constitución política del perú de 1867.docx

Upload: onsesal

Post on 05-Mar-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Constitucin Poltica del Per de 1867Constitucin Poltica del Per de 1867

Tipo de textoTexto constitucional

Ratificacin29 de agosto de 1867

Promulgacin29 de agosto de 1867

Derogacin6 de enero de 1868

UbicacinPer

AutoresCongreso Constituyente de 1867

SignatariosMariano Ignacio PradoConsejo de MinistrosDiputados del Congreso Constituyente de 1867.

FuncinTexto constitucional del Estado

La Constitucin Poltica del Per de 1867 fue la octava carta magna de la Repblica del Per, que fue discutida y aprobada por el Congreso Constituyente de 1867, el 29 de agosto de ese ao y promulgada el mismo da por el Presidente provisional de la Repblica, coronel Mariano Ignacio Prado. De carcter extremadamente liberal, estuvo en vigencia unos pocos meses. No fue bien recibida por la ciudadana, que rechazaba mayoritariamente el liberalismo, motivando una revolucin que derroc a Prado y restituy la Constitucin moderada de 1860, el 6 de enero de 1868.ndice 1 Contexto 2 El Congreso Constituyente de 18673 Estructura4 Principales innovaciones5 Derogacin6 Bibliografa7 Vase tambin8 Enlaces externosContextoTerminada victoriosamente para el Per la guerra con Espaa de 1866, la dictadura del coronel Mariano Ignacio Prado dispuso el retorno al rgimen democrtico, pues las circunstancias de muy grave peligro que haba atravesado la nacin ya haban finalizado.A tal efecto, Prado convoc a elecciones para Presidente de la Repblica (en las que l, sin apartarse del poder, postul como candidato), as como para un Congreso Constituyente, el cual se encargara de discutir y aprobar una nueva carta magna, en sustitucin del texto adoptado en 1860. Se recurra as a la manida frmula de renovar totalmente la Constitucin, en vez de hacerse reformas especficas.Ante el Congreso Constituyente reunido el 15 de febrero de 1867, Prado se despoj del mando. El Congreso lo nombr como Presidente Provisional, en espera de su ratificacin como Presidente Constitucional, pues faltaba todava examinar los resultados de las elecciones presidenciales.El Congreso Constituyente de 1867El Congreso Constituyente de 1867 fue similar a la Convencin Nacional de 1855, la misma que dio la Constitucin liberal de 1856. En ambas asambleas, predomin el pensamiento liberal. Ambas se empearon en potenciar las prerrogativas del Poder Legislativo, con desmedro de las atribuciones del Poder Ejecutivo. Como ejemplo de esta tendencia est lo ocurrido con el llamado ministerio Tiberipolis: el Congreso aprob un voto de censura contra este gabinete ministerial, ante lo cual los ministros dimitieron, pero el Presidente Prado se neg a aceptar sus renuncias. Entonces el Congreso aprob una ley que prohiba al Presidente despachar con ministros censurados, ley que fue elevada a la categora de precepto en la nueva Constitucin.La nueva Constitucin fue promulgada el 29 de agosto de 1867. Dos das despus, el 31 de agosto, Prado fue proclamado por el Congreso como Presidente Constitucional de la Repblica. Pero su gobierno y la nueva Constitucin tendran duracin efmera.Estructura

