consejo latinoamericano de ciencias sociales (clacso) · liberales y a favor del cambio social....

70
Entre Voces (no. 11 abr-may 2007) Titulo IEE, Instituto de Estudios Ecuatorianos - Compilador/a o Editor/a Autor(es) Quito Lugar IEE, Instituto de Estudios Ecuatorianos Editorial/Editor 2007 Fecha Colección Bases militares; Política gubernamental; Reforma del Estado; Hegemonia; Movimientos sociales; Calentamiento global; Modelo de desarrollo; Paramilitarismo; Ecuador; Temas Revista Tipo de documento http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Ecuador/iee/20100421015451/EntreVoces11.pdf URL Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Licencia Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar

Upload: others

Post on 13-Sep-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

Entre Voces (no. 11 abr-may 2007) Titulo

IEE, Instituto de Estudios Ecuatorianos - Compilador/a o Editor/a Autor(es)

Quito Lugar

IEE, Instituto de Estudios Ecuatorianos Editorial/Editor

2007 Fecha

Colección

Bases militares; Política gubernamental; Reforma del Estado; Hegemonia;

Movimientos sociales; Calentamiento global; Modelo de desarrollo; Paramilitarismo;

Ecuador;

Temas

Revista Tipo de documento

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Ecuador/iee/20100421015451/EntreVoces11.pdf URL

Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es

Licencia

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

http://biblioteca.clacso.edu.ar

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)

Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO)

Latin American Council of Social Sciences (CLACSO)

www.clacso.edu.ar

Page 2: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones
Page 3: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

Cupón de Suscripción

Revista Bimestral Entre Voces

Nombres del suscriptor/a: ....................................................................................................................................................................................................................................

Dirección de entrega: (calle, número, intersección) ..................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Ciudad: .............................................................................................................. Apartado postal: ......................................................................................................

Teléfono convencional: ..................................................................... Teléfono celular: ......................................................................................................

E-mail: ................................................................................................................

Semestral (3 números): Costo dentro de Quito: US $ 7.50

Otra ciudad ecuatoriana: US $ 10.50

Exterior: US $ 24.00

Anual (6 números): Dentro de Quito: US $ 15.00

Otra ciudad ecuatoriana: US $ 21.00

Exterior: US $ 48.00

Depósito en la C.C. No. 000-021058-5del Banco Internacional, a nombre deFundación Terranueva

Remitir el cupón de suscripción y elcomprobante de depósito a:

Fundación TerranuevaGral. Francisco Salazar E14-122 y Mallorca. Quito, EcuadorTeléfono: 092720151E-mail: [email protected]

Page 4: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

EditorialJuan Pablo Muñoz 3

Coyuntura "País adentro"

“La Patria Vuelve”:Una posibilidad para construir nueva hegemoníaVirgilio Hernández Enríquez 5

Los avatares de la consulta:Crónica del Poder PosibleNapoleón Saltos Galarza 11

¿Maximalismo y reformismo en la gestión del gobierno de Correa?Julio Echeverría 16

Tema centralLos laberintos del proyecto de transformación

¿Qué esta en juego?... y ¿cómo construirlo?Augusto Barrera 21

Reforma Política y posibilidades de transformaciónJorge León Trujillo 27

Ecuador:¿Cómo superar el fundamentalismo liberal?René Báez 31

¿Es necesario la Reforma del Estado?José María Egas 36

La Constituyente y la “Cuestión Militar”Bertha García Gallegos 39

Contenido Abril-Mayo 2007

COORDINACIÓN GENERAL Juan Pablo Muñoz CONSEJO EDITORIAL GDDL EDITOR Virgilio HernándezFOTOGRAFÍA Archivo, Diario El Comercio DISEÑO, DIGRAMACIÓN Y DISEÑO DE PORTADA Diego Guachilema IMPRESIÓN Obreval MARZO 2007

Esta es un publicación del Grupo Democracia y Desarrollo LocalºEnte voces” pretende ser un espacio de debate y discusión; por ello, las opiniones vertidas por los autores de los artículos son de su responsabilidad

y no reflejan, necesariamente, la posición del GDDL, ni de las instituciones participantes en el mismo.

582716 48

Ecuador: Un modelo alternativo de desarrolloLucas Pacheco 43

Encuentros y desencuentros:La compleja relación entre el gobiernoy los movimientos sociales en EcuadorAna María Larrea 48

Entrevista

“Buscamos una política de defensa basada en la equidad, el desarrollo, los derechos humanosy la seguridad humana”Entrevista a Lorena Escudero, Ministra de DefensaPor Betty Tola 52

País profundo

El calentamiento global, mas que un documental para el premio OscarJuan Pablo Martines 55

Bases Militares como estrategia del ImperioRED No Bases - Helga Serrano 58

País afuera

La Tenaza de la parapolítica en MacondoJosé Miguel Sánchez Giraldo 62

“Colombia entre la espada del paramilitarismoy la pared del neoliberalismo” 66

Page 5: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

Editorial

Editorial

Rafael Correa llegó a la primera magistratura con una enorme expectativa puesse identificó como un candidato antisistema, como una esperanza para los diver-sos actores que habían resistido dos décadas al neoliberalismo. Aunque es pron-to para hacer un balance, la revista Entre Voces propone un conjunto de lectu-ras sobre el inicio de la gestión del gobierno y de los conflictivos avances endirección a la Asamblea Nacional Constituyente.

Frente al candente escenario, las interpretaciones son múltiples. Hay miradasque, desde un lente institucionalista, expresan preocupación por la inminenteprecipitación del país hacia el caos, hacia el deterioro final de una convivenciareglada, hacia la instauración de la democracia del "tumulto". Otros se colocanen una perspectiva histórico estructuralista para analizar qué ha venido pasan-do en el país en términos de su sistema político y de su modo de desarrollo, parahipotizar posibles cambios, hacia la superación del neoliberalismo; hacia laconstrucción de una nueva hegemonía. Otros se preguntan qué es lo que mismoestá en juego y cuáles serían las modalidades pacíficas para que se puedanconstruir los cambios esperados. Pero, los cambios en sociedades tan inequita-tivas, seguramente no pueden hacerse sin conflicto, incluso sin algún tipo deviolencia.

En todo caso, las versiones se enmarcan en un indiscutible éxito político deCorrea. El presidente ha arrinconado al Congreso, debilitado a los social cristia-nos, crecido vertiginosamente en popularidad, bapuleado a su rival elegido, o seaa Gutiérrez. A más del largo hartazgo ciudadano, ¿Cuáles son las claves de suéxito? ¿Se debe a su discurso claramente polarizador? ¿Será que ciertos rasgosautoritarios calan hondo en las subjetividades que anhelan YA un nuevo país?.

Seguramente no todos los resortes hacia la gente provienen de los factores alu-didos, también deben contar las gestiones de algunos/as de los ministros/as.Sólo que en medio de la vorágine política es improbable que las acciones secto-riales del gobierno sean visibles. ¿Cuánto ha impactado en la ciudadanía, ocu-pada en las destituciones de funcionarios y parlamentarios los esfuerzos delministro Acosta por hacer soberana la política energética? ¿Cuánto importa a lagente el empeño de Patiño de redefinir en forma equitativa los impuestos y pro-mover una economía popular? ¿Cuánto pueden impactar favorablemente estasacciones si paralelamente su colega de agricultura niega la reforma agraria ypromueve los biocombustibles? Difícil medir un impacto favorable desde estagestión, difícil incluso reconocer un hilo conductor colectivo en el programa quecomienza a dibujarse, parece, hasta hoy, destellos personales amalgamados pre-cariamente por el jefe del ejecutivo.

Page 6: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

Editorial

Sin embargo, estas debilidades pasan desapercibidas gracias a las cualidadescomunicativas del presidente, quien parece no necesitar secretarías de comuni-cación, sino cámaras y grabadoras. Estas debilidades, propias además de ungobierno nuevo, se desvanecen también porque el ministro de la política ha mos-trado frías destrezas que han provocado un incendiado ambiente pro gobierno yque han permitido la destitución de un plumazo de 57 diputados y la viabiliza-ción imparable de la consulta popular.

Aunque es pronto, se hace indispensable un balance. Indispensable porquequienes buscamos el cambio estamos enfrentados a un escenario cada vez másbrumoso. Parece que la asamblea nacional constituyente ya es un hecho, perono están claras las opciones electorales de los sectores progresistas, de lasizquierdas políticas y sociales y, sobre todo, no está clara la relación política deestos sectores con el gobierno y viceversa.

¿Estar con Correa o contra él? ¿Criticar a Correa es hacer el juego a la derecha?Esas no pueden ser las premisas para llamar a una convergencia contra los neo-liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y suAlianza País con las organizaciones sociales y con los partidos afines. De nolograrse un acuerdo equilibrado y transparente es probable que las listas del pri-mer mandatario y aliadas no superen el 50% y, entonces, la asamblea será unretroceso imperdonable.

“Entre Voces” llama a la articulación de los diferentes sectores sociales progre-sistas para que, incluido un diálogo político con el gobierno, concerten candida-turas y propuestas para la ANC; las elecciones primarias u otros mecanismospreviamente definidos pueden ser el camino para lograr un acuerdo transparen-te. Es indispensable para esto la voluntad política del régimen. Que la populari-dad no nuble la vista del presidente, aunque las encuestas le digan otra cosa,necesitamos un liderazgo colectivo y democrático.

Juan Pablo MuñozTerranueva - GDDL

Page 7: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

"LA PATRIAVUELVE"1:

UNA POSIBILIDADPARA CONSTRUIR

NUEVAHEGEMONÍA

Una lectura al Gobiernode Rafael Correa en Ecuador

Virgilio Hernández Enríquez *

La disputa de hegemoníaEs cierto que en el triunfo de Rafael

Correa constituyó no sólo una victoriapersonal sino de un conjunto de actoresy esfuerzos individuales por impedir elacceso al poder de Álvaro Noboa. Sinembargo, los primeros meses de gobiernole han permitido acumular un espectropolítico propio que en este momento leposibilita pasar el 84% de popularidad,cifras que ningún gobierno había logradoen los 27 años de retorno democrático, apesar que los sectores de derecha no handado ni un sólo minuto de tregua. Sabenque está en juego el destino de las políti-cas públicas, el fin de la utilización delEstado para beneficio personal o corpo-rativo y fundamentalmente la construc-ción de una nueva hegemonía que cam-bie de manera radical la actual situacióndel país. Esto implica una lectura querebase el marco institucional y que colo-que la actual disputa como proyectos depoder. Analicemos algunos factores quesustentan esta afirmación:

Coyuntura "País adentro" 5

1. Slogan de campaña de Alianza País.

* Profesor de la PUCE y miembro de AlternativaDemocrática.

Page 8: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

6 Coyuntura "País adentro"

El contexto internacional

El mapa político electoral de Sudaméricase ha modificado sustancialmente, másallá de la tesis discutible de las dosizquierdas, los gobiernos que han ganadoo se han reelegido en Venezuela, Brasil,Uruguay, Argentina, Bolivia y Ecuador(¿Chile?) marcan un viraje claro de laregión, no tanto, hasta hoy, por su rup-tura con los mecanismos implementadospor las políticas neoliberales como por sumanejo político ideológico, acompañadode proyectos de compensación social,recuperación de la función planificadoradel Estado, políticas públicas para aten-der a los sectores más desfavorecidos ysobre todo un discurso integracionistaque desafía la supremacía queWashington había tenido en la región.

No es posible avanzar en la integraciónsin discutir un aspecto medular, como esel caso de las asimetrías entre los paísesy el establecimiento de una vía que incor-pore los ritmos distintos de cada una delas economías, esto es posible si se esca-

pa la sola lógica y racionalidad del merca-do. De la misma forma, es necesario, laexistencia de factores materiales quehagan posible dicha relación; los acuer-dos energéticos pueden constituir untema crucial en esta dirección. De hecholos compromisos logrados entrePetrobrás y el Gobierno Boliviano condi-cionaron la negociación con el resto deempresas transnacionales, de identicamanera los entendimientos de coopera-ción para el refinamiento de petróleoentre Venezuela y Ecuador golpean apoderosos grupos nacionales asociadoscon empresas internacionales que habíanmonopolizado la importación de combus-tibles y del gas; o planteamientos como elBanco del Sur, que de llegarse a concre-tar, podría incidir en la forma que nues-tros países se relacionan con los organis-mos multilaterales, incluso la mismaperspectiva de un bloque comercial a par-tir del ingreso al MERCOSUR o por la víade entendimientos con otros bloquessubregionales puede reconfigurar elcomercio de nuestros países con el restodel mundo. Este recambio es fundamen-tal no sólo por los beneficios mutuos sinoporque fundamentalmente alimenta unimaginario distinto, que había sido fuer-temente combatido durante los 80 y 90,estableciendo nuevas condiciones ymodificando la forma como los latinoame-ricanos nos hemos mirado, en otras pala-bras, se podría construir una ruta deescape de "nuestro destino manifiesto".El gobierno de Rafael Correa no ha deja-do dudas de su ubicación, incluso desdeantes de su posesión, ha buscado alimen-tar las potencialidades de la unión sud-americana a través de los viajes presiden-ciales, los acuerdos energéticos y en otrasáreas con Venezuela, los vínculos comer-ciales con Chile, el apoyo de Argentinapara asesorar la recompra de la deuda, laposibilidad de financiamiento para obrasde infraestructura con Brasil e inclusiveel envío de ayuda frente a las inundacio-nes sufridas en Bolivia.

Saben que está en juegoel destino de las políticas

públicas, el fin dela utilización del Estado

para beneficio personal ocorporativo y fundamental-

mente la construcción de unanueva hegemonía que cambie

de manera radical la actualsituación del país. Esto implica

una lectura que rebaseel marco institucional y que

coloque la actual disputacomo proyectos de poder.

Page 9: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

Coyuntura "País adentro" 7

La construcción de una base socialde sustento

En los primeros meses el gobierno haconcretado algunas de las propuestasque había realizado durante la campañaelectoral, estas medidas, por un lado per-miten paliar graves problemas de exclu-sión y marginación profundizadas por elmodelo neoliberal; mientras que por otro,aseguran la construcción de una base desustento social al régimen de AlianzaPaís, que llegó al poder sin acuerdos conlas organizaciones sociales o políticas dela tendencia, a excepción del logrado conel Partido Socialista y ciertos sectoressociales que históricamente han tenidorelación con dicho partido. Propuestascomo la duplicación del bono de desarro-llo humano a 30 dólares y del bono de lavivienda (1800 a 3600 USD); así como lareprogramación de las deudas de lospequeños campesinos y la propuesta demicrocrédito le permiten un poderosomecanismo de sustentación social entrelos sectores más pobres y medios de lapoblación. Si bien es cierto que estasmedidas son una continuidad de meca-nismos de focalización social emprendi-das en el pasado, la diferencia radica enla articulación y sentido que se busca dara las mismas, "lo principal de este nuevogobierno se centra en la definición depolítica social, al respecto hay una granvisión, es el hecho de salir del asistencia-lismo que ha conducido a relacionesclientelares, hacia el desarrollo social, auna política que promueva este desarro-llo y construya ciudadanía”.2 Además, elgobierno ha acompañado la adopción deestas medidas con otro paquete quebusca colocar en el debate el tema de laredistribución, tal es el caso de la pro-puesta de reforma tributaria que intentala rebaja del IVA de 12 a 10%, el incre-mento de otros impuestos como el de losconsumos especiales y sobre todo losencaminados a cobrar impuestos al

patrimonio y al consumo suntuario, pro-puestas que han sido criticadas con eladjetivo de "populistas", que al parecer seha convertido en la denominación demoda respecto del conjunto de accionesque escapa a la lógica neoliberal.

Un aspecto que no se puede soslayar esel buen manejo mediático del Presidentey su entorno, "el fin de la larga nocheneoliberal ha llegado, la patria ya es detodos", es el slogan de la campana oficial,el cual contribuye a esclarecer que lascausas estructurales de la desigualdad yla pobreza no sólo están en los gobiernoscorruptos que el Ecuador ha tenido sinofundamentalmente en el modelo econó-mico que ha privilegiado el capital porencima de las necesidades de la mayoríade la población.

Este recambio es fundamentalno sólo por los beneficiosmutuos sino porquefundamentalmente alimentaun imaginario distinto, quehabía sido fuertementecombatido durante los 80y 90, estableciendo nuevascondiciones y modificandola forma como los latinoamericanos nos hemosmirado, en otras palabras, se podría construir una rutade escape de "nuestro destinomanifiesto".

2. Entrevista a la Ministra de Bienestar Social, ver revis-ta “Entre Voces” Nº.10

Page 10: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

8 Coyuntura "País adentro"

El enfrentamiento a la derecha y los grupos oligárquico mafiosos

Los partidos de la derecha y los gruposoligárquicos mafiosos saben que está enjuego la direccionalidad de las acciones ylas políticas públicas del gobierno, asícomo la disputa misma de hegemonía, esdecir la capacidad de revertir mediantedecisiones públicas la fuerza de los sec-tores tradicionales que han privatizado alestado para su acumulación; constru-yendo, al mismo tiempo, una nuevadirección en el conjunto de la sociedad.El neoliberalismo, al margen de su grado

de implantación, ha mantenido su forta-leza no únicamente por haberse institu-cionalizado en la Constitución y en elandamiaje jurídico político, sino porquehabía logrado darle coherencia discursi-va a los requerimientos de "moderniza-ción" y a la búsqueda de salidas indivi-duales frente a la crisis de la mayoría dela población. De forma casi mágica, elEstado se había convertido retóricamen-te en la causa de los problemas y porende, aparecía coherente la disminuciónde sus funciones y roles, la privatizaciónemergía como la solución única posible;de la misma forma, los problemas de des-ocupación se veían contrastados con unfuerte discurso de los nuevos microem-presarios y las potencialidades de la eco-nomía informal, paulatinamente se esfu-maron las responsabilidades de cohesiónsocial por parte del Estado y la discusiónse traslado a la eficiencia de los progra-mas de compensación; en los grandesforos se discutía perversamente sobre lanecesidad de que los estados privilegienrecursos para la educación básica antesque entregar fondos a las universidades.El tema de la descentralización se plan-teó, no como respuesta a la profundainequidad que caracteriza al estado,construido en función de la dinámica delcapital, sino como una condición para elachicamiento y el traslado de competen-cias por parte del Estado hacia los muni-cipios, programas que adicionalmentecontaban con fuertes impulsos desde losbancos multilaterales. Poco a poco laintegración al mercado mundial sustitu-yó la función planificadora del Estado, sepuso de moda por disposición legal losplanes estratégicos, convertidos en meto-dología y carentes precisamente de estra-tegia. Este conjunto de programasimpuestos, a pesar de la resistencia demuchos sectores, se ha convertido en elsentido básico de la sociedad y ahoraesos cimientos son cuestionados y lospartidos que históricamente se hanbeneficiado y defendido sufren un pro-

Además, el gobiernoha acompañado la adopciónde estas medidas con otropaquete que busca colocaren el debate el tema de la

redistribución, tal es el casode la propuesta de reforma

tributaria que intentala rebaja del IVA de 12 a

10%, el incremento de otrosimpuestos como el de los

consumos especialesy sobre todo los encaminados

a cobrar un impuestoal patrimonio y al consumosuntuario, propuestas que

han sido criticadas conel adjetivo de "populistas",

que al perecer se ha convertidoen la denominación de moda

respecto del conjuntode acciones que escapa a

la lógica neoliberal.

Page 11: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

fundo deterioro y ven la antesala de unnuevo sentido, por eso intentan en formapermanente detener el avance delConsulta y Constituyente, saben quedespués de las próximas elecciones elmapa político puede cambiar definitiva-mente.

Por otro lado el gobierno, según declara-ciones de uno de los ministros, sabe queno es posible ningún cambio ni transfor-mación profunda sin romper con laestrategia "trapiche" del Partido SocialCristiano, por ello ha decidido enfrentar-los precisamente en donde tienen sumayor fortaleza organizativa y social:Guayaquil. Los cuestionamientos sobreel contrato para la provisión de energíaeléctrica con ELEVAL, las denuncias delos negociados en PACIFICTEL, el apoyoa la provincialización de Santa Elena3 y eldesconocimiento de las "fuerzas vivas"intentan introducir una fractura entrelas élites y la mayoría de la población, ala que por otro lado, se busca llegar conprogramas emergentes, rebaja de lastarifas eléctricas y las acciones inmedia-tas contra el dengue y la malaria.

Quizá un elemento que todavía es difícildefinir es, si el alcalde de Guayaquil va aentrar en el campo de disputa o por elcontrario, esperará también el ocaso delPSC para concentrar un propio terrenode enfrentamiento a partir del tema auto-nómico y establecer su base sobre lascenizas de su anterior partido.

En esta misma táctica el gobierno deAlianza País, ha decidido invisibilizar alPRIAN y escoger como legítimo contradic-tor a Lucio Gutiérrez del PartidoSociedad Patriótica, a pesar de los resul-tados electorales que obtuviera en lasúltimas elecciones, la base electoral delPSP es más frágil y susceptible de res-quebrajar, puesto que responde a lealta-des que se construyeron durante elperiodo presidencial del coronel.Además, a pesar de que esta fuerza es el

sostén de la ofensiva oligárquica, los par-tidos de la derecha no lo conciben comosu representación orgánica y más bienresponde a una serie de negociaciones,sin descartar la posibilidad de "chantajesmutuos" resultados o conocidos del tiem-po de cogobierno, no deja de ser impor-tante preguntarnos ¿Por qué el PSP hamantenido un doble juego de negociacióny bloqueo con el gobierno que desde elpunto de vista pragmático electoral leresulta inconveniente? ¿No será que susantiguos aliados conocen “milagros” queel resto ignoramos y por tanto el coronelles debe lealtad?

En esta direccionalidad tiene sentido, cobra importancia y trascendenciala Constituyente, no se tratade discutir sólo un nuevodiseño institucional sino demanera urgente desprivatizarla política y generar las condiciones para la democratización integral de la sociedad como condiciónpara construir un socialismo,que parafraseando aMariátegui no podrá ser copiao calco sino creación heroica.

Coyuntura "País adentro" 9

3. El propio Presidente Correa ha señalado que la crea-ción de nuevas provincias no es la solución, que sinembargo apoya el proceso de provincialización porqueexiste un pronunciamiento popular y además porhaberse generado precisamente como fruto de la mar-ginación y exclusión generada por las administracio-nes del propio PSC.

Page 12: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

10 Coyuntura "País adentro"

De la batalla institucional entre elCongreso y el TSE, que destituyó aplican-do de forma legal el Art. 155 de laCodificación de la Ley de Elecciones, a los57 diputados que pretendían obstruir larealización de la Consulta, ha ganado conclaridad el gobierno sobre todo porquemás allá del desenlace de esta "novela" seha legitimado como única salida la con-vocatoria a una Asamblea Constituyente,que nadie duda tendrá que ser de plenospoderes.

