conjunto de acciones relacionadas y organizadas por el docente para facilitar el aprendizaje de los...

29
Conjunto de acciones relacionadas y organizadas por el docente para facilitar el aprendizaje de los alumnos en un tiempo y espacio previsto con base al logro de propósitos predeterminados, se constituyen en un instrumento importante que el profesor debe diseñar, implementar, ejecutar y evaluar para desarrollar habilidades lectoras en el proceso formativo. ORDENADORES GRÁFICOS

Upload: wendoline-rosales

Post on 02-Apr-2015

138 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conjunto de acciones relacionadas y organizadas por el docente para facilitar el aprendizaje de los alumnos en un tiempo y espacio previsto con base al

Conjunto de acciones relacionadas y organizadas por el docente para facilitar el aprendizaje de los alumnos en un tiempo y espacio previsto con base al logro de propósitos predeterminados, se constituyen en un instrumento importante que el profesor debe diseñar, implementar, ejecutar y evaluar para desarrollar habilidades lectoras en el proceso formativo.

ORDENADORES GRÁFICOSORDENADORES GRÁFICOS

Page 2: Conjunto de acciones relacionadas y organizadas por el docente para facilitar el aprendizaje de los alumnos en un tiempo y espacio previsto con base al
Page 3: Conjunto de acciones relacionadas y organizadas por el docente para facilitar el aprendizaje de los alumnos en un tiempo y espacio previsto con base al

HABILIDADES LECTORASHABILIDADES LECTORAS

Tratamiento que le damos a los textos y a su reelaboración en nuestras notas y apuntes, todo ello es parte importantísima del trabajo mental.

Ser capaz de leer, re-elaborar y comunicar textos, cada vez más y con mejor calidad, es una necesidad actualmente generalizada.

Leer bien afecta e involucra a todas nuestras capacidades: tanto la percepción y la imaginación, como la memoria, la comprensión, la creatividad y la capacidad para resolver situaciones.

Page 4: Conjunto de acciones relacionadas y organizadas por el docente para facilitar el aprendizaje de los alumnos en un tiempo y espacio previsto con base al

☺ Identificar el significado de palabras dentro de contextos específicos.

Reconocer significados de una palabra en diferentes contextos.

☺ Identificar campos semánticos y grupos de palabras que comparten un rasgo de significación.

Utilizar el diccionario de manera constructiva.

Identificar la idea principal de párrafos de diferentes estructuras.

☺ Detectar palabras clave que conducen a la que a la idea principal de un párrafo.

☺ Identificar las secuencias temporales y espaciales.

Reconocer relaciones de causa efecto dentro de la lectura.

Inferir información implícita: conclusiones, juicios y asociaciones.

☺ Deducir detalles e ideas principales.

Consultar e interpretar la información.

HABILIDAD INTERPRETATIVAHABILIDAD INTERPRETATIVA

Page 5: Conjunto de acciones relacionadas y organizadas por el docente para facilitar el aprendizaje de los alumnos en un tiempo y espacio previsto con base al

Asumir una posición crítica sobre el contenido del texto.

Emitir juicios de valor sobre la forma del texto, sobre su calidad literaria o sobre la validez de su argumentación.

Comparar situaciones planteadas en la lectura con situaciones similares de la vida cotidiana.

Establecer relaciones entre la lectura y otro tipo de textos.

Elaborar cuadros comparativos y sacar conclusiones sobre la diferencia, y las similitudes que plantean los textos.

Consultar, interpretar y argumentar a partir de la información que ofrecen las direcciones electrónicas.

HABILIDAD ARGUMENTATIVAHABILIDAD ARGUMENTATIVA

Page 6: Conjunto de acciones relacionadas y organizadas por el docente para facilitar el aprendizaje de los alumnos en un tiempo y espacio previsto con base al

Redactar textos narrativos a partir de los personajes de la historia. Escribir poesías a partir de las situaciones planteadas en la lectura. Describir personajes o lugares mencionados en la lectura.

Elaborar cuadros sinópticos o cuadros de instrucciones.

Redactar páginas de tu diario personal o un diario ficticio.

Crear finales distintos en cada historieta.

Crear personajes a partir de los que se identifican en cada historieta. Elaborar Auxiliares didácticos como conclusiones.

Identificar la idea global de la lectura.

