conservacion de cadaveres

13
1- Pasto para inyección Bonnells Cera virgen……….4 partes; Pez griega……….4 partes; Trementina de Venecia……….1 parte. 2- Cavidades ventriculares en metal - Aleaciones metálicas para inyectar y corroer Darcet Bismuto….8 partes; Plomo ……5 partes; Estaño……..5 partes; Mercurio…….1 parte. Rosen Bismuto……….8 partes; Plomo………4 partes; Estaño……..4 partes. 3- Técnica de Desengrase Tricloroetilen a 120/130 grados de temperatura a dos y media o tres atmósferas de presión. 4- Petrificación Comi Deutocloruro de Mercurio……..1 parte; Aceite de Lino…….1 parte. Se incluye en esta mezcla y luego de pule. Las piezas con cavidades se rellenan previamente con: Polvo fino de cemento………1 parte; Sublimado corrosivo……….1 parte. 5- Fin. Caggiati Creosota pura……..12 gramos; Sulfato alumínico (K)………5 gramos; Nitrato potásico……..0.30 gramos; Agua………..1000 gramos. 6- Fin. Gelatina para Sistema Nervioso Central Gelatina tipo oro………..100 gramos; Agua timolada……..900 cm.; Glicerina……….500 cm. 7- Cerebro y Sistema Nervioso Central Gelatina……….150 gramos; Agua destilada………hasta 1000 cm.; Cola de pescado………30 gramos; Glicerina……….30 gramos; Timol……….5 gramos.

Upload: mauricio-oderda

Post on 29-Jun-2015

741 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONSERVACION DE CADAVERES

1- Pasto para inyecciónBonnellsCera virgen……….4 partes; Pez griega……….4 partes; Trementina de Venecia……….1 parte.

2- Cavidades ventriculares en metal - Aleaciones metálicas para inyectar y corroer DarcetBismuto….8 partes; Plomo ……5 partes; Estaño……..5 partes; Mercurio…….1 parte.

RosenBismuto……….8 partes; Plomo………4 partes; Estaño……..4 partes.

3- Técnica de DesengraseTricloroetilen a 120/130 grados de temperatura a dos y media o tres atmósferas de presión.

4- Petrificación ComiDeutocloruro de Mercurio……..1 parte; Aceite de Lino…….1 parte.Se incluye en esta mezcla y luego de pule.Las piezas con cavidades se rellenan previamente con:Polvo fino de cemento………1 parte; Sublimado corrosivo……….1 parte.

5- Fin. CaggiatiCreosota pura……..12 gramos; Sulfato alumínico (K)………5 gramos; Nitrato potásico……..0.30 gramos; Agua………..1000 gramos.

6- Fin. Gelatina para Sistema Nervioso CentralGelatina tipo oro………..100 gramos; Agua timolada……..900 cm.; Glicerina……….500 cm.

7- Cerebro y Sistema Nervioso CentralGelatina……….150 gramos; Agua destilada………hasta 1000 cm.; Cola de pescado………30 gramos; Glicerina……….30 gramos; Timol……….5 gramos.

8- FlechsigCerebro lavado en agua………24 horas; Alcohol……….1 mes; Solución alcohólica glicerinada y sublimado corrosivo al 3%..............15 días; Glicerina y sublimado al 3%............1 mes.

9- Fijador para Sistema Nervioso CentralSolución acuosa saturada de ácido pícrico……….20 gramos; Formol……..10gramos; Acido acético………..1.5 gramos.

10- ParafinizaciónFijación en formol; Deshidratación; Xilol; Inclusión en parafina; Esdurrido.

Page 2: CONSERVACION DE CADAVERES

11- MullerBicromato de potasio…………25 gramos; Sulfato de sodio………10 gramos; Agua destilada…………1000 gramos.Se prepara en caliente.Fijación: un mes por cm. de espesor de la pieza.

12- Caper y TriasFormol en solución acuosa al 25%; Alcohol 40%.Se prepara por partes iguales.Se mantiene la pieza por espacio de 15 a 20 días.

