conocer la diferencia sobre tecnoestres entre un grupo de ingenieros en sistemas y...

58
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y un grupo de Psicólogos Industriales. TESIS INGRID NOEMI MUXIN RODRÍGUEZ Carné: 12298-07 Guatemala de la Asunción, enero de 2012 Campus Central

Upload: others

Post on 22-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas

y un grupo de Psicólogos Industriales.

TESIS

INGRID NOEMI MUXIN RODRÍGUEZ Carné: 12298-07

Guatemala de la Asunción, enero de 2012 Campus Central

Page 2: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas

y un grupo de Psicólogos Industriales.

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

INGRID NOEMI MUXIN RODRÍGUEZ Carné: 12298-07

Previo a optar al título de:

PSICÓLOGA INDUSTRIAL/ORGANIZACIONAL

En el grado académico de:

LICENCIADA

Guatemala de la Asunción, enero de 2012 Campus Central

Page 3: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irias

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga

Directora del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de Ciencias

de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño

Director del Departamento de Letras y

Filosofía M.A. Ernesto Loukota

Representante de Catedráticos Lic. Ignacio Lacléringa Giménez

Representante ante Consejo de Facultad Licda. Melisa Lemus

ASESOR

Licda. Fabiola Fuentes

REVISOR

Lic. Francisco Machuca

Page 4: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación
Page 5: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación
Page 6: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

INDICE

Páginas

RESUMEN

INTRODUCCION………………………………………………………………………… 3

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………..………….…………………28

2.1 Objetivos………………………………………………………………29

2.1.1Objetivo General……………………………………..…………….29

2.1.2 Objetivo Específico……………………………………………….29

2.2 Definición de Variable……………………………………….………29

2.2.1 Definición Conceptual…………………………………………….29

2.3.2 Definición Operacional…………………………………..…….....30

2.4 Alcances y Límites…………………………..………………...……..31

2.5 Aporte………………………..…………………………………...…...32

III. METODO………………………………………………………………………..….33

3.1 Sujetos……………………………………………………………….33

3.2 Instrumento………………………………………………………….33

3.3 Procedimiento………………………………………………………35

3.4 Tipo de Investigación y Metodología Estadística…….………..35

IV. PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS……………………..………36

V. DISCUSION DE RESULTADOS…………………………………………….……..39

VI. CONCLUSIONES……………………………………...…………………………….43

VII.RECOMENDACIONES……………………..……….………………………………44

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………...………………………45

ANEXOS

Page 7: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

Resumen

El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar la influencia de

Tecnoestres entre un grupo de Psicólogos Industriales e Ingenieros en Sistemas

que trabajan en diversas empresas de la cuidad de Guatemala. Los sujetos que

formaron la población de esta investigación fueron 40 personas de género

masculino y femenino, quienes poseen experiencia en su área de trabajo. Se les

aplicó el cuestionario, “Perfil de Tecnoestres”, con el cual se pretende identificar la

influencia que genera el tecnoestres en cada una de las profesiones que afecta

dentro del ámbito laboral. El estudio fue de tipo cuantitativo descriptivo. Los

resultados obtenidos fueron que si existe una diferencia moderadamente alta entre

el sujeto promedio del grupo de media mayor de Ingeniería en Sistemas que

supera en adicción al 77% del grupo de media menor Psicología Industrial. Por lo

tanto, la muestra de Ingenieros en Sistemas tiene mayor probabilidad de padecer

el Síndrome de Tecnoestres al comparar los síntomas de tecnodependencia fue

evidente, ya que el tipo de trabajo y de profesión sí influye a que las personas

puedan sufrir tecnoestres.

Page 8: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

3

I. Introducción

En la actualidad las demandas, exigencias e innovaciones de la sociedad y

mercado laboral ofrece oportunidades de crecimiento, sin embargo, a mayor

oportunidad más elevado es el nivel de exigencia que se requiere para

desenvolverse dentro del área laboral. Día con día las empresas luchan por ser

cada vez más competitivas, para cumplir con estándares y demandas ante la

competencia y para satisfacer las mismas, requieren de personas con amplios

conocimientos y un alto nivel de rendimiento para lograr sus objetivos.

Dentro del propósito de las empresas por ser cada día mejores, olvidan al capital

humano de la empresa, obviando la importancia de la salud laboral, sin percatarse

que los trabajadores pueden verse afectados por diversos motivos, uno de ellos es

la adicción a la tecnología, que comúnmente es llamada Tecnoestres, el cual es

provocado por la exposición de información y las telecomunicaciones, como por

ejemplo el internet, telefonía móvil, televisión digital, entre otros, debido a que este

fenómeno crea una dependencia, es decir una necesidad continua a esta nueva

tecnología.

Para la sociedad, toda adicción es considerada una acción desmedida, que afecta

la motivación y rendimiento de la persona para realizar sus actividades cotidianas;

el inconveniente de la adicción a la tecnología se relaciona con el trabajador ante

las necesidades de innovación, cada vez mas aumenta el tiempo invertido en el

trabajo y tecnología dejando a un lado la familia, amigos, actividades sociales y

tiempo libre.

Es por ello, que el presente trabajo pretende dar a conocer si existe una relación

directa entre el tecnoestres y el tipo de profesión o puesto de trabajo que se

desempeñe, tratando de demostrar si las personas que pertenecen a un grupo

laboral en específico puedan experimentar más elevado el síntoma de

Page 9: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

4

tecnoestres, en este estudio se tomo como muestra un grupo de profesionales de

las carreras de Ingeniería en Sistemas y Psicólogos Industriales que laboran en

empresas en la Cuidad de Guatemala.

Además, se pretende dar a conocer en qué consiste el técnoestres, sus

principales síntomas, signos y repercusiones negativas en diferentes áreas de la

vida familiar, laboral y social, con el fin de abordar mejor el fenómeno y orientar

desde una perspectiva diferente la salud laboral en la empresa, de manera que

pueda ayudar a evitar el padecimiento de este nuevo fenómeno a raíz de la

tecnología.

A continuación algunos autores nacionales han brindado aportes significativos

sobre el tema; los cuales han sido de gran utilidad, entre estos se encuentran:

Mazariegos (2011) en su estudio “Relación entre el Estrés y el Desempeño de los

Visitadores Médicos de un Laboratorio Farmacéutico Nacional”. En donde el

estudio tuvo como objetivo determinar si existía relación entre el nivel de estrés y

el desempeño de los visitadores médicos de un laboratorio farmacéutico nacional.

La muestra estuvo constituida por 25 visitadores médicos de un laboratorio

farmacéutico nacional, de los cuales 19 eran hombres y 6 eran mujeres cuyas

edades oscilan entre los 23 y 60 años, con un mínimo de escolaridad de nivel

medio y máximo de universitario. Para poder alcanzar los objetivos se utilizaron

como instrumentos la Escala de Apreciación de Estrés (EAE), de la cual se utilizó

la escala de Estrés Socio-Laboral (EAE-S). Asimismo se utilizó un formato que

incluye las visitas realizadas, que se maneja como la cobertura obtenida por el

visitador médico del año 2009. El primer instrumento midió la variable estrés y el

segundo midió la variable desempeño. El diseño de la investigación es de tipo

descriptivo correlacional, debido a que compara la relación entre dos variables, en

este caso, las variables estrés y desempeño. Los datos calculados por lo

evidenciado a través de los dos instrumentos aplicados manifestaron que no

existía relación estadísticamente significativa entre el nivel de estrés y el

Page 10: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

5

desempeño de los visitadores médicos que formaron parte de la muestra para la

presente investigación. Asimismo se detectó en los sujetos, en promedio, un nivel

bajo de estrés y un nivel alto en el desempeño.

Solares (2011) en su estudio “Relación entre síndrome de adicción al trabajo y

sentido de vida en trabajadores de un call center” El objetivo de la investigación

fue determinar si existe relación entre el Síndrome de Adicción al trabajo y sentido

de vida en los trabajadores de un Call Center. Se tomó como sujetos de estudio a

los agentes de servicio al cliente, siendo éstos 42 personas de género masculino y

femenino, comprendidos entre las edades de 18 a 25 años, con una permanencia

laboral comprendida en un rango ubicado entre los 1 y 4 años; a quienes se les

aplicó dos cuestionarios , uno para medir el síndrome de adicción al trabajo y uno

para conocer el sentido de vida para después realizar una correlación y de esta

forma poder comparar los resultados por lo que el estudio fue de tipo descriptivo

correlacional. Al finalizar la investigación se concluyó que no existe relación entre

síndrome de adicción al trabajo y sentido de vida ya que aunque un porcentaje alto

de los sujetos puntearon un nivel alto de sentido de vida, el síndrome de adicción

al trabajo punteo un nivel bajo entre los sujetos.

Morales (2010) en su investigación “Relación entre adicción al trabajo y

personalidad en empleados de una empresa productora de cajas y empaques en

la ciudad de Guatemala”. El objetivo del estudio fue verificar si existe relación

entre las escalas de la prueba de personalidad C.E.P. y la adicción al trabajo en

empleados de una empresa productora de cajas y empaques de la ciudad de

Guatemala. El estudio es de tipo descriptivo correlacional y se utilizó una muestra

de 32 sujetos de nivel administrativo y gerencial, de género masculino y femenino,

comprendidos entre las edades de 20 a 60 años, a quienes se les aplicó la prueba

de personalidad C.E.P. que mide factores de personalidad y la Escala de Adicción

al Trabajo que mide los niveles de adicción al trabajo. Los resultados obtenidos

indicaron que sí existe correlación entre las escalas de “Control” y “Número de

Interrogantes” de la prueba de personalidad C.E.P. y la adicción al trabajo.

Page 11: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

6

Adicionalmente se muestra que los sujetos poseen un nivel promedio de adicción

al trabajo. Por esto se recomendó implementar programas de sensibilización en la

organización que permitan al colaborador detectar hábitos de conducta que

podrían convertirse en adicción al trabajo.

