conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de...

89
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – sede Ecuador Programa de Antropología Convocatoria 2005 - 2007 Tesis previa a la obtención de maestría en ciencias sociales con mención en antropología Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad Carondelet y la palmicultora Palmeras del Pacífico Actores plurales y diversas miradas Por: Verónica Cañas Benavides Quito, octubre de 2009

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – sede Ecuador Programa de Antropología Convocatoria 2005 - 2007

Tesis previa a la obtención de maestría en ciencias sociales con mención en antropología

Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad Carondelet y

la palmicultora Palmeras del Pacífico

Actores plurales y diversas miradas

Por: Verónica Cañas Benavides

Quito, octubre de 2009

Page 2: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – sede Ecuador Programa de Antropología Convocatoria 2005 - 2007

Tesis previa a la obtención de maestría en ciencias sociales con mención en antropología

Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad Carondelet y

la palmicultora Palmeras del Pacífico

Actores plurales y diversas miradas

Por: Verónica Cañas Benavides

Asesor Jean Muteba Rahier

Lectoras: Eugenia Bridikhina

Rocío Rueda

Quito, octubre de 2009

Page 3: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

Muchos de los autores, …a quienes se les encomendó escribir sobre la historia

de las poblaciones negras en diferentes países de América Latina,

así como sobre las culturas contemporáneas y las relaciones sociales

de tales poblaciones…, escribieron solo acerca de la esclavitud, la emancipación,

los orígenes africanos y sobre la marginalidad histórica y contemporánea.

Con esta actitud, …contribuyen, de alguna manera, a borrar las vidas,

pensamientos, experiencias, sueños, aspiraciones y reflexiones de gente negra real,

que alguna vez luchó por su libertad y la defendió,

y cuyas historias fueron transmitidas por sus descendientes

quienes a través de generaciones comentaron reflexiva y acuciosamente

acerca de su propia cultura y sus relaciones sociales. Norman E. Whitten, Jr. (1997: 15)

Page 4: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

Agradecimientos

Quiero expresar mi profundo agradecimiento a Nixon Mina, Anahí Mina, Inés

Morales, Pablo de la Torre, Fausto Chirán, Jacinto Fierro, buenos amigos que me

proporcionaron su valioso apoyo en esta investigación. A Javier Arizala, el afectuoso

compañero en San Lorenzo del Pailón, siempre dispuesto a brindarme su tiempo en mis

recorridos durante años por cumplir mis sueños. A los pobladores de Carondelet

quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y

alegría para compartir su cotidianidad, y sus vivencias.

A Jean Rahier, quien con su ejemplo y dedicación como investigador serio del

pueblo afroesmeraldeño contribuyó intelectualmente en mi conocimiento de esta vasta

cultura. Sus oportunos comentarios a este estudio, su guía y don de gente posibilitaron

un espacio agradable de reflexión, en el cual me sentí muy honrada. Una especial

gratitud a Fernando García, mi profesor y buen amigo, respetuoso de mi proceso

humano e intelectual durante mi estancia en la FLACSO, sus consejos y escucha han

sido invalorables en todo momento.

A Pablo Minda, mi compañero en este largo camino de involucramiento con la

realidad de discriminación y exclusión de los afroecuatorianos en nuestro país. Las

discusiones mantenidas durante años en la búsqueda de consensuar principios y

creencias con la práctica cotidiana me han permitido valorar en su verdadera esencia

esta cultura. A mi Paola por su buen humor y ternura, quien es el motivo de mi lucha

por no abandonar mis sueños.

A mis padres, desde siempre pilares fundamentales de amor y comprensión. Un

gracias especial a María Augusta por su colaboración en la ardua trascripción de las

entrevistas.

Verónica Cañas

Octubre, 2009

Page 5: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

Índice

Resumen 10

Introducción 12

1. Antecedentes ………………………………………………………………. 12

2. Preguntas de Investigación ………………………………………………… 16

3. Metodología ……………………………………………………………….. 17

Capítulo I

Conservación, desarrollo e identidades 22

1. Conservación y Desarrollo, discursos en disputa …………………………. 22

2. La construcción Identitaria. Identidades diversas …………………………. 28

Capítulo II

El transito de la Tierra entre dos cosmovisiones 36

1. La zona norte de Esmeraldas ………………………………………………. 37

2. Carondelet como espacio de reflexión ……………………………………... 45

3. Actores construyéndose y construyendo …………………………………… 57

4. El cambio de uso de la tierra desde la colonia hasta hoy ………………….. 69

5. Legalización de tierras ancestrales y conformación de comunas ………….. 75

6. La comuna de Carondelet ………………………………………………….. 83

Capítulo III

La Palma africana como espacio de destrucción y/o economía 91

1. La Palma africana ………………………………………………………….. 91

2. El papel de las palmicultoras en la economía nacional – global …………… 97

3. La palmicultora “Palmeras del Pacífico” …………………………………… 109

Page 6: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

Capítulo IV

Conflicto : Carondelet vs. Palmeras del Pacífico. El otro un extraño invasor 120

1. De los actores del conflicto ………………………………………………… 120

2. Del conflicto laboral a las identidades cambiantes ………………………… 122

Capítulo V

Carondelet en la actualidad 142

1. Los dos estamos aquí y no nos vamos a ir …………………………………. 142

2. Una década de cambios importantes ………………………………………. 150

Conclusiones 156

Recomendaciones 159

Bibliografía 160

Anexos 168

Page 7: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

Lista de Cuadros

Cuadro No. 1 Parroquias y comunidades del Alto San Lorenzo que

conforman la FECONA – SL ………………………………

44

Cuadro No. 2 Población, entidades ejecutoras y organizaciones de base

afroecuatorianas atendidas …………………………………

80

Cuadro No. 3 Inversión para tierras legalizadas en el norte de Esmeraldas

(afroecuatorianos) …………………………………………..

80

Cuadro No. 4 Evolución de superficie sembrada y cosechada de palma

africana en el Ecuador por años ……………………………

94

Cuadro No. 5 Comparación de Superficie Nacional de palma africana por

años entre Bloque Vinces - Viche y Bloque San Lorenzo …

98

Cuadro No. 6 Superficie de palma africana plantada en la provincia de

Esmeraldas y por cantón ……………………………………

99

Cuadro No. 7 Consumo de aceite de palma en el país ……………………. 103

Cuadro No. 8 Producción de aceites en toneladas métricas a nivel mundial. 104

Cuadro No. 9 Producción mundial de aceites y grasas por país ………….. 104

Cuadro No. 10 Proyección al 2019 de la cadena de producción de palma en

Ecuador ……………………………………………………..

105

Cuadro No. 11 Porcentaje de exportaciones del total de producción por años 106

Lista de Imágenes

Figura No. 1 Mapa de ubicación de Declaratoria de Uso Agrícola en el

cantón San Lorenzo del Pailón ………………………………

13

Figura No. 2 Mapa de la zona norte de la provincia de Esmeraldas ………. 38

Figura No. 3 Croquis de la comunidad de Carondelet …………………….. 56

Figura No. 4 Cambio en la vegetación del cantón San Lorenzo del Pailón,

resultado de 4 años de “desarrollo” ………………………….

74

Page 8: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

Figura No. 5 Mapa de la Comuna de Carondelet ………………………….. 90

Figura No. 6 Mapa de la tenencia de la tierra por las palmicultoras en el

cantón San Lorenzo ………………………………………….

102

Lista de Fotografías

Fotografía 1 Autoferro por dentro, terminando el recorrido …………….. 42

Fotografía 2 “Truqui” transporte alternativo del ferrocarril en

emergencias ………………………………….

43

Fotografía 3 Comunidad de Carondelet, vista desde la empresa Energy &

Palma ……………………………………………………….

46

Fotografía 4 Planta de tratamiento de agua en la comunidad de

Carondelet …………………………………………………..

48

Fotografía 5 Antenas de televisión por cable instaladas en Carondelet … 50

Fotografía 6 Trozas de madera que se acopian en Borbón ………………. 65

Fotografía 7 Madera con destino a Quito ………………………...……… 65

Fotografía 8 Plantación de palma africana en Carondelet ………………. 91

Fotografía 9 Fruto de la palma africana ………………………………….. 93

Fotografía 10 Empresa palmicultora vista desde la comunidad de

Carondelet …………………………………………………..

109

Fotografía 11 Infraestructura administrativa y maquinaria en la empresa

Energy & Palma ……………………………………………..

115

Fotografía 12 Campamento y comisariato de la empresa …………………. 117

Fotografía 13 Campamentos para los trabajadores de mano de obra no

calificada ……………………………………………………

117

Fotografía 14 Camión lleno de fruto de palma saliendo por Carondelet

rumbo a la extractora ……………………………………….

131

Fotografía 15 El paisaje actual en Carondelet, es de palmeras muertas por

doquier ……………………………………………………...

151

Fotografía 16 Carondelet. Entre la vida y la muerte de su entorno ………. 155

Page 9: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

Siglas ANCUPA Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana

CANE Comarca Afroesmeraldeña del Norte de Esmeraldas

CEOLS Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres

CFN Corporación Financiera Nacional

CODAE Consejo de Desarrollo de los Pueblos Afro Ecuatorianos

CODENPE Consejo de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador

CONAIE Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador

CONEA Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación

Superior del Ecuador

ECOLEX Corporación de Gestión y Derecho Ambiental

ENERGY & PALMA (Empresa Palmicultora de La Fabril)

FECONA-SL Federación de Comunidades Negras del Alto San Lorenzo

FEDOCA Federación Ecuatoriana de Organizaciones Culturales Afro

FEPP Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio

IERAC Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización

INDA Instituto Nacional de Desarrollo Agrario

INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

OCAME Organización de Campesinos de Esmeraldas

OIM Organización Internacional para las Migraciones

OSG Organización de Segundo Grado

PCN Proceso de Comunidades Negras

PEA Población Económicamente Activa

PLASA Plataforma de Acuerdos Socio-Ambientales

SECAP Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional

SIISE Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador

SISPAE Sistema de Indicadores Sociales del Pueblo Afro Ecuatoriano

UTPL Universidad Técnica Particular de Loja

Page 10: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

10

Resumen

La presente investigación trata sobre el proceso de ampliación de la frontera

agrícola con monocultivos de palma africana, en la denominada zona norte de la

provincia de Esmeraldas durante la última década (1999 – 2009) y las perspectivas de

los diferentes actores en torno a la tierra.

El estudio de caso, da a conocer un conflicto suscitado en los años 2004 – 2006

entre la comunidad afroecuatoriana Carondelet y la empresa palmicultora Palmeras del

Pacífico –actualmente denominada Energy & Palma–, el cual se hizo evidente por el

despido de trabajadores de dicha empresa en respuesta a la creación de un comité que

respaldaba sus derechos laborales.

A partir de aquí, y situando a la realidad local en la historia nacional del uso de

la tierra, se manifiestan las posiciones de los distintos actores locales sobre esta

cuestión, desde el ingreso de la palmicultora a esta región hasta la actualidad.

Son cinco, los capítulos a partir de los cuales se presentan la investigación. El

primer capítulo aborda el marco conceptual desde donde se analizará las miradas de los

actores en la zona norte y en el conflicto. Presenta como las nociones de tierra

(territorio) e identidad se entrecruzan con las de biodiversidad y conservación en la

cotidianidad y en la reflexión intelectual (atravesadas por “discursos de poder” o de

desarrollo sostenible).

El segundo capítulo trabaja el tema tierra en la zona norte de la provincia de

Esmeraldas y su cambio de uso enmarcado en procesos de globalización económicos,

los que han ido variando de acuerdo a los requerimientos de los países del Primer

Mundo. Se muestra una panorámica actual de la comunidad, regresando por un

momento a la memoria de la historia y el pueblo afro. También la visión de los actores

que se encuentran en ella, la misma que se sustenta en diferentes motivaciones de

acuerdo a sus intereses, y que traspasan procesos de identidad e identificación, y la

construcción étnica identitaria de los líderes afro que establecen en la territorialidad su

identidad como pueblo. Se profundizará sobre la legalización de tierras y la

conformación de comunas, proceso impulsado desde un modelo desarrollista como fue

el Proyecto PRODEPINE y la posterior compra-venta de tierras en la zona.

Page 11: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

11

El tercer capitulo presenta a la Palma Africana como cultivo extensivo y sus

repercusiones a nivel cultural, ambiental y laboral en San Lorenzo; cómo se sitúa en la

economía nacional y global y cuáles son sus proyecciones en el país. Se hace una

presentación a breves rasgos de la empresa palmicultora de interés, y la mirada de

quienes la conforman.

El capítulo cuarto expone el conflicto en sí; los actores que participaron de

manera directa e indirecta en el mismo, sus posiciones del hecho, sus percepciones en el

tiempo, pero también sus sueños y desilusiones; además el desenlace del conflicto. La

construcción de la alteridad aquí se hace evidente.

Por último, el capítulo quinto presenta un espacio de reflexión de las identidades

de los afroecuatorianos en el Carondelet actual, sus expectativas ante el futuro, y la

búsqueda conjunta de dos actores antagónicos por ir configurando espacios de

encuentro desde sus intereses.

Esta investigación hace una aproximación al pueblo afroecuatoriano y la

complejidad del debate de los derechos colectivos en torno al territorio y la disputa por

el manejo del mismo desde intereses diversos. Con lo planteado se espera una reflexión

acerca de cómo los derechos fundamentales de los grupos culturales minoritarios y de la

naturaleza –de acuerdo a la Constitución vigente– en su conjunto se ven una y otra vez

vulnerados.

Page 12: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

12

Introducción

1. Antecedentes

En el Ecuador el cambio de uso de la tierra, ha sido el resultado de una

significativa y progresiva expansión de la frontera agrícola interna que antes en la

Colonia y después en la República respondió a demandas del mercado mundial en

distintos períodos (Guerrero 1994; Larrea 2001), logrando exportar productos

competitivos. El auge de productos primarios de carácter extractivo durante los siglos

XIX y XX (cacao 1860 – 1920, banano 1948 – 1965 principalmente) modificaron

substancialmente el paisaje costero del país1 –sobre todo en el sur–, reemplazando los

bosques húmedos primarios y secundarios por monocultivos.

En la provincia de Esmeraldas dicha realidad además, se enmarcó dentro de un

contexto socio–político impulsado por el Estado ecuatoriano, caracterizado por

programas de colonización (1957), hacia tierras que se las denominó “baldías”, debido

básicamente a la carencia de títulos de propiedad de parte de comunidades “nativas”,

posesionarias durante algunas generaciones de sus resguardos o tierras comunitarias

(Hoffman las define como tierras del Estado). Las causas principales fueron, por un

lado descongestionar la problemática territorial de otras zonas y por otro, poder acceder

a la zona con la finalidad de explotarla. (Speiser 1993). La intervención estatal dejó la

posibilidad de la redistribución territorial y su concentración por la vía del mercado de

las tierras (FAO 1995).

En cuanto a la palma africana como monocultivo en el Ecuador (1953 – 1954),

este inicia a lo largo de la zona entre Santo Domingo de los Colorados (Pichincha2) y

Quinindé (Esmeraldas), extendiéndose a 1.020 hectáreas en el año 1967 y para el 2005

1 La información que Larrea presenta respecto al incremento de las extensiones de cultivo del

banano durante la época del auge del producto, muestra la vertiginosidad con que se dio la transformación

del paisaje costero: “Hacia 1951, la CEPAL estimaba un área sembrada de banano de 45.000 que

ascendieron a 147.270 hectáreas en 1954, a 190.361 en 1964, y a 214.562 en 1968”. 2 Santo Domingo de los Colorados dejó de ser cantón de la provincia de Pichincha, actualmente es

la capital de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Page 13: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

13

ampliándose a otras áreas3 con una extensión aproximada de 207.000 hectáreas. Su

producción se la ha utilizado en la industria nacional (grasas comestibles y jabonería)

principalmente (García, 2007: 123).