La construcción del campo democrático

Para que una fuerza sea hegemónica,según Gramsci, no sólo tiene que serdominante sino a la vez dirigente y por lotanto establecer la construcción de unamplio espectro de fuerzas que sean elsustento de los procesos de cambio.Alianza País ha tenido el mérito de colo-car la agenda, marcar el campo deenfrentamiento con la derecha tradicio-nal y las fuerzas de la partidocracia, sinembargo, hasta hoy su relación con lossectores de la tendencia ha sido en con-diciones de subordinación hacia el restode fuerzas, lo que podría responder a dosfactores. El primero, una crítica expresaa la izquierda formal incapaz de escaparal juego del reparto institucional que endistintos momentos estableció acuerdoscon diferentes sectores de la derecha y elpopulismo mafioso; y el segundo, a la cir-cunstancias propias del proyecto AlianzaPaís, que en este momento tiene queatender al reto de gobernar, sin quetenga posibilidad, hasta el momento, deuna construcción por fuera de los princi-

pales cuadros que hoy ocupan las másaltas funciones del Estado.

Como hemos señalado existen grandesposibilidades de transformación, peroestas pasan necesariamente por estable-cer un amplio cauce democrático. Laposibilidad de avanzar del establecimien-to de una base de apoyo a la construc-ción de actores organizados demandaunidad y voluntad política para desarro-llar una amplia plataforma organizativa yprogramática; de igual forma, la consti-tución de una coalición o Partido-Frente,no único pero sí unido, requiere de otrasposibilidades de relación entre las distin-tas fuerzas políticas y sociales; inclusivela disputa territorial demanda escapar dela polarización con las autoridades delGuayas y abrir otros escenarios de orga-nización del estado inequitativo y discri-minatorio, involucrando a alcaldes y pre-fectos del resto del país. En esta pers-pectiva es urgente que el conjunto defuerzas del campo democrático y elgobierno del Presidente Correa constru-yan un amplio espectro que fortalezca ladisputa por una nueva hegemonía y esta-blezca diferentes sentidos societales, éti-cos, económicos y políticos.

En esta direccionalidad tiene sentido,cobra importancia y trascendencia laConstituyente, no se trata de discutirsólo un nuevo diseño institucional sinode manera urgente desprivatizar la políti-ca y generar las condiciones para lademocratización integral de la sociedadcomo condición para avanzar en la cons-trucción de un socialismo, que parafra-seando a Mariátegui no podrá ser copiani calco sino creación heroica.

Page 13: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

Coyuntura "País adentro" 11

LOS AVATARESDE LA CONSULTA:

CRÓNICA DELPODER POSIBLE

Napoleón Saltos Galarza*

La batalla de la consulta

La escena final dá sentido a la trama;4 loshechos son contingentes, no hay un sen-tido teleológico manejado por un sujetoomnisciente, por un sabio estratega quemanipula los hilos de las decisiones: losseres humanos construyen la historia,pero no según voluntad sino de acuerdoa las condiciones de la historia.

Aunque en política no hay escena final, eltiempo no se detiene. Ahora aparece

como acto de desenlace en la pugna entreel Ejecutivo y el Legislativo la decisión delTribunal Supremo Electoral de destituira la mayoría parlamentaria, acusada deobstruir el proceso electoral convocadopara la Consulta sobre la AsambleaConstituyente. Parecería que la estrate-gia de evitar el choque de trenes, los veri-cuetos de la negociación del Gobiernocon el poder constituido, cobra sentido alobtener el resultado esperado: la convo-catoria a la Consulta, como puerta parala anhelada Constituyente.

La crisis no es nueva. La novedad es lacontingencia de la salida: por un caminosorpresivo se abre paso la posibilidad dela consulta popular para que irrumpa elpoder constituyente del soberano como elfundamento de un nuevo Estado y unanueva institucionalidad.

*. Director de la Escuela de Sociología de la UniversidadCentral del Ecuador. [email protected]

4. Como la escena final de Casablanca de Hitchcock: verZIZEK Slavoj (2002), Mirando al sesgo. Una introduc-ción a Jacques Lacan a través de la cultura popular,PAIDOS, Buenos Aires, pp 121 y ss.

Nadie sabe lo que tiene hasta que lo ve perdido.Óleo en tela de Xavier Esqueda. Museo Nacional de Antropología, México DF. Marzo 2007

Page 14: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

12 Coyuntura "País adentro"

No es la primera vez que la mayoría delCongreso juega al margen de la constitu-cionalidad, en base al imperio de lamayoría, incluso, aunque en una pers-pectiva diferente, está la entrega incons-titucional de la Base de Manta, signo delcarácter de la dependencia del bloque oli-gárquico al poder norteamericano.

De modo que el primer dato fundamentalde estos diez años es que el Estado dederecho, la institucionalidad de la demo-cracia liberal, no ha sido capaz de garan-tizar la solución "constitucional" de losconflictos y las crisis políticas, y ha teni-do que acudir a salidas extraconstitucio-nales.

Pero no es sólo una cuestión de crisisinstitucional o constitucional, sino quees el signo del límite estructural del sis-tema político en el Ecuador, no sólo eneste período, sino a lo largo de la centu-ria del Estado liberal: el sistema políticose mueve en una hegemonía bloqueadapor el empate de fuerzas entre dos polosde poder que toman diferentes formas, apartir de la constitución del estado libe-ral como resultado, no del triunfo de larevolución alfarista, sino de su derrota.

Aunque una y otra vez, en los momentosde crisis, el tercero no invitado, el convi-dado de piedra, irrumpe en los bordes dela institucionalidad exigiendo un cambionecesario: la Rebelión Juliana, laGloriosa del 44 o la irrupción del bloquesocial liderado por el movimiento indíge-na en los 90.

Mientras no opera esta tercera fuerza, elsistema se sostiene en un juego de equi-librio pragmático: el velasquismo surgeen los intersticios de una mediacióncesarista. En clave menor los empates defuerzas han permitido experiencias comola de Otto Arosemena o de FabiánAlarcón que, con uno o dos votos, podíaninclinar la balanza de las decisiones par-

lamentarias y utilizaron este ardid paraencaramarse en la Presidencia de laRepública.

Exordio lacaniano

El juego de Lucio Gutiérrez se asienta enla capacidad de dirimir con los 24 votosde su bloque el tiempo de las decisionesparlamentarias, puede romper el empatede fuerzas; lo que le ha permitido unadoble negociación tanto con el Gobiernocomo con la oposición, para sacar réditosen la captura de los organismos de con-trol y en puestos claves de las institucio-nes estratégicas públicas, como teleco-municaciones.

Y puede jugar este juego a pesar, o preci-samente porque todos sabemos que lohace. Gutiérrez encarna la nueva formade la práctica política en la sociedadpostmoderna capitalista, la fracturaentre prácticas y normas, el ocaso de laética del deber: el paso desde "el indivi-duo autónomo de la ética protestante, (ydel "hombre de organización" heteróno-mo" (de la fase fordista) (al) tipo que tien-de a predominar hoy en día, el narcisistapatológico… El sujeto narcisista sóloconoce las 'reglas del juego (social)' que lepermiten manipular a los otros… Es unconformista radical, que paradójicamen-te se experimenta a sí mismo como unfuera de ley…La sociedad 'permisiva' dela actualidad… (es) 'una sociedad queexige la sumisión a las reglas del inter-cambio social pero se niega a basarlas enun código de conducta moral'"

La otra figura emblemática es JaimeNebot: ya no se trata del juego de FebresCordero, la instrumentalización de lapolítica para el grupo ("el hombre de orga-nización"): empieza por negar la política ypor rechazar la dirección del partido, y secoloca en el manejo formal de las reglaspara el éxito particular del proyecto.

Page 15: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

Coyuntura "País adentro" 13

Los juegos del poder

El segundo dato clave, ya no sólo de esteperíodo, sino de la última centuria, esque las posibilidades del cambio y de lasuperación de la crisis están en la actua-ción del tercer polo, en la irrupción de laenergía purificadora desde la presenta-ción de nuevas fuerzas que exceden elcampo institucional de la representación.

El polo del Gobierno se ha fortalecido,mientras el polo del legislativo, reductodel pacto de Samborondom, integradopor el PSC de Nebot, el PRIAN de ÁlvaroNoboa, la UDC de Carlos Larreátegui y laSociedad Patriótica de Lucio Gutiérrez,que juega como líbero, ha perdido terre-no. La legalidad está del lado del TSE quetiene potestad para destituir a quienesobstruyen un proceso electoral en mar-cha; mientras el Congreso no puede porsimple resolución remover a los miem-

bros del TSE, como pretendió la mayoríaparlamentaria con el Presidente delTribunal, de acuerdo a las órdenes delcoronel. La legitimidad está del lado delgobierno de Correa que cuenta con el res-paldo de más del 80% de la gente; mien-tras el 96% aprueba la destitución de losdiputados. La oposición no puede contarcon el apoyo "dirimente" de las FuerzasArmadas, que después del accidente deGuadalupe Larriva todavía se encuen-tran en situación de observación.

Las razones teleológicas apuntan a unancho cauce para el protagonismo delpoder constituyente. Empero tanto el sis-tema como el juego de fuerzas no hanagotado sus posibilidades. En la escenaya han emergido las fuerzas ordenado-ras: la jerarquía de la Iglesia llama al diá-logo, la Asociación de Periódicos grita quela situación es "inaceptable" y el TribunalConstitucional acepta intervenir en elconflicto; y mientras tanto, el delgado deLucio viaja a Panamá. También por ellado del polo gubernamental surgen lasfuerzas morigeradoras, especialmentepor el papel de la Izquierda Democráticaen el Congreso y TSE.

Escenarios paralelos

La disputa por la Consulta está cruzadapor otras dos dinámicas: el juego de lasautonomías y la provincialización de laPenínsula, y el desplazamiento del ejeeconómico desde el puerto de Guayaquilal Puerto de Manta.

El germen de autonomía liberal originadoa comienzos del siglo pasado, toma suforma extrema a fines del mismo en lafórmula de autonomía neoliberal y segre-gacionista impulsada por el PartidoSocial Cristiano bajo el control de JaimeNebot, después del desplazamiento delliderazgo de Febres Cordero que esgrimíala autonomía guayaquileña en el marconacional. El proyecto Nebot apunta a la

Pero no es sólo una cuestiónde crisis institucional

o constitucional, sino que esel signo del límite estructural

del sistema político enel Ecuador, no sólo en esteperíodo, sino a lo largo de

la centuria del Estado liberal:el sistema político se mueveen una hegemonía bloqueada

por el empate de fuerzasentre dos polos de poder

que toman diferentes formas,a partir de la constitución

del Estado liberal comoresultado, no del triunfo de

la revolución alfarista,sino de su derrota.

Page 16: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

creación de una ciudad-estado, al estilode Singapur, para lograr una vinculacióndirecta con el capital financiero-comer-cial mundial, sin los estorbos del estadonacional; a la vez que mantiene una rela-ción instrumental de chantaje sobre elestado nacional para la transferencia defondos. Este juego le ha permitido a laoligarquía guayaquileña mantener elmonopolio del puerto de Guayaquil anteel peligro de la competencia de puertoscon mejor ubicación y contextura geográ-fica, como los puertos de Manabí o deEsmeraldas, prolongando los efectos dela antigua herencia colonial.

Empero, estos efectos ya no funcionanadecuadamente para reproducir la hege-

monía socialcristiana ni dentro de laProvincia, ni dentro del país. La alta con-centración de riqueza y de poder en unreducido grupo de patricios articuladosen torno al Club de la Unión y a las fun-daciones, ha causado la resistencia deélites locales desplazadas y de sectoressociales oprimidos, cuya representaciónpolítica se estructura en torno a diversossignos políticos: desde el PRE de Abdalá,Fuerza Ecuador de Humberto Mata, laRED de Roldós, los "Gustavinos" deGustavo Noboa, hasta la presencia de laSociedad Patriótica de Lucio Gutiérrez yel PRIAN de Álvaro Noboa que quiebra eldominio electoral de Febres Cordero enlos últimos comicios. Esta demolición delpoder socialcristiano le priva a FebresCordero del dispositivo utilizado a lolargo de estos últimos veinticinco añosen el dominio del poder nacional, unfuerte bloque parlamentario, desde elque ejercía la captura de la justicia y delos organismos de control; lo que le obli-ga al retiro político.

El triunfo de Rafael Correa expresa tam-bién esta dinámica, que se proyecta en laactual disputa en torno a la provinciali-zación de la Península y la construccióndel Puerto de Manta; lo que transforma-ría la articulación al capital mundial,desde el eje Guayaquil-Estados Unidos aleje Manaos-Manta, orientado hacia elcapital brasileño, europeo y asiático.Nebot trata de responder con la vieja fór-mula del pronunciamiento-chantaje delas "fuerzas vivas"; pero ya no tiene la efi-cacia antigua: se ha debilitado el "feti-chismo" del poder de la oligarquía, puesya no está al frente una fuerza funcional.

Por ello también es difícil que la derechaintente una combinación de los dos pro-cesos en un movimiento defensivo derefugio en Guayaquil para las sesiones dela mayoría parlamentaria defenestrada.

14 Coyuntura "País adentro"

La legalidad está del lado delTSE que tiene potestad para

destituir a quienes obstruyenun proceso electoral

en marcha; mientras elCongreso no puede por simple

resolución remover alos miembros del TSE, como

pretendió la mayoríaparlamentaria con

el Presidente del Tribunal,de acuerdo a las órdenes delCoronel. La legitimidad está

del lado del Gobiernode Correa que cuenta con el

respaldo de más del 80%de la gente; mientras el 96%

aprueba la destituciónde los diputados.

Page 17: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

Coyuntura "País adentro" 15

Los impactos de los circuitos globales

Pero no hay sólo un debilitamiento delpolo interno oligárquico; también asisti-mos a un debilitamiento del polo externode la dependencia: el bloque del dólarestá bajo un fuerte asedio. El debilita-miento del poder norteamericano toma laforma de una derrota militar en Irak y deuna derrota político-electoral en AméricaLatina. Al mismo tiempo la economíanorteamericana entra en un períodorecesivo: el estallido de la burbuja finan-ciera de la Bolsa de Shangai expresa enrealidad el fracaso chino de apuntalarseen el capital norteamericano y en la for-taleza del dólar; ahora se inicia un fuertedesplazamiento de las reservas chinashacia otras monedas, especialmente eleuro, con lo cual el debilitamiento deldólar será mayor.

La gira de Bush por el continente apuntaa dos objetivos: busca escapar al cercoenergético por el lado de un nuevo saltoadelante hacia la concentración de larenta agraria mundial a través de la "bío-energía", con un fuerte sustento en eldiscurso de los servicios y costos ecológi-cos; y retomar la iniciativa diplomática,más allá del discurso de lucha contra elterrorismo y el narcotráfico, a fin de fre-nar la expansión de los gobiernos insu-misos y contener el eje liderado porVenezuela, Cuba y Bolivia.

Hay un espacio abierto que le permitiríaal Gobierno de Correa moverse con algu-na autonomía en las relaciones interna-cionales, como lo ha planteado en el dis-curso, aunque no se ha concretado toda-vía en la política económica.

Crónica del poder posible

La crónica de la convocatoria a la

Asamblea Constituyente muestra lasrutas del poder posible. El planteamientooriginario surgió en los noventa del senode los movimientos sociales y del movi-miento indígena.

El tema de la Constituyente promueve eltriunfo de Correa, y una vez en elGobierno, el nuevo Presidente da el pri-mer paso con el Decreto 002. En estenuevo tramo/a, todavía no asistimos a laescena final de la pugna en torno a laConsulta. Hay finales falsos: el 13 defebrero, con el apoyo de SociedadPatriótica al bloque de Gobierno, el régi-men proclamó el final; sin embargo lairrupción de los movimientos sociales enel frente "SOMOS PODER COSTITUYEN-TE" y la condena a la salida negociada enel Congreso, alteró el libreto. Nuevamen-te el Presidente Correa proclamó que norenunciaría a los plenos poderes de laConstituyente, aunque aceptaba algunasmodificaciones al Estatuto.

Ahora el TSE da dos pasos adelante:acepta la convocatoria y el Estatuto delPresidente y destituye a la mayoría par-lamentaria obstruccionista. Podemos fes-tejar la victoria de la Consulta. Pero losjuegos del sistema y del poder constitui-do pueden crear otra vez el escenario dela negociación, un retorno en paz de losdiputados y del Presidente del TSE, enmedio de la aceptación de la convocatoriaa la Consulta. Todo y todos en paz, perocon una oportunidad frustrada: lademarcación se trasladaría al nuevo actoen torno a la elección de los asambleístasy al contenido de los cambios. La posibi-lidad de una ruta radical puede venir dela presencia del tercero no invitado, de lamovilización social autónoma que tengacapacidad de enfrentar la maniobra de laderecha y respaldar-exigir la firmeza delGobierno. Aún es la escena del poderposible, el tiempo del poder constituyen-te está a la puerta.

Page 18: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

16 Coyuntura "País adentro"

¿Maximalismoy reformismoen la gestióndel gobierno

de Correa?Julio Echeverría*

La complejidad política que caracteriza ala coyuntura que se inicia en enero de2007 se inscribe en las tensiones quesuponen el transitar desde una lógicaelectoral a una de gobierno. Las dificulta-des de esta modificación de eje políticopone algunos interrogantes: ¿Cómo unactor electoral puede cambiar su funcióna actor de gobierno, sin modificar sustan-cialmente los ejes de la propuesta políti-ca con la cual accedió al poder y a la ges-

tión de gobierno? ¿Cómo un movimientode corte antipolítico y antisistema comolo fue Alianza País en el proceso electoralde octubre-noviembre del 2006, puedeconducirse en la acción de gobierno?¿Hasta dónde la radicalidad de una pro-puesta maximalista de cambio y transfor-mación, puede convivir con la lógica ycon las exigencias de gobernabilidad deun país que presenta serias restriccionesde manejo en su política económica, unaalta complejidad y fragmentación en suconformación social y política?

Hipótesis y escenarios

Una primera hipótesis de interpretaciónacerca de esta coyuntura podría afirmarque el éxito en el acceso al poder políticose traduce en debilitamiento de su capa-cidad de gestión, y que la lógica antipolí-tica y antisistema que se expresó en pos-turas confrontacionales y maximalistas,si bien apareció exitosa para acumularadhesiones y generar expectativas detransformación durante la etapa electo-

16 Coyuntura "País adentro"

* Catedrático universitario y cientista político.

Page 19: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

Coyuntura "País adentro" 17

ral, puede debilitarse y descomponersemientras avanza el proceso de gestióngubernamental.

Una segunda hipótesis, tendiente a neu-tralizar la afirmación de la primera, plan-tearía la necesidad de radicalizar, ahoraen la gestión de gobierno, el caráctermaximalista de la propuesta electoral,para impedir bruscas caídas de legitimi-dad como las que caracterizaron a otrosgobiernos que en el pasado no lograroncalibrar su postura electoral con laacción de gobierno (léase los gobiernosde Bucaram, Mahuad y Gutiérrez en elúltimo periodo democrático).

Este cambio de eje político que suponetransitar desde la lógica de acceso alpoder a la lógica de gobierno conduce aprefigurar dos posibles escenarios futu-ros. El primero presenta una salida pac-tada entre oposición y gobierno para con-ducir uno de los ejes centrales de la pro-puesta del gobierno y que es quizás elque más conflictividad supone, la convo-catoria a una Asamblea Constituyente dePlenos Poderes, lo que implicaría la nece-sidad de ir a la convocatoria de esaAsamblea respetando los procedimientos

de reforma constitucional previstos porla Constitución vigente. Un segundoescenario, presenta en cambio una situa-ción de aguda confrontación entregobierno y oposición, en la cual o elgobierno convoca a la Asamblea descono-ciendo los procedimientos institucionalesvigentes, o la oposición lleva adelante unproceso de juzgamiento político al gobier-no que podría derivar en su destitución.En este último escenario, ambos desen-laces supondrían la ruptura del ordena-miento institucional y el quiebre delEstado de Derecho en el Ecuador.

Electoralismo y gestión en elgobierno de Correa

¿Existen condiciones de diferenciacióninterna en el frente de Alianza País quevolverían plausible y viable la hipótesisde la solución pactada, o la virulencia delos enfrentamientos, ahogaría la posibili-dad de esa salida para dar paso a cual-quiera de los dos desenlaces que condu-cen a la ruptura del ordenamiento insti-tucional y al quiebre del Estado deDerecho? Una primera aproximación nosindica que en ciertos campos y niveles degestión, es factible detectar la presenciaen la coalición de gobierno, de estas dosposturas o líneas políticas. La necesidadde transitar desde la lógica electoral delproselitismo exacerbado, hacia una lógi-ca de gobierno que introduzca principiosde racionalidad en la gestión y de acuer-dos entre actores diferenciados e inclusoopuestos, parecería coexistir dificultosa-mente en el frente gubernamental.

La virulencia de los enfrentamientos queha caracterizado en particular a la figuray al estilo del Presidente, contrasta conlos intentos fallidos de negociación y deprocesamiento pactado de la reformapolítica y constitucional, impulsado porel ministro de la política con las fuerzasde la llamada partidocracia y con elCongreso.

Coyuntura "País adentro" 17

La radicalización desu línea maximalista guarda

concordancia con laconsistencia que ha demostrado

el gobierno en llevar acabosu propuesta electoral;

no ha incurrido al menosen esta primera fase,

en una traición a sus ofertasde campaña, lo que le ha

posibilitado conservarsu capital político.

Page 20: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

18 Coyuntura "País adentro"

En un segundo momento de la coyuntu-ra, las definiciones parecerían desvanecerla posibilidad de afirmación de la hipóte-sis de la conducción pactada, el gobiernoterminó por ratificar su línea maximalis-ta, en particular cuando decidió impulsarla línea de la convocatoria a la AsambleaConstituyente con plenos poderes, sin lle-gar a arreglo o negociación alguna con lasfuerzas presentes en el CongresoNacional. La radicalización de su líneamaximalista guarda concordancia con laconsistencia que ha demostrado elgobierno en llevar acabo su propuestaelectoral; no ha incurrido al menos enesta primera fase en una traición a susofertas de campaña, lo que le ha posibili-tado conservar su capital político e inver-tir más en él mediante el impulso de unalínea de manejo económico altamentedispendiosa y poco atenta a cualquierdisciplina fiscal. Un tipo de manejo de lagestión pública que ha sido visto porparte de la opinión pública como 'línea decontinuidad de la campaña electoral', o'política de la tercera vuelta' (electoral)',tendiente a la acumulación de adhesio-nes en la perspectiva de integrar mayori-tariamente la asamblea constituyente.