HABILIDAD PROPOSITIVAHABILIDAD PROPOSITIVA

Page 7: Conjunto de acciones relacionadas y organizadas por el docente para facilitar el aprendizaje de los alumnos en un tiempo y espacio previsto con base al

“Para aprender se requiere que el estudiante comprenda el texto, extraiga la información y las ideas mas importantes, las relaciones con lo que ya conoce reorganizándolas y sintetizándolas según su criterio propio, y haciendo mas fácil de este modo el proceso de memorización”.

Page 8: Conjunto de acciones relacionadas y organizadas por el docente para facilitar el aprendizaje de los alumnos en un tiempo y espacio previsto con base al

EJEMPLOS DE ORDENADORES GRÁFICOS

EJEMPLOS DE ORDENADORES GRÁFICOS

✍ Mapa mental✍ Horizograma✍ Vertigrama✍ Transversaligrama✍ Campo semántico✍ Cuadro comparativo

✍ Análisis descriptivo

Cuadro sinópticoEsquema tradicional

✍ Mapa conceptual✍ Crucigrama✍ Red semántica✍ Cuadro de doble entrada

✍ Cuadro anticipativo✍ Línea del tiempo✍ Esquema radial✍ Diagrama✍ Esquema gráfico

Page 9: Conjunto de acciones relacionadas y organizadas por el docente para facilitar el aprendizaje de los alumnos en un tiempo y espacio previsto con base al

ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA ESTRUCTURA DE LOS ORDENADORES

GRÁFICOS

ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA ESTRUCTURA DE LOS ORDENADORES

GRÁFICOS

Tema o subtema Conceptos

básicos Ideas centrales Ideas

secundarias Palabras clave

Ficha técnica Parafraseo Interrogaciones Planteamientos Complementos Esquemas Ilustraciones Colores Palabras de

enlace Tópicos

Page 10: Conjunto de acciones relacionadas y organizadas por el docente para facilitar el aprendizaje de los alumnos en un tiempo y espacio previsto con base al

HORIZOGRAMAHORIZOGRAMA

Page 11: Conjunto de acciones relacionadas y organizadas por el docente para facilitar el aprendizaje de los alumnos en un tiempo y espacio previsto con base al

HORIZOGRAMA : LA TOLERANCIA EN EL AULA, EN TODAS LAS ASIGNATURAS, EN TODOS LOS NIVELES Y EN CADA PAÍSHORIZOGRAMA : LA TOLERANCIA EN EL AULA, EN TODAS LAS ASIGNATURAS, EN TODOS LOS NIVELES Y EN CADA PAÍS

La propuesta elaborada por la UNESCO (Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) se refiere a la práctica de la tolerancia en el aula, y brinda sugerencias con respecto a los niveles en que puede integrarse la educación para la tolerancia en el plan de estudios.Inculcar mediante la costumbre: la tolerancia en todas las disciplinasLa tolerancia, como todos los demás aspectos de la educación para la paz, los derechos humanos y la democracia, puede y debe llevarse a la escuela básicamente mediante dos modalidades: la instrucción explícita, orientada al logro de los objetivos de aprendizaje propuestos; y la familiarización con principios como, la ética y el ejercicio de la tolerancia a lo Largo de toda la vida escolar. Todas las asignaturas y actividades constituyen oportunidades de comunicar a los alumnos los conceptos, valores y conductas que aporta la tolerancia a la formación de Las comunidades. La escuela es a la vez una comunidad y un laboratorio de aprendizaje para la participación en la comunidad a escala local, nacional y mundial.

Page 12: Conjunto de acciones relacionadas y organizadas por el docente para facilitar el aprendizaje de los alumnos en un tiempo y espacio previsto con base al

1. Siglas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

2. Debe llevarse a la escuela básicamente mediante dos modalidades.3. Primera modalidad.4. Segunda modalidad.5. Uno de los grandes principios de la Tolerancia.6. Constituyen oportunidades de comunicar a los alumnos los conceptos, valores y

conductas.7. Comunidad y laboratorio de aprendizaje.

