consejo nacional de inclusión financiera informe de la ...€¦ · grupo de trabajo de...

6
Página 1 de 6 Consejo Nacional de Inclusión Financiera Informe de la Décimo Segunda Sesión Ordinaria El Consejo Nacional de Inclusión Financiera (en lo sucesivo, el Consejo) está conformado por el Secretario de Hacienda y Crédito Público, quien lo preside, el Gobernador del Banco de México, el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, un Subgobernador del Banco de México, el Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el Presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, la Presidenta de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, el Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, el Secretario Ejecutivo del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario y el Tesorero de la Federación. El Consejo tiene un Secretario Ejecutivo, quien es un funcionario de la CNBV. El Consejo se reunió el 7 de septiembre de 2017 para celebrar su Décimo Segunda Sesión Ordinaria. Los temas tratados fueron: 1)) reporte de actividades con relación a la Política Nacional de Inclusión Financiera; 2) Estrategia Nacional de Educación Financiera, y 3) agenda del Tercer Foro Internacional de Inclusión Financiera. Reporte de actividades con relación a la Política Nacional de Inclusión Financiera Se presentó el reporte de las actividades con relación a la Política Nacional de Inclusión Financiera (Política), el cual se divide en: a) integración de la estructura de coordinación del Consejo Nacional de Inclusión financiera (Conaif), b) instauración del Grupo de Seguimiento, c) plan de trabajo de la Política y d) actividades de los grupos de trabajo. a) En cuanto a la integración de la estructura de coordinación del Conaif, se informó que quedaron conformados el Grupo de Seguimiento y cuatro grupos de trabajo: i) divulgación, ii) medios de pago, iii) modelos de negocio y iv) medición. Para los grupos se establecieron lineamientos de operación. Por otra parte, se señaló que los temas relativos a educación financiera, el Eje 1 de la Política, se abordarán en el Comité de Educación Financiera (Comité). La Ley para Regular las Agrupaciones Financieras prevé que el Conaif se coordinará con el Comité en materia de educación financiera. b) Por lo que se refiere a la instauración del Grupo de Seguimiento, se informó que la CNBV coordinará a este grupo y sus miembros fueron designados por los miembros titulares del Conaif. El objeto del grupo es guiar y dar seguimiento a la implementación de las directrices establecidas en la Política.

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Consejo Nacional de Inclusión Financiera Informe de la ...€¦ · Grupo de Trabajo de Divulgación del Consejo para dar a conocer los esfuerzos en la materia y el estatus de la

Página 1 de 6

Consejo Nacional de Inclusión Financiera

Informe de la Décimo Segunda Sesión Ordinaria

El Consejo Nacional de Inclusión Financiera (en lo sucesivo, el Consejo) está conformado por el Secretario de Hacienda y Crédito Público, quien lo preside, el Gobernador del Banco de México, el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, un Subgobernador del Banco de México, el Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el Presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, la Presidenta de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, el Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, el Secretario Ejecutivo del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario y el Tesorero de la Federación. El Consejo tiene un Secretario Ejecutivo, quien es un funcionario de la CNBV. El Consejo se reunió el 7 de septiembre de 2017 para celebrar su Décimo Segunda Sesión Ordinaria. Los temas tratados fueron: 1)) reporte de actividades con relación a la Política Nacional de Inclusión Financiera; 2) Estrategia Nacional de Educación Financiera, y 3) agenda del Tercer Foro Internacional de Inclusión Financiera. Reporte de actividades con relación a la Política Nacional de Inclusión Financiera Se presentó el reporte de las actividades con relación a la Política Nacional de Inclusión Financiera (Política), el cual se divide en: a) integración de la estructura de coordinación del Consejo Nacional de Inclusión financiera (Conaif), b) instauración del Grupo de Seguimiento, c) plan de trabajo de la Política y d) actividades de los grupos de trabajo.

