consignas trabajo nº 1 americana iii (2013) (1)

Upload: guitu-frias

Post on 14-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Consignas trabajo n 1 Americana III (2013) (1)

    1/1

    Historia Americana III

    Profesor Adjunto: Ariel MamaniProfesores Adscriptos: Georgina ZrateAndrs SantarelliAuxiliar Alumno: Rodrigo Fras

    Trabajo N 1 para Promocin Directa (Comisin nica2013)

    Elaborar un trabajo monogrfico (no menor a 5 pginas y no mucho mayor a 7 pginas) donde se presenten losconflictos, las disputas, los debates y las diferentes posiciones que se fueron dando dentro del complejo problema quepresent la construccin de la nacin y de la nacionalidad en Amrica Latina. Para tal fin se debe exclusivamenteutilizar la siguiente bibliografa del programa.

    Como textos orientadores (Que brindan un marco terico y una problematizacin del tema):

    - PALTI, ElasLa nacin como problema. Los historiadores y la cuestin nacional, Fondo de Cultura Econmica,Buenos Aires, 2006, Apndice: Los relatos de la nacionalidad en Amrica Latina: acerca de la construccin polticade la nacin, pp131-146.- ANDERSON, Benedict Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusin del nacionalismo, FCE,Buenos Aires, 2000, Cap. 4 Los pioneros criollos, pp.77-101.

    Como bibliografa donde se trabajan casos particulares y ofrecen posibilidades de anlisis concretos y/ogeneralizadores, se debe utilizar:- ARECES, Nidia En un corto tiempo: revolucin, congresos y dictadura en Paraguay, Revista Digital de la Escuela deHistoria, UNR, ao 2, N 3, Rosario, 2010.- de la REZA, Germn Atomizacin de la Amrica espaola: entre la necesidad y la contingencia en Revista Araucaria, Ao 12,

    N 23, Primer semestre de 2010, pp.55-75.- GUERRA VILABOY, Sergio Paraguay: de la independencia a la dominacin imperialista (1811-1870), Editorial de CienciasSociales, La Habana, 1984. (Primera Parte)- GUERRA, Franois-XavierModernidad e independencia, MAPFRE, Madrid, 1992, (seleccin) pp. 43-54; pp.115-138 y pp.320-350.- HALPERN-DONGHI, Tulio Reforma y disolucin de los imperios ibricos (1750-1850), Madrid, Alianza, 1985, (seleccin)

    pp.132-153.- LYNCH, John Las revoluciones hispanoamericanas. 1808-1826, Ariel, Barcelona, 1976, Cap. 1: Los orgenes de lanacionalidad hispanoamericana, pp.9-47.- PINO ITURRIETA, Elas Venezuela: vicisitudes de la joven repblica, 1830-1858,Historia y Sociedad, N 10, pp.49-67.- ROMERO, Jos Luis "El pensamiento conservador en el siglo XIX enSituaciones e ideologas en Latinoamrica, Buenos Aires,

    Sudamericana, 1986, pp.122-154.- SALDAA LAGOS, Catalina Estallidos provinciales. La tensa relacin entre las provincias y el centro. Chile, 1830-1860,Revista Universum, Vol. 1, N 25, Universidad de Talca, 2010, pp.174-186.- SILVA, BrbaraIdentidad y nacin entre dos siglos, LOM, Santiago de Chile, 2008. Cap. 1: El discurso de la lite, pp.17-41.

    El trabajo debe ser presentado en formato Word, letra Times New Roman 12 (interlineado espacio y medio), hojatamao A4.

    Para poder desarrollar el trabajo se podr tener en cuenta las siguientes preguntas que son nicamente una orientacin(no deben ser respondidas independientemente sino dentro del cuerpo del trabajo).

    - Cules fueron los problemas ms notables para la construccin de la nacin en Amrica Hispnica?

    - Qu antecedentes presentan los autores como precursores de la nacionalidad en Hispanoamrica?- Cules son los principales problemas con los que se encuentra un historiador al tratar de encontrar la races de la nacionalidad enAmrica Latina?- Cules son los pasos a seguir para la construccin de un pas?. (Tener en cuenta la configuracin de los Estados Modernos)- Qu sectores de la sociedad participaron ms activamente de la construccin de la nacionalidad? Qu mecanismos seemplearon?- Respecto del planteo de Brbara Silva sobre Identidad y Nacin. Explicar cmo analiza las relaciones de poder de la elite,asociado al ideario republicano y la construccin la de nacin.- Cmo utiliza Tulio Halpern Donghi las nociones de Patria Boba yPatria Vieja? Tener en cuenta el anlisis de las estrategiasrevolucionarias que presenta sobre Venezuela, Chile y Nueva Granada.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Quienes no presenten el trabajo en tiempo y forma no podrn acceder a la promocin directa. Asimismo, quienes presenten el

    trabajo fuera de trmino o sin tener en cuenta las indicaciones de estilo, no sern evaluados.

    Equipo de CtedraHistoria Americana III