Esta derivación pragmática y electoralis-ta reforzaría la tesis de que una es la lógi-ca de acceso al poder y otra la de la ges-tión de gobierno. La línea de Alianza Paísparecería no querer reconocer esta ley dehierro de la democracia, y por tanto pro-cede a alimentar expectativas que luegoen algún momento deberán ser satisfe-chas o 'gobernadas'. El movimiento tácti-co impulsado en la campaña electoralpor Alianza País, generó sus propiosadversarios, PSP y PRIAN y cualquiernegociación en el campo de la legislaturasignificaba ceder posiciones frente aestos actores, lo cual definió desdeentonces un proceso sin retorno quedebía conducir a la polarización y alenfrentamiento en función de llegar a la

asamblea constituyente.

Estas consideraciones conducen a pen-sar que si en algún momento existieronlos gérmenes de una línea reformista enla gestión de gobierno, ésta rápidamentese debilitó condicionada por la lógicamaximalista impuesta como compromisode campaña electoral; el resultado decualquier búsqueda de entendimientosse tradujo apenas en una operación dedistracción y debilitamiento de los acto-res de la legislatura con el fin de viabili-zar tanto la gestión de gobierno como laconvocatoria a la AsambleaConstituyente. De haber existido unalínea reformista en el gobierno, esta sehabría demostrado intransigente frenteal procedimiento constitucional, hubierareconocido la función del Congreso encalificar la urgencia de la convocatoria aconsulta para llamar a la Asamblea, peroello le hubiera significado el virtual aco-tamiento de la postura maximalista deasamblea con plenos poderes. La deci-sión última adoptada por el TSE de con-vocar a la consulta sin que previamentefueran conocidas por el Congreso lasenmiendas introducidas por el gobierno alos acuerdos pactados previamente conla legislatura, demostró la debilidad ovirtual inexistencia de una postura refor-mista; ahora, el posible desgaste delEjecutivo en las tratativas y negociacio-nes con el legislativo se lo devolvía alCongreso, las negociaciones habían con-ducido a las fuerzas parlamentariashacia un campo de negociación-distrac-ción que transparentaba aún más sucondición de exponentes de la caducidaddel modelo político; una modificación querecuperaba la imagen del gobierno ydetenía el posible alejamiento de susbases de apoyo, a través de la radicaliza-ción de la propuesta maximalista, desco-nociendo ya de manera frontal los proce-dimientos que prevé la actual normativaconstitucional.

18 Coyuntura "País adentro"

Page 21: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

Coyuntura "País adentro" 19

Pluralismo o hegemonismo en elgobierno de Correa

La apreciación de la coyuntura últimaconduce a algunas conclusiones; en pri-mer lugar, la inviabilidad o dificultad deafirmación de una línea reformista queapunte a generar líneas de manejo con-sensual y de racionalización en la gestiónpública, parecería debilitarse al calor delos enfrentamientos políticos, lo cualconduce a la radicalización del procesode des-institucionalización que caracteri-za al país en estas ultimas dos décadas.Un proceso de des-institucionalización

que se expresa no solamente en la inter-pretación y uso interesado de la ley porparte de los distintos actores enfrenta-dos, sino en una erosión sistemática dela posibilidad de lograr acuerdos y con-sensos como base y sustento de la vidademocrática. El desconocimiento de losprocedimientos constitucionales y el usodiscrecional de la ley fue impulsado portodos los actores tanto del gobierno comode la oposición. Por parte del gobierno, alno proceder a la convocatoria de laAsamblea constituyente respetando elprecepto constitucional contenido en elart. 283 y apelando más bien al primeracápite del art. 104 que reconoce la posi-bilidad para el Presidente de la Repúblicade convocar a consulta en casos de tras-cendencia nacional siempre que estos nosupongan reformas a la Constitución; la'sustitución' del presidente del TribunalElectoral por parte del Congreso sin quemedie juicio político previo, la destituciónde mas de la mitad del Congreso porparte del Tribunal Electoral, como res-puesta a la operación de destitución delCongreso, desconociendo no solamentelos principios del debido proceso en eljuzgamiento a los diputados, sino entor-peciendo el principio de la división depoderes y el respeto a las funciones dife-renciadas de cada ámbito de poder.

El contexto sociopolítico de alta diferen-ciación regional, étnica, etárea quecaracteriza al país exige de acuerdos,consensos y transacciones políticas, perola cultura política de los actores losrechaza sistemáticamente, fenómeno queno solamente acontece entre fuerzaspolarizadas en sentido ideológico, sinoincluso al interior de cada coalición defuerzas similares o de un mismo polo ideo-lógico. El resultado, la consecución deacuerdos y transacciones pero que acon-tecen de manera vergonzante o 'bajo lamesa', y que tienden a producir rechazogeneralizado y bruscas caídas de legiti-midad de los actores sociales y políticos;una deslegitimación de la política de con-

Coyuntura "País adentro" 19

La decisión última adoptadapor el TSE de convocar a la

consulta sin que previamentefueran conocidas por

el Congreso las enmiendasintroducidas por el gobierno

a los acuerdos pactadospreviamente con la legislatura,

demostró la debilidad ovirtual inexistencia de unapostura reformista; ahora,

el posible desgaste delEjecutivo en las tratativas

y negociaciones con ellegislativo se lo devolvía alCongreso, las negociaciones

habían conducido a lasfuerzas parlamentarias hacia

un campo de negociación-distracción que transparentaba

aún más su condición deexponentes de la caducidad

del modelo político.

Page 22: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

20 Coyuntura "País adentro"

sensos en una cultura política querefuerza las lógicas confrontacionales.Una perfecta retroalimentación funcionalque incrementa la complejidad sociopolí-tica en lugar de reducirla, una lógicaconfrontacional y excluyente que no escongruente con el carácter de alta dife-renciación que presenta la estructurasocial y productiva del país, y que dealguna medida la expresa, sin que existauna construcción de liderazgos políticosque pueda neutralizarla o revertirla.

Una segunda y última consideración queplantea la coyuntura tiene que ver con lasostenibilidad y efectiva viabilidad en eltiempo de la línea maximalista; como seadvirtió, ésta hace depender todo el éxitode su cometido en la realización de una

Asamblea Constituyente en donde lasfuerzas de Alianza País sean mayorita-rias, para ello cuenta con el posible des-gaste de las fuerzas opositoras empeña-das torpemente en detener los procesosde reforma política, y en la utilización dela política fiscal como su principal armapara lograr adhesiones sociales; el cum-plimiento de sus propuestas de campañaadvierte sobre serios problemas de desfi-nanciamiento público que podrían nosolo conducir a procesos de desestabili-zación y crisis económica sino a compro-meter la efectiva realización y cumpli-miento de las expectativas sociales gene-radas. En este campo se juega con unproblema de tiempo político, la lógica degobierno por su misma racionalidad esuna lógica selectiva que tiende a consu-mir legitimidad en el corto plazo, la cualse da por lo general por las restriccionesque pone el manejo de la economía. Elgobierno ha optado por desplazar ese'encuentro con la realidad' para mas ade-lante, quizás, esperando que las condi-ciones en las que ello pueda ocurrir coin-cidan con la irrupción del momentorefundacional que debería acontecer conla instalación de la asamblea constitu-yente. Queda pendiente un problema: enel actual contexto económico de bonanzapetrolera los problemas que puede traerel déficit de la caja fiscal pueden ser dealguna manera esquivados, pero su apa-recimiento se dará tarde o temprano, yentonces emergerán serias restriccionespara el manejo de la línea maximalista;una condición que puede plantear seriasdificultades por mantener en pie lasenormes expectativas que genera la apli-cación de su línea política, y cuya man-tención solamente podría darse al costode una considerable sesión de soberanía,algo ajeno también a las promesas elec-torales de Alianza País.

20 Coyuntura "País adentro"

El contexto sociopolíticode alta diferenciación

regional, étnica, etárea quecaracteriza al país exigede acuerdos, consensos

y transacciones políticas,pero la cultura política

de los actores los rechazasistemáticamente, fenómenoque no solamente aconteceentre fuerzas polarizadas

en sentido ideológico, sinoincluso al interior de cada

coalición de fuerzas similareso de un mismo polo

ideológico.

Page 23: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

Coyuntura "País adentro" 21

¿Qué esta enjuego?… y… ¿cómo

construirlo?A dos meses de gobierno del

Rafael Correa

Augusto Barrera G*

La ola de gobiernos de izquierdas por laque atraviesa América Latina va adqui-riendo la extensión y consistencia de unnuevo ciclo histórico. Aún es prematuroaventurar sobre la profundidad y ladirección de esos cambios pues varias de

las ideas-fuerza que se han levantadocomo emblemas de estos gobiernos estánsiendo provistas de contenido concretoen la arena de las batallas cotidianas dela política internacional, la economía, lareconstrucción de los estados, en fin, enlas propias sociedades.

Precisamente por la intensidad que todomomento de cambio suscita, así comopor la necesidad de leer y actuar en lacoyuntura con la mirada puesta en elmediano plazo, parece necesario pensarla América Latina de hoy, bajo horizontesprogramáticos renovados, al tiempo queexaminar el desenvolvimiento vertiginosode los hechos como el surgimiento deuna nueva estrategia de revolución demo-crática.

Tema central - Los laberintos del proyecto de transformación 21

* Concejal del Distrito Metropolitano de Quito.

Page 24: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

22 Coyuntura "País adentro"

En efecto, los nuevos gobiernos de corteprogresista en América Latina han triun-fado en elecciones limpias y transparen-tes, han mantenido las libertades civilesy políticas como efecto de lo cual existeen estos países pluralidad ideológica ypolítica y, a la par, se han acrecentadolos derechos sociales, culturales y econó-micos. Pero esta estrategia de preserva-ción y ampliación de la democracia, nodebe confundirse con "más de lo mismo";es decir, con mandatarios limitados aadministrar las crisis o paliarla tempo-ralmente. Son gobiernos que muestranvoluntad de modificar la estructura depoder social, reorientar el modelo econó-mico, reconstruir un nuevo mapa defuerzas políticas y democratizar amplia-mente -en el sentido político, social y cul-tural- nuestras sociedades. Y ademáshacerlo… en paz y con el menor costosocial.

No es una tarea simple; se trata de tran-sitar por un estrecho camino de transfor-maciones profundas en contextos histó-ricos de valorización de la democraciacomo patrimonio de las luchas progresis-tas y no como modo de dominación.Muchos de los cambios propuestoscorresponden al imaginario de una revo-lución social y eventualmente tendránese alcance, y serán ejecutados en unadinámica compleja de reformas acumula-tivas, rupturas parciales, acumulacionessociales y replanteamientos instituciona-les. Este nuevo repertorio de acciones ysignificados constituyen este esfuerzo deuna revolución democrática. El reto esinédito. La acumulación social y políticade los sectores democráticos, nacionalis-tas y populares de las décadas de lossesenta y setenta del siglo anterior, apartir de la cual emergió un proyecto dedemocracia y desarrollo en AméricaLatina, fue cortada de un tajo por lanoche de dictaduras y luego por lapenumbra neoliberal. El debate entrereforma y revolución como las vías del

cambio dio paso a varias décadas deresistencia, triunfos aislados y eventua-les.

Las condiciones actuales son muy dife-rentes. Hay una geopolítica que haceposible el nacimiento, el desarrollo y elcrecimiento de proyectos democráticonacionales. Como para que no quepaduda de que las causas y actores de pro-yectos de liberación emergen de raícespropias, a menos de dos décadas de lacaída del muro de Berlín, América Latinavive una situación de gran expectativahistórica forjada desde sus propiasentrañas.

Es preciso, por lo mismo, que hagamosun ejercicio de reflexión sobre el carácterdel momento que vivimos e identificarsus alcances y límites. Aunque la histo-ria se nos muestra aparencialmentecomo cronología lineal, la densidad y elvalor histórico de cada momento esdiverso y, sin duda la actual, tiene unasignificación especial.

22 Tema central - Los laberintos del proyecto de transformación

Precisamente por la intensidadque todo momento de cambiosuscita, así como por la necesidad de leer y actuar enla coyuntura con la miradapuesta en el mediano plazo,parece necesario pensar la América Latina de hoy,bajo horizontes programáticosrenovados, al tiempo que examinar el desenvolvimientovertiginoso de los hechoscomo el surgimiento de unanueva estrategia de revolución democrática.

Page 25: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

Tema central - Los laberintos del proyecto de transformación 23

La política desde el gobierno no es soloadministración de las promesas de cam-paña, por el contrario, cada iniciativa,cada programa, cada propuesta tieneuna doble función. Por un lado, una fun-ción programática, en tanto que abrecaminos a la construcción de sentidosmás altos, activa una cadena de cambiosque unen la coyuntura con la estructura,la acción con el programa, los cambiosinstitucionales a las relaciones sociales;pero, por otro lado, las iniciativas y pro-puestas tienen una función táctica yestratégica, configuran un campo defuerzas desencadenándolas, organizán-dolas o combatiéndolas.

Los contenidos de la política:coyuntura y programa

Esta breve introducción no pretende sinoinvitarnos a analizar los casi dos mesesde gobierno de presidente Correa a la luzde una perspectiva de mayor alcance.Aunque se dicen muchas cosas en cam-paña, los mensajes sobre los que RafaelCorrea basó el arranque de su gobiernofueron cuatro: la convocatoria a unaAsamblea constituyente; la reorientaciónde la política social; el reposicionamientointernacional y un cambio en las priori-dades económicas.

La disputa en torno a la asamblea

La tesis de una Asamblea nacional cons-tituyente (ANC) se ha convertido en lapieza central de la acción política delGobierno. Y esto porque el proceso de laAsamblea condensa potentes significadosen al menos cuatro planos: políticocoyuntural, histórico-programático; peda-gógico y estratégico.

La ANC es una respuesta del gobierno ala insostenible ecuación ejecutivo-legisla-tivo resultante del último proceso electo-ral. Error o acierto, el no presentar listasde legisladores le obligó al gobierno de

Alianza País a forzar otro proceso políti-co, que no sea estar a merced de unamayoría opositora apabullante, que lodisminuiría de manera sustancial en sufuerza reformadora.

Pero, más allá de eso, la Asamblea abrela posibilidad de poner en discusión elmodelo económico, político, social e ins-titucional. Una nueva constitución debereflejar un acuerdo social de la mayoríade ecuatorianos y puede convertirse enun potente instrumento de desprivatiza-ción del estado y de modernizacióndemocrática de la sociedad. Aunque noes motivo de este trabajo, vale insistirsobre la importancia capital de levantarun esfuerzo serio de construcción denuevos contenidos constitucionales.

El proceso constituyente debe ser sobretodo un proceso pedagógico, de moviliza-ción, educación y organización ciudada-na. La vieja descalificación de la inutili-dad de la ley por la ignorancia del pueblo,debe ser revertida. Es preciso conocer,discutir y discernir de manera seria yresponsable en todos los ámbitos de lasociedad para lograr mayores grados dedeliberación y acuerdo, pero sobre todomayores niveles de apropiación.

Finalmente la ANC tiene un sentido tác-tico estratégico central. Al gobierno le hapermitido organizar el campo de fuerzas,capitalizar el rechazo al Congreso, perosobre todo abrir un proceso de construc-ción de una representación política quede paso a un mapa de fuerzas renovado.

Esta comprensión es central, puesto queno está en juego solamente la ratificaciónplebiscitaria del Presidente o el éxitoelectoral de Alianza País; el objetivo esabonar en el alumbramiento de un nuevocampo de fuerzas en la que la correlacióngeneral como tendencia democrática yprogresista sea favorable; en el quepueda articularse la pluralidad de la sen-sibilidades de la izquierda política y

Page 26: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

24 Coyuntura "País adentro"

social ecuatoriana bajo acuerdos básicosy sentidos unificadores. Si hace diez añosla Asamblea expresó las resistencias delcampo popular a la privatización de lopúblico y sirvió para avanzar en la con-quista y ampliación de nuevos derechos,hoy es posible un planteamiento articu-lado y coherente de nuevas reglas y acto-res del proceso democrático ecuatoriano.

Otros aspectos levantados por elGobierno tienen gran importancia, perosu debate y ejecución han ocupado unplano menos relevante: la necesidad derecuperar el estado desde la planifica-ción; el vínculo entre política económicay social; una visión sustentable en elcampo de la energía…

El campo de fuerzas políticas:adversarios y campo amigo

Estos aspectos se procesan en una corre-lación de fuerzas concreta y su materiali-zación no es un ejercicio de técnica o deadministración. La estrategia del gobier-no ha implicado un tratamiento diferen-ciado a las fuerzas políticas.

Ha ignorado al Prian como adversariopolítico y más bien le ha obligado a quepague la cuenta del desgaste delCongreso y termine de rostro de la parti-docracia. Siendo la fuerza contendientede la segunda vuelta era indispensablemermarle peso político, aunque ha hechopor sí misma, sobra de méritos paradevaluarse como algo menos que el vehí-culo de los intereses de Noboa.

El Gobierno ha escogido dos adversarios.Por un lado a Gutiérrez en una interac-ción tortuosa de coincidir y discreparpara copar el escenario político y darleviabilidad a la Consulta y a la Asamblea.Operación peligrosa, porque llega al lími-te de lo que éticamente puede permitirseel presidente, pero además porque elgutierrismo puede sintetizar la reconcen-tración de la derecha menos escrupulosay estética, con la adscripción de ampliossectores populares.

24 Tema central - Los laberintos del proyecto de transformación

La tesis de una AsambleaNacional Constituyente (ANC)se ha convertido en la piezacentral de la acción políticadel Gobierno. Y esto porqueel proceso de la Asamblea

condensa potentes significadosen al menos cuatro planos:

político coyuntural, histórico-programático; pedagógico

y estratégico. Esta comprensión es central,puesto que no está en juegosolamente la ratificaciónplebiscitaria del Presidente oel éxito electoral de AlianzaPaís; el objetivo es abonaren el alumbramiento de unnuevo campo de fuerzas enla que la correlación generalcomo tendencia democráticay progresista sea favorable;en el que pueda articularse lapluralidad de la sensibilidadesde la izquierda políticay social ecuatoriana bajoacuerdos básicos y sentidosunificadores.

Page 27: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

Coyuntura "País adentro" 25

La agenda de Gutiérrez tiene en mente laAsamblea y la "recuperación" de la presi-dencia y en ese camino pretenderá con-vertirse en el político dirimente. Demomento ha tenido un traspié y ha bebi-do de su propio brebaje con la traicióndel Presidente del Tribunal SupremoElectoral al que según se ve, lo mirabacomo empleado incondicional. Sinembargo, el electorado del PSP no semueve precisamente por la coherenciaideológica de su líder, sino, más bien, seincuba en un mar de necesidades de sec-tores populares y en una identificaciónsimbólico-afectiva con el coronel. En estesentido, una política clara de secar elpantano de la clientela a través de pro-gramas sociales ejecutados con unavisión de derechos, puede minar la basegutierrista además de ligar en el cortoplazo lo económico, lo social y lo político.

Pero eso es insuficiente. El Gobiernorequiere construir un conjunto de meca-nismos de respeto, integración, democrati-zación y modernización que rompan elespinazo de la clientela y no sólo cambiede mediadores. Hay que terminar con la

base material y ética sobre los que se edi-fican los populismos y las clientelas. Estees un sentido central que el Gobiernodebe poner en juego.

El tratamiento de las fuerzas oligárquicas

Después del gobierno de Febres Corderoel país se acostumbró a mirar a todos losgobiernos haciendo "acuerdos" subordi-nados con los grupos político-oligárqui-cos guayaquileños, al punto que se llegóa hablar del famoso "contrato colectivo".De esta manera, se fue configurando laidea de un poder infranqueable queactuaba en el escenario político institu-cional en una ecuación perversa: mien-tras más concesiones se hacía, mayor erael poder de presión y veto. Durante losúltimos años y, particularmente a partirdel saqueo financiero se ha venidoestructurando la idea de un proyectoautonómico que en alguna de sus versio-nes linda con el separatismo.

Esta estrategia tenía un correlato políticoterritorial en el control de la enormerepresentación política de Guayas, unaprovincia grande, con muchos y muyvariados recursos, con un gran número

La disyuntiva de renovarse omorir también es para todos,

incluso para la izquierda.Requerimos una fuerza

desmarcada de los mesianismos,universal y abierta a las

experiencias fraternas,pero auténtica y creativa;

plenamente consciente de quehay que cumplir un rol

histórico para que realmentela patria sea de todos.

Tema central - Los laberintos del proyecto de transformación 25

Page 28: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

26 Coyuntura "País adentro"

de cantones, pero con una representa-ción política concentrada en las élites deGuayaquil. Este dispositivo asegurabacondiciones en la disputa de recursosnacionales pero a la vez producía unférreo control de la representación y lainstitucionalidad.

El debate abierto a partir de la provincia-lización de la Península de Santa Elena,el cuestionamiento al procedimiento deentrega de la Categ, la reversión de laconcesión de la vía a la Península, y elenfrentamiento simbólico a la "fuerza delos vivos" pone en cuestión los dispositi-vos de acumulación de poder del PSC ysu entorno, replantea el control de labase material que hacía posible que algu-nos sectores acaricien un proyecto sepa-ratista y entra con iniciativa en la dispu-ta de la hegemonía política socialcristia-na.

El debate actual pone en la agenda lanecesidad de un nuevo acuerdo territorial,de reglas claras, instituciones democráti-cas, ciudadanas; enfrentar al patrimo-nialismo oligárquico, a las representacio-nes predestinadas y diseñar un proyectode inclusión de las periferias.

La compleja relación con las izquierdas

El otro sector del espectro político estáformado por la variopinta y normalmentecompleja gama de fuerzas de la izquierdasocial, política y ciudadana cuya prácticahistórica la ha condicionado como fuerza

de resistencia y oposición y no comofuerza de gobierno.

Ya se ha dicho que no es suficienteenfrentar las fuerzas de reacción al cam-bio. Tanto o más difícil, es aglutinar aaquellos que pueden edificar una nuevasociedad. En cierto modo, esa izquierdafragmentada, corporativa y heterogéneaha sido rebasada por la oleada políticoelectoral provocada por Correa. Empero,esto no debe conducir a subestimar losrecursos políticos, humanos, simbólicosque la izquierda ha construido a lo largodel estas décadas.

La pregunta es sobre la forma de organi-zación y construcción del sujeto de unarevolución ciudadana en curso. Sin dubi-taciones, podemos decir que se trata deun sujeto plural, construido de manerademocrática, con vocación de mayoría,sin restricciones corporativas, con capa-cidad de construir acuerdos y sentidoscomunes. No necesitamos a la derechapara defender la pluralidad y la libertadde una nueva sociedad.

La disyuntiva de renovarse o morir tam-bién es para todos, incluso para laizquierda. Requerimos una fuerza des-marcada de los mesianismos, universal yabierta a las experiencias fraternas, peroauténtica y creativa; plenamente cons-ciente de que hay que cumplir un rol his-tórico para que realmente la patria sea detodos.

