conocimiento vulgar

4
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR NOMBRE: JONATHAN CARRILLO CURSO: PRIMERO “A” FECHA: LUNES 12 DE OCTUBRE DEL 2015 TEMA: CONOCIMIENTO VULGAR CONOCIMIENTO VULGAR Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o aparente las cosas o personas que nos rodean. Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en generación. Características del Conocimiento Vulgar Sensitivo Aunque parte de los acontecimientos el conocimiento se estructura con lo aparente, no trata de buscar relación con los hechos. Superficial No profundiza en el proceso de conocer y solo hace referencia a la simple observación sensorial. Subjetivo La descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y arbitrariedad de quién los observes; por cuanto sus afirmaciones se sustentan en la realidad interna del que conoce y donde las opiniones, juicios, aptitudes y valores personales son los elementos que orientan su obtención o internalización. Dogmático Este sostiene en la aceptación táctica de actitudes corrientes o en nuestra propia suposición irreflexiva se apoya en creencias y supuestos no verificables o no verifica cados. Estático Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el principio de autoridad, carecen de continuidad e impide la verificación de los hechos. Particular Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares es esquemas más amplios.

Upload: jonathan-carrillo

Post on 05-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

características del Conocimiento Vulgar o Empírico

TRANSCRIPT

Page 1: Conocimiento Vulgar

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

NOMBRE: JONATHAN CARRILLO

CURSO: PRIMERO “A”

FECHA: LUNES 12 DE OCTUBRE DEL 2015

TEMA: CONOCIMIENTO VULGAR

CONOCIMIENTO VULGARLlamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o aparente las cosas o personas que nos rodean.Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en generación.

Características del Conocimiento VulgarSensitivoAunque parte de los acontecimientos el conocimiento se estructura con lo aparente, no trata de buscar relación con los hechos.SuperficialNo profundiza en el proceso de conocer y solo hace referencia a la simple observación sensorial.SubjetivoLa descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y arbitrariedad de quién los observes; por cuanto sus afirmaciones se sustentan en la realidad interna del que conoce y donde las opiniones, juicios, aptitudes y valores personales son los elementos que orientan su obtención o internalización.DogmáticoEste sostiene en la aceptación táctica de actitudes corrientes o en nuestra propia suposición irreflexiva se apoya en creencias y supuestos no verificables o no verifica cados.EstáticoLos procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el principio de autoridad, carecen de continuidad e impide la verificación de los hechos.ParticularAgota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares es esquemas más amplios.AsistemáticoPorque la apariencia y conocimientos se organizan de manera no sistemática, sin obedecer a un orden lógico; Porque se da en forma aislada, sin conexión con otros elementos que le puedan servir de antecedentes o consecuentes.InexactoSus descripciones y definiciones son pocas precisas.No acumulativoLa aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su opinión, sin considerar otras ideas ya formuladas.

Page 2: Conocimiento Vulgar

Platón fue el primer pensador que distinguió claramente entre conocimiento vulgar (doxa) y conocimiento científico  (epísteme). El primero está engendrado en la opinión. Todos los hombres lo poseen en mayor o menor grado y surge de su propia experiencia. Es superficial, subjetivo, acrítico, sensitivo y no sistemático.

Es superficial en cuanto se conforma con lo aparente, con la primera impresión, se expresa en frases tales como: “porque  lo oí”, “porque me lo dijeron”, porque todo el mundo está de acuerdo en decirlo”.

Es subjetivo, puesto que hace referencia a que el mismo sujeto se conforma con la certeza que le da su propia conciencia, sin preocuparse si su conocimiento está adecuado al objeto.

Acrítico, porque no hace la crítica sistemática de ninguno de sus instrumentos, técnicas o resultados.

Sensitivo, puesto que su nivel de comprobacion se logra basándose en las vivencias y emociones de la vida diaria.

No sistemático, en virtud de que no se articula formando un sistema en el cual sus diversos componentes sean interdependientes. No están vinculados a un principio o ley que lo regule.

DIFERENCIA ENTRE EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y EL CONOCIMIENTO VULGAR

No es el carácter de verdadero o falso el que nos permite diferenciar el saber ordinario del científico, ni tampoco la existencia de un objeto especial, pues los dos pueden tener el mismo objeto. Es la forma, es el procedimiento que se ha utilizado como garantía de resultado. Es el método, es la utilización del método científico lo que diferencia a estos dos conomientos.

Durante el transcurso de su historia, el ser humano ha debido sortear múltiples dificultades, la gran mayoría de ellas ligada al problema de la supervivencia. Y para ello ha tenido que ingeniárselas a fin de superar, al menos circunstancialmente, dichas dificultades. Así, la mayor parte de las respuestas que ha intentado para resolver sus problemas vitales ha sido producto de procesos metodológicos básicos, unidos generalmente al método denominado "ensayo y error". Que consiste en la repetición más o menos acertada de un modelo de respuesta que, tras ensayar y errar varias veces, da con la solución esperada.

De este modo se empieza a configurar el primer tipo de conocimiento de que dispone el ser humano para vivir: el conocimiento vulgar u ordinario. Este tipo de conocimiento, aunque ha dado muy buenos resultados, al menos para un modo de vida primario y básico de supervivencia, queda en entredicho por la cortedad de su alcance: no es posible esperar que logremos adaptarnos a nuestra sociedad manteniendo este conocimiento como el único o de mayor jerarquía.En lo medular, el conocimiento vulgar apunta a resolver todo aquel cúmulo de problemas de orden esencialmente práctico, vale decir, da solución a problemas inmediatos y que exigen una rápida respuesta. En este sentido, los problemas que soluciona son generalmente simples, no piden una gran teorización ni reflexión: se vale para resolver sus dificultades de los medios que posee al alcance de la mano y que signifiquen la mayor economía de trabajo posible.

Así, este tipo de conocimiento, al no proyectarse en la eventualidad de sucesos futuros, necesariamente se agota en el acto de su propia ejecución.

Page 3: Conocimiento Vulgar

Pues bien, al ser el conocimiento vulgar o común primordialmente práctico, por tanto limitado e insuficiente para dar cuenta de todas las necesidades del ser humano, supone la existencia de un gran vacío de conocimientos (superiores), que debe ser remediado gracias a otro mecanismo intelectual-cognitivo, hablamos del conocimiento científico.

(Es posible juzgar que entre ambos tipos de conocimientos mencionados podemos ubicar el conocimiento técnico, pero lo hemos soslayado a fin de establecer una polarización que facilite la asimilación de los conceptos).

BIBLIOGRAFÍA

http://www.monografias.com/trabajos82/ciencia-concepto-conocimiento-vulgar/ciencia-concepto-conocimiento-vulgar2.shtml

https://derecho2008.wordpress.com/2010/03/30/el-conocimiento-vulgar-y-el-conocimiento-cientifico/

http://metodologia.over-blog.es/pages/DEL_CONOCIMIENTO_VULGAR_AL_CONOCIMIENTO_CIENTIFICO-1372684.html