13- SalkoffCloruro sódico………..50 gramos; Formol………250 gramos; Agua…………4000 gramos; Acido fénico………5%.

14- William BurnettCloruro de zinc…………1 parte; Agua…………..8 partes.

15- SucquetHiposulfito sódico………….10 partes; Agua……………100 partes.

16- Fallet(Conservación volumen muscular)

a- Solución alumbre cristalizado a saturación; 5 baños en caliente (5` cada uno).b- La misma solución pero en frío durante 3 o 4 meses.

17- GoadbyCloruro sódico………..1000 partes; Alumbre………480 partes; Bicloruro de mercurio…….0.80 partes; Agua……….8000 partes.

18- Método de ParaviciniFormol al 4%; Formol al 10%; Formol al 20%; Alcohol 96; Glicerina (inclusión).

19- Conservación de piezas en gasesAcido nítrico……..1 parte; Alcohol etílico…....4 partes.Se coloca la mezcla en el fondo del frasco, procurando que no toque la pieza.

20- Líquidos de inyección para corrosionesa- Celuloide (coloreado)b- Luxiter 44 (plástico).

21- PlastificaciónPieza fijada en formol; Deshidratación total.Alcoholes crecientes; Inclusiones en el plástico (acetato de polivinilo).

22- KaiserlingFormol………….200 cm.; Agua………..1000 cm.; Nitrato de K……….15 gramos; Acetato de K……….30 gramos.

Page 3: CONSERVACION DE CADAVERES

23- BernaAlcohol alcanforado……….1500 gramos; Glicerina……….1500 gramos; Agua………3000 gramos; Formol………..500 gramos; Acido fénico……..50 gramos.

24- BrissaudGlicerina de comercio……….1000 gramos; Acido fénico cristalizado………10 gramos.

25- Conservación del Sistema Nervioso Central en secoGlicerina………..300 gramos; Alcohol metílico…..….600 gramos; Cloruro de cinc…….6 gramos.

26- WywobzeffTimol………….60 gramos; Alcohol………..450 gramos; Glicerina…….….1160 gramos; Agua destilada…………10000 gramos.

27- Laskowky (Conservación en líquido o en gas)Solución alcohólica de cloruro de zinc………7 días.Glicerina fenicada al 5%..............15 días.Escurrir y secar al aire.

28- BouchardSe suple la glicerina por borato sódico.

29- BudingerGlicerina……….300 gramos; Acido fénico……200 gramos; Agua………..4000 cc.; Alcohol 96º……………140 gramos.

30- LaskowskyAcido fénico………….250 gramos; cloruro de zinc…….500 gramos; Bicloruro de mercurio……….250 gramos; Glicerina………..7000 gramos; Alcohol 96º………2000 gramos; Alcohol absoluto………1000 gramos.

31- Transparencia a Rayos XRoja: *Bermellón……..330 gramos; Gelatina…...130 gramos; Agua……..530 gramos.

Azul: *Azul de Berlín….....330 partes; Gelatina……..110 partes; Agua ……990 partes.

32- Linfáticos (Gerota)11 cm. De pasta para pintores de azul de Prusia.Esencia de trementina……1 a 4 cucharadas; Eter sulfúrico de 5 a 6 gotas.

33- Corrosión de vasosLíquido corrosivoAgua………..1500cc.; CLH fuerte………..275 gramos; Pepsina…………..75 gramos.InyecciónSebo 8 y negro de humo.Cera 1 y azul de Prusia.Trementina 1 y azul de Prusia.

Page 4: CONSERVACION DE CADAVERES

34- CorrosiónCLH y agua a partes iguales.24 horas a estufa a 33º.Lavado.12 horas con líquido nuevo y a 33 grados de estufa.Lavado final.