26 Tema central - Los laberintos del proyecto de transformación

Page 29: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

Reforma políticay posibilidades de

transformaciónJorge León Trujillo*

Ante las crisis social, económica y políti-ca, la idea de la reforma política se haenraizado en América Latina. La ilusiónque el mercado era mejor organizador dela sociedad que no lo era el Estado, ace-leró la crisis de la vida política. Lacorrupción, la colusión de intereses entreempresarios y políticos, y la desorienta-ción ideológica, por ejemplo, se incre-mentaron. Son parte de esta crisis, ade-más otras causas, aunque no logramos

identificar bien sus componentes. Pues,la política como principal actividad paraorganizar la sociedad, ahora tiene dificul-tad para funcionar. Nuestros conflictos,problemas y situaciones son cada vezmás complejos, además entre otras cau-sas, la internacionalización o globaliza-ción ha hecho perder peso a estados ygobiernos. La política en sí, como activi-dad, pierde lustro e importancia, ya quesu incidencia es menor. Estamos ante unpoder crecientemente difuso y el de losrepresentantes del pueblo tiende, encambio, a reducirse. Pero el pueblo sigueesperanzado en que los políticos ofrece-rán soluciones y cambiarán las condicio-nes de vida. La desilusión que sigue aesta impotencia de la política, la devalúaaún más y vuelve más desamparados alos ciudadanos. No es de sorprender,entonces, la apatía que vive parte de la

Coyuntura "País adentro" 27Tema central - Los laberintos del proyecto de transformación 27

* Analista político y de movimientos sociales.

Page 30: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

28 Coyuntura "País adentro"

ciudadanía, mientras otra se implica enactividades sociales dichas "no políticas",inclusive en rechazo a los partidos, talcomo son las actividades que asumen -asu modo- algún problema social, talcomo la lucha contra el SIDA o la benefi-cencia pública. Otros sectores se indig-nan y ahora se motivan por renovarsociedad y vida política. Los remezonesde la sociedad civil, sin embargo, no handefinido salidas a las crisis indicadas,han permitido apenas arreglos institucio-nales para controlar el descontrol de lospolíticos (que por esto se vuelven presosde los intereses económicos) para incre-mentar por momentos la participaciónpolítica y el reconocimiento de derechos.La idea de controlar los abusos del podery la tendencia oligárquica, a la concen-tración de los poderes en pocos, predomi-na ahora como propuesta. Empero, comosabemos, las normas constitucionales olas leyes, por beneficiosas sean, no rem-plazan a la lucha social y al programacon voluntad o decisión políticas paralograr más igualdad social, favorecer laparticipación, reducir a la oligarquía,renovar la vida social, política, económi-ca y cultural. La idea de una AsambleaConstituyente en Ecuador, incita amuchas ilusiones de un cambio generalde la vida política. Las oportunidadespara ello parecen muy reducidas.

Priorizar nuestras necesidades

Convendría, en cambio, priorizar lasnecesidades de reformas propias a lascondiciones ecuatorianas y potenciar elproceso de preparación y realización paraque el resultado final sea el fruto de unaamplia participación y así el conjunto dela población, sus diversos sectores, hagasuya a la nueva Constitución y tengaentonces la indispensable duración eimpacto. Las posibilidades de transfor-mación del país con la reforma políticadependerán, en efecto, no tanto de lasinnovaciones que en ella se plasme,

cuanto prioritariamente de este procesoparticipativo y pluralista que otorgue a laConstitución el carácter de algo propio,sea reconocida y aceptada como legítima.

La inestabilidad

Una de las necesidades ecuatorianas esprecisamente lograr estabilidad de leyes ygobiernos. La inestabilidad no contribuyea resolver los problemas álgidos, inclusi-ve la lucha social vive salto tras sobresal-to y no logra definirse ni acumular fuerzapara metas de largo plazo. Al contrario, lainestabilidad ahonda la indefensión ciu-dadana ante los abusos de poder, nigarantiza la afirmación colectiva quetanto requiere el Ecuador. En un marcodefinido, por los hechos duraderos, cons-tituimos mejor nuestra personalidadcolectiva, comportamientos, proyectos yexperiencias. Al inverso, la inestabilidadahonda un sentido de fatalismo y derro-ta, ese que-me-importismo que carcomeilusiones y convivir. La inestabilidad es,desde luego, un contexto favorable paraque la economía pueda proyectarse yconsolidarse. Varios estudios atribuyenel "atraso" socioeconómico de AméricaLatina comparado al norte, a esta inesta-bilidad, pues en el período colonial nues-tros niveles de vida no eran sustantiva-mente diferentes de los del norte.

Consolidar la sociedad civil y lacomunidad política

Hemos vivido cambios sustantivos quedebemos buscar consolidarlos. La socie-dad civil está tomando forma, al menosexiste una conciencia de su pertinencia yactivos sectores sociales están definien-do, con sus actos, precedentes de límitesa lo político y valores sobre la importan-cia de ser activos en la solución de losproblemas colectivos. El todo contribuyea tener un contrapeso al poder político ysus tendencias oligarquizantes.

28 Tema central - Los laberintos del proyecto de transformación

Page 31: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

Coyuntura "País adentro" 29

También, crisis tras crisis y por cambiossociales importantes, hemos avanzadoen formar una comunidad política ecua-toriana, por la cual la mayoría de ecuato-rianos se siente parte del Estado, recono-ce bien o mal sus autoridades y normasinternas. Somos más país.

En uno y otro caso, para consolidarlas,urge la estabilidad de normas y su fun-cionamiento real, garantizar y estimularla participación, niveles de gobierno quesepan responder a las necesidades conun mejor reparto del poder gracias a unadescentralización que permita una com-plementariedad de acción entre ellos, yun sistema de representación en conse-cuencia. Nada funcionará, sin embargo,si no logramos organizaciones políticas(partidos) sólidas e ideológicamente iden-tificables. Podremos mantener y bienarreglarnos con el fraccionamiento políti-co, pero no con organizaciones ni políti-cos circunstanciales e improvisados, quedestruyen nuestro tiempo aprendiendo

en su función y se guían por su simpleoportunismo, de ganar por ganar o susintereses.

Regiones e instituciones

Nuestra vida política es particularmentecompleja debido a la división del poderregionalizada. Su gran ventaja es que nopermite una sola concentración delpoder, la desventaja es que se requierearduos acuerdos y equilibrios. Cuandono se los respeta, nos desgastamos enluchas para frenar los abusos del otro, lalucha política se degrada en poner lazancadilla al otro y no en seguir planesde futuro. Es indispensable, resolver esteaspecto. Una posibilidad es la de crearinstituciones que traten de borrar estadiferencia regional, por ejemplo con lacreación de regiones a la horizontal. Perono hay garantía que se borre la disputaregional. Otra posibilidad es, al contra-rio, reconocer las diferencias y verlascomo parte de nuestro ser colectivo, y enconsecuencia definir instituciones políti-cas en cuyo funcionamiento se estatuyela división regional, es decir un repartopor regiones de parte de los recursos.Inclusive, al nivel central podríamos dis-poner de un consejo con representantesde cada región adscrito al ejecutivo y algosimilar tener al nivel legislativo. AlgunosEstados así funcionan, tal el caso deBélgica. Ese reconocimiento de lo quesomos puede ayudarnos a una mejorconvivencia, en lugar de desperdiciar lahistoria en disputarnos sólo por el hechoque la propuesta proviene de la otraregión. Reconocer las diferencias y afir-mar la pertenencia a una entidad mayorllamada Ecuador con un proyecto para elconjunto, sería un complemento positivo.

Representación y descentralización -autonomías

En la Constitución anterior no logramos

Tema central - Los laberintos del proyecto de transformación 29

La idea de controlar los abu-sos del poder y la tendenciaoligárquica, a la concentra-

ción de los poderes en pocos,predomina ahora como pro-puesta. Empero, como sabe-

mos, las normas constitucio-nales o las leyes, por benefi-ciosas sean, no remplazan a

la lucha social y al programacon voluntad o decisión políti-cas para lograr más igualdadsocial, favorecer la participa-ción, reducir a la oligarquía,renovar la vida social, políti-

ca, económica y cultural.

Page 32: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

30 Coyuntura "País adentro"

un acuerdo concreto sobre la descentra-lización y autonomías. Para evitar pro-blemas definimos normas generales radi-cales y permisivas que no lograron sucometido sino que incrementan confu-sión en una sociedad y dominio en losque eso no cabe. Ahora, debemos preci-sar un proyecto claro de repartir el poderdel Estado en los diversos niveles degobierno de modo que se complementenfunciones y atribuciones de modo positi-vo. Un poder local sólido, con atribucio-nes pertinentes, contribuye a que lapoblación se interese en participar yhaga suyo el sistema político, a partir delo local, en donde se resuelven sus nece-sidades. Igualmente, un gobierno nacio-nal sólido, con atribuciones claras yrecursos, encaminará al conjunto y coor-dinará sus acciones con el poder local. Lapertinencia del poder intermedio quedaen entredicho, pues las provincias yahan hecho historia, ya no son necesarias.Los Consejos Provinciales no tienen fun-ciones pertinentes y la población no seidentifica con ellos en la mayoría decasos. Si fuese necesario un gobiernointermedio debería ser el de unas conta-das regiones con funciones de coordina-ción y de representación muy definida.

Es también a cada uno de estos nivelesque necesitamos reorganizar la represen-tación política para que el conjunto deregiones, territorios y sectores socialesse sienta bien representado. Pero no essubiendo el número de representantes nidefiniéndolos en reducidos distritos quese mejora la representación, sino con lacomplementariedad de la representacióna los diversos niveles de la división políti-co administrativa. Diputados electos endistritos locales amplios y otros al nivelnacional, podrían complementarse ylograr la expresión de lo local y lo nacio-nal que tanta falta nos hace. Procesosimilar puede repetirse a los otros nivelesde la división política administrativa.

Una prensa independiente: garantíade democracia y pluralismo

Ecuador es uno de los países más demo-cráticos y pluralistas, a pesar del pesooligárquico. Pero un obstáculo para laparticipación ciudadana y que cumpla lafunción de vigilancia y exigencia efectivaa los electos, es el rol de una prensa quecumple mal su rol de información. Esmás bien una de promoción de opinión ydefensa de intereses particulares. Unavergüenza colectiva mayor aconteciócuando varios medios de TV, radio yprensa escrita se consagraron, sin desca-ro, a defender los intereses de banqueroscorruptos, dueños de esos medios. Estaconcentración de la propiedad de la pren-sa es antidemocrática. Al contrario, esindispensable un amplio pluralismo deinformación, va de sí desde sus particu-lares ópticas.

Una sociedad autogestionaria

Una sociedad que tiene ciudadanos queasumen sus condiciones y son partícipesde las soluciones requiere que se reco-nozca el derecho a su constitución comoentidad autogestionaria. No sólo merca-do o estatismo o cumunitarismo sinoalgo diferente que pueda competir conlas empresas y el Estado mismo.

Ciudadanía y desigualdad social

Nuestro mayor problema es la desigual-dad social. Una revolución socioeconómi-ca requerimos, pero en la Constitucióndebemos delinear al menos ejes de unproyecto de ciudadanía para que seponga en funcionamiento a cada nivel,poco a poco, de modo a contrarrestar lasdiferencias e incrementar las posibilida-des de acceso a mayor igualdad y, segun-do, a construir una cultura de la igual-dad, civismo, pluralismo, laicismo y res-peto al otro.

30 Tema central - Los laberintos del proyecto de transformación

Page 33: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

Coyuntura "País adentro" 31

Ecuador

¿Cómo superar elfundamentalismo

liberal?-Memorando para

la Asamblea Constituyente-

René Báez *

El proceso político abierto con el triunfode Rafael Correa, quien en su campañaconquistó al electorado con un discursonacionalista/bolivariano -por lo demássimilar a los de Hugo Chávez y Evo

Morales-, ha vuelto imperativo discutirsobre la teoría/práctica implicada en unmodelo de desarrollo/integración alter-nativo al de reestructuración subordina-da, financierización y aperturismo -másconocido como neoliberalismo- impuestoal Ecuador en el último cuarto de siglo.Este análisis busca aportar a ese debatedesde una perspectiva académica.

1. La matriz del "subdesarrollo"

Contrariamente a la creencia de la ideo-logía del mercado que sitúa los proble-mas de nuestros países en esfera mone-taria, el pensamiento crítico identificafactores políticos y económicos estructu-rales y, por lo mismo, históricamentedeterminados como causativos del dramaeconómico/social. ¿A qué aludimos?

* Profesor de la PUCE y de la Universidad Central ymiembro de la International Writers Association

Tema central - Los laberintos del proyecto de transformación 31

Page 34: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

32 Coyuntura "País adentro"

El elemento clave para el desarrollo eco-nómico de una región/provincia/país/continente constituye, sin duda, el incre-mento sostenido de la productividad deltrabajo.

Existen tres medios para aumentar laproductividad (media) de la mano deobra: a) la acumulación de una parte delproducto social para fines de inversiónproductiva, b) el progreso técnico, y c) elperfeccionamiento de la organización dela actividad económica (Cf. O. Lange). Enel mundo objetivo estas formas de expan-sión de la economía no se presentan ais-ladamente, aunque se reconoce que parael caso de las naciones periféricas -elEcuador entre ellas- el mecanismo másimportante es el primero de ellos, esdecir, la inversión productiva.

Se define a la inversión como a la frac-ción del producto que no se destina alconsumo sino a los fines de la produc-ción futura, o sea, a la ampliación de labase productiva de la sociedad.

La fuente de la inversión productiva es eldenominado fondo de acumulación, esdecir, el excedente económico generadopor el trabajo humano. Los factores quedeterminan el crecimiento del fondo deacumulación son los mismos que deter-minan el crecimiento de la masa de exce-dente. Expuesto en buen romance: cuan-to mayor sea el número de trabajadoresocupados y/o mayor la tasa de explota-ción de los mismos, mayor será el fondocapaz de utilizarse con fines de inversiónproductiva.

En nuestro caso, el volumen y la orienta-ción de la inversión aparecen determina-dos por dos condiciones históricamenteconstituidas: a) la evolución desigual,lenta, adaptativa y (últimamente) lum-pesca del capitalismo, y b) su desenvolvi-miento bajo tutela de sucesivas metrópo-lis (los Estados Unidos y la UniónEuropea, específicamente).

Tales condiciones pueden conceptuali-zarse como los obstáculos estructurales ala acumulación y el desarrollo y subdivi-dirse de la manera siguiente: a) factoresque limitan el crecimiento de recursoscapitalizables, b) factores que determi-nan la transferencia al exterior de recur-sos, y c) factores que determinan unautilización irracional de recursos suscep-tibles de incorporarse a la inversión.

Factores que limitan el crecimiento de recur-sos capitalizables

- Bajo nivel relativo de la productividad

- Atraso científico y tecnológico

- Desempleo y subempleo

- Subutilización del capital fijo instalado

Factores que determinan la transferencia derecursos

- Intercambio desigual de mercancías

- Repatriación de utilidades de inversio-nistas extranjeros

- Pagos de patentes, regalías y asistenciatécnica

32 Tema central - Los laberintos del proyecto de transformación

Contrariamente a la creenciade la ideología del mercadoque sitúa los problemas denuestros países en esferamonetaria, el pensamiento crítico identifica factores políticos y económicos estructurales y, por lo mismo,históricamente determinadoscomo causativos del dramaeconómico/social.

Page 35: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

Coyuntura "País adentro" 33Tema central - Los laberintos del proyecto de transformación 33

- Pagos de intereses a organismos, ban-cos y gobiernos extranjeros

Factores que determinan un uso irracional derecursos capitalizables

- Consumo suntuario

- Gastos en publicidad, mercadotecnia,relaciones públicas, etc.

- Excesivos gastos militares

- Existencia de un aparato bancario,financiero y administrativo hipertrofiado

- Uso de recursos en actividades especu-lativas. (Cf. A. Guillén)

Esta constelación de elementos configurala matriz del "subdesarrollo" de AméricaLatina en general y el Ecuador en parti-cular; y, por lo mismo, su remoción com-porta la condición sine qua non paraconstituir una base distinta, más equili-brada y más amplia de crecimiento eintegración. Esta tarea se vuelve tantomás urgente si se considera que la exten-dida hegemonía del neoliberalismo en elpaís (la "larga noche neoliberal", para uti-lizar la metáfora del Presidente) ha veni-do a profundizar tales obstáculos y acen-tuar las tendencias históricas desfavora-bles en que se ha desenvuelto la socio-economía ecuatoriana. Tales tendenciasson las siguientes: a) el estancamientorelativo y a veces absoluto, b) el funcio-namiento excluyente, y c) una dependen-cia y desnacionalización que los partidosdel establecimiento criollo y transnacio-nal (Partido de Renovación Institucional,Partido Social Cristiano, Partido "SociedadPatriótica", Democracia Cristiana, entreotros) pretenden llevar a sus últimas con-secuencias liquidacionistas.

2. Lineamientos para un modelo dedesarrollo de corte nacionalista

Si se parte de la consideración de que elEcuador ha llegado a la deplorable situa-

ción en que actualmente se encuentra yque ello obedece primordialmente a pro-cesos históricos que han generado unaestructura productiva crecientementeincapaz de una autorreproducción com-pleta, los lineamientos de un modeloalternativo tienen que centrarse -confor-me ya se insinuó- en la neutralización opor lo menos atenuación de esa condicio-nalidad negativa. Aquí radica la pertinen-cia -y urgencia- de un modelo/estrategianacionalista.

¿A través de qué orientaciones/accionesimpulsar el nuevo modelo? Las siguien-tes aparecen como las más importantes:

En la esfera de la política/política, treslíneas aparecen como primarias eimprescindibles.

La primera, la recuperación de la sobera-nía nacional plena (con todo lo que elloimplica en términos de autodetermina-ción en los diversos ámbitos de las rela-ciones externas); la segunda, la preserva-ción del Estado unitario de raigambrebolivariana, actualmente amenazado porel secesionista Proyecto de Ley Orgánicadel Sistema Autonómico (la famosa "LeyNebot-Moncayo") que se tramita en elCongreso y cuya aprobación supondría ladeclaratoria del Ecuador como "Estadofallido"; y la tercera, el rescate del Estadode la influencia de poderosas mafias polí-tico/empresariales que lo han debilitadoy envilecido y que actualmente operandesde el Parlamento.

En la esfera de la política económica, losvectores de un modelo nacionalista se-rían del tenor siguiente: a) conversión deun redefinido y depurado Estado en eje yprotagonista del desenvolvimiento nacio-nal, b) recuperación y administraciónestatal de los recursos naturales, energé-ticos y acuíferos, c) renegociación/mora-toria de la deuda externa/interna, d) rea-sunción de la función reguladora del sis-tema financiero, e) retorno al proteccio-nismo en materia de comercio exterior, f)

Page 36: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

34 Coyuntura "País adentro"

reforma agraria para resolver tanto elproblema de concentración de los recur-sos territoriales (tierra y agua) como elproblema del minifundio, amén de lograrun eslabonamiento orgánico entre agri-cultura e industria y artesanía; g) dero-gatoria de las leyes de desprotecciónlaboral tanto para revalorizar al trabajocomo para sustentar la demanda inter-na, h) conceptualización de la salud, laeducación y la cultura como derechosconnaturales a los seres humanos y nocomo mercancías, i) desterrar de la edu-cación/instrucción nacional en todos susniveles las nociones alienantes del exitis-mo y la competencia, j) impulso a lainvestigación científica básica.

El modelo nacionalista no nacería delvacío. Tendría como soporte económico-entre otros- las contradicciones entre elcapital monopolista internacional y nati-vo respecto de las empresas no monopó-licas locales. Esto en razón de que mien-tras el capital oligárquico se empeña enla articulación de la economía a lasfinanzas y tecnoestructura productivatransnacional, abatir el proteccionismo,disminuir las inversiones sociales delEstado, fomentar la libre circulación demercancías y capitales metropolitanos,utilizar tecnología capital-intensiva eimpulsar la segmentación y desarticula-

ción de las diversas ramas productivas(toda la tesitura de la reestructuraciónsubordinada provista por organismoscomo el FMI, el Banco Mundial, el BID, laCAF, etc.), las necesidades de las empre-sas no monopólicas internas apuntannormalmente en otra dirección: vocaciónpor el mercado interno, desarrollo de lasfuerzas productivas a partir del protec-cionismo, apoyo crediticio estatal, fomen-to de tecnologías domésticas...

3. Elementos para unaintegración-integradora

Aparte de las acciones inherentes a laestrategia nacionalista, ¿cuáles seríanlas orientaciones específicas que abriríanpaso a una genuina integración delEcuador con otros países latinoamerica-nos?, a través de acuerdos tipo ALBA(Acuerdo Libre Bolivariano de lasAméricas) al cual virtualmente se estaincorporado el país durante el régimende Correa y Alianza País.

34 Tema central - Los laberintos del proyecto de transformación

Los lineamientos deun modelo alternativo tienenque centrarse -conforme ya

se insinuó- en la neutralizacióno por lo menos atenuación deesa condicionalidad negativa.

Aquí radica la pertinencia-y urgencia- de un

modelo/estrategia nacionalista.

En la esfera de la políticaeconómica, los vectores de unmodelo nacionalista seríandel temor siguiente: a) conversión de un redefinidoy depurado Estado en ejey protagonista del desenvolvimiento nacional, b) recuperación y administra-ción estatal de los recursosnaturales, energéticos y acuíferos, c) renegociación/moratoria de la deuda externa/interna.

Page 37: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

Coyuntura "País adentro" 35Tema central - Los laberintos del proyecto de transformación 35

A este respecto, un planteamiento crucialtendría que ver con la necesidad de quelas relaciones económicas internaciona-les y los procesos de integración seanredefinidos como factores coadyuvantesde procesos de desarrollo autónomo denuestros países, colectiva e individual-mente.

El elemento clave para esa reconversiónde las relaciones económicas sería larevalorización de los estados nacionales

regionales/andinos como conductoresdel avance de las fuerzas productivas. Laoperatividad de este planteamiento ven-dría dada por la constitución de empre-sas estatales (multiestatales) o mixtas,encargadas de proyectar dimensionesmás auténticas al proceso de desarrollo;tales unidades eventualmente acogeríaninversión privada externa/interna siem-pre que se sujete al comando -para elcaso- del Estado ecuatoriano.

Asimismo, la noción de desarrollo nacio-nalista/bolivariano se relaciona natural-mente con la necesidad de programar laindustria regional/subregional a partirde racionalizaciones productivas secto-riales convenidas entre los gobiernos.Esta programación multinacional debepartir de un reconocimiento prolijo de losrecursos naturales y tecnológicos denuestros países, así como de la informa-ción sobre la situación y tendencias pro-ductivas del mundo industrializado.