A partir del año 1998 con la construcción de la carretera denominada “marginal

del Pacífico” en la provincia de Esmeraldas –se concretó la aspiración de aproximar esta

provincia a la capital del Ecuador–, se incrementa la deforestación a gran escala de

áreas de bosque, con la meta de sembrar entre 30.000 a 40.000 hectáreas de palma

africana. Para lograr dicho objetivo, en el año 2002 por Decreto Ejecutivo No. 29614

(gobierno del Presidente Gustavo Noboa Bejarano) se modifican las áreas de Patrimonio

Forestal – 40.000 hectáreas – declarándolas de uso agrícola. (García, 2007; Minda

2003).

Figura No. 1 Mapa de ubicación de Declaratoria de uso Agrícola en el Cantón San Lorenzo del Pailón

Fuente: Acción Ecológica, 2003

3 En Esmeraldas al cantón San Lorenzo del Pailón principalmente, y a la provincia de Los Ríos. 4 Con este Decreto, se dejaron insubsistentes algunas demandas de tipo legal desde la sociedad

civil y organizaciones ambientalistas hacia empresas palmicultoras que estaban funcionando ilegalmente,

en zonas de Reserva, tierras de Patrimonio Forestal, comunitarias.

Page 14: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

14

Para el año 2005 según datos de ANCUPA5, 79.719 hectáreas corresponden al

sembrío de este cultivo en la provincia de Esmeraldas y en el cantón San Lorenzo son

30.000 las hectáreas sembradas.

Ampliando al panorama mundial, se conoce que, a fines de la década anterior el

progresivo aumento de las plantaciones de palma en las zonas tropicales de países

denominados del “Tercer Mundo” como Cámerun, Nigeria, Costa de Marfil (Africa),

Indonesia, Malasia, Camboya (Asia), Colombia, Brasil, Nicaragua (América), entre

otros, se enmarca en una necesidad económica mundial que tiene que ver con la

generación de biocombustibles requeridos en los países del Primer Mundo como una

“alternativa” para reducir el uso de los combustibles fósiles y con ello lograr la

disminución de las emisiones de gas, al tiempo que, se establecen “sumideros de

carbono”, los cuales, –desde la lógica de los proponentes países desarrollados– absorben

las emisiones de dióxido de carbono6 del Norte (Carrere, 2001; Mingorance, 2004).

Este proceso implementado con la finalidad de atenuar los efectos del cambio climático

mundial hace parte de los Mecanismos de Desarrollo Limpio establecidos en el

Protocolo de Kyoto7, de la diversificación de exportaciones, y por ende el ingreso de

divisas a los países que lo asumen.

En el Ecuador, en el presente año, con la finalidad de diversificar la matriz

energética nacional, el gobierno pretende poner en marcha el Plan Piloto de

Biocombustibles que será el punto de partida para el desarrollo de un Plan Nacional que

impulsará la producción de palma africana entre otras materias primas, a ser utilizadas

para la obtención de etanol8 (CAREI s/f). Es así que, el Plan Nacional de Desarrollo 5 Siglas de la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana. Dicha información fue

recopilada en el Censo Nacional realizado por ANCUPA y el Ministerio de Agricultura en el año 2005. 6 Irónicamente el establecimiento de estos “sumideros de carbono” a partir de la instalación de

monocultivos de palma, requieren la deforestación de bosques tropicales que se encuentran activos en la

absorción del CO2 de la atmósfera. 7 Los gobiernos del norte –principalmente– estimulan dichas plantaciones o monocultivos, con la

finalidad de neutralizar el efecto invernadero resultado de las emisiones de gases producidas en sus países

en vez de procurar disminuirlas. 8 “En marzo del 2007 el gobierno declaró de interés nacional la producción, comercialización y

uso de biocarburantes para ser utilizados en la mezcla de los combustibles que se consumen en el país, así

como la producción agrícola destinada a la elaboración de biocarburantes, por lo que se decidió impulsar

Page 15: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

15

2007 – 20109 dentro de su programación presupuestaria contempla el “Plan de

Reactivación Productiva 2007 – 2011 - Palma Africana”10 con un monto de 540.000,00

dólares americanos para 4 años.

En lo local, este proyecto económico a comienzos del presente siglo generó una

intensiva compra-venta de tierras y por ende, desplazamiento hacia las ciudades,

familias sin tierra, inmigración desde otras provincias del país y principalmente del

vecino país de Colombia, convirtiéndose la Zona Norte de la provincia de Esmeraldas

en un espacio de inseguridad y violencia. Al interior de los poblados afectados se

crearon conflictos entre quienes lucharon porque la tierra comunitaria no se venda,

abanderándose en un discurso identitario de conservación y “ancestralidad”, y quienes

veían en la tierra un capital improductivo y la posibilidad de venderla como la única

manera de acceder al desarrollo; además porque el ingreso de empresas palmicultoras

crearía fuentes de trabajo (a decir de empresarios) y con ello la promesa de un futuro

mejor.

Actualmente la problemática socio-cultural de los pueblos y nacionalidades que

perviven en este hábitat es complejo; ante la contaminación ambiental, la destrucción

del ecosistema, las ilegalidades de instituciones públicas y privadas, han existido

diversas respuestas desde grupos organizados que en muchos de los casos han derivado

en conflictos11 llegando incluso a procesos legales12 pero que hasta el día de hoy no han

logrado dar solución. La pelea es muy desigual. el Consejo Nacional de Biocombustibles (creado mediante Decreto Ejecutivo 2332 de 2 de diciembre del

2004)”. 9 Elaborado por el SENPLADES (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo), con el

propósito que, la “revolución ciudadana” cuente con un documento de planificación que establezca un

giro radical en el desarrollo y conducción democracia del país, a decir de sus creadores. 10 Dicho Plan considerado uno de los macroproyectos del sector agropecuario se encuentra

presentado a nivel de perfil de proyecto. 11 La mayoría de conflictos se han llevado adelante directa o indirectamente con la intervención de

ONG´s ambientalistas como Acción Ecológica, Conservación Internacional, ECOLEX, u otras que se

encuentran trabajando en la zona por algunos años, como Fundación ALTROPICO, Fondo Ecuatoriano

Populorum Progressio F.E.P.P.). 12 Una de las demandas importantes que ya lleva algunos años en proceso (desde el año 2004) es la que

realizaran los habitantes afroecuatorianos de la comunidad La Chiquita y los indígenas de la Nacionalidad Awá del

Centro Guadualito contra las empresas Palmera de los Andes y Palesema.

Page 16: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

16

Sin embargo de esta complejidad, quienes habitan allí enfrentan en la

cotidianidad estos procesos “impuestos”, desde diversas perspectivas.

2. Preguntas de Investigación

Desde un espacio que fue signado como Choco Bío Geográfico debido a su

biodiversidad e importancia mundial y que “gracias” a la intervención del desarrollo

económico y sostenible después de más de una década, este se ha convertido en un mar

de palma; la preocupación sin embargo, gira en torno al pueblo afroecuatoriano y las

identidades en construcción.

Las preguntas que a continuación se presentan guían la investigación:

1) ¿Cuáles son las conceptualizaciones de los diversos actores/pobladores en torno a la

tierra?

2) ¿La modificación del entorno por el cambio de uso de la tierra, concretamente por

plantaciones de palma en la zona explorada, de qué manera ha incidido en la

cotidianidad de la “comunidad” y de los habitantes?

3) ¿La situación de conflicto enfrentada por la “comunidad” posibilitó procesos

identitarios?

4) ¿Cuáles son las perspectivas que los diversos actores tienen respecto de este

proceso socio-económico y ambiental?

El objetivo de esta investigación es abordar desde una mirada etnográfica los

procesos identitarios de los sujetos individual y colectivo afroecuatoriano que van más

allá del discurso construido del sujeto rural afroecuatoriano preocupado únicamente de

la tierra y la conservación de ésta y alejado de toda forma de modernidad y proyectos de

vida diversos. También, este trabajo pretende identificar las diversas miradas de los

actores locales en relación a la tierra y su uso.

Se explorará por lo tanto, el reacomodo cultural de los afroecuatorianos de esta

pequeña comunidad en referencia a ese “otro” de poder, y a la circulación entre lo local

y global que da cuenta de un “involucramiento” en el “progreso” del país.

Page 17: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

17

3. Metodología

Para hablar del proceso etnográfico, es necesario remitir dos momentos

fundamentales en la consecución de este estudio. El primero tiene que ver, con el

conocimiento previo de la cultura afroesmeraldeña, de cómo se dan las relaciones entre

los miembros de una comunidad, y la importancia del parentesco en esta cultura; la

familiarización con códigos de comportamiento y discursos, de “esmeraldeñismos” y

expresiones utilizadas en la cotidianidad, entre otros. El segundo momento ha sido, el

trabajo etnográfico en sí mismo.

Durante aproximadamente una década de ‘andar’ en comunidades

afroesmeraldeñas (Urbina, San Javier, San Lorenzo, La Perla, San Miguel, Venado, y

más), compartir la cotidianidad de su gente, participar de mingas, recoger historias de

vida, tradiciones, etc., los aprendizajes recibidos, han sido enseñanzas invalorables. Mi

aporte en cambio, bastante humilde –frente a lo recibido–, con talleres de diversas

temáticas (a hombres, mujeres, jóvenes y niños/as), y asesoría a directivas en asuntos de

trascendencia para la comunidad han posibilitado un mutuo respeto. En todo este

transcurrir se estrecharon lazos de amistad, de compañerismo, y al abrirse las puertas de

las comunidades y de cada uno de los hogares donde me hospedaron, también se me

permitió de a poco ir profundizando sobre la inmensa riqueza de su cultura. Como lo

expresa Whitten, parafraseando a Clifford Geertz “la gente vive en comunidades y uno

debe vivir con la gente si lo que uno busca es entender vidas humanas y dentro de estas

vidas los modos de vida de la gente, sus percepciones, aspiraciones y expectativas”

(1997: 11). Todo lo expresado me preparó el terreno para realizar el trabajo etnográfico

de manera más eficiente en cuanto a tiempo y orientación del mismo.

Aclaro también que, el interés por escribir sobre la problemática actual del

cambio de uso de la tierra y su incidencia en la población afro, se debe principalmente

al hecho de que, a fines del año 2.000 participé del proceso de legalización de tierras

comunitarias que ejecutó el PRODEPINE en el norte de Esmeraldas, y pude

dimensionar las difíciles condiciones socio-económicas-ambientales de las comunidades

“beneficiarias”. Las ofertas desde el Estado, de inversión y apoyo a la producción

posteriores a la obtención de títulos de propiedad, dio esperanzas de días mejores.

Lastimosamente esto no se dio. Sorprendentemente, con el pasar del tiempo las tierras

Page 18: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

18

se vendían y las plantaciones de palma empezaron a crecer aceleradamente. Mi

posición ante lo que ocurre, y sus responsables está definida. Presentaré aquí, las

miradas de quienes son los actores.

En referencia a la etnografía, llegué a Carondelet a través del actual Presidente

de la Junta Parroquial de Carondelet; hice contacto con él a mediados del año pasado, a

través de la Directiva de la CANE, puesto que, también era en ese entonces Presidente

de FEDOCA, filial de dicha confederación; a pesar de no conocernos, mutuamente

sabíamos el uno del otro. Previo a la reunión, él ya estaba informado de mi objetivo en

realizar la investigación, y tenía interés en que se de a conocer académicamente el

conflicto vivido –en ese momento aún no había el acercamiento entre la dirigencia de la

comunidad y la empresa, que existe ahora–; por tanto, el encuentro fue básicamente

para precisar necesidades a resolver (hospedaje y comida durante mi estadía), y

dilucidar falsas expectativas (dejé muy claro que no existía dinero de por medio, que no

trabajaba para ninguna ONG, que esperaba informe a la comunidad de mi proyecto). En

adelante nos mantuvimos en contacto vía telefónica. Solamente al año pude iniciar el

trabajo de campo. A continuación se presenta un extracto del registro del primer día:

Llego (…) e inmediatamente me recibe una mujer y me indica donde se encuentra

(…) la Junta Parroquial; allí está Nixon Mina13. Mientras recorro 4 cuadras, varias

mujeres salen a las ventanas o afuera de sus casas y saludan muy cordialmente.

Más tarde entendería que mi llegada trajo confusión debido a que, esperaban una

“profesora” para iniciar unos talleres de capacitación de artesanías, danza, música y

corte y confección auspiciados por el Municipio de San Lorenzo en coordinación

con el SECAP14. (…) esa situación fue positiva; (…) durante la mañana algunas

13 Ganó la Presidencia de la Junta Parroquial de Carondelet, en las elecciones del 14 de junio del

2008, con el Movimiento País, Lista 35, partido de gobierno. Anteriormente era Vicepresidente de la

Junta Parroquial con el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), cuando lo del conflicto. Además fue

Palenquero Lequi –denominación dada al dirigente de una OSG del proceso afroecuatoriano del norte de

Esmeraldas– de la Federación de Organizaciones Culturales Afro (FEDOCA). La comunidad en ese

entonces era parte del Palenque Paconer-TB (Palenque de Comunidades Negras del Río Tululbí –

Bogotá). 14 Es el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional. Institución que se encarga de realizar

carreras cortas de profesionalización a gente de escasos recursos económicos.

Page 19: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

19

mujeres se acercaron a conversar conmigo y allí tuve la oportunidad de aclararles

los motivos de mi estancia aquí. (…) inmediatamente abordan el tema sobre la

palmicultora [y brevemente me ponen al tanto de lo que ocurre]. (15 de septiembre

de 2009)

En el trabajo de campo, el llamado “consentimiento informado”, establece la

negociación de los acuerdos previos a la realización de la investigación. Muratorio

plantea “que es un proceso que nos fuerza a vernos a nosotros mismos reflejados en el

espejo del Otro, y además nos hace tomar consciencia de que nuestros “objetos” de

análisis son sujetos analizantes con sus propias agendas sobre los usos e implicaciones

de nuestro trabajo.” (2005: 131)

Los primeros días dediqué buena parte del tiempo a saludar, a presentarme, a

conversar, a referirme a personas de San Lorenzo, de San Javier, de Urbina, de la misma

Carondelet (que migraron) –que sé que son consideradas de respeto y que incluso en

algunos casos son familiares–, a hablarles de estas comunidades y del trabajo que

realicé en algún momento en ellas. Nunca me referí mal de nadie, ni permití que lo

hicieran en mi presencia –se que siempre tienen algún lazo de parentesco por ser

familias ampliadas –. Cada vez que fue necesario aclaré el motivo de mi presencia, y la

relación posible con la Junta Parroquial. Me di cuenta que en ocasiones, había alguna

molestia o desconfianza de que pudiera dar a conocer al Presidente la información

recabada. En esos casos siempre apelé al respeto que se merece la autoridad nominada,

y la jerarquía, y a mi rol de “visitante” en la comunidad, pero también a la

confidencialidad de quienes informan. Mi interés, básicamente fue lograr la confianza

hacia mi presencia y la investigación.

La percepción general ante el trabajo de campo, es que, mi quehacer mantuvo en

todo momento la distancia profesional requerida, es decir que, pese a los problemas que

pude notar existían al interior de la comunidad –o que ya los conocía previamente por

información de fuera– logré mantener la distancia entre unos y otros.