a) En cuanto a la integración de la estructura de coordinación del Conaif, se informó que quedaron conformados el Grupo de Seguimiento y cuatro grupos de trabajo: i) divulgación, ii) medios de pago, iii) modelos de negocio y iv) medición. Para los grupos se establecieron lineamientos de operación. Por otra parte, se señaló que los temas relativos a educación financiera, el Eje 1 de la Política, se abordarán en el Comité de Educación Financiera (Comité). La Ley para Regular las Agrupaciones Financieras prevé que el Conaif se coordinará con el Comité en materia de educación financiera.

b) Por lo que se refiere a la instauración del Grupo de Seguimiento, se informó que la CNBV coordinará a este grupo y sus miembros fueron designados por los miembros titulares del Conaif. El objeto del grupo es guiar y dar seguimiento a la implementación de las directrices establecidas en la Política.

Page 2: Consejo Nacional de Inclusión Financiera Informe de la ...€¦ · Grupo de Trabajo de Divulgación del Consejo para dar a conocer los esfuerzos en la materia y el estatus de la

Página 2 de 6

El Grupo de Seguimiento ha trabajado en: los lineamientos de operación de los grupos de trabajo, cronogramas de actividades para 2017, integración de los grupos de trabajo, caracterización de los elementos, seguimiento a la evolución de los principales indicadores de la inclusión financiera y en la revisión de temas puntuales, como remesas.

c) Por otra parte, se trabajó en definir como se entenderá cada uno de los Elementos de la Política a partir de características como la necesidad de iniciar nuevas acciones, dar continuidad a otras y la identificación de acciones que requieren de coordinación interinstitucional, entre otras. De tal forma que se identificó que, i) poco más de la mitad de los Elementos ya están siendo atendidos y el restante corresponde a acciones nuevas. A su vez más de la mitad de los Elementos se abordarán en los grupos de trabajo (64% de los elementos) o en forma individual (36%) por parte de los miembros del Conaif, reportando los avances al Grupo de Seguimiento. Cabe notar que de los Elementos que se abordarán en los grupos de trabajo, el 22% corresponde al de Modelos de Negocio, el 16% al de Divulgación, el 11% al de Medición, el 9% al de Medios de Pago y el 7% se verán en el Comité.

d) En cuanto a las actividades de los grupos de trabajo:

i) El Grupo de Trabajo de Medición, coordinado por la CNBV: a) elaboró el 8° Reporte Nacional de Inclusión Financiera, b) trabajó en el diseño del cuestionario de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018, c) analizó los resultados de la Encuesta Nacional de Capacidades Financieras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico levantada por el Banco de México y, d) desarrolló los indicadores de inclusión financiera para mujeres con la asesoría del Banco Interamericano de Desarrollo.

ii) El Grupo de Trabajo de Modelos de Negocio, coordinado por la SHCP ha sostenido reuniones para discutir y analizar los siguientes temas: a) diseño e implementación de un proyecto piloto de Asset Based Lending para facilitar y fomentar el financiamiento a las mipyme, en coordinación con el Banco Mundial, b) el diseño de un programa piloto, en colaboración con la Asociación de Bancos de México (ABM), para incrementar las redes de corresponsales en zonas rurales a través de un administrador de corresponsales multi-banco, c)la definición de un proyecto piloto, en colaboración con la empresa Qiubo, para incrementar la utilización de las tarjetas de los beneficiarios del programa Prospera y, d) la inclusión financiera de las trabajadoras domésticas y la transmisión de remesas internacionales.

iii) El Grupo de Trabajo de Medios de Pago, coordinado por Banxico, participa en coordinación con la SHCP, el Banxico, la CNBV y la ABM en un programa para impulsar

Page 3: Consejo Nacional de Inclusión Financiera Informe de la ...€¦ · Grupo de Trabajo de Divulgación del Consejo para dar a conocer los esfuerzos en la materia y el estatus de la

Página 3 de 6

los medios de pago electrónicos que logren mayor impacto y sean fáciles de implementar en el corto plazo, tales como homologar la protección al usuario en tarjetas de débito y crédito. Asimismo, trabaja en impulsar, en colaboración con Better than Cash Alliance, el uso de medios de pago electrónicos, incluyendo aumentar la adopción de pagos digitales entre los pequeños comercios.