El signo principal de los acuerdos deintegración-integradora, como el ALBA yel TCP (Tratado Comercial de losPueblos), tendría que ser la búsqueda dela complementariedad, la cooperación yla solidaridad, relativizando las pautascrematísticas y hegemonistas que hanprevalecido hasta ahora.

El signo principal delos acuerdos de integración-integradora, como el ALBA

y el TCP (Tratado Comercialde los Pueblos), tendría que

ser la búsqueda dela complementariedad,

la cooperación y la solidaridad,relativizando las pautas

crematísticas y hegemonistasque han prevalecido

hasta ahora.

Page 38: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

36 Coyuntura "País adentro"

¿Es necesariala Reformadel Estado?

José María Egas*

En un evento organizado por el ContratoSocial por la Educación, con el fin de dis-cutir sobre las estrategias necesariaspara lograr cambios significativos en laeducación, una de las opiniones vertidas,proponía que aquellas deberían centrar-se en conseguir el mejoramiento de lacalidad educativa, insistir en la universa-lización del primer año de educaciónbásica, buscar soluciones para la dota-ción de textos escolares o la contrataciónde maestros. La misma discusión de

priorizar lo concreto, se presenta reitera-damente en otros foros organizados fren-te a las problemáticas de salud, ambien-te, vialidad o desarrollo agropecuario.

Esto trae a mi memoria los argumentos ylas prácticas que, durante los últimosaños, han servido para validar una con-cepción que centra la acción pública enproyectos y obras concretas, en detri-mento de toda propuesta surgida de laprofundización teórica de la realidadsocial, económica o política, en los cualesse encuentren insertos los elementosconcretos que se reclaman.

La hipótesis que planteo es que la priori-zación de proyectos válidos en sí mismos,ha establecido la vigencia de lo parcial,ha favorecido la adaptación de recetasprovenientes de realidades diferentes yha fortalecido la crítica al análisis teóri-co. Y más grave aún, es una de las cau-

36 Tema central - Los laberintos del proyecto de transformación

* Sociólogo, Asesor del Gobierno Provincial del Azuay.

Page 39: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

Coyuntura "País adentro" 37

sas que han conducido a la crisis genera-lizada del sistema democrático del país.

Un espacio en el que ha cobrado mayorincidencia la implantación de solucionescoyunturales, sin perspectivas de media-no y largo plazo, ha sido el entramadoinstitucional público, privado y no guber-namental.

Compartimos la inconformidad generali-zada con respecto al modelo centralistade Estado, donde se destacan conse-cuencias nefastas como las siguientes:

- Un estado inequitativo que ha privile-giado unas regiones y desconocidootras

- Superposición y disputa de funciones ycompetencias entre varias entidadespúblicas;

- Proliferación de organismos, que obsta-culiza el fortalecimiento y la acciónintegrada a nivel central y seccional;

- Ejecución de acciones dispersas y des-articuladas, que no responden a estra-tegias concertadas en los ámbitos loca-les y nacional.

Tema central - Los laberintos del proyecto de transformación 37

Los argumentos ylas prácticas que, durante los

últimos años, han servidopara validar una concepciónque centra la acción pública

en proyectos y obras concretas,en detrimento de toda

propuesta surgida de laprofundización teórica de

la realidad social, económicao política, en los cuales

se encuentren insertos loselementos concretos que

se reclaman.

No podemos dejar de citar, por otro ladola fragilidad de la institucionalidad priva-da, sumida muchas veces en la búsque-da de privilegios individuales o corporati-vos a costa de los intereses colectivos, encuyo propósito no escatima el uso demecanismos reñidos con la ética y vincu-lados con la corrupción.

Paralelamente, observamos a una insti-tucionalidad no gubernamental incapazde escapar a los vaivenes establecidospor las fuentes financieras, desarticuladapor protagonismos excluyentes, debilita-da en su accionar y propuesta ante el for-talecimiento de instancias seccionales yde la organización social, aislada en lafalta de compromiso demostrado muchasveces, por esquemas de asesoría de dudo-sa calidad y pertinencia.

Quiero poner sobre el tapete el hecho, deque la práctica activista y de culto a loconcreto, ha sido el escenario perfectopara que, aspectos como los siguientes,tengan vía libre:

a) La imposición de un "modelo de desa-rrollo", caracterizado por la concentra-ción y la inequidad, cuya mayor expre-sión es el bicefalismo existente.Mantiene una excesiva concentracióndel poder de las decisiones económi-cas y el manejo discrecional de losrecursos nacionales.

b) Un sistema político, donde sus estruc-turas responden a intereses económi-cos, más que a garantizar un "contra-to social" que privilegie el bienestarcolectivo y la concertación. Dichomanejo promueve a su vez una cultu-ra clientelar y de chantaje en las rela-ciones políticas nacionales, regionaleso locales.

c) Presencia de una ciudadanía restringi-da, con límites en sus mecanismos derepresentación y experiencias de parti-cipación social, las cuales se debatenentre la alteridad consecuente y lacooptación institucional.

Page 40: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

38 Coyuntura "País adentro"

Podríamos creer que buscar salidas a tra-vés de proyectos y acciones parciales, nosllevó a olvidar que, para que aquellossean eficaces, debemos construir con másesmero, la sociedad nacional que desea-mos y la democracia que la sustente.

No obstante la necesidad de esta cons-trucción nacional, siempre ha estado pre-sente como trasfondo en las aspiracionespopulares. Así confió desde el año 1996,en las ofertas de cambio de losPresidentes Bucarán, Mahuad yGutiérrez. También reivindicó, dichaesperanza cuando participó en su derro-camiento, al sentirse traicionado. Dichaconfianza también se mantuvo, cuando el26 de noviembre de 2006, eligió alEconomista Correa a la Presidencia de laRepública, seguros de que la oferta deconvocar a una Consulta Popular y poste-riormente a una Asamblea Constituyente,de plenos poderes, permita contar conuna Nueva Constitución y nuevas reglaspara un futuro mas promisorio.

El Ecuador hoy nos muestra que hacefalta un cambio profundo y estructural,que ya no queda espacio para la apatía yla acelerada dinámica centrada en lacoyuntura inmediata.

Por la complejidad de la tarea a enfren-tar, la cual no debe mantener ningunaestructura social y democrática sin revi-sión y propuesta, es pertinente poner enconsideración de la crítica ciudadanauna serie de temas, los cuales deberánser corroborados o enriquecidos colecti-vamente, en un compromiso radical conla democracia y el futuro:

- Vigencia, fortalecimiento y desarrollo delos derechos individuales y colectivosestablecidos en la Constitución de1998.

- Fortalecimiento de los poderes del Estado,garantizando el equilibrio, independenciay concreción en los diferentes nivelesterritoriales. Lo anterior supone la elimi-nación de la ingerencia política en las

decisiones y, sobre todo, su articulaciónen un marco de corresponsabilidad fren-te a la acción pública.

- Instauración de un modelo de desarro-llo que promueva la sostenibilidadambiental, el manejo y la utilizaciónsoberana de los recursos naturales y elcrecimiento económico que garantice laseguridad alimentaria, la satisfacciónde las necesidades sociales, la existen-cia de mayores niveles de calidad devida y la inserción equitativa del país enla economía global.

- Reordenamiento territorial que permitaunificar el país, mediante la conforma-ción de regiones que aglutinen a lapoblación que habita en y fuera delterritorio nacional.

- Fortalecimiento de la gestión territorial,expresado en el aumento de la inciden-cia y capacidad de los gobiernos seccio-nales en la toma de decisiones, accesoequitativo a los recursos, fortalecimien-to de su viabilidad económica y, elincremento de las potencialidadessociales.

- Consolidación de los Gobiernos Inter-medios Regionales, articuladores de lasiniciativas del Gobierno Nacional y delos Gobiernos Provinciales yCantonales, mediante la definición deun sistema concertado de competen-cias y funciones entre aquellos.

- Establecimiento de un Sistema Nacionalde Planificación de gestión descentrali-zada que integre los procesos participa-tivos de todos los territorios.

- Garantizar el control y la transparenciade la gestión pública, mediante el esta-blecimiento de un Sistema NacionalDescentralizado de Control del Estado.

- Potenciar una cultura de ciudadaníaactiva mediante la implantación de pro-cesos radicales que fortalezcan larepresentación y participación.

38 Tema central - Los laberintos del proyecto de transformación

Page 41: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

Coyuntura "País adentro" 39

La Constituyentey la "Cuestión

Militar"Bertha García Gallegos*

Un problema persistente en los sistemasdemocráticos basados en la voluntadpopular, ha sido el de lograr el someti-miento real de los militares a las autori-dades electas por voto popular e institu-ciones derivadas de este principio. Estastensiones han sido más acentuadas enregiones o países como América latina,donde las fuerzas militares tuvieronpapeles preponderantes en la constitu-ción histórica del Estado nacional nacidode la decadencia del orden colonial, y desus injusticias. También permanecen dealguna manera en las llamadas democra-cias avanzadas como las de Europa occi-dental5. En el socialismo real estas ten-siones fueron encaradas -sin mayor

éxito- por mecanismos políticos para for-mar un espíritu de cuerpo afín a los idea-les del partido único. ¿Realmente esta-mos en todos los casos, ante un fenómenodel poder con características estructura-les? ¿Superar esos límites de poderrequiere de decisiones políticas expresas,con el peso de un acto constitucional?Estas preguntas tienen en estos días unaparticular actualidad en el Ecuador,cuando se ha propuesto una nueva refor-ma constitucional.

Las respuestas parecen obvias. No envano desde Machiavello sabemos que elpoder de la fuerza, no admite resistencia.Pero hablamos de sistemas que hansuperado esos parámetros y descansanen la soberanía ciudadana, donde repre-sentaciones y delegaciones políticasestán bajo complejos y elaborados meca-nismos de pesos y contrapesos que bus-can estándares cada vez más altos deequilibrio y legitimidad. Más allá de lo

Tema central - Los laberintos del proyecto de transformación 39

* Catedrática de la Pontificia Universidad Católica delEcuador.

5. Sin embargo en estas existen controles instituciona-les dispuestos a corregir cualquier desviación.

Page 42: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

40 Coyuntura "País adentro"

evidente, en este artículo tratamos de: 1)reflexionar sobre las dificultades de lasubordinación militar al poder civil inda-gando en la naturaleza de la relación his-tórica entre el poder militar y la autori-dad política. 2) en función de lo anterior,analizamos las circunstancias concretasde esta relación en América Latina yespecíficamente en Ecuador, en dondeha conformado fuertes tensiones, lamayor parte de las veces resueltas afavor de soluciones autoritarias y fueradel ordenamiento constitucional. 3) seensayan argumentos para encontraralternativas en un proyecto constitucio-nal que permita la subordinación militar,condición necesaria para el funciona-miento de la democracia.

I. Las raíces del “espíritu de cuerpo"”

Se comienza a comprender la tendenciade los cuerpos militares a conseguir posi-ciones autónomas de poder respecto alos regímenes civiles de legitimidadpopular, cuando verificamos que sus raí-ces no están propiamente en el Estado dederecho sino en los regímenes absolutis-tas centralizados, westfalianos, que con-figuraron los espacios nacionales con laayuda de los primeros ejércitos perma-nentes, al mando de oficiales aristócratasy soldados mercenarios. Entonces, lascondiciones tecnológicas de la guerrainducían a los monarcas a basar susestrategias en la cohesión de las tropas,fomentando un espíritu de cuerpomediante pactos de honor y sangre (en elcaso de los oficiales nobles) y en el terrorpor represalias ante posibles deserciones(en los soldados). La fusión entre direc-ción política de la guerra y dirección polí-tica de la nación, estaba representadapor el gobernante centralista en condicio-nes de total ausencia de ciudadanía, estoes de derechos y libertades, no solo paralos soldados sino para la población total-mente ausente de los asuntos políticos yde guerra. La configuración de los ejérci-

tos como organizaciones, sus doctrinasestratégicas, sus armas básicas (infante-ría y artillería), sus sistemas de mando,sus estados mayores, su ordenamientoen divisiones, sus tradiciones de honor,sentidos de lealtad, orientaciones subje-tivas y sociedades secretas, quedaronarticulados desde entonces plasmándoseen una cultura con marcados maticesparticularistas.

¿Qué ocurrió cuando el absolutismo fuederrocado por las revoluciones liberales ypor el soberano moderno, el poder delpueblo? Ocurrió un giro drástico en lostérminos de la subordinación. Obedientesin chistar ante el soberano absolutistalegitimado en el poder divino, la oficiali-dad militar y sus huestes, experimenta-ron verdaderas crisis cuando hubieronde declinar su obediencia y capacidadcombatiente, ante el nuevo soberano, elEstado de derecho, en nombre del pue-blo, que exigía para sí el monopolio legí-timo de la fuerza. Al separarse el poderpolítico del militar y al prevalecer el pri-mero sobre el segundo, el ejército quedócomo un "instrumento" permanente delestado moderno, sujeto a las condicionesdel derecho internacional, al ejercicio delpoder civil y al principio de obediencia yno deliberancia frente a autoridades de

40 Tema central - Los laberintos del proyecto de transformación

Las condiciones tecnológicasde la guerra inducían alos monarcas a basar susestrategias en la cohesión delas tropas, fomentando unespíritu de cuerpo mediantepactos de honor y sangre (enel caso de los oficiales nobles)y en el terror por represaliasante posibles deserciones(en los soldados).

Page 43: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

Coyuntura "País adentro" 41Tema central - Los laberintos del proyecto de transformación 41

carne y hueso, surgido del mismo senopopular. Una nueva fuerza surgió comoel cemento de las tropas y entre el ejérci-to y los ciudadanos: el patriotismo, sen-timiento nacional que hizo posible quemiles de hombres fueran arrastrados debuen ánimo hacia las guerras nacionalis-tas, a fines del s. 20 y primera mitad dels. 20, dada la enorme acumulación deconflictos y por la carrera armamentista.6

La tecnología industrial aplicada a laguerra, incrementó estas tensiones yfavoreció los autoritarismos que trajeronconsigo una suerte de superposición delos estados mayores sobre la política.

II. América latina y Ecuador

En Europa se requirió del poder constitu-cional para restaurar la obediencia mili-tar al poder civil, estableciendo clara-mente sus misiones y su administración,supeditando el manejo de su presupues-to al Ejecutivo y al Parlamento. La situa-ción fue diferente en América Latina,donde las instituciones de derecho y lasciudadanías han estado menos estructu-radas, donde las oligarquías y sus ejérci-to particulares fueron dominantes en elsiglo 18 y parte del 19. Ya en el siglo XXtanto burguesías como sectores subalter-nos fueron incapaces de constituir parti-dos políticos, organizaciones u gobiernossólidos y estables. La organización deejércitos profesionales permanentes, conmodelos franceses o prusianos, produjocontrastes con tales instituciones y nobien se instalaron, empezaron a exigirautonomía y cuotas cada vez mas sus-tantivas de poder para mediar o parainclinar las balanzas en los conflictossociales.

En Ecuador, la institucionalización mili-tar, ocurrió realmente desde los años 20.En 1941 cuando la guerra con el Perú, seahondaron los distanciamientos entrepolíticos y militares. Tras la SegundaGuerra Mundial, durante la guerra fría, y

luego de la Revolución Cubana, el paísquedó vinculado a las estrategias de con-tención del comunismo de los EstadosUnidos. Esto provocó dos fenómenosconcomitantes: en la medida que el eje delas alianzas hemisféricas no eran losgobiernos ni los pueblos (proclives a lasideas socialistas) sino las fuerzas arma-das, éstas se politizaron con ideologíasproclives al statu-quo e incentivaron sustendencias represivas. Se establecierongobiernos militares para administrar losbeneficios del "Programa Alianza para elProgreso" que prometía el desarrollo acambio de acciones contrainsurgentes.

Los ejércitos se transformaron. En suestructura aparecieron los "ConsejosSupremos", los "Comandos Conjuntos",Los "Consejos de Seguridad Nacional",reemplazando a los clásicos estadosmayores (en lo militar) y a los Consejos deEstado (en lo político). Verdaderas mura-llas de la autonomía militar frente a lasnormativas civiles. La doctrina contrain-surgente se redefinió en la "SeguridadNacional" dentro de las escuelas de gue-rra de las dictaduras militares latinoame-

La organización de ejércitosprofesionales permanentes,con modelos franceses oprusianos, produjo contrastescon tales instituciones y nobien se instalaron, empezarona exigir autonomía y cuotascada vez mas sustantivas depoder para mediar o parainclinar las balanzas en losconflictos sociales.

6. Los estados de Europa occidental acumularon unenorme poder tecnológico industrial, en tiempos depaz, a fines del s.19.

Page 44: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

42 Coyuntura "País adentro"

ricanas. En la doctrina ecuatoriana fue-ron añadidos un "sentimiento antipolíti-co" y un discurso criticante hacia los civi-les.7 En los años 60 y 70 se sucedieronsendas dictaduras militares que impulsa-ron proyectos desarrollistas, ayudadospor "Alianza para el Progreso" y los fon-dos petroleros. El desarrollismo quedóbien encajado en las doctrinas y en losmacroproyectos de la contención.8 Elpoder constitucional fue anulado mien-tras se pusieron en marcha la Ley deSeguridad Nacional desde 1963, y los"Registros Reservados" que impusieron alos gobiernos civiles desde 1979. En lasreformas constitucionales de 1967, 1978y 1998 impusieron sus criterios (conborradores poco discutidos por comisio-nados o asambleístas). Allí se consagra-ron las "tareas del desarrollo" que dieronlugar al enjambre de empresas que hacende los militares un poder económicoincompatible con un concepto de FFAAdemocráticas. Asimismo quedó consagra-da la hoy discutible en todo el mundo,atribución de ser "garantes del ordena-miento jurídico", interpretada en filasmilitares como "la potestad de decir laúltima palabra" en los conflictos políticos.

III. ¿Qué puede hacerla Constituyente?

1. Solo un acto constitucional bien con-cebido puede poner límites a la expan-sión del poder empresarial militar, nomanejado ni siquiera por el Ministeriode Defensa, sino por las propias fuer-zas. Detrás de los Art. 183 y 190 quepermite "la colaboración militar en eldesarrollo social y económico del país"se manifiesta una estrategia de acu-mulación de poder económico militarincompatible con fuerzas armadasdemocráticas, a más de ser un rezagode las dictaduras. Las empresas mili-tares son proclives a mantener alian-zas con poderosos sectores económi-cos, con capacidad de afectar cual-

quier política de gobierno.

2. La atribución contenida en el Art. 183sobre "la garantía del ordenamientojurídico" se ha prestado a interpreta-ciones que ponen a los militares pen-dientes de los conflictos políticos a losque deben ser completamente ajenospor su condición de "obedientes y nodeliberantes".

3. No procede mantener en la Constituciónel Art.189 sobre el "Consejo deSeguridad Nacional". A más de ser ésteun tema administrativo y no constitu-cional, esta institución fue instauradaen las dictaduras con fines autoritariosy de los estados de emergencia. En sulugar debiera restaurarse el Consejo deGobierno (de Ministros) para la toma delas más altas decisiones en materia deSeguridad, asumiéndola como un con-cepto más amplio, de carácter civil,para distinguirlo de la "defensa" que serefiere a la parte de la seguridad para laque se requiere el uso de los mediosmilitares. Las dictaduras consagraronel concepto omniabarcante de toda laSeguridad como responsabilidad de lasfuerzas militares, dentro de su esque-ma autoritario.

Son solo requisitos mínimos para resti-tuir la capacidad de defensa del país. Enla calidad profesional del personal deFFAA, más que la tecnología radican lasventajas estratégicas que un Estadopuede tener sobre posibles amenazasexternas. El "espíritu de cuerpo" debedescansar en un perfecto posicionamien-to dentro de las instituciones del Estadode Derecho y no en particularismos queprovienen de épocas históricas supera-das.

42 Tema central - Los laberintos del proyecto de transformación

7. J. Samuel Fitch, The Armed Forces and Democracy inLatin America (Baltimore, Md.: The Johns HopkinsUniversity Press, 1998).

8. No obstante la raigambre popular de las FFAA ecuato-rianas; las ideologías que las politizaron han sido máseficientes al espíritu de cuerpo particularista.

Page 45: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

ECUADOR:UN MODELO

ALTERNATIVODE DESARROLLO

Lucas Pacheco*

1. Antecedentes

Los modelos o patrones de acumulaciónen América Latina que han prevalecidode alguna manera en las últimas décadashan sido los siguientes9:

a) El patrón estructuralista de la CEPALque representaba esencialmente los

intereses de la llamada burguesíaindustrial nacionalista y que preconi-zaba la necesidad de la industrializa-ción por sustitución de importaciones.Este modelo si bien tiene una aprecia-ble relevancia histórica en varios paísesde la Región, en el Ecuador sin embar-go su trascendencia fue muy pequeña.

b) El patrón de acumulación de la depen-dencia, cuyos paradigmas básicossalieron de algún modo del pensamien-to de la CEPAL y del pensamiento mar-xista; su relevancia teórica es induda-ble, no así sus aplicaciones políticas,

Coyuntura "País adentro" 43Tema central - Los laberintos del proyecto de transformación 43

*. Investigador económico, catedrático de la PontificiaUniversidad Católica del Ecuador de la Facultad deEconomía.

9. Todo modelo constituye una simplificación de la rea-lidad. Siendo así, referir un modelo, supone siemprey ante todo una presentación teórica; no obstante,trataremos aquí de hacer una presentación lo másempírica posible, a través de algunos elementos de lacoyuntura.

Page 46: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

44 Coyuntura "País adentro"

casi inexistentes, entre otros motivos,porque sus protagonistas fueron gru-pos medios, especialmente de intelec-tuales radicalizados que no lograron lafuerza política suficiente para conver-tirlo en un programa concreto de desa-rrollo. Actualmente no tiene mayoresperspectivas ni teóricas ni políticas10.

c) El patrón de acumulación neoclásico -neoliberal, en su versión monetarista11

cuyo mentor fundamental fue MiltonFriedman, de sustentación teóricamuy pobre, aunque muy versátil entérminos instrumentales, representalos intereses del capital transnacional,en particular los intereses del capitalfinanciero. Este patrón logró granfuerza en algunos países de la Región,debido especialmente a su difusiónideológica, con el apoyo especialmentede los estratos comerciales y financie-ros de burguesías locales, aliadas delgran capital transnacional.

d) El patrón de acumulación de demandaefectiva12, cuyos elementos teóricosfundamentales arrancan de Ricardo,Keynes y de Marx, continuados mástarde por Joan Robinson, MichalKalecki y Julio López. Este enfoqueque supone una reforma fundamentaldel capitalismo, tiene algunas coinci-dencias con el modelo de la CEPAL,especialmente en ciertos elementosreferidos a la propiedad y al papel delEstado, pero con posturas más defini-das en materia de la distribución delingreso13.

