constitucion 2° entrega

5
CONSTITUCIÓN POLÍTICA E INSTRUCCIÓN CÍVICA DIOMEDES DIAZ GONZALEZ Tutora: ADRIANA CASTRO TEMA: El artículo tercero de la Constitución Política de Colombia establece que “La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público” ¿Según su criterio, es esta una condición real en el ejercicio del poder en Colombia? La respuesta es sí. Evaluemos por qué La democracia es y hace parte de una condición real en el ejercicio del poder en Colombia, la soberanía de nuestro país reside exclusivamente en nosotros, el pueblo. Y aunque en teoría, la práctica es bien diferente, tenemos la posibilidad de luchar por nuestros derechos, por la igualdad nuestros derechos. Quinientos años de colonialismo, de regímenes coloniales en los que las estructuras de nuestro país se formaron para beneficiar a otro mediante una economía de extracción del imperio español, son las principales causantes de enfrentarnos hoy con dificultades para empezar a crear proyectos propios, debe ser que no hemos asumido nuestra propia identidad. Tenemos que construir un sentido de propia valía para empezar a generar no solo ideas que permitan beneficios sociales comunes, sino una contracultura capaz de transformar el país y para ello se

Upload: diomedesdiaz

Post on 18-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

constitucion civica proyecto de aula segunda entrega

TRANSCRIPT

CONSTITUCIN POLTICA E INSTRUCCIN CVICADIOMEDES DIAZ GONZALEZTutora:ADRIANA CASTRO

TEMA:

El artculo tercero de la Constitucin Poltica de Colombia establece que La soberana reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder pblico Segn su criterio, es esta una condicin real en el ejercicio del poder en Colombia?La respuesta es s. Evaluemos por qu La democracia es y hace parte de una condicin real en el ejercicio del poder en Colombia, la soberana de nuestro pas reside exclusivamente en nosotros, el pueblo. Y aunque en teora, la prctica es bien diferente, tenemos la posibilidad de luchar por nuestros derechos, por la igualdad nuestros derechos. Quinientos aos de colonialismo, de regmenes coloniales en los que las estructuras de nuestro pas se formaron para beneficiar a otro mediante una economa de extraccin del imperio espaol, son las principales causantes de enfrentarnos hoy con dificultades para empezar a crear proyectos propios, debe ser que no hemos asumido nuestra propia identidad. Tenemos que construir un sentido de propia vala para empezar a generar no solo ideas que permitan beneficios sociales comunes, sino una contracultura capaz de transformar el pas y para ello se requiere educacin; la primera condicin para el equilibrio de la democracia es la educacin masiva y de amplia cobertura, en la que todo el mundo tenga derecho no solamente a la cobertura sino a la calidad porque los derechos y deberes se pueden ejercer en la medida en que se comprendan y si tenemos unos derechos y no sabemos en qu consisten y cmo manejarlos, no es posible hacer algo con ellos.

ARGUMENTOS

La democracia es una construccin, es una idea que se ha venido elaborando a lo largo de los siglos, que se ha olvidado y que una vez que se conquista, no quiere decir que est a salvo. Si hay algo que tiene amenazas es la democracia. La idea de que haya una sociedad que pueda funcionar por conceso y la idea que el papel del Estado no sea de imposicin ni de proteccin de intereses particulares, sino de facilitacin para que defender el sentido de comn acuerdo es lo que llamamos democracia; nunca va a estar conquistada, ni suficientemente valorada, puede desaparecer.La democracia es y hace parte de una condicin real en el ejercicio del poder en Colombia, la soberana de nuestro pas reside exclusivamente en nosotros, el pueblo. Y aunque en teora, la prctica es bien diferente, tenemos la posibilidad de luchar por nuestros derechos, por la igualdad nuestros derechos. La inequidad es el punto fuerte de la injusticia social en Colombia: Como quienes recogen basura para poder comer, duermen debajo de un puente, viven dentro de un cao, sufren derrumbes por inundacin y son marginados, entre tantos otros ejemplos.Quinientos aos de colonialismo, de regmenes coloniales en los que las estructuras de nuestro pas se formaron para beneficiar a otro mediante una economa de extraccin del imperio espaol, son las principales causantes de enfrentarnos hoy con dificultades para empezar a crear proyectos propios, debe ser que no hemos asumido nuestra propia identidad. Tenemos que construir un sentido de propia vala para empezar a generar no solo ideas que permitan beneficios sociales comunes, sino una contracultura capaz de transformar el pas y para ello se requiere educacin; la primera condicin para el equilibrio de la democracia es la educacin masiva y de amplia cobertura, en la que todo el mundo tenga derecho no solamente a la cobertura sino a la calidad porque los derechos y deberes se pueden ejercer en la medida en que se comprendan y si tenemos unos derechos y no sabemos en qu consisten y cmo manejarlos, no es posible hacer algo con ellos. Nuestro derecho a la democracia es la nica herramienta que nos permitir llegar a acuerdos, a consensos, la democracia es una manera que nos inventaron los griegos de sentarnos y ponernos de acuerdo, a ver cmo es que vamos a hacer algo, pero para ello debemos PARTICIPAR.La democracia nuestra es fuerte en la medida en que ha resistido golpes que otros pases del continente no han podido, est en construccin en la medida en que en que falta que llegue a mucha ms gente, porque tambin tiene otra condicin y es que la gente pueda participar de ella, y lo hacemos en la medida en que podamos decidir nuestra vida cotidiana.BIBLIOGRAFA CONSULTADACamilo Velsquez Turbay. Derecho Constitucional "Capitulo segundo de los principios fundamentales del Estado". Editorial Universidad Externado de Colombia. Bogot D.C. 1998Oscar Meja Quintana. La Constitucin Poltica de 1991 y la realidad Socio-Poltica Colombiana a finales del siglo XX. Cuadernos de Ciencia Poltica nmero 2.Marco Gerardo Monroy Cabra. La Interpretacin Constitucional " Estado Social de Derecho, valores, principios y reglas constitucionales". Editorial ABC. Bogot D.C. 2005Carlos Mario Molina Betancur. Corte Constitucional 10 aos balance y perspectivas. Centro Editorial Universidad del Rosario. Bogot D.C. 2003.Jaime Vidal Perdomo. Derecho constitucional general e instituciones polticas colombianas. Octava edicin, editorial legis. Bogot 1998.Uniderecho, publicado el 23 de Mayo de 2010. Consultado el 10 de Noviembre de 2011. http://www.uniderecho.com/leer_articulo_Derecho-En-general_7_1446.html,Enciclopedia Virtual EUMED, publicado el 7 de Febrero de 2009. Consultado el 10 de Noviembre de 2011. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/lcnt-pobreza.pdfEnciclopedia ilustrados, publicado el 3 de Octubre de 2011. Consultado el 10 de noviembre de 20011. http://www.ilustrados.com/tema/6643/neoliberalismo-Colombia-Antecedentes-desarrollo-presente.html