A lo largo de la investigación, la cámara fotográfica fue de gran ayuda; el nexo

para con chicos y grandes –sobretodo niños/as y mamás que querían ser retratadas con

sus hijos–. Muchas de las fotos fueron registradas por ellos –niños/as entre 10 - 13

Page 20: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

20

años–. Éstas en todo momento, fueron realizadas con el consentimiento de quienes se

retrataron, y tomando en cuenta que el registro fotográfico se enmarcara en una mirada

ética de quienes se está registrando. Este registro ha intentado ser el resultado de una

etnografía responsable, que documenta una realidad social inaccesible para el gran

conglomerado humano, pero que, por lo mismo deberá ser sometido “a un intenso

escrutinio y una profunda sospecha” (Schomberg, 2006: 3) por el hecho de ofrecer una

mirada parcial del que está al otro lado de la cámara.

Para la recolección de información específica previamente realicé una primera

lista de personas o informantes claves de cada uno de los grupos identificados a los que

entrevistaría. Los grupos considerados en primera instancia fueron : líderes (del

proceso afro en la zona norte y de la comunidad); mujeres; jóvenes (trabajadores de la

empresa, ex trabajadores y que no trabajan); quienes vendieron la tierra (propia o ajena

y/o comunal); ONG’s (que tuvieron relación con la comunidad por medio de proyectos

o por la coyuntura del conflicto); palmicultores (quienes fueron actores del conflicto).

Ya en el proceso de la investigación se incluyeron dos grupos que aportarían

información fundamental, el grupo de personas que se opusieron a la venta de tierras, y

el grupo de personas que compraron y/o negociaron la tierra. Los entrevistados –a

excepción de las personas de la comunidad a quienes no las conocía anteriormente– son

referentes probados en sus procesos de lucha. El conversar sobre el tema

profundamente fue realmente un gusto, primero por el conocimiento y el nivel de

reflexión de la temática y segundo –pero no menos importante– porque nos

reencontramos y pudimos nuevamente estrechar lazos de confraternidad. La entrevista

al palmicultor fue difícil concretarla, pero con paciencia pude hacerla; fue compleja, en

el sentido de que, debí condicionarme para la escucha y respetar su criterio, teniendo

claro de antemano que no podía imponer mis percepciones sino básicamente preguntar.

El trabajo de campo es más que una técnica, a decir de Muratorio es “una

presencia compartida por la cual tratamos de entender cómo otros seres humanos

resuelven las situaciones cotidianas que confrontan”. (2005: 131) En el presente

documento, en lo posible, no se presentan nombres de los entrevistados, debido a ser

este un tema delicado.

La observación participante va más allá de la recolección visual, Ruiz propone el

Page 21: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

21

uso de otros sentidos, ya que ésta debe captar “todo lo potencialmente relevante” (s/f:

126). Ayudar en la cocina, jugar bingo con las mujeres, conversar en la esquina o en la

tienda, mirar un partido de fútbol, viajar a San Lorenzo en la ranchera, posibilitaron la

reflexión sobre la cotidianidad y la diversidad de identificaciones de las personas de

Carondelet. El Diario de campo fue muy útil para el registro de mis percepciones,

rememorar el antes de las comunidades, y reflexionar sobre los cambios culturales.

Aplique también una encuesta a una muestra representativa de la comunidad (hombres y

mujeres), con la finalidad de adquirir información complementaria de primera mano y

más específica sobre la situación socio-económica y ambiental de Carondelet. Para la

aplicación de la encuesta, fue de mucha utilidad el croquis de la comunidad facilitado

por la enfermera del Subcentro de Salud de Carondelet15 que sirvió también como

material didáctico y de acercamiento con los encuestados.

Además, conseguí información complementaria como: archivos de instituciones

públicas y privadas (documentos legales, decretos, informes, procesos de juicios, etc.),

para sustentar el contexto de la problemática, y documentación existente en la

comunidad (oficios, actas, mapas, fotografías, entre otros) principalmente de la historia

de la comunidad, incluido el conflicto.

Todo el proceso de investigación y establecimiento de resultados, parte de una

interpretación como autora, en la cual está implícita la mirada ante lo observado, las

vivencias personales sobre lo vivido; todo lo cual es éticamente necesario sea

considerado una variable de la misma.

Este estudio, resultado de una reflexión ante la preocupación compartida de lo

sucedido en estos años en la zona norte, es a manera de retribución.

15 Su elaboración fue el resultado de un Taller Comunitario de Salud que se realizó el año pasado.

Page 22: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

22

CAPÍTULO I

Conservación, Desarrollo e Identidades

1. Conservación y Desarrollo, discursos en disputa

Para ilustrar lo que actualmente se conoce como desarrollo, el discurso que

pronunciara Harry Truman en el acto de posesión como Presidente de los Estados

Unidos, en el año de 1964, es clarificador:

Más de la mitad de la población del mundo vive en condiciones cercanas a la

miseria. Su alimentación es inadecuada, es víctima de la enfermedad. Su vida

económica es primitiva y está estancada. Su pobreza constituye un obstáculo y una

amenaza tanto para ellos como para las áreas más prósperas. Por primera vez en la

historia, la humanidad posee el conocimiento y la capacidad para aliviar el

sufrimiento de estas gentes […] Lo que tenemos en mente es un programa de

desarrollo basado en los conceptos del trato justo y democrático. Producir más es

la clave para la paz y la prosperidad. Y la clave para producir más es una

aplicación mayor y más vigorosa del conocimiento técnico y científico moderno.

(Escobar, 1999: 33)

Esta propuesta sería la base de la llamada Doctrina Truman; política

internacional, a partir de la cual los Estados Unidos crearían las condiciones para que en

los “países subdesarrollados” se reproduzcan las características de las sociedades

avanzadas. Sin embargo, las condiciones históricas para el surgimiento del “desarrollo”

se dan a mediados del siglo XX, al término de la Segunda Guerra Mundial (1.945); a

pesar de ser inducida por los Estados Unidos de Norteamérica posteriormente recibe el

respaldo del resto de países desarrollados. Desde la implementación de políticas

“sociales” y económicas que apuntaban paliar la pobreza característica de espacios que

se estaban industrializando, intervinieron muchos ámbitos sociales y culturales

(Rostow, 1961; Rist, 2002; Latouche, 2007). Estas prácticas y discursos poco a poco

fueron calando –como lo expresaría Foucault– “en un régimen de verdad y

disciplinamiento”.

Page 23: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

23

Escobar refuerza lo expresado diciendo que, avanza hacia la comprensión del

origen mismo de la idea del “desarrollo” y de cómo esta idea al ponerse en práctica

despliega toda una nueva institucionalidad con su propia racionalidad –la

planeación– cuyos resultados efectivos mucho más que contribuir a la calidad de

vida de la población eran los de construir discursivamente los modos de vida de la

gente como “atrasados”, “primitivos”, en fin “subdesarrollados”, y colocarlos bajo

el control de la burocracia desarrollista y sus expertos. (1999: 12-13)

Y es que, la construcción de la noción de desarrollo lleva a cuestas la misma

historia del “encuentro” de América y Europa, a diferencia de lo que sus defensores han

querido hacerla ver (como ahistórico, técnico, científico) (Chávez, García, 2004). Se

podría decir que, son tres los momentos fundamentales: el primero fue, el

descubrimiento de una nueva humanidad –siglos XVI y XVII–; era la primera vez que

la alteridad se veía en un espejo, que Europa se veía en otro mundo (Meek, 1981); el

segundo, fue el llamado Siglo de las Luces (XVIII) que lo caracterizó la perfectibilidad,

la razón y el progreso, dándose como un continun en la historia, y el tercero, el

Darwinismo –Siglo XIX– paradigma que traspasado a la teoría social, consolidó el

imaginario colectivo de la superioridad de occidente (Rist, 2002).

Todo lo dicho, se consolidó entonces en la episteme desarrollista, que a lo largo

de las últimas décadas ha ido ajustando su modelo que pretende en todo momento la

occidentalización del mundo. De la propuesta de un “desarrollo económico” (80’s) de

bienestar, basado en los bienes materiales, derivó a un “desarrollo con libertad”

(Amartya Sen, 2000)1. Las últimas corrientes planteadas son: Empowerment,

Desarrollo con Identidad, Etnodesarrollo, entre otras.

El aparato del desarrollo entonces se convierte en una maquinaria política que se

basa en la vieja dicotomía occidental: norte – sur, avanzados – atrasados, desarrollados 1 Las aplicaciones del modelo del desarrollo son muchas y diversas, las cuales se han ido

ajustando como ya se dijo a los requerimientos sociales. Uno de ellos ha sido el Capital Social, que fue

implementado por el Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador

(PRODEPINE), en la provincia de Esmeraldas, y que en el presente estudio es de interés, puesto que uno

de los componentes ejecutados fue el de la legalización de tierras “ancestrales” a nivel colectivo, el

mismo que será tratado en el Capítulo II.

Page 24: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

24

– subdesarrollados, estableciendo entre ambos extremos un puente de “solidaridad”, un

imperativo moral de caridad. Y el discurso de desarrollo en la plataforma ideológica

que justifica la expansión de países hegemónicos, a partir de colonizar los imaginarios

colectivos de su objeto de intervención, es decir, las poblaciones ubicadas al otro lado

de la línea del desarrollo.

Con base en el post-estructuralismo la Antropología –a fines de los 80’s–

contextualiza al sujeto y la cultura en el devenir histórico que cobra sentido en discursos

y prácticas, que a su vez, configuran identidades y culturas diversas, las cuales se

“estructuran” en la relación con prácticas, formas de conocimiento y poder. (Escobar,

1999: 23)

Posteriormente en los años ’90 como una alternativa al constructo del desarrollo

se configura el post-desarrollo (Foucault, 1978; Said, 1979; Escobar, 1999, 2005).

El trabajo de Michel Foucault sobre la dinámica del discurso y del poder en la

representación de la realidad social, en particular, ha contribuido a develar los

mecanismos mediante los cuales un determinado orden de discurso produce unos

modos permisibles de ser y pensar al mismo tiempo que descalifica e incluso

imposibilita otros. (Escobar, 1999: 36)

La naturaleza –espacio de intereses– no podía de ninguna manera quedarse fuera

de este discurso de desarrollo, aunque con características especiales y en un contexto

específico como es el enfrentamiento mundial2 a la degradación ambiental. En estas

condiciones, surge el llamado “desarrollo sostenible”3 o “desarrollo “sustentable”,

juego de palabras que –a fin de cuentas– expresa la necesidad de que la satisfacción de

las necesidades del presente se dé, sin destruir los recursos que serán necesarios en el 2 El surgimiento de Movimientos Ambientalistas a nivel mundial como Green Peace y muchos

otros, a posibilitado el que diversos conflictos locales sean ventilados en ámbitos internacionales.

Algunos sectores sociales no ven con buenos ojos a este tipo de organizaciones, acusándolas más bien, de

beneficiarse de la problemática seria que envuelve a quienes son perjudicados por estos conflictos, con

fondos conseguidos para solucionar los conflictos.

3 La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente y el Desarrollo (CNUAD), realizada

en el año de 1992, en Río de Janeiro fue el espacio donde la comunidad internacional tomo la decisión de

enfrentar esta problemática.

Page 25: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

25

futuro (Fisher, 1998: 13).

Tal concepto ha sido eje transversal, en la mayoría de proyectos de corte

ambiental y productivos en la zona norte. Hoy después de diecisiete años de su

“utilización” –por lo menos en papeles– los resultados están a simple vista.

Algunos de nuestros dirigentes, se toman de la mano de las fundaciones y de los

proyectos y se pasan años soñando y planificando el desarrollo de las comunidades,

pero cuando se despiertan, se dan cuenta que en la práctica no hay ni plata, ni

tierra, ni comunidades de base, para implementar los proyectos que por tantos años

soñaron. (García, 2007: 28).

Alrededor del “desarrollo sostenible” se han generado varios discursos,

corrientes y conceptos que –al parecer– han definido también espacios de poder, desde

donde han enfrentado lo que en primera instancia era un desencuentro naturaleza –

sociedad y que derivó en un conflicto medio ambiente – economía de connotaciones

globales, lo que requería así mismo un “tratamiento” global (Escobar, 1999: 76)4.

Uno de los preceptos fundamentales del desarrollo sostenible –y en general del

modelo del desarrollo– hacia finales de la década de los ‘80 fue el “económico”; la

naturaleza entonces fue abordada como un recurso limitado, con valor monetario y por

lo tanto sujeta a ser mercantilizada. El bien social dependería entonces, de que el

hombre satisfaga sus necesidades limitadamente –a pesar de sus deseos ilimitados–.

En oposición a la propuesta desarrollista arriba nombrada, y fortaleciendo el

nexo naturaleza – cultura se da paso a la corriente culturalista, y con ello al concepto de

ambiente, el mismo que cuestiona la explotación de la naturaleza “como recurso por las

economías de mercado, el deseo ilimitado de consumo instigado por el postulado de la

escasez, […] y la explotación de los no occidentales por los occidentales, son (…)

mecanismos culturales que han llevado al mundo moderno a la destrucción sistemática

de sus entornos biofísicos” (Escobar, 1999: 81).

4 En el marco de la Conferencia de Estocolmo realizada en el año de 1972, se estableció la

categoría “problemas globales”, con la finalidad de abordar de manera integral el análisis y gestión del

mundo.

Page 26: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

26

El énfasis de este postulado, es principalmente devolverle el valor real a la

naturaleza como un ente espiritual, parte de la vida de los seres humanos; el cual se

corresponde con el sentir de quienes han habitado por años estos espacios “de vida”.

Ya en la cotidianidad actual, donde los bosques se convirtieron en plantaciones y

existe un poder económico, la naturaleza como discurso y realidad está feneciendo; el

discurso que prevalece es el de ambiente con su dinámica de generación de materias

primas, de utilización de los recursos. Tal “desarrollo sostenible” por tanto, se

corrobora como contraproducente; el crecimiento económico no puede traer a la par el

mantenimiento del medio ambiente (Escobar, 1999; Martínez Alier, 2004). En este

contexto es fácil visualizar como lo local está supeditado a lo global; las comunidades

del llamado Tercer Mundo –es decir las tierras que las contienen– son vistas

simplemente como un recurso ó un engranaje más, dentro de la economía mundial5.

Además, no es posible dejar de nombrar a los llamados ecologistas, para quienes

el discurso de la defensa de los animales, y del hábitat es prioritario. “Los compromisos

morales con la naturaleza caracterizan la variedad del ecologismo descrita como “el

culto a la vida silvestre”, mientras el interés material por los recursos y servicios

ambientales proporcionados por la naturaleza para el sustento humano caracteriza al

ecologismo de los pobres (Martínez Alier, 2004: 319). En este contexto, la instauración 5 Los pueblos que habitan dichas comunidades, no son tomados en cuenta en toda la planeación, ni

ejecución de estos procesos económicos, ni siquiera en lo que la Constitución –en este país– les determina

como Derechos Colectivos. Así se establece en el Art. 57.- que .- “Se reconoce y garantiza a las

comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas de conformidad con la Constitución y con los

pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos los

siguientes derechos colectivos: […] 6. Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de

los recursos naturales renovables que se hallen en sus tierras. 7. La consulta previa, libre e informada,

dentro de un plazo razonable, sobre planes y programas de prospección, explotación y comercialización

de recursos no renovables que se encuentren en sus tierras y que puedan afectarles ambiental o

culturalmente; participar en los beneficios que esos proyectos reporten y recibir indemnizaciones por los

perjuicios sociales, culturales y ambientales que les causen. 8. Conservar y promover sus prácticas de

manejo de la biodiversidad y de su entorno natural. El Estado establecerá y ejecutará programas, con la

participación de la comunidad, para asegurar la conservación y la utilización sustentable de la

biodiversidad. 11. No ser desplazados de sus tierras ancestrales.” La Constitución prácticamente es letra

muerta.