2. Un modelo sustentadoen la demanda social

A continuación se presenta una versiónmuy preliminar sobre lo que podría serun modelo alternativo de desarrollo.Nadie podrá dejar de advertir, que setrata de un tema de suyo complejo, impo-sible de articularlo en pocas líneas. Sin

embargo, nos tomamos el riesgo de pre-sentarlo en calidad de notas iniciales, conla esperanza de gestar alguna discusión,a través de la cual se podrían recibir, ahísi, aportes de mayor profundidad.

El modelo de desarrollo que requiere elEcuador de hoy, a nuestro juicio, es unmodelo sustentado de manera cierta enuna distribución más equitativa de lapropiedad, bajo la premisa, de que lamejor palanca del crecimiento, es preci-samente una distribución del ingreso yde la riqueza más equitativas. Según estemodelo, a mayor participación de los sec-tores laborales dentro de la producciónnacional mayor será el crecimiento eco-nómico de un país. El modelo que aquí sepresenta constituye una aproximación alconocido modelo denominado de deman-da efectiva14. Esta aproximación tieneque ver con el hecho de que ningúngobierno de un país pobre, puede ignorarel peso social y político que van teniendoaquellos sectores que están en el límitedel mercado capitalista, es decir que apa-

44 Tema central - Los laberintos del proyecto de transformación

10. Consultar: José Valenzuela. ¿Qué es un patrón deacumulación? UNAM. Facultad de EconomíaMéxico, 1990. Capítulo II. México D.F.

11. Las otras versiones más conocidas del neoliberalismoson: la versión de la escuela de las expectativasracionales de Roberth Lucas, la versión del ofertismode Arthur Laffer y la versión del enfoque monetaris-ta de la balanza de pagos del FMI.

12. Keynes y Kalecki le denominaron así, mientras queMarx lo llamó demanda solvente.

13. Dentro de este modelo se supone que el herederonecesario e inevitable del capitalismo es el socialis-mo, pero hasta que las condiciones se presenten y laruptura tenga lugar, algo hay que hacer con el capi-talismo. Este algo consiste un conjunto de reformasque permitan una adecuada existencia de los secto-res laborales del mundo. Entonces, en especial,Kalecki atribuye mucha importancia al manejo de lapolítica económica para el manejo de las reformas.

14. Podría pensarse que en vez de adecuar un modeloexistente sería mejor forjar uno nuevo. Esto es fácildecirlo pero muy difícil hacerlo, entre otros motivosporque los modelos económicos no son puntos departida sino procesos complejos que se van hacien-do según la experiencia de otros lugares o de otrostiempos, y por supuesto según las factibilidades eco-nómicas, sociales y políticas de cada momento y decada país en particular.

Page 47: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

Coyuntura "País adentro" 45

rentemente no forman parte del sistema,aunque son secuelas precisamente delcapitalismo subdesarrollado: se trata delos estratos sociales de extrema pobreza.En el modelo original, este estrato pobla-cional no estaba considerado debida-mente como sujeto social, porque supeso político era insignificante en aquelentonces. En la actualidad, cada vez ycon mayor fuerza, estos grupos vanalcanzando mayor presencia a través deuna diversidad de reivindicaciones. Portal razón al modelo de demanda efecti-va15, aquí le denominaremos "modelo dela demanda social", no solo por cambiarel enunciado, sino porque el modelo nopuede responder únicamente a lasdemandas que pasan por el mercado,sino que debe considerar a aquellos gru-pos sociales de extrema pobreza cuyasdemandas pasan por el mercado solo demanera marginal.

Ahora bien, este modelo por supuesto noestá exento de contradicciones: losempresarios de cualquier condición, porparadójico que parezca, no buscan comoobjetivo fundamental satisfacer las nece-sidades de nadie, lo que buscan antetodo es obtener una ganancia; por suparte los trabajadores, lo que buscan essatisfacer sus necesidades haya o noganancia para los empresarios. Por otrolado, los propósitos de los empresarios,generalmente están fijados para el cortoposible; por el contrario, los objetivos delos sectores laborales, están fijados nosolo para el corto plazo, sino también ysobre todo para el largo plazo, puesto quese refieren al empleo y a la satisfacciónde las necesidades personales y de susfamilias. Así opera el desarrollo económi-co y social en el capitalismo: sorteandocontradicciones. De manera que debereconocerse de antemano, que el modelosupone varias contradicciones, comen-zando por las más conocidas entre capi-tal, trabajo y sociedad.

3. Los principales actores socialesy políticos del modelo

En vez del gran capital metropolitanoconsiderado en conjunto (productivo,comercial, financiero) que era el contra-dictor principal del modelo cepalino "cen-tro y periferia", dentro del modelo dedemanda efectiva tal contradictor es demanera especial el gran capital financie-ro, que opera en el mundo de diversasmaneras, y que en nuestros países operade manera especial a través de los proce-sos de endeudamiento, teniendo de pormedio las políticas de ciertos organismosmundiales (FMI, Banco Mundial). Por sulado, en vez de la periferia y su burguesíaindustrial nacionalista del modelo de laCEPAL, estarían como defensores delmodelo, un conjunto de estratos, gruposy movimientos sociales de composicióneconómica, social e ideológica heterogé-nea, tales como, a) empresarios agrarios,industriales y comerciales medios ypequeños; b) trabajadores de la ciudad ydel campo (obreros y campesinos); c) cla-ses intermedias de profesionales, de

Tema central - Los laberintos del proyecto de transformación 45

El modelo de desarrollo querequiere el Ecuador de hoy,a nuestro juicio, es unmodelo sustentado de maneracierta en una distribuciónmás equitativa dela propiedad, bajo la premisa,de que la mejor palanca delcrecimiento, es precisamenteuna distribución del ingreso yde la riqueza más equitativas.

15. Keynes le llamó "demanda efectiva", Marx le llamó"demanda solvente".

Page 48: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

46 Coyuntura "País adentro"

pequeños propietarios y todos aquellosgrupos sociales, cuyos intereses depen-den en mayor medida del desarrollo pro-ductivo y del empleo, orientados hacialas demandas del mercado interno.

4. Los elementos económicos delmodelo

A partir de los componentes socioeconó-micos fundamentales que son el mercadointerno y un rol protagónico del Estado,el modelo contiene dos elementos econó-micos muy concisos: por un lado, empleoy satisfacción de necesidades vitales (ali-mentación, salud, vivienda, educación yprotección) a favor de los sectores labora-les; y, por otro lado, apoyo al desarrollodel mercado interno y a sus gananciaspara los sectores empresariales. Estosserían los elementos económicos básicoscuyo funcionamiento conjunto, y sobretodo complementario, harían factible elfuncionamiento del modelo el cual supo-ne una alianza entre los sectores socialescomprometidos.

Como se puede advertir, se trata de unmodelo16 en el que se pretende encontraruna confluencia de intereses, en princi-pio contrapuestos, como son la satisfac-ción de necesidades vitales que requierenlos sectores laborales y la búsqueda del

lucro por parte de los sectores empresa-riales a través del desarrollo del mercadointerno. Estos dos propósitos, necesida-des vitales y ganancia privada, son porsupuesto contradictorios, pero debenhacérselos conciliables dentro de ciertoslímites a través de una política económi-ca que persiga los siguientes objetivos: a)satisfacción de las necesidades vitales dela población; b) apoyo al desarrollo de laproducción y del empleo en el mercadointerno; c) redistribución del ingreso y lariqueza. Por su parte los instrumentosfundamentales para el logro de estosobjetivos serían manejados a través delas siguientes políticas: a) política deadministración de precios y salarios, conel propósito de que en un plazo determi-nado de ciertos años, el salario mínimolegal (de 170 dólares mensuales) se igua-le con el salario mínimo vital (de 440dólares mensuales), a través de un pro-cedimiento gradual; b) política de refor-mas a la propiedad, especialmente a lapropiedad agraria, con la finalidad deque los grupos asalariados del campocuenten con recursos adicionales al sala-rio a través de cultivos familiares o a tra-vés de la producción para el mercadointerno; c) política de ocupación de losfactores productivos, en especial de lafuerza de trabajo, a través de estímulos aaquella empresa privada que prioricemétodos de producción de mano de obraintensiva, o a través de obras públicasque tengan por finalidad de apoyar eldesarrollo de los sectores productivos, oque permitan disminuir la desocupacióny subocupación de la fuerza de trabajo,de la tierra o del capital.

Coaligados de esta forma empresariosmedianos y pequeños alrededor del mer-cado interno y en alianza con los sectores

46 Tema central - Los laberintos del proyecto de transformación

16. Desde esta perspectiva, cualquier insinuación departe de los sectores oligárquicos en el sentido deque el modelo atenta contra la propiedad privadadebe ser combatido, porque lo que está en juego noes la propiedad privada como tal, sino las formas depropiedad, es decir el acaparamiento de la propie-dad.

Page 49: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

Coyuntura "País adentro" 47

laborales, entonces se podrían disponerde condiciones para enfrentar a la com-petencia del gran capital, cuya producti-vidad es superior y frente a la cual elEstado debería también intervenir conuna política proteccionista por diversasvías (aranceles, tributos, y otros expe-dientes).

En definitiva el modelo solo tiene viabili-dad a través de una estrategia redistribu-tiva, en el contexto del mercado interno,atendiendo las necesidades vitales de lapoblación y con el apoyo proteccionistadel Estado. Todo esto, bajo la considera-ción fundamental, de que la mejor palan-ca del crecimiento económico, es una

adecuada distribución del ingreso y lariqueza: ésta es la esencia del modelo.

Una pregunta que se puede hacer muchagente es ésta: ¿qué tiene de novedosoeste planteamiento? En realidad muypoco, al igual que muchos otros modelos.Un modelo no se puede armar a cadamomento. Hay muy poco bajo el sol enesta materia. El aporte estará en la con-creción estrategias que vaya haciendooperativo al modelo, en atención a las cir-cunstancias sociales y políticas de cadamomento.

Frente a otros modelos de desarrollocapitalista que privilegian el crecimientosobre la distribución (neoclásico y keyne-siano), en este modelo se trata de privile-giar la distribución frente al crecimiento.Formalmente el modelo se plantea en lossiguientes términos: El nivel de la pro-ducción y del ingreso nacional (PIB) debeestar determinado por: a) el nivel de lasinversiones realizadas en el país priori-zando a los sectores productivos de laeconomía; b) el nivel de los gastos de con-sumo realizados en el interior del paíspor los sectores de altos ingresos; y, c)por el grado de participación de los sala-rios dentro del ingreso nacional de lossectores laborales (a mayor participaciónsalarial, mayor crecimiento de la produc-ción y del empleo)17. Así considerado elmodelo y su estrategia de aplicación,bien podría ser un primer esbozo, cierta-mente muy preliminar de un plantea-miento alternativo en esta materia.

Tema central - Los laberintos del proyecto de transformación 47

17. En una formulación matemática sencilla el modelose presentaría así: PIB = I + Ck + Cs + S/PIB

PIB: producto interno bruto o ingreso nacional

I: inversión

Ck: consumo de la población de ingresos altos

Cs: consumo de la población laboral y en general de lapoblación pobre

S/PIB: participación porcentual de los salarios dentrodel PIB, es decir dentro del ingreso total.

De hecho, en los textos de economía este modelo dispo-ne de una formulación matemática más desarrollada.

La satisfacción de necesidadesvitales que requierenlos sectores laborales

y la búsqueda del lucropor parte de los sectores

empresariales a travésdel desarrollo del mercado

interno. Estos dos propósitos,necesidades vitales

y ganancia privada, son porsupuesto contradictorios, perodeben hacérselos conciliables

dentro de ciertos límitesa través de una políticaeconómica que persiga

los siguientes objetivos:a) satisfacción de las

necesidades vitales dela población; b) apoyo al

desarrollo de la produccióny del empleo en el mercado

interno; c) redistribución delingreso y la riqueza.

Page 50: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

48 Coyuntura "País adentro"

Encuentrosy desencuentros:

La complejarelación entre

el gobiernoy los movimientos

sociales enel EcuadorAna María Larrea*

El triunfo electoral de Rafael Correa en elEcuador ha abierto grandes esperanzaspara el campo popular en el país y enAmérica Latina. Con una propuestaabiertamente anti-neoliberal, Correacapitaliza una importante historia deluchas y resistencias sociales frente a unmodelo concentrador y excluyente quepor más de dos décadas ha reinado en elEcuador. Modelo que ha provocado unadesigualdad social sin precedentes en lahistoria del país, el empobrecimiento demillones de personas y una crisis políticaque ha llevado a que, en la última déca-da, ningún presidente electo haya podidoconcluir su mandato.

Los lineamientos del programa de gobier-no del Presidente Correa no son nuevos.Por más de dos décadas, estos han sido

48 Tema central - Los laberintos del proyecto de transformación

* Integrante del Instituto de Estudios Ecuatorianos.

Page 51: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

Coyuntura "País adentro" 49

parte de la plataforma de lucha de losprincipales movimientos sociales delpaís. Sin embargo, el actual Presidentelogra llegar con estos planteamientos agrandes sectores poblacionales que tradi-cionalmente se habían mantenido lejosde un eje discursivo que pudiera ir másallá de las ofertas materiales para solu-cionar una situación de vida angustian-te. La toma de posición del entonces can-didato a la presidencia de la República,lleva a una politización muy importantede la sociedad ecuatoriana en su conjun-to, que conduce a que para la segundavuelta electoral un sinnúmero de colecti-vos sociales se vuelquen a trabajar porun sueño, que en esos días parecía impo-sible: vencer electoralmente al hombremás millonario del país. La victoria deCorrea fue fruto de un trabajo que reba-só con creces la estructura de su propiomovimiento político y permitió insólita-mente y contra todo pronóstico revertirlas tendencias electorales en las últimasdos semanas de campaña. El triunfo deCorrea se convirtió de esta manera en eltriunfo de todos/as y abrió las puertas aun proceso de cambios indispensablespara el país.

Los primeros meses de gobierno han sidode tal intensidad que parecerían años.Los grupos de poder no han dado tregua.Antes de que Correa asuma la presiden-cia, ya se había formado un frente deoposición dispuesto a enfrentar al régi-men con todas sus fuerzas. Los tradicio-nales cien días de espera para evaluar lasacciones del nuevo gobierno quedaron enel olvido, pues para los sectores domi-nantes la disputa es demasiado seriacomo para admitir cualquier tregua.

Para los movimientos sociales, la presi-dencia de Correa conlleva un doble desa-fío, por un lado, el de apoyar un régimenque enarbola y defiende sus plantea-mientos históricos, sin hipotecar su fuer-za acumulada y su autonomía, por otraparte, aportar en la construcción del pro-

yecto histórico liberador señalando fra-ternalmente los errores que el gobiernocomete y puede cometer, sin que esto sig-nifique alimentar los planteamientosconservadores de los sectores dominan-tes y del gran capital, que están a la cazade cualquier fisura que pueda presentar-se para corroborar sus tesis defensorasdel status quo.

Realizar una adecuada lectura de lacorrelación de fuerzas existente, sinsobrevalorar las propias capacidades, nimenospreciar al contendor, es imperativoen el momento de ejercer presión paraque se lleven adelante los cambios pro-fundos que el país requiere, de maneraque se vayan alcanzando paulatinamentelos objetivos trazados y permita resistirfrente a la embestida de los grupos domi-nantes que harán todo cuanto esté ensus manos para que el régimen fracase.

Tema central - Los laberintos del proyecto de transformación 49

Los primeros mesesde gobierno han sido de talintensidad que pareceríanaños. Los grupos de poder no han dado tregua. Antes de que Correa asuma la presidencia, ya se había formado un frente de oposición dispuesto a enfrentar al régimen contodas sus fuerzas. Los tradi-cionales cien días de esperapara evaluar las acciones delnuevo gobierno quedaron enel olvido, pues para los secto-res dominantes la disputa esdemasiado seria como paraadmitir cualquier tregua.

Page 52: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

50 Coyuntura "País adentro"

Enfrentar estos desafíos no es fácil paralos movimientos sociales, pues la historiade los últimos años ha estado marcadapor un gran número de fisuras. En elactual momento histórico es imperantegenerar un proceso de unidad que a par-tir de la enorme diversidad y heterogenei-dad de los sujetos sociales permita laconstrucción de un proyecto de libera-ción desde los sectores oprimidos. Sinembargo, para que este proceso de uni-dad pueda llevarse adelante es necesariotambién enfrentar una profunda autoe-valuación del accionar de los movimien-tos sociales y de los partidos de izquierdaen el Ecuador y estar dispuestos/as aenmendar los profundos errores que sehan cometido en los últimos años.

La situación se complejiza aún más alanalizar la relación desde el gobiernohacia los movimientos sociales. La géne-sis de esta relación está marcada por eldesencuentro con algunas de las fuerzassociales más importantes en la primeravuelta, que no ha logrado saldarse com-pletamente. La política no puede sermanejada como un campo de resenti-mientos y revanchismos, pues los intere-ses en juego son de tal magnitud, queexigen una actitud generosa tanto porparte del gobierno, cuanto por parte delos principales movimientos sociales delpaís. Es necesario deponer posicionespersonales y antiguos problemas, estardispuestos a unir esfuerzos en pos de lanecesaria transformación del país.

Parece ser que por parte del gobierno setiende a sobrevalorar el apoyo popularlogrado el 26 de noviembre y menospre-ciar la contribución de los movimientossociales a un proyecto político en el queexisten más puntos en común quedesencuentros. La poca importancia queel gobierno ha dado a los movimientossociales se ha hecho evidente en algunoshechos. El primero, cuando consultó alos partidos políticos el primer estatutoelectoral para la convocatoria a Asamblea

Nacional Constituyente (ANC) y obvió alos representantes de los movimientossociales de la consulta y por consiguien-te del acuerdo.

El segundo indicador de la poca impor-tancia que el gobierno otorga a los movi-mientos sociales fue el pedido que realizóel Presidente al Consejo de EducaciónSuperior (CONESUP) para que se formeuna comisión para la elaboración de unapropuesta de nueva constitución. Estapropuesta servirá de punto de partidapara la discusión en la ANC. Nuevamentelos movimientos sociales no fueron toma-dos en cuenta para ser parte de laComisión. El comportamiento guberna-mental desconoce la fuerza social y polí-tica de colectivos sociales cuyos plantea-mientos históricos abrieron las puertaspara que el país viva el fenómeno Correa.La Comisión quedó conformada por nota-bles juristas de algunas de las universi-dades más representativas del país. Hacepocos días, el Presidente posesionó a laComisión y nombró a una delegada de la

50 Tema central - Los laberintos del proyecto de transformación

Enfrentar estos desafíos noes fácil para los movimientossociales, pues la historia delos últimos años ha estadomarcada por un gran númerode fisuras. En el actualmomento histórico esimperante generar un procesode unidad que a partir dela enorme diversidady heterogeneidad delos sujetos sociales permitala construcción de un proyectode liberación desdelos sectores oprimidos.

Page 53: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

Coyuntura "País adentro" 51

Presidencia de la República ante lamisma, quien será la única mujer, jovenque proviene de las filas de los movimien-tos sociales en la Comisión. 8Comisionados, 8 Juristas de renombre, 8Varones, 8 Profesores Universitarios másuna delegada de la Presidencia, tambiénabogada y profesora universitaria. Sindesconocer los méritos de los comisiona-dos y la comisionada, surgen varios inte-rrogantes respecto a esta estrategia pre-sidencial. ¿Será que el Presidente piensaque la propuesta de nueva constituciónes una tarea jurídica, que debe ser enca-rada por especialistas en el ramo? Esuna visión bastante restringida de unproceso alentador de cambio social, deun proceso eminentemente político en elque se busca establecer un nuevo pactosocial que responda a los vientos antine-oliberales que recorren América Latina ypermita generar condiciones de mayorequidad para las grandes mayorías en elEcuador. Esta es una tarea gigantescaque no puede ser reducida a los impor-tantes, pero insuficientes criterios jurídi-cos. Y en esta tarea gigantesca los movi-mientos sociales tienen mucho que deciry aportar. Ahora, los "notables juristas"aseguran que su tarea es "recoger laspropuestas de la ciudadanía y de losmovimientos sociales". ¿No hubiese sidomejor pensar en una comisión pluralconformada por académicos/as de pres-tigio, por representantes de los movi-mientos sociales y de las fuerzas progre-sistas del país? ¿Una comisión querepresente los intereses de los sectoresdel cambio y que con su trabajo pudierair generando condiciones para construirel multicolor abanico de fuerzas necesa-rias para enfrentar a aquellas poderosasminorías retrógradas que no están dis-puestas a perder ni un ápice de las pre-bendas y beneficios que les trajo el neoli-beralismo?.

Un tercer hecho, no menos importantefue la creación de la Secretaría de ciuda-

danía, pueblos y movimientos socialespor parte del gobierno. ¿Un intento decomandar a las organizaciones desde elgobierno? ¿Una forma de institucionali-zarlas? ¿Una secretaría para "construir"la base social del gobierno? O ¿Un espa-cio para establecer canales de diálogo yconstrucción de alianzas desde una ópti-ca de respeto a la diversidad y a las dife-rencias?.

El reconocimiento de la diversidad en susmúltiples expresiones (étnica, etárea, degénero, de opción sexual) más allá de losimbólico, no parece ser el fuerte delnuevo gobierno. Tampoco se ha manifes-tado una voluntad de propiciar un diálo-go horizontal para la construcción dealianzas necesarias para llevar adelantela ambiciosa agenda de cambio del nuevogobierno.

Si volvemos la mirada hacia los movi-mientos sociales el panorama tampoco esmuy alentador. En un momento derepliegue y debilidad, la tan mentadaconstrucción de la unidad con miras a laparticipación electoral para la AsambleaConstituyente, parece cada vez más leja-na. El sinnúmero de etiquetas sin repre-sentados proliferan, así como también elnúmero de pre-candidatos y candidatas.Sobran candidaturas y escasean pro-puestas, se posterga la discusión sobrelos contenidos y abundan las disputas ylos pleitos cuasi domésticos. ¿Será quelos tan esperados cambios de prontocambian de dirección y terminamos eli-giendo a una Asamblea Constituyenteque refuerce y fortalezca el modelo neoli-beral en el Ecuador? Si las cosas no cam-bian de rumbo y las actitudes de intole-rancia, sobrevaloración de fuerzas, per-sonalismos, protagonismos y pérdida dehorizontes políticos continúan comohasta el momento podríamos perder unaoportunidad histórica a la que tanto tra-bajo nos ha costado llegar.

Tema central - Los laberintos del proyecto de transformación 51

Page 54: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

52 Coyuntura "País adentro"

"Buscamos una políticade defensa basada en la equidad,

el desarrollo, los derechoshumanos y la seguridad

humana".