Paul (2010) en su investigación “Relación entre el nivel de estrés y promedio de

ventas de una empresa constructora” La investigación es de tipo correlacional, la

cual tiene como objetivo principal establecer la relación entre el nivel de estrés

laboral y el promedio de ventas, en una empresa constructora que opera en

Guatemala. El estudio se realizó con base en la muestra total de 16 empleados del

área de ventas, de dicha constructora. El instrumento utilizado fue el test de

Escalas de Apreciación del Estrés (EAE) de J.L. Fernández Seara y M. Mielgo

Robles, el cual tiene como finalidad, la apreciación de la incidencia y la intensidad

con que afectan a la vida del sujeto, las situaciones que generan estrés. La

aplicación es para adolescentes y adultos. Como resultado del estudio se rechazó

la hipótesis alterna y se aceptó la hipótesis nula, por lo que se concluyó que no

existe correlación estadísticamente significativa, al nivel del 0.05, entre el estrés

laboral y el promedio de ventas. Se recomienda realizar estudios en otras

empresas constructoras en las que se investigue esta relación a fin de comprobar

que la presente conclusión coincide con los resultados obtenidos en los otros

estudios.

Según Asteguieta (2009) en el estudio “Estrés en estudiantes de último año de

ingeniería en una universidad privada, que laboran y preparan su examen de

graduación”. El objetivo primordial del presente estudio es conocer a través de la

investigación descriptiva, las principales manifestaciones del estrés en estudiantes

Ingeniería de una universidad privada, que labora y preparan su examen de

graduación. Los sujetos de investigación fue un grupo de 30 estudiantes de

Ingeniería de una Universidad Privada, el cual esta conformado por 10 personas

del género femenino y 20 personas del género masculino que está en la

preparación de un examen de graduación. Para lograr este objetivo se efectuó un

Page 12: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

7

cuestionario con escala de likert, clasificados en tres áreas básicas de las

manifestaciones del estrés: físico, emocional y por comportamiento con el fin de

recabar información acerca del estrés. Se concluyo en base a los resultados

obtenidos que las manifestaciones del Estrés se presentan en los estudiantes

principalmente en área de problemas físicos con un 41.0% y con menos

importancia en los problemas por comportamiento con un 28.1%

Benfatto (2009) en su investigación “Los estresores y el comportamiento de los

repartidores de paquetes (couriers) de una organización transnacional - programa

para la disminución del estrés” El principal objetivo de la investigación fue

determinar cuáles son los estresores, tanto personales, ambientales, como intra-

organizacionales y también las reacciones físicas y emocionales más comunes

ante las exigencias que afectan el comportamiento de los repartidores de

paquetes de una empresa transnacional de courier. El estudio se realizó en las

instalaciones de la entidad durante el mes de septiembre de 2008, utilizando como

población a la totalidad de repartidores de paquetes de la empresa. La

investigación fue de tipo descriptiva y para alcanzar el objetivo se utilizó como

instrumento las Escalas de Apreciación de Estrés (EAE), específicamente la

escala S, que tiene como función principal el estudio del estrés en el ámbito socio-

laboral y la escala C, cuyo objetivo es estudiar el estrés en la conducción, que es

una de las herramientas más importantes de los couriers. Por medio de ambas

escalas, se determinó la incidencia e intensidad con que los estresores afectan las

vidas y rendimiento de los couriers. Con los datos recabados se realizó un

diagnóstico y se analizó la información, que posteriormente fue presentada en

tablas gráficas. Se consideraron las calificaciones sobre respuestas afirmativas de

los sujetos por cada estresor, afirmando que a mayor cantidad de respuestas

positivas por estresor, mayor intensidad respecto a la existencia de los estresores

en la vida de los sujetos. Al final del estudio, se concluyó que el trabajo que

realizan los repartidores de paquetes (couriers) es, efectivamente, un trabajo

estresante y que existen una gran cantidad de estresores tanto personales,

ambientales como intra-organizacionales que afectan el comportamiento y

Page 13: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

8

rendimiento de estos trabajadores. Dentro de las recomendaciones se incluyó un

breve programa para la disminución del estrés para el grupo de couriers de la

empresa transnacional que opera en Guatemala.

Castillo (2009) en su investigación “Correlación entre el nivel de estrés laboral y

las estrategias de afrontamiento utilizadas por un grupo de operarios de una

empresa de distribución de Productos de consumo masivo”. El objetivo de esta

investigación fue establecer la relación existente entre el nivel de estrés y las

estrategias de afrontamiento que utilizan un grupo de colaboradores del área

operativa de una empresa de distribución de productos de consumo masivo. Esta

investigación, fue elaborada desde la metodología correlacional. Los sujetos de

estudio fueron un grupo de 50 colaboradores del nivel operativo entre 18 y 40

años de edad, 26 de género masculino y 24 de género femenino de una empresa

dedicada a la distribución de productos de consumo masivo ubicada en la ciudad

de Guatemala. Se utilizaron dos instrumentos, la Escala de Apreciación del Estrés

(EAE), creada por J.L Fernández Seara y M. Mielgo Roble y la Escala para

Estrategias de Afrontamiento (EPEA), elaborado por la investigadora que pretende

medir las estrategias de afrontamiento más utilizadas por los individuos para el

manejo del estrés laboral. En este estudio, se concluyó que no existe relación

entre el nivel de estrés laboral y las estrategias de afrontamiento que utilizan un

grupo de operarios de una empresa de distribución de productos de consumo

masivo. Por lo tanto se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis general.

Se sugiere pues, a los investigadores interesados en el tema, hacer futuros

estudios entre estrategias de afrontamiento y estrés laboral en operarios de otras

empresas ya sea público o privado, para saber si existe correlación entre los

temas tratados en esta investigación.

García (2009) en la investigación “Síndrome de la adicción al trabajo en un grupo

de colaboradores de mandos medios, del Hospital General de accidentes del

Instituto guatemalteco de Seguridad Social”. El objetivo de la investigación fue

determinar el nivel del Síndrome de Adicción al trabajo en un grupo de

Page 14: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

9

colaboradores de mandos medios del Hospital General de Accidentes del Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social. Se tomó como sujetos de estudio a la totalidad

de mandos medios, siendo éstos 75 personas de género masculino y femenino,

comprendidos entre las edades de 30 a 65 años, con una permanencia laboral

comprendida en un rango ubicado entre los 5 y más de 25 años; a quienes se les

aplicó una escala de Likert llamada “Opiniones sobre el trabajo”, la cual fue

diseñada para medir los niveles de adicción al trabajo. El estudio fue de tipo

descriptivo. La principal conclusión a la cual se pudo llegar mediante los

resultados obtenidos, es que el 68% de sujetos de estudio padecen el Síndrome

de Adicción al Trabajo; así como también se estableció que no existe diferencia

entre género, edad y permanencia laboral para mostrar una tendencia hacia la

adicción al trabajo. Pero sí existe una tendencia a padecer el síndrome con

relación al estado civil, ya que los sujetos casados mostraron una tendencia mayor

a ser adictos al trabajo, que los sujetos solteros. Por lo anterior es recomendable

promover e implementar a todo nivel, programas de prevención y tratamiento de la

adicción al trabajo.

También algunos autores internacionales han realizado algunos estudios

relacionados con el tema, entre ellos se encuentran:

Bitencourt (2008) en su investigación “Tecnodepenencia incidencia del síndrome

de fatiga y investigador de la información en el área de tecnología”. Este estudio

investigó la incidencia de los investigadores en el área de tecnoestrés y partió de

la premisa de que estos profesionales serían más expuestos al impacto de los

profesionales de TIC´s que trabajan en otras áreas. Para la incidencia de los

síntomas de estrés, lo que ocurre en las formas de tecnodependencia síndrome de

fatiga y de la Información, se utilizó un cuestionario extraídas de la tensión

Inventario de Síntomas de Lipp, Escala Eventos vitales y Holmes y Rahe Encuesta

de Tecnodependencia. Entrevistaron a 156 personas que se debatían entre

investigadores y el grupo control, mientras que no se registraron diferencias

Significativas entre ellos. Entre las hipótesis se encuentra la suposición de que el

Page 15: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

10

grupo de investigadores han desarrollado frente el mejor rendimiento el estrés y

por lo tanto más resistentes al estrés perfil. Como resultado de la investigación

realizada, el tecnoestrés seguido el mismo patrón de las enfermedades en

general, demostrando ser muy democrático e integral, ya que incluso bajo

diferentes grados de recuperación y que tiene como impacto de los diferentes

aspectos de la evolución de la tecnología, los dos grupos mostraron diferentes

patrones de expresión de la tensión muy similar (0.2041 - no significativo). Una

vez más se demuestra el mal democrático alcanzar no sólo los que han la

obligación de producir y procesar nuevas fuentes, sino también para los

ciudadanos de a pie, tan silencioso y traicionero como para otro. Conclusión para

todas las profesiones existe el riesgo y prevenir el profesional engrosar la lista de

tecnostressados, el primer paso es identificar si se ha algún tipo de

comportamientos de riesgo.

Días (2008) en su estudio “Impacto psicosocial de la tecnología de información y

comunicación (tic): tecnoestrés, daños físicos y satisfacción laboral”. Se inscribe

dentro de este concepto y la investigación se centró en un grupo de usuarios

intensivos de una empresa de informática que crea software para el área de

seguridad y defensa en Portugal. La investigación pretende enfrentar las

consecuencias psicosociales que las TIC producen en estas personas y, a su vez,

determinar la influencia de las variables sociodemográficas (sexo, edad, estado

civil, composición del hogar, tareas domésticas, experiencia con las

computadoras) sobre los niveles de tecnoestrés demostrado. El objetivo es

también determinar la relación entre el nivel de satisfacción laboral y tecnoestrés,

y los factores que influyen en esta relación. Como resultado la incidencia de

tecnoestres se observó a través del cruce, se desprende que los sujetos

femeninos desarrollar sentimientos más escéptico sobre el uso de la computadora

que los varones muestran una mayor fatiga, la ansiedad y la ineficacia. El mismo

resultado se observó en los sujetos que están en el grupo de edad 23-32 años (p

<0,05). Se encontraron correlaciones negativas entre todas las dimensiones, lo

que significa que los altos niveles de tecnostress correspondientes niveles bajos

Page 16: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

11

de satisfacción en el trabajo. Se encontraron correlacione significativas (p<0,01)

entre la satisfacción intrínseca y la remuneración y la seguridad con todas las

dimensiones de tecnoestress fatiga y también se correlaciona con todos los

factores de satisfacción en el trabajo.