Page 27: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

27

del Chocó Biogeográfico, –a partir de investigaciones biológicas– ubica a la zona norte

como espacio de gran biodiversidad, y a la vez denota a la población afroecuatoriana

básicamente como “responsable” de la depredación del denominado Bosque Húmedo

Tropical ó en parte “vinculada” a esta.

Así mismo, la crítica de parte de quienes habitan la zona hacia las propuestas

radicales de conservación de los movimientos ecologistas, –aparentemente– les ubica en

posiciones contrarias en la relación con la naturaleza y la tierra, a quienes les responden

irónicamente.

En esta región hay algunas fundaciones y proyectos que difunden la propuesta de

configurar un Chocó biogeográfico como tierra para la vida, pero […] hacen muy

poco para defender la permanencia de los grupos humanos que permitieron que

estos territorios sean una propuesta para la vida. (García, 2007: 45)

Muchos de los organismos que viven del cuento de la conservación, saben que las

tierras del Chocó biogeográfico se están llenando de palma, y sus ríos con los

desechos químicos de estos cultivos, pero siguen con su cantaleta de un Chocó para

la conservación. (García, 2007: 44)

Pero en el marco de la trascendencia de los actuales conflictos que han derivado

en contaminación, pérdida de la biodiversidad, irrespeto de los derechos fundamentales

y colectivos de los pueblos y nacionalidades que habitan estos territorios, los principales

aliados para enfrentarse legalmente ante las empresas justamente han sido las ONG’s

ambientalistas y/o ecologistas.6 Dichos discursos revisados brevemente, ya en el

terreno se entrecruzan, disputan, “llegan a acuerdos”, sin embargo no hay que olvidar

que los discursos de poder están respaldados por adeptos que harán ejercer ante todo la

primacía que les reconoce como los “salvadores del desarrollo”.

6 En este sentido, existe una demanda que tiene sus antecedentes desde enero del 2004, donde las

comunidades La Chiquita y Guadualito, dieron a conocer ante las autoridades seccionales del Ministerio

de Ambiente lo contaminación sufrida por la utilización de químicos y mal manejo de desechos de parte

de empresas palmicultoras que operan en esa zona. Tal proceso actualmente ha llegado a instancias

internacionales, y los principales aliados para enfrentar esta ardua lucha ha sido principalmente la ONG

ambientalista ECOLEX. El proceso aún continúa, debido a que con la vigencia de la nueva Constitución,

debieron reformarse algunos criterios de petitoria.

Page 28: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

28

Por último, el discurso de la Ecología Política, al parecer busca ser una

alternativa en estos procesos:

Analiza las relaciones entre las desigualdades de poder y la degradación del medio

ambiente. No sólo se provoca daño a las especies no humanas y las futuras

generaciones de seres humanos, sino que algunos sectores de la humanidad sufren

daños desproporcionados debido a la degradación ambiental de hoy. Los

movimientos sociales nacidos de semejantes conflictos ecológicos intentan

equilibrar la balanza de poder, hoy tan inclinada hacia las empresas

multinacionales. Desde la perspectiva de la Ecología Política el enfrentamiento

entre el crecimiento económico, la inequidad y la degradación ambiental debe ser

analizado en términos de las relaciones de poder. (Martínez Alier, 2004: 340)

2. La construcción identitaria. Identidades diversas

El pueblo afroecuatoriano es diverso. Es que la historia socio-económica del

Ecuador y la búsqueda de días mejores, han sido causas de que hoy habiten algunas

provincias; que desde sus características geográficas, climáticas, poblacionales y sus

dinámicas sociales, hayan configurado identidades específicas, que sin embargo, se

hallan unidas culturalmente, pero también por la discriminación y exclusión, de que han

sido objeto desde que llegaran a América hace más de 500 años. A pesar de que,

actualmente la población afroecuatoriana es mayoritariamente urbana, el análisis

siguiente alude a procesos rurales, motivo de interés en el estudio.

Las poblaciones rurales -en general- han sido influenciadas desde teorizaciones

que han definido períodos. Desde la relación hombre–naturaleza se les dio categoría de

‘tribus’, después ‘campesinos’ en correspondencia con la tierra; posteriormente ‘etnia’,

al conceptualizarlos desde la cultura y en comunidad; por último ‘étnicos’ desde la

construcción de una identidad colectiva. Tales categorías desde las élites ecuatorianas

han representado al “negro como …más cercano a la naturaleza y ajeno a la cultura”

(De la Torre 2002:13)7.

7 En este sentido, existe bibliografía desde comienzos del siglo XX como lo muestra el autor. Los

pioneros de la sociología y la antropología: Alfredo Espinosa Tamayo (1916), Antonio Santiana (1955),

Humberto García Ortiz (1935), así como, los antropólogos indigenistas Alfredo Costales Samaniego y

Page 29: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

29

En ese contexto conceptual, los movimientos sociales (indígenas sobretodo)

cobraron fuerza –décadas de los 80’s y 90’s–; su accionar se posicionó en ejes de

identificación como: raza, género, etnicidad (Wade, 2000: 27), que les posibilitó

movilizarse, y desde espacios intelectuales las llamadas ‘minorías’ fueron escuchadas –

desde la ventriloquia8 en un inicio– localmente, e incluso trascendiendo lo nacional, e

internacional. Este proceso importante, influenció de alguna manera los planteamientos

y reivindicaciones de las organizaciones afroecuatorianas, las mismas que “a partir del

año 1992 [cambiaron su orientación política hacia] la reivindicación étnica marcada por

las luchas y los reclamos al Estado. …[expresados] en la búsqueda del reconocimiento

de la cultura y la identidad propia, del territorio, de los derechos colectivos y la

inclusión social” (Ospina, Kaltmeier, Büschges, 2009: 159)

La principal demanda como pueblo fue que, el Estado ecuatoriano reconociera

su identidad como afroecuatorianos con una cultura propia, lo cual, no llegó a

concretarse como lo esperaban en la Constitución del 98. Es así que, la Carta Magna,

nombró a los afroecuatorianos –pero en tanto– “apegados” a los reconocimientos del

pueblo indígena, debiendo los negros –a decir de Rahier– indianizarse haciendo sus

pedidos de Derechos desde los derechos indígenas.9 Posteriormente se dieron

André Theisen (1970) en sus estudios tanto en el Chota como en Esmeraldas los representan como

incivilizados y por tanto como un obstáculo para “alcanzar el progreso de la nación” (2002: 19). 8 Concepto creado por el investigador Andrés Guerrero para expresar que intelectuales o activistas

blanco-mestizos hablaban y negociaban por los grupos indígenas ante autoridades. 9 Después de que el Estado-Nación mantuvo invisibilizado al grupo afrodescendiente a lo largo

del período republicano, recién la Constitución de 1998 en el Art.83, Capítulo 5 De los Derechos

Colectivos, establecía que: “Los pueblos indígenas, que se autodefinen como nacionalidades de raíces

ancestrales, y los pueblos negros o afroecuatorianos, forman parte del Estado ecuatoriano, único e

indivisible.”; en el Art. 84. El Estado reconocerá y garantizará a los pueblos indígenas, de conformidad

con esta Constitución y la ley, el respeto al orden público y a los derechos humanos, los siguientes

derechos colectivos: 1.- “Mantener desarrollar y fortalecer su identidad y tradiciones en lo espiritual,

cultural, lingüístico, social, político y económico”, 2.- “Conservar la propiedad imprescriptible de las

tierras comunitarias, que serán inalienables, inembargables e indivisibles…”, 3.- “Mantener la posesión

ancestral de las tierras comunitarias y a obtener su adjudicación gratuita, conforme a la ley”, 13.-

Formular prioridades en planes y proyectos para el desarrollo y mejoramiento de sus condiciones

económicas y sociales; y a un adecuado financiamiento del Estado. El Art. 85 establece que “El Estado

Page 30: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

30

importantes avances como la Ley de los Derechos Colectivos de los Pueblos Negros o

Afroecuatorianos en el año 200610, los mismos que fueron afianzando un camino propio

en la consecución de Derechos. Todo lo anterior ha sido la base para que, en la actual

Constitución de la República del Ecuador aprobada mediante consulta popular en

septiembre del 2008 se los nombre como pueblo. Así, en el Capítulo Cuarto: Derechos

de las comunidades, pueblos y nacionalidades, el Art. 56 expresa que “Las

comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, el pueblo afroecuatoriano, el pueblo

montubio y las comunas forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible”.

En la actualidad, la construcción de dicha identidad (desde las instancias

políticas “representativas” del pueblo afro) -así como su auto representación- se

fundamenta en la base de su pertenencia étnica, por tanto cultural, resultado de

teorizaciones y procesos organizativo-sociales (donde lo territorial –clave en el

fortalecimiento identitario– alude al sentido de comunidad y mantenimiento cultural

(Hoffmann 2007, Baud 1996), a pesar de que solo el 31.3% de la totalidad del pueblo

afroecuatoriano vive en áreas rurales). (ODM 2007)

Así la identidad desde una mirada étnica tiene sentido en tanto en cuanto,

fundamenta la cohesión del pueblo, le proporciona un espacio dentro del Estado Nación,

que ahora se propugna como intercultural y plurinacional11. A pesar de que en la

cotidianidad son excluidos, discriminados, los afroecuatorianos se saben, poseedores de

derechos. Vale puntualizar también que, este discurso si bien es cierto, es parte de un reconocerá y garantizará a los pueblos negros o afroecuatorianos, los derechos determinados en el artículo

anterior, en todo aquello que les sea aplicable”. 10 Capítulo III. De los Derechos a la Tierra y a la Propiedad: El Art 9.- establece que “Es

obligación del Estado ecuatoriano reconocer los derechos económicos, sociales, culturales y políticos de

las comunidades afroecuatorianas urbanas. Dichas comunas podrán organizarse jurídicamente de acuerdo

a la ley”. El Art.- 10.- concluye que “El estado elaborará y desarrollará programas destinados a los

pueblos y comunidades afroecuatorianas, para la dotación de un sistema de salud, educación, vivienda,

electricidad, agua potable, medidas de control del medio ambiente, promoviendo la igualdad de

oportunidades en el empleo”. Irónicamente no menciona nada acerca de la tierra y la propiedad, aspecto

fundamental para las poblaciones que habitan el campo. 11 En el Capítulo Primero. Principios Fundamentales: El Art. 1.- Expresa “El Ecuador es un estado

constitucional de derechos y justicia social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural,

plurinacional y laico.”

Page 31: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

31

movimiento étnico identitario de connotaciones globales, en el caso del Ecuador, este

incidió en el logro de proyectos políticos en torno al tema de la legalización de la tierra

“ancestral”. Posteriormente en todo el proceso de compra-venta de tierras (tema a

analizarse más adelante) también posibilitó a los defensores del territorio comunal

empoderarse de esta filosofía y luchar por lo que consideran “su vida”12.

Es necesario también tomar en cuenta al analizar la etnicidad que, a decir de Les

Field13, ésta “incorpora un esencialismo en el que los rasgos culturales o tradiciones

constituyen la ‘esencia’ de ser [“negro”]”. La etnicidad por ser un concepto que

sustituyó al de raza tiene esta carga, y aunque la etnicidad muestra a las diferencias

como creaciones de tipo cultural, ésta, “la cultura” también tiene connotaciones

esencialistas (en relación con la raza) “pues se argumenta que esta determina las

cosmovisiones y los comportamientos sociales”. La representación desde las elites -

obviamente- tiene esta perspectiva racista (De la Torre 1996: 20).

Tal representación esencialista, ha sido para algunos “líderes” negros en el país

su bandera de lucha; afirmando en los “rasgos culturales y tradiciones” la identificación

fundamental de la negritud del pueblo. Sin embargo, es fundamental cuestionarse, si

esta identidad étnica sin e quanon del pueblo afroecuatoriano

Actualmente al igual que en otros discursos, en el tema de identidad también se

viene trabajando en América Latina sobre una discursividad propia inscrita en el

postmodernismo que va urgando en la deconstrucción de conceptualizaciones

esencialistas, y por ende, generando otros paradigmas. Tal “enfoque deconstructivo

somete a “borradura” los conceptos clave” (Hall, 1996:13), es decir, que funcionan “en

el intervalo entre inversión y surgimiento” (1996; 14) ya que no se los puede descartar

por ser fundamento del pensamiento pero tampoco pueden mantener las mismas

connotaciones con las que fueron creadas.

La identidad por tanto, si bien se inscribe en la construcción del sí mismo como

sujeto, requiere del grupo, de la comunidad, del “otro”, para significarse, para establecer

12 En el capítulo II, se ampliará lo propuesto. 13 Carlos de la Torre hace referencia a este autor que contextualiza la etnicidad indígena. La

referencia a lo “negro” es mía, pues creo posible hacer esa enunciación.

Page 32: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

32

su pertenencia. La identidad individual –se podría decir– se transmuta en identidades

sociales, que “no se limitan tampoco a ser un mero conjunto de categorizaciones o

tipificaciones de naturaleza subjetiva, sino que comprende la alteridad o la presencia de

‘los otros’ en esa autoidentificación del ‘nosotros’. Es decir se basa en principios de

inclusión y exclusión que implica un proceso relacional socialmente construido.

(Traverso citado por Yépez, 2006: 35) Es aquí, que la comunidad hace parte

fundamental en dicha construcción, pero no “la comunidad”, como un concepto

inamovible en el que rasgos culturales, creencias, prácticas, cosmovisión, constituyen

un molde que crea sujetos iguales, con una misma identidad étnica, debido a que sus

“raíces histórico-culturales muy profundas (…) se imponen sobre la colectividad”

(Motta, 2006: 6)

Lejos entonces, de existir una identidad étnica única, las identidades que serán

múltiples se construyen dentro de contextos, en los que existen espacios, tiempos,

“otros” con quienes interactúar. Es así que, “Las identidades se reescriben en lo

individual y en lo colectivo, se movilizan desde lo simbólico y lo cultural, se

desterritorializan y se reterritorializan, circulan en los espacios y en los imaginarios,

promueven prácticas ideológicas-políticas y elaboran nuevas formas y dispositivos

culturales con los cuáles construyen procesos identitarios y étnicos” (Motta, 2006: 2)

Desde otro planteamiento, Wade (2000) presenta cómo los grupos étnicos dentro

del contexto de la nación y de procesos de modernización que acarrean desigualdad

económica establecen su identidad étnica desde la cultura, como construcciones

flexibles y cambiables (Stavenhagen y Friedlander, nombrados por Wade), desde

procesos que son dinámicos y que recrean su cultura, sus valores y “logran pervivir y

adaptarse a los cambios” dentro de las sociedades. (Muratorio, 1987). Es necesario

tomar en cuenta que, dicha argumentación que muestra a la cultura como flexible y

sujeta a una permanente reinvención a partir de discursos o de representaciones puede

convertirse en un arma de doble filo, en el sentido de que se termine menospreciando

las “continuidades históricas reales”. (Wade, 2000: 135).

Un distinto planteamiento a ser tomado en cuenta en el presente estudio es que,

las identidades se constituyen en correspondencia con la diferencia (Derrida citado por

Wade, 2000) , ese otro diferente (persona, pueblo) posibilita la identificación de sí

Page 33: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

33

mismo (características propias que lo alejan de unos y le acerca a otros), y la

pertenencia (mismo grupo). La construcción de la identidad al darse en relación a un

Otro, a aquel que presenta otras maneras de ser, otros modos de enfrentar la realidad, la

cotidianidad, los roles que como prácticas asumidas parecían inamovibles y que en ese

encuentro se cuestionan, presentan una mirada de que hay aspectos que se deben

revalorizar y otros que se deben ir adaptando a la realidad situacional en la que los

grupos y/o personas se desenvuelven. A partir de dar significación a una u otra

manifestación van conformando una identidad que es factible de modificación, que se

construye. De ahí que Hall sostiene, “la identidad no es un concepto tan transparente,

tan poco problemático como pensamos” y agrega “la identidad no es un producto

acabado, sino un “proceso” que se construye dentro de la representación y no fuera de

ella” (1999: 131).