Entrevista* a Lorena EscuderoMinistra de Defensa

¿Cuál es la experiencia de LorenaEscudero, la mujer, al frente delMinisterio de Defensa? Tiene muchos sentidos porque hay unagran necesidad de FFAA, de los sereshumanos de las FFAA de sentirse comple-tos, tuve una experiencia durante un even-to social con el Alto Mando, les comenté queera bien llorona y uno de los Jefes del AltoMando me dijo "yo también", en otromomento les decía que tengo miedo a volary otro me dijo que él también pero que vola-ba; eso a un Ministro hombre no le van adecir nunca, es una muestra de que hayuna necesidad humana de sacar la sensibi-lidad que muchas veces está reprimida.

Es muy hermoso sentir el orgullo de lasmujeres, en el entorno se percibe que hom-bres y mujeres se sienten representados yel acceso al ministerio que les posibilita lapresencia de una mujer es valorado asícomo el mensaje que envía a toda la socie-dad.

Y por otro lado la necesidad de que a travésde un civil, de una mujer civil se conozca loque FFAA hace, se rompan perjuicios res-pecto de su papel en el desarrollo nacional,como seres humanos, y como institución,que al ser parte de una sociedad complejacon problemas de institucionalidad tieneproblemas, pero también tiene cosas positi-vas. Hay una visión histórica de respeto a lonacional que hoy encuentra empatía con elproyecto del actual gobierno.

Hemos realizado reuniones históricas conotros ministerios, ahora hay una mujer civilen el ministerio que ha invitado directa-mente a otros ministros para tratar temasque nos competen y requieren una accióncoordinada, por ejemplo hemos mantenidoreuniones con los ministerios de RelacionesExteriores, Energía y de Obras públicas;tenemos ya un calendario de encuentros deacuerdo a los temas y según las necesidad.Estamos haciendo un nexo entre los diver-sos ministerios, tenemos conformadas yacomisiones en relación a temas que hanestado postergadas durante muchísimotiempo.

¿Para el gobierno actual cuál es el rolde las FFAA hoy? Reforzar la misión constitucional que seña-la que tienen que ser los guardianes de lasoberanía nacional, que defiendan, el terri-torio y además que se vinculen al desarro-llo como actores fundamentales. Estos sondos aspectos claves de su misión constitu-cional que este gobierno lo tiene muy claroy que cree inoficioso el debate de que estasdos opciones son excluyentes. Hay undebate mas bien académico y vinculado aotras realidades de fuerzas armadas a nivelcontinental que plantea el dilema, ó se prio-riza la profesionalización de fuerzas arma-das ó su vínculo con el desarrollo.

Creo que en el caso de nuestra historia par-ticular, FFAA ha estado vinculada al desa-rrollo nacional de una manera muy directay como actores importantes, no tenemosque inventar mucho sino más bien dar lascondiciones para fortalecer esa misión. Por

52 Entrevista

* Entrevista realizada por Betty Tola.

Page 55: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

Coyuntura "País adentro" 53

otro lado, no podemos descuidar un plan defortalecimiento de FFAA para recuperar sucapacidad operativa para cumplir sumisión constitucional; que no son exclu-yentes, son mas bien necesarias, y tienenque ver con la historia de FFAA y con lanecesidad del modelo de desarrollo impul-sado por el presidente, que plantea quetodos tenemos que ser actores de este de-sarrollo.

¿Cómo entender el rol de guardines delterritorio en un tiempo en el que no exis-ten conflictos limítrofes con los vecinos?Quizá la palabra guardián no sea la máscorrecta, su papel es proteger la soberanía,pero la soberanía nacional no tiene que versolamente con protección de fronteras tieneque ver con una nueva idea de soberanía,un tema de seguridad humana vinculada aldesarrollo. Pero, por cierto es necesario detodas maneras fortalecer también la pre-sencia de FFAA, ventajosamente no tene-mos conflictos con los países vecinos, perosiempre es necesario fortalecer esa presen-cia para la seguridad humana, para laseguridad territorial en caso de que hubie-ra alguna situación complicada productode las relaciones entre países, como lo hadicho el presidente Correa en varias ocasio-nes, es una relación entre hermanos, pero aveces entre hermanos hay abusos, y paraeso debemos tener una posición firme y unagarantía de que FFAA esté en condicionesde cumplir su misión.

¿Cuál es la posición del Gobierno frentea la participación de FFAA en las activi-dades económicas, las inversiones quetienen en diferentes sectores de la eco-nomía?Estos son aspectos que están consignadosen el libro blanco fundamentalmente, quesignifica una visión y de alguna manerauna filosofía de la defensa nacional comopolítica, Creemos que eso tiene que ser con-textualizado, perfeccionado, a la luz de undebate nacional, que recoja esta nuevavisión, nueva filosofía de la defensa y de laseguridad que recoja los planteamientosciudadanos y también la visión renovada deFFAA al respecto, entonces vamos a reini-

ciar un debate nacional, para eso estamosimpulsando un comité consultivo de ladefensa nacional, que conecte en loshechos la relación civil - militar, de ciuda-danos con diferentes roles que aspiran arevisar esta política de defensa nacional yque estemos involucrados civiles y milita-res, entonces el libro blanco va a ser perfec-cionado en un debate nacional y la idea es,bueno lo comenzamos a hacer ya la próxi-ma semana, porque tenemos prisa en esteambiente pre constituyente

¿En la constitución se hace referenciaal carácter de dirimente, de garante delorden jurídico de las FFAA, cómo lo per-cibe y cuál es su criterio?Es parte del debate que queremos impul-sar, es uno de los puntos sensibles que tie-nen que obedecer a nueva forma de hacerpolítica, al respeto a la institucionalidad y aeste nuevo país que queremos construir,entonces es uno de los puntos que quere-mos posicionar, recoger los diversos crite-rios para apuntar hacia lo que la sociedaden este momento quiere de FFAA y al papelque deben tener en la democracia.

Uno de los temas importantes, es cono-cer ¿cual es la posición y estrategia delactual gobierno sobre el Plan Colombia?El Plan Colombia privilegia lo militar comoposibilidad de resolución de su conflicto.Nosotros, el Presidente de la República y elMinisterio de Defensa, definimos como polí-tica de estado defender nuestra soberanía yrespetar la soberanía de los países vecinos,en ese contexto la decisión de no involu-crarnos en el conflicto colombiano es unadecisión de estado que este gobierno respe-ta y fortalece.

Pero inevitablemente, a pesar de esa deci-sión nosotros sufrimos consecuencias deun proceso que no es nuestro y son conse-cuencias muy fuertes y lamentables para lapoblación ecuatoriana y para la poblaciónde nuestros hermanos colombianos a quie-nes nosotros tenemos que acoger en los tér-minos que los derechos humanos nos invi-tan a hacerlo y que los convenios interna-cionales nos obligan. Entonces frente a este

Entrevista 53

Page 56: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

54 Coyuntura "País adentro"

problema del desplazamiento, por ejemplo,la decisión del gobierno ecuatoriano es res-ponder en términos de derecho humanita-rio, de derechos humanos. Pero más allá deuna reacción, lo que el Ecuador propone esun Plan Ecuatoriano de paz para responderde una manera integral, no solamentedefensiva sino propositiva.

Este Plan es lo contrario a una opción mili-tarista, es nuestro plan ecuatoriano de paz,que pretende vincular el nuevo modelo dedesarrollo impulsado por el gobierno, quepone al ser humano en el centro del proce-so, con una política de relaciones interna-cionales más equitativas y una nueva filo-sofía de defensa. Una política de defensabasada en la equidad, el desarrollo, losderechos humanos, la seguridad humanafundamentalmente.

Una seguridad humana que se basa en unparadigma de paz, de equidad y de desarro-llo.

¿Cómo ven las FFAA y el ministerio lasperspectivas de una articulación o inte-gración latinoamericana? Estamos avanzando en eso, hemos tenidoen la última semana la visita de variosembajadores de países amigos a nivel lati-noamericano y a nivel mundial, siempreestamos presentes para combinar las pers-pectivas de una política multilateral contodos los países del mundo y las posibilida-des de cooperación en el ámbito militar, hayuna apertura de FFAA para esta coopera-ción multilateral en cuanto convenga a losintereses del país y de FFAA.

¿Hay temas sobre seguridad nacional oel rol de las fuerzas armadas que seestén trabajando para proponerlo en laAsamblea Constituyente?Estamos empeñados en proponer al debatediversos temas, pues hay varios puntos queobedecen a esta nueva contextualización defilosofía y de política de defensa, con lanueva situación geopolítica que hoy vivi-mos, también del ambiente ciudadano de lanecesidad de cambio del modelo de desa-rrollo nuevo que queremos impulsar losciudadanos y el gobierno.

Han existido señalamientos al informede la comisión especializada respectode la muerte de la Ex MinistraGuadalupe Larriva, que desconocen elcarácter definitivo del mismo, ¿cuál esla posición del gobierno?Lo que no se asume como definitivo es elresultado de un proceso. Lo que tenemos esun informe que es una primera parte, hayun informe técnico firmado por el equipo,hay observaciones de los familiares y delrepresentante del Partido Socialista que for-man parte, como observadores, de estajunta especial de investigación que ya hansido recogidos; y algunos responden a lainvestigación técnica y que otros correspon-den a elementos que deben ser incorpora-dos en la segunda fase del proceso, que esevaluador y que esa comisión de evaluacióntiene que señalar las responsabilidades.

Para esto el gobierno ha constituido unacomisión de enlace, que garantice que elinforme técnico y toda la información apesar de que no responda a criterios técni-cos aporte para que la ciudadanía conozcatoda la verdad, se eviten nuevos accidentes,nuevos sucesos y para que se establezcanlas responsabilidades siguiendo el debidoproceso, es una garantía de enlace entre laprimera y segunda parte del proceso, coneso queremos garantizar la transparencia,la justicia, el respeto a la institucionalidadde FFAA y al debido proceso que tiene queseguirse.

Se ha señalado que existen nuevos elemen-tos que los familiares quisieran que seanunidos, pues se van a incorporar, y paraeso en la comisión de enlace está el hijo dela Ministra y se va a unir un familiar de lospilotos que fallecieron.

Ahora hay una suerte de presión en algu-nos sectores porque esta evaluación seatomada por manos civiles, y eso es imposi-ble, el artículo 24 literal 11 de la constitu-ción establece que ninguna persona puedeser sacada de su juez competente, lo que síse puede garantizar es que el gobierno estáempeñado total y absolutamente en garan-tizar la transparencia, el debido proceso yla justicia.

54 Entrevista

Page 57: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

Coyuntura "País adentro" 55

El calentamientoGlobal, mas queun documental

para elpremio Oscar

Juan Pablo Martines*

El Comité intergubernamental para elcambio climático (IPCC), en febrero lanzósu nuevo informe sobre el calentamientoglobal, esta vez de forma clara estableceque las actividades humanas y el modelode desarrollo tienen mucho que ver conlos cambios, que son evidentes, contun-dentes y devastadores tanto en el nortecomo en el sur.

Se menciona en lo sustantivo que ahorason mayores las certezas y las evidenciasrespecto a la influencia de las actividadeshumanas, en especial desde la era indus-trial de los años 90 del siglo pasado.Cada vez más se multiplican los reportesde alteraciones del clima, incrementos detemperaturas, cambios en los patronesde lluvias, incrementos en los niveles delas aguas de los mares, disminución delas capas de nieve en las montañas andi-nas. En el caso del Ecuador se establecelos posibles impactos en torno a la dismi-nución de las precipitaciones, especial-mente en el Litoral, en la Sierra en cam-bio se menciona la elevación de las tem-peraturas mínimas y máximas. Y clarohay sectores sensibles del desarrollo y lavida de los humanos que van siendomodificados e impactados, por ejemplo:las disponibilidades seguras de aguapara consumo humano, se incrementa la

País profundo 55

* Foro Regional del Agua Azuay -Cañ[email protected]

Page 58: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

56 Coyuntura "País adentro"

competencia entre los usos del agua(para agricultura, energía, consumohumano) y aumentan los riesgos de lasactividades agropecuarias, entre otros.

Se da cuenta también en el recientereporte de Naciones Unidas (IPCC), o enel informe STERN sobre los costos y ries-gos económicos del calentamiento) dedesplazamientos humanos, pérdidas eco-nómicas grandes, cambios en el funcio-namiento de los ecosistemas, modifica-ción del comportamiento de especies ani-males y vegetales. Se menciona que eluso de combustibles fósiles, la deforesta-ción y la actividad industrial son lasprincipales causas de esta ya irrefutablerealidad ambiental ¡Vaya panorama!

Pero quizás hay algo que llama poderosa-mente la atención, esta vez, se habla dela adaptación al cambio climático, no sehabla de disminución o vuelta a nivelesde concentración del CO2 como los quese tenía antes de la era industrial- almenos esto no será posible en los próxi-mos 100 años-. Entonces ya no se tratade si podemos hacer algo contra el calen-tamiento del planeta, mas bien el asuntoestá, en si podemos seguir dándonos ellujo de no hacer nada.

El convenio de Kyoto, que lo firmaron 38países industrializados, los EstadosUnidos, para variar no lo firmó, por "faltade evidencias científicas contundentes"planteo lograr disminuciones de las emi-siones a 5,2% debajo de los niveles emi-tidos en 1990. Primero no se ha logradoestas disminuciones y segundo si selogrará, estas serian insignificantes,frente a lo que se necesita para evitarmayores catástrofes climáticas a nivelplanetario; se estima que se necesitandisminuciones de las emisiones en unrango del 60%, ¡vaya necesidad! ¿Quiénesta dispuesto hacerlo?

Entonces el asunto no esta solamente enavanzar a importantes cambios tecnoló-gicos, en el uso y en los hábitos energéti-cos, o el incrementar el monitoreo de loscambios, esta ante todo en un sustancialcambio de modelo de desarrollo; se

56 País profundo

Se menciona en lo sustantivoque ahora son mayoreslas certezas y las evidenciasrespecto a la influenciade las actividades humanas,en especial desde la eraindustrial de los años 90del siglo pasado.

Page 59: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

Coyuntura "País adentro" 57

requieren decisiones políticas de ordenglobal, que tienen que ver con la econo-mía, con las relaciones de desarrollo, yentonces me sigo preguntando si ¿debe-mos ser optimistas con el convenio deKyoto?, no lo creo, ¿debemos seguir ape-lando al argumento de tener todas lasevidencias y las certezas científicas parahacer algo?, al respecto, muchas decisio-nes en la economías, por ejemplo, setoman sin tener todas las certezas. Enotros casos, muy común en nuestra cul-tura racional y occidental este argumen-to de las certezas y evidencias científicasdetalladas han servido de argumentopara escamotear, enfriar y evadir respon-sabilidades ambientales, el convenio deKyoto es la muestra más fehaciente deluso y abuso del citado argumento.

Se habla de la urgencia de medidas comoimpuestos globales a la contaminación,al fin y al cabo tendría mucho más senti-do gravar lo dañino antes que lo positivo

como el ahorro y el trabajo. El informeStern menciona dedicar el 1% del consu-mo anual para acciones de mitigación yevitar así costos de riesgo 5 veces mayo-res, otros hablan de superar las medidasvoluntarias de cambio de los países,especialmente de los industrializados,por medidas mandatorias, ya no pode-mos darnos el lujo de no hacer nada. Quesignifica esto, ¿reacomodos de la econo-mía mundial, sin cambios de fondo? Másque nunca la factura ambiental esta cre-ciendo, es global y las respuestas debenser globales y bañadas de verdad.

Importantes son las campanas de alar-ma, incluso Al Gore (ex vicepresidentenorteamericano) lanza su documentalsobre el tema, y efectivamente ha logradomovilizar conciencias, ahora el tema estaen todos los medios; sin embargo, debe-mos recordar que en su momento laadministración del presidente BillClinton, cuyo vicepresidente fue Al Gore,puso todas las cortapisas del caso parano cumplir y firmar el protocolo delKyoto. ¿De que hablamos entonces?Podemos avanzar hacia cambios tecnoló-gicos, podemos destinar mayores fondosde mitigación y adaptación al cambio cli-mático global, pero ante todo necesita-mos voluntad política global. La respon-sabilidad ambiental es grande y evidente,no podemos darnos el lujo de ser inge-nuos, de no hacer nada, no podemos dar-nos el lujo de seguir esperando eviden-cias, no podemos seguir creyendo que elmercado vaya a resolver también los pro-blemas ambientales, necesitamos volun-tades políticas para otro modelo de rela-cionamiento y de desarrollo.

País profundo 57

Entonces el asunto no estasolamente en avanzara importantes cambiostecnológicos, en el uso

y en los hábitos energéticos,o el incrementar el monitoreode los cambios, esta ante todo

en un sustancial cambiode modelo de desarrollo.

Page 60: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

58 Coyuntura "País adentro"

Bases Militarescomo Estrategia

del IMPERIO*La estrategia del gobierno de los EstadosUnidos en América Latina y el Caribeestablece nexos económicos, políticos ymilitares como mecanismos de control. Anivel económico, los EE.UU. buscan nue-vos mercados para sus compañías trans-nacionales a través de la firma de losTLCs o Tratados de Libre Comercio, quehacen realmente imposible el desarrolloen nuestros países. A nivel político, losEE.UU. requieren compromisos de las éli-tes locales, al mismo tiempo que mantie-nen el control de organizaciones multila-terales como las Naciones Unidas, laOrganización de Estados Americanos, laOrganización Mundial de Comercio, elFondo Monetario Internacional y el Banco

Mundial. En el ámbito militar, EstadosUnidos establece medios para asegurar elacceso a conflictos y recursos, mientrasdifunde discursos que crean enemigos oamenazas, como la guerra contra el terroro contra las drogas.

En relación a la estrategia militar, enAmérica Latina y el Caribe, las siguientesBASES MILITARES estadounidenses sonoficialmente reconocidas:

17 sitios con instalaciones de radar(principalmente en Colombia y Perú)

4 Locaciones de Seguridad Cooperativalocalizadas en Manta-Ecuador;Comalapa-El Salvador, Reina Beatrixen Aruba y Hato Rey en Curacao.

2 bases militares, una en Guantánamoen Cuba y la otra en Soto Cano/Palmerola en Honduras.

58 País profundo

* RED NO BASES - Red Internacional por la Abolición deBases Militares Extranjeras, Helga Serrano, documen-to preparado para evento preparatorio en la ciudadVancouver 2005.

Page 61: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

Coyuntura "País adentro" 59

Según varias ONG, en el planeta operanmil 700 las bases militares extranjeras,de las cuales 700 son norteamericanas.

Base de Manta: importanciae impactos

La Base de Manta, localizada enEcuador, es estratégica si consideramosel conflicto que tiene lugar en el vecinopaís de Colombia, la intervención esta-dounidense y su interés en este conflicto.En 1999, Ecuador y los EE.UU. firmaronun acuerdo para proporcionar a lasFuerzas Armadas Norteamericanas, loque inicialmente fue un Puesto deOperación de Avanzada (FOL) en la BaseAérea Ecuatoriana en Manta para unperiodo de 10 años, renovable en perío-dos de 5 años. El objetivo declarado eracombatir el narcotráfico, pero en la prác-tica las actividades han rebasado esteámbito.

Como habíamos mencionado, la Base deManta es ahora un Puesto de SeguridadCooperativa, que lleva a cabo sus activi-dades a través de las siguientes oficinasamericanas:

Oficina Policial de Control de Drogas.

Oficina para Migración y Control deFrontera.

Oficina de Información Geoestratégica.

Esto implica que desde la Base de Manta,el ejército estadounidense no sólo super-visa el tráfico de droga, sino tambiéncontrola la migración y provee informa-ción y suporte logístico para la guerraanti-guerrilla en Colombia.

Aunque la firma del acuerdo violó leyesnacionales, éste fue presentado por elgobierno ecuatoriano como una oportu-nidad de desarrollo para Manta, puestoque aumentaría el empleo, atraería lainversión extranjera y el turismo y crea-ría una nueva estructura urbana.

Sin embargo, los impactos de la presen-cia del ejército extranjero son totalmenteopuestos. El costo de vida ha aumentadoy quienes pretendían aumentar susnegocios con la venta de sus productos alpersonal estadounidense se han decep-cionado al ver que casi todos los produc-tos se han transportado desde el extran-jero. El número de trabajadoras sexualesy clubes nocturnos también ha crecido,así como la explotación sexual a mujeresy niñas.

Además, las naves militares americanashabrían llevado a cabo 45 acercamientosilegales a barcos que estaban transpor-tando migrantes ecuatorianos o que seencontraban en actividades de pesca. Seconoce del hundimiento o destrucción depor lo menos ocho barcos ecuatorianosen el período de 2001 a junio del 2005.Como podría esperarse, no ha habidoningún castigo debido a que el personalestadounidense tiene inmunidad.

Los programas de seguridad llevados acabo desde la llegada del ejército esta-dounidense han creado conflictos con lasociedad civil, ya que tales programasafectaron los mecanismos de superviven-cia tradicionales de la población, basa-dos en la pesca y la siembra. Con laexpropiación de más de 24,000 hectáre-as para actividades en la Base de Manta,

País profundo 59

Esto implica que desdela Base de Manta, el ejércitoestadounidense no sólosupervisa el tráfico de droga,sino también controlala migración y proveeinformación y soportelogístico para la guerraanti-guerrilla en Colombia.

Page 62: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

60 Coyuntura "País adentro"

muchos campesinos se quedaron sin tie-rra. También, debido a la militarizacióndel puerto de Manta, los pescadores loca-les no pueden llevar a cabo su trabajo yha aumentado el desempleo y la migra-ción.

Resistencia local y nacional

En los últimos años, varias organizacio-nes de la sociedad civil y movimientossociales, como la Confederación deNacionalidades Indígenas (CONAIE), haninterrelacionado las luchas contra labase militar estadounidense con la luchaen contra del Tratado de Libre Comercio.Debido a una fuerte organización y unfuerte movimiento social, el TLC no se hafirmado, mientras que el gobierno ecua-toriano se vio obligado a declarar lacaducidad del contrato con la empresapetrolera Occidental, que fue obligada adejar el país por no haber cumplido dichocontrato. Después de estas dos victoriaspara los movimientos sociales, la luchacontinúa hasta que recuperemos nuestrasoberanía sobre la Base de Manta.

Organizaciones campesinas locales comola UPOCAM y movimientos juvenilescomo la ACJ de Portoviejo y la Red Anti-corrupción, han llevado a cabo importan-tes manifestaciones, incluyendo crucifi-xiones simbólicas, debates públicos yactividades culturales con el objetivo deconcienciar sobre el problema.Organizaciones nacionales de derechos

humanos, como INREDH y el CAS, hantrabajado en cabildeo, comunicación,capacitación, investigación y han presen-tando casos de violación de derechoshumanos, incluyendo el derecho de lospescadores a acceder al puerto, la recu-peración de tierras ilegalmente expropia-das, la indemnización para barcos des-truidos y hundidos y la defensa al accesoal agua y carreteras que han sido privati-zadas por razones militares.