Rodríguez (2008) en su estudio “Technoflow entre los estudiantes españoles y

suecos: un análisis factorial confirmatorio multigrupo”. El objetivo de este Estudio

es la confirmar la estructura tri-factorial (disfrute, e intrínseco interés, Absorción)

del technoflow. 154 Estudiantes universitarios que utilizan computadoras en

Estudios del SUS (N = 78 Estudiantes españoles y estudiantes suecos N = 76) El

cuestionario respondieron. El análisis factorial confirmatorio muestra mejor sin

ajuste del modelo de technoflow bifactorial (Absorción y disfrutar). El multigrupo

análisis muestran que technoflow es invariante entre el modelo de estos

ejemplares. Prácticas y teóricas aplicativas discutiendo cómo en el futuro

Investigaciones en el trabajo en donde se vea afectado este síntoma.

Gumbau, Salanova y Ventura (2007) en el estudio “Efectos del tecnoestrés en las

creencias de eficacia y el burnout docente: un estudio longitudinal”. El objetivo del

estudio es conocer cómo afecta el tecnoestrés directamente en las creencias de

eficacia, e indirectamente en el desarrollo de burnout docente. La muestra está

compuesta por 274 profesores (57% mujeres y 43% hombres) que imparten

docencia en institutos de enseñanza secundaria, que participaron en un estudio

longitudinal con dos momentos de recogida de datos. Modelos de ecuaciones

estructurales mostraron fuerte evidencia del impacto negativo del tecnoestrés

sobre las creencias de eficacia de los profesores, que a su vez, provocó el

desarrollo del burnout. Estos resultados van a favor del rol mediador de las

creencias de eficacia entre tecnoestrés y burnout. Implicaciones teóricas y

prácticas también se discuten.

Benito, González y Vázquez (2004) en el estudio “El fisioterapeuta y las nuevas

tecnologías. Fisioterapia e internet”. La finalidad de este artículo es exponer las

múltiples aplicaciones de las nuevas tecnologías, principalmente Internet, en

Page 17: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

12

Fisioterapia. Internet está revolucionando las comunicaciones y ofrece numerosas

posibilidades a todos los profesionales sanitarios. El fisioterapeuta puede

encontrar en la red una herramienta útil para su formación, su actividad clínica,

docente e investigadora. En una encuesta realizada a 350 usuarios (201 mujeres y

149 varones) sobre la actitud de la población ante el ordenador, se ha obtenido

que el 43,4% de los españoles pega, insulta o grita a su PC cuando éste no

ejecuta las órdenes correctamente o lo hace de forma muy lenta. Un 51,3% han

estado a punto de golpear a su equipo informático pero finalmente se han

reprimido y un 32,2% confiesan haber golpeado algún componente para descargar

su agresividad, mientras que un 16,4% responde ante los fallos informáticos con

violencia verbal. El ratón es agredido en un gran porcentaje de casos; 31,5%, el

monitor en un 14,8%, y otros componentes como la impresora, la torre, el teclado

o la mesa de trabajo, en un porcentaje menor. Según este estudio no se han

observado diferencias en función del sexo, mientras que en otros estudios los

varones son dos veces más agresivos con su ordenador que las mujeres y la

mayor parte de las reacciones violentas se dan entre los adolescentes (16,17).

Conclusión el Internet es, en la actualidad, una herramienta indispensable para el

fisioterapeuta, que le permite intercambiar información de forma rápida y sencilla

con otros profesionales, realizar búsquedas bibliográficas, obtener información de

cursos, congresos y becas, consultar revistas electrónicas y enviar artículos a las

mismas.

Gran, Llorens y Salanova (2001) en el estudio “Exposición a las tecnologías de la

información, burnout y engagement: el rol modulador de la autoeficacia

profesional”. Este estudio hipotetiza que las relaciones entre la exposición a la

tecnología (frecuencia de uso y formación especifica) y bienestar psicológico en el

trabajo (“burnout, agotamiento y cinismo” y Engagement, vigor, dedicación y

absorción) están moduladas por la autoeficacia profesional. Sujetos utilizados en

este estudio es que todos son usuarios de tecnologías de la información en sus

puestos de trabajo. Se les administró cuestionarios de autoinforme, fue evaluado

mediante la escala de Job engagement formada por 15 ítems que se suponen

Page 18: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

13

reflejan tres dimensiones; Vigor, dedicación y absorción, con una escala de

respuestas que oscilan entre ninguna vez y todos los días los resultados

obtenidos con una muestra de 514 trabajadores, que utilizan tecnologías de la

información en sus puestos señalan que la autoeficacia profesional modula las

relaciones entre frecuencia de uso y burnout (altos niveles de autoeficacia

amortigua los efectos negativos de la frecuencia de uso). Además, encontramos

que para aquellos trabajadores que recibieron formación y manifestaron altos

niveles de autoeficacia, la frecuencia de uso se asocia negativamente con el

engagement (vigor y dedicación), mientras que para aquellos con bajos niveles de

autoeficacia la formación no tuvo efectos diferentes. Finalmente, limitaciones e

implicaciones prácticas del estudio son distintas.

Carda, Ventura, Ventura, y Salanova (s/f) en su investigación”Tecnoestrés en

conserjes”. El objetivo del estudio fue estudiar el nivel de tecnoestrés en un

colectivo de conserjes de la Universidad Jaume. Se pretende estudiar los niveles

de tecnoestrés en función de variables sociodemográficas como: sexo, edad y

facultad en la cual trabajan (en este caso son tres las facultades que forman la

Universidad Jaume La muestra está formada por 17 conserjes de las diferentes

facultades de la Universidad Jaume I, siendo el porcentaje de sujetos en función

del sexo de 47,1% mujeres y 52,9% hombres, y la media de edad de 36.5 años, el

análisis es descriptivos. Los resultados nos indican que hay una actitud positiva

hacia el uso de las nuevas tecnologías siendo esta de 4.23, es decir, que los

sujetos están entre acuerdo-muy de acuerdo que en la utilización de estas. La

eficacia hacia la utilización sería de 3.93, es decir, estarían de acuerdo que son

eficaces utilizándolas. Siendo la ansiedad hacia las nuevas tecnologías de un

2.34, lo cual nos indica, tienen un punto medio de ansiedad. Nuestros resultados

indican que los conserjes de la UJI no están tecnoestresados. Además, no hay

diferencias significativas ni en sexo ni en edad por lo cual la hipótesis exploratoria

1 y 3 no se confirman. Del mismo modo, no existen diferencias significativas en

niveles de tecnoestrés en función de la Facultad.

Page 19: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

14

Tanto los estudios nacionales como internacionales citados anteriormente

representan un aporte valioso en el campo organizacional, pues muestran como

se relacionan los elementos de tecnoestres en el ámbito laboral y como afecta a

las personas en sus áreas de trabajo, relaciones familiares y sociales. De igual

forma en estas investigaciones se observó que no solo en el ámbito organizacional

se sitúa este nuevo fenómeno que afecta la vida de cada una de las personas en

diferentes áreas, profesiones, labores y actividades que realizan en este nuevo

siglo computarizado.

De igual manera es importante conocer acerca de la concepción del estrés,

relación de tecnología y estrés en el trabajo y tecnoestres, así como sus afectos y

síntomas, por lo que a continuación se presentan diversos autores que analizan

los fundamentos del estudio.

Estrés:

Para Cruz (2002). El término estrés puede definirse como la reacción, estimulo o

interferencia genera un estado de tensión y por lo tanto pide un estado adaptativo

por parte del cuerpo que perturba el funcionamiento normal alterando la salud

física o mental. El estrés considerado un mecanismo de defensa ante una

situación de tensión. Es considerado un estado habitual en la vida diaria ya que

cualquier cambio puede ser estresante para las personas y es actualmente uno de

los grandes problemas del siglo XX afectando entre el 75%-90%, es por ellos que

se considera que la mayor parte de visitas al medico pueden ser generadas por

estrés, por la diversidad de cambios y demandas familiares, compañeros

desagradables, tráfico, etcétera, produciendo a los centros reguladores del

cerebro a hiperreaccionar ocasionando daños en el organismo como la elevación

de adrenalina, hormonas corticosteroides secretadas por las glándula adrenales,

por lo tanto esto lleva hacia un desgaste físico junto con llanto y depresión en

otras palabras ocasiona un colapso total del cuerpo.

El estrés es generado por la parte psicológica del ser humano ante amenazas

percibidas o anticipadas, el estrés agudo es una respuesta a un peligro inmediato;

Page 20: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

15

estrés crónico cuando se experimenta una situación vital infeliz; estrés

postraumático es un síndrome caracterizado por la reexperiencia del

acontecimiento traumático tal como la violación o quemaduras graves, etc.

El estrés también puede utilizarse como agobio que puede ser producido a la

excesiva cantidad de trabajo, aunque también existen otros calificativos de estrés

conocidos como:

Diestres: Consecuencias perjudiciales de una excesiva activación

psicofisiológica, causas mayores daño al organismo.

Eustres: Alusión de la adecuada activación necesaria para culminar con

éxito una situación complicada, causa un daño menor.

Síntomas del Estrés:

Activación del sistema nervioso autónomo: la persona experimenta

cambios físicos principalmente en el corazón y circulación.

Agitación: La persona siempre esta agitada viendo hacia todos lados y

salta al percibir ruidos raros o movimientos inesperados.

Miedo y Confusión: Experimentan sensaciones de incertidumbre que va a

suceder algo terrible.

Temblores y cansancio: Sienten tensión muscular, produce temblor

contínuo, por lo tanto deja al cuerpo si energía.

El porcentaje de factores causantes de estrés según Cruz es producido por

pequeños sucesos que suceden en la vida diaria como presiones laborales,

escolares o autoexigencia personal es importante resaltar que no solo las

problemáticas negativas pueden generar estrés sino que también la alegría súbita,

a continuación algunos factores que generan estrés:

100% Muerte del conyugue 73% Divorcio

65% Separación matrimonial 63% Muerte de un familiar cercano

53% Lesos o enfermedad personal 50% matrimonio

47% Despido del trabajo 45% reconciliación matrimonial

40% Embarazo 39% Dificultades sexuales, nacimiento

Page 21: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

16

38% quiebra o desajuste financiero 35% Cambio de trabajo

31% pleitos conyugales 29% Vencimiento de prestamos

20% Problemas con jefes/dif. Horarios 17% Cabio de casa o act. Sociales

15% cambio de hábitos de sueño 13% Vacaciones o Navidad

11% infracciones.

Según Acosta (2001) “El estrés en el trabajo en un conjunto de reacciones

emocionales, cognitivas, fisiológicas y del comportamiento a ciertos aspectos

adversos o nocivos del contenido, a la organización o el entorno del trabajo. Es un

estado que se caracteriza por altos niveles de excitación y angustia, con la

frecuente sensación de no poder hacer frente a la situación.”