35- DiafanizaciónFormol al 10%; Descalcificación con nítrico al 15%; Lavado; Alumbre al 5%; Lavado; Formol al 10% 3 o 4 días.; Blanqueo con agua oxigenada; Lavado; Alcohol 50 por 3 días; Alcohol 70 por 3 días; Alcohol 90 por 3 días; Alcohol absoluto por 3 días.Tres baños con benzol hasta transparencia (en caso necesario , aumentarlos).Conservación en benzoato de bencilo……………..1 parte.Conservación en salicilato de metilo………………3 partes.

36- Diafanizado rápidoFormol al 4%; Alcohol 70 saturado en yodo; Lavado; Alcohol 70 y luego alcohol 95º; Hidrato de K al 2% con solución de alizarina; Hidrato de K al 2%; Hidrato de K al 4% y amoníaco; Amoníaco y glicerina; Glicerina con cristales de timol.

37- MenuAcido arsenioso…………..20 partes; Acido fenico…………….10 partes; Alcohol………..300 partes; Agua………….700 partes.

TECNICAS PARA LA CONSERVACION EN SECO DE PREPARACIONES ANATOMICAS

IntroducciónEn 1958 el Museo de Anatomía de Rosario puso en Práctica un original sistema de trabajo, único por entonces en el país: el denominado “Museo Dinámico”. Promovido por quien fuera su Director, el Dr. Juan Carlos Fajardo, este sistema consiste esencialmente en el préstamo de material anatómico en forma similar al habitual de libros en una biblioteca.Prestar piezas anatómicas suponía la necesidad de que éstas fueran fáciles de trasladar y manipular. Las únicas que reunían esas condiciones eran las preparaciones en seco.Como carecíamos de experiencia en esta forma de conservación, fue necesario desarrollar prácticamente desde cero una técnica de este tipo.Después de algunas experiencias de parafinización, iniciamos en 1960 trabajos de glicerinización, tratando de lograr un método que respondiera a las siguientes condiciones:a. Efectiva conservación de las preparaciones.b. Reproducción aceptablemente fiel de las características naturales de los tejidos conservados.e. Simpleza de procedimientos, y facilidad de aplicación, aún contando con escasos recursos técnicos.d. Uso de drogas comerciales comunes.e. No debía requerir cámara frigorífica.La técnica debía servir para conservar cualquier tipo de tejido animal. De sus objetivos

