conociendo un foro ecológico-version terminada

49
1 PROYECTO CONOCIENDO UN FORO ECOLÓGICO Introducción Hoy en día la asignatura de Ciencias Naturales conlleva a abordar sus temas por medio de distintas actividades, mismas que en un momento dado, no sean tradicionalistas ni que queden solo dentro del aula. La salida de campo, es una estrategia didáctica que permite a los niños que cursan esta materia pasar de sus conocimientos adquiridos a un contexto en el cual puedan irlos aplicando. El presente trabajo es realizado como parte de la asignatura de Ciencias Naturales de 3° grado, y muestra la importancia de realizar una salida de campo. Nosotros como docentes de educación primaria hemos traspolado los temas de esta materia por medio de un proyecto que nosotros hemos llamado “Conociendo un foro ecológico”. Este proyecto claramente a lo largo de su propio desarrollo va abriendo un panorama en el cual podemos percibir que uno de sus objetivos primordiales es que los alumnos conozcan un poco más su entorno y se den cuenta de la importancia que este tiene, para que puedan generar la conciencia de cuidarlo y aprendan a valorar sus riquezas naturales.

Upload: clarence-warren

Post on 23-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Conociendo un Foro Ecolgico

PROYECTOCONOCIENDO UN FORO ECOLGICOIntroduccin Hoy en da la asignatura de Ciencias Naturales conlleva a abordar sus temas por medio de distintas actividades, mismas que en un momento dado, no sean tradicionalistas ni que queden solo dentro del aula. La salida de campo, es una estrategia didctica que permite a los nios que cursan esta materia pasar de sus conocimientos adquiridos a un contexto en el cual puedan irlos aplicando.El presente trabajo es realizado como parte de la asignatura de Ciencias Naturales de 3 grado, y muestra la importancia de realizar una salida de campo.Nosotros como docentes de educacin primaria hemos traspolado los temas de esta materia por medio de un proyecto que nosotros hemos llamado Conociendo un foro ecolgico.Este proyecto claramente a lo largo de su propio desarrollo va abriendo un panorama en el cual podemos percibir que uno de sus objetivos primordiales es que los alumnos conozcan un poco ms su entorno y se den cuenta de la importancia que este tiene, para que puedan generar la conciencia de cuidarlo y aprendan a valorar sus riquezas naturales.Esperamos lograr por medio de este proyecto es que los nios al estar en contacto con la naturaleza y conocer nuevos espacios que estn siendo preservados, se concienticen de la importancia y el cuidado que requieren y que generen propuestas en pro del cuidado de su medio ambiente.

Descripcin.Nosotros como docentes realizaremos una salida de campo con los alumnos del 3 de la primaria Hroes 5 de septiembre, con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos en la materia de ciencias naturales en el bloque II, en el cual se abordaran los siguientes temas: a) Cmo nos relacionamos los seres humanos con la naturaleza?b) Cmo muestro mi aprecio por la naturaleza?c) Cmo somos y como vivimos los seres vivos? Soy parte del grupo de los animales y me relaciono con la naturaleza!

Competencias que se favorecen: Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promocin de la salud orientadas a la cultura de la prevencin Comprensin de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnolgico en diversos contextos

Aprendizajes esperadosContenidos

Identifica distintas formas de nutricin de plantas y animales y su relacin con el medio natural.

Identifica la respiracin en animales, las estructuras asociadas y su relacin con el medio natural en el que viven.Cmo nos nutrimos y respiramos los seres vivos?

Nutricin auttrofa en plantas: proceso general en que las plantas aprovechan la luz del Sol, agua, sales minerales y dixido de carbono del medio para nutrirse y producir oxgeno. Nutricin hetertrofa en animales: forma en que los herbvoros, carnvoros y omnvoros se alimentan de otros organismos para nutrirse.

Acercamiento a la nocin de respiracin a partir del intercambio de gases: entrada de oxgeno y salida de dixido de carbono. Estructuras para el intercambio de gases: piel, trqueas, branquias y pulmones. Reflexin respecto a que las personas nos nutrimos y respiramos de manera semejante a otros animales.

Describe cmo los seres humanos transformamos la naturaleza al obtener recursos para nutrirnos y protegernos.

Explica la relacin entre la contaminacin del agua, el aire y el suelo por la generacin y manejo inadecuado de residuos.Cmo nos relacionamos los seres humanos con la naturaleza?

Relacin de la satisfaccin de necesidades de nutricin y proteccin con la extraccin de recursos: costos y beneficios. Valoracin de beneficios y costos de la satisfaccin de necesidades.