Según Melgosa (2006) el estrés hace énfasis a tensión o presión se utiliza este

término para indicar un estado emocional tenso que impide la correcta realización

de tareas. Las alteraciones que puede generar el estrés en la persona pueden ser

fisiológicas y psicológicas que experimenta el organismo cuando se le somete a

fuertes. El estrés está formado por dos componentes básicos:

Los agentes estresantes o estresares que se refiere a las circunstancias del

entorno que lo producen las respuestas al estrés que son las reacciones que tiene

la persona ante los diferentes agentes.

Fases del Estrés:

1. Fase de alarma: Se refiere a las reacciones fisiológicas que son las

primeras que aparecen, estas a su vez pueden manifestarse de naturaleza

única que se presentan una sola fuente de estrés o de naturaleza polimorfa,

varias situaciones entremezcladas que producen estrés.

2. Fase de resistencia: Cuando la persona pasa a esta etapa se frustra y

sufre porque inicia a darse cuenta que pierde mucha energía y su

rendimiento es menor y tiene la necesidad e salir de esto pero no encuentra

la forma entonces cae a la fase de ansiedad y de un posible fracaso.

3. Fase de agotamiento: Su principal característica es la fatiga, ansiedad y la

depresión puede aparecer simultáneamente o separado. La fatiga consiste

e un cansancio que no se restaura con el sueño y va campañado de

Page 22: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

17

nerviosismo, irritabilidad, tensión e ira. Por otro lado la ansiedad se

experimenta en todas las situaciones tanto en actividades que generan

ansiedad o incluso en actividades que no generan ansiedad. La depresión

consiste en la carencia de motivación al realizar algún tipo de actividad

también se sufre de insomnio, pensamientos pesimistas e incluso

sentimientos negativos hacia si mismo.

Área Cognitiva (pensamiento e ideas)

Características Efectos

Concentración y atención

Dificultad mental para permanecer concentrado en una actividad difícil. Frecuente perdida de atención.

Memoria La retención memorística se reduce, tanto en la memoria a corto plazo como en la memoria a largo plazo.

Reacciones inmediatas

Los problemas que exigen una reacción inmediata y espontanea se resuelven de manera impredecible

Errores Cualquier problema que requiera actividad mental tiene a solucionarse con un número elevado de errores.

Evaluación actual y proyección futura

La mente es incapaz de evaluar acertadamente una situación del presente y tampoco puede aceptar a proyectarla en el futuro.

Lógica y organización del pensamiento

La manera de pensar no sigue patrones lógicos y coherentes dentro de un orden.

Área emotiva (sentimientos y emociones)

Características Efectos

Tensión Dificultad para mantenerse relajado desde el punto de vista físico y emotivo

Hipocondría Aparte de los desajustes físicos reales, se empieza a sospechar de nuevas enfermedades.

Rasgos de la Personalidad

Desarrollo de la impaciencia, la intolerancia y el autoritarismo y a la falta de consideración por los demás.

Ética Los principios morales o éticos que rigen en la vida de uno se relajan y posee menor dominio propio.

Depresión y desánimo Aumento de desanimo, descenso del deseo de vivir

Autoestima Pensamiento de incapacidad y de inferioridad

Área conductual (actitudes y comportamientos)

Características Efectos

Lenguaje Incapacidad de dirigirse verbalmente a un grupo de personas de forma satisfactoria. Tartamudez. Descenso de fluidez verbal

Intereses Falta de entusiasmo por las aficiones preferidas, así

Page 23: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

18

como los “hobbies” o pasatiempos favoritos.

Ausencias Absentismo laboral y escolar o académico.

Estimulantes Aumento de consumo de alcohol, tabaco, café u otras drogas

Energía El nivel de energía disponible fluctúa de un día para otro y se suele mostrar a la baja.

Sueño Los patrones de sueño se alteran, generalmente se sufre de insomnio, cayéndose a veces en una extremada necesidad de sueño.

Relaciones Aumenta la tendencia a la sospecha. Se tiene a culpar a otros. Se pasan a otras las responsabilidades.

Cambios de Conducta Aparecen tics y reacciones extrañas que no son propias del sujeto.

Suicidio Se manifiestan ideas suicidas e incluso intentos de llevarlas acabo.

Melgosa, J. (2006). ¡Sin Estrés!.(1a. Ed.) Madrid, España. Editorial Safeliz S. L.

Según la Fundación para la prevención de riesgos laborales (2008) define estrés

como exigencias externas que ejercer una determinada presión sobre las

personas que requieren una capacidad de adaptación en diferentes ámbitos de la

vida cotidiana tales como laborales, sociales, familiares, entre otros y esto requiere

una respuesta adecuada para afrontarlos, cuando se consigue adaptarse de forma

adecuada se llama influencia de estrés positiva, pero cuando provoca efectos

negativos y sobre pasa la capacidad de fuerza establecida provoca efectos de

estrés negativos creando situaciones agobiantes, sufrimiento a reacciones

psicosomáticas (dolor de cabeza, espalda, cansancio, sudoración, gastritis,

sentimientos de agobio, olvidos, dificultades en las relaciones personales,

insomnio, pesadillas, alteraciones del apetito, hipertensión, ansiedad, depresión,

etc.)

Estrés y Tecnología

El estrés en el trabajo

Para Stora (1992) el estrés o tensión son relativos al ambiente de trabajo por el

exceso o insuficiencia de este, también se ve afectado por el peligro físico que se

puede correr, adecuación del individuo a su medio y la interacción familia-trabajo.

1. Fuentes relacionadas con ambiente en el trabajo:

Page 24: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

19

Factores que pueden afectar dentro del ambiente de trabajo son los agentes

físicos tales como ruido, emanaciones de humo, calor, consecuencias sociales y

psicológicas.

2. Fuentes relacionados con el trabajo en línea mecanizada:

Este tipo de trabajo mecanizado afecta los ritmos neurofisiológicos como

temperatura, glucemia, metabolismo incluso la motivación en el trabajo.

3. Fuentes de estrés relacionadas con el trabajo:

El exceso de trabajo, como agente de estrés, es de naturaleza cuantitativa o

cualitativa y está relacionada con componentes disfuncionales.

Para Harvard Business School Publishing Corporation (2007) el estrés en el

trabajo es alarmante ya que produce una sensación de preocupación y ansiedad

acerca de las actividades que se realizan impidiendo que las personas lleguen a

sus metas personales y profesionales esto a su vez repercute en las siguientes

áreas:

Reduce la productividad: Estrés tóxico, disminuye la productividad y aumenta el

ausentismo y la rotación de empleados, se refleja cuando los empleados cometen

errores en su trabajo y lógicamente disminuye la eficacia en sus actividades y es

cuando recurren quedarse en casa para evitar situaciones estresantes en el área

laboral, incluso existen extremos de renunciar a un trabajo con la esperanza de

encontrar uno con menor presión.

Afecta la Salud: El estrés en lapsos largos puede generar daños en la salud

física, incluso la muerte, el cuerpo reacciona al estrés como ante cualquier

situación peligrosa aumentando la presión sanguínea y alerta a los sentidos ya

que produce preocupación y la ansiedad puede empujar al cuerpo más allá de sus

límites.

Drenar energía: La ansiedad y el estrés en exceso pueden drenar la energía y

esto afecta negativamente la vida laboral y personal.

Page 25: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

20

Dañar las relaciones: A consecuencia del estrés crea problemas en las

relaciones dentro del hogar como en el trabajo ya que crea un desajuste entre

distintas personalidades en el trabajo genera conflictos interpersonales, repercute

de forma negativa creando problemas menores en grandes dimensiones y esto a

su vez obstaculiza el funcionamiento del equipo entero de trabajo.

Dentro del área laboral existe una alta tensión que puede proporcionar el ímpetu y

adrenalina necesaria para enfocarse a desempañar mejor las actividades pero

puede crearse desde el punto de vista de un estrés sano y positivo que puede

energizar para emprender una acción concreta cuando lo requieran las personas:

Cumplir con plazos críticos Presentar una propuesta importante

Resolver problemas nuevos Sentirse en control

Aportar al trabajo en equipo Aprender nuevas destrezas

Comenzar un empleo nuevo Liderar con una crisis

Para la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales (2008) lo asume

como una respuesta biológica que provoca el estar expuestos a situaciones con

una intensa presión de forma prolongada durante una parte de tiempo en nuestro

trabajo, esto se refiere a una carga laboral si el apoyo necesario en el tiempo

adecuado que genera daños en algunas ocasiones irreversibles a la salud físico o

psíquica.

Tecnoestres:

Acosta (2001) asume el tecnoestres con el objetivo de identificar a los

trabajadores que utilizan medios tecnológicos más sofisticados, con mayor

frecuencia aumenta este síntoma, que exige más atención, esto hacen que el

contacto con las personas sea mejor a la tecnologia. La falta del contacto humano

es un factor número uno del tecnoestres entres los tele trabajadores.

Sin embargo es importante resaltar que no son las máquinas la causa que genera

el estrés, sino la actitud de las persona. A continuación se mencionan algunos

factores de estrés relacionados con el trabajo

Page 26: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

21

Aspectos Temporales:

Turnos Horas extraordinarias

Pluriempleo Ritmos excesivos

Tarea repetitiva, monótona Falta de autonomía

Aspectos Interpersonales:

Con carácter positivo o negativo

Apoyo social

Reconocimiento por la tarea realizada

Participación en toma de decisiones

Relación con el Jefe

Relación con el grupo

Para Bennati (2008) El Tecnoestres no es un proceso fisiológico de adaptación

para llegar a la condición de equilibrio del organismo, se refiere a una tensión

exasperada, afectiva y emotiva hacia un objeto que requiere de pensamiento y

sentimiento para que pueda realizar algún procedimiento en específico. También

este tipo de estrés debido a la tecnología se puede definir como una prueba de

performance por la saturación tecnológica que genera dependencia, adicción o

incluso rechazo. Como resultado ante éstos puede ser contaminante y

amenazador.

La tecnología de ultima generación como el teléfono móvil, blackberry, la

computadora y el internet facilita la disponibilidad y la permanencia dentro de la

tecnología y la no desconexión física que es un síntoma peligroso a nivel

psicológico que genera problemas cotidianos generando ansiedad, depresión y

problemas de insomnio creando una necesidad de estar conectado a la

tecnología.