Page 5: CONSERVACION DE CADAVERES

excluíamos únicamente la conservación del Sistema Nervioso Central, cuya técnica de preparación fue objeto de una investigación especial.Material y Métodoa. Material cadavérico: Cadáveres humanos enteros no seleccionados, de muerte reciente, conservados previamente o no en cámara frigorífica. Cadáveres humanos eviscerados, proporcionados por la Cáte* Preparador de la Facultad de Odontología — Cátedra Anatomía Topográfica y Descriptiva de Cabeza y Cuello. Instructor Jefe Trabajos Prácticos — Cátedra Anatomía Normal — Facultad de Ciencias Médicas. Instructor Museo de Anatomía. -** Instructor de Anatomía Normal. Facultad de Ciencias Médicas.dra de Anatomía Patológica. Trozos de cadáveres humanos y de animales domésticos de no más de 48 horas después de la muerte.b. Drogas: Se utilizaron exclusivamente drogas de uso comercial, de especificaciones comunes.c. Equipo para inyección intraarterial a presión constante: Consta de un frasco de vidrio de 20 litros de capacidad, con tapa y grifo de salida, colocado a 2,80 m de altura (2 m. por encima de la mesa de trabajo), y tubuladura de goma 1 cm. de sección conectada a una cánula metálica terminal en T.d. Instrumental quirúrgico y de traumatología.e. Material de laboratorio: Balanza de precisión, termómetros centígrados, alcoholímetro, densímetro y material de vidrio graduado común.f. Varios: Recipientes y cubas de gran capacidad (hasta 400 1. de volumen) de mampostería, metal y plásticos; frascos de vidrio de diferentes capacidades, material para montaje de las preparaciones, sierra sinfín comercial, etc.g. Método: Trabajamos por impregnación de los tejidos con soluciones de diferente composición y propósito, sometiendo al material a pasajes sucesivos por una solución fijadora (solución 1), una solución deshidratante y reveladora de color (solución II) y una solución de conservación (solución III). Las tres actúan por difusión simple.La solución 1 se empleó por inyección intraarterial y por inmersión. La inyección intraarterial se practicó como método de elección en cadáveres enteros, y ocasionalmente en vísceras aisladas y trozos de cadáveres. En el primer caso se utilizó la vía de la arteria femoral, en inyecciones uni o bilaterales con el equipo referido en c). Los cadáveres ente admiten de 14 a 16 1. de solución, promedio, de acuerdo al desarrollo corporal. Comprobamos el buen relleno con pequeñas incisiones en las palmas y plantas, y tomamos como única precaución ocluir con algodón o gasa los orificios naturales. La inyección se practicó antes de las 72 horas transcurridas desde la muerte cuando el cadáver se encontraba a temperatura ambiente, y dentro de los 7 días si se lo había conservado en cámara frigorífica (temperatura de 0°C a 5° C. En los casos de relleno insatisfactorio se completó el mismo por inyecciones percutáneas.La inmersión se utilizó en cadáveres eviscerados y trozos de cadáveres aislados, cortes, etc.; también para mantener las piezas en el curso de la di sección. Procuramos despojarlas rápidamente de sus revestimientos cutáneos o conectivos, para facilitar la difusión.Las soluciones II y III las utilizamos únicamente por inmersión.Métodos del Museo de Anatomía de Rosario (M.A.R.) 1 y IIMA.R. 1 — 1962Solución 1Agua 1.000 cc.Formol 40% 200cc.28

Page 6: CONSERVACION DE CADAVERES

Nitrato de Potasio 15 gr.Acetato de Potasio 30 gr.Sulfato de Potasio 5 gr. sales en proporción XFosfato de Potasio 10 gr.Cloruro de Sodio 5 gr.Cuando inyectamos cadáveres enteros esperamos 90 días antes de pro ceder a la disección. Durante la misma conservamos el material en esta so lución. Al sacarlo no lo lavamos y evitamos exponerlo al aire por tiempo prolongado; cuando la disección así lo requería sumergíamos la pieza en solución cada 2 ó 3 horas (esto impide el desecamiento de las superficies y evita su oscurecimiento).Solución IIMetanol puro 900Las piezas permanecieron en alcohol hasta el viraje del color.Solución IIIGlicerina pura 2 Vol.Metanol puro 1 Vol.Sales en proporción X cada 5 1. de soluciónLa relación volumen de la pieza / volumen de solución debe ser de 1/10. El tiempo se adecuó a cada pieza.Luego de este proceso las preparaciones se dejaron escurrir al aire y a la temperatura ambiente durante quince días, completándose posteriormente el montaje de las mismas.M.A.R. II — 1975Solución 1Agua 4.000 ccMetanol 2.500 ccGlicerina pura 2.500 ccFormol 40 % 700 ccÁcido fénico 300 ccAmoníaco concentrado 5 cc/It de soluciónAcetato de potasio 15 gr./It de soluciónNitrato de potasio 7,5 gr./It de soluciónTiempo de fijación: por inyección 15 días, por inmersión 10 días (para. piezas sin revestimiento cutáneo).Temperatura ambiente.Durante la disección se conservó el material en esta solución tomando iguales precauciones que las apuntadas en el método anterior.Solución IIMetanol o etanol puro (96°) Tiempo de deshidratación y revelado: hasta el viraje de color, que se produce a las 6 horas, aproximadamente, cuando la relación de volúmenes entre la preparación y el alcohol es de 1/10. Cuando se utilizó el mismo alcohol para procesar varias preparaciones, debió prolongarse el tiempo, por la progresiva degradación del alcohol. Estimativamente los tiempos se prolongaron en un 30% por cada 10° de pérdida del alcohol. No utilizamos alcohol de graduación inferior a 600.Solución IIIGlicerina pura 2 Vol.Metanol 1 Vol.Acetato de potasio 5 gr./It, de soluciónNitrato de potasio 2,5 gr./It. de soluciónFosfato de potasio 0,5 gr./It, de solución