HORIZOGRAMA A TRAVÉS DE PLANTEAMIENTOS

Page 13: Conjunto de acciones relacionadas y organizadas por el docente para facilitar el aprendizaje de los alumnos en un tiempo y espacio previsto con base al

ESQUEMA DE ANÁLISIS DESCRIPTIVO

ESQUEMA DE ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Page 14: Conjunto de acciones relacionadas y organizadas por el docente para facilitar el aprendizaje de los alumnos en un tiempo y espacio previsto con base al

La Independencia de México

El 16 de septiembre de 1810 Miguel Hidalgo y Costilla, cura del pueblo de Dolores, en el actual estado de Guanajuato, alzó la bandera de la rebelión demandando el fin del mal gobierno, pero sin desconocer el poder del rey español Fernando VII. A pesar de que inicialmente tuvo éxito, la rebelión de Hidalgo no sobrevivió mucho tiempo, ya que fue capturado por las fuerzas realistas y ejecutado en Chihuahua en 1811. El liderazgo del movimiento pasó a otro sacerdote, José María Morelos y Pavón, quien, en 1814, proclamó a México como república independiente de España y abolió la esclavitud. Un año más tarde, Morelos y su ejército fueron derrotados por las fuerzas reales bajo el mando de Agustín de Iturbide, general criollo. La revolución continuó bajo el liderazgo de Vicente Guerrero, quien encabezaba un ejército comparativamente pequeño.La revolución española de 1820 afectó a la rebelión de México. Las tendencias políticas liberales en España consternaron a los líderes conservadores mexicanos, quienes comenzaron una serie de intrigas con el fin de separar el virreinato de la metrópoli. Por cuenta propia, Iturbide se reunió con Guerrero en 1821 y ambos firmaron un acuerdo por el cual unieron sus fuerzas para llevar a término la independencia. Su plan, conocido como Plan de Iguala, estableció posteriormente tres garantías mutuas: México sería un país independiente gobernado por un monarca español; la religión católica sería la oficial y única del país, y los españoles y criollos tendrían los mismos derechos y privilegios. El virrey Juan Ruiz de Apodaca, depuesto por los insurgentes, huyó a España. El último virrey de la Nueva España fue Juan O’Donojú, quien, a su llegada a México en julio de 1821, aceptó el Tratado de Córdoba, reconociendo la independencia de México el 27 de septiembre de 1821, misma que fue distinguida por sus cuatro etapas (iniciación, organización, resistencia y consumación), logrando tres propósitos fundamentales: Libertad, Justicia e Igualdad.

Page 15: Conjunto de acciones relacionadas y organizadas por el docente para facilitar el aprendizaje de los alumnos en un tiempo y espacio previsto con base al

Esquema de análisis descriptivo

Page 16: Conjunto de acciones relacionadas y organizadas por el docente para facilitar el aprendizaje de los alumnos en un tiempo y espacio previsto con base al

CAMPO SEMÁNTICOCAMPO SEMÁNTICO

Page 17: Conjunto de acciones relacionadas y organizadas por el docente para facilitar el aprendizaje de los alumnos en un tiempo y espacio previsto con base al