Origen y destino de los residuos domiciliarios e industriales. Valoracin del impacto de la generacin de residuos a nivel personal y en la naturaleza.

Explica la importancia de cuidar la naturaleza, con base en el mantenimiento de la vida.

Identifica ventajas y desventajas de estrategias de consumo sustentable: revalorizacin, rechazo, reduccin, reso y reciclaje de materiales, as como del reverdecimiento de la casa y espacios pblicos.Cmo muestro mi aprecio por la naturaleza?

Relacin de las condiciones del agua, aire y suelo con los seres vivos. Valoracin de los beneficios de cuidar la naturaleza para el mantenimiento de la vida.

Identificacin de estrategias de consumo sustentable: revalorizar, rechazar, reducir, reusar y reciclar objetos y materiales, adems de reverdecer con plantas el hogar, banquetas, camellones y parques, adems de zonas naturales.

Comparacin de las estrategias considerando beneficio personal, costo econmico y ambiental, as como su posibilidad de participacin individual y colectiva.

Aplica habilidades, actitudes y valores de la formacin cientfica bsica durante la planeacin, el desarrollo, la comunicacin y la evaluacin de un proyecto de su inters en el que integra contenidos del bloque.Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados y las competencias*

Preguntas opcionales:Acciones para cuidar el ambiente. De qu se alimentan los murcilagos? Qu acciones de reduccin y reso de materiales podemos aplicar en el saln de clases, la escuela y el hogar?

a) Enfoque DidcticoLa formacin cientfica bsica implica que nios y jvenes amplen de manera gradual sus niveles de representacin e interpretacin respecto de fenmenos y procesos naturales, acotados en profundidad por la delimitacin conceptual apropiada a su edad, en conjuncin con el desarrollo de las siguientes habilidades, actitudes y valores:

Habilidades Bsqueda, seleccin y comunicacin de informacin.

Uso y construccin de modelos.

Formulacin de preguntas e hiptesis.

Anlisis e interpretacin de datos.

Observacin, medicin y registro.

Comparacin, contrastacin y clasificacin.

Establecimiento de relacin entre datos, causas, efectos y variables.

Elaboracin de inferencias, deducciones, predicciones y conclusiones.

Diseo experimental, planeacin, desarrollo y evaluacin de investigaciones.

Identificacin de problemas y distintas alternativas para su solucin.

Manejo de materiales y realizacin de montajes.

Actitudes y valoresRelacionado con la ciencia escolar Curiosidad e inters por conocer y explicar el mundo.

Apertura a nuevas ideas y aplicacin del escepticismo informado.

Honestidad al manejar y comunicar informacin respecto a fenmenos y procesos naturales estudiados.

Disposicin para el trabajo colaborativo.

Vinculados a la promocin de la saludy el cuidado del ambiente en la sociedad Consumo responsable.

Autonoma para la toma de decisiones.

Responsabilidad y compromiso.

Capacidad de accin y participacin.

Respeto por la biodiversidad.

Prevencin de enfermedades, accidentes, adicciones y situaciones de riesgo.

Hacia la ciencia y la tecnologa Reconocimiento de la ciencia y la tecnologa como actividades de construccin colectiva.

Reconocimiento de la bsqueda constante de mejores explicaciones y soluciones, as como de sus alcances y limitaciones.

Reconocimiento de que la ciencia y la tecnologa aplican diversas formas de proceder.

Valoracin de las aportaciones en la comprensin del mundo y la satisfaccin de necesidades, as como de sus riesgos.

Justificacin.La salida de campo que se realizara es de gran importancia, por que permitir crear conciencia a los nios acerca de su entorno y como contribuir al cuidado de su medio ambiente. Ya que en la actualidad los problemas ecolgicos son cada vez ms frecuentes.

Objetivo.Que los alumnos puedan conocer un espacio que fomente la educacin ambiental y logren familiarizarse con el cuidado y la importancia del medio ambiente.

Logros o metas.a) Reforzar el concepto del medio ambiente.

b) Que los nios identifiquen parte del medio ambiente fsicamente.

c) Hacer conciencia de la importancia de cuidar el medio ambiente.

d) Correlacionar los conocimientos adquirido en el aula de clases.

e) Motivacin al cuidado y conservacin del medio ambiente.

f) Lograr que el nio pase de los conocimientos tericos adquiridos en el aula de clases a lo prctico de la vida cotidiana.