iv) El Grupo de Trabajo de Divulgación, coordinado por la CONDUSEF: a) desarrolló guías de apoyo a los migrantes residentes en los Estados Unidos, b) colaboró con la Semana de Educación Financiera, organizada por el Instituto de los Mexicanos en el Exterior, c) está elaborando el ABC Financiero para promover el uso de términos financieros homogéneos entre autoridades, instituciones financieras y consumidores y, d) lleva a cabo el diseño de estrategias de comunicación en redes sociales para divulgar temas de inclusión y educación financiera.

Los miembros del Consejo Nacional de Inclusión Financiera tomaron conocimiento del estatus actual y del avance en los trabajos del Conaif en relación con la Política Nacional de Inclusión Financiera. Los miembros del Consejo tomaron conocimiento de las acciones del Grupo de Seguimiento, de la conformación de los Grupos de Trabajo y de las actividades de éstos. Estrategia Nacional de Educación Financiera La Ley para Regular las Agrupaciones Financiera prevé que el Comité será la instancia de coordinación de los esfuerzos de educación financiera. Por ello, el Consejo coordina con el Comité las acciones y esfuerzos en materia de educación financiera. Al respecto, el Comité definió la Estrategia Nacional de Educación Financiera (en lo sucesivo Estrategia), la cual guiará y coordinará los esfuerzos de educación financiera para fomentar el bienestar financiero de la población a través de un enfoque multidisciplinario y de colaboración de instituciones gubernamentales, el sector privado, organizaciones no gubernamentales e instituciones y organismos internacionales. El propósito de la Estrategia es que los mexicanos cuenten con las herramientas necesarias para lograr un correcto manejo y planeación de sus finanzas personales y las de su negocio. Los objetivos de la Estrategia son que la población:

1. Comprenda y sepa aplicar los conceptos económicos-financieros básicos que le permitan entender y aprovechar los beneficios del sistema financiero formal, y que

Page 4: Consejo Nacional de Inclusión Financiera Informe de la ...€¦ · Grupo de Trabajo de Divulgación del Consejo para dar a conocer los esfuerzos en la materia y el estatus de la

Página 4 de 6

ayuden a promover y cimentar la confianza de la población en las instituciones financieras, con base en los mecanismos existentes para la protección al consumidor.

2. Sea consciente de la importancia de llevar a cabo una planeación financiera en el corto, mediano y largo plazo, que le permita llevar una mejor administración de sus recursos para alcanzar sus metas personales y las de su negocio; así como cumplir con sus obligaciones crediticias, para afrontar choques a sus ingresos presentes y futuros, y construir un patrimonio.

3. Entienda los beneficios, riesgos, derechos y obligaciones del uso de productos y servicios ofrecidos en el sistema financiero y conozca cómo y dónde buscar información y esquemas de apoyo al usuario.

4. Cuente con herramientas que promuevan y mejoren la toma de decisiones financieras y la comparación de productos y servicios, de tal forma que el consumidor pueda escoger aquellos que ofrezcan mejores condiciones y que se adecúen a sus necesidades de la mejor manera.

5. Acceda al sistema financiero y utilice los productos y servicios financieros de acuerdo a sus necesidades y etapas de su vida, para potenciar su desarrollo y mejorar su calidad de vida.

6. Se beneficie a través de programas de educación financiera de instituciones públicas y privadas bajo un enfoque que contemple la economía del comportamiento, competencias y técnicas de enseñanza que se adecuen a sus necesidades.

El diseño de la Estrategia consideró el diagnóstico sobre el estado actual de la educación financiera en México, el cual indica que existen rezagos importantes en las capacidades financieras de la población. Además, México registra brechas respecto a otros países del G20.

Para hacer frente a esta situación, la Estrategia establece seis Líneas de Acción:

1. Fomentar el desarrollo de competencias financieras en la educación obligatoria, desde edades tempranas.

2. Desarrollar, en coordinación con la iniciativa privada y no gubernamental, programas de educación financiera que atiendan las necesidades específicas de cada segmento de la población y de las empresas.