Revolución Industrial

Proceso de evolución que conduce a una sociedad desde una economía agrícola tradicional hasta otra caracterizada por procesos de producción mecanizados para fabricar bienes a gran escala. Este proceso se produce en distintas épocas dependiendo de cada país. Para los historiadores, el término Revolución Industrial es utilizado exclusivamente para comentar los cambios producidos en Inglaterra desde finales del siglo XVIII; para realizar su expansión hacia otros países se refieren a la industrialización o desarrollo industrial de los mismos.La primera Revolución Industrial tuvo lugar en Reino Unido a finales del siglo XVIII; supuso una profunda transformación en la economía y sociedad británicas. Los cambios más inmediatos se produjeron en los procesos de producción: qué, cómo y dónde se producía. El trabajo se trasladó de la fabricación de productos primarios a la de bienes manufacturados y servicios. El número de productos manufacturados creció de forma espectacular gracias al aumento de la eficacia técnica. En parte, el crecimiento de la productividad se produjo por la aplicación sistemática de nuevos conocimientos tecnológicos y gracias a una mayor experiencia productiva, que también favoreció la creación de grandes empresas en unas áreas geográficas reducidas. Así, la Revolución Industrial tuvo como consecuencia una mayor urbanización y, por tanto, procesos migratorios desde las zonas rurales a las zonas urbanas.Se puede afirmar que los cambios más importantes afectaron a la organización del proceso productivo. Las fábricas aumentaron en tamaño y modificaron su estructura organizativa. En general, la producción empezó a realizarse en grandes empresas o fábricas en vez de pequeños talleres domésticos y artesanales, y aumentó la especialización laboral. Su desarrollo dependía de una utilización intensiva del capital y de las fábricas y maquinarias destinadas a aumentar la eficiencia productiva. La aparición de nuevas máquinas y herramientas de trabajo especializadas permitió que los trabajadores produjeran más bienes que antes y que la experiencia adquirida utilizando una máquina o herramienta aumentara la productividad y la tendencia hacia una mayor especialización en un proceso acumulativo.La mayor especialización y la aplicación de bienes de capital a la producción industrial creó nuevas clases sociales en función de quien contratara y tuviera la propiedad sobre los medios de producción. Los individuos propietarios de los medios de producción en los que invertían capital propio se denominaron empresarios. Cuando invierten capital en una empresa sin participar directamente en ella se denominan capitalistas.Como la Revolución Industrial se produjo por primera vez en Gran Bretaña, este país se convirtió durante mucho tiempo en el primer productor de bienes industriales del mundo. Durante gran parte del siglo XVIII Londres fue el centro de una compleja red comercial internacional que constituía la base de un creciente comercio exportador fomentado por la industrialización. Los mercados de exportación proporcionaban una salida para los productos textiles y de otras industrias (como la siderurgia), cuya producción aumentaba rápidamente gracias a la aplicación de nuevas tecnologías. Los datos disponibles sugieren que la tasa de crecimiento de las exportaciones británicas se incrementaron de forma considerable a partir de la década de 1780. La orientación exportadora y el aumento de la actividad comercial favorecieron aún más el desarrollo de la economía: los ingresos derivados de las exportaciones permitían a los productores británicos importar materias primas para crear productos industriales; los comerciantes que exportaban bienes adquirieron una importante experiencia que favoreció el crecimiento del comercio interior. Los beneficios generados por ese desarrollo comercial fueron invertidos en nuevas empresas, principalmente en mejora de la tecnología y de la maquinaria, aumentando de nuevo la productividad, favoreciendo la dinámica del proceso.Gran Bretaña no fue el único país que experimentó una Revolución Industrial. Los intentos de fechar ese desarrollo industrial en otros países están sujetos a fuertes controversias. No obstante, los estudiosos parecen estar de acuerdo en que Francia, Bélgica, Alemania y Estados Unidos experimentaron procesos parecidos a mediados del siglo XIX; en Suecia y Japón se produjo a finales del siglo; en Rusia y en Canadá a principios del siglo XX; en algunos países de Latinoamérica, Oriente Próximo, Asia central y meridional y parte de África a mediados del siglo XX.

Page 18: Conjunto de acciones relacionadas y organizadas por el docente para facilitar el aprendizaje de los alumnos en un tiempo y espacio previsto con base al

S. XVIII

Inglaterra

Fábricas

Talleres

Producción

Economía

Tecnología

Maquinaria

Capitalismo

Exportación

Revolución Industrial

Campo semántico : conceptos básicos

Page 19: Conjunto de acciones relacionadas y organizadas por el docente para facilitar el aprendizaje de los alumnos en un tiempo y espacio previsto con base al

ESTRATEGIAS PARA IDENTIFICAR SI UN ALUMNO HA COMPRENDIDO EL TEXTO

1.- La explicación: que explique con sus propias palabras lo que ha leído 2.- La ejemplificación: pueda mostrar ejemplos con hechos reales o

cotidianos. 3.- La aplicación: usa la información para poder resolver problemas

cotidianos. 4.- La justificación: pude ofrecer pruebas de lo que se ha leído en hechos u

acontecimientos. 5.- Comparación y contraste: puede relacionar lo leído con otros textos. 6.- La contextualización: investiga la relación de lo leído con algún

contenido especifico, como es el caso de la ciencia. 7.- La generalización: si ha logrado comprobar algo, puede señalar que

esto le es útil en un u otra cosa.

Page 20: Conjunto de acciones relacionadas y organizadas por el docente para facilitar el aprendizaje de los alumnos en un tiempo y espacio previsto con base al

LAS PREGUNTAS HA REALIZAR SERÁN

1.-¿ Cómo se encontraba la tarde?2.-¿ Cuál es la fecha exacta del nuevo evento?3.-¿ Cómo se llamaba el labrador?4.-¿ A cuantos metros ocurrió el incidente en donde

tenía el arado?5.-¿ Qué hizo el labrador después del estampido?6.-¿ Cómo se llamaba la esposa del labrador?7.-¿ Cómo se llamaba el hijo del labrador?8.-¿ Cuál es el lugar exacto del evento?9.-¿Cuál es el evento?10.-¿ Qué hicieron los habitantes del lugar?11.-¿ Qué paso tres noches después?