ResultadosLos resultados que esperamos lograr por medio de este proyecto es que los nios al estar en contacto con la naturaleza y conocer nuevos espacios que estn siendo preservados, se concienticen de la importancia y el cuidado que requieren y que generen propuestas en pro del cuidado de su medio ambiente.Partiendo del concepto de educacin ambiental, debe darse un proceso permanente en el que los individuos y la colectividad cobran conciencia del medio y adquieren los conocimientos, los valores, las competencias, la experiencia y la voluntad, capaces de hacerlos actuar, individual y colectivamente, para resolver los problemas actuales y futuros del medio ambiente. Por lo tanto la educacin ambiental implica la realizacin de una serie de programas y acciones:

Que promuevan la sensibilidad por los problemas que afectan nuestro medio ambiente y la valoracin de los recursos naturales.

Que fomenten la adquisicin de nuevos conocimientos dirigidos a establecer la relacin hombre naturaleza de una manera ms armnica, as como un aprovechamiento sustentable.

Que susciten el rescate de los valores culturales regionales en un ambiente de respeto y tolerancia.

Que desarrollen actitudes en los individuos para resolver problemas a nivel local y regional y as contribuir con su pequea o gran participacin.

DestinatariosLos destinatarios de este proyecto de manera directa son los nios, quienes sern los actores principales que permitirn que este plan pueda ejecutarse.

Productos Los productos que como docentes y en conjunto realizaremos constan de dos aspectos: Lminas de apoyo.Estas lminas reflejaran los temas a abordar durante la estancia y servirn de gua para los nios, para poder reforzar los conocimientos. (Ver Anexo a)

Gafetes.Estos gafetes servirn para identificar a los nios por sus nombres y por el equipo al cual pertenecen. (Ver anexo b )

Localizacin.El Centro de Educacin Ambiental Julio Bustillo (Foro Ecolgico Juchiteco) est ubicado en la calle Belisario Domnguez, esquina con Rivera del Ra en la colonia Centro de la Heroica Ciudad de Juchitn de Zaragoza, Oaxaca.Centro de Educacin Ambiental Julio Bustillo

Descripcin del lugarEl Centro de Educacin Ambiental Julio Bustillo (Foro Ecolgico Juchiteco) tiene como meta general convertir a estudiantes, nias y nios de Juchitn y la regin del Istmo de Tehuantepec de Educacin Bsica y Media Bsica en agentes de cambio hacia mentalidad ms responsable con el medio ambiente, mediante el conocimiento formal y objetivo del medio y sus cuidados; adems contribuir al rescate y preservacin de las manifestaciones culturales tnicas y etnolingsticas de la regin istmea, as como de espacios de flora y fauna regionales en peligro de extincin.

El Foro Ecolgico cuenta con 8 espacios y 5 talleres, los cuales son:

Espacios Centro de acopio para manejo adecuado de los desechos slidos, orgnicos e inorgnicos. Trituradora y compactadora de plsticos. Vivero de plantas nativas y en peligro de extincin Iguanario-modelo Cancha de basquetboll y futboll infantil Alberca semi-olmpica techada Sala de cmputo Biblioteca

Talleres Taller de papel hecho a mano con fibras naturales. Taller de msica autctona Canto de la nutria(Riuunda xtibicunisa) Taller Trovadores Binniz cancin tradicional zapoteca. Taller de natacin para nios y jvenes. Taller de Educacin ambiental

Descripcin del foro ecolgico: Su flora y su fauna

El foro ecolgico es un espacio que cuenta con una flora y una fauna amplia, y sin duda muy bella.Entre la gran variedad de plantas y animales que en este foro podemos apreciar, se encuentran:

Fauna:

Iguana Verde

Nombre cientfico: Iguana iguanaNombre comn: Iguana verdeDescripcin:Es un gran lagarto arbreo de Amrica Central y de Sudamrica. Se la encuentra desde Mxico hasta el norte de Argentina, sur de Brasil y de Paraguay, tanto como en las Islas del Caribe y en Florida.1 Miden hasta 2 m de longitud de cabeza a cola y pueden llegar a pesar ms de 15 kg. Pertenece al grupo mayor y de ms complicado diseo de los saurios del Nuevo Mundo, al que pertenecen la mayora de las especies. Se incluye en la familia de los igunidos.

Iguana negra

Nombre cientfico: Ctenosaura pectinataNombre comn: Iguana negra (guchaci)Descripcin:La Iguana Negra es una especie endmica de Mxico, su hbitat natural se encuentra en las regiones de la selva mediana subperinifolia y selva baja caducifolia.Se le puede encontrar desde el norte de Sinaloa hasta el Istmo de Tehuantepec, en regiones diversas como el sureste de Oaxaca, en las Islas Isabel y Tres Maras en el Ocano Pacfico y en los estados de Durango, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacn, Morelos, Guerrero, Puebla, Oaxaca, Zacatecas y Chiapas.