Para no caer en esencialismos, Lao Montes propone que, las identidades de los

afro americanos deben entenderse como inmersas y conformadas de múltiples

elementos :

Los sujetos diaspóricos afro-americanos deben concebirse como translocales

porque, aun cuando estamos conectados con la nacionalidad, también nos

inscribimos en constelaciones geohistóricas más amplias (el Atlántico, el

continente americano, la negritud global, el sistema-mundo capitalista

moderno/colonial), al mismo tiempo que las identidades negras están mediadas por

una pluralidad de diferencias (clase, género, sexualidad, lugar, generación). Los

sujetos afrodiaspóricos pueden ser simultáneamente nacionales (afro-cubanos),

locales (de Lousiana), regionales (afro-latinoamericanos) y globales (intelectuales

o activistas cosmopolitas negros). En resumen, la noción de diáspora africana

implica un océano de diferencias y un terreno en pugna inscrito por ideologías de

género, intereses políticos y sensibilidades generacionales diferentes” (2007: 11).

Es así, desde diversas miradas cómo se abordará el tema de las identidades,

como producto de un proceso histórico que a la vez puede ser cambiante y situacional, y

no como una identidad milenaria que ha sobrevivido al colonialismo interno y externo,

y lo que es más, que es factible de “recuperarla” (Fernández, 2001). Estas además,

posibilitarán entender cómo dentro de un mundo globalizado, donde la migración y la

Page 34: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

34

movilización poblacional hace que cientos de personas deban abandonar sus

comunidades, y por tanto, alejarse del ámbito cultural al que se pertenecen, sigan siendo

sujetos culturales. El asimilar prácticas que les son útiles y así mismo desechar las que

pierden sentido en el espacio tiempo donde se desenvuelven, va reconfigurando las

significaciones y por tanto, construyendo la identidad.

Los discursos que pueden ser resultado de la revalorización de la memoria o

construcciones para responder a demandas externas, también van configurando la

identidad –de sí mismos y de los otros–, a la vez que incidiendo en sus prácticas y en

cómo enfrentar políticamente la realidad ha futuro.

Foucault planteó que a partir de “las formaciones discursivas los pueblos

conciben el mundo, a ellos mismos y a otros a su alrededor” (Wade, 2000: 97) llegando

a trocarse en una realidad que determina en primera instancia el pensamiento y por ende

llega a influir en el comportamiento. Sin embargo de lo construido desde la etnicidad,

es necesario preguntarse a decir de Baud “si los “portadores” de la etnicidad la sienten o

la predican (o la imponen) como tal” (1996: 14).

Como último, las identidades atravesadas por la globalización, pueden ser

asumidas desde dos posiciones. La primera es que si bien existe una intromisión

persistente de otras culturas, desde la masificante tecnología creada, que trae ante

nuestros ojos en cuestión de segundos los hechos sucedidos en cualquier parte del

mundo, las identidades no han sucumbido por ello –en la mayoría de casos. Escobar lo

expresa adecuadamente:

…ni siquiera la globalización está borrando de la faz de la tierra las especificidades

del lugar. Éstas se reconvierten, resisten o se recombinan con otros elementos

llegando a producir una gama de configuraciones impresionante. Con esto no

quiero minimizar el impacto de la globalización y del capitalismo salvaje que hoy

impera, sino subrayar la importancia de plantearse la defensa del lugar como

proyecto teórico, político y ecológico. (Escobar, 1999: 29)

La segunda puntualización es que la Red de Internet como sistema mundial

integrado de comunicación, debido a su accesibilidad actual, es una herramienta

fundamental en el posicionamiento y protagonismo de múltiples procesos locales.

Page 35: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

35

Las redes de los movimientos evidencian nuevas prácticas e identidades que no

pueden ser entendidos apelando a los modelos convencionales de identidad. Un

tipo de activismo transnacional que modifica la cuestión de “lo global y lo local” y

que sugiere formas de pensar el mundo en términos de “localidades”, lugares,

flujos y redes, pareciera estar surgiendo”. (Escobar, 1999: 28)

Page 36: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

36

CAPÍTULO II

El transito de la Tierra entre dos cosmovisiones

“La ombligada es una práctica realizada por la partera cuando ayuda a dar a luz a

una mujer en el Pacífico, y tiene varios aspectos. Primero, corta el cordón

umbilical; la longitud a la cual corta el cordón umbilical es muy importante para

determinar la identidad del recién nacido, si es mujer o si es hombre. La partera

recibe la placenta y procede a enterrarla debajo de los pilotes de la casa si es mujer

o en el lindero del bosque si es hombre. Luego, pone en el ombligo una sustancia

pulverizada, preparada de una sustancia natural ya sea mineral, vegetal o animal,

por ejemplo, huesos pulverizados de tapir o de ciervo, el sudor de la comadrona, un

poco de polvo de oro, dientes de algún animal, etc. Con ello se trata de que la

propiedad de la sustancia sea transferida a la persona. Esto establece una relación

muy íntima entre el individuo, el territorio y la comunidad étnica, una relación muy

distinta de la que se establece en la modernidad”. (Escobar, 2005: 146)

Las prácticas y significados culturales, y la relación de respeto con la madre

tierra como parte fundamental en la construcción de la identidad, no es una quimera,

hace parte de una cosmovisión que conjuga al ser en la comunidad y dentro de un

espacio que se lo ha definido como territorio.1 Sin embargo, sería romántico afirmar

que esa es la mirada común de los afroesmeraldeños en la zona norte. El encuentro con

otras prácticas, otras conceptualizaciones, la migración a las grandes ciudades, van

integrando de a poco otros conocimientos, variando sentidos, construcciones ante el

concepto tierra. Un líder que trabajó por la conformación de la gran Comarca del Norte

1 Navarro expresa que: Actualmente el término “territorio”, para los pueblos y etnias, tiene una

connotación propia; es el espacio vital donde su reproducción económica, cultural y política se hace

posible (1996). En los últimos años, este construcción de corte étnico identitaria se ha convertido en

bandera de lucha y propuesta fundamental en los procesos de etnogénesis que los pueblos indígenas y

afro descendientes llevan adelante; es que su consecución va más allá del mero acceso a la tierra.

Degregori (1998) lo plantea como un logro político que fortalece la autonomía como espacio de poder

para demandar el cumplimiento de derechos, pero que es también la posibilidad de preservarse en el

tiempo como grupos diferenciados y con un sentido de pertenencia.

Page 37: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

37

de Esmeraldas plantea que ésta pretendió convertirse en un “espacio organizativo-

territorial de fortalecimiento identitario, (…) manejo de recursos, autonomía político-

administrativa respecto del Estado, (…) socialización étnica y resguardo de derechos”

(Chávez, García, 2004: 121); y explica que:

…tenemos hermanos que no logran entender la dimensión de lo que quiere decir

territorio, no? No es solamente una cuestión de que los blancos mestizos no

entienden. Son hermanos, sobre todo los citadinos, ellos no tienen ese pensamiento

de lo que significa el territorio para las comunidades que vivimos en él, ese

apego… (EDC1, 21 de agosto de 2009)

Oslender va más allá y reflexiona sobre las representaciones del espacio y el

ajuste discursivo en torno a la naturaleza, ante lo cual señala: “Ya no podemos

considerar la naturaleza como un campo consensual de conocimiento común, sino verla

como construida cultural y socialmente en escenarios históricos y geográficos

específicos” (2008: 76). Ahora que, tales escenarios se configuran discursivamente en

contraposición de intereses, como en forma de un entramado disímil; la reflexión en

torno a la visión de la tierra en la zona norte, podría ser asumida desde el

postestructuralismo, que “no se pregunta ¿qué es la naturaleza? sino ¿cómo se produce

verdad sobre la naturaleza? y ¿con qué consecuencias para la sociedad? (Escobar, 2005:

150).

1. La zona norte de Esmeraldas

En el año de 1.965 Norman Whitten escribiría “Toda la zona norte es un bosque

húmedo tropical, que baja abruptamente de los 900 - 1.200 metros de altura en Lita al

nivel del mar en San Javier. La temperatura y la humedad son altas y los arroyos

aparecen por doquier” (1997: 33). Desde esa época hasta acá el paisaje se ha

transformado, los bosques y su ecosistema prácticamente ya no existen, en la última

década este panorama ha variado abruptamente. Ahora son inmensas plantaciones de

palma las que se pierden en el horizonte.

Page 38: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

38

Figura No. 2 Mapa de la zona norte de la provincia de Esmeraldas

Fuente : Tomado del Libro “Los Negros en San Lorenzo", Norman Whitten

Conformada actualmente por los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro2, se

denominó así a esta área geográfica, por la similitud de características naturales y

culturales en relación al resto de la provincia de Esmeraldas y por lo que West –Citado

por Whitten– llamó “zona cultural de las tierras bajas del Pacífico” (1997: 20). Sin

embargo, su geografía varía, abarcando por un lado toda la franja costera norte

caracterizada por manglares, que son “pantanos salobres (…) cortados por profundos

canales y pequeños esteros” (1997: 34), los cuales enfrentan ahora la destrucción de su

2 Eloy Alfaro fue proclamado cantón en el año de 1941, y San Lorenzo en el año de 1978.

Anteriormente, estaban adscritos al cantón Esmeraldas, debido a que el noroccidente tenía poca

población. (Speiser, 1993: 34)

Page 39: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

39

habitat por la presencia de camaroneras; las islas que rodean la costa, y que van desde

San Lorenzo a la frontera con Colombia; y por último, las tierras bajas del bosque

húmedo tropical, bañada por ríos (Cachaví, Tululbí, Bogotá) las cuales tenían una

vegetación eminentemente de selva3. En el área de los ríos Santiago, Cayapas y Onzole

se encuentran “los asentamientos afro más antiguos (Wimbí, Playa de Oro y Telembí)”

(Escobar, citado por Chávez, García, 2004: 109); existiendo en la actualidad muchas

poblaciones afro, que junto a comunidades chachis conviven pacíficamente; la actividad

a la que tradicionalmente se han dedicado es la agricultura de subsistencia, aunque

también venden algunos productos como cacao, coco, plátano, piña, etc., la explotación

de la madera y la artesanía. Las poblaciones urbanas importantes en la zona son San

Lorenzo, Limones y Borbón.

La particularidad de la población afro de esta zona posiblemente se debe a la

confluencia de diversos aspectos como el difícil acceso a la zona que les mantuvo

aislados del resto del país y les permitió preservar su cosmovisión, la riqueza de su

cultura, la presencia de culturas extranjeras debido a procesos económicos de nivel

mundial instaurados. Whitten acota a lo expresado: “La transculturación de los negros

en la zona norteña de Esmeraldas ha sido diferente al resto del norte durante los últimos

150 años debido a una serie de booms económicos explotados por intereses ingleses,

alemanes, franceses y estadounidenses”. (Whitten, 1997: 21).

Además de los grupos nombrados (afros, chachis), la zona norte de Esmeraldas

es compartida por grupos indígenas Awá y Épera4, colonos5 y actualmente

3 Whitten registra el clima que caracterizaba al bosque húmedo tropical hace aproximadamente 50

años. “Cada año caen en esta región unos 3.000 milímetros de lluvia, el promedio de temperatura está

cerca de los 27° C (Acosta-Solis 1959b:41), y la humedad está normalmente por encima del 90 por ciento

(West 1957: 3). Esmeraldas tiene una vaga variación de clima de dos estaciones. El “invierno” se refiere

a la estación lluviosa, que dura desde noviembre hasta junio y alcanza su pico entre enero y mayo. Su

característica es la lluvia constante, interrumpida por días de sol y noches ocasionales de cielo estrellado.

Durante la estación seca de “verano” que dura desde junio hasta octubre, cae un poco de lluvia casi a

diario y casi siempre está nublado.” (1997: 30). Actualmente existen semanas en las que no cae lluvia, y

de año a año, el invierno cada vez llega más tarde. 4 Ambas nacionalidades son migrantes llegadas de Colombia, en el siglo anterior. En el marco de

Convenios Internacionales y la anterior Constitución del Ecuador que les facultaba el derecho legal a

Page 40: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

40

colombianos6, cada uno de los cuales luchan de diversas maneras por defender sus

propios intereses en relación a la tierra. Aquí es donde la intervención del Estado, sus

instituciones y políticas juegan un papel trascendental.

En adelante, me referiré al cantón San Lorenzo7 y concretamente al Alto San

Lorenzo, que está conformado por las comunidades de la tierras bajas que van a lo largo

de la antigua vía del ferrocarril –y que es el espacio de interés para el estudio–.

San Lorenzo se encuentra ubicado al noreste de la provincia de Esmeraldas a 24

m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar), en la frontera con el Departamento de Nariño –

Colombia. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda realizado en el año 2001

cuenta con 28.180 habitantes en trece parroquias, a saber: Alto Tambo, Ancón

(Pichangal), Calderón, Carondelet, 5 de Junio (Cabo en Wimbí), Concepción, Mataje,

San Javier de Cachaví, San Lorenzo, Santa Rita, Tambillo, Tululbí (Ricaurte) y Urbina.

(SIISE 4.5). La Población Económicamente Activa (PEA) corresponde a 9.688

habitantes. El SIISE no especifica las labores a las que se dedica este grupo, o si ese

porcentaje cuenta o no con trabajo.

Se han realizado proyecciones de San Lorenzo –desde estudios socio-

económicos– que lo determinan como potencialmente próspero, debido a la presencia territorio comunal, consiguieron territorio para sí. Estos mismos derechos la Constitución del 98 no

contemplaba para los Afroecuatorianos, lo cual obviamente generó tensión entre grupos que ocupaban el

mismo territorio y/o aledaños. 5 Se les denomina a los mestizos que han llegado procedentes de diversos lugares del país a

asentarse en la zona. En la década anterior la mayoría de inmigrantes procedían de la provincia de

Manabí. 6 En la presente década, el fenómeno del desplazamiento de colombianos desde las poblaciones

fronterizas hacia el cantón San Lorenzo debido a la violencia generada por guerrilla, paramilitarismo y

narcotrafico, es alarmante. Es difícil contar con cifras reales sobre dicha problemática, que ha trasladado

también la violencia a este país. Se tiene conocimiento de que muchas tierras están siendo compradas por

colombianos, pero no se puede tener información documentada al respecto, pues al parecer están usando

la figura del testaferrismo para realizar las transacciones. 7 “Se dice que el nombre de San Lorenzo poco antes y durante la explotación inglesa era el de

Pueblo de Pailón, más tarde se convirtió en San Lorenzo del Pailón para quedar, finalmente, San Lorenzo.

(…) [que era] la cabecera de una de las siete parroquias civiles” del cantón Esmeraldas. (Wolf, citado por

Whitten, 1997: 44).

Page 41: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

41

del puerto, y por ende, la influencia de la economía nacional e internacional; igualmente

la comunicación con la sierra a través del ferrocarril, ahora el contar con la carretera de

primer orden denominada Marginal del Pacífico. Sin embargo, esto no ha significado

un aporte para el cantón. En efecto, la vida de la gente se ha “alivianado”, la

movilización por la provincia o fuera de ella –en poco tiempo– es un hecho, y es

posiblemente el mayor beneficio. Pero lo que se logró en realidad es el sueño de las

empresas, de acceder fácilmente a la gran riqueza maderable que existía, acceder a

grandes extensiones de tierras a bajo costo, a mano de obra barata, entre otros, en

definitiva instaurar el tan anhelado “desarrollo”.