A continuación se presenta un cuatro donde refleja el nivel de estrés en determinadas profesiones expuesto por Casanueva y Di Martino, (1994), citado por Bennati

Page 27: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

22

Profesión %

Mineros 8.3

Policías 7.7

Trabajadores de la construcción 7.5

Pilotos en líneas aéreas 7.5

Periodistas 7.5

Dentistas 7.3

Médicos 6.8

Enfermos 6.5

Conductores de ambulancia 6.3

Músicos 6.3

Profesores 6.2

Directores de Personal 6.0

Bennati, G. (2008). No estrés. Copyrinht. Derechos reservados.

En relación con este estudio y la tabla estrés en diferentes profesiones es

importante aclarar que existen situaciones laborales objetivas con fuerza

contextual que son potencialmente más estresantes que otras por las actividades

y por las diversas labores que realizan sin quitar del renglón que toda precisión

tiene riesgos de estrés.

Para Bosqued (2005) dentro de su libro toma su propia definición junto a varios

autores más, para Bosqued la definición de tecnoestres está asociado al uso de

las nuevas tecnologías es un nuevo fenómeno ligado a la revolución digital que

surge a partir de una sociedad computarizada. El uso de aparatos como el fax,

busca personas, cajero automáticos, computadoras sofisticadas, teléfonos móviles

de última tecnología, correo electrónico, internet, videoconferencias, laptops, DVD,

MP3, cámaras digitales portátiles y otros aparatos cada vez mas complejos

invaden toda la faceta de la vida diaria no solo en el trabajo sino que también a

toda hora y en todo lugar. Por otro lado si definimos el estrés como el esfuerzo

que se ha de realizar para adaptarse a un cambio no ha de ser difícil comprender

Page 28: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

23

que las nuevas tecnologías lo producen, ya que han modificado en poco tiempo

nuestra forma de vivir, conocer, pensar y cada vez imponen un ritmo mas

innovador en poco tiempo. Para un psicólogo Crig Brod en su obra Technoestress;

The Human Cost of te Compute Revolution define como “una enfermedad

moderna de adaptación causada por la falta de habilidad para tratar con las

nuevas tecnologías del ordenador de manera saludable. Se manifiesta de dos

manera distintas, aunque relacionadas; en la resistencia a aceptar la tecnología de

los ordenadores y en la forma más especializada de hiperidentificación con ella”

Bajo la misma línea Bosqued (2005) cita a Michelle, Weil, Larry y Rosen autores

de la obra Tecnoestres: Tratando con la tecnología en el trabajo hogar, ocio, en

donde se define como “ Cualquier impacto negativo en las actitudes,

pensamientos, los comportamientos o la fisiología corporal causado, directamente

o indirectamente por la tecnología”.

Esta nueva enfermedad se ve reflejada cuando las personas sienten frustración,

enojo y rabia cuando la computadora o las nuevas herramientas tecnológicas no

responden ante las demandas que ellos tienen ese es un ejemplo puntual de cómo

afecta a la vida diaria. A continuación se mencionan algunos agentes estresantes:

Síndrome de las ventas: El sistema operativo más utilizado es Windows y su

forma de utilizarlo la mayor parte de las personas dominan su funcionamiento

lo más actual es Multitasking (multitareas) que consiste en otro sistema

operativo que facilitara el uso de estos programas, pero para el cerebro

humano no parece estar tan dispuesto como el ordenar para hacer tantas

cosas a la vez. Es por eso que varios estudios recientes ha manifestado el

fenómeno multitareas, lejos de aumentar el rendimiento, acaba por provocar no

solo la fátiga y el estrés de la persona sometida al trabajo sino también obliga a

la disminución en la productividad, adema provoca alteraciones en la

concentración, memoria, creando una percepción acelerada del tiempo.

Page 29: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

24

Mal funcionamiento del ordenador y mal diseño de los programas

informáticos: Esto por lo general crea problemas a los usuarios ya que en

repetidas ocasiones la lentitud y el bloqueo de los sistemas informáticos

constituyen uno de los factores principales causantes del estrés. Por lo tanto el

Psicólogo Richard Hudiburg citado por Bosqued (2005) ha denominado

computer hassle (fastidio debido al ordenador) son problema generados por la

computadora como la velocidad excesivamente lenta del equipo o de los

programas, pérdida del sistema.

El correo electrónico: Un informe realizado llamado “Asumiendo la fátiga”

refleja que el correo electrónico ocupa el décimo lugar entre las actividades

más estresantes para los directivos del Reino Unido. Es importante darse

cuenta que un medio con poco tiempo de creación a invadido la vida diaria y es

un elemento imprescindible tanto en el área laboral como dentro del hogar.

Control sobre el propio trabajo: La nueva introducción a las nueva

tecnologías lleva a una disminución del grado de control sobre el propio trabajo

así mismo a un cambio en el nivel de autonomía y la responsabilidad a lo que

hay que unir una falta de control sobre las maquinas, sin embargo este

fenómeno no se da a todo tipo de trabajadores, existen algunos puestos que

no requieren el uso constante de la tecnología porque suele producir una

liberación de las tareas mas rutinarias y monótonas y pesadas por lo que

permite a los trabajadores dedicar mas tiempo para actividades más creativas

y gratificantes.

Sin embargo trabajadores que utilizan las nuevas tecnologías sufren de una

alineación en donde el empleado no encuentra significado a lo que hace y por

otro lado la perdida de protagonismo como ejecutor ya que es remplazado por

la revolución tecnológica, y por eso se produce una falta real de control sobre

Page 30: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

25

el propio trabajo experimentando una sensación de subordinación ante las

maquinas.

Demandas Laborales: Las nuevas demandas en los puestos de trabajo

aunados a la introducción de las nuevas tecnologías dentro de los mismos

generan un cambio inmediato y en mucha ocasiones crea un sentido de

sobrecarga laboral que pude ser un exceso de demandas para el tiempo

disponible, o incluso el desarrollo de nuevas habilidades para desarrollar un

proceso en especifico, generando un incremento del esfuerzo mental, unido al

temor a cometer errores por la falta de dominio de la máquina y los fallos que

se pueden producir, son elementos productores de estrés en su sentido

negativo como el diestres que anteriormente mencionamos.

Claridad ambiental: Se refiere a la percepción de los empleados sobre las

consecuencias de la conducta laboral, la palabra clave en este aspecto es la

“incertidumbre” ya que dentro de los empleados se genera la duda sobre

aspectos importantes y fundamentales dentro de su área de trabajo porque

debe de desarrollar nuevas habilidades y ser capaz de adaptarse al cambio

esto genera una fuente de estrés contínua mientras se resuelve esta incógnita

sin embargo surge un nuevo terminó “paro tecnológico” se refiere a la

posibilidad de perdida de empleo, un factor estresante en primer orden.

Mala Ergonomía: Bosqued cita a Rosana Infante sobre un informe de

“Consejos para trabajar con ordenadores” alrededor de 12.000 y 33.000

movimientos de cabe y ojos se realizan frente a la computadora. Relacionado a

estas estadísticas es importante contar con un teclado apto, una pantalla

orientado a una fuente de luz adecuada para que no repercuta en la salud

física de las personas.

Page 31: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

26

Jerga informática: Se refiere al denominar ciberbulguceo es el uso continúo

de términos como RAM, ROM, ADSL, bit, byt, plorer, red, servidor, gyga, virus ,

antivirus, hadware, software, explores, modem, etc. Es común utilizar un

código solamente inteligible para las personas que más lo utilizan dejando al

resto al márgen esto a su vez complica más el entendimiento de las nuevas

tecnologías y esto provoca temor hacia el uso de la tecnología y crea una

sensación de frustración para ser capaces de dominarla.

Según la Fundación para la prevención de riesgos laborales (2008) el tecnoestrés

es un tipo de estrés provocado por la exposición contínua al uso de nuevas

tecnologías de información y comunicación que puede generar fatiga, estrés y

otros trastornos y patologías relacionadas a su continuo uso.

El tecno estrés lo podemos englobar en tres grandes grupos:

Tecnoansiedad: Se refiere a la situación en la que experimentan unos

elevados niveles de activación fisiológica creando un incremento de la tensión

y malestar por el uso actual o futuro del alguna herramienta tecnológica de

trabajo. Esto genera actitudes escépticas al uso de esta tecnología y esto

relaciona pensamientos negativos, un ejemplo de tecnoansiedad es la

tecnofobia (sensación de miedo irracional a la tecnología)

Tecnofatiga: Cansancio mental, agotamiento y cognitivo que genera

sentimiento y actitudes de recelo y desconfianza frente a la eficacia del uso de

la tecnología. “Fatiga informática” ejemplo concreto de tecnofatiga que esta

relacionado directamente con el constante bombardeo de información a la que

nos vemos sometido en la actual sociedad que vivimos.

Tecnoadicción: Fenómeno caracterizado por la incontrolable necesidad de

hacer uso obsesivo y compulsivo de las nuevas tecnologías en todo momento

y todo lugar. Dependencia a los avances tecnológicos como patología que

genera un impulso irrefrenable y afecta personal, social y laboralmente.

Page 32: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

27

Algunos de los síntomas son insomnio, depresión, ansiedad, irritabilidad y

soledad.

De acuerdo a la información presentada anteriormente, se puede percibir que

el tecnoestres afecta a las personas que laboran dentro de las organizaciones,

estas se encuentran en constante cambio e innovación, esto exige el uso de

nuevas herramientas y habilidades que las personas deben de desarrollar para

efectuar su trabajo. Por otro lado el tecnoestres afecta no solo la vida laboral

sino que también la vida familiar y social de las personas, esto genera un

impacto en la salud laboral de los trabajadores como ansiedad, estrés y

adicción. Por lo que el presente tema es de gran importancia en el campo de

investigación.

Page 33: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

28

II. Planteamiento del problema

Desde mediados del Siglo XX se a desarrollado con mayor agilidad la revolución

tecnológica, incluso se vive en una sociedad tecnificada en donde la comunicación

y la informática se han introducido dentro del mundo laboral.

Debido a estos avances las organizaciones han reinventado cambios tecnológicos

dentro de sus ambientes de trabajo, como por ejemplo herramientas que aceleran

la productividad de los empleados permitiéndoles el rápido acceso a la información

que ellos necesitan, a raíz de ésto, y con el uso de dispositivos electrónicos al

alcance de cada uno, la salud de los trabajadores se puede ver afectada de

alguna manera ya que el trabajador deberá desarrollar nuevas habilidades,

competencias y capacidades. Para la utilización de estas nuevas herramientas el

usuario de esta nueva tecnología esta expuesto a una serie de lesiones, tales

como ansiedad, estrés, depresión y otros riesgos psicosociales y físicos. Derivado

a este nuevo cambio ha surgido un nuevo concepto llamado tecnoestrés o fatiga

informática.