Page 7: CONSERVACION DE CADAVERES

Temperatura ambiente.Tiempo: varía con el volumen del preparado y el tipo de tejido.Estimamos el tiempo promedio (relación de volúmenes 1/10) en aproximadamente 12 horas. Controlamos constantemente el color y retiramos el preparado cuando observamos oscurecimiento.DiscusiónNuestro trabajo se realizó empíricamente, tratando de reproducir en las preparaciones las condiciones de los tejidos animales a 48 horas de la muerte.El primer paso fue la selección de la Técnica de Kaiserling (modificación 1897) de conservación en líquido con preservación de color, a la que tratamos de adaptar a la conservación en seco, reemplazando el agua de sus soluciones por glicerina, suponiendo que esta sustancia —la glicerina— actuaría proporcionando un soporte físico a la preparación. Luego modificamos los componentes salinos agregando sales fuertes, como el Sulfato de potasio y el cloruro de sodio, destinadas a lograr una mejor fijación de las proteínas orgánicas, y utilizamos asimismo el Fosfato de potasio para estabilizar el pH de la solución.A partir de 1962, el resultado de esta experiencia, el Método M.A.R. 1 fue utilizado sistemáticamente: esto nos permitió observar algunos inconvenientes, sobre todo a mediano y largo plazo, que tratamos de corregir.Los problemas más importantes los planteaban el color, la retracción y endurecimiento de algunos tejidos y la condensación de humedad.Con respecto al color se trató de mejorar el color inicial y prevenir en lo posible el oscurecimiento progresivo de las preparaciones. La incorporación de Amoníaco para la fijación de proteínas pigmentadas —particular mente hemoglobina y mioglobina— aplicada en bioquímica para determinación colorimétrica de la hemoglobina, en la solución 1, dio buenos resultados.Para obtener mayor elasticidad se agregó Ácido fénico y se suprimieron el Sulfato de potasio y el cloruro de sodio, disminuyendo igualmente la proporción de formol. Finalmente, se adicionó a la solución 1 una mezcla de glicerina y Metano!, tratando de favorecer !a impregnación final de los tejidos por estas sustancias.El problema de la condensación de humedad resultó prácticamente in soluble. Al respecto se realizó una experiencia interesante con Acetato de polivinilo en solución acetonita, pintando en delgada capa algunas preparaciones ya conservadas, los que les proporcionó una cubierta protectora y aislante, que impedía la condensación de agua. Estas pruebas se interrumpieron por falta del citado materia! —que era importado— y por no existir en nuestro mercado una resma sintética de iguales, características.Todas las modificaciones señaladas fueron introducidas en el M.A.R. II, que comenzó a utilizarse de rutina a partir de 1975.ResultadosTécnica M.A.R. 1Se conservaron por este método 470 piezas anatómicas, para las que se emplearon 52 cadáveres enteros inyectados y trozos de otros 46 cadáv res procesados total o parcialmente por inmersión.De los cadáveres inyectados 6 debieron desecharse por mala fijación, imputable en 4 de ellos a inyección tardía, y en los 2 restantes a errores en la preparación de las soluciones. En 3 cadáveres debieron amputarse extremidades: en 1 ambos pies, en los otros 2 pierna y pie del lado opuesto al inyectado.Con respecto a los cadáveres tratados por inmersión los datos son me nos precisos, ya que en su mayoría fueron provistos por el Departamento de Anatomía Patológica, previamente eviscerados, llegando a nosotros, en ocasiones, con cierto grado de