Y es que el proyecto de desarrollo en realidad, apela a la ejecución de una

planeación que es macro, que tiene que ver –en el marco de esta zona– con el

posicionamiento de un discurso de “desarrollo sostenible”:

…todos los actores foráneos al Pacífico –(…) Estado, desarrollistas, etc.– tienen el

mismo proyecto, esto es, la reconversión del Pacífico en términos de la

profundización del proyecto convencional del desarrollo y la modernidad: más

plantaciones de palma, camaroneras, más extracción de oro y madera, etc. Este es

un proyecto que no corresponde a la realidad cultural de las comunidades, ni a lo

que (…) [llamamos] pensamientos disidentes –incluyendo la cultura local como

cultura disidente– ni a los intereses reales de los pobladores (…) de los territorios

del Pacífico. Desde este punto de vista, el proyecto del desarrollo y la modernidad

(…) conducirán a la destrucción del Pacífico. (Escobar, 2005: 152)

En cuanto al área de interés denominada Alto San Lorenzo, esta ha sido

establecida como espacio territorial que abarca a las parroquias ubicadas a lo largo de la

línea férrea; caracterizadas por una similitud geográfica, ecológica, hídrica y cultural.

Hasta hace algunos años –comienzos de la década– su relación con la ciudad de Ibarra8

era muy importante; los trámites de tipo administrativo como compras, chequeos

médicos, entre otros, eran realizados allí; su comunicación tenía que ver principalmente

por la facilidad de transportarse9, ya que el ferrocarril era el único medio con que 8 Capital de la provincia de Imbabura, que es parte de la sierra ecuatoriana. 9 A pesar de todos los inconvenientes que presentaba el ferrocarril que hacía el recorrido Ibarra –

San Lorenzo, éste era un servicio puerta a puerta. Los descarrilamientos por ejemplo, eran muy comunes,

Page 42: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

42

contaban estas comunidades; además el tiempo que requerían para ir y volver era menor

que si se dirigían a la ciudad de Esmeraldas. Whitten lo rememora: “Tal cambio en

esta zona ha sido estimulado principalmente por la construcción del ferrocarril que llegó

a San Lorenzo en 1957, uniendo la sierra ecuatoriana con la costa de selva tropical

húmedo” (1997: 19). El ferrocarril ó autoferro dejó de funcionar al tiempo que se

crearon carreteras alternativas de tercer y cuarto orden con transporte público

permanente.

Fotografía No. 1

Autoferro por dentro, terminando el recorrido

Fuente: Archivo de trabajo de campo de autora. Año 2005

y cuando eso ocurría había que desembarcar toda la mercancía transportada para poder colocarlo

nuevamente en las rieles, eso se demoraba gran parte del día, en ocasiones incluso más de un día. En él

podían embarcar todo lo que requirieran: tablones de madera, muebles, etc. Había días que no daba

servicio porque había llovido mucho o existía algún tramo que no estaba en buenas condiciones. Algunas

comunidades contaban con “truqui” (medio alternativo de transporte), que consistía en una plataforma

con ruedas aptas para correr en riel, el mismo que era empujado por una persona que se ayudaba con una

palanca de madera. No siempre era un hombre el que hacía esta labor, a veces también los niños la

realizaban. Esta acción requería mucha fuerza. A veces los truquis iban cargados con unas ocho

personas y maletas. Su alquiler costaba hace cinco años alrededor de treinta dólares, para atravesar

algunas comunidades, o recorrer media hora.

Page 43: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

43

Fotografía No. 2

“Truqui”, transporte alternativo del ferrocarril en emergencias

Fuente : Agustín Ramón. Año 2004

El Alto San Lorenzo se constituyó organizativamente como FECONA-SL

(Federación de Comunidades Negras del Alto San Lorenzo) en el año 2.000. Esta

organización de segundo grado (OSG), era parte de un proceso político-organizativo

inscrito en la Comarca Afroesmeraldeña del Norte de Esmeraldas10. Su ámbito local,

estaba conformado para el año 2.001 por aproximadamente 5.614 habitantes

pertenecientes a 947 familias11. 10 Más adelante se hablará de esta organización de tercer grado. Es importante anotar que, este

proceso está desgastado políticamente y que su incidencia en la problemática de la zona –que como ya se

dijo es muy compleja– es limitada. 11 Al ser este un proceso organizativo moderno, no consideraba cómo había estado antes

estructurada cada comunidad. La organización tradicional comunitaria estaba conformada por Cabildo,

Síndico, rezandero que también eran parte de quienes velaban por el bienestar de la comunidad. El nuevo

proceso de Palenque y sobre todo de organización de segundo grado se impuso al anterior. Es por esto,

que en las comunidades no todas las familias eran parte de los llamados Palenques. Al comienzo, y en el

Page 44: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

44

En cuanto a los principales problemas identificados por las organizaciones del

Alto San Lorenzo en el Plan de Desarrollo Local de la FECONA-SL12 estos eran “bajos

ingresos económicos debido a la baja producción en los sistemas productivos,

educación, salud, transporte y conflictos por la tierra junto al deterioro del medio

ambiente”. A continuación se detallan las parroquias y comunidades con las cuales se

conformó la organización (posteriormente algunas se separaron y conformaron el

Palenque PACONER – TB):

Cuadro No. 1

Parroquias y Comunidades del Alto San Lorenzo que conforman la FECONA – SL

Parroquia Comunidad Comuna Guabál de Cachaví (Urbina) Comuna Los Ajos Comuna Wimbicito San José de Cachabí

Urbina

Nueva Esperanza Comuna Barranquilla de San Javier Comuna Río Bogotá San Juan de Chillaví

San Javier

Guabina 5 de Junio Asociación 5 de Junio (Wimbí)

Comuna La Boca Comuna Carondelet

Carondelet

San Juan de Chillabí Santa Rita Comuna Santa Rita

Asociación La Chiquita Calderón Asociación por un mundo mejor Calderón

Tululbí Ricaurte Fuente: Plan de Desarrollo Local FECONA-SL

marco de la ejecución del proyecto PRODEPINE, la comunidad estaba a la expectativa de las propuestas

a concretarse, entonces en las reuniones participaba el Cabildo en pleno como parte del Palenque.

Conforme fue pasando el tiempo, y los proyectos concluyeron unos, otros quedaron rezagados, un grupo

reducido de pobladores continuó en este proceso, básicamente la dirigencia, que también era parte de la

CANE. 12 Este documento elaborado en el año 2.000 recoge el sentir de pobladores de diecisiete

organizaciones de base que se agruparon alrededor de la FECONA-SL. Tal documento fue creado como

requerimiento del proceso impulsado por el PRODEPINE y pretendía ser un instrumento técnico a

manera de diagnóstico desde las mismas comunidades, que les sirviera de guía tanto para su proceso

organizativo como para las posibles alianzas con ONG’s, empresas, instituciones del Estado, con la

finalidad de lograr el “desarrollo local” tan esperado. De esa problemática planteada, actualmente se ha

solucionado en parte el transporte; en cuanto al asunto de tierras y ambiente, la dimensión actual del

problema en ese momento era inimaginable.

Page 45: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

45

A más del PRODEPINE, proyectos posteriores como el PRODERUES13, y

algunos de producción, desarrollo comunitario, capacitación, entre otros, de menor

envergadura impulsados por ONG’s como el FEPP, tuvieron de aliado comunitario a la

FECONA-SL para la ejecución de algunas acciones como siembra de cultivos de ciclo

corto, cría de animales de engorde o animales menores, etc. en algunas de sus

comunidades base14. Posteriormente, no ha habido –prácticamente– ningún otro

proyecto que trabaje en la zona. Así mismo, el proyecto PRODERENA15, no llegó a

realizar ninguna acción en alianza con la FECONA-SL, ni en su ámbito local. La

situación posterior para esta OSG ha sido la desmovilización de la dirigencia y sus bases

sin “apoyo” y fondos externos que le posibiliten “desarrollarse sustentablemente”.

Ya en la práctica, se aprecia como dichos procesos “más que contribuir a

[mejorar] la calidad de vida de la población (…) [van] constru[yendo] discursivamente

los modos de vida de la gente como “subdesarrollados”, y [sin iniciativa], (…)

[requiriendo por tanto estar] bajo el control de la burocracia desarrollista y sus expertos.

(Escobar,1999: 12-13).

2. Carondelet como espacio de reflexión

La comunidad Carondelet –cabecera parroquial de la parroquia del mismo

nombre–, se encuentra geográficamente ubicada en la vía San Lorenzo – Ibarra

aproximadamente a treinta kilómetros de distancia de la ciudad de San Lorenzo –

cabecera cantonal del cantón San Lorenzo del Pailón– en la denominada zona norte de

la provincia de Esmeraldas. Con población afroecuatoriana posesionaria de estas tierras

por generaciones, es una de las comunidades más antiguas, existentes desde la época

13 El Proyecto de Desarrollo Rural en la provincia de Esmeraldas fue un convenio entre el gobierno

del Ecuador y la Unión Europea. 14 Un proyecto que no llegó a feliz término fue el de una fábrica de producción de harina de plátano

y otros productos derivados en la comunidad de San Javier, para el cual el FEPP impulsó la construcción

de un galpón y su adecuación, pero que, debido a la falta de la contraparte comunitaria no llegó a

concluirse; el PRODERUES “apoyó” la compra de maquinaria, pero la fábrica nunca funcionó. 15 El Proyecto de Apoyo a la gestión Descentralizada de los Recursos Naturales en las tres

provincias del norte del Ecuador (Esmeraldas, Carchi e Imbabura), se podría decir fue la continuación del

PRODERUES, pues también ejecutó con fondos de la Unión Europea.

Page 46: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

46

colonial16.

Fotografía No. 3

Comunidad de Carondelet, vista desde la empresa Energy & Palma

Fuente : Fotografía de la autora. Año 2009

Son 92 familias las que allí viven, y a las cuales les unen lazos de

consanguinidad y afinidad. Algunas familias se conformaron en unión con personas de

otras comunidades del cantón y la mayoría entre familias tradicionales de la comunidad

como son las de apellidos Lastra, Mina, Valencia, Caicedo principalmente, y otras como

Nazareno, Quintero, Porozo, Castillo, Lara.

De acuerdo al VI Censo de Población y V de Vivienda-INEC (2001), Carondelet

está conformada por 935 habitantes. Su Población Económicamente Activa (PEA) es

de 325 personas (SIISE 4.5); no existe información estadística al respecto, pero en el

trabajo de campo se observó que existe trabajo formal17 e informal bien definido. En

cuanto al primero, las labores principales que realizan son como empleados/as del sector

público. En el área de educación, la Escuela “Juan Jacobo Russo” y el Colegio “Barón

16 El Archivo de Indias, documento de la Real Audiencia de Quito, lo registra. Lo expresado se

presentará más adelante. 17 Por formal hago referencia al trabajo diario, que realiza una persona, y que cubriría por lo menos

6 horas diarias en la labor.

Page 47: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

47

de Carondelet” cuentan con profesores/as para el nivel básico y el bachillerato18,

también cargos administrativos y servicios. En salud, en el dispensario médico del

Ministerio de Salud Pública trabaja una enfermera miembro de la comunidad, y un

médico que realiza su año rural. En el caso de cargos ‘políticos’, elegidos por votación

popular, están los miembros de la Junta Parroquial (Presidente y Vocales)19. El cargo

de Teniente Político –que es poblador de Carondelet–, es designado por el Gobernador

de la provincia. Otra área “importante” para la comunidad es la agroindustrial, por la

cantidad de personas que laboran en la empresa Energy & Palma; la mayoría de

contratados de la comunidad son jóvenes y principalmente mujeres quienes trabajan en

el vivero; los hombres realizan la limpieza del área y el control de plagas y cosecha. El

sector maderero a pesar de que ha disminuido, aún es una fuente de empleo20. Existe

también el trabajo independiente: tienda y agricultura –en finca propia–. Un cambio

importante se ha dado en la comunidad a lo largo de una década, actualmente muy

pocas personas o familias son agricultores, resultado de haber vendido su tierra, de

dedicarse a otras labores, o de la migración. En cuanto a labor informal, las actividades

son básicamente preparación y venta de comida –corviches, empanadas– para

estudiantes, los trabajadores de la empresa, que de vez en cuando, cruzan el río en horas

de la mañana para hacer una “vuelta”21, y algún visitante; y el jornal que consiste en

‘limpiar’, sembrar, etc. una finca ajena22.

Existen algunos aspectos importantes para el mantenimiento de la comunidad, a

tomar en cuenta. La mayoría de los pobladores trabajan en la comunidad o cerca de

ella, lo que ha posibilitado que actualmente exista población joven en Carondelet.

Anteriormente este grupo etáreo era escaso debido a que salía a estudiar o trabajar a San

Lorenzo, e incluso a sitios más lejanos como Ibarra, Esmeraldas, Guayaquil,

18 No todos cuentan con nombramiento, algunos –al parecer los más jóvenes– trabajan como

profesores por contrato, el mismo que lo renuevan cada año lectivo. 19 En el caso de Carondelet estos son partidarios del Movimiento gobiernista Alianza País. 20 Solo un poblador de Carondelet trabaja para CETRAFOR como motosierrista en un campamento

lejano a la comunidad. 21 Término utilizado para expresar la realización de un trámite o actividad menor. 22 El costo diario de dicha actividad está considerado entre 7 y 10 dólares diarios, en un tiempo de

8 horas aproximadamente.

Page 48: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

48

principalmente.

La comunidad ahora cuenta con luz eléctrica, cableado telefónico –que parece

ser extensión del tendido eléctrico, porque cada vez que se va la energía eléctrica las

líneas telefónicas dejan de funcionar–; letrinas en la mayoría de casas, telefonía celular

PORTA23, cancha múltiple y planta de tratamiento para agua potable24.

Fotografía No. 4

Planta de tratamiento de agua en la comunidad de Carondelet

Fuente : Fotografía de la autora. Año 2009

23 Aunque no existe buena señal, ya tienen ubicados los lugares exactos donde esta llega. Cuando

requieren hacer llamadas, por ejemplo, se sientan en la vereda, frente a la oficina de la Junta Parroquial.

Existen 3 ó 4 lugares más desde donde con un poco de paciencia se puede llamar. 24 Esta es fundamental en la situación ambiental actual. A raíz de que el Presidente de la República

Rafael Correa, decretara que iba a arremeter contra la minería clandestina existente en la amazonía y la

zona sur del país, los mineros “afectados” migraron. La comunidad San Francisco –parte de la parroquia

Santa Rita– río arriba de Carondelet, fue una de las escogidas para continuar con la explotación minera.

El río Bogotá ahora permanece turbio, y es imposible utilizar su agua. Quienes aún se bañan en él, corren

el riesgo de presentar afecciones en la piel.

Page 49: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

49

A este respecto, una lidereza del proceso de la CANE dice que:

…la propuesta de construir el sistema de agua potable en las comunidades (…)

inicia primero con el pretexto de recuperar los sistemas de agua (…) para las

comunidades, pero después nos dimos cuenta que más bien la propuesta no era

solamente recuperar ecosistemas, porque estaban ahí sin darle uso, sino más bien

garantizarle un agua un poco más segura a las comunidades frente a lo que se venía

de las grandes empresas, porque de alguna otra manera sabíamos que las empresas

no ponen cuidado en la eliminación de sus desechos químicos. Algunas muestras

(…) de contaminación de agua ha habido (…) a la parte de acá, (…) del Bogotá y

entonces ahora vemos que esa fue la razón. (EDC2, entrevista de 23 de septiembre

de 2009).

