totalidad de las entrevistas organizadas por temas

76
VINCULOS DEL EJÉRCITO Y LAS AUC Buscan esclarecer esos vínculos jurídicamente A través de nuestros abogados, que son los representantes judiciales de víctimas en el proceso de justicia y paz a raíz de la expedición de la ley 975, que es una legislación transicional para esclarecer los hechos en que estuvieron involucrados los paramilitares, y en desarrollo de esas investigaciones hemos podido conocer que desafortunadamente en el pasado se dieron esos vínculos entre el paramilitarismo y miembros de la fuerza pública. Nuestro interés es que se aclaren esos nexos con el objeto de que finalmente las investigaciones determinen las responsabilidades a que haya lugar. ¿Tiene la Defensoría del Pueblo datos precisos de cuáles fueron esos atropellos de la fuerza pública?: No tengo casos concretos, pero le ratifico que tenemos información en el sentido de que en varios casos hubo compromiso de la fuerza pública en el desarrollo de actividades ilícitas cometidas por miembros del antiguo paramilitarismo. Dr. Álvaro Raúl Vallejo, Defensor del pueblo Letrero que pintaron de AUC los soldados También por el lugar donde se encuentra el ejército encontramos letreros de las AUC en los árboles. Nuestra inquietud es qué está pasando con nuestra fuerza Pública, A qué estamos jugando con esto. Jaime Caicedo de Guanga, Director de reserva La Planada Respuesta del general Pinto Eso de los letreros contesta el general visiblemente enojado- tenemos que investigarlo, a mí me gustaría de pronto, eso no podemos decir que son los soldados, pueden ser las mismas Farc, los soldados, no podemos decir que no, pero tampoco podemos decir tajantemente que son los soldados, porque nos ha pasado. Los grupos al margen de la ley aprovechan cualquier situación para explotar, cuando pasa una patrulla dicen pasaron robando una gallina. Es una guerra psicológica de los grupos al margen de la ley. General Jorge Eliécer Pinto Garzón, Comandante de la Brigada XXIII de Nariño Nov 2000. Guillermo Pérez Alzate, alias Pablo Sevillano. Llorente. Asesinato de 12 personas. En el texto “Las masacres y los nexos del ejército de Pablo Sevillano”, dice: “En noviembre de 2000, 60 paramilitares del Bloque Libertadores del Sur que comandaba 'Pablo Sevillano' ingresaron a Llorente guiados por un indígena de la región que señalaba los presuntos colaboradores de las Farc. Las tropas paramilitares llegaron en seis vehículos, armados de AK 47, bajo el mando de alias 'Samir', de David Hernández, alias 'Diego Rivera' y de Ever Jara. Estos dos últimos, aclaró, son militares retirados a los que Ernesto Báez adiestró antes de mandarlos a delinquir a Nariño.” “'Pablo Sevillano' contó que uno de los pobladores se resistió y fue golpeado hasta morir delante de todos sus vecinos. Diez hombres más fueron secuestrados por los 'paras' y los llevaron a Buenavista, una base que tenían en la zona” “Luego de dos semanas de interrogatorios en la base de Buenavista, los 10 hombres fueron asesinados porque según 'Pablo Sevillano' se negaron a cooperar. Los restos de los 10 pobladores de Llorente aún no aparecen pues 'Pablo Sevillano' dijo que los repartieron en varias patrullas que los ejecutaron en distintos lugares de la región. El informante de los paramilitares que designó los presuntos guerrilleros también fue asesinado.” También en el mismo texto, dice: “'Pablo Sevillano' fue condenado por narcotráfico en agosto de 2009 a 17 años de prisión en Estados Unidos por narcotráfico, confesó 25 crímenes en su audiencia en Tampa, Florida, donde está recluido. Diciembre 2003: Capitán Juan Carlos Dueñas y el mayor José David Vásquez Acevedo, del Grupo Cabal, fueron investigados por la procuraduría. Dos personas torturadas y asesinadas. En el texto “Las masacres y los nexos del ejército de Pablo Sevillano”, se cuenta que Varios blindados cascabel y Urutú del Ejército entraron a Llorente a proteger a los paramilitares. Año 2002. Pablo Sevillano, Paramilitares. Pasto. Ejército le entrega a Pablo Sevillano dos presuntos guerrilleros para que los asesine. En el texto “Las masacres y los nexos del ejército de Pablo Sevillano”, se cuenta: “ Estas relaciones entre el Ejército y los hombres de 'Pablo Sevillano' fueron ventiladas en la última versión libre que rindió el ex jefe 'para'. Según contó, en 2002, una patrulla del Bloque Libertadores del Sur dirigida por 'Miguel' y 'Elefante' ingresó al Batallón Boyacá de Pasto donde un sargento y dos cabos de la oficina de inteligencia los esperaban. Dentro de la base militar los tres suboficiales les entregaron dos hombres esposados a los 'paras' afirmando que eran miembros del ELN. La patrulla de 'Miguel' se llevó a los dos hombres por la carretera entre Pasto y Tambo, los asesinaron y arrojaron los cadáveres a un río”. El mismo texto dice: “'Pablo Sevillano' sostuvo que las relaciones con el Ejército no estaban en sus directrices pero que "en una guerra así se presentaba con frecuencia". El 'para' extraditado dijo que tenía relaciones con altos mandos del Ejército como el coronel Cuellar del Batallón Boyacá y el coronel retirado Dueñas, que conoció personalmente. Dueñas fue investigado por la Procuraduría por su participación en la masacre de Llorente”.

Upload: duvanflo

Post on 25-Jul-2015

42 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Entrevistas a líderes indígenas, funcionarios públicos y defensores de los Derechos Humanos.

TRANSCRIPT

Page 1: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

VINCULOS DEL EJÉRCITO Y LAS AUC Buscan esclarecer esos vínculos jurídicamente A través de nuestros abogados, que son los representantes judiciales de víctimas en el proceso de justicia y paz a raíz de la expedición de la ley 975, que es una legislación transicional para esclarecer los hechos en que estuvieron involucrados los paramilitares, y en desarrollo de esas investigaciones hemos podido conocer que desafortunadamente en el pasado se dieron esos vínculos entre el paramilitarismo y miembros de la fuerza pública. Nuestro interés es que se aclaren esos nexos con el objeto de que finalmente las investigaciones determinen las responsabilidades a que haya lugar. ¿Tiene la Defensoría del Pueblo datos precisos de cuáles fueron esos atropellos de la fuerza pública?: No tengo casos concretos, pero le ratifico que tenemos información en el sentido de que en varios casos hubo compromiso de la fuerza pública en el desarrollo de actividades ilícitas cometidas por miembros del antiguo paramilitarismo. Dr. Álvaro Raúl Vallejo, Defensor del pueblo Letrero que pintaron de AUC los soldados También por el lugar donde se encuentra el ejército encontramos letreros de las AUC en los árboles. Nuestra inquietud es qué está pasando con nuestra fuerza Pública, A qué estamos jugando con esto. Jaime Caicedo de Guanga, Director de reserva La Planada Respuesta del general Pinto Eso de los letreros –contesta el general visiblemente enojado- tenemos que investigarlo, a mí me gustaría de pronto, eso no podemos decir que son los soldados, pueden ser las mismas Farc, los soldados, no podemos decir que no, pero tampoco podemos decir tajantemente que son los soldados, porque nos ha pasado. Los grupos al margen de la ley aprovechan cualquier situación para explotar, cuando pasa una patrulla dicen pasaron robando una gallina. Es una guerra psicológica de los grupos al margen de la ley. General Jorge Eliécer Pinto Garzón, Comandante de la Brigada XXIII de Nariño Nov 2000. Guillermo Pérez Alzate, alias Pablo Sevillano. Llorente. Asesinato de 12 personas. En el texto “Las masacres y los nexos del ejército de Pablo Sevillano”, dice: “En noviembre de 2000, 60 paramilitares del Bloque Libertadores del Sur que comandaba 'Pablo Sevillano' ingresaron a Llorente guiados por un indígena de la región que señalaba los presuntos colaboradores de las Farc. Las tropas paramilitares llegaron en seis vehículos, armados de AK 47, bajo el mando de alias 'Samir', de David Hernández, alias 'Diego Rivera' y de Ever Jara. Estos dos últimos, aclaró, son militares retirados a los que Ernesto Báez adiestró antes de mandarlos a delinquir a Nariño.” “'Pablo Sevillano' contó que uno de los pobladores se resistió y fue golpeado hasta morir delante de todos sus vecinos. Diez hombres más fueron secuestrados por los 'paras' y los llevaron a Buenavista, una base que tenían en la zona” “Luego de dos semanas de interrogatorios en la base de Buenavista, los 10 hombres fueron asesinados porque según 'Pablo Sevillano' se negaron a cooperar. Los restos de los 10 pobladores de Llorente aún no aparecen pues 'Pablo Sevillano' dijo que los repartieron en varias patrullas que los ejecutaron en distintos lugares de la región. El informante de los paramilitares que designó los presuntos guerrilleros también fue asesinado.” También en el mismo texto, dice: “'Pablo Sevillano' fue condenado por narcotráfico en agosto de 2009 a 17 años de prisión en Estados Unidos por narcotráfico, confesó 25 crímenes en su audiencia en Tampa, Florida, donde está recluido. Diciembre 2003: Capitán Juan Carlos Dueñas y el mayor José David Vásquez Acevedo, del Grupo Cabal, fueron investigados por la procuraduría. Dos personas torturadas y asesinadas. En el texto “Las masacres y los nexos del ejército de Pablo Sevillano”, se cuenta que Varios blindados cascabel y Urutú del Ejército entraron a Llorente a proteger a los paramilitares. Año 2002. Pablo Sevillano, Paramilitares. Pasto. Ejército le entrega a Pablo Sevillano dos presuntos guerrilleros para que los asesine. En el texto “Las masacres y los nexos del ejército de Pablo Sevillano”, se cuenta: “Estas relaciones entre el Ejército y los hombres de 'Pablo Sevillano' fueron ventiladas en la última versión libre que rindió el ex jefe 'para'. Según contó, en 2002, una patrulla del Bloque Libertadores del Sur dirigida por 'Miguel' y 'Elefante' ingresó al Batallón Boyacá de Pasto donde un sargento y dos cabos de la oficina de inteligencia los esperaban. Dentro de la base militar los tres suboficiales les entregaron dos hombres esposados a los 'paras' afirmando que eran miembros del ELN. La patrulla de 'Miguel' se llevó a los dos hombres por la carretera entre Pasto y Tambo, los asesinaron y arrojaron los cadáveres a un río”. El mismo texto dice: “'Pablo Sevillano' sostuvo que las relaciones con el Ejército no estaban en sus directrices pero que "en una guerra así se presentaba con frecuencia". El 'para' extraditado dijo que tenía relaciones con altos mandos del Ejército como el coronel Cuellar del Batallón Boyacá y el coronel retirado Dueñas, que conoció personalmente. Dueñas fue investigado por la Procuraduría por su participación en la masacre de Llorente”.

Page 2: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

VINCULACIÓN DE AWÁS A LA GUERRILLA CAUSAS

Por intimidación y pobreza ¿Del lado de las FARC también hay esa persuasión para colaborar?: Sí, también ha habido. Pero nosotros como jóvenes, como comunidad, les hemos dicho que no. Según algunos testimonios, hay Awás que sí colaboran con algunos grupos. ¿Eso es frecuente o es esporádico?: Eso es muy esporádico. A veces ellos nos intimidan para que nosotros seamos colaboradores. Es por intimidación y porque el gobierno no nos ha garantizado el estado social de derecho, no ha mirado la pobreza extrema en que viven nuestras comunidades. ¿Hay Awás haciendo parte de la guerrilla?: A veces sí, los compañeros por desconocimiento lo hacen. No saben el daño que se hacen ni el daño que les hacen a sus familias. Diego Guanga, Secretario de asuntos indígenas en la Alcaldía de Ricaurte. Por pobreza ¿Entonces utiliza la guerrilla a los Awá como colaboradores?: Exactamente, se han aprovechado de la situación económica y por eso mismo los han convertido, en algunas ocasiones, en informantes a nuestra gente indígena. Jaime Caicedo, Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo Por debilidad (interés de regalo, deslumbramiento material) Porque nosotros mismos somos unas personas débiles, unos por temor, otros porque nos dejamos engañar, que le dicen esto es bueno, esto no. Entonces entre los mismos indios nos vamos comprometiendo con los grupos ilegales. Y si ya ve que no le parece, no quiere seguirle, le dice: vea, este es fulano de tal, así en esa forma, es un sapo, y ahí vienen y lo hace matar. Eso ha sucedido en mucha gente. Y algotros que se han convencido cuando han entrado con carros, bueno todo eso, nosotros los vamos a seguir cuidando ayudando. Entonces de esa forma la gente indígena somos débiles, que nos dejamos convencer por un regalo que nos den, por una arroba de arroz, por un mercado se puede decir, por eso existe la violencia. María de Jesús Marín, coordinadora de CAMAWARI Por temor, porque quieren Algunos se van con los grupos armados hasta por el temor. Algunos vuelta no. Ya es porque quieren irse. Pero ha habido más, ya no es lo mismo como cuando vivíamos antes unidos, ya es más desunión, ya van a trabajar muchas veces pero es como obligados, la misma gente en los trabajos comunitarios, y eso no se quiere. Porque dicen: si ustedes no colabora en la Minga nosotros le avisamos a las FARC qué tienen que hacer, y eso no debe ser así, si trabajamos hagámoslo conscientemente como es debido. María de Jesús Marín, coordinadora de CAMAWARI Por reclutamiento forzado Tenemos denuncias de que los jóvenes de las comunidades indígenas son víctimas de reclutamiento para los grupos armados ilegales, eso se ha convertido en un factor de desplazamiento. Dr. Álvaro Raúl Vallejo, Defensor del Pueblo

ORGANIZACIÓN INDÍGENA ABANDONA AL QUE SE VINCULA A GRUPOS ARMADOS ¿Utiliza el Ejército a los Awás como informantes?: Desafortunadamente el Ejército por tener resultados se ha pegado de la gente vulnerable, de la gente que ha salido desplazada, ofreciéndoles algunos recursos con el fin de que les sirvan de informantes. Pero lo que sí nosotros tenemos claro es que como indígenas no hacemos parte de ningún actor legal o ilegal. Entonces, cualquier miembro de la comunidad indígena decide por X o Y razón irse para un bando nosotros como indígenas simplemente no lo defendemos. El gobernador indígena tiene prohibido defenderlo. Si se va con cualquier actor, defiéndase allá como pueda. Es la única forma como nosotros podemos estar fuera de este margen. Si la mentalidad de un indígena es colaborarle al gobierno, aprovechando la necesidad, él tendrá sus razones. Pero no hace parte de nuestra organización ni para bien ni para mal. Jaime Caicedo, Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo

CONSECUENCIAS DE LA RELACIÓN CON GRUPOS ARMADOS: VICIOS Le cuento lo que hablé con Fabio Trujillo. Que algunos hechos de violencia eran entre los mismos Awás que se habían desviado del camino (no menciono masacres): Es cierto. Estos mismos indígenas se han ido con la guerrilla y de ahí han aprendido sus ciertos vicios, (habla en voz bajo) entonces los van masacrando entre ellos mismos. Es por ellos mismos, no es porque nadie los obligue, sino que ya ven que matan así y entonces a ellos se les hace que es fácil matar, y eso no debe de ser. María de Jesús Marín, coordinadora de CAMAWARI

Page 3: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

TERRITORIO Ya les han quitado territorio en el pasado

Las comunidades indígenas, ancestralmente, desde hace más de 514 años han perdido su territorio a través de la invasión, la conquista española, posteriormente de la república y toda una serie de situaciones. Entonces no puede determinarse para ellos un tiempo corto. Aquí se han generado polémicas. Inclusive a veces no hay claridad. A las mismas comunidades las están utilizando para hacer contrataciones. El estado ha hecho contrataciones con comunidades indígenas de más de tres mil millones, utilizando a determinados grupos de comunidades indígenas para adelantar investigaciones. Más que todo es inventario de la flora, de la fauna, de la biodiversidad y esos elementos los manejan las multinacionales. Usted sabe que ahora, a través de satélites, usted puede detectar que hay debajo del suelo. Jairo Guerrero, Asesor de autoridades indígenas de Colombia en Territorio

Riqueza del territorio Aquí en Vegas me dieron un contratito de un puente y ahí nos salió una mina de oro, en Vegas. En la quebrada, en la cascada, se miró el oro que amarillaba allá. Pero no hemos comentado. Eso está tapado, no hemos anunciado, pero de ahí para allá estaba la veta. María de Jesús Marín, coordinadora de CAMAWARI Al estado no le interesa acabar con la violencia por dos razones fundamentales. La biodiversidad en el territorio Awá es de grandes proporciones, de vital importancia comercial para el gobierno. Además de eso, es una zona cercana a la Costa Pacífica nariñense, un territorio estratégico donde se concentra el conflicto armado. Un territorio estratégico en biodiversidad se refiere también a la riqueza que puede haber en términos del subsuelo. Es un programa estratégico de la política de este gobierno, el dedicarle ingentes recursos y esfuerzos a la explotación minera. Javier Dorado, Director del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos

El estado quiere apropiarse de la riqueza del territorio Porque nosotros conservamos un territorio de riquezas. Ahoritica el estado, como hizo en años anteriores, quiere sacarnos nuevamente de nuestros territorios por las riquezas que tenemos. No quiere ver los pueblos indígenas organizados, sino destruirlos para él llegar fácilmente y destruir lo que hay en nuestros territorios. ¿Cuáles son esas riquezas?: La cultura, los árboles, la fauna, la flora, la biodiversidad, las fuentes hídricas que tenemos dentro de nuestro territorio. Diego Guanga, Secretario de asuntos indígenas en la Alcaldía de Ricaurte. Nosotros somos mirados que nosotros primero somos protectores de una cantidad de montaña, segundo de que ellos ven que nuestra cultura sigue fortaleciéndose, sigue cada día más fuerte a pesar de todo, pero miro que sobre todo el interés de ellos es la parte de poder justificar una guerra que no es nuestra. El hecho de que seamos indígenas y de que vivamos dentro de una montaña nos tildan de ser colaboradores de la guerrilla o cuando el ejército llega a algún lugar dice: Ustedes son colaboradores del Ejército. Hay muchos intereses, y como somos los protectores del medio ambiente y en nuestro resguardo indígena hay una cantidad de agua y como es de cristalina nuestra agua. Sabemos que el gobierno colombiano no legisla para Colombia. Pienso que las exigencias de otros países, como es de Estados Unidos, que le dice a Colombia que es que tiene que hacer, por ejemplo, la ley de aguas, en los municipios crear unas empresas de servicios públicos. Sé que eso no es producto colombiano, eso es una exigencia de otros países por nosotros estar tan endeudados con la deuda externa, permite que el gobierno no reflexione y no estñe a nosotros vendiendo. Lo que buscan es conservar lo que nosotros tenemos. No logro equivocarme, pero pienso que puede ser por esa parte. Jaime Caicedo, Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo La lectura que nosotros como Awás hacemos, la que hace la gente conservacionista del medio ambiente, la que hacen los defensores de los Derechos Humanos es que los negocios en un país se hacen haciendo explotación. En algunos pueblos indígenas en Colombia, como el pueblo Ugua, lo que ha pasado es que el gobierno nacional, sin importar que ahí existía resguardo, cultura, indígenas, entró a explotar. Para los indígenas la tierra es la madre propia. Los Awá somos recolectores de fruta, cazadores, pescadores. Entonces uno se pregunta: Si a uno le quitan el

Page 4: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

territorio de qué va a vivir? Eso es lo que está en juego en este momento. Los Awá tradicionalmente vivimos en la montaña, allá uno tiene la libertad de irse al río y pescar, de ir a la selva y cazar, de ir a la finca y cultivar. Pero en el momento que estos territorios sean intervenidos se ahuyentan todos los animales, se contaminan las aguas y se daría como resultado la esterilización de los Awás. Entonces los Awás quedaríamos sin territorio, sin comida, en una pobreza extrema. Eso es lo que estamos diciendo, de que no nos oponemos a esos proyectos, pero exigimos que se tengan en cuenta a las comunidades indígenas, que el impacto ambiental no vaya a afectar la zona. Hay un dato importante, por ejemplo el gobierno anterior había planteado que el 34 % del territorio nacional era titulado para resguardos indígenas. Esa cifra es cierta. Pero las titulaciones de resguardos indígenas están en la Amazonía, en la Orinoquía, en el Pacífico. Todas esas tierras no son productivas, casi un 70% de esas tierras son reservas, de conservación. Cuando vamos a la Orinoquia encontramos tierras de resguardo donde no se puede cultivar, son de reserva. En el Pacífico también hay gran cantidad de tierra, pero son de conservación. Existen bastantes tierras de los indígenas pero son de conservación. Cuando planteamos que necesitamos tierras la respuesta que nos da el gobierno es esa. La mayoría de tierras productivas en Colombia las tienen las familias poderosas, si usted va al valle del Cauca, al Nariño, en el altiplano las tierras las tienen los empresarios. Son zonas ricas que no están en manos de indígenas. Los indígenas estamos aparte en tierras de cultivos de pan coger. Las tierras en que se dan palmas están en el pacífico. Esas tierras están en manos de los Afros, en los Consejos Comunitarios, y en manos de los indígenas. Es cierto que hay interés en permear estos resguardos con la figura de la compre y venta. Pero resulta que en Colombia un resguardo no se puede vender ni arrendar, ni hipotecar porque son tierras colectivas. Lo que hace el gobierno es decir que como existe narcotráfico esto se va a expropiar. Qué hemos dicho: los indígenas no tenemos coca, a quién le va a expropiar. Entonces se trata de expropiar tierras a los indígenas para conformar industrias. Crearon la imagen de que los indígenas estaban asociados al terrorismo, al narcotráfico y que de alguna manera había que aplicarle la ley. El gobierno se vale de algunas cosas para decir: miren los indígenas haciendo lo que no deben, miren a los indígenas metidos en lo que no deben. Esa es la imagen que quieren dejar en la opinión nacional e internacional. Entonces muchos resguardos por eso han tenido problemas, detenidos, asesinados por eso. Pero resulta que eso no es así. Un Awá promedio tiene alrededor de 5 o 10 hectáreas para cultivar chiro, frejol, caña y un área de reserva para cazar. Rolando Cantincuz, Ex Coordinador general del Cabildo Mayor Awá de Ricaurte, CAMAWARI

Indígenas plantean la defensa del territorio Sabemos de que este estado es un Estado Social de Derecho, pero muchas cosas se han violado. Los Derechos Humanos hemos tenido dificultades pero yo creo que es una misión de un líder, cuando quiere a su organización, defenderla. Igual nosotros defendemos nuestro territorio porque es nuestra casa, nuestra madre. Pensamos que al ser nuestra madre, ya que ella nos da la alimentación, nos dio vida, a través de la misma tierra, nosotros hemos aprendido a multiplicar, a sumar, a dividir. Todo lo encontramos en nuestra madre tierra. Entonces por eso creemos que nos toca defenderla y cada día armonizar más a nuestros médicos tradicionales y la guardia indígena para que cada día podamos trabajar conjuntamente de una forma diferente y buscando estrategias para poder permanecer con nuestra cultura. Jaime Caicedo, Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo Han sacado algo positivo de lo que les han hecho Nosotros como indígenas decimos somos dueños del territorio y como dueños tenemos que ejercer nuestra autoridad, haciendo valer nuestra cultura, entendiendo que estamos en un territorio ancestral, hoy más que nunca que tenemos títulos de propiedad colectiva. Todo eso se ha convertido en un estorbo, han querido eliminar buscando a los resguardos más lejanos, donde existen más selvas vírgenes, donde hay más como movilizar los actores armados. Eso ha sido para nosotros un golpe duro que sin embargo nos ha hecho despertar para buscar estrategias para buscar soluciones a partir de la identidad, formación de jóvenes, exigir al gobierno educación, todo eso hemos empezado a trabajar. Rider Pai, Líder de UNIPA Cuidado del territorio hay la importancia de que debemos nosotros más que nunca conservar y proteger, ya que nosotros como indígenas ancestralmente venimos con el ánimo de protección. Si bien es cierto en nuestras comunidades cada propietario, como las tierras son colectivas, pero desde luego cada familia maneja sus parcelas, ellos mismos desde muy temprana edad le dicen a los niños que dejemos una parte para cultivar, otra para leña, la otra para que podamos sacar la medicina tradicional. Son sitios, son lugares donde la comunidad indígena ancestralmente viene trabajando. Jaime Caicedo, Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo.

Page 5: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

PROYECTOS

Durante Uribe no hubo inversión social Los ocho años de Uribe se nos pusieron difíciles en nuestro territorio, amenazas de líderes por parte del paramilitarismo, militarización de territorio, se ha mirado enfrentamientos, minas antipersonales, desplazamientos, pero con los proyectos productivos no se han visto. Por eso decimos nosotros lo que implementó Uribe fue la guerra, una guerra que afectó nuestro territorio. Ahora nosotros tenemos niños huérfanos y no hay una institución que los atienda, dicen que quieren datos pero nunca hacen nada. Tenemos padres y madres viudas que salieron de su territorio. Los niños sin educación desprotegidos totalmente. Para nosotros esa es la preocupación. Rider Pai, 34 años, Líder de la UNIPA, docente en el primer colegio Awá de la costa Proyectos sociales de ONGs y Gobernación

Últimamente a raíz de todas las problemáticas que se viven en nuestro territorio vemos que han llegado otras personas solidarias, ongs, ellos buscan apoyar en cuestión de capacitación de jóvenes. En estos momentos miramos que con todo el conflicto los jóvenes son los más frágiles de dominar en la selva, porque no tienen orientación, educación. Entonces se ha hecho un proceso de formación con ellos en su conocimiento propio. Ha habido apoyo de ONG en construcción infraestructura del colegio, también de la IPS, pero también las instituciones como la Gobernación de Nariño ha metido en este espacio recursos a la organización para que pueda fortalecer las comunicaciones con la emisora y algunas construcciones. Con esos recursos hemos comprado una casa en Pasto, que es la oficina, un sitio para trabajar y atender a la gente. También hemos conseguido recursos de la comunidad para comprar una casa en Pasto y que los enfermos lleguen allá. También se invierte en capacitaciones. Un fondo propio como pueblo no tenemos. Estamos pensando en eso, pero con todo lo que se está viviendo es muy difícil. Exigiendo nuestros derechos a veces ha habido cumplimiento. Proyecto fracasado

Esta casita que vemos aquí donde estamos es un centro de capacitación, se construyó para eso, pero en vista de la necesidad, lo dividimos en la emisora, en oficina de territorio y en ubicación de los desplazados, creyendo que el Gobierno en cabeza de Acción Social iba a construir unos albergues pero pasaron dos años y no se vio nada, lo que hicieron fue adecuar los baños y ya. El resguardo de Tortugaña visto eso compro unos plásticos, láminas e hicieron unos ranchitos para vivir en el predio. Rider Pai, 34 años, Líder de la UNIPA, docente en el primer colegio Awá de la costa El abandono estatal

Son algunos ejercicios básicos. Por ejemplo, en el tema de educación hemos empezado a trabajar con el Ministerio de Educación Nacional en un proyecto que se llama La Construcción de los Pueblos. El Gobierno no atiende directamente, pero sí lo puede hacer a través de CAMAWARI, dándonos la plata constituyéndonos nosotros en oferentes para realizar el trabajo en las comunidades. Por eso el abandono y el atraso que se vive en las comunidades por falta de puestos de salud, falta de vías, falta de capacitaciones. Planes de salvaguardas – proyectos con el gobierno

La Corte Constitucional en los últimos años sacó un mandato que se llama Los Planes de Salvaguarda Étnicos para el pueblo Awá de Colombia. La Corte le ordenó al ejecutivo que acate los planes de vida o estratégicos o de salvaguardas que los han hecho las mismas comunidades indígenas, son unos proyectos para establecer cómo se va a trabajar en educación, salud, economía, producción, familia. Estos proyectos se presentan al gobierno y a cooperación internacional, que son los garantes que miran que los procesos realmente se están cumpliendo. Ya con el Gobierno nacional hemos pactado que este trabajo lo vamos a hacer desde la organización, pero se necesita avanzar. Estamos actualmente en la segunda etapa, que es la consolidación del plan, organizándonos en macroproyectos, para luego en una gran asamblea entrar a concertar con el gobierno nacional. Esperamos que en esta negociación nos vaya bien y arrancar a la tercera fase, que es la ejecución, donde el estado atiende al pueblo Awá. Entonces la forma en que el estado podría atender nuestras necesidades sería a través de los proyectos. En la experiencia que tenemos con el gobierno nacional, sabemos que muchas veces detrás del apoyo están los intereses nacionales, y muchas veces no hay suficiente voluntad para desarrollar proyectos comunitarios. Ya se han presentado dificultades, no ha habido ni siquiera en muchos casos voluntad de los gobiernos municipales. El Gobierno departamental ha tenido una disposición de atender a los Awás, pero el gobierno nacional no cumple. Esta vez esperamos que sea algo más concreto porque se trata de una orden judicial, en caso de que el gobierno colombiano no acate este mandato de la Corte, entraría a ser sancionado. Al presidente le conviene desarrollar este trabajo. Rolando Cantincuz, Ex Coordinador general del Cabildo Mayor Awá de Ricaurte, CAMAWARI

Page 6: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

Proyecto binacional Con la FCAE estamos trabajando un Proyecto Binacional Awá. Se trata de construir un mandato para presentarles a los gobiernos de Ecuador y Colombia, nuestro modelo de organización que sea respetado en ambos lados de la frontera. Muchas veces los Awás somos detenidos al pasar la frontera. Buscamos un criterio de trabajo de respeto. Buscamos una doble nacionalidad para todos los Awás, porque somos una única nación. Estamos en una primera fase de diagnóstico comunitario, haciendo consultas. Una vez hecho el diagnóstico se lo presentamos en octubre, en Ipiales o Tulcán, a los cancilleres de ambos países. Rolando Cantincuz, Ex Coordinador general del Cabildo Mayor Awá de Ricaurte, CAMAWARI Proyectos para resguardos del Municipio de Tumaco

Nosotros acá en Tumaco tenemos 11 resguardos Awá, que tienen alrededor de 65 mil hectáreas colectivas. Ellos por ley de la nación tienen una participación, unos recursos corrientes que les giran a través de los municipios. La alcaldía hace un convenio con los gobernadores para que ellos puedan invertir los recursos en cinco sectores básicos, educación, salud, saneamiento básico y agua, vivienda y proyectos productivos agropecuarios. Ellos reciben anualmente 700 millones de pesos que se distribuyen de acuerdo a la población que existe en cada uno de estos resguardos. El más grande que tenemos es el Gran Sabalo, que recibe alrededor de 230 millones de pesos anuales. Ellos preparan sus proyectos de inversión y los presentan a la alcaldía para ser aprobados y con base en ese plan de inversión se les hace el giro de recursos para que ellos ejecuten los recursos. Adicionalmente el municipio los atiende en un convenio con el Ministerio de educación en cobertura educativa a través del Banco De oferentes. Eso significa que todos los niños indígenas que están por fuera del sistema educativo entran por este programa, que es temporal mientras el ministerio autoriza al municipio aumentar la planta de personal que permitiría cubrirlos de manera permanente a través del sistema educativo estatal. Adicional a ello, los docentes indígenas que estaban como adicionales son docentes bilingües, manejan el español y la lengua de la etnia. Hicieron su curso como licenciados y quedaron vinculados de manera permanente al municipio, se les hizo esa legalización como docentes permanentes de planta. En salud hemos llegado al 100% de cobertura de régimen subsidiado de los resguardos Awá. Esto permite que todos los integrantes de cada familia tengan su carnet de régimen subsidiado a través de la IPS que ellos consideren. Hay el centro de salud del Diviso, otros con Mallamás y otros con Emsanar. En este momento no tenemos una sola familia indígena que no tenga servicio de salud. La alcaldía está ayudando a construir escuelas. En Inda Sabaleta acabamos de entregar dos aulas con servicio sanitario. El próximo año pensamos entregar más aulas en otros resguardos. Los dineros que entregamos vienen del Estado y por Constitución deben ser ejecutados exclusivamente en los resguardos de acuerdo a lo que ellos establezcan. El alcalde no puede invertir arbitrariamente ni destinarlos a un uso distinto a lo que dice la norma. Estos recursos son insuficientes. Las necesidades que ellos tienen en sus territorios requieren más apoyo. La mayor dificultad que tienen es el acceso a sus territorios. Las poblaciones no quedan sobre la vía. A veces para llegar a una población de esas se demora 5 6 horas trabajando. Es un alto costo para sacar y entrar productos. Se busca tener más presencia en estos territorios. Aspiramos seguir trabajando mancomunadamente para lograr que, aparte de los recursos que gira la nación, con recursos propios del municipio invertir más. En el municipio somos beneficiarios de proyectos de desarrollo alternativo, cofinanciados por la Cooperación Internacional por la USAID, estos proyectos están enmarcados dentro del Plan Colombia en la parte de apoyo a pequeños productores para que poco a poco salgan de los cultivos ilícitos de coca. Víctor Gallo Ortiz, Secretario de Planeación de la Alcaldía de Tumaco. Plata para atención a desplazados se saca de proyectos

Es un problema de orden social con los Awás. El problema no es atendido por el gobierno. Nosotros atendemos con los recursos propios que tenemos por el hecho de ser resguardo indígena, el estado da un porcentaje de estos recursos para trabajos comunitarios, de ahí se saca un pequeño porcentaje para la manutención de desplazados, otro porcentaje lo recibimos de entidades internacionales, como Solidaridad Internacional, una organización internacional, OIM, Acnur, Altrópico, WWF, ellos apoyan para proyectos, la organización economiza y los proyectos benefician programas para desplazados. Pero es bajo lo que se tiene. Cuando la gente sale de su tierra no se le pueda devolver a su estado. Rolando Cantincuz, Ex coordinador de CAMAWARI

Page 7: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

En febrero de 2009, la Defensoría del Pueblo de Nariño emitió una alerta de que había grandes riesgos en una población nariñense. Menos después de un mes ahí ocurrió una masacre. ¿Qué sucedió?: Nosotros hemos venido trabajando en el cumplimiento de nuestra función de prevención, eso lo cumplimos a través de la emisión de informes de riesgos que la Defensoría realiza previo el monitoreo de las zonas donde pensamos que hay mayor riesgo de vulneración de Derechos Humanos. Esos informes de riesgo luego se convierten en alertas tempranas cuando ya tienen el aval de un comité interinstitucional de alertas tempranas que se ha creado en el país para analizar la viabilidad de emitir esas alertas tempranas. Los informes de riesgo sí han cumplido su función preventiva porque sí advierten oportunamente a las autoridades sobre la necesidad de implementar acciones para evitar la consumación de los riesgos. En muchas ocasiones hemos logrado que se tomen medidas de gobierno para cumplir ese objetivo preventivo, pero desafortunadamente en otras ocasiones como la que usted menciona, cuando la Defensoría emitió una nota de seguimiento en la que advertía un riesgo concreto para la comunidad indígena Awá, desafortunadamente no se tomaron las medidas de prevención para el caso, y un mes después de emitida esa nota de seguimiento se cometió la masacre de indígenas Awás que fue conocida internacionalmente. Es decir, hay ocasiones en que desafortunadamente los informes de riesgo de la Defensoría y las alertas tempranas expedidas por el Comité Interinstitucional no ha tenido la respuesta oportuna que debería haber tenido para evitar la consumación del riesgo. ¿De quién es la responsabilidad?: Depende de la advertencia que haya hecho la defensoría. La Defensoría lo que hace en los informes de riesgo es determinar el riesgo y las causas del riesgo. Si las causas del riesgo están asociadas a una acción de una autoridad concreta del estado, pues a esa autoridad es la que le corresponde realizar acciones para evitar la consumación del riesgo. ¿En este momento hay emitida alguna alerta para alguna zona específica?: Tenemos varias alertas para el departamento de Nariño que están vigentes y hacen referencia a los municipios de la Costa Pacífica nariñense. En este momento tenemos en alerta vigente al Charco, Santa Barbara de Iscuandé, Olaya Herrera. En el pie de monte tenemos a Ricaurte, Magüi Payán, Roberto Payán, que son zonas de mayor dificultad en el momento. En la cordillera occidental tenemos a Policarpa, Cumbitara, Sotomayor, El Rosario, Leyva, que quedan en la zona montañosa. Y en la frontera tenemos en Ipiales, el corregimiento de la Victoria, donde hay presencia de las FARC. Hay varias regiones con alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo. Dr. Álvaro Raúl Vallejo, Defensor del Pueblo

Page 8: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

POBREZA Abandono estatal

Ausencia de infraestructura Pero también los Awás son muy afectados porque sus territorios están en zonas estratégicas de Nariño y de Colombia. Los Awás se encuentran en toda una franja de territorios que contienen grandes riquezas minerales, energéticas. Pero a la vez son grandes territorios sometidos a un subdesarrollo histórico, no tienen vías, acueducto, hospitales. La presencia del estado se hace solo a partir de la presencia militar, mas no de la presencia de inversión social. Zabier Hernandez, Asesor de Paz y Derechos Humanos de la Gobernación de Nariño ¿Por qué se origina la violencia contra los Awás? ¿Por qué durante tanto tiempo el estado no ha podido acabar con el dolor de este pueblo?: Hay muchos factores. Territorialmente los indígenas Awás ocupan unas zonas de muy difícil acceso para la fuerza pública y en general para todas las autoridades. Estos son territorios tradicionalmente abandonados por el estado desde el punto de vista de atención social que requieren. Son comunidades marginales que viven en unas condiciones socioeconómicas muy precarias, y la dificultad del acceso de las autoridades a esos territorios ha hecho que la presencia de los actores armados en esos territorios haya sido una presencia que no se ha confrontado oportunamente. Dr. Álvaro Raúl Vallejo, Defensor del Pueblo de Carchi. Una es que el estado colombiano no ha llegado con las instituciones, Ministerios de salud, de educación o de atención básica, para solucionar los problemas en materia de vivienda y economía. El estado colombiano dice que en estos lados existe la subversión y eso hace que no pueda entrar con sus políticas de estado. Pero, nosotros como dirigentes nos preguntamos La violencia en el territorio Awá apenas lleva alrededor de 10 años, antes en este territorio se vivía en paz, pero tampoco el estado colombiano llegó a atender las problemáticas sociales. La dinámica del pueblo Awá, después de la constitución de la organización, se ha optado por hacer un esfuerzo por organizarnos en nuestros resguardos, a través de cabildos. El caso de CAMAWARi tenemos 13500 awás asociados, constituidos en 11 resguardos. A través de la organización CAMAWARI se han hecho distintas manifestaciones por la vía de hecho, por la vía diplomática en las distintas concertaciones con el gobierno tanto municipal, departamental y nacional, y se han presentado una serie de propuestas acerca de cómo el estado colombiano puede atender las necesidades del pueblo Awá en la zona. Por eso el abandono y el atraso que se vive en las comunidades por falta de puestos de salud, falta de vías, falta de capacitaciones. Rolando Cantincuz, Ex Coordinador general del Cabildo Mayor Awá de Ricaurte, CAMAWARI

La pobreza: caldo de cultivo de la violencia, el narcotráfico

Si uno tomara los mapas para hacer una geografía de la pobreza, de los cultivos ilícitos, de los grupos armados, de los operativos militares de la Fuerza Pública, todos esos mapas coinciden uno sobre otro. El mapa del pueblo Awá coincide en gran parte con los territorios que tiene estos mapas. Zabier Hernandez, Asesor de Paz y Derechos Humanos de la Gobernación de Nariño Son comunidades marginales que viven en unas condiciones socioeconómicas muy precarias, y la dificultad del acceso de las autoridades a esos territorios ha hecho que la presencia de los actores armados en esos territorios haya sido una presencia que no se ha confrontado oportunamente. Se ha dejado que continúe la presencia de los actores armados. En estos momentos, cuando el estado ha tomado la decisión firme de ingresar a esos territorios, las dificultades topográficas han impedido resultados eficaces en cuanto al control militar de esa zona y por otro lado el hecho de que las comunidades indígenas hayan tenido que desplazarse de esa zona también ha dificultado la atención del estado. Dr. Álvaro Raúl Vallejo, Defensor del Pueblo de Carchi.