Mapache

Nombre cientfico: ProcyonNombre comn: MapacheDescripcin:Son pequeos, poco mayores y ms gruesos que un gato, de pelo medianamente largo y de color gris plateado, ms oscuro en el centro del lomo, el pelo de las extremidades casi blancas, cola larga y anillada (gris plateado con blanco o casi blanco), y una caracterstica mancha de pelo negro que va desde cada mejilla a cada ojo, lo que lo hace muy reconocible, pues parece como si llevaran un antifaz. En ocasiones se sientan sobre sus cuartos traseros (muslos y glteos), como hacen los osos.

Tortugas

Nombre cientfico: TestudinesNombre comn: TortugasDescripcin:Las tortugas o quelonios (Testudines) forman un orden de reptiles (Sauropsida) caracterizados por tener un tronco ancho y corto, y un caparazn o envoltura que protege los rganos internos de su cuerpo. De su caparazn salen, por delante, la cabeza y las patas delanteras, y por detrs las patas traseras y la cola.

Cocodrilo

Nombre cientfico: CrocodylidaeNombre comn: CocodriloDescripcin:Los cocodrilos tienden a congregarse en hbitats de agua dulce como ros, lagos, humedales y algunas veces en agua salobre. Se alimentan principalmente de vertebrados (peces, reptiles y mamferos), y algunas veces de invertebrados (moluscos y crustceos), segn la especie.Su piel es escamosa, dura y seca. Llegan a vivir unos 50 a 80 aos.6Son excelentes nadadores. Tienden a vivir en ros de corriente lenta y se alimentan de una amplia variedad de animales, preferentemente vivos.

Flora:

Almendro

Nombre cientfico: Prunus DulcisNombre comn: AlmendroDescripcin:El Almendro es un arbol Caducifolio de la familia de las Rasceas. Tienen el tallo liso de color verde o amarillo en la juventud y cuando es adulto este se agrieta y es escamoso, cremoso y de un color grisceo. El Almendro tiene hojas sencillas, lanceoladas, que suelen ser largas y con terminacin en punta de un color verde intenso, tiene bodrdes dentados. Las flores de los Arboles Almendros puede estar sola o en grupos pequeos, tiene 5 spalos con 5 petalos de colores blancos o rosados y de un tamao entre 3 y 5 centimetros de dimetro. El fruto del almendro es la almendra.

Huanacaxtle

Nombre cientfico: Enterolobium cyclocarpumNombre comn: HuanacaxtleDescripcin:rbol: De 20 a 35 m de alto. Tronco con la corteza exterior gris y races extendidas en la base.Notas: El rbol es deciduo y deja caer sus hojas durante la estacin seca, pero las repone a inicios de la estacin lluviosa. Es el rbol nacional de Costa Rica

Mango

Nombre cientfico: Mangifera indicaNombre comn: Mango Descripcin:Suele ser un rbol leoso, que alcanza un gran tamao y altura (puede superar los 30 m de altura, sobre todo, si tiene que competir por los rayos solares con rboles ms grandes, como sera en una plantacin de cocoteros), siempre y cuando sea en un clima clido.

Noni

Nombre cientfico: Morinda citrifoliaNombre comn: NoniDescripcin:Es un arbusto o rbol pequeo, perennifolio, de fuste recto y largo, recubierto de corteza verde brillante; las hojas son elpticas, grandes, simples, brillantes, con venas bien marcadas. Florece a lo largo de todo el ao, dando lugar a pequeas flores blancas, de forma tubular; estas producen frutos mltiples, de forma ovoide, con una superficie irregular de color amarillento o blanquecino. Contiene muchas semillas, dotadas de un saco areo que favorece su distribucin por flotacin. Cuando madura, posee un olor penetrante y desagradable

Actividades

a) Antes de la Salida de Campo

Visita por parte de las maestras al lugar en el cual se realizar la salida de campo: El centro de educacin ambiental (foro ecolgico juchiteco) Julio Bustillo.

Reunin entre maestras para determinar las actividades y herramientas que sern empleadas.