Otros servicios importantes son: la carretera de primer orden Ibarra – San

Lorenzo, que se encuentra a diez minutos de la comunidad y está en muy buen estado,

transporte público permanente, con rancheras25 de la cooperativa “Lorenz Trans” que

ofrece para Carondelet cuatro turnos diarios26 desde San Lorenzo.

Desde inicios del presente año, cuentan con televisión por cable27, lo cual se

considera un lujo para una comunidad que se encuentra a media hora de distancia de

San Lorenzo, que por ser cabecera cantonal tiene acceso a este servicio. Tal logro –

“envidiado” por las comunidades circundantes– es parte de los acuerdos entre la

comunidad y Energy & Palma como resolución al conflicto que se presenta más

25 Es un camión, que tiene la carrocería metálica y una estructura posterior de madera y sin puertas

donde van sentados los pasajeros. Hace una década este era el transporte intercantonal, es decir las

rancheras hacían el recorrido Esmeraldas – San Lorenzo, hoy sólo dan servicio a las comunidades del

cantón que no cuentan con vías en buen estado. 26 Dichos turnos son dos en la mañana y dos en la tarde. Se aumentan dos turnos a las 6 a.m. y 6

p.m. en época de clases, puesto que a las 7 de la mañana deben llegar los estudiantes desde comunidades

cercanas. 27 Estas antenas han sido adquiridas por la comunidad, con el dinero recaudado por la venta de

material pétreo sacado del río a la empresa de palma. Según información extra oficial la cantidad de

dinero destinado a este propósito suma alrededor de USD. 30.000,00 (Treinta mil dólares americanos), tal

información, no ha sido corroborada con los líderes de la comunidad.

Page 50: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

50

adelante28. Las veredas, la Tenencia Política y la Iglesia son parte de los arreglos con la

empresa.

Fotografía No. 5

Antenas de televisión por cable instaladas en Carondelet

Fuente: Fotografía de la autora. Año 2009

La reflexión escrita en el cuaderno de campo, el primer día que llegué a la

comunidad y a la zona después de aproximadamente dos largos años:

Me llama la atención, cómo ha cambiado la vida de las comunidades, ahora

cuentan con luz eléctrica permanente y ya llegan algunos canales de la televisión

nacional (tres) y canales extranjeros (cuatro). Esto ha modificado (…) el estilo de

vida. La televisión pasa encendida (…) [gran parte del] día, y la mayoría de la

programación a la que tienen acceso son novelas. Anteriormente la gente [se

reunía] en la tarde y noche afuera de las casas y la vida transcurría principalmente

en conversaciones sobre los hechos [trascendentales para] la comunidad, la

problemática nacional: información que traían [quienes venían] de San Lorenzo.

(15 de septiembre de 2009)

28 Otros apoyos puntuales se dan ante eventualidades presentadas, como transporte en casos de

emergencia médica hacia la ciudad, pago de la tarima y orquesta para la fiesta de fundación de la

comunidad por ejemplo.

Page 51: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

51

Con el transcurrir de los días, me di cuenta que hicieron un reacomodo del

tiempo; a primeras horas de la mañana se dirigen a la casa del vecino o familiar a

saludar, antes de iniciar las labores del día dentro de la comunidad, o mientras esperan

que la ranchera regrese de Santa Rita (que está a 10 minutos) para iniciar su primer

recorrido hacia San Lorenzo y se ponen “al tanto de los acontecimientos” del día. En la

tarde también se dan su tiempo.

La dinámica de la comunidad es diferente a lo largo de la semana. Entre semana

llegan estudiantes a la escuela y principalmente al colegio desde comunidades aledañas

como La Boca, San Javier, Santa Rita, Calderón; el fin de semana en cambio llegan

grupos de amigos a pasear, estudiantes de colegios de San Lorenzo u otros ha realizar

encuentros deportivos.

La cercanía de la empresa de palma ha generado una nueva actividad económica,

el alquiler de casas a familias, o personas que han llegado a trabajar en la empresa, y

que no están dispuestas a vivir en los campamentos de trabajadores. Sin embargo, la

comunidad prácticamente no ha crecido, por lo cual, dicen sus pobladores que el control

de lo que ocurre en Carondelet y de su gente es posible, no existen drogas, violaciones,

ni abusos de ningún tipo dentro de la comunidad. En cambio en La Boca –que ha

crecido en extensión y gente– existen expendedores de droga y prostitución. 29

Además, de los servicios especificados, por el hecho de ser cabecera parroquial,

Carondelet cuenta con Tenencia Política, y la sede de la Junta Parroquial; las mismas

que se encuentran representadas por quienes han liderado los destinos de la comunidad

desde hace algunos años ya30. 29 La información presentada en este acápite fue recabada en el trabajo de campo a partir de una

encuesta a una muestra representativa. 30 Se espera de parte de las otras comunidades, que los beneficios que se alcancen en esta

administración que durará cuatro años sean para todas. Son expresiones de una mujer originaria de La

Boca en el marco de una vieja revancha que existe entre ambas comunidades, quien dice además que, los

problemas se han dado por “creerse los dueños del turno del transporte que va a Carondelet, insistían (…)

que llegue el carro [sólo] hasta allí, y después los otros verán como avanzan hasta sus comunidades. La

gente de La Boca luchó y ya tiene su carretera, donde los turnos llegan a La Boca, San Javier, Urbina,

Guabina y el de Carondelet solo va a Santa Rita, es decir, se está quedando aislado. Así mismo, en

cuanto al colegio de Carondelet, se creían superiores ante las otras comunidades porque llegaban los

Page 52: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

52

Para concluir el breve recorrido sobre Carondelet, es importante anotar que esta

comunidad es una de las más antiguas de la zona norte de Esmeraldas. Fundada por la

Corona Real hace 200 años aproximadamente, esta población afroesmeraldeña ha

estado de alguna manera siempre vinculada a las “requerimientos de la economía

internacional”. El Archivo de Indias documenta el proceso de creación del llamado

“camino de Malbucho” como trascendental para la vinculación a la economía del país;

de Quito –principalmente–. Existía el anhelo de tener un puerto con el cual franquear el

comercio con puertos de Guayaquil, Panamá, Barbacoas e Iscuandé y en última

instancia comunicarse a Europa; y de paso, la posibilidad de explotar las riquezas aquí

existentes.

En la carta que enviara desde el río Bogotá, don Alejo de Orta al “Corregidor

por su Majestad de la Villa de Ybarra” Don José Posse Pardo “sobre el camino de

Malbucho y las minas de aquella región” con fecha 18 de agosto de 1.792 se recrea muy

ilustrativamente:

“Señor Corregidor Don Josef Posse Pardo– Muy Señor mio, y mi /maior atencion:

desde el dia primero de Abril de el presente año he andado en esta Provincia de

Palma Real, haviendo venido a ella a la especulacion de Minas de Oro, en sus Rios:

en cuyo tiempo he tenido la grande complasencia de vér concluido el camino de

Malbucho hasta su Embarcadero en las juntas de los dos Rios de Bogota, y Tululvi:

y siendo tan interesado en esta obra (como lo somos todos los de la Provincia de

Quito) he tenido bastante cuidado de examinar el veneficio que se le sigue á

nuestro Comersio, … tiene de distancia de Quito al Embarcadero ya citado

quarenta, y seis Leguas, que aunque caminen solo a tres Leguas por dia se á

concluido en / quinse dias el Camino por tierra: vn dia al Puerto, quatro á Panama,

dos dias á Portovelo; de modo que en poco mas de vn mes está vno en Cartagena,

… Ya émos hablado sobre las ventajas tan conosidas, que se le siguen al Comersio

por su mucha brebedad, comodiad; menos riesgos en el Camino de tierra, por no

haver que pasar mas Rio que el de Licta, donde su esmero le á puesto, vn Puente chicos de todas las comunidades, pero ahora desde hace un año, La Boca también ya cuenta con colegio y

Carondelet se ha quedado con pocos alumnos; también Urbina ya tiene colegio. (…) [Además]

Carondelet es un pueblo que no ha crecido (…), porque han vendido [las tierras], mientras que La Boca se

ha extendido hacia la montaña y ahora es un pueblo muy grande. (13 de octubre de 2009)

Page 53: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

53

mui exforzado; pero ahora pregunta mi curiosidad: aunque diariamente entren las

mas ricas Mercaderias y que estas se vendan a menos de lo que costaron, en

España, Francia, Ynglaterra & – con que Dinero se compra? Quando ya Quito se

halla en el vltimo exterminio con su pobreza sin igual, por no tener de donde le

entre plata alguna, Minas de oro, ni plata. – Pero para la entera perfeccion de esta

grande obra, há permitido la Divina Providencia / que por medio de la apertura de

el camino se a descubierto, que toda aquella basta Provincia de Palma Real, hasta

la presente tampoco conosida, por lo incognito de sus Montañas ha sido la Caja

donde a estado depositado el maior tesoro de la Provincia en sus riquisimos

Minerales de Oro que hemos descubierto en los Rios de Santiago, Guenbi grande,

Guembi chiquito, Onsoles, San Miguel Sapallos, Tululbi, Durango, Mira, con otros

varios, que desaguan en el, Bogotá, Cayapas, Cachavi, y todos de grandisima

extencion de veneros, y inmensos rastrojales para sus sembradios. – En el Rio que

estoi travajando an salido puntas de Oro hasta de veinte Castellanos, y de vn Oro

superior de veinte y dos quilates y medio, como ya lo á visto el Señor Presidente,

cuio buen nombre á bolado tan brebe, que desde Popayan, el Chocó, y Barbacoas,

ban dentrando á toda priesa dejando áquellas minas, por la mejoria de estas: Ya se

han introducido Trecientos Esclavos, y sé espera que en todo el año venidero

entren mas de mil…” (Rumazo, 1949: 162 – 164)

Otro documento importante es el Folio 72, enviado desde Madrid con fecha 28

de febrero de 1805, por el Contador General Casa Valencia, donde se da cuenta, de la

“formalización” de tres comunidades –una de ellas tiene su nombre en honor al

Presidente Barón de Carondelet– y de su poblamiento.

En carta de 21 de Mayo último ha hecho presente el Presidente de Quito Baron de

Carondelet que á consequencia de la Real Orden de 28 de Diciembre de 801 por la

qual se mandaron entregar 40U pesos para la apertura del Camino de Santiago del

Sur, y establecimiento del Puerto de Tola, hizo levantar la Carta heografica del

Terreno, y se formalizaron las tres poblaciones de Carondelet, Malbucho y

Nacientes; estando ya enteramente abierto el ca- / mino de la montaña, el qual se

concluira en breve.

Para trabajar en esta obra dispuso comprar 52 Negros que con su conduccion y

manutencion costaron 12653 pesos 6 reales que se pagaron del fondo de los 40U, al

qual dice Carondelet que deben reintegrarse, para con ellos costear un Puente, y el

Page 54: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

54

resto de las obras del camino, fundandose en que estos Negros pasan á ser

propietarios de la Real Hacienda con el beneficio de su sucesiva reproduccion,

pudiendo ser empleados en las obras publicas y en la conservacion del camino sin /

nuevos costos pues se mantendran con su propio trabajo. (Rumazo, 1949, 352 –

353)

La importancia además se da, porque este hecho está presente en el imaginario y

la memoria cultural de los pobladores; el sentido de orgullo, y de permanencia en el

tiempo y en este espacio –por cientos de años– posiciona su identidad como pueblo

afrodescendiente. La narración que hace una pobladora de la comunidad de este hecho

permite además, corroborar la importancia de la tradición oral y contrastarla con la

información documental:

Otro elemento importante que hacía parte de esa naturaleza viva en nuestra

comunidad eran las peñas; en esa parte había un legado histórico importantísimo,

no?.., nos contaban nuestros mayores que estuvo en barco, el Rey se le llamaba a

este, el Vigésimo Presidente de la Real Audiencia de Quito Don Luis Francisco

Héctor a quién el país le dio en ese tiempo el nombre honorífico del Barón de

Carondelet; luego de que por este camino avance a Carondelet, y él dice que, a las

orillas del río Bogotá había fundado la población de San Luis de Carondelet. Así

es como el funda a Carondelet atribuyéndole este nombre honorífico. Y entonces

nos cuentan los mayores que para alimentar a este gran hombre que se venía por

este Camino del Rey, que a la vez era parte del proyecto político de unir a la sierra

con la costa por ese lado de acá, habían barcos que saliendo desde Esmeraldas

subían por Maldonado, Concepción y llegaban a Carondelet con alimentos.

Entonces, ahí teníamos este lugar de la peña, donde ahí se anclaba y yo alcance a

ver ciertas canales por donde era que ese barco pasaba y se anclaba, ya estaba un

poco seco cuando yo empecé a crecer en Carondelet. (EDC2-1, Entrevista de 25 de

agosto de 2009)

Posteriormente Ferdon –citado por Whitten– hace un retrato de la zona, como él

la percibió 141 años después de ser fundada (año de 1942):

Desparramados aquí y allá a lo largo de los cursos fluviales se encuentran

pequeños asentamientos agrícolas, mientras que tales aldeas como Concepción,

Borbón y probablemente Carondelet son, básicamente, centros comerciales donde

Page 55: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

55

compran tagua, caucho, oro y venden artículos manufacturados, abarrotes secos y

algo de comida. (1997: 33)

Estos relatos dan sentido a lo que Norman Whitten aseveró en base a sus

observaciones en la década de los 60’s en San Lorenzo, y es que, a pesar de que de parte

del Estado-Nación los afroecuatorianos han sido invisivilizados, ellos han participado

continuamente “al borde de un desarrollo sostenido y de la incorporación nacional”

(1992, XI); desarrollo que, con todas sus representaciones, su tecnología, también les ha

significado en la construcción de sus identificaciones.

Page 56: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

56

Page 57: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

57

3. Actores construyéndose y construyendo

Son varios los actores que hacen parte de la dinámica de la zona norte. Aunque

unos habitan en ella menos tiempo que otros, todos de alguna manera están incidiendo

desde sus prácticas discursivas en la construcción de identidades y/o alteridad.

Ubicados desde diversos ordenes y preceptos, a continuación se presentan los

grupos de interés para el estudio. Los afroesmeraldeños (comunidad), la CANE

(organización afroesmeraldeña), las ONG’s, (instituciones privadas de desarrollo), las

empresas (instituciones privadas con fines económicos), el Estado (instituciones

públicas locales), y los colonos (migrantes blanco-mestizos).

Otros actores importantes que habitan la zona norte son las Nacionalidades

indígenas Awá, Chachi, Épera, sin embargo sus asentamientos están alejados del ámbito

local del Alto San Lorenzo, por lo cual, no serán abordadas.

Afroesmeraldeños

En referencia a su llegada a estas tierras, Whitten en el libro Los Negros en San

Lorenzo presenta algunas versiones que tienen sustento en archivos históricos, donde

hablan por ejemplo, de la llegada desde Africa como esclavos, refiriéndose a lo

planteado por Paredes Borja (1963); también presenta la narración del viajero Miguel

Cabello de Balboa (1577) sobre el naufragio de un barco negrero frente a las costas de

lo que hoy se llama Esmeraldas; del traslado de negros a Barbacoas para trabajar en las

minas, West (1952); este última referencia al parecer es la mejor sustentada, existiendo

incluso otras menos conocidas31.

A más de los asentamientos afroesmeraldeños más antiguos anteriormente

nombrados, esta población se encuentra a lo largo de las riveras de los principales ríos

de Eloy Alfaro –Santiago, Cayapas, Onzole– y San Lorenzo –Tululbí, Bogotá,

Chillaví–. También están en las cabeceras cantonales y/o ciudades –San Lorenzo,

31 Para profundizar el tema vease: Whitten, Norman, Pioneros Negros. La cultura afro-

latinoamericana del Ecuador y de Colombia (1992), y “Los Negros en San Lorenzo” (1997); Savoia,

Rafael “Asentamientos Negros en el Norte de la Provincia de Esmeraldas (1761 – 1825)” (1988); y

Speiser, Sabine “Tenencia de la Tierra en Esmeraldas” (1991).