Page 9: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

Cifras de la pobreza Nariño tiene zonas con Necesidades Básicas Insatisfechas, que se acercan al 90%. Santa Bárbara de Iscuandé es un municipio en el NBI por encima del 85%. Hay regiones completas de indígenas Awá donde no hay un solo km. de carretera, todo es camino trocha. Nariño, desde el año 90 a la fecha, acumula 160 mil desplazados. Esos 160 mil el 20 % son indígenas. Entonces la crisis humanitaria vista en cifras es muy sorprendente. Ni siquiera conflictos o guerras de invasión como la de Irak o Afganistán tienen estas cifras tan fuertes como las de Colombia, y especialmente la región de Nariño. Zabier Hernandez, Asesor de Paz y Derechos Humanos de la Gobernación de Nariño De la población total (1.719.162 habitantes), 53% presentan Necesidades Básicas Insatisfechas y 27,4% se encuentran en situación de miseria. Los indicadores muestran una situación crítica en los municipios de La Florida que tiene NBI superiores al 90.4; Providencia 96,2; El Rosario 99,7; Magüi Payán 96,6. De la población con NBI, únicamente el 72,2% están afiliados al Régimen Subsidiado en Salud; con altos niveles de concentración en diez municipios (Pasto, Ipiales, Túquerres, Tumaco, Barbacoas, Sandoná, Samaniego, La Unión, Guachucal, Cumbal). Documento: CONSULTORIA PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DESPLAZAMIENTO FORZADO, CODHES POLÍTICA PÚBLICA DE ATENCIÓN AL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO Por: GLADYS CELEIDE PRADA PARDO. BOGOTÁ, MAYO DE 2006

Mienten que son pobres Le digo que Jaime me dijo que no está de acuerdo en que les den tierras sino que les ayuden a retornar: Esa es la pura verdad. Hay mucha gente que ha salido de la comunidad diciendo yo soy desplazado, por ejemplo de Chamí Chimbuza, San Antonio, a ellos no los ha desplazado nadie. Si no que ahora que yo vine a la coordinación me enteré que todos han salido a la personería a decir que los han desplazado. Y a ellos nadie los ha desplazado. A ellos los han dejado que vivan allá, ha habido dos enfrentamientos, pero no porque los han tratado mal, sino que ellos diciendo que a los desplazados les dan un mercadito, una ayudita, entonces todos están saliendo así. Yo no estoy de acuerdo con eso. Yo estoy de acuerdo con que renuncien a ese desplazamiento y vayan a trabajar a su comunidad. Esto no sabe la guerrilla que eso han hecho. Y si no la guerrilla les manda a decir Se van a o se quedan, lo más seguro es que los manda desplazados y ahí sí se quedan los territorios abandonados, por andar con sus vainas diciendo que quieren que los ayuden económicamente. Es cierto que nos hace falta, pero trabajemos mejor. Vivamos con esa libertad, no estar oprimidos de nadie. Salen porque les dan su ayudita de un mercadito o de una ropita, y así, por interés personal, y eso no la veo favorable. María de Jesús Marín, Coordinadora CAMAWARI No es tanta la pobreza ¿Es tanta la pobreza o es por mentir?: Es por mentir. No es porque seamos tanto pobres. Yo también soy una mujer pobre pero nunca he salido diciendo me voy a desplazar. Es cierto que estoy por acá, pero es por el trabajo. Yo he vivido en Vegas y allá no me faltaba mis pollitos, mis gallinitas, tenía unas dos poceticas de peces, y ese era el sustento nuestro. Dijo Dios Ayúdate que yo te ayudaré. Pero si estamos amontonados aquí que aquí me venga a amontonar todo tampoco lo conseguimos. María de Jesús Marín, Coordinadora CAMAWARI

Page 10: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

PALMA AFRICANA HONGOS

A favor de la Palma Africana - Hongo de la Palma africana Actualmente la costa pacífica atraviesa un problema de hongos en el cogollo, pudrición del cogollo, se llama exactamente, pero eso está por comprobarse, si es un hongo o es basado en la fumigación. En eso trabaja el ICA. Nosotros trabajamos en coordinación con ellos para determinar cuál es el efecto de la fumigación sobre la palma africana, que es uno de los renglones que le pueden salvar la cuestión económica a los indígenas y a los pobladores de la costa pacífica. No hay un estudio concreto todavía que diga qué está pasando. Doctor Armando Arrollo Osorio, Profesional Especializado de la subdirección de conocimiento y evaluación ambiental de Corponariño.

Contra los Cultivos de Palma Afrincana Por eso para las comunidades negras, indígenas, un cultivo de uso no lícito es la palma africana porque es un depredador, un desplazador de estas comunidades de sus lugares nativos, y tenemos cuestiones en la Costa Pacífica de la titulaciones colectivas donde hay apropiaciones indebidas de baldíos de empresas palmeras de 300, 400, 500 hectáreas, y que muchas veces hay unas recomendaciones de la Defensoría del Pueblo, de diferentes estamentos del estado, pero no se ha logrado que esas tierras vuelvan hacia las comunidades. Toda esta violencia generada a través de los grupos paramilitares es para generar el desplazamiento de las comunidades. Usted sabe, una comunidad indígena sin territorio se desligitima su autoridad, su entidad, su autonomía y todo su proceso ancestral. Es desaparecerla. Y eso sí la tienen muy clara. Jairo Guerrero, Asesor de autoridades indígenas de Colombia en Territorio

Enfermedad de cultivos de Palma y coco Los cultivos que se están desarrollando son cacao combinado con plátano como sombrío temporal y árboles frutales y maderables como sombrío permanente (roble, chontaduro, naranja, limón cocotero) tenemos más de 5 mil hectáreas de cacao. El otro cultivo que se apoya es el del cocotero. Estos productores de coco están afectados por un problema muy grave que es el anillo rojo y la gualpa, un complejo entre un insecto y un nematodo que ataca las plantaciones y las arrasa drásticamente. Otro cultivo que se está apoyando con la cooperación internacional es la palma de aceite. Pero a raíz de otro problema grave que ha habido con la palma, la producción de cogollo, la PC, ya no se están apoyando más cultivos de palma por parte de Desarrollo Alternativo de la Cooperación Internacional. De 35 mil hectáreas sembradas en el 2008, a la fecha se han muerto más de 20 mil hectáreas, arrasadas por la producción de cogollo. Eso ha sido un impacto fuerte en la economía local, ha aumentado los problemas sociales que tenemos acá aunado al tráfico de las drogas, la violencia por grupos armados que manejan este tráfico de drogas hace que la situación sea bastante compleja y se requiera más apoyo de cooperación internacional para salir de la crisis que estamos acá. Solo se están apoyando las grandes empresas, los grandes productores que ya tienen sus plantas instaladas en el municipio. La producción de cogollo es un complejo de hongos que ataca el punto de crecimiento de la palma por el cogollo y lo pudre, la palma se muere. Uno de los factores que dicen los investigadores es que han cambiado las condiciones climáticas por lo que sucede en el mundo. Dicen que ellos que hay un desbalance en las condiciones del clima que hace que el hongo prolifere en la zona. Eso sumado a las lluvias, a los vientos, han desencadenado una epidemia. El próximo año se va a implementar cultivo de balso siguiendo la tecnología ecuatoriana y el cultivo del caucho blanco. Las condiciones agroclimatológicas son ideales para estas dos especies y van a servir para reemplazar el monocultivo de palma de aceite. Víctor Gallo Ortiz, Secretario de Planeación de la Alcaldía de Tumaco.

Page 11: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

NARCOTRÁFICO

CAUSAS DEL NARCOTRÁFICO Colonos llegan a sembrar coca, son los responsables Mucha gente perdió sus tierras con la llegada de los cultivos ilícitos. Con los colones hemos tenido un dialogo, sabemos que todos somos víctimas del conflicto. Les hemos dicho ya no más bebidas, narcotráfico. Hay un buen acercamiento. Hemos logrado el respeto, lo que antes era muy difícil. Antes tenían al indígena de jornalero y si querían le pagaban y sino no. A los colonos que han comprado tierras les hemos dado unos plazos. Que trabajen tres años, recuperen su dinero y salgan del territorio. Que dejen la tierra a la organización. Rider Pai, 34 años, Líder de la UNIPA, docente en el primer colegio Awá de la costa Todas esas plantas las ha sembrado la gente que no es indígena, que ha venido de otros territorios con fines económicos. Los Awá seguimos resistiendo en nuestro territorio. Para nosotros el territorio es básico. Rolando Cantincuz, Ex Coordinador general del Cabildo Mayor Awá de Ricaurte, CAMAWARI Narcotráfico como respuesta a la pobreza Para nosotros el problema es que aquí hay una pobreza extrema. Usted sabe que el seno del negocio ilícito es entre los poderosos, entre los que tienen recursos. Pero para los indígenas, así haya o no recursos, nuestro territorio sigue siendo importante. Entonces lo que queremos es conservar nuestro territorio, nuestra cultura, nuestra lengua, nuestro sistema de organización. Para los Awás no hay un interés económico, sino un interés colectivo de sobrevivir. Nos preocupa cuando las disputas son económicas. Rolando Cantincuz, Ex Coordinador general del Cabildo Mayor Awá de Ricaurte, CAMAWARI El hecho de que no se dé la coca, que no sea duradera, entonces muchos intentaron sembrar pero si sembraron una hectárea, dos hectáreas, cosecharon dos veces y se les murió, la abandonaron y han sembrado nuevamente maíz, plátano. Entonces eso no ha significado de que ellos han permeado, ni tampoco puedo decir, y no ha sido así, de que las guerrillas les han dicho siembren. La misma necesidad, por buscar otra forma de vida, la población indígena ha sembrado pero ha sido en una menor escala. Y pienso que no se va a propagar porque la misma naturaleza es sabia. Consideramos de que nuestros espíritus están en concordancia con nosotros para que armonicen nuestras tierras. En su armonización ellos nos digan qué es que tenemos qué hacer, y las cosas que están haciendo mal nuestros mismos compañeros también las rechacen. La armonización de los espíritus que habitan la selva permite eso. Jaime Caicedo, Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo Narcotráfico: justificación para despejar territorio Lo que hace el gobierno es decir que como existe narcotráfico esto se va a expropiar. Qué hemos dicho: los indígenas no tenemos coca, a quién le va a expropiar. Entonces se trata de expropiar tierras a los indígenas para conformar industrias. Crearon la imagen de que los indígenas estaban asociados al terrorismo, al narcotráfico y que de alguna manera había que aplicarle la ley. El gobierno se vale de algunas cosas para decir: miren los indígenas haciendo lo que no deben, miren a los indígenas metidos en lo que no deben. Esa es la imagen que quieren dejar en la opinión nacional e internacional. Entonces muchos resguardos por eso han tenido problemas, detenidos, asesinados por eso. Pero resulta que eso no es así. Un Awá promedio tiene alrededor de 5 o 10 hectáreas para cultivar chiro, frejol, caña y un área de reserva para cazar. Rolando Cantincuz, Ex Coordinador general del Cabildo Mayor Awá de Ricaurte, CAMAWARI Indígenas que siembran coca para vivir fácil ¿Hay muchos indígenas en la coca, o son pocos?: Muchos muchos no. Los que viven en las partes más altas donde ya no pega eso, no siembran, porque se les está secando. Y la gente de aquí quiere vivir, como dicen ustedes, vivir de lo más fácil. Pero para mí no es conveniente la siembra de la coca. ¿Pero son muchos o pocos los que siembran?: Son partes iguales que trabajan con la coca. La mitad en la coca y la otra en los cultivos lícitos. María de Jesús Marín, Coordinadora de CAMAWARI El hecho de que no se dé la coca, que no sea duradera, entonces muchos intentaron sembrar pero si sembraron una hectárea, dos hectáreas, cosecharon dos veces y se les murió, la abandonaron y han sembrado nuevamente maíz, plátano. Entonces eso no ha significado de que ellos han permeado, ni tampoco puedo decir, y no ha sido así, de que las guerrillas les han dicho siembren. La misma necesidad, por buscar otra forma de vida, la población indígena ha

Page 12: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

sembrado pero ha sido en una menor escala. Y pienso que no se va a propagar porque la misma naturaleza es sabia. Consideramos de que nuestros espíritus están en concordancia con nosotros para que armonicen nuestras tierras. En su armonización ellos nos digan qué es que tenemos qué hacer, y las cosas que están haciendo mal nuestros mismos compañeros también las rechacen. La armonización de los espíritus que habitan la selva permite eso. Jaime Caicedo, Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo

CONSECUENCIAS DEL NARCOTRÁFICO Narcotráfico fomenta violencia ¿No se gana lo mismo cultivando lo lícito que lo ilícito, la coca deja más plata?: Depende, porque yo soy una que no le ha gustado sembrar la coca. Tal vez será por eso. A mí me fascina sembrar una hectárea de plátano porque tengo para vender y para comer yo también. Es un producto que no tiene químico. ¿Y los jóvenes?: Los jóvenes muchos se dedican a eso, pero por ahí va la perdición de ellos, porque la reciben la plata y de ahí se van a las cantinas, compran los revólveres, compran sus cosas y por ahí sigue la violencia, por medio de la coca. A mí eso no me ha gustado, para qué voy a decir. María de Jesús Marín, Coordinadora de CAMAWARI La coca como origen de la violencia El tema es claro, es con la coca. Yo no creo que se venga proyectando una violencia hace treinta años para llegar después de 40 años a hacer una explotación minera. Pueda que se dé una explotación minera, pero la ley los protege. Hay consulta previa, si acaso va a haber explotación habrá regalías, compensaciones. Ya no es como antes. Las compañías no pueden ir pasando por encima de los pueblos, la constitución los protege, y los gobiernos los protegen. Eso no lo van a permitir. Yo creo que es muy difícil. Una compañía que quiera hacer explotación no gana con pelear con la gente, le va mal, la gente gana, hoy hay prensa, hay comunicaciones, hoy no se hacen las cosas a las escondidas, eso sale a flote. Yo no creo. Eso es hilar muy fino. Fabio Trujillo, Secretario de Gobierno de Nariño Erradicación manual y fumigaciones no han dado resultados, ha alterado la naturaleza Eso (fumigación) no logró disminuir el narcotráfico. Lo que hizo fue afectar al pueblo Awá, a los Afros, y a los campesinos. Pero el narcotráfico existe. Si uno analiza de fondo es la misma gente del gobierno que transporta la cocaína, son ellos mismos y la gente que está como la guerrilla. Uno se pregunta, dónde está nuestro país. El pueblo se ha desangrado, está desapareciendo físicamente y culturalmente. Ahora implementa la erradicación de la coca y en eso hubo violaciones de derechos humanos, todo sin consultar al pueblo. Ellos se comen lo que encuentran en las casas, si encuentran a mujeres solas las violan y utilizan a la gente como informantes. Se ha hecho un trabajo bueno con los jóvenes, pero como no ha habido un proyecto del estado ahí estamos en esa situación. Rider Pai, 34 años, Líder de la UNIPA, docente en el primer colegio Awá de la costa

SOLUCIONES La solución al narcotráfico: que el pueblo tome las riendas Yo pienso que el narcotráfico sigue igual, no veo que haya disminuido. A lo contrario siguen buscando estrategias para sobrevivir, para sobresalir. Si el país y el pueblo no toman la decisión eso nunca acabará. Aquí nosotros pensamos que quien debe tomar la decisión es el pueblo, pero si el pueblo quiere pensar, decidir, lo que hacen es eliminarlo. Quien debe estar al tanto, quien debe programar, quien debe hacer propuestas somos el pueblo colombianos, construyendo, reformando leyes, haciendo su propuesta política de cómo quiere que Colombia sea. El pueblo debe ser quien construya. Pero vemos que si eso no hay en Colombia cada día crece más el conflicto. Rider Pai, 34 años, Líder de la UNIPA, docente en el primer colegio Awá de la costa Narcotráfico ha disminuido con fumigación y erradicación, pero a un alto costo En este territorio inicialmente era la disputa del narcotráfico. Hoy ha disminuido, pero los intereses bélicos siguen. Esta guerra, que lleva más de 40 años, no se va a acabar. En medio de ese conflicto hemos quedado las comunidades indígenas, sobreviviendo, haciendo procesos a pesar de las dificultades. Antes se producía mucho alcaloide en esta zona, pero con el exterminio que hizo el gobierno eso ha disminuido. La disminución también se ha visto en la llegada de gente de afuera, de otros territorios. Eso es palpable. Pero igual el problema sigue. Rolando Cantincuz, Ex Coordinador general del Cabildo Mayor Awá de Ricaurte, CAMAWARI

Page 13: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

En CAMAWARI no hay coca por condiciones geográficas En nuestros territorios poco se da el narcotráfico. El gobierno sí está haciendo un estudio de eso. En el caso nuestro no ha sido costumbre tener coca, ni ha sido un objetivo nuestro. Todas esas plantas las ha sembrado la gente que no es indígena, que ha venido de otros territorios con fines económicos. Los Awá seguimos resistiendo en nuestro territorio. Para nosotros el territorio es básico. Se ha notado que ha disminuido la coca. Los problemas del conflicto se dan por eso, por esas disputas. Los Awás somos optimistas de que en un corto o largo plazo no se den problemas bélicos en nuestro territorio. Rolando Cantincuz, Ex Coordinador general del Cabildo Mayor Awá de Ricaurte, CAMAWARI En Ricaurte hemos sido un poco afortunados. Porque mucha ambición de los cultivadores de hoja de coca, ellos era de que de Llorente, de la parte costa, poderse trasladar al municipio de Ricaurte a comprar tierras y empezar a sembrar coca. Pero resulta que en nuestro territorio estas matas no fueron duraderas. Tengo entendido que cosechan dos veces y la plantita se les muere, lo que para nosotros significa una ventaja, de que así no haya ambición codicia, de seguir talando bosques para seguir sembrando. Entonces esto se ha podido controlar. Yo pienso que los espíritus nos están ayudando en esto porque sabemos que la coca trae más violencia y más dificultades para nuestra gente. Lo que dije anteriormente: para nosotros la organización es nuestro camino. La organización, a través de sus reglamentos internos, viene trabajando este tipo de situaciones: se prohíbe que la gente siembre coca, pero también es cierto de que dentro de nuestro territorio, el hecho de que no se dé la coca, que no sea duradera, entonces muchos intentaron sembrar pero si sembraron una hectárea, dos hectáreas, cosecharon dos veces y se les murió, la abandonaron y han sembrado nuevamente maíz, plátano. Jaime Caicedo, Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo

Page 14: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

MULTINACIONALES

1. SOBRE LOS PLANES DE LAS MULTINACIONALES Hay un plan estratégico atrás de todo: cómo se instalarán las multinacionales

Presencia militar es para garantizar su entrada Entonces hay diferentes estrategias. Uno primero es garantizar la seguridad que llaman ellos –para nosotros entre parantesis- a través de la instalación de puestos de policía en todos los poblados. Hacer un control de la insurgencia y de otros que puedan afectar el transporte de mercancías a la salida de Tumaco. Otro es la de establecer unas tarifas de adecuación de carreteras, peajes, inclusive peajes dentro de los ríos haciendo unas concesiones especiales y adelantar todo un plan minero, pues ahora está en boga lo que se llama la locomotora minera, y están ubicadas dentro de los territorios indígenas. Además también está para declarar como zonas públicas no adjudicables gran parte de los territorios de los pueblos indígenas, sobre todo de los Pastos, lo que es los páramos, la producción de agua. Y dentro de esos mismos megaproyectos se establece lo que se llama la privatización de todo, desde el agua que nosotros consideramos un bien público fundamental, la tierra delimitar bien para poder impulsar lo que se llaman los sectores que ellos determinan como áreas agrícolas o de desarrollo, como es el área de Tumaco. Jairo Guerrero, Asesor de autoridades indígenas de Colombia en Territorio Ejército prepara entrada de multinacionales Si usted viaja de aquí a Tumaco encuentra puestos de policía y de control en cada pueblo. Entonces están cumpliendo parte de lo pactado, de lo que ellos garantizaron para que este megaproyecto funcione, y de garantizar una seguridad, una seguridad pero a quien, a las grandes multinacionales que no tengan ese problema, a las grandes explotadoras de minerales, las grandes empresas palmeras que fueron las generadoras de la entrada del paramilitarismo en Nariño, hacia la costa. Jairo Guerrero, Asesor de autoridades indígenas de Colombia en Territorio Ya tienen estudios, ya están los megaproyectos Eso desde el gobierno anterior del señor Uribe, donde en un consejo de seguridad, decía que hay que acabar con estos líderes indígenas y la mejor propuesta era ofrecer recompensas para que denuncien quiénes son los que generan invasión de tierras. Uno de los partidos que ha sido de los mayores enemigos para legislar, dentro del departamento para las comunidades indígenas, es la U. Si usted mira, anteayer dejaron una constancia en la ley de víctimas de que cualquier toma de tierras se castigará con el fin de que no pueda adelantarse ningún proceso de legalización. Las comunidades indígenas muchas veces se ven obligadas para que les respeten su territorio a hacer lo que ellos llaman la recuperación de esos territorios ancestrales. Pero sí está permitido a las grandes multinacionales, a las que se les está concediendo permisos dentro de los territorios indígenas, y no se está adelantando ningunos procesos de consulta previa, ni en el momento, ni después, inclusive con amenazas de que entrarían con el Ejército, con la fuerza, y la fuerza de resistencia de las comunidades a través de su pensamiento, a través del mantenimiento de su territorio. Usted sabe que ahora, a través de satélites, usted puede detectar que hay debajo del suelo. Ellos sí tienen identificado. Y consideran que el sector de Cumbal, Chiles, Azufral es estratégico, en la vida de toda esta región, así como el macizo colombiano que está dentro de otro megaproyecto, que es el generador de las aguas de los cuatro ríos grandes de Colombia, el Caquetá, el cauca, el magadalena y el patía, aquí también es generador de las aguas que abastece a todos estos sectores, y fuera de eso tienen riquezas térmicas, minerales no solo del oro, sino de otros minerales radiactivos. El gobierno tiene bien estudiada toda la región, podríamos decir de metro por metro de lo que es Puerto Asís, de Pasto a Tumaco, en lo que se implica al pueblo Quillasinga en toda esta área de Pasto, y de aquí hasta lo que llamamos Mallama al pueblo de los Pastos, y de ahí hasta Tumaco afecta al pueblo de los Awás. Jairo Guerrero, Asesor de autoridades indígenas de Colombia en Territorio Usted sabe que ahora, a través de satélites, usted puede detectar que hay debajo del suelo. Ellos sí tienen identificado. Y consideran que el sector de Cumbal, Chiles, Azufral es estratégico, en la vida de toda esta región, así como el macizo colombiano que está dentro de otro megaproyecto, que es el generador de las aguas de los cuatro ríos grandes de Colombia, el Caquetá, el cauca, el magadalena y el patía, aquí también es generador de las aguas que abastece a todos estos sectores, y fuera de eso tienen riquezas térmicas, minerales no solo del oro, sino de otros minerales radiactivos. Toda la región del telembí, del barabacoas, el rio Magui, Patia es rica en esos minerales. Jairo Guerrero, Asesor de autoridades indígenas de Colombia en Territorio

Page 15: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

Todo es un plan orquestado desde el gobierno Héctor Mondragón, un asesor indigenista, y Alfredo Molano […]?: Son estrategias que establecen. Ahora no son los gobiernos sino las multinacionales que tienen sus agentes dentro de los gobiernos, y han establecidos una serie de estrategias y unos cordones llamados megaproyectos a donde hay una riqueza natural de recursos no renovables, de flora, fauna, minerales. Más que todo también con el pretexto de poder sacar la mercancía, inclusive hay unos mapas donde se establece dónde están los yacimientos petroleros, de minerales para posible explotación. Entonces por eso establecen unas vías donde no les quede más de 50 kilómetros, máximo unos 60 kilómetros a la vía principal donde debe garantizar el gobierno local la seguridad para poder sacar todo eso. Y además de eso exigen a los gobiernos locales flexibilizar las normas para ellos poder hacer eso. Y nosotros miramos el código de minas, que gracias a Dios hace 15 días se cayó por no haber la consulta previa. Si miramos el plan de Desarrollo del gobierno, que era una propuesta de desarrollo del campo a través de la gran empresa, despreciando y castrando la legalización de tierras de los nativos, y que esto se genere a través de la gran empresa. Jairo Guerrero, Asesor de autoridades indígenas de Colombia en Territorio La violencia es para despejarles el territorio a las multinacionales Las guerras se hacen por territorios, y territorios que tienen una importancia económica para el libre comercio. Económica para la explotación de minerales, de biodiversidad y de recursos naturales. O de unas fuentes de recursos. Jairo Guerrero, Asesor de autoridades indígenas de Colombia en Territorio Estrategia: debilitar la organización, despejar territorios, ingresar multinacionales Yo pienso que todo viene junto hasta donde me he dado cuenta, (narco e industria) Antes los trabajos y los pensamientos de grandes mandatarios lo que hacían era pensar más desde la ciudad. Hoy lo que hacen es buscar desde lo internacional aliarse con los grandes ricos. Ahorita lo que el gobierno está buscando es debilitar los procesos, las organizaciones, el lazo de unidad para una vez rompido eso dar el desplazamiento, liberar el territorio. Por eso decimos que detrás de todo lo que viene los mega proyectos del gobierno que ya tiene listos. Rider Pai, 34 años, Líder de la UNIPA, docente en el primer colegio Awá de la costa La violencia actual: preparar entrada de multinacionales Héctor Mondragón, un asesor indigenista, y Alfredo Molano…: Me parece contundente, y si bien es cierto nosotros no somos experto en la materia, pero coincido. Coincido en que eso es lo que está pasando. Es que el gobierno va detrás de algo, es por eso que a nosotros nos persiguen de esta manera. Estoy de acuerdo. Jaime Caicedo, Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo El plan estratégico Pero detrás de la coca van las avionetas de fumigación y, más atrás, los comerciantes de madera, las empresas mineras, las empresas palmeras, las empresas ganaderas, las empresas caucheras, las empresas petroleras, la construcción de autopistas, la construcción de hidroeléctricas. Porque es una constante que tiene fuerza de ley social: primero la coca, después, las masacres, más adelante el aseguramiento militar institucional —el llamado “salto estratégico”, que no es otra cosa que la continuación de la guerra bajo la otra forma—. Y cuando el conflicto armado se ha trasladado a otra regiones —como sucedió con el que llega al Pacífico proveniente de Putumayo, a donde llegó de Caquetá—, aterrizan los inversionistas a esquilmar a la población: cooperativas de trabajo, cooperativas de seguridad privada, empresas de salud y, para rematar, presencia permanente de Escuadrones Móviles Antidisturbios, los brutales Esmad. Todo, sin que los paramilitares se hayan ido. ¡Son tan necesarios para mantener el orden institucional! Ya lo dijo el Alemán con una franqueza suicida: las Auc se acabaron, pero los paracos no. INTERNET: Alfredo Molano, en los Awás a las puertas del Exterminio El plan estratégico: despejar territorios El narcotráfico era ilegal, según el gobierno nacional, con todo lo que conlleva, terrorismo, desplazados, muertos. Eso era ilegal. Ahora viene lo legal, con su maquinaria de estado y de políticas de estado, convenios, tratados internacionales, eso es legal pero perjudica a los pueblos internacionales. Esto quiere decir que aunque haya una legalidad en Colombia el problema va a existir. Si una empresa minera viene a estos territorios, viene con la venia del gobierno nacional, si se llegara a dar una mina de oro, la perjudicación ambiental va a ser grande. Quién pagará las consecuencias. Nos los de las minas, sino los que vivimos en este territorio, los Awás. El hambre va a existir, la necesidad existirá. Los indígenas seremos puestos a trabajar a alto costo, explotados, pero sin futuro. La lectura que hacemos es que para despejar este territorio del pacífico hay muchas maneras, muchas estrategias que el mismo gobierno ha aplicado, ha establecido. Por un lado es el conflicto, pero por otro lado hay varias figuras

Page 16: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

que tratan de apoderarse de este territorio. Hay un dato importante, por ejemplo el gobierno anterior había planteado que el 34 % del territorio nacional era titulado para resguardos indígenas. Esa cifra es cierta. Pero las titulaciones de resguardos indígenas están en la Amazonía, en la Orinoquía, en el Pacífico. Todas esas tierras no son productivas, casi un 70% de esas tierras son reservas, de conservación. Cuando vamos a la Orinoquia encontramos tierras de resguardo donde no se puede cultivar, son de reserva. En el Pacífico también hay gran cantidad de tierra, pero son de conservación. Existen bastantes tierras de los indígenas pero son de conservación. Cuando planteamos que necesitamos tierras la respuesta que nos da el gobierno es esa. La mayoría de tierras productivas en Colombia las tienen las familias poderosas, si usted va al valle del Cauca, al Nariño, en el altiplano las tierras las tienen los empresarios. Son zonas ricas que no están en manos de indígenas. Los indígenas estamos aparte en tierras de cultivos de pan coger. Rolando Cantincuz, ex coordinador de CAMAWARI Extracción de minerales, grandes recursos al estado En este momento el gobierno reconoce que lo que más produce riqueza, elementos ajenos al estado, es la explotación minera, van detrás de eso. Los sectores de Barbacoas, de telembí, del Mira, el Mallamá, todo eso es rico en minerales, inclusive minerales radiactivos que no hay en otra parte del mundo, que ya están detectados, que ya hay concesiones, vienen detrás de eso, entonces requieren una vía buena, lo peor es que fuera buena, esa vía está mala, pésima, si quiere para fomentar el turismo en Tumaco, dentro del mismo departamento. Jairo Guerrero, Asesor de autoridades indígenas de Colombia en Territorio Experiencias en otras regiones Son tierras que representan una potencialidad económica muy grande. Los procesos de globalización tienen los ojos puestos sobre ellos. Hay experiencias en Colombia como las de Urabá, donde hay un proceso de expropiación violenta, de sometimiento y violación de derechos humanos por parte de grupos ilegales. Luego entran las transnacionales, los grandes monopolios a hacer uso del suelo y las riquezas de esos territorios. Entonces, por eso sufre la zona, por la cual el pueblo awa está siendo victimizado, porque para algunos es inaceptable que sus tierras se mantengan intactas, sin explotar. Ahí hay un problema estructural. Zabier Hernandez, Asesor de Paz y Derechos Humanos de la Gobernación de Nariño Sin consulta previa – Sin respetar la autonomía de indígenas Ese es también un factor de perturbación de la vida de las comunidades indígenas. Sino que no ha sido muy tratado a nivel institucional. En este momento apenas se está teniendo conciencia de la gravedad de ese nuevo factor de perturbación que son los intereses económicos de multinacionales en explotación minera, y también de algunos megaproyectos a nivel de vías que atravesarían este territorio, y en los cuales habría unos intereses muy grandes de multinacionales que estarían incidiendo a nivel de gobierno para que esas obras se hagan, afectando por su puesto la integridad del territorio indígena y en muchos casos desconociendo la consulta previa y la autonomía de las autoridades indígenas para opinar en relación con la ejecución de esos proyectos. Dr. Álvaro Raúl Vallejo, Defensor del pueblo No hay un plan estratégico detrás de nada: multinacionales no se instalarán o lo harán pero respetando

La violencia es por la coca, no por las multinacionales El tema es claro, es con la coca. Yo no creo que se venga proyectando una violencia hace treinta años para llegar después de 40 años a hacer una explotación minera. Pueda que se dé una explotación minera, pero la ley los protege. Hay consulta previa, si acaso va a haber explotación habrá regalías, compensaciones. Ya no es como antes. Las compañías no pueden ir pasando por encima de los pueblos, la constitución los protege, y los gobiernos los protegen. Eso no lo van a permitir. Yo creo que es muy difícil. Una compañía que quiera hacer explotación no gana con pelear con la gente, le va mal, la gente gana, hoy hay prensa, hay comunicaciones, hoy no se hacen las cosas a las escondidas, eso sale a flote. Yo no creo. Eso es hilar muy fino. La explotación se realizará dentro de las normas Si eso se hace planificadamente, ordenadamente, con estudios de impacto ambientales, con acciones de mitigación de impactos, eso significa ingreso adicional al municipio y fondos de trabajo para la población. Pero que hayan las condiciones. No queremos repetir lo que se está repitiendo en Zaragoza, en la vía Cali Buenaventura, que es un desorden de explotación. Ese no es el modelo de explotación. Víctor Gallo Ortiz, Secretario de Planeación de la Alcaldía de Tumaco.

Page 17: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

2. SOBRE LA INFORMACIÓN QUE SE MANEJA DE LAS MULTINACIONALES Hay desconocimiento del problema

Informaciones del dicen que dicen En estos días he tenido tres quejas de que el Ejército estaba montando bases militares para explotar oro. Yo le puedo asegurar que eso no es cierto. Lo que pasa es que ponen campamentos, y mantienen pelotones en zonas de profundidad porque allá se esconden las FARC, hacen campamentos para estar más tiempo y combatir más eficientemente, pero no es explotación de oro, eso se lo puedo garantizar. Esos pobres Awás se fueron a meter ahora días como 50, caminando para ir a un sitio cercano a Tortugaña, porque les dijeron que el Ejército tenía allá instalado una compañía minera buscando oro. Estuvieron en riesgo, por fortuna salieron por sus propios medios, no fue necesaria la ayuda del Ejército. El general me dijo dígame dónde y lo monto a usted y a ellos en un helicóptero y vamos a recorrer allá no hay nada. Dr. Fabio Trujillo, Secretario de Gobierno Departamental Por allá por Ramos mongol, por donde le dicen el Valle Escondido, hay una fuente de agua que sale de la tierra cristalina, y dicen que esa están por entubarla y llevarla para el exterior. Eso es el decir de la gente. Que encontraron unos pozos de petróleo pero inmensos, que casi es el río del mundo, que dicen que están de aquí a dos horas, a Tangareal, que están unas minas de petróleo, que es el petróleo más fino que hay. Ya están explotando, entraron por Buenaventura en barcos, entraron por Tumaco, ya están explotando, unos tubos han bajado ya por aquí, eso lo van a explotar, van a llenar 35 buques o barcos, no sé qué es lo que dicen, dicen que van a llevarse el petróleo crudo y que durante los tres meses hasta que llegue al sitio ya llega allá todo procesado y que nuevamente lo traen de allá para vendernos a nosotros el petróleo. Entonces ni siquiera nos dan trabajo a la misma gente porque sería importante con tanto desempleo que estas entidades multinacionales dieran trabajo a la misma comunidad indígena, pero con tanta maquinaria ya no necesitan, digamos, a los mismos indios, porque nosotros tenemos acá en estas comunidades es pobreza, no tenemos riqueza. Tal vez nos dicen que somos tontos, que estamos encima de las minas, así sea que las tengamos ahí, si no tenemos con qué explotarlas cómo vamos a beneficiarnos de eso, no se puede. ¿Ya están sacando el petróleo?: Abajo dicen que ya están las maquinarias sacando, que ya están perforando, no me consta, pero es el decir de la gente, que ya están las maquinas en Tangarial, que los pozos de petróleo son inmensos, que hay petróleo hasta en el resguardo de la UNIPA que cobija una parte del petróleo. María de Jesús Marín, coordinadora de CAMAWARI No saben de qué multinacional hablan Eso es básicamente lo que nos está destruyendo a nosotros como pueblo indígena. Las multinacionales por el oro, por las riquezas de minarales quieren destruirnos a nosotros. ¿Podría mencionar alguna de esas multinacionales?: No, no tengo los nombres. Diego Guanga, Secretario de asuntos indígenas en la Alcaldía de Ricaurte. Es un problema que apenas se está conociendo En este momento apenas se está teniendo conciencia de la gravedad de ese nuevo factor de perturbación que son los intereses económicos de multinacionales en explotación minera, y también de algunos megaproyectos a nivel de vías que atravesarían este territorio, y en los cuales habría unos intereses muy grandes de multinacionales que estarían incidiendo a nivel de gobierno para que esas obras se hagan, afectando por su puesto la integridad del territorio indígena y en muchos casos desconociendo la consulta previa y la autonomía de las autoridades indígenas para opinar en relación con la ejecución de esos proyectos. Dr. Álvaro Raúl Vallejo, Defensor del pueblo Sí hay conocimiento del problema

Caso concreto: La Kedahda Entonces ¿para usted eso intereses no son un delirio sino una realidad concreta?: Sí, hay unos casos concretos que nosotros en la defensoría los hemos conocido. Los indígenas en estos últimos meses han venido denunciando el ingreso de personas desconocidas a sus territorios, con fines de explotación para establecer la posibilidad de proyectos de explotación minera. Adicionalmente no se ha visto por parte del estado que exista una voluntad política que ese trabajo de exploración y explotación se regule por las normas vigentes en nuestro país. Acá tenemos una normatividad al respecto, pero como la exploración se está haciendo en territorios donde prácticamente es