Page 8: CONSERVACION DE CADAVERES

descomposición, procesándose solamente las partes rescatables.Para la valoración de los resultados obtenidos tomamos como término de comparación el estado de los tejidos orgánicos en condiciones naturales, a temperatura ambiente, 48 horas después de la muerte.Conservación: Del total de las preparaciones, 12 debieron desecharse por conservación defectuosa. El motivo más importante de pérdida de material es el deterioro producido por el uso (incluyendo daño intencional). Aproximadamente la tercera parte de las piezas superan actualmente los 10 años, y la mayoría de las restantes tienen entre 5 y 10 años de antigüedad.Consistencia y elasticidad: Cuando se completa la conservación, la consistencia y elasticidad son diferentes; los tejidos se presentan más duros, con una textura comparable a la de la carne hervida. Con el tiempo se observan cierto endurecimiento y disminución de la elasticidad, poco importantes en los primeros 5 años, más acentuados luego, sin llegar, hasta ahora, a la rigidez.Volumen: Se produce cierta retracción, que se acentúa con el tiempo. Para tejidos blandos con soporte esquelético la disminución de volumen observada es del 10% promedio, a los 5 años, y del 16% a los 10 años. Este fenómeno es más marcado en vísceras sólidas aisladas, siendo del orden del 15% a los 5 años y de hasta 25% después de los diez.Relaciones anatómicas: No hemos observado alteraciones importantes, aún en las preparaciones más antiguas.Color: Constituye el aspecto menos satisfactorio del método. Inicial- mente se observa un viraje global, el rojo hacia el marrón claro, el blanco hacia el amarillo desvaído. Con el tiempo se produce un gradual oscurecimiento, adquiriendo los, músculos, un color marrón oscuro (los tomamos como ejemplo), con pérdida de la diferencia tonal entre distintos tejidos. Este proceso comienza a evidenciarse luego de transcurridos tres años.Resistencia: Podemos calificarla de muy buena, nuestras piezas han soportado con poco deterioro el uso intenso y generalmente poco cuidadoso de varias promociones estudiantiles.Técnica M.A.R. IISe conservaron por este método 33 piezas anatómicas, para las que se emplearon 2 cadáveres enteros inyectados, y trozos de otros 4 cadáveres procesados por inmersión, sin pérdida de material por mala fijación.Dada la corta experiencia temporal con este procedimiento, nos limitaremos a exponer las diferencias observadas con respecto a la TécnicaM.A.R. 1 en el mismo lapso.Conservación: Hasta el momento no hemos sufrido pérdidas de mate rial imputables a mala conservación.Consistencia y elasticidad: Es inicialmente mejor el resultado obtenido, las piezas son más blandas y flexibles.Volumen: No hemos observado retracción.Color: El color inicial supera los mejores resultados del método anterior.En otros aspectos los resultados son asimilables.Nos referiremos, por último, a algunas características comunes de las dos Técnicas, que creemos necesario señalar, y que son el empleo de drogas comerciales, la sencillez del procedimiento, y, sobre todo, la posibilidad de aplicarlas ‘sin contar con cámaras frigoríficas.Estos métodos, susceptibles de perfeccionamiento, proponen una solución efectiva al problema de la conservación en seco.

Page 9: CONSERVACION DE CADAVERES

Bibliografía1. GUIRAO CEA Miguel. Técnica anatómica Primera edición. Editorial Científico médico. Barcelona, 1953.2. LECHA MARZO Antonio. Tratado de autopsias y embalsamamientos El diagnóstico médico legal en el cadáver. Primera edición. Editorial Los Progresos de la Clínica. Madrid, 1917.3. FRACASSI. Biología Tomo III, 1934.4. LINARES H. A. Técnicas de autopsias Bs. As. 1961.5. PEZZETTI A., GHEZZO Rubén. Conservación en seco del sistema nervioso central Anales del XII Congreso Latinoamericano de Neurocirugía. Publicado por Mauricio N. Oderda en 11/22/2008 10:56:00 PM 0 comentarios Etiquetas: anatomia rosario, MAR, museo anatomia, preparacion cadaverica en seco, tanatoconservación