Realizacin del presupuesto de los gastos que implicara la salida de campo. Cotizar en distintos lugares para comparar precios y minimizar gastos. (Ver anexo c)

Planteamiento de la Salida de Campo con el Director de la institucin. (Ver anexo d)

Solicitud de apoyo econmico al municipio para el pago del transporte. (Ver anexo e)

Reunin de padres de familia para tratar lo relacionado con la salida de campo. (Ver anexo f)

Divisin del grupo de 3 A y B, que juntos cuentan con 30 nios en pequeos grupos de 6 integrantes cada uno, los cuales estarn a cargo de cada docente.

b) Durante la salida de Campo

Concentracin de alumnos en la escuela primaria Hroes del 5 de septiembre Presentacin de los encargados del Foro Ecolgico Inicio del paseo por estaciones en pequeos grupos de 6. Estaciones de visita Centro de acopio para manejo adecuado de los desechos slidos, orgnicos e inorgnicos. Trituradora y compactadora de plsticos. Vivero de plantas nativas y en peligro de extincin Iguanario-modelo Tortugal Lagartos y otros animales Compostas Reciclaje Taller de manualidades ecolgicos

Receso Ponencia referente al Foro Ecolgico Entrega de Plantas a los nios por parte del Foro Ecolgico

c) Despus de la Salida de Campo Taller de manualidades (En el aula)

Calendarizacin o cronograma de ActividadesNm. Prog.ACTIVIDAD

2015

FECHAHORA

a) Antes de la Salida de Campo

Visita por parte de las maestras al;centro de educacin ambiental (foro ecolgico juchiteco) Julio Bustillo9 de Febrero del 2015

Reunin entre maestras para determinar las actividades y herramientas que sern empleadas.10 de Febrero del 2015

Realizacin del presupuesto de los gastos.11 de Febrero del 2015

Planteamiento de la Salida de Campo con el Director de la institucin.12 de Febrero del 2015

Solicitud de apoyo econmico al municipio para el pago del transporte. 13de Febrero del 2015

Reunin de padres de familia para tratar lo relacionado con la salida de campo20 de Febrero del 2015

Divisin del grupo de 3 A y B, que juntos cuentan con 30 nios en pequeos grupos de 6 integrantes cada uno, los cuales estarn a cargo de cada docente.18 de Febrero del 2015

b) Durante de la Salida de Campo

Concentracin de alumnos en la escuela primaria Hroes del 5 de septiembre

28 de Abril del 10158:00 a.m

Presentacin de los encargados del Foro Ecolgico

28 de Abril del 10158:30 a.m

Inicio del paseo por estaciones en pequeos grupos de 6. Estaciones de visita Centro de acopio para manejo adecuado de los desechos slidos, orgnicos e inorgnicos. Trituradora y compactadora de plsticos. Vivero de plantas nativas y en peligro de extincin Iguanario-modelo Tortugal Lagartos y otros animales Compostas Reciclaje Taller de manualidades ecolgicos28 de Abril del 1015

28 de Abril del 10159:00 a.m

Receso

28 de Abril del 1015

Ponencia referente al Foro Ecolgico 28 de Abril del 1015

Entrega de Plantas a los nios por parte del Foro Ecolgico

28 de Abril del 10152:00 p.m

c) Despus de la Salida de Campo

Taller de manualidades (En el aula)29 de Abril del 2015

Recursos (materiales, tcnicos, humanos y financieros)

Recursos materiales Cmara digital Asientos Gafetes Lminas de exposicin Bocinas Can Mesas

Requisitos para la salida de campo

NIO (A)

PANS

PLAYERA DE LA ESCUELA

TENIS

COMIDA

CUADERNO Y LPIZ

$10 pesos

Recursos humanos

NNOM. DEL DOCENTECARGO / PUESTO

1MAYDED DE LA CRUZ FUENTESGUIA Y ENCARGADA DE 6 NIOS

2MAGALY ENRIQUEZ ALVARADOGUIA Y ENCARGADA DE 6 NIOS

3EDICELA FLORES CASTROGUIA Y ENCARGADA DE 6 NIOS

4DANIEL LOPEZ SANTIAGOGUIA Y ENCARGADA DE 6 NIOS

5ALMA YUCELI REGALADO SILVAGUIA Y ENCARGADA DE 6 NIOS

6FRIDDAMIR ROMERO SANTIAGOCOORDINADORA DEL EVENTO

Recursos financieros

Aportacion

MUNICIPIO$300

DOCENTES$300

PresupuestoCotizacin de ciertos gastos que permitirn que nuestro proyecto se lleve a cabo. (Ver Anexo )Gastos

Autobs$300

Botiqun$100

Solicitudes, citatorios, etc.$50

Gafetes$100

Lminas de apoyo$50

Bibliografa

Libros o textos Cmo elaborar un proyectoCuaderno de orientacin n17De la edicin: Centro Regional de Informacin y Documentacin del Principado de AustriasDel texto DEX S.A. Desarrollo de Estrategias ExterioresDiseo de la coleccin: Asturgraf S.L.Primera edicin: 2002