Page 18: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

imposible el ingreso de las autoridades del estado, el control de esas actividades es inexistente. La normatividad que existe no ha tenido una aplicabilidad como debería ser. ¿Cuáles son esas empresas que están denunciadas ante la Defensoría del Pueblo?: Ahí se menciona algunas empresas, se menciona mucho a la empresa Kedahda, que estaría ingresando a estos territorios indígenas. Y a nivel de vías, se habla de la vía que comunicaría al Brasil con la Costa pacífica Nariñense, que atravesaría buena parte del territorio indígena, y en la que se habla de intereses multinacionales en la construcción de esa vía y que por supuesto estaría afectando de manera significativa el territorio indígena. Dr. Álvaro Raúl Vallejo, Defensor del pueblo ¿Podría mencionar alguna de esas multinacionales que han ingresado al territorio?: En el momento ha querido llegar y ha mandado delegados es una que llama la Kedahda, es una que quiere… incluso no es una versión muy positiva, pero sé que está por los lados de Mayasquer con el fin de entrar a explotar oro, pero nosotros por el momento estamos en la parte de investigación y mirar a ver cómo podemos parar esto. Pero nuestro mayor accionar es un no rotundo a la multinacional. Nosotros no queremos que se nos lleve nuestra riqueza. Queremos seguir viviendo como estamos viviendo, dignamente. Nosotros, así estemos dentro de una montaña, vivimos bien. Jaime Caicedo, Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo Pues viene acompañado todo eso de unas medidas de fuerza porque primero tratan de utilizar a los mismos indígenas para hacer las contrataciones, para recoger la información primaria, lo que son los estudios de biodiversidad, y el manejo lo hacen determinados expertos ya para la utilización de los grandes pulpos o multinacionales. Entonces nosotros lo consideramos grave porque inclusive van a afectar parte de lo que llamamos el Chiles, el Cumbal, el Azufral, que para nosotros son montañas sagradas, intocables, de reserva, pero allí hay una serie de minerales y tienen adelantado también lo que se llama la geotermia en la parte del azufral, y en la parte de Mallama han encontrado unos minerales radioactivos. En este momento ya nosotros tenemos conocimiento de que ya se han concedido concesiones especialmente a empresas que tienen nefastos recuerdos como es la Kedahda, depredadora, racista y a través de esto vienen acompañados de grupos armados. ¿Cuáles son los antecedentes de la Kedahda?: Si nosotros nos vamos a Sudáfrica, ellos fueron los que impusieron todo su accionar a través del racismo y de los grupos armados, y las explotaciones minerales, y la creación de grupos paramilitares y en contra de las comunidades negras, y los asesinatos y todo una serie de cosas. Y el manejo de la corrupción a partir de los grandes recursos con el estado. ¿Esa empresa tiene antecedentes en Colombia?: Sí, nosotros conocemos muchos antecedentes en zonas mineras, a donde a través de ellos están llegando grupos armados y que a la fuerza han hecho el desplazamiento y despojo de tierras a las comunidades nativas. ¿Dónde?: En la mayoría de los territorios donde está actualmente como es… si nosotros miramos por el Magdalena medio, parte del Chocó, parte del Meta. Ellos tienen ya unos estudios precisos y saben donde existen estos minerales. Ellos entran con una acción como de buenas personas pero después, al mirar si las comunidades no acceden, entran con medidas de fuerza, lo que nosotros decimos, medidas de guerra dentro de los territorios, para poder generar ese desplazamiento y ese despojo. Además de la Kedhada, hay otras multinacionales interesadas en explotación en esta zona: Sí, hay una [Gul- Gold] que ya han entrado, ya tienen permisos. Lo peor es que el gobierno tiene seis meses para establecer la ley de tierras, la ley de tierras va a generar declarar zonas públicas grandes áreas y donde están los territorios indígenas, a donde el estado es el único que puede llegar y determinar para qué, qué quiere. Y las zonas declaradas como públicas el estado puede dar permisos para exploraciones y explotaciones. Y nosotros consideramos que van a declarar zonas públicas los páramos que son generadores de agua. Ven que el agua es un elemento esencial. Entonces quieren sacarlo de los páramos. Jairo Guerrero, Asesor de autoridades indígenas de Colombia en Territorio Ese es un proyecto que se ha visto, pero hay otros que hay de querer hacer un aeropuerto internacional en Tumaco, pero antes que todo trazar una carretera para sacar todos esos productos existentes en nuestro territorio. También se mira que hay unas minas por el Nulpe, fronterizo, otra por Samaniego, ahí están metiendo la empresa Laquerada (Kedahda). Independientemente personas también están entrando. Las minas están fuera de nuestro territorio pero también nos afectaría la explotación. Eso lo hemos estado analizando. El otro problema que no he descubierto muy bien es que hay una reserva que se llama el Pajarare, que está comprando tierras de campesinos, tienen mucho, donde no existe resguardo ellos ya lo tienen comprado. Son reservas manejadas por expertos. Rider Pai, 34 años, Líder de la UNIPA, docente en el primer colegio Awá de la costa

Page 19: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

¿Cuáles son esas multinacionales?: La más conocida aquí en la región, que ahora precisamente está en un proceso de intentar meterse en el territorio, es la Kedahda, no sé si es holandesa. Es una transnacional que ya viene de experiencias de explotación de oro en Antioquia, norte de Santander y que las experiencias de explotación, el mismo Cundinamarca, son desastrosas para la cultura de las comunidades. De las transnacionales en el tema minero conocemos eso. Hay otras, pero la Kedahada es la que está tratando de ingresar. ¿Qué culturas o pueblos en Colombia se han visto afectados por esta minera?: La región de Marmato, en Antoquía. Ahí, creo, no sé qué pueblos cerca de esta zona. En Cundinamarca en chiquinquirá, en zonas del norte de origen muisca, en norte de Santander. Pero no sabría dar referencias. Zabier Hernandez, Asesor de Paz y Derechos Humanos de la Gobernación de Nariño En esa zona, la IIRSA proyecta comunicar la Costa Pacífica con el río Putumayo y adecuar la navegabilidad de ese afluente del Amazonas, que desemboca en el océano Atlántico. Además, "la Kedahda (subsidiaria de la transnacional AngloGold Ashanti) va por el oro, y los ‘parapalmeros’ por la tierra", agregó, en referencia a inversiones mineras internacionales, por una parte, y del narcotráfico y grupos paramilitares en cultivos de palma aceitera, por otra. Para Mondragón, la guerra expulsa a indígenas, comunidades negras y campesinos "de las “salto estratégicas", lo que "ha devenido en un jugoso negocio para quienes están ganando la guerra quitando territorios y derechos". "Si no se ven las cosas desde esta perspectiva estratégica, se colabora con el despojo", agregó. INTERNET: Opinión de Mondragón. (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana). En una nota de la Agencia de Noticias Inter Press Service (IPS), en un artículo firmado por Constanza Vieira dice, acerca de la Kedahda (subsidiaria de la transnacional AngloGold Ashanti: “Además, "la Kedahda (subsidiaria de la transnacional AngloGold Ashanti) va por el oro, y los ‘parapalmeros’ por la tierra", agregó, en referencia a inversiones mineras internacionales, por una parte, y del narcotráfico y grupos paramilitares en cultivos de palma aceitera, por otra. Para Mondragón, la guerra expulsa a indígenas, comunidades negras y campesinos "de las áreas económicamente estratégicas", lo que "ha devenido en un jugoso negocio para quienes están ganando la guerra quitando territorios y derechos". "Si no se ven las cosas desde esta perspectiva estratégica, se colabora con el despojo", agregó INTERNET Caso concreto: Copalmaco Aquí sabemos que una parte nos han invadido y por eso se crea la UNIPA. Está la empresa Copalmaco, una empresa grande de palma que cada día quiere comprar tierras. En Tumaco hubo invasión de tierras en 1985. Desde ahí empieza el proceso, la unión en red, una familia vive en Llorente, otra en Barbacoas, otra en Diviso. Rider Pai, 34 años, Líder de la UNIPA, docente en el primer colegio Awá de la costa Caso concreto: Solicitudes de permisos de exploración Queremos denunciar que en Camawari están llegando empresas que quieren ir a saquear nuestro bosque y le ofrecen a los gobernadores escuelas, carreteras, con el fin de ir a sacar oro y otros minerales de nuestro territorio. Para nosotros eso va a significar el desplazamiento masivo, la muerte. En este momento multinacionales que han entrado a los diferentes territorios indígenas y quieren seguirnos engañando todavía con dádivas. Sabemos que en nuestro territorio hay minerales, pero para nosotros que saquen los minerales si va a significar la muerte. Jaime Caicedo, Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo Ahorita sí están viniendo. Aquí ha llegado gente a que les dé permiso para ir a examinar las peñas, las quebradas, las ciénagas, todo eso. Para mí la autoridad máxima es los gobernadores, si ellos dan permiso para que entren a su territorio es otro cuento, pero yo no me comprometo a eso. Porque sí está entrando la gente. María de Jesús Marín, coordinadora de CAMAWARI A nosotros nos llegó un reporte del Ministerio de Minas donde encontramos que había varias solicitudes que estaban dentro del territorio colectivo de los Resguardos Indígenas para algunos minerales. Acá normalmente se ha explotado oro y platino en la zona de Barbacoas. Algunos territorios indígenas han sido afectados. Pero ese boom ya pasó. Ahora se trata de nuevos minerales, no recuerdo los nombres específicos. Pero sí hay interés de algunas empresas para que el gobierno les dé concesión en esos territorios. Desconozco si se haya hecho alguna concertación con las comunidades indígenas, creo que no. Ellos están en su derecho de abstenerse. Si no se concierta con ellos una consulta previa para estos proyectos implica una afectación significativa a los recursos naturales. El Gobierno de acuerdo a la legislación no podría dar autorización o concesiones en los territorios de los resguardos para explotar. Esas solicitudes están dentro de la jurisdicción del Municipio de Tumaco porque si hay explotación minera el municipio tiene derecho a regalías. Víctor Gallo Ortiz, Secretario de Planeación de la Alcaldía de Tumaco.

Page 20: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

3. CONSECUENCIAS DE LAS MULTINACIONALES Pérdida de la cultura

Nosotros hemos definido que si las multinacionales entran a los territorios indígenas es preferible que nos maten colectivamente porque prácticamente perderíamos totalmente nuestra cultura, nuestro arraigo. Pensamos que estas multinacionales son la destrucción para el pueblo indígena porque para nosotros el desarrollo no es como los mestizos o los campesinos lo piensan, desarrollo es tener una buena casa con cuatro o cinco televisores cada uno. Para nosotros desarrollo es un desarrollo alternativo, de pensamiento, un desarrollo social, un cambio de estrategias, que permita mirar las cosas más allá de los problemas que se avecinan. En estos momentos la comunidad indígena se ha amparado al máximo y ha dicho que no necesita, y no va a permitir que entre ninguna multinacional. Porque para nosotros como dije anteriormente es preferible que nos echen a todos en un solo hueco, y no mirar cómo nuestros ríos, nuestras montañas derraman sangre. Porque para nuestra gente el hecho de que una multinacional entre a hacer excavaciones no solamente es la mina. Para nosotros el sub suelo es nuestra vida, es donde están nuestros espíritus, lo que son nuestros compañeros que han luchado por nuestro territorio, y está la sabiduría de nuestros mayores, los médicos tradicionales. Entonces es acabarnos prácticamente por completo. Jaime Caicedo, Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo Si usted ve en todos estos sectores se ha incrementado la acción de los grupos armados, llámese insurgencia, llámese paramilitares, la misma accionar del ejército. Ayer usted estuvo en la reunión, a donde no solo están violando a lo que es el territorio, sino afectando la fauna, la flora, haciendo unas masacres ecológicas, y para el indígena eso es grave porque están rompiendo un equilibrio entre el hombre y la naturaleza, que si no se mantiene ese equilibrio hay una descomposición, hay una degradación, y acabamos con todo. Jairo Guerrero, Asesor de autoridades indígenas de Colombia en Territorio

Devastación de recursos naturales Es contradictorio, porque se supone que la economía con un metal como el oro debería producir un desarrollo para el pueblo, una calidad de vida, pero precisamente es el modelo el que no permite eso. Es un modelo de extracción primaria, de saquear todo el potencial minero, sin dejar capacidad instalada de desarrollo en las regiones, agregándole a eso las condiciones inhumanas en que la mano de obra se desarrolla alrededor de esa economía y los impactos ambientales graves que eso produce. Zabier Hernandez, Asesor de Paz y Derechos Humanos de la Gobernación de Nariño

Violencia Con decir que ahorita las multinacionales detectaron minerales en nuestra zona, esto consideramos de que la violencia se agudiza. La violencia no se ha terminado. El problema está en que nosotros afortunadamente o desafortunadamente, el hecho de que nosotros como resguardo indígenas vivir en una zona estratégica para todos los armados, tanto la Fuerza pública, eso va a significar mayor destape de violencia. Ruego equivocarme que no suceda lo que nosotros estamos pensando, lo que hemos advertido a las organizaciones nacionales e internacionales de lo que puede acontecer si no se toman medidas al respecto. Puede suceder masacres, desplazamientos. El hecho de que una multinacional entre nos da miedo de que suceda como en otros lugares ha sucedido de que por sacar los minerales han ocasionado masacres, han llegado fuerzas extrañas, y nos puedan despojar de nuestro territorio. Caso concreto es que nosotros vamos a resistir, no nos dejaremos amedrentar por todos estos hechos. Nuestro proceso va a continuar, yo creo que también desde arriba –soy religioso no, soy creyente- pienso que el ser superior nos puede iluminar y evite muchas cosas. Jaime Caicedo, Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo

Perjudican a pequeños productores Desplazan a pequeños productores Entonces van detrás de eso. Y por eso es que ahora están cuestionando tanto la pequeña minería artesanal y exigiendo que cumplan unos requisitos que solo los pueden cumplir las grandes multinacionales y no los artesanos. Es como lo mismo de la panela, la leche, que están exigiendo que tiene que ser en cuartos fríos. Entonces toda una serie de cosas que van enlazadas dentro de esos megaproyectos. Jairo Guerrero, Asesor de autoridades indígenas de Colombia en Territorio

Page 21: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

Cobro de tributos Entonces toda una serie de cosas que van enlazadas dentro de esos megaproyectos. Sobre eso hay libros, conferencias, investigaciones, charlas, cuando uno le habla a las comunidades que les van a privatizar el rio Putumayo ellos se rien, “pero cómo”. No, les van a cobrar peaje. Al principio también nadie creía con las carreteras, y ahora cobran peaje, ni para mantenerlas bien. Son concesiones que hacen como hacían los españoles con las encomiendas, que vendían, el gobierno no las manejaba directo, el gobierno español solo manejó dos encomiendas de forma directa, de resto las hizo en concesiones por plata, a determinados españoles para que cobren los tributos a los pobladores de esas regiones. Después los españoles los elevaron a escritura pública y se hicieron dueños de eso. No, son territorios indígenas, la encomienda era simplemente para que cobraran los tributos. Y también los peajes son para cobrar un tributo, y se hacen dueños de las carreteras, no las mantienen, eso es grave. Jairo Guerrero, Asesor de autoridades indígenas de Colombia en Territorio

Page 22: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

MINAS

Desplazamientos por minas Tenemos el problema del desplazamiento forzado de comunidades muy grandes, tenemos el problema de la instalación de minas antipersonas en el territorio indígenas y cómo eso se ha convertido en un factor de confinamiento de la movilidad en el territorio. Hace dos meses hicimos una misión humanitaria en el resguardo de Magui, Ricaurte, y pudimos constatar directamente la grave afectación del conflicto a estas comunidades. Lo que pasa en Magui es típico, gran parte de la población de magui tuvo que desplazarse hacia Ricaurte por el conflicto. No ha habido la debida atención a las comunidades desplazadas que permanecen en Ricaurte, y tampoco ha habido una atención a las comunidades que valientemente se quedaron en su territorio defendiéndolo y exigiendo a las autoridades una atención a sus necesidades. Uno lo que ve allá es un territorio abandonado. Da tristeza ver cómo residencias, caminos están en completo abandono. Los que viven allá están en condiciones precarias, los niños no pueden ir a las escuelas, los indígenas, campesinos no pueden ir a trabajar a sus parcelas, saben que hay campos minados, hay un problema de desabastecimiento alimentario y nadie hace nada. Eso viene por lo menos desde el 2006, que fue uno de los desplazamientos más grandes. Eso es un caso típico de todo lo que ocurre en el territorio Awá. No hay una respuesta estatal frente a eso. Valoro que la comunidad indígena reitere esas denuncias, pero valoraría mucho más que aquí, con la presencia de autoridades de gobierno y fuerza pública, se llegue a unos compromisos para actuar, porque eso no puede quedar indefinidamente sin solución en el tiempo. Dr. Álvaro Raúl Vallejo, Defensor del pueblo

No hay solución o respuesta del Estado Adicionalmente uno de los problemas más graves del territorio indígena es la existencia de minas antipersonas, que han sido colocadas por los grupos armados ilegales como una estrategia frente a la fuerza pública. No hay una política de estado que enfrente esa situación del minado de los territorios indígenas, por tanto lo que más denuncian las comunidades indígenas en este momento, además de los homicidios, las masacres, los señalamientos, las intimidaciones, es las dificultades en que viven porque gran parte de sus territorios son zonas minadas y eso restringe la movilidad de la población. Algunas comunidades, por esa razón de las minas y por las normas de conducta que imponen los grupos armados, están confinadas. Desafortunadamente el Ejército no ha podido garantizar el orden público en todo el territorio indígena. Dr. Álvaro Raúl Vallejo, Defensor del pueblo

No hay atención a accidentados En el territorio hay tránsito de todos los actores. Farc, eln, paramilitares y fuerza pública. Las minas son una estrategia militar para que el adversario no pueda ingresar al territorio. Hay 25 awás que han caído en minas desde el 2004 al 2008. Algunos murieron otros están mutilados. Es difícil atender la gente que cae herida en las minas. El resguardo más cercano a Ricaurte está a tres o cuatro horas a pie. Ha habido compañeros que han fallecido en el camino. No hay puestos de salud adecuados para atender la gente. Rolando Cantincuz Ex Coordinador general del Cabildo Mayor Awá de Ricaurte, CAMAWARI RECUADRO 2003: una víctima de minas en 2003 en el territorio Awá.

2005: 27 víctimas de minas.

14 y 15 de Julio de 2007. Según las informaciones recibidas por la Oficina, las minas que ocasionaron la tragedia fueron sembradas por miembros de las FARC–EP que operan en la zona. zona rural de Ricaurte (Nariño). La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos condena y deplora la muerte violenta de Juan Dionicio Ortiz, Ademelio Pai, Arcenio Canticús y los dos hijos menores de éste último, Germán y Andrés Canticús, indígenas de la etnia Awa que perecieron por la explosión de minas antipersonas en hechos ocurridos durante los días 14 y 15 de julio en la zona rural de Ricaurte (Nariño). Toda esta información es obtenida de un comunicado de Naciones Unidas. Nombre de archivo: COMUNICADO DE LAS NACIONES UNIDAS.

Page 23: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

MASACRES Y OTROS HECHOS DE VIOLENCIA

Secuestro del alcalde de Ricaurte – presencia guerrilla en La Planada (2004) 2004 (No hay fecha precisa, secuestro del alcalde de Ricaurte) Aquí lo secuestraron al alcalde. El día que se lo llevaron al alcalde lo cogieron en la carretera y se lo llevaron en carro hacia la Reserva Natural La Planada. En la Planada lo soltaron, lo dejaron ahí, no se podía ir para ningún lado. El alcalde me llamaba y me decía: “Doctor me están secuestrando, me están llevando, ayúdeme, hable con alguien”. Después de un rato me llamaba, vea doctor, me llevan, adiós. Este alcalde no fue liberado, fue rescatado por el Ejército cerca de Cumbal. En este rescate del Ejército murieron tres del ELN y como 7 u 8 de las FARC. Fue un operativo afortunadísimo del Ejército. Cuando el Ejército bajaba por Cumbal iban dos guerrilleros subiendo en una moto y no obedecieron la orden de alto. El Ejército disparó y mató al comandante de los Elenos y al de la moto que lo llevaba. Ambos con fusiles. Al alcalde lo tenían más abajo, el alcalde me cuenta que ellos sintieron la balacera, entonces el comandante del grupo que lo tenía al alcalde dividió el grupo. Se quedó el comandante y tres o 4 más haciéndole frente al Ejército y al alcalde lo echaron monte abajo. Y cuando iban bien abajo, salieron a un claro y el alcalde oyó que al suelo. Era el ejército que estaba subiendo, y los mató a los que llevaban al alcalde. La patrulla del Ejército que bajó mató a los que se quedaron haciendo la retaguardia. Yo fui a Ipiales, al grupo Cabal a saludar al alcalde. Habían como 10 muertos del ELN y de las FARC Dr. Fabio Trujillo, Secretario de Gobierno Departamental

Bombardeo del 10 de junio de 2006 No hubo muertos. Destrozaron la escuela, pero los profesores estaban dictando sus clases en otra escuela más abajo, porque las FARC los habían enviado a desocupar la escuela. Habían dos edificios, la bomba cayó en uno y en el otro estaban durmiendo los guerrilleros. Pero los docentes estaban dictando sus clases desde varios meses antes en una escuela aparte porque las FARC los habían quitado de la escuela. Dr. Fabio Trujillo, Secretario de Gobierno Departamental

Masacre del 9 de agosto del 2006 Para nosotros los golpes más duros de la vida han sido mirar estas masacres. Recuerdo, cuando yo fui Secretario de Gobierno, la masacre que hicieron en Altaquer. Ver compañeros indígenas muertos, que trabajaron conmigo, líderes muy reconocidos es doloroso. Yo creo que esto no tiene explicación. Yo creo que jamás podríamos decir cómo nos sentimos, pero mi respuesta sería contundente: mal. Porque mirar compañeros tendidos y saber que esos lados estuvieron custodiados de la Fuerza Pública, uno lo asume con mucho dolor y preocupación. Jaime Caicedo, Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo Anteriormente, en el 2006, también mataron a unos, el 9 de agosto del 2006 hicieron una masacre en Altaquer. A un ex gobernador, a una docente, dejando cinco hijos, un niño de 9 meses, la mataron también, a un hermano y una cuñada de ella, y otro amigo. No supimos cuál fue el motivo de esos muertos. Y así han venido sucediendo estos problemas de masacres, en eso siempre se teme que puede ser hoy por ti, mañana por mí, como dice el dicho, que nos suceda. María de Jesús Marín, coordinadora de CAMAWARI

Masacre del 7 de agosto de 2006 Nosotros documentamos la masacre del 7 de agosto del 2006, en la cual 5 indígenas del pueblo Awá fueron objeto de homicidio intencional a cinco minutos de una base militar, por la cual tengo entendido hay ya una condena a algunos militares por la responsabilidad por omisión en estos hechos. Documentar tiene que ver con el concepto de la verdad. Tiene que ver con la recuperación de la verdad en el sentido de que la gente, las comunidades conozcan lo que los actores armados, en este caso grupos al margen de la ley en conexión con el ejército, cometen crímenes contra el pueblo indígena. Javier Dorado, Director del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos RECUADRO: 9 de agosto del 2006. Municipio de Barbacoas. Desconocidos asesinaron a 5 personas. En el documento “Diagnóstico de la situación indígena del pueblo Awá”, del Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos (del 2009 probablemente), se la menciona brevemente en la página 11.En el documento “Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. Diagnóstico departamental Nariño”, dice: “Es así como en agosto de 2006, en el corregimiento de Altaquer, Barbacoas, fueron asesinados 5 miembros de la etnia Awá. Esta masacre tuvo lugar en un lugar de concentración de cerca de 1.300 personas desplazadas por los combates entre el Ejército y las Farc en el marco de la operación Gladiador in iciada en junio de ese año . Hasta el momento, no se ha podido determinar los responsables de esta masacre”.

Page 24: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

Asesinatos del 28 de diciembre de 2008 – bestialidad guerrillera Es al revés son tres mujeres y un hombre (28 de diciembre de 2008). Una sobrevivió porque los hijos se le lanzaban a los pies y se le orinaban y la soltó. Conozco bien esto. Los conozco a ellos. Conozco a los profesores. Yo voy y les ayudo. Pobre gente. Aquí, esto es lo que se supo. Pero hable con el alcalde de santacruz de Guachavez. Fueron más de 80 muertos los que se contaron alrededor de esto, porque el tipo empezó a matar aquí y a matar lo que se le aparecía por miedo a que lo delaten con el Ejército. Él quería imponer su orden por medio del terror. Esto antecedió a la masacre de Tortugaña, fue unos meses antes. Pero es lo mismo, mató aquí y después fue y mató en Tortugaña. Mató harta gente, le contamos cerca de 80 muertos. A todo el que no fuera de la zona lo iba matando y después fue y mató a los Awás. Después de matar a los Awás, le echó candela a un bus en la carretera, donde mató ocho, entre ellos una bebesita de menos de un año. Los 80 que mató no eran Awás, eran colonos, todo lo que le olía que no era de la zona lo mataba. Había un guerrillero allá que sacaba a la gente desterrada de su territorio. Los mandaba a vivir a Pasto o Cali, usted sabe lo que significa eso para un Awá. Es que los Awás nunca han hablado de él porque le tienen miedo, terror. Menos mal al tipo se le estalló una bomba y murió. Dr. Fabio Trujillo, Secretario de Gobierno Departamental RECUADRO: 28 de diciembre del 2008. Presuntos miembros de las FARC. zona rural del municipio de Santacruz. Asesinato múltiple, masacre de tres hombres y una mujer. No hay mayor información de esta masacre. En el documento “Diagnóstico de la situación indígena del pueblo Awá”, del Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos (del 2009 probablemente), se la menciona brevemente en la página 12

Masacre de febrero de 2009 Los informes de riesgo sí han cumplido su función preventiva porque sí advierten oportunamente a las autoridades sobre la necesidad de implementar acciones para evitar la consumación de los riesgos. En muchas ocasiones hemos logrado que se tomen medidas de gobierno para cumplir ese objetivo preventivo, pero desafortunadamente en otras ocasiones como la que usted menciona, cuando la Defensoría emitió una nota de seguimiento en la que advertía un riesgo concreto para la comunidad indígena Awá, desafortunadamente no se tomaron las medidas de prevención para el caso, y un mes después de emitida esa nota de seguimiento se cometió la masacre de indígenas Awás que fue conocida internacionalmente. Es decir, hay ocasiones en que desafortunadamente los informes de riesgo de la Defensoría y las alertas tempranas expedidas por el Comité Interinstitucional no ha tenido la respuesta oportuna que debería haber tenido para evitar la consumación del riesgo. ¿De quién es la responsabilidad?: Depende de la advertencia que haya hecho la defensoría. La Defensoría lo que hace en los informes de riesgo es determinar el riesgo y las causas del riesgo. Si las causas del riesgo están asociadas a una acción de una autoridad concreta del estado, pues a esa autoridad es la que le corresponde realizar acciones para evitar la consumación del riesgo. Dr. Álvaro Raúl Vallejo, Defensor del pueblo Masacre de Febrero del 2009 - Barbacoas Contra el pueblo Awá definidas como masacres dos: la de Tortugaña, en febrero del 2009. Posterior a esa hubo otra masacre en el resguardo de El Gran Rosario en Tumaco. Las dos con móviles distintos. La primera, la de Tortugaña, fue una ofensa contra el pueblo Awá, por razones políticas, territoriales. Pero la segunda, la del Gran Rosario fue, para mi manera de ver y para la justicia, en lo que va hasta ahora avanzado el caso, una masacre producto de negocios del narcotráfico. De manera que la una es una ofensa contra el pueblo Awá y la otra es una vendeta entre narcotraficantes, a mi manera de ver y lo que se conoce hasta ahora de la justicia, cometida por miembros propios de la comunidad. hubo reconocimiento de las FARC a través de Anncol de que fue perpetrado el crimen por ellos. Entonces yo pienso que son dos cosas distintas. Eso me parece a mí que es una cosa de locos. Yo no creo que los Awás hayan estado sirviendo de informantes. El Ejército estaba cerca, pero no tan cerca. (4 de febrero del 2009) Faltan hartas cosas aquí. Aquí no detuvieron 120. Mataron 13 o 12 o una cosa así. Inicialmente se decían 17, pero luego se estableció que eran 12 o… 13 algo así. En la quebrada del Ojal mataron unos, mataron a unos hermanos más allá. Mataron otros más allá, había otro cuerpo enterrado en fechas anteriores. En los meses anteriores había matado más gente. Había más cuerpos por otras partes, otra niña que le cortaron la pierna y vino a dar al hospital: había hartas cosas, pero era la demencia del Villau, la demencia de que lo iban a matar. El tipo como no gozaba de la simpatía se imponía por el miedo. Dr. Fabio Trujillo, Secretario de Gobierno Departamental

Page 25: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

Masacre de Febrero del 2009 La masacre más dura y la situación más compleja fue la de febrero del 2009, cuando fueron asesinados 17 indígenas Awás a manos de las Farc, esto fue un precio muy duro para el departamento, para mí como asesor de paz, que en nombre del Gobernador tuve que afrontar esa situación, visibilizar la situación a nivel internacional, dar la noticia. Porque al principio eran 7, después aumentaron a 13 y al final fueron 17, cada vez que aparecía un muerto más nos tocaba dar la cara ante la opinión pública. Esta fue la situación más dura. Yo estuve muy cerca del pueblo Awá, en el Diviso, en su sede administrativa, en la vía al mar. Estuve acompañando la minga humanitaria de Awás que fue a buscar los cuerpos, fui hasta Buenavista. No ingresé a la zona más montañosa porque el Ejército nos dijo a los funcionarios públicos que si entrábamos hasta el resguardo Tortugaña era por nuestra cuenta, el Estado no podía garantizar nuestra seguridad porque esa zona los caminos son muy minados. Fuimos hasta Buenavista. Pero estuvimos en todo el proceso de acompañamiento de lo legal, de lo jurídico, de lo social, de lo psicológico. De todos los años que he estado en el gobierno, ese fue el trimestre más duro, más intenso, de confrontación permanente, de presencia de todos los grupos armados: las FARC, el ELN, los Rastrojos. Pero además hubo unos operativos a gran escala de la fuerza pública. Entonces lo que uno siente es una zona muy militarizada desde el punto de vista oficial e ilegal. Una tensión, un miedo permanente de la gente, una sensación de impotencia generalizada ante la fuerza de la violencia. Hemos vivido otras situaciones como el tema de minas antipersonales. Periódicamente estamos teniendo Awás muertos, mutilados en estos campos minados, niños, mujeres gravemente heridos. Esta es una situación muy dura que nos toca afrontar permanentemente. Quisiéramos que la situación fuera mejor, que no se dieran estos casos. Zabier Hernandez, Asesor de Paz y Derechos Humanos de la Gobernación de Nariño RECUADRO: 8 de enero del 2009. Defensoría del Pueblo. Lanza advertencia a través del Sistema de Alertas Tempranas. el 8 de enero de 2009 la Defensoría del Pueblo, a través del Sistema de Alertas Tempranas (Sat), advirtió “....sobre los factores de vulnerabilidad y amenaza de la comunidad indígena Awá... por el accionar armado de los grupos armados ilegales de la guerrilla de las Farc y el ELN y de los grupos armados emergidos con posterioridad a la desmovilización de las autodefensas que se autodenominan Autodefensas Campesinas de Nariño (ACN) y Los Rastrojos”, Según el documento “Diagnóstico de la situación indígena del pueblo Awá”, del Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos. 4 al 7 de febrero del 2009. Ejército Nacional, específicamente la Brigada XXIX de Ejército y subversivos del frente 29 de las Farc y el ELN. Resguardo indígena Tortugal-Telembí, entre los municipios de Barbacoas y Samaniego. Según Unipa, se registraron combates. Según Ejército no hubo combates. Esto aparece en el documento “Diagnóstico de la situación indígena del pueblo Awá”, del Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos. Pero ahí citan la información como extraída de “Nueva masacre al pueblo Awá de UNIPA en Nariño. Este documento, el cual tengo, explica que todo empezó el 1 de febrero cuando el Ejército llegó a las veredas Volteadero y Bravo del resguardo Tortugaña Telembí, y exigió con maltratos a la gente que entregaran información. Luego dice textualmente: “Según información de las comunidades del resguardo, el 5 de febrero a las 4 de la tarde se registraron enfrentamientos entre la guerrilla y el ejército, en los que este último hizo bombardeo entre Bravo y el cerro de Sabaleta generando zozobra en las comunidades”. Luego, más adelante: “El día 6 de febrero a las 5 de la tarde se presentaron combates entre el ejército y las FARC, los cuales se reanudaron el 7 del mismo mes.” Sin embargo, en el documento “Diagnóstico de la situación indígena del pueblo Awá”, del Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos también dicen que “la Tercera División del Ejército expidió un comunicado donde señalaba que en los últimos meses no se habían presentado combates que comprometieran a las Fuerzas Militares en las 24.960 hectáreas que comprenden la zona.” Pag 21 – 22 4 de febrero de 2009. Las FARC. Zona rural del Municipio de Barbacoas. Retención por parte de la guerrilla de 120 indígenas acusados de colaborar con el Ejército. Según Onic y UNIPA luego asesinaron a algunos de los retenidos. Esto aparece en “Diagnóstico de la situación indígena del pueblo Awá”, del Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos, en la Pag 21. En el comunicado de la ONIC y UNIPA se confirma este dato: “El 4 de febrero hombres armados con distintivos de las FARC retuvieron a 120 personas (hombres, mujeres y niños), las cuales fueron llevadas amarradas a una quebrada denominada el Hojal de la comunidad el Bravo y se les observó asesinando a algunas personas con arma blanca”. El 11 de febrero del 2009: (Así dice en “Diagnóstico de la situación indígena del pueblo Awá”, citando al DAS). Pero el Comunicado de la ONIC y la UNIPA habla de este mismo dato y tiene fecha de que salió el 10 de febrero. FARC. Sector montañoso de Tangareal, del municipio de Santacruz Eran miembros de la comunidad Tangarial, resguardo El

Page 26: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

Sande, pero fueron asesinados en entre los límites de los municipios de Ricaurte y Guachavez cuando salían desplazados. Masacre de 10 indígenas Awás que salían desplazados de su territorio. (Esta masacre tiende a unirse con la que sigue y se habla de una sola como si fueran 17 muertos). Según el comunicado de la ONIC y de la UNIPA, “El gobernador del Resguardo El Sande confirmó a la ONIC que diez hermanos más de su pueblo fueron vilmente masacrados, cuando intentaban salir como desplazados de su territorio ancestral. Se trata de miembros de la comunidad de Tangarial, quienes con otros Awá en familia le corrían a la muerte. Fueron sorprendidos por un grupo armado mientras descansaban, entre los límites de los municipios de Ricaurte y Guachavez, sin determinar hasta el momento a sus victimarios y los nombres de los asesinados. Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC”. En “Diagnóstico de la situación indígena del pueblo Awá” dice: “la columna móvil Mariscal Sucre de las Farc emitió un comunicado el 16 de febrero, donde reconocían la autoría del asesinato de 8 integrantes de la comunidad indígena Awá, a quienes acusaron de ser informantes de las Fuerzas Militares En otro texto “Resisten los Awás, publicado el 13 de abril de 2009: “Valencia Cossio anunció la conformación de una comisión “para analizar a fondo la situación de esta etnia”, a la vez que insistió en que la Fuerza Pública hiciera presencia en el resguardo. El 23 de marzo los indígenas marcharon al lugar a recuperar los cuerpos”. En el texto “Masacre de Indígenas Awás, dos años después”, publicado el 2 de febrero de 2011, al parecer en la revista Semana, dice: “Aunque la que más se recuerde sea la de once indígenas -entre los que había dos embarazadas-, que acusados de ser colaboradores del Ejército fueron asesinados con machete y cuchillo por las Farc en el resguardo Tortugaña-Telembí, en Nariño, han ocurrido otras.” En una nota de la Agencia de Noticias Inter Press Service (IPS), en un artículo firmado por Constanza Vieira dice, acerca del comunicado de las FARC: “Para la Columna Mariscal Antonio José de Sucre de las FARC, los ocho awás "recogían, por grupos, información sobre nosotros para luego llevarla a las patrullas militares que desarrollan operaciones en la zona". Esa estructura irregular alegó que los civiles "realizaban exploraciones, ubicaban a la guerrilla y luego iban las patrullas del ejército para golpearnos", y que "desde hacía dos años trabajaban con el ejército en esa labor". La columna de las FARC agregó en una declaración conocida el martes que la matanza "no fue contra indígenas", sino contra personas que "aceptaron dinero y se pusieron al servicio del ejército en un área que es objeto de un operativo militar". 17 de febrero del 2009. Desconocidos. Cabecera municipal del municipio de Barbacoas. Asesinato de 2 awás. La información está en “Diagnóstico de la situación indígena del pueblo Awá”, pag 21. 23 al 30 de marzo del 2009. Indígenas awás van a rescatar a los cadáveres de los masacrados. En “Diagnóstico de la situación indígena del pueblo Awá” dice: “cerca de 700 indígenas Awá con sus guardias entraron a la selva nariñense a rescatar los cuerpos de las víctimas de la masacre, misión que culminó el 30 de marzo, cuando la minga emitió un comunicado a través de la Onic y su organización, la Unipa, donde anunciaron que en su trayecto habían hallado 8 cadáveres, los cuales habían identificado plenamente”. Entran a rescatar los cuerpos de la masacre de 10 indígenas en sector montañoso de Tangareal del 11 de febrero.

Masacre del 26 de agosto del 2009 Acontecimientos preliminares La lucha por la supervivencia y la dignidad, de Amnistía Internacional, dice: “El 23 de mayo de 2009, Tulia García había sido testigo del homicidio de su esposo, Gonzalo Rodríguez, a manos de soldados de las fuerzas armadas, y posteriormente había recibido amenazas.” En un texto titulado “Los Awás en medio del fuego cruzado”, firmado por Javier Dario Restrepo, dice: “Los awás son testigos tan incómodos como Tulia García, una de las últimas víctimas, presente cuando hombres armados y uniformados dieron muerte a su esposo el 23 de mayo”. El texto está en el archivo Agencia de Noticias Inter Press Service

Fabio Trujillo: “Tulia es una de las muertas del Gran Rosario. Al esposo de ella lo mató el Ejército en unas circunstancias extrañas, con varias versiones. Tulia muere en la masacre… Entonces empiezan a relacionar la muerte de Tulia con la muerte del esposo de Tulia. Entonces como Tulia fue testigo de cómo mataron a su marido, entonces mataron a Tulia y todos los demás, tratando de involucrar al Ejército como responsable de esa masacre.” “Esa es la versión del Ejército, llegan unos Awás a decirle al Ejército: “miren, hay unos fulanos que nos están quitando los documentos y nos están reclutando para las FARC con la amenaza de que si no vamos matan a nuestras familias, les

Page 27: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

hacen esto a nuestras hermanas. Entonces el informante les dice: “El tipo está en tal parte”. Lo van a buscar y encuentran al tipo. El tipo había tenido un marciano, un muñequito en un hoyo del oleoducto para extraer crudo y destilar gasolina, hacen lagunas y la procesan. Entonces la versión del Ejército es que llegan allá y lo detienen al tipo y a la mujer, Tulia, la mandan, váyase. Lo dejan al tipo. La versión del Ejército es que cuando lo estaban conduciendo, el tipo había tirado la pistola, y cuando iban pasando cerca de la pistola, el tipo se tiró cerca de la pistola para cogerla y disparar a los soldados, y lo mataron. Esa es la versión del Ejército. Yo no sé cuál es la verdad, eso está en investigación.” “Entonces Tulia es una de las muertas en la masacre del Rosario. Por eso decían que el Ejército había matado a los del Rosario para desaparecer a Tulia. Pero lo del Rosario fue pura coca. Lo que pasa es que Tulia, el esposo de Tulia, era de los dueños de la coca. Esa es la información que tenemos. Después viene la detención, el proceso. Eso no se demoraron en darnos los datos de quien fue. Por eso yo creo, sin poder jurar ni meter las manos al fuego, la versión que le cuento de esta segunda masacre es para mí la creíble.”

Los hechos La lucha por la supervivencia y la dignidad, de Amnistía Internacional, dice: “A las 5 de la mañana del 26 de agosto de 2009, hombres con uniformes militares, armados y encapuchados atacaron la comunidad de El Gran Rosario, mataron a 12 Awá, entre los que había seis niños y niñas y un bebé de ocho meses, y dejaron heridos a algunos más. Entre las personas muertas estaban Tulia García y sus hijos.” Diego Guanga: “La masacre de los 12 compañeros Awás, que fueron 10 de la organización camawari y dos de la UNIPA, fue un impacto muy grande porque hubieron los niños, que fue lo más grave. Yo estaba estudiando, ese rato estaba terminando el bachillerato. Cuando me comunicaron fue muy doloroso para mí. No conocía a ninguno de ahí, pero como hermanos indígenas todos llevamos la misma sangre y es muy doloroso para nosotros.” INTERNET. Noticia: ponen a Ejército como sospechoso. “El miércoles, la noticia fue la masacre de 12 indígenas de esta etnia, entre los que se encontraban cinco niños y un bebé de seis meses. Aún no se tiene plena certeza sobre los autores del crimen. Se cree que pudieron ser narcotraficantes y se averigua si pudo haber participación de militares, pues, según indígenas, una de las víctimas habría señalado al Ejército de matar a su esposo, en mayo pasado.”