Page 21: Conjunto de acciones relacionadas y organizadas por el docente para facilitar el aprendizaje de los alumnos en un tiempo y espacio previsto con base al

RESPUESTAS

1.- SOLEADA 2.- 20 DE FEBRERO DE 1943 3.- ONESIMO XOCHIPITZAHUATL 4.- A UNOS 100 MTS CON 27 CM 5.- SALIO CORRIENDO A TODA PRISA 6.- NANAHUATZIN 7.- TECUCIZTÉCATL 8.- EN LA FINCA DE MARABATIO CERCA DEL PARICUTIN, EDO DE

MICHOACÁN 9.- NACIMIENTO DEL VOLCAN PARICUTIN 10.- HUYERON ENLOQUECIDOS DE MIEDO 11.- BOCANADAS DE LAVA

Page 22: Conjunto de acciones relacionadas y organizadas por el docente para facilitar el aprendizaje de los alumnos en un tiempo y espacio previsto con base al

MAPA CONCEPTUAL

Page 23: Conjunto de acciones relacionadas y organizadas por el docente para facilitar el aprendizaje de los alumnos en un tiempo y espacio previsto con base al

LÍNEA DE TIEMPO

Gobernantes chilenos de los últimos 30 años

1974

A. Pinochet U1990

P.Aylwin A.

1994

E. Frei R-T

2000

R. Lagos E.

Page 24: Conjunto de acciones relacionadas y organizadas por el docente para facilitar el aprendizaje de los alumnos en un tiempo y espacio previsto con base al

CUADRO ANTICIPATORIO

Muy útil para ir siguiendo una lectura o contenido, va organizando la destreza llamada inferencia

Lo que sé Preguntas que tengo

Page 25: Conjunto de acciones relacionadas y organizadas por el docente para facilitar el aprendizaje de los alumnos en un tiempo y espacio previsto con base al

SECUENCIA DE HECHOS

Se utiliza para ordenar una historia en determinado número de eventos o episodios que se suceden cronológicamente.

Mamá manda a Caperucita

Caperucita desobedece

El lobo come a Caperucita y su abuela

Cazador salva a ambas

Page 26: Conjunto de acciones relacionadas y organizadas por el docente para facilitar el aprendizaje de los alumnos en un tiempo y espacio previsto con base al

TEMPLO DEL SABER Este organizador

gráfico sirve para relacionar un determinado concepto con aquellos otros que le sirven de apoyo. Si es necesario, puede usarse el piso (o escalinatas) para anotar las bases de todos los conceptos.

Cultura antigua

FILOSOFIA

REL

IGIÓN

CI

ENCIAS

ARTES

Page 27: Conjunto de acciones relacionadas y organizadas por el docente para facilitar el aprendizaje de los alumnos en un tiempo y espacio previsto con base al

EL PEINE

Este sencillo organizador sirve para incorporar a un concepto todas sus variantes. En el ejemplo, se pone el tema en el mango (Género Narrativo) y en cada diente del peine una variante (Novela, Cuento, Mito, Leyenda, Fábula, Parábola, etc.).

Page 28: Conjunto de acciones relacionadas y organizadas por el docente para facilitar el aprendizaje de los alumnos en un tiempo y espacio previsto con base al

LO IMPORTANTE ES...

* Que te des cuenta que los ordenadores gráficos son útiles y fáciles de usar.

* Que tú puedes usar el que desees, dependiendo sólo de que se acomode a tus necesidades.

* y lo más importante... ¡Que tú puedes crearlos y compartirlos! ¡ANÍMATE!

Page 29: Conjunto de acciones relacionadas y organizadas por el docente para facilitar el aprendizaje de los alumnos en un tiempo y espacio previsto con base al

Por fa vor lee. Di sí al cambio,

aunque sea de página Es que amar

y leer no es igual. Amar es sufrir, leer es gozar.

Noche de Paz O de cualquier autor.

No digas chido porque se

escucha gacho.