El tecnoestrés es provocado por la exposición continua a la tecnología de

información y comunicación como, por ejemplo el internet, telefonía móvil,

televisión digital, computadoras, entre otros. Debido a este fenómeno y las

exigencias laborales que se deben de cumplir, se crea una dependencia que

genera una necesidad contínua y dependiendo del tipo de profesión y trabajo que

se desempeñe aumentará el riesgo de padecer esté síntoma. Es por ésto, que a

raíz de esta nueva influencia surge la pregunta: ¿Existirá diferencia de

Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y un grupo de Psicólogos

Industriales?

Page 34: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

29

2.1 Objetivos

2.1.1. Objetivo General

Conocer la diferencia de Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y

un grupo de Psicólogos Industriales.

2.1.2. Objetivos Específicos

2.12.2 Comparar los síntomas de Tecnodependencia entre el grupo de ingenieros

y un grupo de Psicólogos Industriales.

2.1.2.3. Verificar si el tipo de trabajo y presión puede influir a las personas

a que sufran tecnoestres.

2.1.2.4. Identificar si hay diferencia por edad, género y años de laborar.

2.2 Definición de Variable

2.2.1 Variable Dependiente

Tecnoestres

2.2.2 Variable Independiente

Psicólogos Industriales

Ingenieros en Sistemas

2.3.1. Definición Conceptual

Tecnoestres:

Según La comisión Ejecutiva Confederal de UGT Secretaria de Salud Laboral y

Medio Ambiente (2008) el Tecnoestres es el estado psicológico negativo

relacionado con el uso de la tecnología de información y comunicación o amenaza

de su uso futuro, esto implica nuevas herramientas tecnológicas en el ámbito

Page 35: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

30

laboral y las nuevas exigencias que estos sistemas crean y el tiempo de

exposición dentro y fuera de la jornada laboral.

Psicólogos Industriales:

Según Takooshian (S/F) en la Investigación, Consultoría y entretenimiento en

Psicología Industrial para América Latina y Chile. Un Psicólogo Industria

Organizacional ayuda a desarrollar estrategias que generan mejores

organizaciones. Esta persona ayuda a través de la consultoría, en el desarrollo de

la fuerza de trabajo y a solucionar problemas de clima organizacional en el lugar

de trabajo ya que por este medio le permite mejorar el desempeño y el bienestar

de los colaboradores. Investiga e identifica como puede mejorar conductas y

actitudes a través de la implementación de prácticas y sistemas de

retroalimentación.

Ingenieros en Sistemas:

Para Hall (2011) Citado por la Universidad Antioquia, la Ingeniería de Sistemas es

una tecnología por la que el conocimiento de investigación se traslada a

aplicaciones que satisfacen necesidades humanas mediante una secuencia de

planes, proyectos y programas de proyectos. Hall definiría asimismo un marco

para las tareas de esta nueva tecnología, una matriz tridimensional de actividades

en la que los ejes representaban respectivamente. La dimensión temporal,

dimensión lógica, dimensión del conocimiento.

2.3.2. Definición Operacional

Tecnoestres:

El Tecnoestres es la adicción a la tecnología y la necesidad de constante uso que

genera a personas que trabajan con la Tecnologías de la Información y

Comunicación así como el impacto psicosocial que genera fuera del trabajo.

Tomando en cuenta los siguientes factores: Estrés, Ansiedad, Adicción.

Page 36: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

31

Psicólogos Industriales:

El Psicólogo Industrial es la persona que desarrolla estrategias para que una

organización optimice el Recurso Humano para lograr metas en común. Su

principal objetivo es que la organización desarrolle capital humano eficiente y

eficaz, y así por este medio mantener el éxito a nivel tanto para sus colaboradores

como para la organización.

Ingenieros en Sistemas:

Profesional que se encarga del diseño, la programación, la implantación y el

mantenimiento de sistemas. Por lo tanto, la ingeniería de sistemas implica el uso

de nociones matemáticas que permitan concretar la aplicación tecnológica de las

teorías de los sistemas. Se trata de una ciencia interdisciplinaria, que requiere de

diversos conocimientos para plasmar sus diseños en la vida práctica.

2.4 Alcances y Límites

La investigación busca establecer y profundizar en el tema de Tecnoestres y los

principales síntomas que se presentan en personas que sufren este síntoma tanto

a nivel laboral como psicosocial a un determinado grupo de individuos con

características en común por lo cual es extrapolable a otros grupos.

El alcance abarcará a un grupo de Ingenieros en Sistemas y un grupo de

Psicólogos Industriales Organizacionales que se encuentran trabajando dentro de

diferentes organizaciones en la Cuidad de Guatemala.

Page 37: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

32

2.5 Aporte

Este estudio brindará la oportunidad de conocer los principales síntomas y el

nuevo uso de herramientas tecnologías en el ámbito laboral así como brindar

posibles soluciones a este síntoma.

Asimismo prevenir el Tecnoestres desde un enfoque organizacional centrado en

la mejora de las condiciones de trabajo y en la reformulación del contenido del

puesto de trabajo para disminuir la tecnodependecia que cierto tipo de profesión

esta más propenso a padecer este síntoma.

Además se podrá determinar la relación entre el nivel de satisfacción laboral y

tecnoestrés, y los factores que influyen en esta relación para un trabajador.

Page 38: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

33

III. Método

3.1 Sujetos

Para el desarrollo de esta investigación se trabajó con una muestra no

probabilística, trozo, conformada por profesionales de diferentes carreras, un

grupo de Psicólogos Industriales conformado por 20 personas y un grupo de

Ingenieros en Sistemas conformado por 20 personas, siendo un total de 40

personas, comprendidos entre las edades de 20 a 30 años, de género masculino y

femenino. Los sujetos de estudio poseen un nivel de educación universitario, y

pertenecen a un nivel socioeconómico medio alto.

Profesión Cantidad Rango de

Edad

Genero

Psicólogos

Industriales

20

20-30 años

14 Femenino 6 Masculino

Ingenieros en

Sistemas

20 3 Femenino 17 Masculino

3.2 Instrumento

Para poder definir los distintos factores que afectan y generan el tecnoestrés

dependiendo de la carrera profesional, cargo y tipo de trabajo se a diseñado un

instrumento para medir la influencia de tecnoestres los factores que se tomaran en

cuenta serán:

Estrés: El Estrés Laboral es una respuesta adaptativa mediada por las

características individuales y la acción de una situación o evento externo que

plantea a las personas especiales demandas físicas y psicológicas. El modelo

plantea la idea que estos factores no afectan a todos por igual, es decir, plantea el

problema del estrés laboral desde el concepto exclusivo de vulnerabilidad.

Reactivos: 1, 2,5,6

Page 39: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

34

Ansiedad: En diversas muestras de profesionales en el ámbito de los servicios

humanos y electrónicos, dependiendo del trabajo y las herramientas que utilicen,

las relaciones entre ambos constructos, algunos de sus posibles efectos sobre el

desempeño laboral, su incidencia en los equipos que trabajan con víctimas de la

violencia. El estudio se enmarca en el contexto de talleres de prevención y

módulos de formación sobre la incidencia de la ansiedad, el estrés y las

situaciones traumáticas en la actividad laboral. Reactivos: 3, 4,7, 8,10, 11,12,

Adicción: Las adicciones suelen estar mal consideradas, sin embargo la adicción

al trabajo tiene claros refuerzos sociales y económicos y es con frecuencia

considerada una “adicción limpia”. No existe una definición consensuada y los

instrumentos de medida son escasos y poco estudiados, a pesar de que

indudablemente tiene consecuencias claras sobre la salud de quienes la sufren y

sobre su calidad productiva. Reactivos: 9,13, 14, 15

El cuestionario consta de 15 preguntas, cada una de estas posee un cuadro de

opciones “Nunca, Rara vez, Regularmente y Siempre”, el encuestado escoge una

de las cuadro alternativas según sea su manera de proceder o actuar. Se califica

tomando como base una tabla de respuestas, en donde cada repuesta tiene

asignada una casilla; al concluir la calificación se determina según la puntuación el

grado de tecnoestres que influye en la persona.

El objetivo principal del cuestionario es identificar el grado de tecnoestres que

experimentan estas carreras universitarias y verificar si el tipo de carrera influye en

que exista una predisposición mayor en ciertas carreras y puestos diferentes. Su

duración es de 15 a 20 minutos.

Puntuación Rango

0-15 Bajo

16-32 Promedio

33-48 Alto

Page 40: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

35

3.3 Procedimiento

Se seleccionó y se definió el tema de investigación.

Aprobación por la coordinación académica, se procede a iniciar la

investigación.

Definición de sujetos que conformaran el estudio y se localizó la muestra.

Se determinó el instrumento que se utilizaría para realizar el estudio.

Validación de expertos por 3 catedráticos.

Aplicación del cuestionario al grupo de sujetos seleccionados para la

investigación.

Se obtuvieron los resultados, luego se analizaron e interpretaron.

Se elaboraron las conclusiones y recomendaciones.

3.4 Tipo de investigación y Metodología Estadística

La investigación que se realizó es de tipo cuantitativa descriptiva

cuasiexperimental, ya que en la misma se conocen los principales factores que

generan el tecnestres entre diversas carreras universitarias y dependiendo del tipo

de labor que se realice en ellas.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2006) los estudios descriptivos

cuasiexperimentales manipulan deliberadamente, al menos una variable

independiente para observar su efecto y relación con una o más variables

dependientes, solo que de difieren de los experimentos “verdaderos” en el grado

de seguridad o confiabilidad que puedan tenerse sobre la equidad inicial de los

grupos además los sujetos no se asignan aleatoriamente ni se emparejan sino que

los grupos ya están conformados antes del experimento.

La metodología estadística utilizada, fueron las medidas de tendencia central, la

desviación estándar, frecuencia, correlaciones, el análisis de varianza para

muestras relacionada y t de Student. Los datos fueron procesados por el programa

Excel.

Page 41: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

36

IV. Presentación y análisis de resultados

Los resultados obtenidos de la presente investigación se muestran a continuación

a través de las siguientes tablas seguidas de un análisis.