Repercusiones Desplazamiento COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL. LA CRISIS HUMANITARIA DEL PUEBLO AWA CONTINUA: “nos preocupa el hecho de que cuatro de las víctimas nombradas anteriormente, hayan sido miembros del resguardo Gran Rosario, en el cual el pasado 26 de agosto de 2009 sucedió una masacre que dejo como victimas a 12 de nuestros hermanos Awá y donde posteriormente se presentó un desplazamiento masivo de aproximadamente 250 indígenas Awá. A pesar de que la normatividad contempla que para dichas comunidades se debe garantizar la dignidad, la seguridad y la voluntariedad como condiciones de un retorno, esta población retornó sin ninguna garantía y hasta la fecha las entidades competentes no han hecho seguimiento, ni acompañamiento a su situación. Por otro lado, entre las actuales víctimas, se encuentran familiares y testigos de la citada masacre.” La lucha por la supervivencia y la dignidad, de Amnistía Internacional, dice: “Tras la masacre de agosto, 300 Awá, entre los que había 100 niños y niñas, abandonaron sus casas, bienes y medios de vida y huyeron a Tumaco. Sus condiciones de vida en la ciudad eran motivo de gran preocupación. Semanas después de su llegada continuaban viviendo en refugios que ellos mismos habían construido o durmiendo a la intemperie. Los alimentos y el agua eran escasos y no había instalaciones de saneamiento”. Más adelante el texto, refiriéndose a las palabras del relator especial de la ONU sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, en julio de 2009, dice que él señaló que “si bien los grupos armados ilegales tienen una importante responsabilidad en esas violaciones, se sigue denunciando la participación o la colusión directa de agentes del Estado en esos actos y que algunos miembros de las fuerzas armadas han estigmatizado públicamente a las comunidades afrocolombianas e indígenas” Entierro Fabio Trujillo: “Aquí son dos cosas bien distintas. Y en lo del Gran Rosario hay detenidos, hay culpables, están en la cárcel por tema del narcotráfico.” “Esto es coca. Yo fui al otro día, volé a Tumaco en avión y fui al hospital a visitar a uno de los sobrevivientes. Ese día yo ya sabía los nombres de los asesinos. Y se los transmitimos a la Fuerza Pública.

Page 28: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

El día del entierro, en Ricaurte, fue el Ministro del Interior, el Gobernador, ese día teníamos como a 4 o 5 personas distintas dándonos los mismos nombres de los asesinos. Ahí mismo supimos nosotros. La gente habló, colaboró.” Otros asesinatos, retaliaciones Fabio Trujillo: “la del Gran Rosario fue, para mi manera de ver y para la justicia, en lo que va hasta ahora avanzado el caso, una masacre producto de negocios del narcotráfico.” “Lo uno es un negocio del narcotráfico, un arreglo de cuentas de narcotraficantes. Después de esa muerte hubo retaliaciones y después asesinaron a otros Awás cerca de la carretera, también en Tumaco, en el kilómetro 86, como venganza por lo del Gran Rosario.” Captura 6 de octubre del 2009. Ejército. La Guayacana, Municipio de Tumaco. Captura de asesinos de 12 indígenas del 26 de agosto pasado. En El texto Visibilización Mediática Desarme, desmovilización y reintegración Caso Nariño, se cita un boletín del 6 de octubre del 2009 del Ministerio de Defensa, que dice: “Después de un intenso trabajo de investigación criminal fueron capturadas 3 personas responsables de la autoría intelectual y material de este horrendo crimen. Los capturados integraban la banda de “Los cucarachos”, organización delincuencial dedicada al narcotráfico, la extorsión y el secuestro. El operativo de captura fue realizado por un grupo especial del Área de Vida de la Dijin en el corregimiento La Guayacana, Municipio de Tumaco. El Gobierno Nacional agradece la colaboración de la ciudadanía que permitió dar con el paradero de los asesinos y anuncia que pagará una recompensa de 130 millones de pesos a quienes dieron información. La Banda de “Los Cucarachos” y específicamente los capturados están siendo investigados por otras masacres, secuestros y extorsiones en el departamento de Nariño. Información en proceso de verificación señalaría que al menos uno de los capturados perteneció a la columna Daniel Aldana de las FARC. Otros asesinatos Oct y Nov del 2009. San Juan Bautista y Yaculá. Masacres. En la noticia “Identifican víctimas de masacre en Barbacoas”, publicada el 19 de septiembre de 2009, en (sin más datos): “Las diligencias se realizaron en las veredas San Juan Bautista y Yaculá, donde los familiares sepultaron a: Esteban Pai, Bertilda Cortés, Edwin Delgado Cortés, Carmen Cortés Cortés, Otilio Churta Cortés, Celso Israel Churta y los menores Alexis Cortés Cortés y María Angélica Cortés Cortés, de 15 y 16 años de edad, respectivamente. De acuerdo con versiones de los familiares de las víctimas, el primero de noviembre último, cuando se efectuaba el velatorio de Pai, Cortés y Delgado en la casa de éstos, hombres armados intimidaron a los presentes, escogieron a cuatro personas y las asesinaron. Tres días más tarde, 4 de noviembre, fue ultimado Churta Cortés. A finales de octubre mataron a seis adultos y dos niños. El 1 de noviembre en el velorio se llevaron a cuatro personas y las mataron. El 4 de noviembre asesinaron a otra persona. 3 de marzo del 2010. Los responsables son los mismos que antes habían cometido la masacre del 26 de agosto del 2009, según Comunicado a la Opinión Pública Nacional e Internacional La Crisis Humanitaria Del Pueblo Awa Continua, Documento Elaborado Por Autoridades Indígenas Awá – Unipa. Comunidad Gran Rosario. Asesinato de Olmedo Núñez Guanga. Comunicado a la Opinión Pública Nacional eInternacional La Crisis Humanitaria Del Pueblo Awa Continua, Documento Elaborado Por Autoridades Indígenas Awá – Unipa. Nombre de Archivo: Comunicado UNIPA. PDF 7 de marzo del 2010. Los responsables son los mismos que antes habían cometido la masacre del 26 de agosto del 2009, según Comunicado a la Opinión Pública Nacional e Internacional La Crisis Humanitaria Del Pueblo Awa Continua, Documento Elaborado Por Autoridades Indígenas Awá – Unipa. Comunidad Gran Rosario. Asesinado Jairo Armando Guanga. Comunicado a la Opinión Pública Nacional e Internacional La Crisis Humanitaria Del Pueblo Awa Continua, Documento Elaborado Por Autoridades Indígenas Awá – Unipa. Nombre de Archivo: Comunicado UNIPA. PDF 8 y 9 de abril del 2010. Los responsables son los mismos que antes habían cometido la masacre del 26 de agosto del 2009, según Comunicado a la Opinión Pública Nacional e Internacional La Crisis Humanitaria Del Pueblo Awa Continua, Documento Elaborado Por Autoridades Indígenas Awá – Unipa. Comunidad del Gran Rosario. José Aníbal Pai fue desaparecido. Nando Pai fue asesinado. Comunicado a la Opinión Pública Nacional eInternacional La Crisis Humanitaria Del Pueblo Awa Continua, Documento Elaborado Por Autoridades Indígenas Awá – Unipa. Nombre de Archivo: Comunicado UNIPA. PDF

Page 29: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

Polémica por coca Los que dicen que fue por narcotráfico María de Jesús Marín: Entrevista. Le cuento lo que hablé con Fabio Trujillo. Que algunos hechos de violencia eran entre los mismos Awás que se habían desviado del camino (no menciono masacres): “Es cierto. Estos mismos indígenas se han ido con la guerrilla y de ahí han aprendido sus ciertos vicios, (habla en voz bajo) entonces los van masacrando entre ellos mismos. Es por ellos mismos, no es porque nadie los obligue, sino que ya ven que matan así y entonces a ellos se les hace que es fácil matar, y eso no debe de ser”. Le cuento la masacre que mencionó Fabio Trujillo del 26 de agosto resguardo Gran Rosario. “Sí, fue entre los mismos. Muchas veces el decir es que el Ejército es el que mata, y no es. Por eso le digo un solo indígena por equivoco lo mataron por allá en Pialapí. Es cierto, entre ellos mismos. Entre los mismos indígenas y culpaban al Ejército.” ¿Por qué entre ellos mismos? “Por venganza, porque muchas veces, el uno, por envidia, el dos porque a veces por un pedazo de tierra empiezan a pelear. Por eso yo digo que no debemos de pelear por tierra porque en tierra nos vamos a convertir. Por eso, entre ellos mismos, por el chisme, el uno dijo una cosa, el otro dijo otra, y ahí son las consecuencias, y eso fue en el resguardo del Gran Rosario, no recuerdo si eran 17 en total que mataron. Porque en el Telembí también mataron, eso sí fue las FARC los que mataron. En el Gran Rosario vuelta fue entre los mismos indios, pero indios ya envenenados por la coca.”

la del Gran Rosario fue, para mi manera de ver y para la justicia, en lo que va hasta ahora avanzado el caso, una masacre producto de negocios del narcotráfico. Masacre es cuando hay más de cuatro muertos juntos. Porque es que aparte de eso el pueblo Awá ha sufrido muchísimos asesinatos de indígenas, muchas violaciones de Derechos Humanos, les han sembrado campos minados, los han desterrado de su territorio, los han asesinado, ha habido mil cosas perpetradas especialmente por las FARC contra los Awás. Pero como masacres esas dos, con móviles diferentes. Yo sí creo que es bien importante distinguir las dos cosas. Yo sí insisto en eso. Lo uno es un negocio del narcotráfico, un arreglo de cuentas de narcotraficantes. Después de esa muerte hubo retaliaciones y después asesinaron a otros Awás cerca de la carretera, también en Tumaco, en el kilómetro 86, como venganza por lo del Gran Rosario. Aquí son dos cosas bien distintas. Y en lo del Gran Rosario hay detenidos, hay culpables, están en la cárcel por tema del narcotráfico. En lo otro en cambio hubo reconocimiento de las FARC a través de Anncol de que fue perpetrado el crimen por ellos. Entonces yo pienso que son dos cosas distintas. Eso me parece a mí que es una cosa de locos. Yo no creo que los Awás hayan estado sirviendo de informantes. El Ejército estaba cerca, pero no tan cerca. (Los que mueren en el Gran Rosario) Ellos están en medio de un cultivo de coca. Y por todo lo que ha pasado, la investigación y los detenidos, es un tema de coca. Son dos temas bien distintos. Respeto las otras versiones pero yo pienso que en eso hay que ser claros. Mataron bebesitos ahí (en el Gran Rosario) fue una cosa horrible, una masacre como para no dejar a ningún miembro de la familia vivo. Un bebesito de dos años no es informante de nadie. Eso es acabar con toda la familia. Uno ve locuras entre las Farc. Lo que sigue en la Guayacana, los muertos, son vendettas por lo del Gran Rosario. (26 de agosto de 2009) Esto es coca. Yo fui al otro día, volé a Tumaco en avión y fui al hospital a visitar a uno de los sobrevivientes. Ese día yo ya sabía los nombres de los asesinos. Y se los transmitimos a la Fuerza Pública. El día del entierro, en Ricaurte, fue el Ministro del Interior, el Gobernador, ese día teníamos como a 4 o 5 personas distintas dándonos los mismos nombres de los asesinos. Ahí mismo supimos nosotros. La gente habló, colaboró. Tulia es una de las muertas del Gran Rosario. Al esposo de ella lo mató el Ejército en unas circunstancias extrañas, con varias versiones. Tulia muere en la masacre… Entonces empiezan a relacionar la muerte de Tulia con la muerte del esposo de Tulia. Entonces como Tulia fue testigo de cómo mataron a su marido, entonces mataron a Tulia y todos los demás, tratando de involucrar al Ejército como responsable de esa masacre. Esa es la versión del Ejército, llegan unos Awás a decirle al Ejército: “miren, hay unos fulanos que nos están quitando los documentos y nos están reclutando para las FARC con la amenaza de que si no vamos matan a nuestras familias, les hacen esto a nuestras hermanas. Entonces el informante les dice: “El tipo está en tal parte”. Lo van a buscar y encuentran al tipo. El tipo había tenido un marciano, un muñequito en un hoyo del oleoducto para extraer crudo y destilar gasolina, hacen lagunas y la procesan. Entonces la versión del Ejército es que llegan allá y lo detienen al tipo y a la mujer, Tulia, la mandan, váyase. Lo dejan al tipo. La versión del Ejército es que cuando lo estaban conduciendo, el tipo había tirado la pistola, y cuando iban pasando cerca de la pistola, el tipo se tiró cerca de la pistola para cogerla y disparar a los soldados, y lo mataron. Esa es la versión del Ejército. Yo no sé cuál es la verdad, eso está en investigación. Entonces Tulia es una de las muertas en la masacre del Rosario. Por eso decían que el Ejército había matado a los del Rosario para desaparecer a Tulia. Pero lo del Rosario fue pura coca. Lo que pasa es que Tulia, el esposo de Tulia, era de los dueños de la coca. Esa es la información que tenemos. Después viene la detención, el proceso. Eso no se demoraron en darnos los datos de quien fue. Por eso yo creo, sin poder jurar ni meter las manos al fuego, la versión que le cuento de esta segunda masacre es para mí la creíble. Dr. Fabio Trujillo, Secretario de Gobierno Departamental

Page 30: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

INTERNET. Noticia: ponen a Ejército como sospechoso El miércoles, la noticia fue la masacre de 12 indígenas de esta etnia, entre los que se encontraban cinco niños y un bebé de seis meses. Aún no se tiene plena certeza sobre los autores del crimen. Se cree que pudieron ser narcotraficantes y se averigua si pudo haber participación de militares, pues, según indígenas, una de las víctimas habría señalado al Ejército de matar a su esposo, en mayo pasado.

Los que niegan que fue por narcotráfico Jaime Caicedo: “Usted hoy se pudo dar cuenta cómo se defiende el gobierno en sus diferentes acciones. Pienso de que es una forma de dejar impune las cosas. Hasta el momento no hay una investigación que se pueda decir: Hallamos a los responsables. Pero tampoco dice lo contrario. Entonces considero de que es una forma de dejar impune las cosas en Colombia. “Es inconcebible. Yo conocí a esa familia. Es una familia de bajos recursos económicos. Pero de que ellos estén involucrados en la comercialización del narcotráfico, sinceramente no creo. Es más, suponiendo que haya sido así, matar a unos niños recién nacidos, ¿cuál es el interés? Lo que eso viene producto de una investigación es que unos familiares de estos indígenas denunciaron un hecho atroz que cometió contra un indígena, que este indígena lo denunció y por eso hubieron estas retaliaciones, pero no me atrevo a decir de que sea producto de lo que usted me pregunto. Simplemente es tapar con hojarasca una situación donde es posible que hayan responsabilidades”. “El problema está en que ellos tapan por un lado pero involucran. A la opinión pública la involucraron de que la organización indígena está haciendo producto de este trabajo. Pero pues nos involucran a todos. Entonces esto es realmente degradante para nosotros.” RECUADRO: COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL. LA CRISIS HUMANITARIA DEL PUEBLO AWA CONTINUA: “nos preocupa el hecho de que cuatro de las víctimas nombradas anteriormente, hayan sido miembros del resguardo Gran Rosario, en el cual el pasado 26 de agosto de 2009 sucedió una masacre que dejo como victimas a 12 de nuestros hermanos Awá y donde posteriormente se presentó un desplazamiento masivo de aproximadamente 250 indígenas Awá. A pesar de que la normatividad contempla que para dichas comunidades se debe garantizar la dignidad, la seguridad y la voluntariedad como condiciones de un retorno, esta población retornó sin ninguna garantía y hasta la fecha las entidades competentes no han hecho seguimiento, ni acompañamiento a su situación. Por otro lado, entre las actuales víctimas, se encuentran familiares y testigos de la citada masacre.” Otro texto que habla de esta masacre es “La lucha por la supervivencia y la dignidad”, de Amnistía Internacional. Ahí dice: “A las 5 de la mañana del 26 de agosto de 2009, hombres con uniformes militares, armados y encapuchados atacaron la comunidad de El Gran Rosario, mataron a 12 Awá, entre los que había seis niños y niñas y un bebé de ocho meses, y dejaron heridos a algunos más. Entre las personas muertas estaban Tulia García y sus hijos. El 23 de mayo de 2009, Tulia García había sido testigo del homicidio de su esposo, Gonzalo Rodríguez, a manos de soldados de las fuerzas armadas, y posteriormente había recibido amenazas.” Luego dice: “Tras la masacre de agosto, 300 Awá, entre los que había 100 niños y niñas, abandonaron sus casas, bienes y medios de vida y huyeron a Tumaco. Sus condiciones de vida en la ciudad eran motivo de gran preocupación. Semanas después de su llegada continuaban viviendo en refugios que ellos mismos habían construido o durmiendo a la intemperie. Los alimentos y el agua eran escasos y no había instalaciones de saneamiento”. Más adelante el texto, refiriéndose a las palabras del relator especial de la ONU sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, en julio de 2009, dice que él señaló que “si bien los grupos armados ilegales tienen una importante responsabilidad en esas violaciones, se sigue denunciando la participación o la colusión directa de agentes del Estado en esos actos y que algunos miembros de las fuerzas armadas han estigmatizado públicamente a las comunidades afrocolombianas e indígenas” En un texto titulado “Los Awás en medio del fuego cruzado”, firmado por Javier Dario Restrepo, dice: “Los awás son testigos tan incómodos como Tulia García, una de las últimas víctimas, presente cuando hombres armados y uniformados dieron muerte a su esposo el 23 de mayo”. El texto está en el archivo Agencia de Noticias Inter Press Service 6 de octubre del 2009. Ejército. La Guayacana, Municipio de Tumaco. Captura de asesinos de 12 indígenas el 26 de agosto pasado. En el documento “Visibilización Mediática Desarme, desmovilización y reintegración Caso Nariño, octubre del 2009 – enero del 2010, de la Universidad Nacional de Colombia, se cita un boletín del 6 de octubre del 2009 del Ministerio de Defensa, que dice: “Después de un intenso trabajo de investigación criminal fueron capturadas 3 personas responsables de la autoría intelectual y material de este horrendo crimen. Los capturados

Page 31: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

integraban la banda de “Los cucarachos”, organización delincuencial dedicada al narcotráfico, la extorsión y el secuestro. El operativo de captura fue realizado por un grupo especial del Área de Vida de la Dijin en el corregimiento La Guayacana, Municipio de Tumaco. El Gobierno Nacional agradece la colaboración de la ciudadanía que permitió dar con el paradero de los asesinos y anuncia que pagará una recompensa de 130 millones de pesos a quienes dieron información. La Banda de “Los Cucarachos” y específicamente los capturados están siendo investigados por otras masacres, secuestros y extorsiones en el departamento de Nariño. Información en proceso de verificación señalaría que al menos uno de los capturados perteneció a la columna Daniel Aldana de las FARC. Oct y Nov del 2009. San Juan Bautista y Yaculá. Masacres. En la noticia “Identifican víctimas de masacre en Barbacoas”, publicada el 19 de septiembre de 2009, en (sin más datos): “Las diligencias se realizaron en las veredas San Juan Bautista y Yaculá, donde los familiares sepultaron a: Esteban Pai, Bertilda Cortés, Edwin Delgado Cortés, Carmen Cortés Cortés, Otilio Churta Cortés, Celso Israel Churta y los menores Alexis Cortés Cortés y María Angélica Cortés Cortés, de 15 y 16 años de edad, respectivamente. De acuerdo con versiones de los familiares de las víctimas, el primero de noviembre último, cuando se efectuaba el velatorio de Pai, Cortés y Delgado en la casa de éstos, hombres armados intimidaron a los presentes, escogieron a cuatro personas y las asesinaron. Tres días más tarde, 4 de noviembre, fue ultimado Churta Cortés. A finales de octubre mataron a seis adultos y dos niños. El 1 de noviembre en el velorio se llevaron a cuatro personas y las mataron. El 4 de noviembre asesinaron a otra persona. 3 de marzo del 2010. Los responsables son los mismos que antes habían cometido la masacre del 26de agosto del 2009, según Comunicado a la Opinión Pública Nacional e Internacional. La Crisis Humanitaria Del Pueblo Awa Continua, Documento Elaborado Por Autoridades Indígenas Awá – Unipa. Comunidad Gran Rosario. Asesinato de Olmedo Núñez Guanga. Comunicado a la Opinión Pública Nacional eInternacional La Crisis Humanitaria Del Pueblo Awa Continua, Documento Elaborado Por Autoridades Indígenas Awá – Unipa. Nombre de Archivo: Comunicado UNIPA. PDF 7 de marzo del 2009. Los responsables son los mismos que antes habían cometido la masacre del 26 de agosto del 2009, según Comunicado a la Opinión Pública Nacional e Internacional. La Crisis Humanitaria Del Pueblo Awa Continua, Documento Elaborado Por Autoridades Indígenas Awá – Unipa. Comunidad Gran Rosario. Asesinado Jairo Armando Guanga. Comunicado a la Opinión Pública Nacional e Internacional La Crisis Humanitaria Del Pueblo Awa Continua, Documento Elaborado Por Autoridades Indígenas Awá – Unipa. Nombre de Archivo: Comunicado UNIPA. PDF 8 y 9 de abril del 2010. Los responsables son los mismos que antes habían cometido la masacre del 26 de agosto del 2009, según Comunicado a la Opinión Pública Nacional e Internacional. La Crisis Humanitaria Del Pueblo Awa Continua, Documento Elaborado Por Autoridades Indígenas Awá – Unipa. Comunidad del Gran Rosario. José Aníbal Pai fue desaparecido. Nando Pai fue asesinado. Comunicado a la Opinión Pública Nacional eInternacional La Crisis Humanitaria Del Pueblo Awa Continua, Documento Elaborado Por Autoridades Indígenas Awá – Unipa. Nombre de Archivo: Comunicado UNIPA. PDF

Page 32: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

LOS TIEMPOS DE ANTES

No había violencia En aquel tiempo, cuando vivían mis padres, no había violencia. Yo soy directamente de Chicandina, limitando con el Ecuador, de allá soy yo. Nací en Nulpe Alto y me crie en Chicandina, allá vivíamos en la tranquilidad, trabajando mi papa honestamente con sus fuerzas, como se puede decir. Por Tallambí se pasa para llegar a Chicandina, de ahí a Nulpe Alto, de ahí a Magüí, de ahí se sale acá a Vegas. Yo trabajé como docente, del 69 al 73, de ahí del 76 al 87 trabajé como docente. En el 88 empecé a trabajar como madre comunitaria, así ha sido mi trabajo, servir a la gente. María de Jesús Marín, coordinadora de CAMAWARI

No había organización política (tal vez no era necesaria) Eso depende del dirigente, según el dirigente se tiene cosas positivas, la unidad, la organización. En aquel tiempo no querían la organización de los cabildos, nada, todos a trabajar independiente, no había colaboración entre nosotros mismos, todos, para abrir caminos, Vaya y trabaje usted que es desocupado, nos decían, pero más sin embargo, por medio de la unidad hemos logrado organizarnos y trabajar por el bien de todos. María de Jesús Marín, coordinadora de CAMAWARI

No había asistencialismo, sino trabajo propio Anteriormente nunca nos tenían acostumbrados a nada, trabajábamos nuestra tierra y ahí producíamos y nos manteníamos, y las comunidades, la gente, ya no quiere entrar a las comunidades donde nos hemos criado, porque ya están enseñados a vivir de lo más fácil, no como nosotros que labrábamos la tierra. La cultura nuestra ha sido muy sana cuando nosotros vivíamos en nuestras fincas. Allá nosotros nos dedicábamos a sembrar el plátano, la caña, el café, la yuca, el chontaduro, la piña, y eso ha sido fruto que se cosecha y se vende, y con lo mismo se trae comprando la sal. En la casa criar nuestras avecitas, pobremente matar nuestra gallinita, nuestro pollo, tener de ahí mismo para no estar comprando huevos que son con químicos, sino de la misma finca. Nosotros le llamamos huevos de la gallina criolla. Y esa ha sido la manutención nuestra. Y eso es lo que queremos nosotros volver a nuestros hogares para criar nuestras avecitas. Y seguir uno trabajando por toda la gente, darle consejo a la gente que trabajemos en nuestro campo como es debido, pero muchas veces ya no quieren. La gente de ahora ya está vuelta más perezosa, porque no les han enseñado ya a que sigan trabajando como a nosotros nos enseñaban. María de Jesús Marín, coordinadora de CAMAWARI

Había cacería y pesca Cuando era niño vivía con mi papá, mi mamá, compartíamos mucho. Mi mamá tuvo once hijos, hasta el momento vivimos los once. Realizábamos trabajos y jugábamos. Íbamos a la pesca, a la caza, volar guanderas, colgarnos de los bejucos de los árboles, comparar plantas hojas. Toda mi niñez la pasé con mis hermanos y papás. Y cuando tocaba trabajábamos. Íbamos a mirar el plátano, el maíz, las trampas que hacíamos. Mi papá hacía trampas para coger ratón, trampa de escopeta para guatín, conejo, armadillo. Yo desde mi niñez no conocía carretera, carro, difícil entenderme con la gente de los pueblos, salía una vez a los dos años. Rider Pai, Líder de UNIPA

Page 33: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

LA PLANADA Equipamiento También nosotros tenemos un lugar, una casa que la denominamos El Centro de Científicos *…+es un centro que tenemos para ofrecerle al público para desarrollar diferentes talleres, se pueden hospedar alrededor de unas 40 personas. Dentro de la reserva tenemos cabañas que le ofrecemos al turista. Dentro de la Planada venimos mejorando la vía con el fin de que el visitante pueda tener una vía adecuada y llegar fácilmente. Lo importante es manifestar que el trabajo comunitario es una herramienta fundamental apara nosotros. Jaime Caicedo, Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo Historia La FES (Fundación Fe Social) hace entrega formal y material de la al Resguardo Pialapí Pueblo viejo de las 3 mil 300 hectáreas de la Reserva a través de escritura pública. Al resguardo no le costó un peso. Confiaron en nuestro trabajo de que conservamos el medio ambiente. En la actualidad soy director de la Reserva Natural La Planada, una reserva que por más de 28 años la Fundación Fe Social, FES, la venía manejando, desarrollando unos programas excelentes en cuanto a capacitación, formación, fomento del turismo, trabajando la parte de seguridad y soberanía alimentaria. A raíz de una petición del Resguardo de Pialapí Pueblo Viejo, el Resguardo solicita a la fundación FES para que esas tierras ancestrales vuelvan a la comunidad indígena, y desde luego a través de un plan de manejo que la comunidad construyó diciendo: “Bueno, para qué quiero la Reserva, qué voy a hacer con ella”. Dentro de esa propuesta salieron cosas positivas, la cual la Reserva Natural La Planada no solamente está contemplada para el manejo y administración de una comunidad. Pienso que la mirada de esta Reserva es general, campesinos, indígenas, mestizos. Si bien es cierto en nuestras comunidades cada propietario, como las tierras son colectivas, pero desde luego cada familia maneja sus parcelas, ellos mismos desde muy temprana edad le dicen a los niños que dejemos una parte para cultivar, otra para leña, la otra para que podamos sacar la medicina tradicional. Son sitios, son lugares donde la comunidad indígena ancestralmente viene trabajando. Entonces por eso la fundación FES creyó en nosotros y dijo: “Bueno yo les voy a entregar la Reserva Natural La Planada”, que son 3.300 hectáreas porque nos conocen y saben que nosotros vamos a trabajar contribuyendo a todo el sistema de formación, capacitación, a trabajar el etnoturismo. Pienso que anteriormente la FES venía trabajando el ecoturismo. Nosotros, como la Reserva Natural La Planada, es ya parte de una organización indígena, la cual conserva su cultura, entonces estamos pensando en fomentar el etnoturismo con el fin de que visitantes nacionales o extranjeros lleguen, o la misma población de los diferentes municipios vecinos conozcan de nuestra cultura, que no nos vuelvan invisibles como nos han querido volver, a pesar que la Constitución del 91 protege la diversidad étnica y cultural. Pero la Constitución simplemente se ha dado como en la parte formal el cumplimiento de la Constitución, pero la parte material donde ya la gente se respeta las cosas no ha sido posible. Jaime Caicedo, Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo Riqueza ecológica En la Reserva 240 especies de aves, muchas endémicas, otras migratorias. 80 especies de mamíferos 16 quebradas que nacen en la Reserva y surten a la comunidad indígena, campesina y mestiza. 500 especies de orquídeas Consideramos de que es un patrimonio único acá en Nariño donde nosotros podemos encontrar una variedad de especies endémicas, la flora y la fauna es notoria, hay mucha abundancia. Son sitios estratégicos para que las aves lleguen a pasar su tiempo, a poner sus huevos, e irse para los lugares de ellos. En consideración la Reserva presta muchísimas cosas positivas, por ejemplo, de ella nacen 16 quebradas, esas 16 quebradas surten a la cabecera municipal, tanto a campesinos como indígenas. Entonces es por eso que hay la importancia de que debemos nosotros más que nunca conservar y proteger, ya que nosotros como indígenas ancestralmente venimos con el ánimo de protección. Jaime Caicedo, Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo

Page 34: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

INTEROCEÁNICA A FAVOR DE LA INTEROCEÁNICA

El impacto es mínimo: será sobre la actual carretera Queremos que se haga la Intermodal, eso va a ser bueno, va a conectar Tumaco con Belén do Pará, pero igual pasaría por territorios ya intervenidos, ya está la carretera. El impacto no es como si fueran a abrir en selva virgen. No puede negarse que habrá impacto. Dr. Fabio Trujillo, Secretario de Gobierno Departamental No es un tema claro para los indígenas Nosotros tenemos muy claro el impacto que produce en Nariño los megaproyectos cuyo más grande es el tema de la vía de comunicación interoceánica entre el pacífico y el atlántico a través del proyecto Belen do para, puerto asis Tumaco. Precisamente los Awás tienen grandes territorios en toda la franja que este proyecto está en perspectiva de utilizar. Ahí viene un proceso duro de hacer valer la consulta previa, la concertación con los pueblos sobre estos proyectos. Otros megaproyectos tienen que ver con lo agroindustrial: el tema de la palma de aceite, que en Tumaco, especialmente, ha venido colonizando vastos territorios de los indígenas Awás. El impacto de los megaproyectos en Nariño es muy claro para quienes hemos logrado acceder a la información, pero no muy claro para la opinión pública, es un tema invisible para la sociedad misma. Esto representa un peligro para el pueblo Awá. Zabier Hernandez, Asesor de Paz y Derechos Humanos de la Gobernación de Nariño Hay que velar porque se den los menos impactos ¿Qué posición tiene la oficina de paz y derechos humanos frente a la interoceánica?: El marco legislativo nuestro es limitante. Desde el punto de vista legal no podemos oponernos a ese tipo de proyectos. Pero como región tenemos que liderar un proceso de respeto a los derechos humanos, a la cultura de los indígenas, velar porque los procesos que se den los menores impactos ambientales, humanitarios posibles. Finalmente son decisiones que no están en la orbita de nuestras funciones, dependen de acuerdos internacionales del estado colombiano. Lo que hemos hecho es abrir las puertas a acompañar un movimiento social crítico y facilitar desde la democracia todos los medios para que puedan movilizarse y luchar por sus territorios. Zabier Hernandez Asesor de Paz y Derechos Humanos de la Gobernación de Nariño Hay que preparar a los indígenas para que no salgan afectados La vía está dentro de los proyectos de la Estrategia de Integración latinoamericana. En el caso de Tumaco se habla de comunicar el Atlántico de Brasil a través del Río Amazonas, arrancando de la población de Belén de Para, que queda en la desembocadura del Amazonas, en el Océano Atlántico, subiendo por el río Amazonas llegando al Putumayo a la población de Puerto Asís, para luego seguir un tramo terrestre que puede ser Mocoa Pasto Tumaco. Eso está dentro de una estrategia de aumentar el comercio, de Brasil y los países de la Cuenca del Amazonas para activar el mercado asiático, que es una economía emergente, el caso de China, Corea, Japón. Ese es un corredor intermodal, se llama así porque una parte es fluvial y otra de carretera. Se trata de sacar e ingresar mercancías por esta vía. Eso implica unos cambios significativos de población y de esparcimiento de empresas industrial que obviamente amenaza a los territorios colectivos si no hay una preparación previa para insertarse en ese proyecto las comunidades van a quedar relegadas y van a ser afectadas por ese desarrollo. La carretera Pasto Tumaco existe, solo necesita unas adecuaciones. El Gobierno está haciendo una inversión fuerte en la carretera Pasto Mocoa, Mocoa Puerto Asís. Lo que a nosotros nos compete es preparar a nuestra gente para que el día que este proyecto se haga realidad no salga afectada sino que pueda disfrutar de estos procesos de desarrollo. Este proyecto no incluye nueva vía, de pronto se puede ampliar la que ya está, hacer una doble calzada. Víctor Gallo Ortiz, Secretario de Planeación de la Alcaldía de Tumaco. El proyecto está sobre papel, es posible que se haga por Ecuador El puerto de Tumaco tiene una limitante para buques de gran capacidad. El canal de acceso se colmata muy fácil y hay que estarlo dragando constantemente. Es posible que finalmente la vía no se realice por Tumaco sino por un puerto del Ecuador. La vía es un proyecto que está sobre papel. Pero falta concretarlos en lo que concierne al municipio de Tumaco. Pero sí es un proyecto que el Gobierno Nacional lo quiere hacer. Asignó unos rubros importantes para mejorar la carretera Pasto Mocoa Puerto Asís. Eso demuestra que hay un interés del gobierno para activar algún día ese corredor. Víctor Gallo Ortiz, Secretario de Planeación de la Alcaldía de Tumaco.

Page 35: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

EN CONTRA DE LA INTEROCEÁNICA Ya están listos los estudios previos, se hicieron sin contar con los indígenas ¿impacto del megaproyecto de la intermodal?: Es grave. Nosotros trabajamos una investigación que la llamamos políticas públicas del estado en cuanto a territorios que afectan a los pueblos indígenas de Nariño. Entonces obligatoriamente teníamos que recoger lo que llamamos nosotros lo de Belen du Para a Tumaco, el megaproyecto tiene unas implicaciones graves. Primero por la forma en que se adelantaron los estudios, inclusive el gobierno tiene bien estudiada toda la región, podríamos decir de metro por metro de lo que es Puerto Asís, de Pasto a Tumaco, en lo que se implica al pueblo Quillasinga en toda esta área de Pasto, y de aquí hasta lo que llamamos Mallama al pueblo de los Pastos, y de ahí hasta Tumaco afecta al pueblo de los Awás. Pues viene acompañado todo eso de unas medidas de fuerza porque primero tratan de utilizar a los mismos indígenas para hacer las contrataciones, para recoger la información primaria, lo que son los estudios de biodiversidad, y el manejo lo hacen determinados expertos ya para la utilización de los grandes pulpos o multinacionales. Jairo Guerrero, Asesor de autoridades indígenas de Colombia en Territorio Es para establecer puestos de control ¿Fabio Trujillo dice que el impacto es mínimo?: El impacto no es solo la vía. Eso viene con otros componentes. Es fácil para el estado decir simplemente vamos a ir sobre esa vía pero no mira todo lo que viene detrás. Detrás viene el establecimiento de controles policiales, batallones, no construyen pueblos ni nada. Una anécdota. En Mallama, estaba el alcalde de Piedrancha, el actual senador Germán Carlosama, estaba en una visita que venían los altos mandos militares. En la plaza pública estaba reunida toda la gente y dijo “y les vengo a entregar a ustedes un obsequio de mil millones”. Entonces Germán dijo: Uy nos van a dar para el hospital. Pero dijo: Que vamos a establecer un cuartel de policía. A ellos les interesa eso, un cuartel para poder generar una seguridad que llaman ellos, y a través de esa seguridad vienen las multinacionales de palma africana, las mineras, y se genera toda una serie de situaciones. Entonces ellos miran con una visión cerrada. No miran hacia el entorno. Para el indígena la visión es muy diferente, el entorno es su territorio, suelo, subsuelo, lo vivo, lo muerto, ahí están sus espíritus, todo donde desarrollan su vida, es muy diferente al estado que considera los territorios indígenas sobre la superficie del suelo. Jairo Guerrero, Asesor de autoridades indígenas de Colombia en Territorio Los puestos de control son para aumentar impuestos Otro es la de establecer unas tarifas de adecuación de carreteras, peajes, inclusive peajes dentro de los ríos haciendo unas concesiones especiales y adelantar todo un plan minero, pues ahora está en boga lo que se llama la locomotora minera, y están ubicadas dentro de los territorios indígenas Entonces toda una serie de cosas que van enlazadas dentro de esos megaproyectos. Sobre eso hay libros, conferencias, investigaciones, charlas, cuando uno le habla a las comunidades que les van a privatizar el rio Putumayo ellos se rien, “pero cómo”. No, les van a cobrar peaje. Al principio también nadie creía con las carreteras, y ahora cobran peaje, ni para mantenerlas bien. Son concesiones que hacen como hacían los españoles con las encomiendas, que vendían, el gobierno no las manejaba directo, el gobierno español solo manejó dos encomiendas de forma directa, de resto las hizo en concesiones por plata, a determinados españoles para que cobren los tributos a los pobladores de esas regiones. Después los españoles los elevaron a escritura pública y se hicieron dueños de eso. No, son territorios indígenas, la encomienda era simplemente para que cobraran los tributos. Y también los peajes son para cobrar un tributo, y se hacen dueños de las carreteras, no las mantienen, eso es grave. Jairo Guerrero, Asesor de autoridades indígenas de Colombia en Territorio Los puestos de control son para favorecer a multinacionales Entonces hay diferentes estrategias. Uno primero es garantizar la seguridad que llaman ellos –para nosotros entre parantesis- a través de la instalación de puestos de policía en todos los poblados. Hacer un control de la insurgencia y de otros que puedan afectar el transporte de mercancías a la salida de Tumaco. Además también está para declarar como zonas públicas no adjudicables gran parte de los territorios de los pueblos indígenas, sobre todo de los Pastos, lo que es los páramos, la producción de agua. Y dentro de esos mismos megaproyectos se establece lo que se llama la privatización de todo, desde el agua que nosotros consideramos un bien público fundamental, la tierra delimitar bien para poder impulsar lo que se llaman los sectores que ellos determinan como áreas agrícolas o de desarrollo, como es el área de Tumaco. Pues viene acompañado todo eso de unas medidas de fuerza porque primero tratan de utilizar a los mismos indígenas para hacer las contrataciones, para