Pginas Web

Iguana Verdehttp://es.wikipedia.org/wiki/Iguana_iguana

Iguana negrahttp://iguanas.mex.tl/246274_2--IGUANA-NEGRA.html

Mapache http://es.wikipedia.org/wiki/Procyon

Tortugashttp://es.wikipedia.org/wiki/Testudines

Cocodriloshttp://es.wikipedia.org/wiki/Crocodylidae

Nonihttp://es.wikipedia.org/wiki/Morinda_citrifolia

Mangohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mangifera_indica

Huanacaxtlehttp://biogeodb.stri.si.edu/bioinformatics/sarigua/species/45

Almendrohttp://www.viverosali.com/productos-arbol-almendro.html

Anexos

a) Lminas de Apoyo

Ecosistemas

b) GafetesEsc. Prim. Mat. "Hroes del 5 de Septiembre"Clave: 20DJN2173Z

Nombre del alumno:Kevin Ricardo Gallegos Guerra

Grado: 3 Grupo: "B" Esc. Prim. Mat. "Hroes del 5 de Septiembre"Clave: 20DJN2173Z

Nombre del alumno:Adrin Santiago LpezGrado: 3 Grupo: "B"

Esc. Prim. Mat. "Hroes del 5 de Septiembre"Clave: 20DJN2173Z

Nombre del alumno:Zoe Marcial Chvez

Grado: 3 Grupo: "B" Esc. Prim. Mat. "Hroes del 5 de Septiembre"Clave: 20DJN2173Z

Nombre del alumno:Sofa Valdivieso Orozco

Grado: 3 Grupo: "A"

Esc. Prim. Mat. "Hroes del 5 de Septiembre"Clave: 20DJN2173Z

Nombre del alumno:Fredy Lpez Romero

Grado: 3 Grupo: "B" Esc. Prim. Mat. "Hroes del 5 de Septiembre"Clave: 20DJN2173Z

Nombre del maestro:Daniel Lpez Santiago

Grado: 3 Grupo: "B"

c) Presupuesto de gastos

Gastos

Autobs (Urbano de segunda clase). $300

Botiqun con instrumentos mdicos necesarios: Termmetro digital Gasas Curitas Agua oxigenada Alcohol Algodn

$100

Impresiones y copias de: Solicitudes Citatorios Permisos

$50

Gafetes Diseo e impresin de:30 gafetes para nios y nias. 6 gafetes para los docentes$100

Lminas de apoyo$50

d) Planteamiento de la Salida de Campo con el Director de la institucin

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACION PBLICA DE OAXACADIRECCION DE EDUCACION ELEMENTALDEPARTAMENTO DE EDUCACION PRIMARIA

ESC.PRIM. URB. MAT. HEROES DEL 5 DE SEPTIEMBRE CLAVE: 20DJN2173ZZONA ESCOLAR: 041 AO LECTIVO: 2010-2011DOMICILIO: AV. OAXACA ESQUINA CON CALLE 5 DE SEPTIEMBRE 1. SECC.HEROICA CD. DE JUCHITAN DE ZARAGOZA, OAXACA.

ASUNTO: SE SOLICITA APOYO PARA LA REALIZACIN DE UNA SALIDA DE CAMPOH. CD. DE JUCHITAN DE ZARAGOZA, OAXACA A 12 DE FEBRERO DEL 2015

C. LIC. AUSENCIO MAYORALDIRECTORA DE LA ESCUELA PRIMARIAHEROES DEL 5 DE SEPTIEMBREPRESENTE:

LOS QUE SUSCRIBEN C. PROFRS. DANIEL LPEZ SANTIAGO Y PROFRAS. FRIDDAMIR ROMEROS SANTIAGO, MAYDED DE LA CRUZ FUENTES, MAGALY ENRIQUEZ ALVARADO, EDICELA FLORES CASTRO Y ALMA YUCELI REGALADO SILVA DEL TERCER GRADO GRUPO A Y B DE LA ESCUELA PRIMARIA ARRIBA MENCIONADO, SE DIRIGEN A USTED PARA SOLICITARLE SU APOYO EN LA REALIZACIN DE UNA SALIDA DE CAMPO EN EL CENTRO DE EDUCACIN AMBIENTAL JULIO BUISTILLO, FORO ECOLGICO, ESTO COMO PARTE DEL PROYECTO CONOCIENDO UN FORO ECOLGICO DE LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES. ESTA ACTIVIDAD ESTA PLANIFICADA PARA EL 28 DE ABRIL DEL AO EN CURSO.

ESPERANDO CONTAR CON SU APOYO, LE DAMOS NUESTROS MS SINCEROS AGRADECIMIENTOS.