El presidente Mariano Ignacio Prado.Constaba de 131 artculos, ordenados en 19 ttulos. Ttulo I: De la Nacin Ttulo II: De la Religin. Ttulo III: Garantas Nacionales. Ttulo IV: Garantas Individuales. Ttulo V: De los peruanos. Ttulo VI: De la ciudadana. Ttulo VII: De la forma de gobierno. Ttulo VIII: Del Poder Legislativo. Ttulo IX: De la formacin y promulgacin de las leyes. Ttulo X: Poder Ejecutivo. Ttulo XI: De los Ministros de Estado. Ttulo XII: Del Fiscal General. Ttulo XIII: Rgimen interior de la Repblica. Ttulo XIV: Juntas Departamentales. Ttulo XV: De las Municipalidades. Ttulo XVI: De la Fuerza Pblica. Ttulo XVII: Del Poder Judicial. Ttulo XVIII: Reforma de la Constitucin. Ttulo XIX: Disposiciones transitorias.Principales innovacionesLa Constitucin de 1867 fue una segunda edicin de la Constitucin de 1856, es decir de inspiracin liberal, aunque ms avanzada. Declar que el ejercicio de la libertad de imprenta no estaba sujeto a responsabilidad en asuntos de inters general. En otras palabras: frente a los abusos o excesos de la libertad de expresin, la ley slo protegera el honor de los particulares. En lo que respecta al Poder Legislativo, se estableci el sistema de Cmara nica. Para ser diputado no se especific edad mnima, sino simplemente la calidad de ciudadano (es decir, mayor de 21 aos). La edad mnima para ser Presidente de la Repblica se fij en 35 aos. La eleccin deba ser por voto directo de los ciudadanos y, en su defecto, por el Congreso. Se suprimi el cargo de Vicepresidente; en caso de vacancia de la Presidencia de la Repblica, deba asumir el Presidente del Consejo de Ministros. Se prohibi al Presidente de la Repblica despachar en ningn departamento de la administracin pblica con ministros censurados por el Congreso El Poder Ejecutivo qued excluido de toda intervencin en los nombramientos de magistrados del Poder Judicial. De ello se encargara el Congreso. Se mencionaban a las Juntas Departamentales y a los Municipios, cuya reglamentacin deba estar a cargo de leyes especiales. En cuanto al tema religioso, se reafirm que la Nacin profesaba la religin catlica, que el Estado la protega, y que no permita el ejercicio pblico de otra alguna. Cabe destacar que esto ltimo se impuso por poqusimos votos: 43 votos contra 40. Se aboli definitivamente la pena de muerte. Otorg los derechos de los peruanos de nacimiento a los extranjeros que hubiesen residido en el pas desde la guerra de la Independencia y los que se hallaron presentes en esa campaa y en las de Abtao y Callao. Para la reforma constitucional se exigi tres legislaturas (como en la Constitucin liberal de 1856).Derogacin

El presidente interino Pedro Diez Canseco, quien restituy la Constitucin de 1860 en enero de 1868.Hubo un descontento de buena parte de la ciudadana pues se not que se haba implantado una Constitucin similar a la 1856, la misma que haba fracasado ocasionando la sangrienta guerra civil de 1856-1858. Incluso, el nuevo texto constitucional era en algunos casos ms radical que su antecedente. La poblacin, mayoritariamente catlica, nunca simpatiz masivamente con el liberalismo ni con el anticlericalismo anticatlico, que profesaban muchos de los representantes liberales. Los conservadores descontentos y todos los autores de la revolucin de 1865 que haban sido postergados por Prado, aprovecharon la coyuntura e instigaron una nueva revolucin, alzando como bandera la Constitucin de 1860.El primero en asumir el liderazgo revolucionario fue el Gran Mariscal Ramn Castilla, quien, ya anciano, se alz con sus partidarios en la provincia de Tarapac. Pero falleci en pleno desierto, cerca de Tiviliche, el 30 de mayo de 1867, dejando prendida la mecha revolucionaria.La revolucin estall en Arequipa donde la ciudadana se neg a jurar la Constitucin de 1867, que fue quemada en la Plaza de Armas, el 11 de setiembre de 1867. Como jefe de la revolucin fue reconocido el general Pedro Diez Canseco, al ser el segundo vicepresidente constitucional, segn las elecciones de 1862, las ltimas que se consideraban legtimas. Simultneamente se prendi otro foco revolucionario en el norte, en Chiclayo, encabezado por el coronel Jos Balta.Prado intent tomar Arequipa, pero despus de dos intentos fallidos decidi volver a Lima, con su ejrcito maltrecho. En Chiclayo el pueblo tambin resisti el asedio de las fuerzas de gobierno. Prado renunci y asumi el poder el general Pedro Diez Canseco, quien puso nuevamente en vigencia a la Constitucin Poltica de 1860 (enero de 1868).