Page 36: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

recoger la información primaria, lo que son los estudios de biodiversidad, y el manejo lo hacen determinados expertos ya para la utilización de los grandes pulpos o multinacionales. Entonces nosotros lo consideramos grave porque inclusive van a afectar parte de lo que llamamos el Chiles, el Cumbal, el Azufral, que para nosotros son montañas sagradas, intocables, de reserva, pero allí hay una serie de minerales y tienen adelantado también lo que se llama la geotermia en la parte del azufral, y en la parte de Mallama han encontrado unos minerales radioactivos. En este momento ya nosotros tenemos conocimiento de que ya se han concedido concesiones especialmente a empresas que tienen nefastos recuerdos como es la Kedahda, depredadora, racista y a través de esto vienen acompañados de grupos armados. Si usted ve en todos estos sectores se ha incrementado la acción de los grupos armados, llámese insurgencia, llámese paramilitares, la misma accionar del ejército. Ayer usted estuvo en la reunión, a donde no solo están violando a lo que es el territorio, sino afectando la fauna, la flora, haciendo unas masacres ecológicas, y para el indígena eso es grave porque están rompiendo un equilibrio entre el hombre y la naturaleza, que si no se mantiene ese equilibrio hay una descomposición, hay una degradación, y acabamos con todo. Usted sabe que ahora, a través de satélites, usted puede detectar que hay debajo del suelo. Ellos sí tienen identificado. Y consideran que el sector de Cumbal, Chiles, Azufral es estratégico, en la vida de toda esta región, así como el macizo colombiano que está dentro de otro megaproyecto, que es el generador de las aguas de los cuatro ríos grandes de Colombia, el Caquetá, el cauca, el magadalena y el patía, aquí también es generador de las aguas que abastece a todos estos sectores, y fuera de eso tienen riquezas térmicas, minerales no solo del oro, sino de otros minerales radiactivos. Toda la región del telembí, del barabacoas, el rio Magui, Patia es rica en esos minerales. Entonces van detrás de eso. Y por eso es que ahora están cuestionando tanto la pequeña minería artesanal y exigiendo que cumplan unos requisitos que solo los pueden cumplir las grandes multinacionales y no los artesanos. Es como lo mismo de la panela, la leche, que están exigiendo que tiene que ser en cuartos fríos. Jairo Guerrero, Asesor de autoridades indígenas de Colombia en Territorio Multinacionales están detrás el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) Las sentencias del TPP tienen carácter ético y no vinculante, pero se basan en el derecho y la jurisprudencia internacionales y tienen en cuenta las competencias de la Corte Penal Internacional. Su definición de impunidad fue adoptada por la Organización de las Naciones Unidas. En el caso colombiano, el TPP examinó qué beneficios obtienen con la guerra 27 empresas trasnacionales y seis industrias nacionales con vínculos estrechos con corporaciones extranjeras. Según Mondragón, el territorio awá "es anhelado por el tradicional latifundio especulativo, porque va a verse valorizado por el megaproyecto IIRSA", siglas de Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana. En esa zona, la IIRSA proyecta comunicar la Costa Pacífica con el río Putumayo y adecuar la navegabilidad de ese afluente del Amazonas, que desemboca en el océano Atlántico. Además, "la Kedahda (subsidiaria de la transnacional AngloGold Ashanti) va por el oro, y los ‘parapalmeros’ por la tierra", agregó, en referencia a inversiones mineras internacionales, por una parte, y del narcotráfico y grupos paramilitares en cultivos de palma aceitera, por otra. Para Mondragón, la guerra expulsa a indígenas, comunidades negras y campesinos "de las áreas económicamente estratégicas", lo que "ha devenido en un jugoso negocio para quienes están ganando la guerra quitando territorios y derechos". "Si no se ven las cosas desde esta perspectiva estratégica, se colabora con el despojo", agregó. INTERNET: Opinión de Mondragón Es parte de un plan macabro continental El corregimiento de llorente, municipio de Tumaco en el pie de monte costero de Nariño, continua siendo escenario de guerra indiscriminada, guerra que se relaciona en el territorio donde se proyectan puertos y corredores ínter modalesdel megaproyecto de intercomunicación de la infraestructura regional suramericana (iirsa), especificados en el proyecto del banco interamericano dedesarrollo (bid) conocido como “arquímedes” y el reordenamiento territorial contenido en los documentos compes, la extensión del plan puebla panamá hasta el Pacifico nariñense y la apropiación de los recursos naturales, genéticos y de la biodiversidad existente en la zona del corredor biológico del pacifico. Internet

Page 37: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

Se beneficiarán los que tienen poder económico, no los indígenas Consideramos que esto es una afectación a nuestros resguardos indígenas, es una afectación a nuestra cultura. Pienso que en nada favorecería a un pueblo indígena como el nuestro, cuando nosotros simplemente vamos a mirar una carretera bonita, bien, que pasa con cantidad de mercancía, pero cuando nosotros de ella no vamos a poder aprovechar mayor cosa porque el gobierno ha descuidado por completo la parte del agro. Entonces pensamos que los mayores beneficiados van a ser las multinacionales y la gente poderosa de este país. No es que estemos en contra del desarrollo. Yo pienso en el desarrollo, pero un desarrollo sostenible, que a la gente la deje pensar, no nos den pensando desde arriba y pienso que así el desarrollo puede darse pero desde nuestra cosmovisión y consultando a nuestros espíritus que son los que todavía nos acompañan. Jaime Caicedo, Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo Los intereses nacionales. Vivimos en una zona tropical húmeda en el pie de monte costero, donde el interés nacional está reflejado en esta zona, por la riqueza que este territorio representa por la parte de la biodiversidad de árboles, de agua, y en ciertos casos por algunos minerales. En segundo lugar es una vía de acceso al mar. En este momento hay planteado un proyecto que se llama el Ilsa, La carretera que va a conectar a Brasil con Tumaco, pasando por Putumayo. Eso es un interés internacional para abrir esa vía. La vía trae beneficios para la gente que tiene su economía, en este caso el gobierno, las empresas, los monopolios. Pero trae desventaja para los indígenas porque escasamente aquí cultivamos los productos de pan coger. No tendríamos cómo competir. Además, esta carretera pasaría por todo el corazón de los Awás. Tercer elemento. Estamos muy cerca de la frontera. Este territorio es muy frágil por todos los actores armados en conflicto. Es un territorio estratégico para todos ellos. Son tres factores que pueden perjudicar nuestro territorio, nuestra cultura, nuestro trabajo. Rolando Cantincuz, Ex coordinador de CAMAWARI Genera desunión, pérdida de cultura A raíz de todo eso ha habido fumigaciones. Las fumigaciones de cultivos ilícitos acabaron con todo lo de la gente. Una vez acabó con todo, vinieron las enfermedades para niños y mayores, muertes de niños y mayores, aquí ha habido más pobreza. No ha habido inversión social, lo que ha habido es más pobreza. A raíz de todo eso, el gobierno estratégicamente ha buscado su manera de llegar con proyectos, con mega proyectos, buscando la forma como desunirnos. La vez pasada hablaron de un proyecto de una carretera por nuestro territorio, pasando por nuestro territorio, ahí nosotros se nos rompe nuestra unidad. Esta carretera pasto Tumaco rompe nuestro territorio. Crea deconectividad de la identidad cultural, trae otras culturas. Eso estamos viendo pero no ha habido reparación. Hemos hecho audiencias, hemos hecho marchas, para decirle al gobierno cómo estamos, pero a raíz de eso lo que nos ha llegado son amenazas y desapariciones de compañeros. Rider Pai, 34 años, Líder de la UNIPA, docente en el primer colegio Awá de la costa

Page 38: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

GRUPOS ARMADOS

Las razones de los Grupos Armados Abandono estatal Son comunidades marginales que viven en unas condiciones socioeconómicas muy precarias, y la dificultad del acceso de las autoridades a esos territorios ha hecho que la presencia de los actores armados en esos territorios haya sido una presencia que no se ha confrontado oportunamente. Se ha dejado que continúe la presencia de los actores armados. En estos momentos, cuando el estado ha tomado la decisión firme de ingresar a esos territorios, las dificultades topográficas han impedido resultados eficaces en cuanto al control militar de esa zona y por otro lado el hecho de que las comunidades indígenas hayan tenido que desplazarse de esa zona también ha dificultado la atención del estado. ¿Cree usted que la guerra contra los Awá se acabará algún día?: Aspiramos a que así sea, pero en este momento en el departamento de Nariño la situación está muy compleja. No observamos que a corto plazo pudiera retornarse a una plena normalidad, sobre todo en las zonas que tradicionalmente han sido de presencia de actores armados ilegales como por ejemplo los municipios de la Costa Pacífica Nariñense, los municipios de la cordillera occidental y en algunos municipios de la zona fronteriza con Ecuador, donde tradicionalmente hemos tenido la presencia y accionar de actores armados ilegales, y donde se ha desarrollado la confrontación con la fuerza pública, que ha generado estas situaciones tan complejas de riesgo para la población civil y de afectación para los Derechos Humanos. Dr. Álvaro Raúl Vallejo, Defensor del pueblo Lucha por una vida digna Mientras continúe la inequidad, la exclusión, la pobreza, la desatención estatal, pueden desaparecer los grupos armados al margen de la ley que han decidido tomar las armas para tratar de cambiar el país, pueden desaparecer estos grupos, se pueden reinsertar, pero aparecerán otras personas reclamando ese derecho sagrado a vivir dignamente. Javier Dorado, Director del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos Buscan territorios estratégicos Todo este territorio miramos que es geoestratégico para la guerra, partiendo desde los ríos navegables como para traficar. Las familias indígenas organizadas han sido un estorbo para esa gente, que ha querido manipular. Nuestro proceso es muy grande y ha tenido que afrontar esta situación. De todo eso ha habido desapariciones, líderes asesinados, incluso hasta masacres. A raíz de las masacres hubo desplazamientos en Panelero, Inda Zabaleto, Torutugaña Telembí, a raíz de la masacre de 13 compañeros masacrados por la guerrilla. Últimamente el resguardo Piedra Verde se encuentra desplazado por masacres. Cada actor quiere dominar nuestro territorio. Nosotros como indígenas decimos somos dueños del territorio y como dueños tenemos que ejercer nuestra autoridad, haciendo valer nuestra cultura, entendiendo que estamos en un territorio ancestral, hoy más que nunca que tenemos títulos de propiedad colectiva. Todo eso se ha convertido en un estorbo, han querido eliminar buscando a los resguardos más lejanos, donde existen más selvas vírgenes, donde hay más como movilizar los actores armados. Eso ha sido para nosotros un golpe duro que sin embargo nos ha hecho despertar para buscar estrategias para buscar soluciones a partir de la identidad, formación de jóvenes, exigir al gobierno educación, todo eso hemos empezado a trabajar. Rider Pai, 34 años, Líder de la UNIPA, docente en el primer colegio Awá de la costa La justicia era reemplazada por los grupos armado En muchos textos se habla de gente que tergiverza y provoca asesinatos: Eso es lo que yo digo los chismes. Porque cuando recién entraron los grupos ilegales acá, eso era que si una gallina le comió un chapul, un saltamonte que dicen, le comió allá donde el vecino, eso iban a dar queja, como si hubiesen encontrado un Dios chiquito. Eso nos perjudicó mucho. Yo no me ha gustado ni con uno ni con otro. Trabajar por el bien de todos. Si me ha tocado defender a la comunidad, la he defendido, miedo no cargo, sino que hay que decir las verdades, lo que es. Eso nos mucho, porque mucha gente inocente ha muerto, por esos motivos, por los chismes. María de Jesús Marín, coordinadora de CAMAWARI

Page 39: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

El negocio de la guerra, a los armados no les interesa la paz La inversión extranjera y el fomento de la guerra interna. Llevamos 40 años de guerra permanente. La sociedad colombiana y los indígenas hemos dicho en distintos debates que ya no quiere más violencia, que necesitamos estabilizarnos en un pacto de respeto, de compromiso, de trabajo. Las organizaciones indígenas nacionales plateamos una propuesta de paz, que esperamos que se pueda dar. Ahora bien, la paz no les interesa a los que tiene recursos. La guerra es un negocio para los que venden las armas, para los que surten todo. Rolando Cantincuz, Ex coordinador de CAMAWARI

Forma en que los indígenas se relacionan con los Grupos Armados La Guardia indígena se impone ante grupos armados Nosotros hemos sobrevivido gracias a la construcción de un plan de vida, un plan estratégico que nosotros como indígenas no queremos hacer parte de ningún actor, tanto de gobierno como de guerrillas o actores armados, porque nosotros al tener el Plan de Vida hemos construido un horizonte. Construimos lo que queremos, la salud propia, la educación propia. Entonces decimos que nos dejen trabajar, nos dejen gobernar. Nosotros como indígenas no somos guerreristas, somos más bien pacíficos, somos amigos de la paz. En estos momentos hemos organizado la guardia indígena como una forma de defensa para proteger nuestro territorio, porque nuestro territorio se ha visto amenazado por diferentes actores. En el momento existen las FARC, el ELN, son aquellos actores que vienen operando por esos lugares. Lo que sí me atrevo a decir frente a estos actores es de que con la creación de la guardia indígena viene cumpliendo un papel muy importante. Si algunos años nosotros observábamos que las guerrillas se quedaban en las escuelas, en casas abandonadas de nuestra gente cuando constituimos la guardia se ha respetado. En el momento yo sería mentiroso decir que por el territorio CAMAWARI no pasan. Sí pasan, pero el control lo tiene nuestra guardia. Se hacen llamados, por ejemplo que estén en una comunidad o en una escuela, la guardia se va masivamente y les dicen aquí es territorio nuestro, por lo tanto ustedes verán dónde se ubican, pero en los sitios donde corremos peligro no queremos. Es una fuerza de nuestra guardia muy importante para nosotros. Es por eso que estoy encaminado ayudando a construir la parte ideológica de la guardia. Quizás muchas veces la guardia fue mal interpretada, que la guardia era para combatir, para armarse. Nosotros somos armados, pero nuestra arma es de pensamiento, no es que se diga un arma convencional. Las armas traen más violencia. Nosotros como indígenas no queremos más violencia, queremos paz. Jaime Caicedo, Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo Indígenas deben saber tratar a los Grupos Armados (Miedo) Esos hechos me han preocupado bastante por lo que no tenemos tranquilidad, no podemos andar bonito porque anteriormente mantenían la AUC, dicen que los rastrojos, que hay los fideles, el Ejército, la policía, la guerrilla, bueno, de todos modos uno puede estar conversando a veces puede ser con un grupo de guerrilla o puede estar conversando con un paramilitar. Para todo eso toca tener una manera de poder uno no comprometerse con nadie, trabajar por el bien de todos en lo que sea. María de Jesús Marín, coordinadora de CAMAWARI Indígenas no los denuncian por miedo En aquel tiempo cuando estuve yo, de 2004 2005, hubieron unos asesinatos. Daban muerte a mucha gente inocente por chismes. El río Vegas era como botar un bulto de plátano en el río encontrar la gente que mataban. No se tenía dolor de que todos somos humanos y necesitamos vivir. Injustamente mataban. Eso de ahí han venido sucediendo muchos casos. Mataron unos docentes, en el 2006 mataron a un docente y lo tiraron al agua con todo moto que iba. Eso hay más de 35 asesinatos que hicieron allá adentro. Y por miedo ninguno se denunciaba, nada. Todos dicen que nada había, como estas cosas vienen sucediendo por el miedo que no se denuncia, entonces eso nos ha perjudicado. A veces hablamos de lo otro, de lo de afuera, pero menos de lo que está sucediendo hacia adentro. Eso callamos y eso nos perjudica. Hasta a uno le toca mejor callar, para no estar con problemas porque a uno lo juzgan, dicen que uno es el sapo, que uno es el chismoso, que uno es de todo. Todo eso nos ha perjudicado. María de Jesús Marín, coordinadora de CAMAWARI

Page 40: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

Los grupos armados con más hechos violentos FARC y ELN, los dos con más hechos violentos ¿Cuáles son los actores armados con mayor influencia en el territorio awá?: Las FARC, El ELN y el Ejército nacional. Ellos llegan a destruir nuestro territorio. Básicamente desplazan nuestras comunidades y los mandan a una sociedad que no conocen. ¿De esos actores, cuál es el que más acciones ha perpetrado contra el pueblo awá?: El Ejército y las FARC son los que más violencia han causado en nuestro territorio. Todos los dos las masacres y las minas antipersonales que han colocado en nuestro territorio. ¿Qué diferencia hay entre las bandas emergentes, paramilitares y guerrilla?: A mi parecer ninguna, porque ellos básicamente son los mismos, solo que se camuflan por diferentes hechos. Diego Guanga, Secretario de asuntos indígenas en la Alcaldía de Ricaurte. ELN poca influencia ¿De los actores armados, cuál es el que más acciones ha perpetrado contra el pueblo awá?: No sé exactamente, pero puedo mencionar que las FARC han cometido varias muertes de compañeros indígenas. Creo que es la que más ha cometido. También hemos tenido muertes de miembros de la comunidad indígena por parte del Ejército. Pero hasta donde yo conozco las estadísticas son mínimas las que la cometido el Ejército de Liberación Nacional. Pero, desde luego, mientras se trate de una vida, nosotros toda acción de cualquier actor armado, legal e ilegal rechazamos rotundamente estas acciones. Para nosotros no importa la cantidad, sino la calidad de nuestros compañeros que han caído en esta situación. ¿Entonces utiliza la guerrilla a los Awá como colaboradores?: Exactamente, se han aprovechado de la situación económica y por eso mismo los han convertido, en algunas ocasiones, en informantes a nuestra gente indígena. Jaime Caicedo, Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo

Consecuencia de los grupos armados Conflicto entre Ejército - Grupos armados Desafortunadamente la dinámica del conflicto en Nariño continúa. Tenemos la presencia de varios actores armados ilegales en el departamento, particularmente de la guerrilla de las FARC y del ELN, y por otro lado de los grupos desmovilizados de las autodefensas, aquí tenemos presencia del grupo los Rastrojos, quienes siguen actuando en la zona. Esta presencia de los grupos armados ilegales ha generado un ambiente de conflicto porque por supuesto la fuerza pública en cumplimiento de su misión institucional realiza operaciones militares para confrontarlos y se crea un escenario de conflicto en el cual la población civil es la que sale perjudicada. Dr. Álvaro Raúl Vallejo, Defensor del pueblo Indígenas deben saber tratar a los Grupos Armados (Miedo) Esos hechos me han preocupado bastante por lo que no tenemos tranquilidad, no podemos andar bonito porque anteriormente mantenían la AUC, dicen que los rastrojos, que hay los fideles, el Ejército, la policía, la guerrilla, bueno, de todos modos uno puede estar conversando a veces puede ser con un grupo de guerrilla o puede estar conversando con un paramilitar. Para todo eso toca tener una manera de poder uno no comprometerse con nadie, trabajar por el bien de todos en lo que sea. María de Jesús Marín, coordinadora de CAMAWARI Cifras de la guerra La oficina de paz lleva un registro o seguimiento de investigaciones a los militares: No es nuestra función, no nos metemos en tema judicial. Sin embargo por nuestro trabajo manejamos algunas cifras. En Nariño, entre el 93 y el 2011, 560 víctimas de minas antipersonales. Todas las cifras oficiales en cualquier país tienen su registro, aquí son altas porque estamos en una época de conflicto. En los últimos 10 años tenemos 800 desaparecidos, con el subregistro podría llegar a mil 200 personas, más o menos 100 desaparecidos por año. Son 160 mil desplazados. En Tumaco, el promedio de homicidios duplica el promedio nacional. El promedio nacional es de 29 por cada cien mil habitantes, y en Tumaco es de 59 homicidios por cada cien mil habitantes. Tenemos que tener cifras para trabajar en nuestras políticas públicas. El departamento tiene 300 docentes oficiales del estado amenazados. Zabier Hernandez, Asesor de Paz y Derechos Humanos de la Gobernación de Nariño

Page 41: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

FUMIGACIONES LOS ORÍGENES DE LA FUMIGACIÓN La fumigación como resultado de sembríos ilícitos

Me he puesto a pensar que eso es muy grave porque nos contaminan a todos, y al hacer esas fumigaciones no solo acaban con la coca, sino que acaban con todos los productos que nosotros tenemos para nuestra manutención, el plátano, la caña, la yuca, todo eso se seca. Por acá en estos sectores todavía tenemos nuestras chagras que no han sido cultivada con abono químicos, sino en lo que da la naturaleza de la misma tierra. Entonces no estamos de acuerdo con esas fumigaciones. Pero la gente es sorda, no escucha que se les dice que no siembren esa coca, porque las fumigaciones devienen de lo que se siembran esos cultivos ilícitos, y si no no andan fumigando. Por acá todavía no nos han fumigado, pero eso de Llorente, del Diviso para abajo, eso sí han fumigado, ha dejado la tierra negra. María de Jesús Marín, coordinadora de CAMAWARI

Despojar a las poblaciones de sus tierras Desafortunadamente las fumigaciones por aspersión aérea no reconocen cultivos ilícitos de los lícitos, las comunidades han hecho denuncias de que estas fumigaciones afectan sus cultivos, incluso hoy día se habla de las fumigaciones utilizadas como una forma de despojar a las poblaciones de sus territorios. Javier Dorado, Director del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos

CONSECUENCIAS DE LA FUMIGACIÓN Costo ambiental

Las fumigaciones con glifosato no se pueden aislar del componente ambiental. El glifosato es un componente químico que afecta las fuentes hídricas, y no es exclusivo para atacar una sola cosa, ataca cultivos lícitos e ilícitos, además acaba con muchas especies que son susceptibles al envenenamiento con la clase de componentes que tiene el glifosato. Yo soy partidario que antes de hacer esas fumigaciones se diferencien las cosas. Para atacar una hectárea tienen que maltratar 20 hectáreas de bosque, lo que es muy preocupante. Nosotros sabemos, a ciencias cierta, que desde el pie de monte costero hasta la costa, hay bastante cultivo de coca, y si eso es así estamos corriendo el riesgo de que pierdan bastantes especies forestales y faunísticas que componen toda la gran biodiversidad de ese entorno natural. Doctor Armando Arrollo Osorio, de la subdirección de conocimiento y evaluación ambiental de Corponariño

Costo humanitario ¿Miles y miles de hectáreas fumigadas en la última década qué resultados han arrojado?: Hay unos resultados positivos y otros negativos. Positivos en la medida que algunas cifras demuestran que sí ha habido alguna disminución en el número de hectáreas cultivadas con coca. Pero negativo desde el punto de vista, primero, que persiste un gran porcentaje de territorio dedicado al cultivo de la coca, y segundo, que ha sido muy costoso desde el punto de vista ecológico y humanitario esa política de combate al narcotráfico y a los cultivos ilícitos. Primero, en el aspecto ecológico, la destrucción de bosques nativos y de especies de fauna en los territorios, afectación de los cultivos lícitos, de pan coger de los campesinos, que afectan la seguridad alimentaria de las personas. Y también a nivel humanitario ha habido problemas porque toda esta campaña de erradicación forzada y de fumigaciones de cultivos ilícitos no ha venido acompañada de una política social de ofrecer alternativas productivas a los campesinos que por fuerza de las circunstancias han tenido que ocuparse de estas actividades ilícitas. Nosotros hemos venido pidiendo que además de esa política de erradicación y fumigación forzada se incrementen acciones de gobierno tendientes a desarrollar proyectos productivos que sean alternativas dentro de la legalidad para los indígenas y campesinos en la búsqueda de su sostenimiento alimentario. Dr. Álvaro Raúl Vallejo, Defensor del pueblo

Y por eso toda una política que viene con fumigaciones, la fumigación no se hace selectiva, la fumigación se hace total. Entonces están acabando con los pancoger de subsistencia de las comunidades, que los obligan a desplazarse a otras comunidades porque afecta todo el territorio. Lo mismo las operaciones militares, el confinamiento que están haciendo dentro de las comunidades, están violando normas internacionales que ha firmado el gobierno colombiano. Pero aquí el mismo gobierno ha hecho propuestas también de división de las comunidades, y tiene varios sectores de las comuniadades para que estén avalando unos procesos. Jairo Guerrero, Asesor de autoridades indígenas de Colombia en Territorio

Page 42: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

En CAMAWARI no hay fumigación En Ricaurte hemos sido afortunados. No ha habido esa parte de la fumigación y esperamos que no lo haya. Yo no entiendo y no he podido entender hasta dónde gente capacitada, gente preparada, gente que ha analizado los diferentes químicos nos vayan a matar de esa manera. No entiendo por qué. El hecho de fumigar un Resguardo indígena es una masacre que nos están haciendo el mismo estado. La masacre para nosotros no es solo va a ser el arma, también eso ocasiona una masacre porque a raíz de eso muchos cultivos se pierden y va a haber una pobreza total. Pensamos de que la fumigación nunca llegue y rechazamos rotundamente. En Ricaurte hemos sido un poco afortunados. Porque mucha ambición de los cultivadores de hoja de coca, ellos era de que de Llorente, de la parte costa, poderse trasladar al municipio de Ricaurte a comprar tierras y empezar a sembrar coca. Pero resulta que en nuestro territorio estas matas no fueron duraderas. Tengo entendido que cosechan dos veces y la plantita se les muere, lo que para nosotros significa una ventaja, de que así no haya ambición codicia, de seguir talando bosques para seguir sembrando. Entonces esto se ha podido controlar. Yo pienso que los espíritus nos están ayudando en esto porque sabemos que la coca trae más violencia y más dificultades para nuestra gente. Lo que dije anteriormente: para nosotros la organización es nuestro camino. La organización, a través de sus reglamentos internos, viene trabajando este tipo de situaciones: se prohíbe que la gente siembre coca, pero también es cierto de que dentro de nuestro territorio, el hecho de que no se dé la coca, que no sea duradera, entonces muchos intentaron sembrar pero si sembraron una hectárea, dos hectáreas, cosecharon dos veces y se les murió, la abandonaron y han sembrado nuevamente maíz, plátano. Entonces eso no ha significado de que ellos han permeado, ni tampoco puedo decir, y no ha sido así, de que las guerrillas les han dicho siembren. La misma necesidad, por buscar otra forma de vida, la población indígena ha sembrado pero ha sido en una menor escala. Y pienso que no se va a propagar porque la misma naturaleza es sabia. Consideramos de que nuestros espíritus están en concordancia con nosotros para que armonicen nuestras tierras. En su armonización ellos nos digan qué es que tenemos qué hacer, y las cosas que están haciendo mal nuestros mismos compañeros también las rechacen. La armonización de los espíritus que habitan la selva permite eso. Jaime Caicedo, Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo

ROPUESTA PARA ACABAR CON LA FUMIGACIÓN La estrategia de la fumigación es una estrategia fracasada, que no tiene sentido, que son muchos los costos ambientales y humanos que produce. La Gobernación de Nariño tiene una alternativa. Nosotros estamos desarrollando en Nariño un modelo de erradicación y sustitución voluntaria de cultivos que viene avanzando, que viene siendo exitoso hasta donde va, en municipio de Leyva y del Rosario. En estos municipios bajaron los cultivos ilícitos, en cambio donde se utiliza la fumigación siguen creciendo los cultivos ilícitos. Es un proyecto íntegro que tiene tres componentes: la persona erradica acompañada por un equipo técnico de agrónomos, especialistas en comercialización, desarrollo organizativo productivo, asesorías en tema jurídico y social, todo eso unido a una inversión social de restablecimiento del sistema educativo público, puestos de salud, niveles de vida. Es un proyecto hermoso. Cada municipio tiene un equipo de 40 profesionales, que están día a día acompañando al agricultor en su producción de de café, cacao, caña. Pero además hay un auxilio que recibe la familia mientras el cultivo produce las utilidades. Nunca van a alcanzar el nivel de ingreso que produce la coca, pero la mayor ganancia es de haber retirado todos los factores de violencia que produce la coca. El gobierno de Santos estudia este proyecto para aplicarlos en otras poblaciones. Nosotros consideramos la fumigación una estrategia errada. Lo que queremos nosotros establecer es un proyecto de economía campesina integral. Esa es nuestra propuesta. El proyecto tiene otro elemento que es establecer en las fincas zonas de soberanía alimentaria, mientras también se produce la utilidad del cultivo comercial, lo que produce la coca es que la persona ya no siembra ni siquiera el plátano o la comida diaria, porque todo lo puede comprar con la plata. El otro elemento que produce la coca es desvertebrar lo procesos comunitarios, como por ejemplo hay que hacer un puente, entonces se reúnen cinco cocaleros y ponen de a millón, pero eso no sucede mucho. Con la coca se pierde el sentido de la minga, del trabajo comunitario, de toda la comunidad arreglar la vía. Ese un tema de cultura. Ese proyecto reconstruye todo eso. Zabier Hernandez, Asesor de Paz y Derechos Humanos de la Gobernación de Nariño

Page 43: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

FALTA DE RESULTADOS DE QUEJAS, PROTESTAS, DIÁLGOS E INVESTIGACIONES

NO HAY RESULTADOS No hay interés de altos gobernantes por conocer de manera directa la problemática

Todos los indígenas –CAMAWARI, UNIPA, ASIPA- trabajan en el Plan de Salvaguarda. Ahí proponemos que se haga una consulta previa, de que a los pueblos indígenas se les consulte antes de emprender un proyecto dentro de sus comunidades. La propuesta era hacer una consulta interna con las comunidades, lo que se hizo. La segunda era hacer una instalación de la consulta con el Gobierno Nacional, hacer el desarrollo de esa consulta, la protocolización de esa consulta y el seguimiento y control de esa consulta. El año pasado nos quedamos estancados en la instalación de esa consulta. El señor viceministro por tres intentos solicitudes que no pudo llegar a nuestro territorio no se pudo instalar la consulta. No hubo voluntad del Gobierno Nacional de venir a nuestro territorio y ver la problemática que se vive, ha habido masacres, señalamientos, desplazamientos masivos. No se han dado los retornos como ordena la ley, como dicen las normas que deben realizarse cuando se presentan los desplazamientos, eso nos se ha llevado a cabos. Carlos Ortiz, Representante de CAMAWARI

Indígenas desconocen el estado de las investigaciones Hay unas investigaciones de estas muertes, de estos desplazamientos, de estas masacres, que hasta la fecha no sabemos en qué proceso van. No ha habido resultados de las instituciones encargadas de realizar estas investigaciones sobre los asesinatos de compañeros indígenas. No sabemos si se está investigando o no. Ojalá hoy den a conocer si hay avances en ese proceso. Carlos Ortiz, Representante de CAMAWARI

No hay respuestas a las denuncias entabladas La Defensoría del Pueblo ha sido testigo de los frecuentes pronunciamientos a través de escritos que han hecho las comunidades indígenas sobre la grave situación de vulneración de los DH, y de infracciones al DIH que se ha presentado en territorio indígena, particularmente en territorio Awá. La Defensoría del Pueblo ha venido haciendo un acompañamiento a estas comunidades, tanto en la presencia nuestra en los territorios indígenas como en la comunicación de esas preocupaciones hacia las autoridades. Pero desafortunadamente no hemos tenido las respuestas que las comunidades se merecen. Por tanto es justa esta denuncia pública que se hace. Los hechos de violencia que se han cometido contra las comunidades indígenas no han pasado de ser denuncias sin una respuesta. Dr. Álvaro Raúl Vallejo, Defensor del pueblo

Hay impunidad, no hay acceso a información de investigaciones Ahorita para nosotros ya es un delito salir a movilizarnos. Entonces como nosotros somos los que protestamos, los que denunciamos y en nuestro territorio hay cosas que al gobierno le interesan, y sobre todo le interesa al gobierno de que nosotros cada día nos volvamos campesinos, cada día perdamos nuestra cultura, para seguir ellos hablando en un mismo idioma. Aquí en Colombia, desafortunadamente, no hay una justicia que ha operado. En muchos casos esto ha quedado impune. Nosotros hemos confiado, pero en muchos casos por el desconocimiento no hemos tenido acceso a poder tener información. Pero, desde luego, esta relación que hubo con el Ejército era evidente, y las atrocidades que cometieron a nuestra gente por estos lugares. Jaime Caicedo, Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo

Los indígenas pasan de la denuncia a la demanda Queremos denunciar que en Camawari están llegando empresas que quieren ir a saquear nuestro bosque y le ofrecen a los gobernadores escuelas, carreteras, con el fin de ir a sacar oro y otros nimenareles de nuestro territorio. Para nosotros eso va a significar el desplazamiento masivo, la muerte, el pueblo Awá está en pie de lucha. Nos han masacrado pero por cada indígena que muere salen cien. Eso nos permite avanzar en nuestro proceso y avanzar con nuestra cultura. Que lo que hoy denunciamos no se quede en papeles. Que las autoridades competentes no nos miren como los pobrecitos que vienen a denunciar. La misma constitución exige a los funcionarios públicos las acciones, les pedimos acciones frente a esta situación, gracias (aplausos). Nosotros somos muy apegados al estado social de derecho, a la constitución. Hemos confiado en las autoridades, hemos actuado de buena fe, para que las autoridades competentes puedan hacer su trabajo. Hemos sacado comunicados, denuncias nacionales e internacionales, pero no hemos visto esa efectividad. Es por eso que hoy creo que hemos avanzado un poquito y queremos denunciar, demandar, para que haya responsable y que estos responsables se castiguen por todas las violaciones a los derechos humanos y a todos los procesos malos que vienen cometiendo todos los actores. Jaime Caicedo, Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo

Page 44: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

EL RESULTADO ES EL PROCESO MISMO DEL DIÁLOGO Esperanza de encontrar soluciones en el diálogo

En este tipo de cosas es importante recurrir al instrumento más valioso que tiene la humanidad: el diálogo. Cuando dialogamos con actitud honesta, abierta y propositiva, seguramente, a pesar de la dificultad del tema, podemos encontrar puntos de encuentro y explicaciones a muchas cosas. Es una magnífica oportunidad. Con anterioridad hemos tenido diálogo con autoridades indígenas, militares, policía, civiles, yo creo que esta metodología debe seguirse dando como un sistema de trabajo. Es bastante difícil el tema. Creo que necesitamos dialogar mucho. Hemos tenido diferentes charlas entre comunidades indígenas y el ejército sobre las problemáticas en los territorios indígenas, que normalmente han sido mediadas por la Gobernación. Pero nunca habíamos tenido una audiencia como esta. Estoy seguro que con el liderazgo de la Oficina de Paz de la Gobernación vamos a obtener frutos. Estos tienen que ser espacios participativos y respetuosos donde logremos tener soluciones. Dr. Fabio Trujillo, Secretario de Gobierno Departamental Los diálogos han prevenido problemas

¿Qué ha hecho la oficina de paz para atender prevenir la violencia que se le vino encima a los awás?: Hay que partir de la capacidad económica que tenemos. Nuestra gobernación es muy pobre en términos de recursos, de equipos humanos, para asumir tantos compromisos. Sin embargo hemos hecho un trabajo, como nunca se había hecho, de abrir espacios de diálogo, de buscar la concertación, acompañar y orientar técnicamente los procesos, hemos hecho un trabajo bastante grande en formación de derechos humanos a comunidades y fuerza pública. Hemos hecho trabajo en prevención de minas para que las comunidades aprendan a detectar los peligros. Somos una administración que ha hecho muchos diálogos con todas las comunidades. Nuestras funciones son de aunar esfuerzos institucionales de la región, ese es el papel que le da la constitución a la gobernación, no el de construir, sino aunar esfuerzos, liderar procesos para que las políticas públicas avancen. Zabier Hernandez, Asesor de Paz y Derechos Humanos de la Gobernación de Nariño

SÍ HAY RESULTADOS El resultado de investigaciones

Nosotros documentamos la masacre del 7 de agosto del 2006, en la cual 5 indígenas del pueblo Awá fueron objeto de homicidio intencional a cinco minutos de una base militar, por la cual tengo entendido hay ya una condena a algunos militares por la responsabilidad por omisión en estos hechos. Desafortunadamente lo que nosotros hemos venido denunciando es que por la falta de una intensión institucional se está configurando un etnocidio contra la población indígena Awá en el departamento de Nariño. Javier Dorado, Director del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos 6 de octubre del 2009. Ejército. La Guayacana, Municipio de Tumaco. Captura de asesinos de 12 indígenas el 26 de agosto pasado. En el documento “Visibilización Mediática Desarme, desmovilización y reintegración Caso Nariño, octubre del 2009 – enero del 2010, de la Universidad Nacional de Colombia, se cita un boletín del 6 de octubre del 2009 del Ministerio de Defensa, que dice: “Después de un intenso trabajo de investigación criminal fueron capturadas 3 personas responsables de la autoría intelectual y material de este horrendo crimen. Los capturados integraban la banda de “Los cucarachos”, organización delincuencial dedicada al narcotráfico, la extorsión y el secuestro. El operativo de captura fue realizado por un grupo especial del Área de Vida de la Dijin en el corregimiento La Guayacana, Municipio de Tumaco. El Gobierno Nacional agradece la colaboración de la ciudadanía que permitió dar con el paradero de los asesinos y anuncia que pagará una recompensa de 130 millones de pesos a quienes dieron información. La Banda de “Los Cucarachos” y específicamente los capturados están siendo investigados por otras masacres, secuestros y extorsiones en el departamento de Nariño. Información en proceso de verificación señalaría que al menos uno de los capturados perteneció a la columna Daniel Aldana de las FARC.