ATENTAMENTE

PROFR. DANIEL LPEZ SANTIAGO PROFR. FRIDDAMIR ROMERO SANTIAGOMAESTRO DE GRUPO MAESTRA DE GRUPO

PROFR. MAYDED DE LA CRUZ FUENTES PROFR. MAGALY ENRIQUEZ ALVARADOMAESTRO DE GRUPO MAESTRA DE GRUPO

PROFR. EDICELA FLORES CASTRO PROFR.ALMA YUCELI REGALADO SILVAMAESTRO DE GRUPO MAESTRA DE GRUPOVO. BO.

PROFR. AUSENCIO MAYORAL S.DIRECTOR DE LA ESCUELA PRIMARIA

e) Solicitud de apoyo econmico al municipio para el pago del transporteINSTITUTO ESTATAL DE EDUCACION PBLICA DE OAXACADIRECCION DE EDUCACION ELEMENTALDEPARTAMENTO DE EDUCACION PRIMARIA

ESC.PRIM. URB. MAT. HEROES DEL 5 DE SEPTIEMBRE CLAVE: 20DJN2173ZZONA ESCOLAR: 041 AO LECTIVO: 2010-2011DOMICILIO: AV. OAXACA ESQUINA CON CALLE 5 DE SEPTIEMBRE 1. SECC.HEROICA CD. DE JUCHITAN DE ZARAGOZA, OAXACA.

ASUNTO: SE SOLICITA TRANPORTE PBLICOH. CD. DE JUCHITAN DE ZARAGOZA, OAXACA A 13 DE FEBRERO DEL 2015

C. LIC. PEDRO PREZ VASQUEZREGIDOR DE EDUCACINHEROES CD. DE JUCHITN DE ZARAGOZA, OAXACAPRESENTE:

LOS QUE SUSCRIBEN C. PROFRS. DANIEL LPEZ SANTIAGO Y PROFRAS. FRIDDAMIR ROMEROS SANTIAGO, MAYDED DE LA CRUZ FUENTES, MAGALY ENRIQUEZ ALVARADO, EDICELA FLORES CASTRO Y ALMA YUCELI REGALADO SILVA DEL TERCER GRADO GRUPO A Y B DE LA ESCUELA PRIMARIA HROES DEL 5 DE SEPTIEMBRE SE DIRIGEN A USTED PARA SOLICITARLE SU APOYO CON UN TRASNPORTE PBLICO (URBANO) QUE NOS PERMITA TRASALADARNOS DE LA ESCUELA MENCIONADA AL FORO ECOLOGICO, Y CON ELLO PODER LLEVAR A CABO LA REALIZACIN DE UNA SALIDA DE CAMPO EN EL CENTRO DE EDUCACIN AMBIENTAL JULIO BUISTILLO, FORO ECOLGICO, ESTO COMO PARTE DEL PROYECTO CONOCIENDO UN FORO ECOLGICO DE LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES. ESTA ACTIVIDAD ESTA PLANIFICADA PARA EL 28 DE ABRIL DEL AO EN CURSO. ESPERANDO CONTAR CON SU APOYO, LE DAMOS NUESTROS MS SINCEROS AGRADECIMIENTOS.

ATENTAMENTE

PROFR. DANIEL LPEZ SANTIAGO PROFR. FRIDDAMIR ROMERO SANTIAGOMAESTRO DE GRUPO MAESTRA DE GRUPO

PROFR. MAYDED DE LA CRUZ FUENTES PROFR. MAGALY ENRIQUEZ ALVARADOMAESTRO DE GRUPO MAESTRA DE GRUPO

PROFR. EDICELA FLORES CASTRO PROFR.ALMA YUCELI REGALADO SILVAMAESTRO DE GRUPO MAESTRA DE GRUPOVO. BO.

PROFR. AUSENCIO MAYORAL S.DIRECTOR DE LA ESCUELA PRIMARIA

f) Citatorio con el fin de realizar una Reunin de padres de familia para tratar lo relacionado con la salida de campo.

Sr. Padre de familia:Se le comunica a una reunin el da 20 de Abril del 2014 a las 09:00 hrs. Referente a un Proyecto de Ciencias en donde sus hijos participarn.

Atte.

Las Profesoras de Grupo del 3 A y B

Sr. Padre de familia:Se le comunica a una reunin el da 20 de Abril del 2014 a las 09:00 hrs. Referente a un Proyecto de Ciencias en donde sus hijos participarn.

Atte.