Análisis de fiabilidad

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de

Cronbach

N de

elementos

.777 15

En el análisis de Alfa de Cronbach la discriminación del instrumento da una

seguridad alta, debido a que en el análisis del instrumento se pueden obtener

resultados fiables y consistentes.

Descriptivos tecnoestres

Los datos descriptivos generales obtenidos en la presente investigación son los

siguientes:

El instrumento fue aplicado a 40 sujetos de las profesiones de Psicología Industrial

e Ingeniería en Sistemas con la finalidad de conocer la diferencia de Tecnoestres

entre los dos grupos de la muestra.

Media 34.75

Mediana 35

Moda 38

Desviación

estándar

6.38

Page 42: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

37

Diferencia de Tecnoestres entre Psicología e Ingeniería

Carrera N Media Desviación

estándar.

t,p D

Psicología 20

20

32.50 5.58 -2.35

.024

.74

(77%) Ingeniería 37.00 6.46

Existe una diferencia moderadamente alta entre el sujeto promedio del grupo de

media mayor de Ingeniería en Sistemas que supera en adicción al 77% del grupo

de media menor Psicología Industrial. Por lo tanto, la muestra de Ingenieros en

Sistemas tiene mayor probabilidad de padecer el síndrome de Tecnoestres.

Partiendo de este análisis de comparación entre los dos grupos podemos ver que

el objetivo de conocer la diferencia de tecnoestres y comparar los síntomas de

tecnodependencia fue evidente, ya que el tipo de trabajo y de profesión si influye a

que las personas puedan sufrir tecnoestres.

Page 43: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

38

Correlaciones entre Tecnoestres y variables demográficas

N = 40 género edad Estado civil

Técnoestres r de Pearson .291 .182 .270

Sig. (bilateral) .069 .262 .092

Se determinó que las variables demográficas no influyen en el nivel de tecnoestres

que puedan presentar los sujetos del estudio.

Page 44: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

39

V. Discusión de resultados

De acuerdo a los resultados de la presente investigación en donde se determinó

que existe una diferencia moderadamente alta de Tecnoestres entre un grupo de

Ingenieros en Sistemas y un grupo de Psicologos Industriales; en donde el tipo de

trabajo, presión y profesión tiene gran influencia a que uno de los grupos del

estudio está más propenso a sufrir el síndrome de Tecnoestres. En el estudio de

Bitencourt (2008) en su investigación “Tecnodepenencia incidencia del síndrome

de fatiga e investigador de la información en el área de tecnología”. Este estudio

investigó la incidencia de los investigadores en el área de tecnoestrés y partió de

la premisa de que estos profesionales serían más expuestos al impacto de los

profesionales de TIC que trabajan en otras áreas. En conclusión para todas las

profesiones existe un alto riesgo de padecer tecnoestres, el primer paso es

identificar si hay algún tipo de comportamientos de riesgo. Los resultados

presentados si coinciden con la presente investigación ya que existe que ciertos

tipos de profesiones que pueden estar más expuestos a padecer

tecnodependencia o tecnoestres.

Así mismo en la investigación de Días (2008) en su estudio “Impacto psicosocial

de la tecnología de información y comunicación (TIC´s): tecnoestrés, daños físicos

y satisfacción laboral”. Se inscribe dentro de este concepto y la investigación se

centró en un grupo de usuarios intensivos de una empresa de informática que crea

software para el área de seguridad y defensa en Portugal. La investigación

pretende enfrentar las consecuencias psicosociales que las TIC producen en estas

personas y, a su vez, determinar la influencia de las variables sociodemográficas

(sexo, edad, estado civil, composición del hogar, tareas domésticas, experiencia

con las computadoras) sobre los niveles de tecnoestrés demostrado. Como

resultado la incidencia de tecnoestres se observó a través del cruce, se desprende

que los sujetos femeninos desarrollan sentimientos más escéptico sobre el uso de

Page 45: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

40

la computadora que los varones muestran una mayor fatiga, la ansiedad y la

ineficacia. El mismo resultado se observó en los sujetos que están en el grupo de

edad 23-32 años (p <0,05). Se encontraron correlaciones negativas entre todas

las dimensiones, lo que significa que los altos niveles de tecnostress

correspondientes niveles bajos de satisfacción en el trabajo. Se encontraron

correlaciones significativas (p<0,01) entre la satisfacción intrínseca y la

remuneración y la seguridad con todas las dimensiones de tecnoestress fatiga y

también se correlaciona con todos los factores de satisfacción en el trabajo. Este

estudio no coincide con los resultados de este estudio ya que las variables

demográficas no tienen influencia a padecer el Síndrome de Tecnoestres.

Por otro lado Gran, Llorens y Salanova (2001) en el estudio “Exposición a las

tecnologías de la información, burnout y engagement: el rol modulador de la

autoeficacia profesional”. Este estudio hipotetiza que las relaciones entre la

exposición a la tecnología (frecuencia de uso y formación especifica) y bienestar

psicológico en el trabajo (“burnout, agotamiento y cinismo” y Engagement, vigor,

dedicación y absorción) están moduladas por la autoeficacia profesional. Sujetos

utilizados en este estudio es que todos son usuarios de tecnologías de la

información en sus puestos de trabajo. Se les administro cuestionarios de

autoinforme, fue evaluado mediante la estaca de Job engagement formada por 15

ítems que se suponen reflejan tres dimensiones; Vigor, dedicación y absorción,

con una escala de respuestas que oscilan entre ninguna vez y todos los días Los

resultados obtenidos con una muestra de 514 trabajadores, que utilizan

tecnologías de la información en sus puestos señalan que la autoeficacia

profesional modula las relaciones entre frecuencia de uso y burnout (altos niveles

de autoeficacia amortigua los efectos negativos de la frecuencia de uso). Además,

encontramos que para aquellos trabajadores que recibieron formación y

manifestaron altos niveles de autoeficacia, la frecuencia de uso se asocia

negativamente con el engagement (vigor y dedicación), mientras que para

aquellos con bajos niveles de autoeficacia la formación no tuvo efectos diferentes.

Page 46: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

41

Finalmente, limitaciones e implicaciones prácticas del estudio son distintas. Lo

cual se relaciona con los resultados obtenidos en la presente investigación en

donde se puede ver que en la dedicación y absorción de tiempo es mayor en

aquel grupo que tiene un riesgo más alto en trabajar con tecnología de punta, en

diferencia al grupo que trabaja en un ámbito diferente.

De la misma manera Carda, Ventura, Ventura, y Salanova (s/f) en su

investigación”Tecnoestrés en conserjes”. El objetivo del estudio fue estudiar el

nivel de tecnoestrés en un colectivo de conserjes de la Universidad Jaume I. Se

pretende estudiar los niveles de tecnoestrés en función de variables

sociodemográficas como: sexo, edad y facultad en la cual trabajan (en este caso

son tres las facultades que forman la Universidad. Los resultados nos indican que

hay una actitud positiva hacia el uso de las nuevas tecnologías siendo esta de

4.23, es decir, que los sujetos están entre acuerdo-muy de acuerdo que en la

utilización de éstas. La eficacia hacia la utilización sería de 3.93, es decir, estarían

de acuerdo que son eficaces utilizándolas. Siendo la ansiedad hacia las nuevas

tecnologías de un 2.34, lo cual nos indica, tienen un punto medio de ansiedad.

Nuestros resultados indican que los conserjes de la UJI no están tecnoestresados.

Además, no hay diferencias significativas ni en sexo ni en edad por lo cual la

hipótesis exploratoria 1 y 3 no se confirman. Del mismo modo, no existen

diferencias significativas en niveles de tecnoestrés en función de la Facultad. Los

resultado de esta investigación coinciden con los nuestros ya que en las variables

demográficas no influyen en padecer el síndrome de Tecnoestres por otro lado,

nos confirmamos una vez más que si influye el trabajo y el tipo de profesión que el

sujeto desempeñe para ser más propenso a sufrir tecnoestres.

En los estudios anteriores se puede observar que en la actualidad hay

profesiones y trabajos que están mucho más propensos a padecer el síntoma de

tecnoestres. Dicha conclusión puede ser comparada con los resultados de la

presente investigación que su finalidad era verificar si existía diferencia de

Page 47: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

42

Tecnoestres entre un grupo de Ingeniero en Sistemas y un Grupo de Psicólogos

Industriales, en el momento de evaluar los síntomas, dedicación, tipo de trabajo y

su profesión se mostró en base a los resultados que sí existe una gran diferencia e

influencia al padecimiento de este síntoma.

Como se logró observar también en muchos de los estudios la información

demográfica no influye en el análisis de los resultados ya que se encuentran

independientes a las variables de estudio. Sin embargo se determinó que es

esencial analizar los síntomas que presentan las personas con riesgo de

tecnoestres para tomar acciones de cambio y de prevención de este síndrome que

cada vez puede ser más frecuente con el uso constante de nuevas herramientas y

tecnología de punta.

Page 48: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

43

VI. Conclusiones

Por medio de la investigación se logró determinar que existe una diferencia

moderadamente alta entre de Ingenieros en Sistemas y Psicólogos

Industriales, porque los Ingenieros están mas propensos a padecer el

síndrome de Tecnoestres porque se encuentran en constante uso de

tecnología de computación y de información.

Se pudo observar de igual manera que no existe diferencia significativa

entre las variables demográficas como edad y género relacionadas con el

padecimiento de Tecnoestres.

A través de las correlaciones obtenidas, se puede observar que entre el tipo

de trabajo y la tecnodependencia existe una relación la cual es negativa,

por lo que se interpreta que dependiendo del tipo de profesión y puesto de

trabajo que desempeñe, mayor será el riesgo de padecer tecnoestres.

El grupo con más riesgo de padecer Tecnoestres puede limitarse a sus

actividades de ocio y tiempo libre.

Page 49: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

44

VII. Recomendaciones

Se recomienda que en un futuro se realice la presente investigación en

otras profesiones, para poder determinar si existe riesgo de padecer

tecnoestres en diferentes ámbitos de trabajo y puestos desempeñados y de

esta manera poder realizar una comparación de resultados con la presente

investigación. Con lo anterior se puede tener un punto más de partida para

elaborar otras investigaciones.

De igual manera se recomienda identificar cuales son los síntomas y

conductas frecuentes que presentan las personas que se encuentran en

riesgo de padecer tecnoestres, para prevenir la salud laborar de los

colaboradores.