3. Acompañar los esfuerzos de protección al consumidor con acciones de educación financiera que promuevan una cultura de consumo financiero, para que la población compare efectivamente la oferta de productos y servicios financieros antes de contratarlos.

4. Introducir nuevos canales de acercamientos y difusión para logra que la población se familiarice con el uso de productos, servicios y canales financieros más eficientemente.

Page 5: Consejo Nacional de Inclusión Financiera Informe de la ...€¦ · Grupo de Trabajo de Divulgación del Consejo para dar a conocer los esfuerzos en la materia y el estatus de la

Página 5 de 6

5. Explotar el uso de innovaciones tecnológicas en el sector financiero (Sector FinTech y servicios financieros digitales) para identificar sinergias que promuevan la educación financiera en la población.

6. Generar datos, información y mediciones para evaluar y, en su caso, modificar y mejorar, los esfuerzos de educación financiera.

La Estrategia prevé que el Grupo de Seguimiento, Desarrollo e Investigación del Comité dará seguimiento a la implementación de la Estrategia y dirigirá los procesos de evaluación y análisis de los programas derivados de la misma. Por otra parte, la Estrategia establece que el Secretario Ejecutivo del Comité, asistirá a las reuniones del Consejo en calidad de invitado permanente y el Secretario Ejecutivo del Consejo asistirá a las reuniones del Comité como invitado permanente. Ello para la coordinación de las acciones de ambos grupos para detectar acciones de trabajo común y evitar duplicidad de esfuerzos. En este sentido, el Comité trabajará con el Grupo de Trabajo de Medición del Conaif para establecer los indicadores y metas para dar un adecuado seguimiento y evaluación a la implementación de la Estrategia y para consensuar criterios para la generación de cifras oficiales en materia de educación financiera. De igual manera, el Comité trabajará con el Grupo de Trabajo de Divulgación del Consejo para dar a conocer los esfuerzos en la materia y el estatus de la implementación de la Estrategia. Finalmente, el Comité enviará al consejo un informe anual. Los miembros del Consejo tomaron conocimiento de la Estrategia Nacional de Educación Financiera. Agenda del Tercer Foro Internacional de Inclusión Financiera Se informó a los miembros del Consejo sobre la agenda del Tercer Foro Internacional de Inclusión Financiera organizado con el propósito de reafirmar el posicionamiento de México en temas de inclusión financiera, difundir la Estrategia Nacional de Educación Financiera y fomentar el aprendizaje de mejores prácticas para la implementación de políticas públicas. Respecto a la agenda del Foro se informó que durante la inauguración del Foro se contaría con la participación del Presidente de la República y de la Asesora Especial sobre Inclusión Financiera para el Desarrollo de la Organización de la Naciones Unidas. Se informó que se tendrían cuatro paneles de discusión, sobre los siguientes temas: 1) presentación y discusión de la Estrategia Nacional de Educación Financiera; 2) FinTech y

Page 6: Consejo Nacional de Inclusión Financiera Informe de la ...€¦ · Grupo de Trabajo de Divulgación del Consejo para dar a conocer los esfuerzos en la materia y el estatus de la

Página 6 de 6

corresponsales: canales alternativos para llevar servicios financieros; 3) política pública para fomentar la inclusión financiera, y 4) inclusión financiera a través del emprendimiento. Por último, se informó que en memoria al sobresaliente trabajo en materia de inclusión financiera de Raúl Hernández-Coss, se otorgaría en su nombre, durante el Foro, el “Reconocimiento Raúl Hernández-Coss de Inclusión Financiera” con el objetivo de reconocer a las personas, equipos de trabajo o instituciones que hayan realizado importantes aportaciones a uno o varios de los componentes de la inclusión financiera incluyendo acceso, uso, protección y educación financiera. Los miembros del Consejo tomaron conocimiento de la agenda del Tercer Foro Internacional de Inclusión Financiera.