El mayor resultado de las denuncias es la unidad que han creado

¿Esas gestiones han arrojado resultados positivos?: Eso depende del dirigente, según el dirigente se tienen cosas positivas, la unidad, la organización. En aquel tiempo no querían la organización de los cabildos, nada, todos a trabajar independiente, no había colaboración entre nosotros mismos, todos, para abrir caminos, Vaya y trabaje usted que es desocupado, nos decían, pero más sin embargo, por medio de la unidad hemos logrado organizarnos y trabajar por el bien de todos. María de Jesús Marín, Coordinadora de CAMAWARI

Page 45: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

FALTA DE PREPARACION DE INDIGENAS Falta de preparación de indígenas En la vida yo vengo más de 18 años metido en el proceso de organización, en el proceso político, ocupando diferentes cargos, pero en este momento la organización no cuenta con profesionales, es una falencia. Quizás eso ha permitido el atraso para nuestra organización. Somos muy poquitos los que estamos estudiando. Fue una motivación por parte mía de estudiar en el momento Derecho. Estoy haciendo octavo semestre de derecho ya. Es con el fin de poder ayudarle a mi gente. Quizás son ellos los que más lo necesitan y poder prestar un trabajo social a mi gente que se le ha violado todos los derechos, porque ha habido una violación de todos los actores, no solo por parte de guerrillas y actores al margen de la ley, sino que también la Fuerza Pública. Nos gustaría conocer la información que usted produzca. Porque es importante para nosotros refrescar memoria. La parte escrita nos ha matado. Pero ahora tenemos mucho interés en poder refrescar cosas a través de la escritura y podernos nuevamente encontrar y tener la oportunidad de que lo que yo dije lo podamos conocer con más grabaciones que usted tiene y cosas que yo comenté, tan importantes, graves, usted cuando tenga la oportunidad de denunciar hechos atroces y de poder recibir algún respaldo de alguna entidad, el rechazo, nos gustaría obtenerla. ¿Usted qué profesión tiene?: He hecho varias cosas. Hice secretaría ejecutiva, un diplomado etnoeducativo, y en la actualidad queriendo ser profesional en derecho. Jaime Caicedo, Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo Otra de las dificultades que hemos encontrado en los últimos días es el tema de la educación y la salud. Un alto índice de Awás viven sin poder escribir ni leer por falta de educación y tenemos un alto grado de enfermedades tropicales que se dan en la zona y muchas veces no son tratadas a tiempo en los diferentes puestos de salud de la zona, por lo tanto han tenido que padecer nuestros compañeros. Rolando cantincuz, ex coordinador de CAMAWARI Un ejemplo de preparación Yo solo estudié allá dos años. Los mayores me dicen que empiece a capacitar. Yo obedecí a los mayores, no sabía de qué me iba a capacitar, cómo me iba a ir acá. En ese entonces empecé a salir a talleres acá. La Unipa, que nace en 1990, estaba recién creada. En 1993 surjo yo. Así salía a los talleres, a las capacitaciones. De ahí me regresaba a capacitar en las comunidades. Recorríamos bastante, en ese tiempo la situación no era tan difícil como hoy. Le hablo de 16 a 17 años atrás. Entonces salí a conocer. Mis otros familiares, los que vivían en la parte de Llorente, Ricaurte y las que estaban en Putumayo, Ecuador. Para mí ha sido un espacio importante que la comunidad me haya tenido en cuenta para yo conocer la realidad que estamos viviendo, conocer dónde la familia Awá está viviendo. He salido durante 15 años saliendo y entrando de mi tierra, recorriendo, capacitándome y trabajando allá como docente. Actualmente soy docente en el primer colegio Awá de la costa. Este trabajo lo estoy llevando y es muy bonito trabajar con los niños enfocándonos en el conocimiento propio indígena. Hace siete años que salí de mi resguardo porque la situación allá se puso difícil. Yo tengo mi esposa y el estudio que me ha tocado desde mi juventud fue con cursos de profesionalización. Ahora con la Universidad. Me quedaba muy lejos salir del resguardo. En los últimos años ha tenido fuertes arremetidas las llegadas del paramilitarismo, ejercito, todo eso. Personalmente he visto que la situación era difícil. Cada 15 salía a estudiar, no era fácil con la familia. Rider Pai, Líder de UNIPA Su hija estudia Yo soy de Vegas. Él es mi esposo. Allá trabajé como madre comunitaria, de ahí me eligieron como Coordinadora general y salí para acá. En el 2006 tuve un accidente que falleció un hijo, y la otra hija salió a estudiar para Bogotá, la tengo en la Universidad, ya va a culminar un tecnólogo, ahora a finales de junio tiene el grado. María de Jesús Marín, coordinadora de CAMAWARI

Page 46: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

ETNOCIDIO Esto es en estos últimos años. Pero como indígenas venimos sufriendo el exterminio desde hace mucho tiempo, ese es un exterminio sistemático. Es que si usted revisa estadísticas, miramos en el Cauca, en Nariño, en todos los lugares, cómo han masacrado nuestros dirigentes. Entonces yo pienso que hay unos intereses mucho más diferentes. Nos gustaría alcanzar a analizar qué está pensando el gobierno cuando crea las políticas. Porque para nosotros las políticas han sido letales, por ejemplo la ley de aguas, la ley de páramos, el estatuto rural. Todas estas leyes vienen quebrantando nuestra cultura, hasta el momento nunca ha salido unas leyes favorables para nuestro pueblo indígena. Nos han masacrado pero por cada indígena que muere salen cien. Jaime Caicedo, Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo Desafortunadamente lo que nosotros hemos venido denunciando es que por la falta de una intensión institucional se está configurando un etnocidio contra la población indígena Awá en el departamento de Nariño. Javier Dorado, Director del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos En su sentencia de julio de 2008, el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) verificó "el peligro inminente de extinción física y cultural de 28 pueblos indígenas", y calificó la situación de "genocidio", aunque no aplicó ese término jurídico a los awás. INTERNET

Page 47: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

DESPLAZAMIENTO Causas de desplazamiento: Hay tres maneras de desplazamiento. Uno por los combates que se dan en la zona, por el temor. Otro porque en los territorios no hay la tranquilidad para vivir y desarrollarse, el territorio contaminado. Otro por amenazas directas, llega un actor armado y le dice que tiene tres horas para irse. Rolando Cantincuz, Ex Coordinador general del Cabildo Mayor Awá de Ricaurte, CAMAWARI

El antes No les gusta salir de su territorio La verdad es que las comunidades indígenas en general son muy reacias a salir de sus territorios, si han tenido que salir es por fuerza de las circunstancias, es decir que la situación ha llegado a unos niveles críticos de sus condiciones de vida. Dr. Álvaro Raúl Vallejo, Defensor del pueblo

Causa 1: Violencia (combates, bombardeos, masacres, asesinatos) Desplazamiento por conflicto Entonces, en esta dinámica del conflicto, han seguido presentándose situaciones de homicidios colectivos, masacres, en las que ha sido víctima la población Awá, y se ha seguido presentando el fenómeno del desplazamiento masivo de población, como resultado de ese conflicto. Dr. Álvaro Raúl Vallejo, Defensor del pueblo

Desplazados por masacres y combates Pues para eso, nosotros hemos hecho, digamos, unas comunicaciones haciendo conocer a las entidades internacionales para que ellos ayuden a sostener para que no hagan esas masacres, no entren por ejemplo el ejército allá a las comunidades porque por medio de eso ha habido desplazamientos masivos. En el 2006 y 2007 hubo desplazamientos masivos en MagÜí, que entró el Ejército por allá, peliaron, mataron soldados, mataron guerrillos, la gente unos aguantaron los bombardeos, todo, y el ejército no entra porque quiere entrar, sino porque por allá está la guerrilla, y ahí son los enfrentamientos y la gente indígena empieza a sufrir necesidades, y eso es temor. Unos, según comentan no pueden regresar a sus territorios. Pero algunos sí. Unos no se han ido porque los amenazaron, sino por los bombardeos que ha habido, por los enfrentamientos, por eso se han salido y se ha espantado la gente de estar por allá en las comunidades. La mayor parte ya ha retornado a los lugares de los que han salido. Hay algunitos que todavía están quedados por acá. María de Jesús Marín, coordinadora de CAMAWARI

Causa 2: No hay garantías de vida (Minas, contaminación, fumigaciones) Desplazamientos minas Tenemos el problema del desplazamiento forzado de comunidades muy grandes, tenemos el problema de la instalación de minas antipersonas en el territorio indígenas y cómo eso se ha convertido en un factor de confinamiento de la movilidad en el territorio. Hace dos meses hicimos una misión humanitaria en el resguardo de Magui, Ricaurte, y pudimos constatar directamente la grave afectación del conflicto a estas comunidades. Lo que pasa en Magui es típico, gran parte de la población de Magüi tuvo que desplazarse hacia Ricaurte por el conflicto. No ha habido la debida atención a las comunidades desplazadas que permanecen en Ricaurte, y tampoco ha habido una atención a las comunidades que valientemente se quedaron en su territorio defendiéndolo y exigiendo a las autoridades una atención a sus necesidades. Uno lo que ve allá es un territorio abandonado. Da tristeza ver cómo residencias, caminos están en completo abandono. Los que viven allá están en condiciones precarias, los niños no pueden ir a las escuelas, los indígenas, campesinos no pueden ir a trabajar a sus parcelas, saben que hay campos minados, hay un problema de desabastecimiento alimentario y nadie hace nada. Eso viene por lo menos desde el 2006, que fue uno de los desplazamientos más grandes. Eso es un caso típico de todo lo que ocurre en el territorio Awá. No hay una respuesta estatal frente a eso. Valoro que la comunidad indígena reitere esas denuncias, pero valoraría mucho más que aquí, con la presencia de autoridades de gobierno y fuerza pública, se llegue a unos compromisos para actuar, porque eso no puede quedar indefinidamente sin solución en el tiempo. Adicionalmente uno de los problemas más graves del territorio indígena es la existencia de minas antipersonas, que han sido colocadas por los grupos armados ilegales como una estrategia frente a la fuerza pública. No hay una

Page 48: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

política de estado que enfrente esa situación del minado de los territorios indígenas, por tanto lo que más denuncian las comunidades indígenas en este momento, además de los homicidios, las masacres, los señalamientos, las intimidaciones, es las dificultades en que viven porque gran parte de sus territorios son zonas minadas y eso restringe la movilidad de la población. Algunas comunidades, por esa razón de las minas y por las normas de conducta que imponen los grupos armados, están confinadas. Desafortunadamente el Ejército no ha podido garantizar el orden público en todo el territorio indígena. Dr. Álvaro Raúl Vallejo, Defensor del pueblo

Causa 3: Amenazas directas (estigmatización, chisme, señalamiento) AMENAZAS A LÍDERES Las necesidades del desplazado

No hay atención ni a los que se quedan ni a los desplazados Tenemos dos problemas. Uno el de las comunidades indígenas que requieren la atención humanitaria como desplazados. Otro el de las comunidades indígenas que han decidido permanecer en su territorio a pesar de conflicto, pero que viven en unas condiciones muy precarias por la falta de atención del estado. No ha habido la debida atención a las comunidades desplazadas que permanecen en Ricaurte, y tampoco ha habido una atención a las comunidades que valientemente se quedaron en su territorio defendiéndolo y exigiendo a las autoridades una atención a sus necesidades. Dr. Álvaro Raúl Vallejo, Defensor del pueblo

Desplazado necesita atención integral Nosotros consideramos que el apoyo a los desplazados debe ser integral. No consideramos viable que a los desplazados se los atienda como a cualquier persona. Un indígena desplazado que sale a la cabecera municipal para nosotros es la muerte, la muerte sistemática, un compañero que trae sus hijos de los resguardo a vivir hacinados pierde la cultura, su lengua materna. No es solución que a los desplazados se los atienda solamente con una remesa mensual, pensamos que esta atención debe ser integral en la parte cultural en la parte que se debe resarcir los daños económicos causados. Jaime Caicedo Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo

Necesidades que sufre el desplazado Aquí ha sido un paño de lágrimas, se los tenía unos por acá abajo, por todos los lados se los tenía radicados por los desplazamientos que ha habido. Algunos han regresado a sus hogares y algunos han quedado por acá, y ya no han regresado a las comunidades. Pero acá se tiene más necesidad que por allá. Allá más o menos se tiene el plátano, la yuca, la caña, que se puede moler la panela, aunque sea un plátano con un agua de panela se puede comer, acá toca todo comprar y si no hay plata cómo se puede vivir, porque nosotros hemos sido enseñados a vivir en la tranquilidad. De ahí son los padecimientos de eso, que salen con la ropita puesta que están nomás, espantados porque pues nosotros qué podemos hacer sin armas, ellos los unos a los otros con armas se matan se pelean, nosotros servimos solo de escudo. Pedimos a Dios que algún día se acaben esos grupos armados, que no haigan esas violencias. María de Jesús Marín, coordinadora de CAMAWARI

Necesidades que pasan los desplazados Tener un desplazado en Ricaurte es duro, toca darle alimentación, garantizarle la estadía, a los niños el estudio, a los ancianos un buen vivir. La gente viene de la reserva y aquí no puede ocupar un empleo digno, es al jornal, y se vive mal. En algunos casos viven de arriendo, otros en casas de familia, otros en albergues que hemos construido. Nosotros tenemos tres albergues comunitarios. La organización en vista de esta problemática se ha empeñado en construir albergues, para 50 familias más o menos que salen del territorio. Pero ellos no cuentan con salud, a los niños muchas veces no se los recibe en la escuela, múltiples factores. Es un problema de orden social con los Awás. El problema no es atendido por el gobierno. Rolando Cantincuz Ex Coordinador general del Cabildo Mayor Awá de Ricaurte, CAMAWARI

Page 49: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

La atención al desplazado Atención que se les da a los desplazados Nosotros atendemos con los recursos propios que tenemos por el hecho de ser resguardo indígena, el estado da un porcentaje de estos recursos para trabajos comunitarios, de ahí se saca un pequeño porcentaje para la manutención de desplazados, otro porcentaje lo recibimos de entidades internacionales, como Solidaridad Internacional, una organización internacional, OIM, Acnur, Altrópico, WWF, ellos apoyan para proyectos, la organización economiza y los proyectos benefician programas para desplazados. Pero es bajo lo que se tiene. Rolando Cantincuz Ex Coordinador general del Cabildo Mayor Awá de Ricaurte, CAMAWARI

Consecuencia 1: Pérdida de la cultura

Desplazamiento ocasiona pérdida cultural Nuestra cultura se ha perdido de varias formas. Una forma es el hecho de que tengamos 240 personas desplazadas al casco urbano. Para nosotros eso es pérdida de la cultura, porque sale al caso urbano y este indígena se va a olvidar de ir a cazar, de compartir con sus abuelos y familia, va a perder que en las tardes uno se reúne a hablar el awábi, incluso la forma de la alimentación. Es un cambio total y una muerte cuando a nuestra gente el gobierno hace que la apoyen afuera, mas no adentro. Jaime Caicedo Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo

Desplazados pierden su cultura Nosotros hemos pagados todas las consecuencias del narcotráfico. Los impactos que ha generado el conflicto son muy fuertes. Por un lado el desarraigo cultural: el hecho de que un Awá salga de su finca y se vaya a vivir a una ciudad significa su exterminio cultural. Nosotros tenemos un lema: Awá que no tenga territorio no es Awá, es un colombiano más sin principios culturales. Cuando la gente sale de su tierra no se le pueda devolver a su estado. Es un tormento. Imagínese usted tener la libertad suficiente para poder caminar, pescar, cazar, y luego venirse a un sitio donde solo se ve pavimento, carros. Es un cambio brusco, complicado para familias. Por eso los Awás sufren de estrés agudos, de enfermedades, especialmente los mayores no se adaptan, los niños y jóvenes sí se adaptan, pero eso significa perder su cultura, criarse con una cultura urbana, sin su lengua, sin su comida, sin sus costumbres. Eso ha significado una gran pérdida para el pueblo Awá. Un Awá en la ciudad es un Awá en constante pérdida. Rolando Cantincuz Ex Coordinador general del Cabildo Mayor Awá de Ricaurte, CAMAWARI

Consecuencia 2: El territorio queda abandonado

El conflicto lo que ha dejado aquí en este momento, desde el 2000 al 2010, más de 250 víctimas. Muchos de ellos asesinados por los actores armados ilegales, por la fuerza pública, desapariciones, masacres, y toda la cantidad de problemas, caídos en minas antipersonales. Los Awás hemos pagado las consecuencias de esa yerba, y quien hace la yerba no siente el problema. Aquí hay viudas, huérfanos, mutilados, muchos que se han ido. Eso nos ha debilitado mucho porque entre más gente haya en nuestro territorio está más viva la unidad, el pensamiento indígena, pero la gente con temor con zozobra provoca desarmonía. Muchos de estos indígenas han pasado la frontera a Ecuador. En Lita existe una asociación de Awás colombianos organizados en cabildo, allá le llaman juntas o comités. Rolando Cantincuz Ex Coordinador general del Cabildo Mayor Awá de Ricaurte, CAMAWARI

Consecuencia 3: No pueden volver a sus territorios

Siempre ellos reiteran su voluntad de que quieren volver a sus territorios, pero desafortunadamente en este momento no están dadas las condiciones para que ese retorno se dé. La persistencia del conflicto, la continuada presencia de actores armados ilegales en las zonas de donde salieron los indígenas desplazados, hace que en este momento sea muy difícil pensar en un retorno en condiciones de dignidad, de seguridad para las personas.

Page 50: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

Aspiramos a que toda la acción del estado se concrete en brindar las condiciones de dignidad y seguridad para ese retorno, pero en este momento vemos muy difícil que eso sea un objetivo a conseguirse a corto plazo. Dr. Álvaro Raúl Vallejo, Defensor del pueblo

El después El apoyo al desplazado debe ser para regresar o para impedir el desplazamiento Yo, por ejemplo, no comparto que a nuestros desplazados los apoyen en el casco urbano. Hay que apoyarlo. Pero si un indígena perdió todo por desplazamiento ¿por qué no lo apoyamos en el resguardo donde él vivió? Para nosotros ese es el verdadero apoyo. En estos momentos uno nota de que como la ideología del estado es volvernos cada día más campesinos, les está comprando tierras en la cabecera municipal, lo cual, desde mi punto de vista, no comparto porque sé que mis compañeros indígenas hasta ahí llegaron, ya los perdimos, por lo que ellos ya no van a compartir con nuestra gente en la parte cultural de todos los aspectos que uno vive en la montaña. Jaime Caicedo Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo

Estadísticas y lugares de desplazados Cifras de desplazados no tengo. Pero los desplazados donde se encuentran es en Ricaurte, Mallamas, el Diviso, La Guayacana, Llorente, El Peje, Buenavista, Chamul, toda esa parte. Hay otras compañeros en el Putumayo, allá están como 15 familias de Tortugaña, a quienes hemos contactado y comunicado con ellos, que están formando su cabildo allá. Algunos se han ido al Ecuador, allá hay una familia Awá que es ida de aquí. No tenemos datos exactos, pero sabemos que están allá. Nosotros como Tortugaña tenemos 90 familias desplazadas. En Piedraverde no sé cuántos serán, pero la comunidad ha quedado vacía. Son 300 familias más o menos desplazadas. No hemos buscado los números exactos. Rider Pai, 34 años, Líder de la UNIPA, docente en el primer colegio Awá de la costa El municipio de Ricaurte la problemática es demasiado grave. Tenemos 430 desplazados, 106 familias desplazadas. Los resguardos más afectados son MagÚi, Pialapía, Nulpe Alto, Vegas. Estamos en proceso de contabilizar otro resguardo indígena que es el Sande. Jaime Caicedo Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo En Ricaurte tenemos 180 personas registradas en nuestra base de datos que viven entre Lita, Guayupe, San Lorenzo y cachaco, entre las provincias de Esmeraldas e Imbabura. En Carchi tenemos alrededor de 50 awás que se están organizando. Lo bueno que tenemos los Awás es que donde estemos seguimos con el proceso de organización, eso ha permitido que a pesar de estar en otro país seguimos pensando creyendo que en Colombia se termina la guerra y se podrá volver. En total tenemos contabilizados, en el caso CAMAWARI, 500 desplazados, son 300 familias, y 70 familias en Ecuador. Esas familias se desplazaron del 2005 al 2007. CAMAWARI vela por todos los habitantes. Rolando Cantincuz Ex Coordinador general del Cabildo Mayor Awá de Ricaurte, CAMAWARI Nariño, desde el año 90 a la fecha, acumula 160 mil desplazados. Esos 160 mil el 20 % son indígenas. Entonces la crisis humanitaria vista en cifras es muy sorprendente. Ni siquiera conflictos o guerras de invasión como la de Irak o Afganistán tienen estas cifras tan fuertes como las de Colombia, y especialmente la región de Nariño. Zabier Hernandez Asesor de Paz y Derechos Humanos de la Gobernación de Nariño

Page 51: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

DESPLAZAMIENTOS Año 2005: en la región Awá, hubo 4.779 desplazados y 27 víctimas de minas. Año 2006: hubo 8 secuestros, 5.461 desplazados y 5 víctimas de minas en todo el territorio Awá. Mayo del 2006. Ejército Batallón Grupo Mecanizado de Ipiales. resguardo Sabaleta Palo Negro, en la vereda Gran Sábalo. 13 familias, 78 indígenas, del resguardo Sabaleta Palo Negro, en la vereda Gran Sábalo, comunidad Panelero, se desplazaron al corregimiento de La Guayacana. Según el documento “Política Pública de atención al Desplazamiento Forzado en el departamento de Nariño, escrito por Gladys Celeide Prada Pardo, del CODHES, los testimonios de los indígenas indican que el Ejército entró en su resguardo intimidando a sus pobladores, amenazando, realizando requisas, causando daños a viviendas y matando animales domésticos. Año 2007: hubo 3 secuestros, 20 víctimas de minas y 6.852 secuestros en el territorio Awá. 16 de julio del 2007. Resguardo Camawari, ubicado en los corregimientos de Guadual, Arrayán, Cucarachero, San Antonio y Quelbi, Masacre y desplazamiento. En el “Diagnóstico de la situación indígena del pueblo Awá”, del Observatorio de programa presidencial de Derechos Humanos, dice: “cabe anotar que según la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional por la masacre cometida en Ricaurte, el 16 de julio de 2007, 25 hogares Awá (600 personas) del resguardo Camawari, ubicado en los corregimientos de Guadual, Arrayán, Cucarachero, San Antonio y Quelbi, se vieron obligadas a salir de sus lugares de residencia. Las comunidades se desplazaron dentro de la misma zona rural del municipio y un mes después, 22 familias (98 personas) de los corregimientos Guadual, Vegas y Magüí del mismo municipio, se desplazaron hacia el casco urbano, a causa de combates entre la compañía Mariscal Sucre de las Farc y efectivos de la Brigada No. 19 del Ejército Nacional, que generaron temor en la zona. 15 de septiembre del 2007. Tropas del Batallón Mecanizado Cabal y Farc. Tumaco, por Llorente, en jurisdicción de la UNIPA, en la frontera con Ecuador. Desplazamiento de 1.000 personas. En el “Diagnóstico de la situación indígena del pueblo Awá”, del Observatorio de programa presidencial de Derechos Humanos, dice: se produjo un desplazamiento de cerca de 1.000 personas, como resultado de combates entre tropas del Batallón Mecanizado Cabal y las Farc. No obstante las dificultades y con la colaboración de emergencia de las autoridades respectivas, se produjo el retorno de la mayoría de las familias”. 2008: hubo 2 secuestros, 26 víctimas de minas y 12.272 desplazados en el territorio Awá. 2009: También en el primer semestre hubo 6.340 personas desplazadas, lo que indica una disminución del 18 % en relación al mismo periodo del año anterior. Masacre del 11 de febrero del 2009 julio de 2009. Tortugaña – Telembí. Centenares de desplazados se mantienen desde hace seis meses en el Predio El Verde. En el predio El Verde hay centenares de personas desplazadas por la masacre de febrero y la situación crítica en todo el territorio. En el documento “Informe del pueblo indígena Awá” dice: “Debido al hacinamiento las condiciones de salubridad no son las mejores, cuando se presentan enfermedades estás se propagan rápidamente, cómo es el caso de la epidemia de varicela que se ha presentado con la población Awá en el albergue temporal, y que ha sido atendida hasta la fecha en la medida de las posibilidades por la I.PS indígena, sin ningún otro apoyo por otras entidades responsables del sector salud. Hace un mes aproximadamente el Instituto Departamental de Salud reparada esta infraestructura, la respuesta de la entidad es que eso no era responsabilidad de ellos. fue a realizar un diagnostico, del cual no conocemos el resultado y cuando la epidemia de varicela se propagó, se solicitó por varias vías la presencia del Instituto para atender la emergencia sanitaria y se comprometió a enviar una misión alrededor del 12 de julio, hasta la fecha no ha cumplido. Además de la situación descrita, en el albergue temporal al mismo tiempo que se presentó la epidemia de varicela, no se contaba con suministro de agua, de todos los tanques instalados por Acción Social no quedaba ni uno solo en buen estado, presentaban daños en las bases de madera que se instalaron para ubicarlos, así como de las tuberías de conducción del agua. Al socializar la situación del agua con Acción Social para que fuera Masacre del 26 de agosto del 2009.

Page 52: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

DESMOVILIZACION Detalles de la desmovilización

Julio 30 del 2005. Guillermo Pérez Alzate, alias Pablo Sevillano. Desmovilización del paramilitar y sus 677 hombres. En el documento Desmovilización del Bloque Libertadores del Sur, de Juan Carlos Garzón, dice: “En la inspección de Policía El Tablón, del municipio de Taminango en el departamento de Nariño, el 30 de julio de 2005, 677 combatientes del Bloque Libertadores del Sur (BLS) se desmovilizaron e hicieron dejación de armas. Esta es la primera desmovilización por parte del Bloque Central Bolívar y la décima tercera que se realiza como resultado del proceso de paz que adelante el Gobierno nacional con este grupo armado irregular. Esta una de las desmovilizaciones en las que se han entregado más armas, con relación a su dispositivo, con 593 armas de corto y largo alcance; esto sin contar los pertrechos militares, dentro de los que se encontraban 88 granadas de 60mm, 293 granadas de 40mm, 120 granadas de mano, 37 granadas para fusil, y 1 granada de humo.

Sí hubo desmovilización, pero no total Hubo una desmovilización de paramilitares del Bloque Libertadores del Sur, que operaba en la región. Pero lo que hemos venido advirtiendo es que esa desmovilización no fue total. Hubo personas que perteneciendo a ese grupo no se desmovilizaron en la práctica, en la realidad siguieron operando, y que estas personas luego dieron lugar a una reorganización de nuevos grupos posteriores que son los que ahora actúan en la zona y causan los mismos niveles de incertidumbre, preocupación y temor en la comunidad. Dr. Álvaro Raúl Vallejo, Defensor del pueblo La desmovilización, esa la viví yo también. Fue impresionante. Hubo sitios donde sí se desmovilizaron y otros sitios donde no se desmovilizaron. Por ejemplo en Barbacoas, vivían en Buena Vista los paramilitares, incluso un mes antes le habían celebrado el cumpleaños al jefe paramilitar, y se desmoviliza el jefe paramilitar y queda ese pueblo en manos de las FARC. 70 familias se vinieron a Pasto. Entonces sí hubo desmovilización. En Policarpa se vio claramente que las FARC subieron. Pero por ejemplo en otras partes como Tumaco la línea de combate nunca se movió, en Samaniego tampoco. Hubo sitios donde sí y sitios donde no. Dr. Fabio Trujillo, Secretario de Gobierno Departamental

No hubo desmovilización, fue una fachada Pienso equivocarme mucho en esta entrevista. Pero intento equivocarme lo menos posible. Desde nuestro punto de vista como indígenas consideramos que eso simplemente fue una fachada. Aquí el paramilitarismo retomó nuevamente con mayor fuerza, con mayor protección del Estado, porque en muchos lugares está la guerrilla y están las autodefensas. Con la sencilla razón de que ellos cambiaron de denominación, ahora ellos ya son águilas negras o rastrojos, pero en la práctica son los mismos. Consideramos de que esto fue una fachada que el gobierno de Uribe hizo para ganarse la segunda reelección, dentro del proceso de seguridad democrática que fracasó y está fracasando. En este momento usted notará toda la impunidad que ha vivido este país en el periodo de Álvaro Uribe Vélez. Jaime Caicedo, Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo En el texto “Los rastros de un cadáver”, publicado en la revista Semana (al parecer en el 2008), se dice de la desmovilización: “Por eso, cuando el 30 de julio de 2005 se desmovilizaron 677 hombres al mando de Guillermo Pérez Alzate, alias 'Pablo Sevillano', muchos en el departamento respiraron con alivio. Hoy no pueden estar más desilusionados. El número de paramilitares se multiplicó por tres y ya hay anuncios de nuevas organizaciones que hablan de una nueva generación: Mano Negra, Hombres de Negro, Águilas Negras. "Si se mira bien, ese proceso va por mal camino. La presencia de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) se ve por todo el departamento. Yo discrepo de quienes dicen que en Nariño hay nuevos grupos. Los paramilitares no han vuelto por una sencilla razón: nunca se fueron, se quedaron", dijo en un informe reciente publicado por Semana.com Néstor Montilla, asesor de Paz de la Gobernación de Nariño.” El gobernador lo ha dicho, la sociedad lo sabe, el país lo sabe. Aquí en Nariño no hubo una desmovilización real, porque desde el 2006 para acá ha habido un recambio, una restructuración, una recomposición de las estructuras paramilitares. Cambiaron de nombre, de jefes, pero siguieron cumpliendo las mismas funciones del paramilitarismo clásico. Violan derechos humanos, amenazan a los líderes sindicales y sociales, restringen la movilización de la población civil, permanentemente están secuestrando, boleteando a la población. También hacen el trabajo de narcotráfico, pero nosotros consideramos que, por un lado, en Nariño no hubo desmovilización, fue un engaño a la sociedad nariñense. Por otro lado, no es cierto que ahora haya bandas criminales, sino que son los paramilitares cumpliendo misiones o funciones en torno al narcotráfico. Zabier Hernandez, Asesor de Paz y Derechos Humanos de la Gobernación de Nariño.

Page 53: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

DERECHOS HUMANOS Derechos Humanos Ojalá nosotros que hablamos y pregonamos de DH, pongamos un granito de conciencias para que los DH puedan defenderse en nuestro territorio o en nuestro país. Estamos aquí para dialogar, ojalá entre todos podamos sacar buenas recomendaciones. Queremos dejarles a ustedes el mensaje de que hay que tomar conciencia y defender los DH de los pueblos indígenas. Carlos Ortiz, Representante de CAMAWARI Capacitación en Derechos Humanos …el ejército nacional está abierto a todas estas preocupaciones y manifestaciones. Nosotros como Ejército Nacional nos preocupamos por la situación que vive el departamento de Nariño. Es por eso que cada día nuestros hombres se sacrifican en el área de operaciones para ir mejorando esos climas de tranquilidad en todo el departamento. Desde ya nos colocamos abiertos, independientemente de que nuestros Ejército Nacional hoy en día está muy formado y capacitado en Derechos Humanos. Hemos pasado de cumplir con las normas de los derechos Humanos. Hemos pasado de cumplir con el DIH y de garantizar los DH, a ser promotores de los DH. Hoy contamos con personal capacitado, difundimos los DH, hacemos convenios con las universidades, hacemos convenios , nos apoyamos en entidades externas como la Cruz Roja, La Defensoría del Pueblo, Procuraduría, ICBF, ellos permanente están apoyándonos con la capacitación a nuestros hombres. General Jorge Eliécer Pinto Garzón, Comandante de la Brigada XXIII de Nariño

Page 54: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

DEFENSA DEL EJÉRCITO

Ejército cumple su misión constitucional Defensa de Ejército Esta presencia de los grupos armados ilegales ha generado un ambiente de conflicto porque por supuesto la fuerza pública en cumplimiento de su misión institucional realiza operaciones militares para confrontarlos y se crea un escenario de conflicto en el cual la población civil es la que sale perjudicada. Dr. Álvaro Raúl Vallejo, Defensor del pueblo Respuesta del Ejército a presencia de guerrilla en Reserva la Planada Nosotros hablamos de Pialapí, de la Planada. ¿Para dónde se están llevando los secuestrados? Para esa área. Pero nosotros no podemos decir que las comunidades indígenas están con la guerrilla. No. De ninguna manera. Nosotros de ninguna manera sindicamos a las comunidades indígenas. Por el contrario, admiramos a las comunidades indígenas de poder desarrollarse en medio de tantos problemas, en medio de tanto conflicto, en medio de los grupos armados, en medio del narcotráfico. Esa es la admiración. General Jorge Eliécer Pinto Garzón, Comandante de la Brigada XXIII de Nariño Argumento constitucional del Ejército para ingresar a territorios La Constitución a nosotros también nos obliga a combatir los grupos armados al margen de la ley, pero nosotros tenemos que hacerlo con los menores daños colaterales a la comunidad, de eso sí estamos convencidos. Yo no me puedo comprometer a sacar la tropa porque tenemos una misión constitucional qué cumplir. Lo que tenemos es que tratar de cumplirla dentro de las normas, tratando de causar el menor impacto ambiental como también a las comunidades indígenas. Estamos hablando con Ecopetrol, con fundaciones, para generar proyectos productivos también allá. General Jorge Eliécer Pinto Garzón, Comandante de la Brigada XXIII de Nariño Secuestro de ingenieros en días que yo estuve. Estaban en La Planada, lugar al que debe ingresar el Ejército. Pero sí nos vimos afectados por la violencia. La violencia sigue. Los secuestros siguen. Eso nos perjudica, estuvieron trabajando aquí en Ricaurte, abajo en la Marimba, y los secuestraron a unos ingenieros, y se los llevaron para La Planada y este es el momento que no se sabe si viven o mueren, y eso, como le dije, no han denunciado nadie, unos comentaban ayer, no sé si sea cierto o falso, que por allá los tenían muertos, eso llegó a mis oídos, no aseguro si sea cierto o falso. Eso fue hace 15 días que se los llevaron. Ellos estaban limpiando un derrumbe de aquí abajito, no se los llevaron de allá, sino aquí en restaurante que dice Las Palmas. (Yo estaba en Mónaco) Ahí no hay que quedarse, porque se lo llevaron hasta al administrador y los ingenieros. Siempre es preocupante que eso siga sucediendo, no sabemos de la vida de ellos. María de Jesús Marín, coordinadora de CAMAWARI

El ejército hoy día da la cara y responde Defensa Ejército – Derechos Humanos El Ejército en estos años ha cambiado mucho. Usted hace cuatro años no veía a un general en una reunión como la de hoy, dando la cara, dando explicaciones, diciendo vamos a mejorar. Hoy usted ve un Ejército distinto, que responde. Cuando tenemos quejas se las damos y ellos las tramitan y las procesan. Dr. Fabio Trujillo, Secretario de Gobierno Departamental Posibles errores que asume el Ejército Independientemente de todo eso, nos ponemos ya, desde este momento, con una posición reflexiva para corregir cualquier recomendación que nos puedan hacer para mejorar nuestros procedimientos operacionales en toda el área. General Jorge Eliécer Pinto Garzón, Comandante de la Brigada XXIII de Nariño Visión del Ejército sobre las comunidades indígenas Estamos generando canales de comunicación con las comunidades indígenas. Nosotros primero admiramos y respetamos la situación que ellos viven en cada una de sus áreas de influencia, precisamente por las amenazas de los grupos del narcotráfico. No es una situación fácil, siempre hay dificultades enormes para llevar la tranquilidad a esas regiones. Lo que sí podemos resaltar en este momento es la fortaleza que tienen las comunidades para seguir desarrollándose en medio de tanto problema. Ese es el camino hacia la paz: es seguir fortaleciendo nuestra decisión de trabajar. General Jorge Eliécer Pinto Garzón, Comandante de la Brigada XXIII de Nariño

Page 55: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

Ejército se capacita en Derechos Humanos, incluso es promotor de DH el ejército nacional está abierto a todas estas preocupaciones y manifestaciones. Nosotros como Ejército Nacional nos preocupamos por la situación que vive el departamento de Nariño. Es por eso que cada día nuestros hombres se sacrifican en el área de operaciones para ir mejorando esos climas de tranquilidad en todo el departamento. Desde ya nos colocamos abiertos, independientemente de que nuestros Ejército Nacional hoy en día está muy formado y capacitado en Derechos Humanos. Hemos pasado de cumplir con las normas de los derechos Humanos. Hemos pasado de cumplir con el DIH y de garantizar los DH, a ser promotores de los DH. Hoy contamos con personal capacitado, difundimos los DH, hacemos convenios con las universidades, hacemos convenios , nos apoyamos en entidades externas como la Cruz Roja, La Defensoría del Pueblo, Procuraduría, ICBF, ellos permanente están apoyándonos con la capacitación a nuestros hombres. General Jorge Eliécer Pinto Garzón, Comandante de la Brigada XXIII de Nariño Defensa de Ejército y señalamiento de abuso En el territorio Awá han sucedido muchos atropellos provocados por la fuerza pública. Ese es un hecho real conocido por todo el mundo. La fuerza pública, aunque tiene la obligación de defender y garantizar la vida de las personas, en su accionar han cometido errores en el marco del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos. Esta gobernación cuando ha tenido que llamar al orden y criticar seriamente a la fuerza pública lo ha hecho. Hoy, a partir de eso, en departamento tenemos una fuerza pública que reconoce sus errores, que trata de solucionarlos. Hemos hecho un proceso bastante grande en cobertura en el departamento, más de 4 mil miembros de la fuerza pública formados en derechos humanos, fundamentalmente por la defensoría del pueblo, pero nosotros como gobernación también hemos hecho capacitación. Eso se refleja de alguna manera. Sin embargo sigue existiendo un registro alto de errores y violaciones de derechos humanos por parte de la tropa oficial. Trabajamos para que eso no sea así. Zabier Hernandez, Asesor de Paz y Derechos Humanos de la Gobernación de Nariño

Los grupos armados dañan la imagen del Ejército

Respuesta del Ejército a acusación de letrero de las Auc Eso de los letreros –contesta el general visiblemente enojado- tenemos que investigarlo, a mí me gustaría de pronto, eso no podemos decir que son los soldados, pueden ser las mismas Farc, los soldados, no podemos decir que no, pero tampoco podemos decir tajantemente que son los soldados, porque nos ha pasado. Los grupos al margen de la ley aprovechan cualquier situación para explotar, cuando pasa una patrulla dicen pasaron robando una gallina. Es una guerra psicológica de los grupos al margen de la ley. General Jorge Eliécer Pinto Garzón, Comandante de la Brigada XXIII de Nariño

Respuestas del Ejército a daño ambiental en La Planada Respuesta del Ejército a presencia de guerrilla en Reserva la Planada Nosotros hablamos de Pialapí, de la Planada. ¿Para dónde se están llevando los secuestrados? Para esa área. Pero nosotros no podemos decir que las comunidades indígenas están con la guerrilla. No. De ninguna manera. Nosotros de ninguna manera sindicamos a las comunidades indígenas. Por el contrario, admiramos a las comunidades indígenas de poder desarrollarse en medio de tantos problemas, en medio de tanto conflicto, en medio de los grupos armados, en medio del narcotráfico. Esa es la admiración. General Jorge Eliécer Pinto Garzón, Comandante de la Brigada XXIII de Nariño Respuesta del Ejército a abusos que comenten soldados en Reserva la Planada Primero que todo en cuanto a las peticiones y preocupaciones que hay en materia ambiental no podemos decir que no se están presentando fallas. Es cierto, ahí lo mostraron con fotografías que se están presentando fallas. Esas imágenes lo dicen todo. Pero qué bonito esta reunión para generar canales de comunicación y mirar cómo podemos mejorar. Esto es de mucha valor para nosotros como institución militar, porque nosotros tenemos un batallón de instrucción y entrenamiento, donde formamos y preparamos y capacitamos a nuestros hombres, y cada cuatro meses hacemos un reentrenamiento y nos apoyamos precisamente en las mismas autoridades. Aquí el departamento tiene autoridades ambientales que nos pueden apoyar en esa capacitación. Es más, hemos invitado también a muchas organizaciones que nos ayuden en este manejo.