Las Profesoras de Grupo del 3 A y B

Sr. Padre de familia:Se le comunica a una reunin el da 20 de Abril del 2014 a las 09:00 hrs. Referente a un Proyecto de Ciencias en donde sus hijos participarn.

Atte.

Las Profesoras de Grupo del 3 A y B

Sr. Padre de familia:Se le comunica a una reunin el da 20 de Abril del 2014 a las 09:00 hrs. Referente a un Proyecto de Ciencias en donde sus hijos participarn.

Atte.

Las Profesoras de Grupo del 3 A y B

g) Orden del da

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACION PBLICA DE OAXACADIRECCION DE EDUCACION ELEMENTALDEPARTAMENTO DE EDUCACION PRIMARIA

ESC.PRIM. URB. MAT. HEROES DEL 5 DE SEPTIEMBRE CLAVE: 20DJN2173ZZONA ESCOLAR: 041 AO LECTIVO: 2010-2011DOMICILIO: AV. OAXACA ESQUINA CON CALLE 5 DE SEPTIEMBRE 1. SECC.HEROICA CD. DE JUCHITAN DE ZARAGOZA, OAXACA.

ASUNTO: SE INFORMA REUNIN CON PADRES DE FAMILIA.H. CD. DE JUCHITAN DE ZARAGOZA, OAXACA A 13 DE FEBRERO DEL 2015

C. LIC. AUSENCIO MAYORALDIRECTOR DE LA ESCUELA PRIMARIAHEROES DEL 5 DE SEPTIEMBREPRESENTE:

LOS QUE SUSCRIBEN C. PROFRS. DANIEL LPEZ SANTIAGO Y PROFRAS. FRIDDAMIR ROMEROS SANTIAGO, MAYDED DE LA CRUZ FUENTES, MAGALY ENRIQUEZ ALVARADO, EDICELA FLORES CASTRO Y ALMA YUCELI REGALADO SILVA DEL TERCER GRADO GRUPO A Y B DE LA ESCUELA PRIMARIA ARRIBA MENCIONADO, SE DIRIGEN A USTED PARA REMITIRLE EL ORDEN DEL DIA:1. PASE DE LISTA2. SALIDA DE CAMPO QU ES SU OBJETIVO SU FINALIDAD FECHA DE REALIZACIN

3. PRESUPUESTOS

ATENTAMENTE

PROFR. DANIEL LPEZ SANTIAGO PROFR. FRIDDAMIR ROMERO SANTIAGOMAESTRO DE GRUPO MAESTRA DE GRUPO

PROFR. MAYDED DE LA CRUZ FUENTES PROFR. MAGALY ENRIQUEZ ALVARADOMAESTRO DE GRUPO MAESTRA DE GRUPO

PROFR. EDICELA FLORES CASTRO PROFR.ALMA YUCELI REGALADO SILVAMAESTRO DE GRUPO MAESTRA DE GRUPOVO. BO.

PROFR. AUSENCIO MAYORAL S.DIRECTOR DE LA ESCUELA PRIMARIA

h) Permiso de autorizacin por parte de los padres de familia para la realizacin de la salida de campo.Sr. Padre de familia:Por medio del presente usted autoriza la participacin de su hijo (a):_________________________________________________________________________En la realizacin de la Salida de Campo que se llevar a cabo el da 28 de Abril del 2015 a las 08:00 hrs. En el Foro Ecolgico

Autoriza

Tutor

Sr. Padre de familia:Por medio del presente usted autoriza la participacin de su hijo (a):_________________________________________________________________________En la realizacin de la Salida de Campo que se llevar a cabo este 28 de Abril del 2015 a las 08:00 hrs. En el Foro Ecolgico

Autoriza

Tutor

Sr. Padre de familia:Por medio del presente usted autoriza la participacin de su hijo (a):_________________________________________________________________________En la realizacin de la Salida de Campo que se llevar a cabo este 28 de Abril del 2015 a las 08:00 hrs. En el Foro Ecolgico

Autoriza

Tutor

Sr. Padre de familia:Por medio del presente usted autoriza la participacin de su hijo (a):_________________________________________________________________________En la realizacin de la Salida de Campo que se llevar a cabo este 28 de Abril del 2015 a las 08:00 hrs. En el Foro Ecolgico

Autoriza

Tutor

i) Descripcin del Foro EcolgicoIlustracin 5.Entrada Principal del Foro Ecolgico

Ilustracin 6. Iguanario

Ilustracin 7. Tortugal

Ilustracin 8. rea de Reptil

Ilustracin 9. Vivero

Ilustracin 10. Mapache

Ilustracin 11. rea de Ponencias

Ilustracin 12. Taller de Manualidades