Se recomienda tomar para investigaciones posteriores, si el Tecnoestres de

alguna manera esto pudiera desencadenar trastornos psicológicos de

aspecto clínico como por ejemplo trastorno de ansiedad, entre otros.

Por último se recomienda continuar aplicando el instrumento para poder ir

conociendo más sobre las diferentes profesiones que se encuentran en

riesgo.

Page 50: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

45

VIII. Referencia bibliográficas

Acosta, J. (2011). Gestión del estrés como entenderlo, como controlarlo y como sacarle provecho. Barcelona: Profit Editorial Inmobiliaria, S.L.

Asteguieta M. (2009). Estrés en estudiantes de último año de ingeniería en una

universidad privada, que laboran y preparan su examen de graduación. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Benfatto A. (2009). Los estresores y el comportamiento de los repartidores de

paquetes (couriers) de una organización transnacional - programa para la disminución del estrés. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Benito M. González R. y Vázquez S. (2004). El fisioterapeuta y las nuevas

tecnologías. Fisioterapia e internet. BIOCIENCIAS. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Alfonso X el Sabio, Villanueva de la Cañada (Madrid). Fecha de consulta: marzo 2011. [En red] Disponible en: http://www.uax.es/publicaciones/archivos/CCSREV04_007.pdf

Bennati, G. (2008). No estrés. Copyrinht. Derechos reservados. Bitencourt C. (2008). Tecnodepenencia incidencia del síndrome de fatiga y

investigador de la información en el área de tecnología. Fecha de consulta: marzo 2011. [En red] Disponible en: http://www.lactec.org.br/mestrado/dissertacoes/arquivos/CarlaBittencourt.pdf

Bosqued, M. (2005) Como combatir el estrés y la ansiedad en el ámbito laboral:

mobbing, estar quemado, tecnoestres… ¡Que no te pese el trabajo! .España. Ediciones Gestión 2000

Comisión Ejecutiva Confederal de UGT Secretaria de Salud Laboral y Medio

Ambiente (2008). El Tecnoestres efectos sobre la salud y prevención. Madrid: Process Print S.L.

Carda, L., Ventura, M., Ventura, N. y Salanova, M. (s/f). Tecnoestrés en conserjes.

Universidad Jaume I. Fecha de consulta: marzo 2011. [En red] Disponible en: http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi9/psi/20.pdf

Castillo C. (2009). Correlación entre el nivel de estrés laboral y las estrategias de

afrontamiento utilizadas por un grupo de operarios de una empresa de

Page 51: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

46

distribución de Productos de consumo masivo. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Cruz A. (2002). Nervios, Estrés e Insomnio (1era. Ed.). México: Selector. Días, M. (2008). Impacto psicosocial de la tecnología de información y

comunicación (tic): tecnoestrés, daños físicos y satisfacción laboral. Universidad de da Madeira. Portugal. Fecha de consulta: marzo 2011. [En red] Disponible en: http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/23_1318_v11n2-art11.pdf

Fundación para la prevención de riesgos laborales. (2008). El Tecnoestres,

efectos sobre la salud y prevención. Madrid: Comisión Ejecutiva Confederal de UGT

García C. (2009). Síndrome de la adicción al trabajo en un grupo de colaboradores

de mandos medios, del Hospital General de accidentes del Instituto guatemalteco de Seguridad Social. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Gran R,; Llorens S. y Salanova M. (2001). Exposición a las tecnologías de la

información, burnout y engagement: el rol modulador de la autoeficacia profesional. Departamento de Psicología de la Universidad Jaume I, Ctra. Borriol, s / n, 12080 Castellón, España. Fecha de consulta: marzo 2011. [En red] Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6VDC-41NK8J37&_user=10&_coverDate=11%2F01%2F2000&_rdoc=1&_fmt=high&_orig=gateway&_origin=gateway&_sort=d&_docanchor=&view=c&_searchStrId=1697058024&_rerunOrigin=scholar.google&_acct=C000050221&_version=1&_urlVersion=0&_userid=10&md5=b0657da4bc94c84f0e06ea814c346e40&searchtype=a

Gumbau, S.; Salanova, M. y Ventura M. (2007). Efectos del tecnoestrés en las

creencias de eficacia y el burnout docente: un estudio longitudinal. Cienc Trab. Abr-Jun; 11 (32): 55-62) Fecha de consulta: marzo 2011. [En red] Disponible en: http://www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/32/C&T32.pdf

Harvard Busines School Publishing Corporation (2007). Manejar el estrés.

Santiago-Chile. Impact Media Comercial S.A. Hernández, R. Fernández, C y Baptista, (2006). Metodología de la investigación (4

ed.). México: Mcgraw – hill.

Page 52: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

47

Mazariegos E. (2011). Relación entre el Estrés y el Desempeño de los Visitadores Médicos de un Laboratorio Farmacéutico Nacional. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Melgosa, J. (2006). ¡Sin Estrés! (1a. Ed.) Madrid, España: Safeliz S. L. Morales E. (2010). Relación entre adicción al trabajo y personalidad en empleados

de una empresa productora de cajas y empaques en la ciudad de Guatemala. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Paul V. (2010). Relación entre el nivel de estrés y promedio de ventas de una

empresa constructora. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Rodríguez A. (2008). Technoflow entre los estudiantes españoles y suecos: un

análisis factorial confirmatorio multigrupo. Universidad de Murcia.(España) Fecha de consulta: marzo 2011. [En red] Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2655405

Solares J. (2011). Relación entre síndrome de adicción al trabajo y sentido de vida

en trabajadores de un call center. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Stora, J. (1992).El Estrés. Mixcoac México D.F.:Publicaciones Cruz. Takooshian H. ( S/F.) Investigación, consultoría y entretenimiento en Psicología

Industrial para América Latina y Chile. Fecha de Consulta: mayo 2011. [En red] Disponible en: http://abelgallardo.tripod.com/id16.html

Universidad de Antioquia. (s/f). Ingeniería en Sistemas. Fecha de Consulta: abril

2011. [En red] Disponible en http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?id=9598

Page 53: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

48

ANEXOS

Page 54: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

49

FICHA TECNICA

Nombre Cuestionario de perfil Tecnoestres

Autor Ingrid Musin

Objetivo Conocer los síntomas de Tecnostres relacionado con dos profesiones.

¿Que mide?

Estrés: El Estrés Laboral es una respuesta adaptativa

mediada por las características individuales y la acción

de una situación o evento externo que plantea a las

personas especiales demandas físicas y psicológicas. El

modelo plantea la idea que estos factores no afectan a

todos por igual, es decir, plantea el problema del estrés

laboral desde el concepto exclusivo de vulnerabilidad.

Ansiedad: En diversas muestras de profesionales en el

ámbito de los servicios humanos y electrónicos,

dependiendo del trabajo y las herramientas que utilicen,

las relaciones entre ambos constructos, algunos de sus

posibles efectos sobre el desempeño laboral, su

incidencia en los equipos que trabajan con víctimas de

la violencia. El estudio se enmarca en el contexto de

talleres de prevención y módulos de formación sobre la

incidencia de la ansiedad, el estrés y las situaciones

traumáticas en la actividad laboral.

Adicción: Las adicciones suelen estar mal

consideradas, sin embargo la adicción al trabajo tiene

claros refuerzos sociales y económicos y es con

frecuencia considerada una “adicción limpia”. No existe

una definición consensuada y los instrumentos de

medida son escasos y poco estudiados, a pesar de que

indudablemente tiene consecuencias claras sobre la

salud de quienes la sufren y sobre su calidad productiva

Page 55: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

50

Reactivos Estrés: 1, 2, 6,15

Ansiedad: 3, 4,7, 8,

Adicción: 5, 9,10, 11, 12,13,14

Tiempo de Resolución El cuestionario de Perfil de Tecno estrés puede tener una duración de 15 a 20 minutos.

Forma de Aplicación Para evaluar cada uno de los factores, se utiliza un cuestionario, asimismo se debe utilizar una hoja de respuestas, diseñada para el mismo con la ponderación de cada pregunta. El instrumento es auto aplicable.

Juicio de Expertos

Lic. Manuel Arias Lic. Francisco Machuca Licda. Cecilia Wong

Page 56: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

51

CUESTIONARIO DE PERFIL TECNOESTRES

Marque con una "X" la respuesta que mejor coincide con el número de ocurrencias experimentado en el último mes.

Género: ( ) Hombre ( ) Mujer Edad: Tiempo de Servicio:

Estado Civil: ( ) Casado ( ) Soltero Carrera Universitaria:

PREGUNTAS Nunca Rara vez

Regularmente Siempre

1. Ha sentido las manos y / o los pies mojados

o demasiado frío

2. Se sienten inseguro sin su teléfono móvil o

un ordenador

3. Siente dolor en los músculos (cuello,

espalda u hombro

4. Se siente ansioso cuando no puede utilizar

su teléfono o su Computadora

5. Acostumbra tener su Computadora y / o

por teléfono en sus vacaciones, sus viajes o

social, Ocio y tiempo libre (bodas, piscina,

sauna, playa o el cine)

6. Durante diferentes actividades (cine o

teatro), por lo general, verificar el teléfono

celular periódicamente

7. Se enoja cuando tienen poco tiempo para

estar en línea

8. A tratado de cambiar sus hábitos para que

pueda dedicar más tiempo en línea

9. Se a aislados de sus colegas y / o su familia

para permanecer la computadora

10. Para evitar la crítica, oculta el número de

horas es el Computadora

Page 57: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

52

11. Tiende a utilizar sus equipos electrónicos

para disipar sus preocupaciones

12. Revisa su correo electrónico varias veces al

día

13. Frecuentemente olvida la información que

recibe o tiene suficiente problemas para

recordar lo que se lee poco

14. Se siente como "esclavo" de la tecnología

en lugar de "jefe" de la misma

15. Al terminar su jornada laboral siente fatiga

mental (cansancio mental)

Page 58: Conocer la diferencia sobre Tecnoestres entre un grupo de Ingenieros en Sistemas y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf · 2012-01-26 · Morales (2010) en su investigación

53

HOJA DE RESULTADOS

DATOS GENERALES PROFESION:___________________________________________________________ CARGO: _____________________________________________________________ TIEMPO DE SERVICIO: _________________________________________________ FACTORES DE VALORIZACION Y GRADOS DE CALIFICACION Trace un círculo alrededor del rango numérico de puntuación obtenido.

Puntuación Rango

0-15 Bajo

16-32 Promedio

33-48 Alto

Fecha: _________________________________________________________