Page 56: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

Esos son hechos aíslados. Digamos lo de los plásticos, lo de la basura, es algo que dura 300 años para recuperar. Eso ya nosotros lo sabemos. Pero son fallas que muchas veces nuestra tropa necesita recalcar más y más ese reentrenamiento y estamos dispuestos a hacerlo y a pedir la colaboración de la institución ambiental que nos pueda ayudar para seguir entrenando y capacitando a nuestra gente. Como comandante de la brigada yo puedo hacer un primer compromiso: que nosotros en nuestros vamos a incluir en nuestros programas de entrenamiento y reentrenamiento enfatizar más en el control ambiental y de pronto focalizar más en los territorios de nuestras comunidades indígenas. Ese es el compromiso que yo puedo quedar acá como comandante de la brigada. Lamentablemente no me puedo quedar. Segundo: nos vamos a apoyar también de las corporaciones ambientales. Aquí está corponariño que nos puede apoyar dando instrucción a nuestras tropas, porque este es el ejército más entrenado y capacitado para manejar una guerra como la que estamos viviendo, una guerra iregular. Hemos avanzado mucho, pero todavía tenemos fallas. Este es un proceso. Como comandante quiero ratificar nuestra disposición de generar esos canales de comunicación. Yo tengo al capitán Trujillo, él es el encargado de generar canales de comunicación con las comunidades indígenas. La Dra. Nubia es quien nos hace conocer las preocupaciones de las comunidades indígenas, que son nuestras preocupaciones también porque es nuestro deber proteger la comunidad, proteger la población. De tal manera que el primer compromiso es la capacitación. En segundo lugar vamos a ver cómo podemos solucionar la tala de bosques. En esa parte no me comprometo mucho porque nosotros tenemos que abastecer las tropas. No podemos tener las tropas en las áreas pobladas porque desbaratan las casas, y en la montaña nos toca abrir. Vamos a mirar a ver cómo nosotros podemos con Corponariño que nos den una instrucción para identificar aquellas áreas que generen menos impacto ambiental, especialmente con los árboles. Estos centros de investigación que ustedes llevan, nosotros necesitamos una capacitación, y eso nos lo podría dar alguien. Estamos dispuestos a que nos capacieten en cómo identificar los centros de investigación, para decirle a la tropa vea con esta planta tiene que tener cuidado, o cuando vayamos a abrir un helipuerto podemos decir oiga estos arboles son supremamente delicados, son una riqueza para nosotros buscar otra area. Nosotros tenemos que hacer un aanalisis profundo de esta situación de control ambiental y no las respuestas mediaticas que estoy dando en este momento. Pero es lo que primero se me viene, generar los canales de comunicación con mi capitán y las comunidades indígenas y la capacitación de nesutros hombres. Ahí hemos generado los canales de comunicación porque nos dimos cuenta que había que generar los canales de comunicación. Nosotros nunca nos hemos opuesto a las quejas y reclamos de la comunidad porque es nuestro deber escuchar, y es nuestro deber generar unas condiciones para mejorar la situación que se presenta en el área de operaciones. Tenemos que tomar acciones inmediatas. Vamos a ver cómo cortamos eso. En todo el departamento tenemos soldados. Tenemos que mirar a ver cómo los abastecemos. A lo único que me comprometo es a trabar juntos de manera institucional, he nombrado un capitán para eso, él va a darles la tarjeta para que con él se generen los canales. Nosotros vamos a investigar eso. A eso me puedo comprometer: a generar los canales de comunicación. General Jorge Eliécer Pinto Garzón, Comandante de la Brigada XXIII de Nariño El alcalde de Ricaurte fue secuestrado y llevado a la Reserva Natural 2004, no hay fecha precisa. Ricaurte. secuestro del alcalde de Ricaurte. fue liberado por la presión del ejército, según el documento “Diagnóstico de la situación indígena del pueblo Awá”, del Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos (del 2009 probablemente) Lo que dice Fabio Trujillo: “Aquí lo secuestraron al alcalde. El día que se lo llevaron al alcalde lo cogieron en la carretera y se lo llevaron en carro hacia la Reserva Natural La Planada. En la Planada lo soltaron, lo dejaron ahí, no se podía ir para ningún lado. El alcalde me llamaba y me decía: “Doctor me están secuestrando, me están llevando, ayúdeme, hable con alguien”. Después de un rato me llamaba, vea doctor, me llevan, adiós. Este alcalde no fue liberado, fue rescatado por el Ejército cerca de Cumbal. En este rescate del Ejército murieron tres del ELN y como 7 u 8 de las FARC. Fue un operativo afortunadísimo del Ejército. Cuando el Ejército bajaba por Cumbal iban dos guerrilleros subiendo en una moto y no obedecieron la orden de alto. El Ejército disparó y mató al comandante de los Elenos y al de la moto que lo llevaba. Ambos con fusiles. Al alcalde lo tenían más abajo, el alcalde me cuenta que ellos sintieron la balacera, entonces el comandante del grupo que lo tenía al alcalde dividió el grupo. Se quedó el comandante y tres o 4 más haciéndole frente al Ejército y al alcalde lo echaron monte abajo. Y cuando iban bien abajo, salieron a un claro y el alcalde oyó que al suelo. Era el ejército que estaba subiendo, y los mató a los que llevaban al alcalde. La patrulla del Ejército que bajó mató a los que se quedaron haciendo la retaguardia. Yo fui a Ipiales, al grupo Cabal a saludar al alcalde. Habían como 10 muertos del ELN y de las FARC”

Page 57: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

Ejército captura a delincuentes 6 de octubre del 2009. Ejército. La Guayacana, Municipio de Tumaco. Captura de asesinos de 12 indígenas el 26 de agosto pasado. En el documento “Visibilización Mediática Desarme, desmovilización y reintegración Caso Nariño, octubre del 2009 – enero del 2010, de la Universidad Nacional de Colombia, se cita un boletín del 6 de octubre del 2009 del Ministerio de Defensa, que dice: “El Ministerio de Defensa Nacional informa que como resultado de un trabajo conjunto de la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación se logró la captura de los asesinos de los 12 indígenas AWA ocurrido el 26 de agosto pasado. Este resultado exalta los beneficios de la cooperación eficaz entre el ministerio de Defensa Nacional, la Fuerza Pública y las autoridades judiciales. Después de un intenso trabajo de investigación criminal fueron capturadas 3 personas responsables de la autoría intelectual y material de este horrendo crimen. Los capturados integraban la banda de “Los cucarachos”, organización delincuencial dedicada al narcotráfico, la extorsión y el secuestro. El operativo de captura fue realizado por un grupo especial del Área de Vida de la Dijin en el corregimiento La Guayacana, Municipio de Tumaco. El Gobierno Nacional agradece la colaboración de la ciudadanía que permitió dar con el paradero de los asesinos y anuncia que pagará una recompensa de 130 millones de pesos a quienes dieron información. La Banda de “Los Cucarachos” y específicamente los capturados están siendo investigados por otras masacres, secuestros y extorsiones en el departamento de Nariño. Información en proceso de verificación señalaría que al menos uno de los capturados perteneció a la columna Daniel Aldana de las FARC. Captura de Awás por robo Esos tres que mataron en Ricaute los detuvo el Ejército porque los encontró, atracaron un bus y mataron una persona. El ejército hizo un operativo y los capturó cuando se estaban dividiendo el botín, pero no los capturó en flagrancia. Los llevan a la estación de policía del Junín, ahí los interrogan y como no tienen antecedentes deben soltarlos porque no hay pruebas. Los sueltan y al ratico van y los matan. Estos eran Awás, pero eran atracadores, eran los que atracaban los buses. Habían matado a un chofer de uno de los transportes de Ricaurte. Entonces defender esos muertos como causa política, racial, étnica o territorial es muy difícil. Lo que pasa es que el pueblo Awá por desgracia también ha sido permeado por el narcotráfico, por la violencia. Entonces, la sociedad Awá, que era una sociedad buena, pura, se va descomponiendo también. Hay individuos dentro de los Awás que también cometen faltas y son tan criminales como los de cualquier pueblo.

Page 58: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

CULTURA O PENSAMIENTO COLECTIVO

Se mantiene la minga En CAMAWARI luchamos por la recuperación de nuestro territorio. Queremos avanzar como organización, que se respete los derechos de las comunidades indígenas. Trabajamos en las mingas como un principio fundamental, la unidad. Nuestro anhelo es tener organizado todo el territorio. Para nosotros la cultura es el vivir día a día. Jaime Caicedo, Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo También nosotros tenemos un lugar, una casa que la denominamos El Centro de Científicos *…]es un centro que tenemos para ofrecerle al público para desarrollar diferentes talleres, se pueden hospedar alrededor de unas 40 personas. Dentro de la reserva tenemos cabañas que le ofrecemos al turista. Dentro de la Planada venimos mejorando la vía con el fin de que el visitante pueda tener una vía adecuada y llegar fácilmente. Lo importante es manifestar que el trabajo comunitario es una herramienta fundamental apara nosotros. Jaime Caicedo, Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo

El territorio es cultura Nosotros defendemos nuestro territorio porque es nuestra casa, nuestra madre. Pensamos que al ser nuestra madre, ya que ella nos da la alimentación, nos dio vida, a través de la misma tierra, nosotros hemos aprendido a multiplicar, a sumar, a dividir. Todo lo encontramos en nuestra madre tierra. Entonces por eso creemos que nos toca defenderla y cada día armonizar más a nuestros médicos tradicionales y la guardia indígena para que cada día podamos trabajar conjuntamente de una forma diferente y buscando estrategias para poder permanecer con nuestra cultura. Jaime Caicedo, Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo Nosotros hemos pagados todas las consecuencias del narcotráfico. Los impactos que ha generado el conflicto son muy fuertes. Por un lado el desarraigo cultural: el hecho de que un Awá salga de su finca y se vaya a vivir a una ciudad significa su exterminio cultural. Nosotros tenemos un lema: Awá que no tenga territorio no es Awá, es un colombiano más sin principios culturales. Rolando Cantincuz, Ex coordinador de CAMAWARI

Defensa de la naturaleza hay la importancia de que debemos nosotros más que nunca conservar y proteger, ya que nosotros como indígenas ancestralmente venimos con el ánimo de protección. Si bien es cierto en nuestras comunidades cada propietario, como las tierras son colectivas, pero desde luego cada familia maneja sus parcelas, ellos mismos desde muy temprana edad le dicen a los niños que dejemos una parte para cultivar, otra para leña, la otra para que podamos sacar la medicina tradicional. Son sitios, son lugares donde la comunidad indígena ancestralmente viene trabajando. Jaime Caicedo Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo

Pérdida de la lengua indígena

La disminución de la cultura. Ahoritica nos estamos aculturizando a otras culturas dentro del municipio, y eso estamos perdiendo la autonomía. Pero ahora queremos recuperar y fortalecer nuestra organización y la unidad del pueblo Awá. ¿Usted en qué se ha aculturizado, qué ha perdido de su cultura? La lengua materna, ya es difícil ahora nosotros tenerla, los mayores que están hablando esta lengua ahora son mínimos. A nosotros nos queda difícil hablar la lengua. Diego Guanga, Secretario de asuntos indígenas en la Alcaldía de Ricaurte.

Page 59: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

La guardia indígena como principio sagrado de autoridad La cultura se está perdiendo por los desplazados y por las políticas estatales que no permiten el desarrollo de la cultura con un pensamiento colectivo del indígena. La autonomía es otro principio, por eso tenemos la guardia indígenas, que carga unos bastones, esos bastones significan para nosotros respeto, significa que ellos trabajan por la organización, son nuestra autoridad junto con los gobernadores indígenas. Ellos nos han colaborado en todo el proceso con el fin de que los actores contrarios a nuestros procesos no puedan permear este asunto. Lo que sí me atrevo a decir frente a estos actores (armados) es de que con la creación de la guardia indígena viene cumpliendo un papel muy importante. Si algunos años nosotros observábamos que las guerrillas se quedaban en las escuelas, en casas abandonadas de nuestra gente cuando constituimos la guardia se ha respetado. En el momento yo sería mentiroso decir que por el territorio CAMAWARI no pasan. Sí pasan, pero el control lo tiene nuestra guardia. Se hacen llamados, por ejemplo que estén en una comunidad o en una escuela, la guardia se va masivamente y les dicen aquí es territorio nuestro, por lo tanto ustedes verán dónde se ubican, pero en los sitios donde corremos peligro no queremos. Es una fuerza de nuestra guardia muy importante para nosotros. Es por eso que estoy encaminado ayudando a construir la parte ideológica de la guardia. Quizás muchas veces la guardia fue mal interpretada, que la guardia era para combatir, para armarse. Nosotros somos armados, pero nuestra arma es de pensamiento, no es que se diga un arma convencional. Las armas traen más violencia. Nosotros como indígenas no queremos más violencia, queremos paz. Jaime Caicedo, Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo

Desplazamiento causa pérdida de cultura Nuestra cultura se ha perdido de varias formas. Una forma es el hecho de que tengamos 240 personas desplazadas al casco urbano. Para nosotros eso es pérdida de la cultura, porque sale al casco urbano y este indígena se va a olvidar de ir a cazar, de compartir con sus abuelos y familia, va a perder que en las tardes uno se reúne a hablar el awábi, incluso la forma de la alimentación. Es un cambio total y una muerte cuando a nuestra gente el gobierno hace que la apoyen afuera, mas no adentro. Jaime Caicedo, Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo Nosotros hemos pagados todas las consecuencias del narcotráfico. Los impactos que ha generado el conflicto son muy fuertes. Por un lado el desarraigo cultural: el hecho de que un Awá salga de su finca y se vaya a vivir a una ciudad significa su exterminio cultural. Nosotros tenemos un lema: Awá que no tenga territorio no es Awá, es un colombiano más sin principios culturales. Rolando Cantincuz, Ex coordinador de CAMAWARI

Page 60: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

CORRUPCIÓN DE LOS AWÁS

Narcotráfico Para serle claro con esto, yo he hablado con los Awás y como amigos les he aconsejado. Ellos se arropan y defiende cuanto muerto hay. En todas partes se cuecen habas, hay gente buena y hay gente mala. Hay gente metida en el negocio del narcotráfico. Yo creo que el pueblo Awá tiene suficientes motivos como para sentirse ofendido como pueblo y para reclamar sus derechos, sin necesidad de aumentar más muertos de éstos que son por causas comunes. Para el propio bienestar de los Awás debe haber una diferenciación. Ahora que son indígenas muertos por narcotráfico, por atracos, por vendettas entre ellos. Lo que pasa es que el pueblo Awá por desgracia también ha sido permeado por el narcotráfico, por la violencia. Entonces, la sociedad Awá, que era una sociedad buena, pura, se va descomponiendo también. Hay individuos dentro de los Awás que también cometen faltas y son tan criminales como los de cualquier pueblo. Mi manera de pensar es que políticamente para los Awás no es bueno defender cuanto muerto sabe haber. A veces a uno ellos mismos le dicen: “No, doctor, si sabemos que lo mataron porque estaba atracando, o porque se pelearon entre ellos, o porque se pelearon porque se dividieron el botín”. Pero en la prensa, en el boletín, aparece otra cosa. Eso no debe ser así, las cosas tienen que ser claras. La verdad. Eso nos llevará a que algún día, tengamos claridad sobre estos conflictos, porque si no nunca… De manera que ahí hay de todo, muertos por tema étcnico, territorial, político, y también por descomposición del pueblo. Ahora, esa descomposición del pueblo es otra de las formas de hacerlo víctima. Si bien es cierto que los móviles de esos asesinatos es narcotráfico, no es menos cierto que lo que ha pasado es que el pueblo ha sido permeado por una sociedad de narcotraficantes que el Estado debió proteger al pueblo. Entonces el pueblo es víctima por esa situación. Esos muertos son consecuencia de ese proceso, pero no son ofensa contra el pueblo. Es mi punto de vista, mucha gente no comparte eso. Dr. Fabio Trujillo, Secretario de Gobierno Departamental Sembríos de coca ¿No se gana lo mismo cultivando lo lícito que lo ilícito, la coca deja más plata?: Depende, porque yo soy una que no le ha gustado sembrar la coca. Tal vez será por eso. A mí me fascina sembrar una hectárea de plátano porque tengo para vender y para comer yo también. Es un producto que no tiene químico. ¿Y los jóvenes?: Los jóvenes muchos se dedican a eso, pero por ahí va la perdición de ellos, porque la reciben la plata y de ahí se van a las cantinas, compran los revólveres, compran sus cosas y por ahí sigue la violencia, por medio de la coca. A mí eso no me ha gustado, para qué voy a decir. ¿Hay muchos indígenas en la coca, o son pocos?: Muchos muchos no. Los que viven en las partes más altas donde ya no pega eso, no siembran, porque se les está secando. Y la gente de aquí quiere vivir, como dicen ustedes, vivir de lo más fácil. Pero para mí no es conveniente la siembra de la coca. ¿Pero son muchos o pocos los que siembran?: Son partes iguales que trabajan con la coca. La mitad en la coca y la otra en los cultivos lícitos. María de Jesús Marín, coordinadora de CAMAWARI Defensa de Awás Qué hemos dicho: los indígenas no tenemos coca, a quién le va a expropiar. Entonces se trata de expropiar tierras a los indígenas para conformar industrias. Crearon la imagen de que los indígenas estaban asociados al terrorismo, al narcotráfico y que de alguna manera había que aplicarle la ley. El gobierno se vale de algunas cosas para decir: miren los indígenas haciendo lo que no deben, miren a los indígenas metidos en lo que no deben. Esa es la imagen que quieren dejar en la opinión nacional e internacional. Entonces muchos resguardos por eso han tenido problemas, detenidos, asesinados por eso. Pero resulta que eso no es así. Un Awá promedio tiene alrededor de 5 o 10 hectáreas para cultivar chiro, frejol, caña y un área de reserva para cazar. Rolando Cantincuz, Ex coordinador de CAMAWARI Awás en coca – masacres ¿Qué de cierto hay en que algunas de las masacres que ha sufrido el pueblo Awá (la del Gran Rosario, en agosto del 2009), así como algunos de los asesinatos de sus miembros, no han sido contra gente Awá, sino contra gente involucrada en el negocio del narcotráfico, han sido realmente vendettas entre narcotraficantes? Usted hoy se pudo dar cuenta cómo se defiende el gobierno en sus diferentes acciones. Pienso de que es una forma de dejar impune las cosas. Hasta el momento no hay una investigación que se pueda decir: Hallamos a los responsables. Pero tampoco dice lo contrario. Entonces considero de que es una forma de dejar impune las cosas en Colombia.

Page 61: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

Es inconcebible. Yo conocí a esa familia. Es una familia de bajos recursos económicos. Pero de que ellos estén involucrados en la comercialización del narcotráfico, sinceramente no creo. Es más, suponiendo que haya sido así, matar a unos niños recién nacidos, ¿cuál es el interés? Lo que eso viene producto de una investigación es que unos familiares de estos indígenas denunciaron un hecho atroz que cometió contra un indígena, que este indígena lo denunció y por eso hubieron estas retaliaciones, pero no me atrevo a decir de que sea producto de lo que usted me pregunto. Simplemente es tapar con hojarasca una situación donde es posible que hayan responsabilidades. El problema está en que ellos tapan por un lado pero involucran. A la opinión pública la involucraron de que la organización indígena está haciendo producto de este trabajo. Pero pues nos involucran a todos. Entonces esto es realmente degradante para nosotros. Jaime Caicedo, Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo

Robos Esos tres que mataron en Ricaute los detuvo el Ejército porque los encontró, atracaron un bus y mataron una persona. El ejército hizo un operativo y los capturó cuando se estaban dividiendo el botín, pero no los capturó en flagrancia. Los llevan a la estación de policía del Junín, ahí los interrogan y como no tienen antecedentes deben soltarlos porque no hay pruebas. Los sueltan y al ratico van y los matan. Estos eran Awás, pero eran atracadores, eran los que atracaban los buses. Habían matado a un chofer de uno de los transportes de Ricaurte. Entonces defender esos muertos como causa política, racial, étnica o territorial es muy difícil. Lo que pasa es que el pueblo Awá por desgracia también ha sido permeado por el narcotráfico, por la violencia. Entonces, la sociedad Awá, que era una sociedad buena, pura, se va descomponiendo también. Hay individuos dentro de los Awás que también cometen faltas y son tan criminales como los de cualquier pueblo. Mi manera de pensar es que políticamente para los Awás no es bueno defender cuanto muerto sabe haber. A veces a uno ellos mismos le dicen: “No, doctor, si sabemos que lo mataron porque estaba atracando, o porque se pelearon entre ellos, o porque se pelearon porque se dividieron el botín”. Pero en la prensa, en el boletín, aparece otra cosa. Eso no debe ser así, las cosas tienen que ser claras. La verdad. Eso nos llevará a que algún día, tengamos claridad sobre estos conflictos, porque si no nunca… Dr. Fabio Trujillo, Secretario de Gobierno Departamental Robo de dirigente a CAMAWARI Carecemos de recursos económicos, no tenemos, hoy día toca buscar los recursos, porque anteriormente en el 2008 entró una coordinadora mujer, ella destruyó, pisoteó la organización, llevándose 293 millones de los convenios que había aquí con restaurantes escolares y todo y dejó endeudada la organización. Ahorita cuento con 130 millones de deuda, estamos así, que no tenemos de donde agarrar para poder pagar. Eso es duro para uno ejercer. Solo con la ayuda de mi Dios tiene uno la fuerza de poder seguir adelante. Uno cobra, el otro cobra, de todos modos queda pesado pero ahí vamos, esperamos de que las cosas nos salgan bien mediante Dios. De lo que ella se llevó todavía sigue la deuda, no se ha podido recuperar. Para mí es una tristeza que entre los mismos indios nos volvamos corruptos. Esas cosas a mí no me gustan. Soy enemiga de la corrupción, la mentira y de tratar mal a la gente. Me gusta servir y ayudar. No hay juicio. Eso la dejaron ahí los gobernadores. Yo no sé por qué no le hicieron algún castigo o que devuelva si quiera una parte de la plata. Nada. Se perdió. Se quedaron quietos. Ella se llama Blanca Burbano. María de Jesús Marín, coordinadora de CAMAWARI Vinculación con grupos armados

¿Utiliza el Ejército a los Awás como informantes?: Desafortunadamente el Ejército por tener resultados se ha pegado de la gente vulnerable, de la gente que ha salido desplazada, ofreciéndoles algunos recursos con el fin de que les sirvan de informantes. Pero lo que sí nosotros tenemos claro es que como indígenas no hacemos parte de ningún actor legal o ilegal. Entonces, cualquier miembro de la comunidad indígena decide por X o Y razón irse para un bando nosotros como indígenas simplemente no lo defendemos. El gobernador indígena tiene prohibido defenderlo. Si se va con cualquier actor, defiéndase allá como pueda. Es la única forma como nosotros podemos estar fuera de este margen. Si la mentalidad de un indígena es colaborarle al gobierno, aprovechando la necesidad, él tendrá sus razones. Pero no hace parte de nuestra organización ni para bien ni para mal. ¿Entonces utiliza la guerrilla a los Awá como colaboradores?: Exactamente, se han aprovechado de la situación económica y por eso mismo los han convertido, en algunas ocasiones, en informantes a nuestra gente indígena. Jaime Caicedo, Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo

Page 62: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

División por intereses económicos Aquí se han generado polémicas. Inclusive a veces no hay claridad. A las mismas comunidades las están utilizando para hacer contrataciones. El estado ha hecho contrataciones con comunidades indígenas de más de tres mil millones, utilizando a determinados grupos de comunidades indígenas para adelantar investigaciones. Más que todo es inventario de la flora, de la fauna, de la biodiversidad y esos elementos los manejan las multinacionales. Usted sabe que ahora, a través de satélites, usted puede detectar que hay debajo del suelo. En otras charlas que tenemos con los comandantes y con la fuerza pública, disque tienen toda la disposición, pero han llegado a la comunidad a decirle que los que están de acuerdo les vamos a dar trabajo, les vamos a dar comida, y están a parte de la comunidad dándole remesas para que se vayan en contra de las autoridades tradicionales, de la autoridad propia de la comunidad y entran a dividir la comunidad. Jairo Guerrero, Asesor de autoridades indígenas de Colombia en Territorio

Asistencialismo de programas sociales Ahorita que sí los están ayudando con programas, comentan pues, para que ya no siembren esa coca, sino para que pongan su marranera han ayudado de parte de Acción Social con esos proyectos productivos para que no se muera la gente del hambre. Pero con esos damnificados que nos han hecho de Acción Social, la Cruz Roja, OIM, la gente se ha empezado a malacostumbrar, no debemos hacer eso, la verdad que no vamos a despreciar lo que usted me regale a mí pero que sea para producir, anteriormente nunca nos tenían acostumbrados a nada, trabajábamos nuestra tierra y ahí producíamos y nos manteníamos, y las comunidades, la gente, ya no quiere entrar a las comunidades donde nos hemos criado, porque ya están enseñados a vivir de lo más fácil, no como nosotros que labrábamos la tierra. La cultura nuestra ha sido muy sana cuando nosotros vivíamos en nuestras fincas. Allá nosotros nos dedicábamos a sembrar el plátano, la caña, el café, la yuca, el chontaduro, la piña, y eso ha sido fruto que se cosecha y se vende, y con lo mismo se trae comprando la sal. En la casa criar nuestras avecitas, pobremente matar nuestra gallinita, nuestro pollo, tener de ahí mismo para no estar comprando huevos que son con químicos, sino de la misma finca. Nosotros le llamamos huevos de la gallina criolla. Y esa ha sido la manutención nuestra. Y eso es lo que queremos nosotros volver a nuestros hogares para criar nuestras avecitas. Y seguir uno trabajando por toda la gente, darle consejo a la gente que trabajemos en nuestro campo como es debido, pero muchas veces ya no quieren. La gente de ahora ya está vuelta más perezosa, porque no les han enseñado ya a que sigan trabajando como a nosotros nos enseñaban. María de Jesús Marín, coordinadora de CAMAWARI Awás corrupción- falsos desplazados Jaime me dijo que no está de acuerdo en que les den tierras sino que les ayuden a retornar. Esa es la pura verdad. Hay mucha gente que ha salido de la comunidad diciendo yo soy desplazado, por ejemplo de Chamí Chimbuza, San Antonio, a ellos no los ha desplazado nadie. Si no que ahora que yo vine a la coordinación me enteré que todos han salido a la personería a decir que los han desplazado. Y a ellos nadie los ha desplazado. A ellos los han dejado que vivan allá, ha habido dos enfrentamientos, pero no porque los han tratado mal, sino que ellos diciendo que a los desplazados les dan un mercadito, una ayudita, entonces todos están saliendo así. Yo no estoy de acuerdo con eso. Yo estoy de acuerdo con que renuncien a ese desplazamiento y vayan a trabajar a su comunidad. Esto no sabe la guerrilla que eso han hecho. Y si no la guerrilla les manda a decir Se van a o se quedan, lo más seguro es que los manda desplazados y ahí sí se quedan los territorios abandonados, por andar con sus vainas diciendo que quieren que los ayuden económicamente. Es cierto que nos hace falta, pero trabajemos mejor. Vivamos con esa libertad, no estar oprimidos de nadie. Salen porque les dan su ayudita de un mercadito o de una ropita, y así, por interés personal, y eso no la veo favorable. ¿Es tanta la pobreza o es por mentir? Es por mentir. No es porque seamos tanto pobres. Yo también soy una mujer pobre pero nunca he salido diciendo me voy a desplazar. Es cierto que estoy por acá, pero es por el trabajo. Yo he vivido en Vegas y allá no me faltaba mis pollitos, mis gallinitas, tenía unas dos poceticas de peces, y ese era el sustento nuestro. Dijo Dios Ayúdate que yo te ayudaré. Pero si estamos amontonados aquí que aquí me venga a amontonar todo tampoco lo conseguimos. María de Jesús Marín, coordinadora de CAMAWARI. CHISMES

Page 63: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

COLONOS EN RESGUARDOS Colonos en resguardos Nosotros venimos trabajando en los reglamentos internos con los diferentes resguardos. Me atrevo a decirle de que personas que no son indígenas son muy mínimo. Me atrevería a hablar como un 0,5 por ciento. Porque la mayoría de nuestros resguardos han controlado esta parte. En algunos resguardos que yo conozca, son como dos resguardos, que se han valido de… los han hecho compadres a nuestros compañeros indígenas para poquito a poquito irles vendiendo las tierras. Pero eso nosotros vamos a reglamentar en los reglamentos internos con el fin de que ellos salgan de nuestro territorio, y que ellos ocupen lo que realmente es de ellos. Pero no puedo decir que haya mayor afectación, simplemente nosotros hemos prohibido porque ellos querían como entrar a manejar, a dominar la gente indígena, que nosotros, desde luego, somos personas que muy poco somos preparados, entonces hay gente que desde afuera llega como más preparada y querían como hacernos daño, a que nosotros les sigamos a ellos, como haciéndose ver ellos más importantes que los mismos gobernadores. Pero considero de que hay buenos líderes en el territorio indígena y vamos a contrarrestar esa parte. Jaime Caicedo, Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo

Colonos Antes se producía mucho alcaloide en esta zona, pero con el exterminio que hizo el gobierno eso ha disminuido. La disminución también se ha visto en la llegada de gente de afuera, de otros territorios. Eso es palpable. Pero igual el problema sigue. Rolando Cantincuz, Ex Coordinador general del Cabildo Mayor Awá de Ricaurte, CAMAWARI

Page 64: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

CHISMES

Chisme: muere la verdad En la guerra la primera muerta es la verdad. El impacto de la guerra es la información. Yo acuñé esa frase hace unos años. Aprendí a no creer lo que me decían. Procuro dimensionar todo. El chiste del conservador, liberal y comunista. (conservador a palos, quema, liberal la hace reflexionar dialoga, el comunista le echa piedra a la embaja norteamericana) Yo soy izquierdista. Dr. Fabio Trujillo, Secretario de Gobierno Departamental

Chismes: provocan muertes A mí no me gusta andar así de bochinchera, diciendo cosas, porque a uno lo juzgan también, no porque uno tenga miedo a la muerte, sino porque uno tiene hijos y vayan a quedar solos, eso es tristeza para uno. Así murió un cuñado, él cayó en una mina dejando a la mujer y cinco hijos, la última hija está estudiando a medias con la ayuda de Dios. El otro hijo, de ver la muerte del papá, está sufriendo trastornos mentales, ahorita está hospitalizado en Pasto, en el hospital San Rafael. Eso nos preocupa bastante. (suena su celular). ¿Por qué se origina la violencia contra los Awás, por qué el estado no ha podido remediar esta situación?: Porque nosotros mismos somos unas personas débiles, unos por temor, otros porque nos dejamos engañar, que le dicen esto es bueno, esto no. Entonces entre los mismos indios nos vamos comprometiendo con los grupos ilegales. Y si ya ve que no le parece, no quiere seguirle, le dice: vea, este es fulano de tal, así en esa forma, es un sapo, y ahí vienen y lo hace matar. Eso ha sucedido en mucha gente. Y alguotros que se han convencido cuando han entrado con carros, bueno, todo eso, nosotros los vamos a seguir cuidando ayudando. Entonces de esa forma la gente indígena somos débiles, que nos dejamos convencer por un regalo que nos den, por una arroba de arroz, por un mercado se puede decir, por eso existe la violencia. En muchos textos se habla de gente que tergiverza y provoca asesinatos: Eso es lo que yo digo los chismes. Porque cuando recién entraron los grupos ilegales acá, eso era que si una gallina le comió un chapul, un saltamonte que dicen, le comió allá donde el vecino, eso iban a dar queja, como si hubiesen encontrado un Dios chiquito. Eso nos perjudicó mucho. Yo no me ha gustado ni con uno ni con otro. Trabajar por el bien de todos. Si me ha tocado defender a la comunidad, la he defendido, miedo no cargo, sino que hay que decir las verdades, lo que es. Eso nos mucho, porque mucha gente inocente ha muerto, por esos motivos, por los chismes. María de Jesús Marín, coordinadora de CAMAWARI 14 de abril del 2009 Hojal, La Turbia: Soldados acampan en poblado Awá. No atienden reclamo de indígenas. Luego las Farc amenazan. En el documento “Informe del pueblo indígena Awá” dice: “Hicieron presencia un grupo de aproximadamente 400 personas entre erradicadores y fuerza pública en el resguardo, estos se ubicaron cerca de las viviendas de algunos indígenas ante lo cual se reunieron cien miembros de la comunidad para solicitarle al mando de la fuerza pública que ubicaran sus campamentos lejos de las viviendas, de la escuela y de los casas de reunión, porque esto era un riesgo para ellos, además los niños dejaban de asistir a la escuela por miedo a que se presentaran enfrentamientos con la guerrilla. Posteriormente el día 15, alrededor de 30 indígenas se volvieron a reunir con la fuerza pública para reiterarles la solicitud de que no acamparan cerca de la viviendas ni de la escuela y el gobernador les manifestó que les daban tres días para que reubicaran su campamento, ante lo que respondió quien comanda el grupo de ejército y erradicadores que se demoraría más porque debía buscar un lugar adecuado y que ellos estaban allí porque era una orden desde el gobierno nacional, los indígenas manifestaron que ellos no se estaban oponiendo a la erradicación, que su solicitud expresa era que no los pusieran en riesgo acampando cerca de las viviendas. Posteriormente por informaciones de la comunidad se supo que al gobernador del resguardo y a uno de los docentes los estaban buscando milicianos de las FARC que opera en la región, puesto que en la comunidad hay una mala información y se rumora que quienes autorizaron la erradicación fueron el gobernador y el profesor, rumor que no es cierto, puesto que la erradicación forzada es una política del gobierno nacional que hasta el momento no ha sido consultada y concertada con el pueblo indígena Awá.” INTERNET

Page 65: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

ARGUMENTOS CONSTITUCIONALES

Argumento constitucional del Ejército para ingresar a territorios La Constitución a nosotros también nos obliga a combatir los grupos armados al margen de la ley, pero nosotros tenemos que hacerlo con los menores daños colaterales a la comunidad, de eso sí estamos convencidos. Yo no me puedo comprometer a sacar la tropa porque tenemos una misión constitucional qué cumplir. Lo que tenemos es que tratar de cumplirla dentro de las normas, tratando de causar el menor impacto ambiental como también a las comunidades indígenas. Estamos hablando con Ecopetrol, con fundaciones, para generar proyectos productivos también allá. General Jorge Eliécer Pinto Garzón, Comandante de la Brigada XXIII de Nariño

Argumento constitucional de indígenas para que Ejército no ingrese a sus territorios El ejército está en la obligación de preguntarle a la gente qué debe hacer, para no desarmonizar nuestra cultura, y no llegar con el argumento de que en Colombia no existe para la fuerza pública territorios vedados. Eso es una concepción quizás engañosa. Pero para nosotros como pueblos indígenas existen convenios, el convenio de la OIT, el bloque de constitucionalidad, la misma constitución, que exige que se haga la consulta previa. No entendemos esa acción por parte de la fuerza pública. Esto es más de reflexión y de análisis. Si el ejército entra a nuestro territorio va a haber más muerte de nuestra población. Es legítimo que nuestras autoridades estén pidiendo que cuando el ejército entre a nuestro territorio haya una consulta previa. Y segundo, las autoridades tienen su guardia indígena, una guardia que ha podido solucionar muchos problemas, caso que ni el ejército ni la policía los ha podido solucionar. Sino que ha habido más problemas. La misma política nacional ha permitido esto. El hecho de que a nosotros no nos reconozcan como constitucionalmente dice, el hecho de que haya otros intereses, el hecho de que el indígena… porque los indígenas somos los que pensamos diferente al gobierno, tenemos que perseguirlos. Jaime Caicedo Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo

Otras leyes La Corte Constitucional en los últimos años sacó un mandato que se llama Los Planes de Salvaguarda Étnicos para el pueblo Awá de Colombia. La Corte le ordenó al ejecutivo que acate los planes de vida o estratégicos o de salvaguardas que los han hecho las mismas comunidades indígenas, son unos proyectos para establecer cómo se va a trabajar en educación, salud, economía, producción, familia. Estos proyectos se presentan al gobierno y a cooperación internacional, que son los garantes que miran que los procesos realmente se están cumpliendo. Rolando Cantincuz, ex coordinador de CAMAWARI Políticas estatales Nos gustaría alcanzar a analizar qué está pensando el gobierno cuando crea las políticas. Porque para nosotros las políticas han sido letales, por ejemplo la ley de aguas, la ley de páramos, el estatuto rural. Todas estas leyes vienen quebrantando nuestra cultura, hasta el momento nunca ha salido unas leyes favorables para nuestro pueblo indígena. Jaime Caicedo Guanga, Director La Planada

Page 66: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

AMENAZAS A LÍDERES

Caso de Rider Pai Hace siete años que salí de mi resguardo porque la situación allá se puso difícil. A mí me gustaba acompañar a las autoridades. Uno por meterse como líder, que la misma gente le solicita acompañamiento, se gana problemas. Toca defender los derechos como indígenas que somos dentro y fuera de las comunidades. Yo me tuve que retirar de esa zona por los problemas. Últimamente estoy aquí como docente. Lo difícil era las amenazas de otra gente que ha venido llegando a nuestro territorio. El uso de cultivos ilícitos ha sido muy fuerte en esa zona. Hasta el año 1993 todo fue tranquilo en todas partes de nuestro territorio. Pero últimamente todo se ve difícil. Muchos líderes, autoridades y jóvenes que están en este proceso están amenazados. Si no hacen resistencia allá, les toca salir de su zona para poder estar en otro espacio ayudando a nuestros resguardos. Pero eso no quiere decir que huimos de nuestro resguardo, cuando queremos llegamos allá porque está nuestro territorio, nuestra familia. Yo nunca he dicho que fui amenazado. Yo salí por mi gusto al ver que las cosas estaban difíciles. Uno de todo lo que ha venido haciendo el trabajo llegan amenazas a la organización, y uno dice sí somos unipa, desde que nace un niño es Unipa. Personalemnete sí veo que hay amenazas contra los líderes y contra todo el pueblo. Pero personalmente con todo el acompañamiento, con toda la minga humanitaria siento que tengo riesgo pero pienso que hay están mis mayores, los espiritus de la naturaleza que me acompañan. Yo me siento más que preocupado, feliz de ver que en los 20 años he podido conocer muchas familias, ver las creaciones de las escuelas y ver la organización en cabeza de nuestros líderes que da una buena imagen local, nacional y reconocida internacionalmente. Todo esto más que temor, me da alegría. Si toca morir pues toca, pero no por ser un ladrón. El ser indígena tenemos que morir con la palabra pensando en el corazón. La naturaleza me cuida. Rider Pai, 34 años, Líder de la UNIPA, docente en el primer colegio Awá de la costa Caso de Rolando Cantincuz

Los dirigentes que llevamos estos procesos de lucha y resistencia nos convertimos en objetivos militares de todos los armados. Nuestra filosofía es distinta a los de los actores armados y del gobierno. Eso es un riesgo porque pensar distinto lo convierte en objetivo. Por eso han muerto muchos dirigentes, porque han dicho y denunciado las cosas de frente. El objetivo es seguir luchando, sin temor. Desde el momento que uno asume esta responsabilidad como representante de un pueblo existe un riesgo, toca reforzar su seguridad, tomar medidas, pero uno vive con ese temor de que toca andar acompañado, pero hay mucha solidaridad, uno está rodeado de la gente. Rolando Cantincuz Ex Coordinador general del Cabildo Mayor Awá de Ricaurte, CAMAWARI Caso de Jaime Caicedo

En un tiempo, a raíz de tantas cosas que han pasado en la organización, decidí separarme, descansar un tiempo. Aguanté dos años en la casa, pero no fue para lo que yo nací. Me sentí en esos días muy preocupado por todos los hechos, las amenazas, porque muchos de nosotros hemos sido amenazados, la mayoría de los dirigentes. Entonces, cuando yo decidí quedarme quieto, le confieso que durante esos dos años me sentí aburrido. La gente llegaba a querer que uno le solucione cosas, sé que es difícil pero luego decidí meterme nuevamente en la vida que yo venía trabajando. Es algo que prácticamente me gusta, colaborarle a la gente. Es más, en estos momentos que yo decido estudiar, hice de venirme a estudiar, pero no casi pensando en mí. Mi mayor ansiedad de ser profesional en el momento ha sido por ayudar a mi gente que tanto lo necesita. En qué años se retiró usted del liderazgo?: Yo me retiré en el año 2005. Hubo muchas dificultades, pensé que era lo mejor, que iba a soportar ese dolor de la muerte, la masacre de mis compañeros indígenas. Pero pensé luego de que yo puedo contribuir un poquito más a mi gente y decidí salir nuevamente a apoyarlos. Cosa que ya tengo definido que mi lucha va a ser por la gente y para la gente. Jaime Caicedo Guanga, Director La Planada Octubre 2004. Barbacoas. Secuestro del Gobernador del Cabildo de Barbacoas. el 1 de enero del 2005 fue hallado el gobernador sin vida, según el documento “Diagnóstico de la situación indígena del pueblo Awá”, del Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos (del 2009 probablemente)

Page 67: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

ACTUALIDAD

La violencia continúa

La gente dice que continúan las masacres (aunque no hay datos de hechos concretos)

Ahoritica está continuando nuevamente la masacre. Antes las masacres eran mayores, ahora han disminuido, pero todavía siguen. Y lo más grave es que también siguen cayendo indígenas en minas antipersonas. Diego Guanga, Secretario de asuntos indígenas en la Alcaldía de Ricaurte.