Es importante resaltar el rol de los y lasjóvenes en la lucha contra la Base deManta. En el 2005, una reunión de laRegión Andina, organizada por ServicioPaz y Justicia (SERPAJ) y ACJ Ecuador,para discutir los efectos del militarismo.En su declaración final demandaron lasalida de todas las bases militares deAmérica Latina y expresaron su oposi-ción a la renovación del Contrato de laBase de Manta en el 2009.

Hacia una Red Global

La Coalición No Bases Ecuador, se hapropuesto el objetivo de que el ejércitoestadounidense salga de Manta, lo queimplica una oposición a la geopolíticaestratégica de los Estados Unidos.

60 País profundo

Los programas de seguridadllevados a cabo desdela llegada del ejércitoestadounidense han creadoconflictos con la sociedadcivil, ya que tales programasafectaron los mecanismosde supervivencia tradicionalesde la población, basados enla pesca y la siembra.

Según varias ONG,en el planeta operan mil 700bases militares extranjeras,

de las cuales 700 son nortea-mericanas.

Page 63: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

Coyuntura "País adentro" 61

La lucha en el Ecuador, es una demuchas alrededor del mundo. Por consi-guiente la Coalición del Ecuador trabajacon la Red Mundial No Bases y con elComité Organizador Internacional paraorganizar la Conferencia Internacionalpor la Abolición de Todas las BasesMilitares Extranjeras, que se realiza enestos días.

Los objetivos principales de laConferencia son:

Analizar los impactos de las bases mili-tares extranjeras sobre la poblaciónlocal.

Compartir experiencias y lecciones,ambos desde las luchas exitosas comode los fracasos.

Establecer estrategias globales y nacio-nales y campañas coordinadas.

Establecer una red para coordinarnuestras acciones más eficazmente anivel global.

LA CONFERENCIA CONTRALAS BASES MILITARES

Participaron en este evento, el argentinoAdolfo Pérez Esquivel, premio Nóbel de laPaz (1980), Cindy Sheehan, activista nor-teamericana en contra la guerra en Irak,y Medea Benjamín, estadounidense yDirectora de la Fundación GlobalExchange, estuvieron presentes en estacita. Contó además con la participaciónde Natsume Taira, de la Red deCiudadanos por la Paz, de Japón, la indí-gena ecuatoriana Blanca Chancoso, y

Denis Doherty, Coordinador de laCoalición de Anti-Bases, de Australia. ElViceministro de Defensa, MiguelCarvajal, a nombre del presidente deEcuador, Rafael Correa, reiteró que no serenovará el convenio con Estados Unidosde la base de Manta, el cual finaliza en el2009.

La Conferencia Mundial por la Aboliciónde las Bases Extranjeras se realizó des-pués de que a inicios de este año pacifis-tas norteamericanos exigieron el cierre dela prisión en la base naval deGuantánamo, que Washington mantieneen el extremo oriental de Cuba desde 1903contra la voluntad del pueblo cubano.

La Conferencia se realizó en Quito y enManta, La primera parte del 5 al 7 demarzo, en el Centro Cultural de laUniversidad Católica, con la realizaciónde varios paneles y conferencias.

El 8 del mismo mes, por el día mundialde la mujer, se realizó una marcha y seinició la caravana "Mujeres por la Paz",que salió desde Quito, y llegó a Manta,haciendo paradas previas en SantoDomingo, Chone, Portoviejo yMontecristi.

Y el 9 de marzo, en la ciudad de Manta,se efectuaron conferencias magistrales,una movilización masiva y acto de clau-sura.

La abolición de las bases militares por elmundo y las acciones hacia la desmilita-rización son esenciales en la lucha con-tra la guerra, responden a la certeza deque otro mundo es, no solo posible, sinonecesario.

País profundo 61

Page 64: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

62 Coyuntura "País adentro"

LA TENAZA DELA PARAPOLÍTICA

EN MACONDOJosé Miguel Sánchez Giraldo*

Un fantasma ensombrece aAmérica latina

La unidad de los pueblos y Estados de laAmérica Latina tiene un palo en la ruedade la historia integracionista sur conti-nental: Álvaro Uribe Vélez.

La aprobación del Plan Colombia II, lafumigación por aspersión aérea sobre lasfronteras especialmente en la fronteracolombo-ecuatoriana violando los acuer-dos binacionales, la negación total a unacuerdo humanitario para la liberación

de los secuestrados en manos de lasFARC, la declaración de enemigo interno(léase terrorista), de toda persona, orga-nización o partido que clame por unasolución política al conflicto armado, lafirma del TLC violando la soberaníanacional y su manifestación expresa deser el aliado fundamental (fundamenta-lista?) de George W. Bush, así lo testifi-can: Con la salida de Vicente Fox de laprimera magistratura de México el presi-dente colombiano asume a plenitud ycon agrado el rol de anclaje del imperio;en palabras de Uribe, "somos leales alia-dos de los Estados Unidos" (Entrevista aLe Fígaro, 20 de febrero de 2007)

Mientras el cono sur americano se deba-tía en los años 70 bajo el sable de las dic-taduras militares, en los más diversosforos continentales el régimen colombia-no se proyectó como una democraciacentenaria digna, según los detentadoresdel poder, de ser emulada.

62 País afuera

* Educador Popular. Experto en Ciencias Políticas yResolución de Conflictos. Artículo preparado para laRevista Entre Voces del Ecuador.

Page 65: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

Coyuntura "País adentro" 63

Sin embargo, esa democracia representa-tiva tuvo su basamento en la exclusión,negación y persecución autoritaria detoda expresión política organizativa queestuviera por fuera del marco bipartidis-ta liberal-conservador, que mediante unFrente Nacional, autenticado por un ple-biscito expúreo (1.957), se repartieron elpoder alternadamente durante 16 añosde manera constitucional y lo extendie-ron mediante la represión por 20 añosmás y que llego a su fin mediante la con-vocatoria asamblearia que redactó laConstitución de 1991.

Ese largo periodo frentenacionalistaincubó en los márgenes de la "democra-cia" colombiana los más variados gruposalzados en armas, algunos de los cuales,M-19, EPL, PRT, Movimiento QuintínLame y otras milicias populares, depu-sieron las armas ante el proceso consti-tuyente y la Constitución de 1991.

Aún continúan en plena actividad lasFARC y en periodo de pre-negociación elELN.

La Asamblea NacionalConstituyente colombiana (1991)

Una Asamblea Nacional Constituyente seerige por esencia en un acto político querecrea un nuevo escenario para la lidpolítica sembrado de nuevos actorespolíticos. La colombiana no fue unaexcepción. Se confirmó en ella, que quiénno llega al estadio de la Asamblea o nohace parte de los acuerdos se desvaneceinexorablemente de la arena política: ladesaparición del centenario PartidoConservador de la contienda electoralcolombiana así lo confirma. En contra-vía, la alianza de las izquierdas en tornoa las lista de la AD-M-19, gana el 30% delos escaños en la Asamblea.

El cuerpo de la Asamblea ConstituyenteColombiana delineó un corolario políticotal, que los antecedentes de su convoca-

toria y el desarrollo de la misma fijan laConstitución de 1991 como un Acuerdode Paz: un Nuevo Pacto para caminarhacia un Nuevo País.

Lejos estaba aún que ese Nuevo País flo-reciera rápidamente después de Cienaños de Soledad. Sobre Macondo de laúltima decena del siglo veinte y de losprimeros años del veintiuno, llovió untorrente de sangre a manos del viejo paísque se niega al nacimiento del nuevo(Gramsci). Los grupos paramilitares enconvivencia con la clase política tradicio-nal desplazada del escenario políticoarremetieron contra la NuevaConstitución en la carne de los nuevosactores políticos: decenas de miles decampesinos, estudiantes, sindicalistas,negros, indígenas, mujeres, jóvenes, diri-gentes de organizaciones políticas ysociales han sido asesinados, persegui-dos y encarcelados. Sobre las calles delas ciudades deambulan más de tresmillones y medio de campesinos por ciu-dades, desplazados violentamente de sustierras a manos de las AutodefensasUnidas de Colombia (AUC), que hoy con-centran en su poder mas de 4 millonesde hectáreas de tierra de los campesinosdesplazados y que están en proceso delegalización por parte del gobierno deÁlvaro Uribe Vélez (AUV).

Las AUC, durante estos 16 años de laNueva Constitución, pasaron de conver-

País afuera 63

Con la salida de Vicente Foxde la primera magistraturade México el presidentecolombiano asume a plenitudy con agrado el rol del anclajedel imperio; en palabras deUribe, "somos leales aliadosde los Estados Unidos"

Page 66: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

64 Coyuntura "País adentro"

tirse de una propuesta contrainsurgenteen el marco de la política imperial de laguerra de baja intensidad, a una pro-puesta político-militar que según los"comandantes-voceros" de las AUC,alcanzan hoy en el Congreso Nacional unpoco más del 30% de los congresistas(Cámara y Senado).

Las denuncias que al respecto se levantópor parte de la oposición durante estosaños, fue señalada por el Gobierno deÁlvaro Uribe Vélez (AUV), como una difa-mación y un acto antipatriótico que dibu-ja a los denunciantes como amanuensesde las FARC.

La imputación fundada ante los mediosde comunicación, los organismos inter-nacionales y los tribunales de justiciacompetentes, por parte del senador delPolo Democrático Alternativo (PDA),Gustavo Petro, de la vinculación directade congresistas afines a la campaña quellevó a la reelección de Álvaro Uribe Vélez(AUV) con organizaciones para-militaresdesató la ira del presidente de Colombia,furia que lo empinó hasta al paroxismocuando se hace pública la vinculación defamiliares suyos como auspiciantes delos paras.

Sin embargo, la realidad es tozuda: unamirada rápida a la fauna política que seinstala en el Congreso de la República yque se encumbra en los ministerios,organismos de seguridad y de control, es

incontrovertible.

Las investigaciones electorales de losresultados de 2006 demuestran demanera irrefutable que la trampa cam-peó en las urnas fruto de la alianza polí-tica entre políticos regionales y lasAutodefensas Unidas de Colombia. Nomenos de un millón de votos cobran elcalificativo de fraudulentos. El descubri-miento de estas alianzas tiene hoy en lacárcel a 9 senadores, todos pertenecien-tes a partidos uribistas que acompaña-ron al presidente en su reelección.

Al frente de este fraude electoral estuvo eljefe de campaña regional de la costaatlántica, Jorge Noguera, quien fueranombrado posteriormente por el presi-dente Uribe como jefe máximo de la cen-tral de inteligencia colombiana (DAS,Departamento Administrativo deSeguridad), el cual ante las denunciashubo de renunciar al cargo e inmediata-mente nombrado por el primer mandata-rio como Cónsul en Milán.

Defendido hasta la saciedad por elPresidente Uribe, Jorge Noguera seencuentra hoy preso, bajo la acusaciónde haber infiltrado el DAS con elementosafectos al para-militarismo que borraronantecedentes de datos de personajes encalidad de extraditables, proporcionarlistas de sindicalistas que luego fueronasesinados por los paramilitares y facili-tar las bases de datos para el fraude elec-toral.

La contundencia de las acusaciones hanllevado a los más variados editorialistas apreguntarse: ¿el presidente por qué lonombró?, ¿por que duró tanto?, ¿por quélo defendió? ¿Tendrán las respuestas quever con la propuesta del Presidente enOctubre del 2.005 de cerrar el DAS porlos días en que se destapó el escándalo?

Maria Consuelo Araujo, Ex -canciller deColombia, se vio obligada a renunciar,ante acontecimientos políticos que ética-mente la inhabilitan para ejercer el

64 País afuera

Sobre Macondo de la últimadecena del siglo veinte

y de los primeros años delveintiuno, llovió un torrentede sangre a manos del viejo

país que se niegaal nacimiento del nuevo.

Page 67: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

Coyuntura "País adentro" 65

cargo: su hermano, Álvaro Araujo,Senador de la República, se encuentrapreso, acusado de concierto para delin-quir (secuestro); Al momento de escribireste articulo la Corte solicita a la Fiscalíaque curse investigación contra ÁlvaroAraujo Noguera, ex ministro de estado ypadre del senador y la ministra dimiten-te, por su presunta participación en unsecuestro y concierto para delinquir en lacreación de grupos para-militares.

En idéntica situación a la ex-canciller seencuentra Edgardo Maya Villazón,Procurador General, elegido por elCongreso del que hacen parte los impu-tados, varios de ellos familiares suyos.Los colombianos se preguntan si elrepresentante del Ministerio Público,podrá demostrar independencia ante unasituación tan envolvente.

Con el destape de la para política en lascosta norte colombiana, lejos está la posi-bilidad de que se toque fondo. Los mediosde comunicación a diario amanecen contitulares de primera página que dancuenta del destape de la para política enotras regiones como el departamento deAntioquia, donde se involucra a familia-res del Presidente o en los departamentoslimítrofes con Venezuela en los cuales, enidéntica forma, caen acusaciones sobreparlamentarios de rancio uribismo.

Entre tanto, el Presidente se defiende acapa y espada. Aunque se la juega afondo para defender a los acusados,sobre el supuesto de que son injurias dela oposición anti patriótica contra supolítica de Seguridad Democrática, uno auno sus alfiles o han sido presos o se hanvisto obligados a renunciar a los cargos.

El Polo Democrático Alternativo, organi-zación política de izquierda, que alcanzócon la candidatura de Carlos Gaviria elsegundo lugar en las elecciones cuestio-nadas que dieron la reelección a Uribe en2006, ha sido la diana predilecta de losvirulentos dardos con que contraataca elPresidente: a su dirigencia la denunciacomo voceros de la FARC.

En la situación de polarización que viveColombia, tirios y troyanos, consensúanque una acusación de tales desproporcio-nes por parte de AUV equivale a poner enlas espaldas de los acusados una lápida.

…cien años de soledad.

"Muchos años después, frente al pelotónde fusilamiento, el Coronel AurelianoBuendía habría de recordar el día en quesu padre lo llevó a conocer el Hielo"…

País afuera 65

Las investigaciones electoralesde los resultados de 2006

demuestran de manerairrefutable que la trampa

campeó en las urnas frutode la alianza política entre

políticos regionales ylas Autodefensas Unidas

de Colombia.

Piedad Cordoba

Page 68: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

66 Coyuntura "País adentro"

"Colombia entre la espadadel paramilitarismo y la pared

del neoliberalismo"

Entrevista* realizada ala Senadora colombiana PIEDAD CORDOBA,

Delegada ante el ParlamentoLatinoamericano y Directora Nacionaldel Movimiento PODER CIUDADANO,

tendencia de izquierda democráticadel Partido Liberal Colombiano.

Entre Voces: Queremos agradecer por acce-der a esta entrevista ¿Cómo definiría usteden este momento la situación de Colombia?

El pueblo colombiano se encuentra acosadopor una crisis que impide su desarrollo comonación. Por un lado, una crisis de legitimidadoriginada en la toma de los poderes públicospor parte de la derecha, que utilizando la coac-ción electoral se ha hecho al control de gran-des porciones del país. De otro lado, una crisisde representación por cuanto quienes dicenrepresentar al pueblo, en su gran mayoría, nolo hacen efectivamente sino que encarnanintereses distintos a los populares.

En nuestro país la lucha diaria es por el másfundamental de los derechos, que es la vida.Los poderes establecidos han sucumbido porsu contubernio con las bandas paramilitaresilegales, narcotraficantes y corruptos que leshan tomado, apropiándose de los presupues-tos y explotación de sectores como los de lasalud, recursos naturales y obras públicas engeneral para su beneficio particular.

La complacencia del Presidente de laRepública Álvaro Uribe Vélez con estos repro-chables hechos es evidente. Hoy después de lajudicialización y encarcelamiento de quince(15) de los principales aliados del proyectopolítico que representa y la posible de diecisie-te (17) más entre congresistas y funcionarios,nadie puede dudar en Colombia y el extranje-ro que existe un vínculo claro entre los para-militares y la cabeza del gobierno. Todos loscaminos del paramilitarismo conducen aUribe, un presidente paramilitar.

Entre Voces: ¿Eso significaría que el fenó-meno paramilitar no es un hecho aislado?

Por sus apoyos tácitos a esa máquina de muer-te, el Presidente Uribe aparece como cómplicey auspiciador del encarcelamiento, la desapa-rición, tortura y muerte de líderes y dirigentessociales que abiertamente se han opuesto a sugobierno. Víctima de ello han sido librepensa-dores como Jaime Gómez, mi asesor y quienfundara con nosotros Poder Ciudadano; estepolitólogo una mañana de marzo de 2006 fuedesaparecido y luego de nuestra insistencia enmarchas y movilizaciones populares a nivelmundial, fue encontrado asesinado con signosclaros de tortura.

Actores sociales y dirigentes del sindicalismoque aparecieron en un listado de la central dela inteligencia DAS, fueron también ultimadosen hechos que aún no han sido aclarados, loque si ha quedado al descubierto es que el Jefede Inteligencia nombrado y defendido porUribe tiene alguna responsabilidad y por tantoestá tras la rejas.

El cómplice silencio de los medios masivos y elacallamiento de las verdades por la autoridadoficial hace que desde afuera las cosas luzcandistintas. Uribe miente una y mil veces al sos-tener que la infiltración paramilitar es unhecho aislado y cada vez más surge la verdaddesde zonas inexpugnables en donde reinan elfusil y la pobreza.

Sin embargo, Uribe reivindica como logrosla gestión económica…

El aspecto económico tampoco es como loanuncian. Fiel seguidor de las políticas delConsenso de Washington el gobierno colom-biano viene desde inicios de los noventa apli-cando el neoliberalismo entronizado por el expresidente y ex Secretario de la OEA, CésarGaviria Trujillo hoy Director del PartidoLiberal, a una de cuyas facciones pertenezco.Como resultado de lo anterior en Colombia 6de cada 10 personas son pobres, 4 de cada 10desempleadas y muchas de las industriasnacionales han tenido que cerrar o ser vendi-das a las transnacionales del capital.

En Colombia han privatizado todo, el sindica-lismo sigue librando luchas contra las amena-zas de su desaparición; las organizacionespopulares han sido desmontadas; poco a poco,se concreta el estrangulamiento de los sectorespopulares y democráticos. El desespero de lasmasas se condena, y se impide el ejercicio de

66 País afuera

* Entrevista realizada por Virgilio Hernández.

Page 69: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones

Coyuntura "País adentro" 67

la oposición al punto considerar terroristas aquienes nos oponemos al sistema neoliberal yautoritario establecido, sin mas armas quenuestra palabra y nuestro sueño democrático.

¿Por qué una persona con su posición per-manece en el Partido Liberal?

Soy Senadora elegida por la izquierda demo-crática dentro del Partido Liberal Colombiano,un colectivo con casi 160 años de existencia enel que han militado mujeres y hombres progre-sistas tales como Rafael Uribe Uribe, AlfonsoLópez Pumarejo y el asesinado Jorge EliécerGaitán, que dejaron huellas trascendentes enColombia y la América Latina. Pertenezco a lalínea histórica de aquellos que no dudaron entomar las armas y estrategia guerrillera paradefenderse de la agresión conservadora en losaños cincuenta.

Por lo anterior, tengo el compromiso de decirsin miedos que Colombia se encuentra entre laespada del paramilitarismo y la pared del neo-liberalismo, con un Presidente guerrerista,autoritario, que rompe los propósitos de lanación y persigue la causa popular. Que consus políticas públicas impide el desarrollodemocrático y lo más grave es que se ha con-vertido en "cabeza de playa" del Imperio.

Para los demócratas de Colombia no es fácil eldesafío, por ello el apoyo solidario y atento esindispensable e inaplazable en esta hora criti-ca de Colombia. En primer lugar, desde nues-tro movimiento Poder Ciudadano y al interiordel Partido, tenemos como propósito replegarel avance de Cesar Gaviria Trujillo que aspiraseguir en la dirección de la organización parti-dista, para cumplir órdenes de Washington ysatisfacer intereses de las transnacionales alas cuales representa desde The Otun Group,su particular empresa de lobby a favor de tra-tados comerciales con los Estados. Nos hemospropuesto recobrar para la izquierda el PartidoLiberal de arraigo popular, unir esfuerzoscomo lo hicimos cuando llegamos al poder enla ciudad capital Bogotá y cuando derrotamospor abrumadora mayoría el referendo fiscalis-ta del gobierno.

¿Qué papel juega el gobierno de ÁlvaroUribe en la región?

El actual mandatario colombiano, alumnoaplicado del neoliberalismo está al servicio delos Estados Unidos para desestabilizar laregión e impedir el avance del socialismo

democrático en toda nuestra América y elMundo. Prueba de lo anterior han sido las pro-vocaciones a Venezuela, con disonantes recla-mos diplomáticos y a Ecuador con el tema delas fumigaciones. Palpable también con la per-manencia hasta el último momento en sucargo de la ex Canciller Araujo, hija de unareconocida familia aliada del paramilitarismoen el norte del país.

En segundo término, por la gravedad de la cri-sis humanitaria y social que vive nuestro pue-blo, requerimos desatar las crisis en las queestamos por cuenta de la toma del poder por laderecha. Tres millones de desplazados, cincomil secuestrados, miles de detenidos políticosy un gobierno ilegítimo nos llaman a la acciónpara pedir a los gobiernos progresistas de laAmérica romper relaciones diplomáticascon Colombia, para presionar cambios quepermitan el cumplimiento de las garantíasmínimas de la democracia, realizar el efectivodesmonte paramilitar y plantear escenarios dediálogo y resolución del conflicto social y arma-do por el que atraviesa la república. Por ello,haciendo un llamado a la coherencia, me con-sidero en la obligación de alertar sobre la ines-tabilidad que se cierne en la región al mante-ner relaciones formales con un gobierno men-tiroso y fascista como el que encarna ÁlvaroUribe en Colombia.

¿Qué perspectivas ve a la lucha del pueblocolombiano?

Los colombianos también queremos vivir comoseres humanos, queremos que se sepa la ver-dad, necesitamos que se sepa la verdad de losdesaparecidos, las masacres y las muertes...para que estemos tranquilas las madres, queen muchos casos no sabemos donde estánnuestros hijos e hijas.

Hemos demostrado que la alianza macabra dela derecha, los narcotraficantes, los paramili-tares y los corruptos es derrotable, pero reque-rimos el concurso urgente de los hombres ymujeres progresistas de la región. Para ello esfundamental la unidad. Ahora mismo, las fuer-zas democráticas de Colombia tenemos la obli-gación de ponernos de acuerdo para ir en con-junción de fuerzas y no perder la alcaldía deBogotá.

Debemos recuperar el grito de batalla deGaitán, vigente para el momento ¡POR LA RES-TAURACION MORAL Y DEMOCRATICA DE LAREPUBLICA… A LA CARGA!

País afuera 67

Page 70: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) · liberales y a favor del cambio social. Urge redefinir la relación del gobierno y su Alianza País con las organizaciones