No hay masacres, pero sí violaciones de DH, asesinatos, minas Quisiéramos decir que eso ha finalizado completamente, pero siendo realistas aunque en el año 2010 y en lo que va del 2011 no hemos tenido las masacres del nivel del 2009. Sin embargo hay una violación permanente de los Derechos humanos, asesinatos colectivos, víctimas de minas antipersonales, continúa el proceso de falta de garantías para la vida de los Awás. Si bien es cierto no ha habido grandes masacres como las del 2009, sigue habiendo asesinatos y violación de los derechos humanos contra los Awás. Zabier Hernandez, Asesor de Paz y Derechos Humanos de la Gobernación de Nariño

Muchos municipios permanecen en alerta de riesgo

Tenemos varias alertas para el departamento de Nariño que están vigentes y hacen referencia a los municipios de la Costa Pacífica nariñense. En este momento tenemos en alerta vigente al Charco, Santa Barbara de Iscuandé, Olaya Herrera. En el pie de monte tenemos a Ricaurte, Magüi Payán, Roberto Payán, que son zonas de mayor dificultad en el momento. En la cordillera occidental tenemos a Policarpa, Cumbitara, Sotomayor, El Rosario, Leyva, que quedan en la zona montañosa. Y en la frontera tenemos en Ipiales, el corregimiento de la Victoria, donde hay presencia de las FARC. Hay varias regiones con alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo. ¿Las alertas de los municipios del territorio Awá por qué son?: La mayor parte de las alertas es por la presencia de actores armados de la guerrilla FARC y ELN. Y en la cordillera occidental por la presencia de grupos de Los Rastrojos, que es un grupo de recomposición de los antoguos paramilitares. ¿Cree usted que la guerra contra los Awá se acabará algún día?: Aspiramos a que así sea, pero en este momento en el departamento de Nariño la situación está muy compleja. No observamos que a corto plazo pudiera retornarse a una plena normalidad, sobre todo en las zonas que tradicionalmente han sido de presencia de actores armados ilegales como por ejemplo los municipios de la Costa Pacífica Nariñense, los municipios de la cordillera occidental y en algunos municipios de la zona fronteriza con Ecuador, donde tradicionalmente hemos tenido la presencia y accionar de actores armados ilegales, y donde se ha desarrollado la confrontación con la fuerza pública, que ha generado estas situaciones tan complejas de riesgo para la población civil y de afectación para los Derechos Humanos. Dr. Álvaro Raúl Vallejo, Defensor del pueblo

Siguen los secuestros (Secuestro de ingenieros en días que yo estuve) Pero sí nos vimos afectados por la violencia. La violencia sigue. Los secuestros siguen. Eso nos perjudica, estuvieron trabajando aquí en Ricaurte, abajo en la Marimba, y los secuestraron a unos ingenieros, y se los llevaron para La Planada y este es el momento que no se sabe si viven o mueren, y eso, como le dije, no han denunciado nadie, unos comentaban ayer, no sé si sea cierto o falso, que por allá los tenían muertos, eso llegó a mis oídos, no aseguro si sea cierto o falso. Eso fue hace 15 días que se los llevaron. Ellos estaban limpiando un derrumbe de aquí abajito, no se los llevaron de allá, sino aquí en restaurante que dice Las Palmas. (Yo estaba en Mónaco) Ahí no hay que quedarse, porque se lo llevaron hasta al administrador y los ingenieros. Siempre es preocupante que eso siga sucediendo, no sabemos de la vida de ellos. María de Jesús Marín, coordinadora de CAMAWARI

La gente siente miedo Esos hechos me han preocupado bastante por lo que no tenemos tranquilidad, no podemos andar bonito porque anteriormente mantenían la AUC, dicen que los rastrojos, que hay los fideles, el Ejército, la policía, la guerrilla, bueno, de todos modos uno puede estar conversando a veces puede ser con un grupo de guerrilla o puede estar conversando con un paramilitar. Para todo eso toca tener una manera de poder uno no comprometerse con nadie, trabajar por el bien de todos en lo que sea. María de Jesús Marín, coordinadora de CAMAWARI

Page 68: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

Hay esperanza de solucionar todos los problemas Esa es la idea orientar a nuestro pueblo con la educación, poder que todos los que queremos un territorio y tenemos una cultura tengamos unos derechos. A veces el ser indígena es ser discriminado, olvidado por el gobierno, Si se logra lo que se está haciendo a través de nuestras organizaciones, la idea es que todas las problemáticas poderlas solucionarlas. Y hacer respetar nuestro territorio. Rider Pai, 34 años, Líder de la UNIPA, docente en el primer colegio Awá de la costa La organización ha ganado un liderazgo político En los últimos tres años estamos llegando a ocupar las instancias estatales, alcaldías, concejos municipales y tratamos de llegar a instancias nacionales, senadores, representante a la cámara. En Ricaurte hace cuatro años el alcalde es indígena, el actual es indígena, hay concejales indígenas. Una manera de administrar bien los recursos es llegando al poder. Tenemos una emisora. CAMAWARI Stereo, lleva siete años. Es para fortalecer, para mantener resistencia activa con la información. Abarca la cobertura casi todo el pacífico colombiano. Tenemos por un lado optimismo porque se puede mejorar la situación de los procesos sociales y organizativos. Tenemos confianza de que el gobierno actual traiga otra mentalidad. Esperamos que su mentalidad no sea como la del anterior gobierno, de fomentar solo la guerra en Colombia y la inversión extranjera porque eso sería un riesgo inminente para los Awás. Rolando Cantincuz, Ex Coordinador general del Cabildo Mayor Awá de Ricaurte, CAMAWARI He sido Secretario de Gobierno de una alcaldía alternativa, que por primera vez la comunidad indígena se ganó, a pesar de haber sido el 80 % población indígena, más de cien años la alcaldía municipal de Ricaurte la manejaron personas que la alcaldía la formaron como una empresa familiar en la que nosotros jamás conocíamos que llegaban unos recursos para inversión social. Es ahora que las dos administraciones que nosotros como población indígena la tenemos hemos conseguido proyectos y hemos construido muchas obras. Jaime Guanga, Director de la Planada No hay liderazgo ¿Acabará la guerra en medio de la cual han quedado los Awás y de qué depende?: Eso tiene que acabarse. Tiene que parar. Hablando de Nariño, es uno de los departamentos más afectados por la guerra y también de luchas y procesos alternativos muy ricos, pero hoy no tiene una sociedad, un movimiento fuerte que trabaje por la paz. Hay mucha dispersión, los indígenas por aparte, los afros por aparte. La paz dependería en principio de una sociedad civil que se organice y luche por la paz como un tema central. Zabier Hernandez, Asesor de Paz y Derechos Humanos de la Gobernación de Nariño Lo indígenas han ganado respeto frente a los Colonos Con los colones hemos tenido un dialogo, sabemos que todos somos víctimas del conflicto. Les hemos dicho ya no más bebidas, narcotráfico. Hay un buen acercamiento. Hemos logrado el respeto, lo que antes era muy difícil. Antes tenían al indígena de jornalero y si querían le pagaban y sino no. A los colonos que han comprado tierras les hemos dado unos plazos. Que trabajen tres años, recuperen su dinero y salgan del territorio. Que dejen la tierra a la organización. Rider Pai, 34 años, Líder de la UNIPA, docente en el primer colegio Awá de la costa Proponen la paz, pero saben que hay gente interesada en la guerra La inversión extranjera y el fomento de la guerra interna. Llevamos 40 años de guerra permanente. La sociedad colombiana y los indígenas hemos dicho en distintos debates que ya no quiere más violencia, que necesitamos estabilizarnos en un pacto de respeto, de compromiso, de trabajo. Las organizaciones indígenas nacionales plateamos una propuesta de paz, que esperamos que se pueda dar. Ahora bien, la paz no les interesa a los que tiene recursos. La guerra es un negocio para los que venden las armas, para los que surten todo. Rolando Cantincuz, Ex Coordinador general del Cabildo Mayor Awá de Ricaurte, CAMAWARI

Es imposible tener un territorio como el de Los tiempos de antes Decir que vamos a regresar a ver nuestro territorio como era antes es muy difícil, hay una cantidad de indígenas que está día a día naciendo y hay jóvenes y niños creciendo, las tierras de cada familia se han disminuido. El papá le entrega, él tenía 20 hectáreas, ahora le entrega a cada hijo. El mayor trabajaba un año y dejaba descansar el territorio otro año. Pero ya no se puede dejar descansar.

Page 69: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

Lo que se está viendo por todo eso, el petróleo, la fumigación, es que ha hecho daño. Mucha gente perdió sus tierras con la llegada de los cultivos ilícitos. Rider Pai, 34 años, Líder de la UNIPA, docente en el primer colegio Awá de la costa Daños ecológicos Este año de 2007, según el documento “Diagnóstico de la situación indígena del pueblo Awá”, del Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos (del 2009 probablemente),, la Fuerza Pública en el área de Tumaco, zona de Barbacoas, Robert Payán y Magüí Payán, en el Patía y parte del Telembí, incautaron 180.000 galones de insumos, 140.000 de sólidos, lanchas rápidas y se identificaron y destruyeron cristalizaderos. Estos cristalizaderos, que son complejos para el procesamiento de coca, tenían un costo 1000 millones de pesos.

Se vienen nuevos retos: restitución de tierras ¿Los Awás entrarán en un proceso de restitución de tierras?: Esto es un fenómeno muy grande, o difícil de analizar. Pero nosotros consideramos dentro del programa de gobierno que tiene Santos, que dice: Prosperidad para todos, y dentro de esto no hay buenas intenciones. El programa de restitución de tierras básicamente está basado, desde nuestro análisis, en favorecer a otro tipo de gente. Por ejemplo, dice que con este programa serán favorecidos aquellos que tienen capacidad económica para poderla producir y cultivar, pero nosotros sabemos que no podemos, nosotros no vamos a tener capacidad, ni es nuestra cultura. Van a ser capaces los terratenientes, los que siempre nos han manejado. Entonces nosotros como indígenas consideramos que es una situación fracasada y que le ha dado mucho bombo, pero tenemos nuestra malicia indígena frente a esto. Jaime Guanga, Director de la Planada

Page 70: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

ABUSOS DEL EJÉRCITO

Abuso del Ejército: utiliza a indígenas como informantes El Ejército y la Policía dicen que ellos entran a proteger nuestro territorio, pero realmente no hacen eso, entran a destruir nuestra cultura, nuestra Pacha Mama, y a nosotros afecta bastante, porque después salimos a otro territorio desconocido, y al hacer el desplazamiento nosotros no tenemos luego donde volver porque ya tenemos los territorios minados. ¿Usted confía en la Policía o el Ejército?: No. Mi pueblo tampoco confía en ellos porque ellos nunca han sido fieles al estado. Ellos, los comandantes, tienen una percepción pero ellos realmente no van a donde la Fuerza Pública está asentada, y no se percatan de lo que ellos están haciendo. ¿Utiliza el Ejército a los Awás como informantes?: En algunos casos sí. Ellos han dicho que no colaboren con los malos, pero tampoco dejen colaborar con los buenos. Nosotros como pueblo Awá hemos sido neutros. No colaboramos ni con el uno ni con el otro. ¿Pero hay motivación, persuasión del Ejército para que colaboren?: Sí, ellos siempre han motivado a eso, a que nosotros les colaboremos. Pero nosotros como Awás tenemos una postura: para seguir perviviendo como pueblos indígenas. ¿Usted ha recibido invitación o motivación para vincularse con algún actor armado?: He recibido invitaciones de la Fuerza Pública. Ellos desplegan carteles por la televisión, radio, ellos nos han invitado. Pero nosotros decimos que hay que ser neutros y basarnos a defender nuestros territorios. Esas invitaciones provienen del Ejército, de la Policía, pero nosotros tenemos nuestra postura, nuestro pensamiento diferente. Esas invitaciones a que hagamos parte de los grupos, a que colaboremos a defender el territorio de Colombia. Diego Guanga, Secretario de asuntos indígenas en la Alcaldía de Ricaurte. Los del Ejército enamoran a chicas ¿Usted confía en la Policía o el Ejército?: Al ser colombiano respeto mucho el estado social de derecho, las leyes. Los diferentes procedimientos y las diferentes acciones que viene desarrollando el ejército no las comparto. Me gustaría que haya un ejército que realmente proteja, que vaya con una misión de protección a nuestra gente, mas no utilice otros medios diferentes para poder entrar y poder matar a nuestra gente. Por ejemplo, rechazo rotundamente esa táctica donde el ejército enamora muchas veces a nuestras compañeras indígenas para sacarles información. Es que ahora es delito que un gobernador o líder indígena se pare a protestar y diga: Bueno, hagamos esta movilización porque a nosotros nos ha aumentado los servicios públicos o la educación nos la van a privatizar. Entonces, andan buscando esa información a través de estas muchachas indígenas. Esto nos preocupa mucho y es una táctica de poder llegar a los pueblos. El ejército, la policía está utilizando estas muchachas para tener entrada y que ellas los protejan en estos lugares. Los procedimientos no comparto. Pero sí me gustaría que haya un ejército consciente y un ejército preparado. El problema está en que en estos últimos años… ahora hay exigencia en los estudios, pero antes llegaban a ser comandantes, tenientes el que más resultados tenía, el que más muertos puso, el que más operaciones realizó. Entonces era comandante cualquiera. Yo pienso que en el momento, cuando en el Ejército haya gente capacitada, profesional, no profesional para combatir, sino para actuar inteligentemente dentro de las operaciones, pienso que ahí va a cambiar, de lo contrario seguiremos con esta serie de conflictos. Es más nunca quisiera hacer parte, ni confiar, ni estar, porque nosotros nos hemos identificado con un plan de vida, con un plan estratégico y nuestra ideología es nuestra organización. Si tenemos nosotros nuestra autoridad y nuestra guardia legítima y reconocida, no necesitamos de que alguien diferente a nosotros nos proteja, porque nosotros nos sentimos más protegidos con nosotros mismos que somos más respetuosos de nuestra cultura. Entonces no es estar allá ni acá, simplemente nosotros ya tenemos definido lo que queremos. Y pienso que hasta eso quiero llegar al final. Jaime Caicedo, Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo Buscan informantes ¿Utiliza el Ejército a los Awás como informantes?: Desafortunadamente el Ejército por tener resultados se ha pegado de la gente vulnerable, de la gente que ha salido desplazada, ofreciéndoles algunos recursos con el fin de que les sirvan de informantes. Pero lo que sí nosotros tenemos claro es que como indígenas no hacemos parte de ningún actor legal o ilegal. Entonces, cualquier miembro de la comunidad indígena decide por X o Y razón irse para un bando nosotros como indígenas simplemente no lo defendemos. El gobernador indígena tiene prohibido defenderlo. Si se va con cualquier actor, defiéndase allá como pueda. Es la única forma como nosotros podemos estar fuera de este margen. Si la mentalidad de un indígena es colaborarle al gobierno, aprovechando la necesidad, él tendrá sus razones. Pero no hace parte de nuestra organización ni para bien ni para mal. Jaime Caicedo, Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo

Page 71: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

El Ejército pide información a Awás (Internet) El comandante de Policía Nariño, coronel William Montezuma López, dijo en 2009, que en lo que va corrido del 2009 han enviado refuerzos del Grupo de Carabineros y han incrementado el personal que maneja la parte judicial y de inteligencia. “Pero necesitamos el apoyo de la comunidad, hemos notado que la gente es muy apática, es indiferente, no apoya a las autoridades, requerimos más información para capturar a los delincuentes', dice el oficial. El coronel Montezuma advierte que dentro del enorme círculo vicioso que mueve la violencia en Tumaco está el narcotráfico, que no ha podido ser debilitado a pesar de las capturas de peligrosos delincuentes y del desmantelamiento de varios laboratorios para el procesamiento de cocaína. Ejército agradece por información Ministerio de Defensa Nacional (06 de octubre de 2009). COMUNICADO DE PRENSA. 6 de octubre de 2009.- El Ministerio de Defensa Nacional informa que como resultado de un trabajo conjunto de la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación se logró la captura de los asesinos de los 12 indígenas AWA ocurrido el 26 de agosto pasado. Este resultado exalta los beneficios de la cooperación eficaz entre el ministerio de Defensa Nacional, la Fuerza Pública y las autoridades judiciales. Después de un intenso trabajo de investigación criminal fueron capturadas 3 personas responsables de la autoría intelectual y material de este horrendo crimen. Los capturados integraban la banda de “Los cucarachos”, organización delincuencial dedicada al narcotráfico, la extorsión y el secuestro. El operativo de captura fue realizado por un grupo especial del Área de Vida de la Dijin en el corregimiento La Guayacana, Municipio de Tumaco. El Gobierno Nacional agradece la colaboración de la ciudadanía que permitió dar con el paradero de los asesinos y anuncia que pagará una recompensa de 130 millones de pesos a quienes dieron información. La Banda de “Los Cucarachos” y específicamente los capturados están siendo investigados por otras masacres, secuestros y extorsiones en el departamento de Nariño. Información en proceso de verificación señalaría que al menos uno de los capturados perteneció a la columna Daniel Aldana de las FARC. Documento: Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración -ODDR- Universidad Nacional de Colombia. Visibilización mediática DDR Caso Nariño. octubre 2009-enero 2010. Bogotá D.C., febrero del 2010

Ejército estigmatiza Nosotros percibimos el temor de las comunidades indígenas a la presencia de actores armados ilegales en primer lugar, claro está. Pero también a la respuesta del Ejército a esos grupos armados. Luego viene la comunidad y se encuentra en un escenario de conflicto y denuncia el ataque indiscriminado, en medio del conflicto la población civil lleva las consecuencias. La población civil tiene problemas por las estrategias de los actores armados y tiene problemas por la defensa de esos actores con las minas antipersonas. Tenemos denuncias de que los jóvenes de las comunidades indígenas son víctimas de reclutamiento para los grupos armados ilegales, eso se ha convertido en un factor de desplazamiento. Pero también tenemos denuncias en cuanto a que las fuerzas armadas no están respetando el DIH, particularmente en el principio al respeto de la distinción, distinguir cuál es el actor armado al cual debe combatirse y cómo debe protegerse a la población civil en el desarrollo de las operaciones militares. Por eso tenemos esas denuncias. Se dice que hay estigmatización, señalamientos de la comunidad indígena, por el hecho de que una comunidad indígena está en un territorio con presencia de actores armados se los señala como colaboradores del grupos armados cuando no tiene nada qué ver. La comunidad indígena, forzada por las circunstancias, debe convivir con esos actores armados, por lo tanto no se la puede señalar como colaboradora de esos grupos armados. Vale la pena hacer un llamado al principio de la distinción del DIH. Dr. Álvaro Raúl Vallejo, Defensor del pueblo Para nosotros el problema está en que el Ejército y la policía no han reconocido la verdadera autoridad que tienen los gobernadores, legitimados por la constitución. El problema es que ellos se creen que son los salvadores de este país. Y no es así. Entonces ellos llegan en un país decente o en otros países… Por ejemplo, la Fuerza púbica jamás puede estar al lado de una escuela, de una población. En cambio aquí en Colombia hemos visto lo contrario: que la policía llega y se instala en la parte urbana y nos ha tocado prácticamente protegerlos a ellos y no ellos a nosotros. Y yo creo, si no me equivoco, que el derecho internacional humanitario, rechaza rotundamente que la fuerza púbica esté cercana a la gente. Lo otro es que si nosotros el decimos al ejército: Bueno, ustedes no estén aquí, porque con ustedes nosotros corremos peligro porque llega la guerrilla y nos va a decir: Bueno, ustedes son colaboradores, y lo contrario, si llega la guerrilla el Ejército va a decir: Ustedes colaboran. Lo que nosotros queremos es que no saquen al margen de eso. Pero lo que ha sucedido es que si el indígena va y le dice que no esté ahí, el ejército va y lo tilda inmediatamente de que es colaborador, y es por eso que hemos tenido desplazamiento, muerte, por la confusión de cómo se debe interpretar este asunto. Entonces es muy preocupante cuando el estado no hace que su gente proteja los derechos. Jaime Caicedo, Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo

Page 72: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

Es un desconocimiento total por parte de las fuerzas armadas a las autoridades indígenas, a la legislación indígena, pero fundamentalmente es una vinculación brutal que cometen los grupos institucionales al vincular los grupos indígenas al conflicto armado. Javier Dorado, Director del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos Por miedo a la estigmatización no se denuncia En aquel tiempo cuando estuve yo, de 2004 2005, hubieron unos asesinatos. Daban muerte a mucha gente inocente por chismes. El río Vegas era como botar un bulto de plátano en el río encontrar la gente que mataban. No se tenía dolor de que todos somos humanos y necesitamos vivir. Injustamente mataban. Eso de ahí han venido sucediendo muchos casos. Mataron unos docentes, en el 2006 mataron a un docente y lo tiraron al agua con todo moto que iba. Eso hay más de 35 asesinatos que hicieron allá adentro. Y por miedo ninguno se denunciaba, nada. Todos dicen que nada había, como estas cosas vienen sucediendo por el miedo que no se denuncia, entonces eso nos ha perjudicado. A veces hablamos de lo otro, de lo de afuera, pero menos de lo que está sucediendo hacia adentro. Eso callamos y eso nos perjudica. Hasta a uno le toca mejor callar, para no estar con problemas porque a uno lo juzgan, dicen que uno es el sapo, que uno es el chismoso, que uno es de todo. Todo eso nos ha perjudicado. María de Jesús Marín, coordinadora de CAMAWARI

Abuso del Ejército: Daños en Pialapí Pueblo Viejo Reserva Natural La Planada También nosotros tenemos un lugar, una casa que la denominamos El Centro de Científicos, un lugar muy cuestionado, en donde muchas veces durante los 20 años que estuvo la Fundación Fe Social, ha llegado la Fuerza Pública y lo ha catalogado como un centro donde se hace el procesamiento de Coca. Por eso estamos mostrando que es un centro que tenemos para ofrecerle al público para desarrollar diferentes talleres, se pueden hospedar alrededor de unas 40 personas. Dentro de la reserva tenemos cabañas que le ofrecemos al turista. Dentro de la Planada venimos mejorando la vía con el fin de que el visitante pueda tener una vía adecuada y llegar fácilmente. Lo importante es manifiesta que el trabajo comunitario es una herramienta fundamental apara nosotros. Nosotros presentamos o hacemos una denominación a la cual le llamamos masacre ambiental. Para los pueblos indígenas el hecho de tumbar unos árboles que ancestralmente están destinados como bosques. (se interrumpe) (Sale el general) Cuenta que el ejército tumbó arboles en espacio amplio para que aterrizaran los helicópteros. No entendemos nosotros que el ejército nacional durante su recorrido que hicieron las tropas hacen excavaciones. Nos preguntamos qué están buscando el ejército en la reserva. Miren la cantidad de arboles que tala la fuerza pública. También es muy preocupante para los indígenas y para el Instituto Von Humboldt cuando se viene trabajando en una parcela con el fin de mirar el comportamiento del bosque. El ejército se metió en esas 60 hectáreas y nos ha tumbado los arboles que tienen las etiquetas y nos han quitado las etiquetas de otros. Eso significa 8 años de investigación. Significa que toca retomar esa investigación desde el inicio, una investigación realizada con apoyo internacional. También por el lugar donde se encuentra el ejército encontramos letreros de las AUC en los árboles. Nuestra inquietud es qué está pasando con nuestra fuerza Pública, A qué estamos jugando con esto. Tala de bosques donde el ejercito llega a quedarse. Cuando instalan sus cambuches con 600 hombres o más o menos en la reserva la planada. Eso encontramos una talazón impresionante. La tala del bosque primario para aterrizar helicópteros, nos preocupa enormemente como la fuerza pública nos tumba esos bosques. Solicitamos poner en conocimiento de autoridades locales, naciones. Organismos nacionales e internacionales, para que se investigue y castigue a los responsables. En Colombia hay unas autoridades competentes. La fiscalía debe encargarse de la respectiva investigación. Responsabilizar de los hechos al ejército por infracción al DIH. Responsabilizar al gobierno nacional ante la negligencia de proteger al territorio Awá. Exigir al ejército que respete al pueblo indígena y sus territorios. Solicitar se mueva misión de verificación compuesta de defensoría del pueblo oficina de DH, de la Gobernación o organizaciones como Comité permanente para la Defensa de DH, para que confirmen lo aquí denunciado y conformen una mesa para confirmar estos hechos desastrosos. Promover un foro de rendición de cuentas con la comunidad para que realicen un informe de las autoridades responsables frente a la investigación de estos hechos. Nos basamos para esta denuncia en argumentos jurídicos: Convenio 769 de OIT Como pueblo indígena del municipio de Ricaurte rechazamos enfáticamente esta acción de la fuerza pública. Nosotros con nuestra guardia indígena nos sentimos representados. Pensamos que nos íbamos a sentir representados con nuestra fuerza pública. Pero con esta vulneración de los Derechos Humanos, hoy le decimos, general Pinto, -la voz se le quiebra, tartamudea- que vamos a instaurar todos los mecanismos necesarios para que a los culpables se los investigue. Desde mi percepción digo que a un comandante se lo debe sancionar. Afortunadamente el código penal nos permite que la Fiscalía investigue y la contraloría disciplinariamente de igual

Page 73: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

manera lo haga con el fin de que en nuestro territorio no se haga esto. Estos hechos atroces que se vienen cometiendo no deben quedar en la impunidad. Nos gustaría que quienes hacen parte del estado nos colaboren, que no nos dejen solos frente a esta situación que el pueblo Awá viene padeciendo. La fuerza pública nos ha matado gente indígena, nos ha masacrado y hasta el momento no hay una reparación. Jaime Caicedo, Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo Me parece bastante alarmante y preocupante las denuncias del pueblo Awá. Desde el punto de vista de que se está acabando el bosque y las fuentes hídricas. El bosque el refugio natural de las especies faunísticas. Como muy bien en su denuncia dijeron, esa zona, la reserva natural La Planada, es una zona alta en diversidad biológica. Doctor Armando Arrollo Osorio, Profesional Especializado de la subdirección de conocimiento y evaluación ambiental de Corponariño Hoy me estuvieron informando que también el Ejército ha entrado por la Planada, que ha hecho una tala de bosques, no las conozco, porque a mí no me gusta mentir, si han talado harto, si han talado poco no puedo decir porque yo no fui. En esos casos me gusta decir lo que es. Si han tumbado dos palos no puedo decir que han talado una hectárea. Eso hay que ser muy sincero, sin mentir, sin aumentar, hay que decir la verdad. María de Jesús Marín, coordinadora de CAMAWARI

Abuso del Ejército: provocan combates y utiliza a los indígenas como escudos humanos Abuso del Ejército en vereda Casa Grande Enfrentamiento del Ejército con actores al margen de la ley en la vereda Casa Grande, en febrero. El ejército entró hasta la vereda Casa Grande y se suscitaron estos enfrentamientos, hubo daños de viviendas. Se pusieron a los miembros del resguardo como escudos humanos. Nos parece preocupante que el Ejército reprima a la población indígena con el objetivo de ellos avanzar y llevar a nuestros compañeros indígenas. Una vez que ellos entraron iban cantidad de indígenas. Afortunadamente ese día no hubo enfrentamientos. Si ese día hubiera habido enfrentamientos, estaríamos lamentando muchas vidas. Jaime Caicedo, Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo

Abuso del ejército el 14 de abril del 2009, en el Hojal, La Turbia Soldados acampan en poblado Awá. No atienden reclamo de indígenas. Luego las Farc amenazan. En el documento “Informe del pueblo indígena Awá” dice: “Hicieron presencia un grupo de aproximadamente 400 personas entre erradicadores y fuerza pública en el resguardo, estos se ubicaron cerca de las viviendas de algunos indígenas ante lo cual se reunieron cien miembros de la comunidad para solicitarle al mando de la fuerza pública que ubicaran sus campamentos lejos de las viviendas, de la escuela y de los casas de reunión, porque esto era un riesgo para ellos, además los niños dejaban de asistir a la escuela por miedo a que se presentaran enfrentamientos con la guerrilla. Posteriormente el día 15, alrededor de 30 indígenas se volvieron a reunir con la fuerza pública para reiterarles la solicitud de que no acamparan cerca de la viviendas ni de la escuela y el gobernador les manifestó que les daban tres días para que reubicaran su campamento, ante lo que respondió quien comanda el grupo de ejército y erradicadores que se demoraría más porque debía buscar un lugar adecuado y que ellos estaban allí porque era una orden desde el gobierno nacional, los indígenas manifestaron que ellos no se estaban oponiendo a la erradicación, que su solicitud expresa era que no los pusieran en riesgo acampando cerca de las viviendas. Posteriormente por informaciones de la comunidad se supo que al gobernador del resguardo y a uno de los docentes los estaban buscando milicianos de las FARC que opera en la región, puesto que en la comunidad hay una mala información y se rumora que quienes autorizaron la erradicación fueron el gobernador y el profesor, rumor que no es cierto, puesto que la erradicación forzada es una política del gobierno nacional que hasta el momento no ha sido consultada y concertada con el pueblo indígena Awá.” INTERNET Se ubican en lugares no apropiados Para nosotros el problema está en que el Ejército y la policía no han reconocido la verdadera autoridad que tienen los gobernadores, legitimados por la constitución. El problema es que ellos se creen que son los salvadores de este país. Y no es así. Entonces ellos llegan en un país decente o en otros países… Por ejemplo, la Fuerza púbica jamás puede estar al lado de una escuela, de una población. En cambio aquí en Colombia hemos visto lo contrario: que la policía llega y se instala en la parte urbana y nos ha tocado prácticamente protegerlos a ellos y no ellos a nosotros. Y yo creo, si no me equivoco, que el derecho internacional humanitario, rechaza rotundamente que la fuerza púbica esté cercana a la gente. Lo otro es que si nosotros el decimos al ejército: Bueno, ustedes no estén aquí, porque con

Page 74: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

ustedes nosotros corremos peligro porque llega la guerrilla y nos va a decir: Bueno, ustedes son colaboradores, y lo contrario, si llega la guerrilla el Ejército va a decir: Ustedes colaboran. Lo que nosotros queremos es que no saquen al margen de eso. Pero lo que ha sucedido es que si el indígena va y le dice que no esté ahí, el ejército va y lo tilda inmediatamente de que es colaborador, y es por eso que hemos tenido desplazamiento, muerte, por la confusión de cómo se debe interpretar este asunto. Entonces es muy preocupante cuando el estado no hace que su gente proteja los derechos. Jaime Caicedo, Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo Ahora implementa la erradicación de la coca y en eso hubo violaciones de derechos humanos, todo sin consultar al pueblo. Ellos se comen lo que encuentran en las casas, si encuentran a mujeres solas las violan y utilizan a la gente como informantes. Se ha hecho un trabajo bueno con los jóvenes, pero como no ha habido un proyecto del estado ahí estamos en esa situación. Rider Pai, 34 años, Líder de la UNIPA, docente en el primer colegio Awá de la costa 15 de septiembre del 2007. Tropas del Batallón Mecanizado Cabal y Farc. Tumaco, por Llorente, en jurisdicción de la UNIPA, en la frontera con Ecuador. Desplazamiento de 1.000 personas. En el “Diagnóstico de la situación indígena del pueblo Awá”, del Observatorio de programa presidencial de Derechos Humanos, dice: se produjo un desplazamiento de cerca de 1.000 personas, como resultado de combates entre tropas del Batallón Mecanizado Cabal y las Farc. No obstante las dificultades y con la colaboración de emergencia de las autoridades respectivas, se produjo el retorno de la mayoría de las familias”. Mayo del 2006. Ejército Batallón Grupo Mecanizado de Ipiales. Resguardo Sabaleta Palo Negro, en la vereda Gran Sábalo. 13 familias, 78 indígenas, del resguardo Sabaleta Palo Negro, en la vereda Gran Sábalo, comunidad Panelero, se desplazaron al corregimiento de La Guayacana. Según el documento “Política Pública de atención al Desplazamiento Forzado en el departamento de Nariño, escrito por Gladys Celeide Prada Pardo, del CODHES, los testimonios de los indígenas indican que el Ejército entró en su resguardo intimidando a sus pobladores, amenazando, realizando requisas, causando daños a viviendas y matando animales domésticos. 1 de junio del 2009. Batallón contraguerrilla 113, Móvil 19 de la Tercera División del Ejército. Chinguirito Mira. Ejército violenta vivienda de los Awás. En el documento “Informe del pueblo indígena Awá” dice: “A las 9:00 a.m. hombres armados del Batallón contraguerrilla 113, Móvil 19 de la Tercera División del Ejército entraron por la fuerza a la casa de una familia Awá en la que no se encontraba nadie en el momento y se llevaron 28 huevos de gallina criolla, una cobija y un repuesto de motosierra (chicote).Luego agregan: “Se informó a la defensoría del Pueblo y a las agencias de cooperación”. 4 febrero del 2004. Fuerza Aérea bombardeó veredas de Ricaurte. Veredas del municipio de Ricaurte. Bombardeo de Veredas. En el texto “Los Awás, a las puertas del extermino”, de Alfredo Molano, dice: Sucede siempre que las bombas no caen por ahí en cualquier descampado, sino sobre las escuelas y las viviendas civiles. Por ejemplo, el 4 de febrero de 2004 la Fuerza Aérea bombardeó veredas del municipio de Ricaurte. 10 de junio del 2006. Fuerza Aérea. Magüi. Bombardeo de la Escuela. En el texto “Los Awás, a las puertas del extermino”, de Alfredo Molano, aparece mencionado este caso, que puede ser el desplazamiento de la chica entrevistada. Lo que dice Fabio Trujillo: “No hubo muertos. Destrozaron la escuela, pero los profesores estaban dictando sus clases en otra escuela más abajo, porque las FARC los habían enviado a desocupar la escuela. Habían dos edificios, la bomba cayó en uno y en el otro estaban durmiendo los guerrilleros. Pero los docentes estaban dictando sus clases desde varios meses antes en una escuela aparte porque las FARC los habían quitado de la escuela”.

Abuso del Ejército: provoca minado Cuando el Ejército avanza, la guerrilla aprovecha a minar donde hay cultivos, alrededor de las casas, y me pregunto y se preguntarán ustedes: ¿quiénes caen? Cae el Ejército, obvio que no quisiéramos que caiga ninguna persona porque el derecho a la vida se protege constitucionalmente. Pero caen nuestros hermanos indígenas con familias enteras, hay minas que han puesto las guerrilla y han caído tres o cuatro compañeros en una mina. Esto es más de reflexión y de análisis. Si el ejército entra a nuestro territorio va a haber más muerte de nuestra población. Es legítimo que nuestras autoridades estén pidiendo que cuando el ejército entre a nuestro territorio haya una consulta previa. Y segundo, las autoridades tienen su guardia indígena, una guardia que ha podido solucionar muchos problemas, caso que ni el ejército ni la policía los ha podido solucionar. Sino que ha habido más problemas. Jaime Caicedo, Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo

Page 75: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

Abuso del Ejército – presupuesto En Colombia me siento muy preocupado, cómo no solamente esta afectación de masacres es para nosotros, también la afectación es en cuanto a educación, salud, vivienda. Cómo la gente de cuello blanco, que lo le llamo la gente de la alta, se vaya a robar cantidad de recursos que vienen destinados para la salud, hay cosas inconcebibles que estamos viviendo en Colombia. No me da pena ser colombiano, pero sí me siento con dolor en el alma de que quien vaya como líder no sea capaz de dedicar sus esfuerzos a quien tanto lo necesita. No es concebible que el 80 % de los recursos se dediquen a la fuerza pública cuando aquí en Colombia la gente se nos está muriendo de hambre, de física hambre. Entonces vivimos en un país que ha pasado de todo. Pero yo sí sueño con una gente que va a despertar. Tengo mucha fe de que la gente no se va a aguantar toda esta impunidad, que nos roben a nosotros mismo lo que con tanto esfuerzo hemos conseguido. Jaime Caicedo, Director de la Reserva natural La Planada del resguardo Pialapí Pueblo Viejo Una anécdota. En Mallama, estaba el alcalde de Piedrancha, el actual senador Germán Carlosama, estaba en una visita que venían los altos mandos militares. En la plaza pública estaba reunida toda la gente y dijo “y les vengo a entregar a ustedes un obsequio de mil millones”. Entonces Germán dijo: Uy nos van a dar para el hospital. Pero dijo: Que vamos a establecer un cuartel de policía. A ellos les interesa eso, un cuartel para poder generar una seguridad que llaman ellos, y a través de esa seguridad vienen las multinacionales de palma africana, las mineras, y se genera toda una serie de situaciones. Entonces ellos miran con una visión cerrada. No miran hacia el entorno. Para el indígena la visión es muy diferente, el entorno es su territorio, suelo, subsuelo, lo vivo, lo muerto, ahí están sus espíritus, todo donde desarrollan su vida, es muy diferente al estado que considera los territorios indígenas sobre la superficie del suelo. Jairo Guerrero, Asesor de autoridades indígenas de Colombia en Territorio La inversión extranjera y el fomento de la guerra interna. Llevamos 40 años de guerra permanente. La sociedad colombiana y los indígenas hemos dicho en distintos debates que ya no quiere más violencia, que necesitamos estabilizarnos en un pacto de respeto, de compromiso, de trabajo. Las organizaciones indígenas nacionales plateamos una propuesta de paz, que esperamos que se pueda dar. Ahora bien, la paz no les interesa a los que tiene recursos. La guerra es un negocio para los que venden las armas, para los que surten todo. Rolando Cantincuz, Ex Coordinador general del Cabildo Mayor Awá de Ricaurte, CAMAWARI

Abuso del Ejército: dividen las comunidades para que les permitan instalar bases Tenemos aquí en Pasto dentro del territorio indígena. Estamos en una pelea donde se pide que se respete la consulta previa, porque existe un predio privado en lo que es Chimangual, cerca de Colimba, donde van a establecer una base militar de más de cinco mil hombres que nos va a generar toda una serie de problemas en la parte sur de Nariño y a donde la comunidad ha denunciado todas estas situaciones, ha agotado toda la parte administrativa. Y sigue cerrado. En otras charlas que tenemos con los comandantes y con la fuerza pública, disque tienen toda la disposición, pero han llegado a la comunidad a decirle que los que están de acuerdo les vamos a dar trabajo, les vamos a dar comida, y están a parte de la comunidad dándole remesas para que se vayan en contra de las autoridades tradicionales, de la autoridad propia de la comunidad y entran a dividir la comunidad. Jairo Guerrero, Asesor de autoridades indígenas de Colombia en Territorio

Abuso del Ejército: prepara entrada de multinacionales Fabio Trujillo me decía que lo que está detrás de todo es la coca, no las multinacionales: En este momento el gobierno reconoce que lo que más produce riqueza, elementos ajenos al estado, es la explotación minera, van detrás de eso. Los sectores de Barbacoas, de Telembí, del Mira, el Mallamá, todo eso es rico en minerales, inclusive minerales radiactivos que no hay en otra parte del mundo, que ya están detectados, que ya hay concesiones, vienen detrás de eso, entonces requieren una vía buena, lo peor es que fuera buena, esa vía está mala, pésima, si quiere para fomentar el turismo en Tumaco, dentro del mismo departamento. Usted mira los paros que están haciendo en el sector de Túquerres por el incumplimiento de los compromisos de los grandes pulpos, de las multinacionales, de la pavimentación y ampliación de esa vía, ya vamos cuatro años que han generado un desastre completo, una huequería para acabar carros, que la comunidad se ha levantado cuántas veces a cerrar esa vía porque es un polvero que nadie lo aguanta. Entonces hay toda una serie de situaciones en contradicción. Si usted viaja de aquí a Tumaco encuentra puestos de policía y de control en cada pueblo. Entonces están cumpliendo parte de lo pactado, de lo que ellos garantizaron para que este megaproyecto funcione, y de garantizar una seguridad, una seguridad pero a quien, a las grandes multinacionales que no tengan ese problema, a las grandes explotadoras de minerales, las grandes empresas palmeras que fueron las generadoras de la entrada del paramilitarismo en Nariño, hacia la costa. Jairo Guerrero, Asesor de autoridades indígenas de Colombia en Territorio

Page 76: Totalidad de Las Entrevistas Organizadas Por Temas

Abuso del Ejército: cometen asesinatos, torturas, crímenes ¿De los actores armados, cuál es el que más acciones ha perpetrado contra el pueblo awá?: Ambos grupos. No se puede decir uno. Ambos grupos. También la Fuerza Pública por equivoco mataron en Pialapí un indígena creyendo que era guerrillo. Y los grupos ilegales son los que han puesto minas y han muerto muchas personas ¿Usted confía en la Policía o el Ejército?: Yo no me meto ni allá ni acá. No puedo decir sí confío en la fuerza pública. Yo solo confío en Dios y María Santísima, yo siempre actúo en nombre de ellos en cualquier lugar. En la fuerza pública yo no puedo decir: yo sí confío porque muchas veces ... ni los dedos de la mano son iguales, se escuchan muchas cosas de la fuerza pública que algunos se venden, tanto la policía como el Ejército, nos hacimos Judas Iscariotes y traicionamos a nuestros compañeros, entonces yo no tengo confianza. Ni tampoco tengo confianza en los grupos ilegales porque ellos se venden, se corren y dejan más allá vendiendo a los otros compañeros. Entonces por eso yo no tengo confianza, solo en Dios y la Virgen Santísima las veces que sea. María de Jesús Marín, coordinadora de CAMAWARI Diciembre 2003: Capitán Juan Carlos Dueñas y el mayor José David Vásquez Acevedo, del Grupo Cabal, fueron investigados por la procuraduría. Dos personas torturadas y asesinadas. En el texto “Las masacres y los nexos del ejército de Pablo Sevillano”, se cuenta que Varios blindados cascabel y Urutú del Ejército entraron a Llorente a proteger a los paramilitares.