Page 58: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

58

Borbón, Limones–32

Tanto su historia, como el espacio que habitan –bosque, manglar, mar, ríos– les

ha significado a los afroesmeraldeños una cosmovisión que tiene sentido en el territorio,

el que ha sido compartido con los Chachis. Tal referencia hace alusión sobretodo a los

mayores y a comunidades que se encuentran alejadas de los “centros de

comercialización” (Borbón, San Lorenzo).

Son posesionarios y/o dueños de fincas que varían en extensión; en ellas

siembran para su sustento diario, y productos como el cacao para vender.

Comercializan también madera, aunque esta actividad cada vez disminuye debido a la

deforestación intensiva. La pesca en ríos poco a poco, dejó a un lado la catanga, la

atarraya, pues debido a los residuos químicos arrojados por las empresas palmicultoras,

o por algún trabajador que irresponsablemente lava su bomba de fumigar, las especies

están desapareciendo33.

Manifestaciones culturales como el baile de marimba, la realización de

instrumentos musicales como el cununo, el guazá, artesanías en piquigua, calabazo,

entre otros, hacen parte de las actividades que aún realizan algunas personas en las

comunidades34.

Las celebraciones religiosas y otras fiestas de fundación de la parroquia o la

comunidad, hacen parte fundamental de la vida de esta, convirtiéndose en espacios

donde todos participan, incluso las personas que han salido a vivir fuera, regresan para

reencontrarse con la gran familia, y sus costumbres, que si bien éstas se reproducen en 32 Por ser estos sitios de confluencia y de paso de nacionales, extranjeros y de los indígenas que

habitan en la zona su dinámica es distinta a la que existe en las comunidades. 33 Una práctica “suicida” reciente que se ha visto es pescar con veneno: “antes el camarón en los

ríos existía bastante, en el río, en este sector; ahora con las palmicultoras, no sé cómo han logrado?

Claro, como los jefes dan, dicen “vayan a trabajar”. Usted sabe que el que está trabajando ahí, se coge su

otro poquito, se lo lleva a su casa. (…) De veneno. Al estero van a matar pescado o van a matar

camarón, eso está acabando la especie del camarón, del pescado”. (EJET, Entrevista de 15 de octubre de

2009) 34 El instrumento de la marimba, muy pocos lo saben fabricar. El Municipio de San Lorenzo y el

SECAP están impulsando talleres intensivos para revitalizar todas estas manifestaciones sobretodo entre

los jóvenes, y para lograr contar con una nueva generación de cultores de lo afro.

Page 59: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

59

las ciudades donde se reagrupan quienes migraron, aquellas no siempre se realizan, o

tienen la intensidad que en la comunidad.

La agricultura ha dejado de ser la actividad prioritaria de las comunidades, en la

actualidad existe una gran población que está trabajando en las empresas palmicultoras,

por tanto se han convertido en mano de obra asalariada –este tema se aborda más

adelante–.

En lo referente a la organización, el Cabildo ya no es considerado referente

principal de organización comunitaria. La constitución actual establece que la Junta

Parroquial es la instancia local de poder con la cual el gobierno coordinará las acciones

de su competencia. La Comuna conformada a inicios de la década, en el marco de la

legalización de las tierras comunales, –en el caso de Carondelet– prácticamente no ha

funcionado debido a la presión que existe para que estas sean negociadas35. La

normativa legal no aportó a que esta instancia se posicionara36.

Comarca Afroecuatoriana del Norte de Esmeraldas (CANE)

La Confederación Comarca Afroecuatoriana del Norte de Esmeraldas37, fue

creada a fines de los 90’s y fortalecida a la luz del denominado Proceso de

Comunidades Negras (PCN) –proceso político-organizativo iniciado en el Pacífico Sur

de Colombia–. Esta organización de tercer grado, ha fundamentado su lucha en el

35 Quién fuera presidente de la Comuna hace un año y uno de los que peleó porque la tierra no

fuera negociada a principios de la década, expresa que no le interesa continuar, y a pesar de que ha

convocado a elecciones aún no se concreta tener una nueva directiva. 36 Con títulos de propiedad comunitarios, los comuneros no pudieron acceder a créditos en el

Banco Nacional de Fomento, ya que un requisito fundamental es que cada agricultor presente su escritura

particular como garantía. 37 En el año de 1999 la CANE elaboró la “Propuesta para la creación de una Comarca Territorial

de Negros en la provincia de Esmeraldas”, documento en el cual plantea a la comarca como “un modelo

de organización Territorial, Política, Étnica-comunitaria, formada por los Palenques locales y otras

organizaciones del Pueblo Afroecuatoriano, para lograr el desarrollo humano al que tenemos derecho,

teniendo como base la tenencia de la tierra, la organización administrativa, el manejo ancestral de

nuestros territorios y el uso sostenible de los recursos naturales que hay en ellos”. (1999: 5)

Page 60: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

60

derecho que tiene el pueblo afroecuatoriano al territorio38 del cual ha sido posesionario

por algunas generaciones, el mismo que lo plantea como fundamental en la vida e

identidad, y del cual, ha sido su guardián en la conservación de la biodiversidad (García

2007). Un ex dirigente del Alto San Lorenzo lo confirma:

Nos fueron invitando a todo lo que fue el proceso de comunidades negras en

Colombia y en San Lorenzo había un grupo de personas que era el Centro Cultural

Afro que intentaba organizar o hacer algún tipo de organización. Ahí (…) conocí a

mucha gente, entre ellos Juan García, Carlos Rosero de Colombia, posteriormente

Nel Pimentel, en el FEPP a Jacinto Fierro (…), para mí toda esta gente aportó en

tener yo ideas claras (…); posterior a eso, logramos consolidar los Palenques, ojo

que en ese entonces se llamaban Federaciones. Desde otro punto de vista,

teníamos una idea territorial, nació la idea de una Comarca y creamos un

Movimiento primero que fue piloteado por el Concejo Nacional de Palenques que

hoy se lo conoce como Comarca del Norte de Esmeraldas. (EEDASL, de martes 15

de septiembre de 2009)

Una lidereza del proceso recuerda que, la propuesta de organizarse en el norte de

Esmeraldas impulsada por Juan García tuvo eco en algunos profesores y posteriormente

en comunidades de San Lorenzo y Eloy Alfaro –sobre todo en las comunidades

asentadas en el río Cayapas–.

Se iniciaron acercamientos con ONG’s como el FEPP lo que fue mirado (…) como

esa gran posibilidad de apostarle también (…) a la titulación de tierras que hasta

ese entonces una gran mayoría de ellas pues existían (…) sin esa garantía de

titulación. [A la vez se fue] vendiendo (…) la idea de [la] “posesión ancestral”

hacia adentro y hacia fuera de las comunidades. (EDC2, marzo de 2006).

Pero este proceso tiene antecedentes desde los 70’s incluso. La creación del

Centro de Estudios Afroecuatorianos –influenciado por el movimiento panafricanista–

creado en Quito; además la participación en el Congreso de Cultura Negra de las

38 En la misma propuesta de la Comarca Territorial se especifica que “Nuestros territorios

ancestrales, comprenden la totalidad de las tierras ocupadas históricamente, poseídas ancestralmente.

También se entienden por territorios afroecuatorianos aquellas áreas que utilizamos de alguna manera, y

que tienen el carácter de espacios de uso colectivo e individual, en bosques, playas, manglares, poblados

que constituyen el hábitat de nuestras comunidades y troncos familiares” (1999: 15).

Page 61: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

61

Americas (1977), fue consolidando algunos “cuadros” –Juan García, Jacinto Fierro,

Pablo de la Torre, entre otros– que después serían claves en el proceso del norte de

Esmeraldas. Para los 80’s39, la iglesia Católica promueve un discurso identitario

afroecuatoriano impulsado por misioneros Combonianos y crean el Centro Cultural

Afroecuatoriano –que aún existe– a la vez que, organizan grupos en varias provincias

(Antón, 2007).

La CANE como organización de tercer grado, agrupa en su seno a once

Palenques40 distribuidos en los cantones San Lorenzo, Eloy Alfaro y Río Verde. Dentro

de su quehacer han negociado y/o ejecutado proyectos con el Estado y organismos

internacionales. Uno de los procesos más importantes por la trascendencia para el

pueblo afroesmeraldeño, fue el de la legalización de tierras ancestrales a nivel de

comunas que se realizó en el marco del proyecto PRODEPINE41. También tuvieron

otros aliados en este proceso:

se hicieron cosas interesantes, se negoció con el Comité Andino de Servicios un

poco de recursos para nuestro proyecto, para nuestros sueños, en todo caso. De

igual manera, con esta gente de CARE, (…) que acá era SUBIR (…) era un poco

los aportes económicos para consolidar estas organizaciones y se lo hi[zo]; luego,

vino el PRODEPINE; se trabajó conjuntamente con ciertas propuestas. (EEDASL,

de 15 de septiembre de 2009). Actualmente este proceso se encuentra debilitado. Mirando desde fuera, me

atrevería a enunciar dos aspectos que posiblemente incidieron entre otros: no han

logrado consolidar una militancia del proceso en sus bases; y no integraron hacia su

proceso aliados estratégicos que ayudaran a fortalecerlo en el tiempo42.

39 En esta década el proceso organizativo surgido la década anterior se debilitó. 40 En el marco de este proceso se denominó así a las Organizaciones de Segundo Grado (OSG), las

cuales así mismo agrupan alrededor de diez comunidades de base u organizaciones de primer grado. 41 El PRODEPINE, sin embargo no fue el que inició este proceso en la provincia. La legalización

de tierras con los afro ecuatorianos, al igual que, con los indígenas lo inicia el FEPP que tituló más de

700.000 hectáreas por los años 95-96; lo de PRODEPINE fue una cosa pequeña comparado con lo que

hizo el FEPP. Vale aclarar además que, los que empiezan con la legalización de tierras en Esmeraldas

son los Chachis, apoyados por Indio Ilfe. 42 El Proceso de Comunidades Negras en el Pacífico Colombiano se ha visto muy fortalecido por

intelectuales-académicos como Arturo Escobar, Peter Wade, Carlos Rosero, Odile Hoffman, entre otros

Page 62: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

62

Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s)

En primer lugar, es necesario establecer un breve contexto alrededor de las

ONG’s, puntualizando en primer lugar que, el objetivo o la visión hacia donde se

orienta su quehacer principal son las bases (Fisher, 1998) y actualmente las OSG’s43.

Una de las criticas a su accionar ha sido, el sobreponerse al papel del Estado en

problemáticas que requieren acciones profundas, y que desde acciones asistencialistas

han dado soluciones paliativas que no tienen continuidad en el tiempo44. En este

sentido, “no tratan de desplazar violentamente a los gobiernos existentes y

reemplazarlos, sino de cuestionar su monopolio político, poco equitativo y a menudo

represivo, agrandando a la sociedad civil” (Fisher, 1998: 13).

Actualmente trabajan articuladamente con gobiernos locales, seccionales, en lo

referente a aplicabilidad de políticas, incidiendo también en su formulación. A pesar de

que existen, ONG’s con una orientación específica (ambientalista, de desarrollo

humano), las acciones que ejecutan desde los proyectos tiene que ver con las líneas de

desarrollo planteadas internacionalmente y que están en auge, en relación a coyunturas

de tipo socio-político.

que han aportado al análisis del proceso étnico cultural generado por este movimiento importante, lo que

ha repercutido también en ir abriendo y fortaleciendo otros espacios y por ende otros apoyos.

Obviamente para estos intelectuales este nexo ha sido positivo en su proceso académico. Por el contrario

el principal discurso de algunos “líderes” de este proceso en el norte de Esmeraldas ha sido el de un

desprecio a la academia, lo que posiblemente ha redundado en que actualmente exista muy poca

investigación en esta zona. Los estudios que se conocen de Norman Whitten, Jean Rahier y Rafael

Savoia principalmente –que investigaron sobre la cultura e identidad de este pueblo–, fueron escritos

entre las décadas de los 60’s – 80’s. 43 Las organizaciones de segundo grado fueron planteadas como espacios organizativos de alianza,

desde la conformación del proyecto PRODEPINE; desplazando a los cabildos, que eran las

organizaciones comunitarias tradicionales y a sus dirigentes, por personas jóvenes y/o que hubieran

desarrollado las destrezas que requiere trabajar alrededor de proyectos de desarrollo. 44 Las comunidades, en muchos de los casos ven a las ONG’s como instancias de poder, y de

aprovechamiento de su necesidad, expresando que los fondos que llegan es a su nombre, pero que ellos

no reciben ningún beneficio o si lo tienen es mínimo.

Page 63: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

63

En este marco, por la zona norte han pasado un sinnúmero de ONG’s de

desarrollo, sin embargo solo se hará referencia a aquellas que tuvieron alguna incidencia

para el estudio de caso.

El Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP), institución sin fines de

lucro, desde el año 1979 trabaja en Esmeraldas con organizaciones de base de

indígenas, afroecuatorianos y campesinos.

Sus líneas de acción son varias, (…) crédito, capacitación y asistencia técnica para

la producción; apoyos jurídicos y crédito para compra, titulación y legalización de

tierras, capacitación profesional y crédito educativo (…), el logro más importante

fue la ejecución de lo que se denominó “Programa de tierras del FEPP”

desarrollado entre los años 1990–1995 y permitió que hasta junio de 1996, 307

organizaciones de indígenas, campesinos y afroecuatorianos accedan a 409.362

hás. de tierra (32.064 mediante negociación y compra, 377.298 mediante titulación

y legalización de la tenencia). (…) Para el año 1998 la cifra subió a 427.612.5

hás., beneficia[n]do a 386 organizaciones (…) 12.718 familias. En Esmeraldas, el

FEPP (…) apoy[ó] el proceso de legalización de la tierra de las comunidades

afroecuatorianas, (…) su participación activa permitió incluir en el Art. 36 de la

Ley de Desarrollo la entrega gratuita de las tierras de Asentamiento Ancestral a las

comunidades afroecuatorianas. Para viabilizar estas legalizaciones (…) el FEPP

firmó un convenio con el INDA en (…) 1995 (…) [y en 1996] legaliz[ó] la

tenencia de aproximadamente 15.200 hás. de “tierras de ocupación ancestral

pertenecientes a cuatro comunidades afro ecuatorianas”. (…) Posteriormente (…)

[se] firma un nuevo convenio (…) el 16 de octubre de 1996 para legalizar 42.000

hás, en los cantones Eloy Alfaro, San Lorenzo y Muisne. (Minda, 2002: 71)

Es necesario acotar, que este objetivo se cumplió en el marco de canje de deuda

externa entre el Gobierno del Ecuador y el Gobierno de Italia. En últimas se logró con

esto terminar definitivamente el paradigma de la Reforma Agraria que apuntaba a

cambios estructurales en el país.

La Corporación de Gestión y Desarrollo Ambiental (ECOLEX) es una ONG que

promueve y ejecuta alternativas de política y legislación para el desarrollo sustentable,

con un enfoque participativo y multidisciplinario. Pretende con su accionar contribuir a

Page 64: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

64

la disminución de conflictos socioambientales y que los actores (comunidades,

organizaciones) que participan en la toma de decisiones en la gestión de recursos

naturales lo hagan de una manera informada. En suma, busca incentivar el ejercicio de

los derechos colectivos, de la nacionalidades y pueblos –en el caso de la zona norte– y

la aplicación efectiva de la legislación ambiental45.

ECOLEX es integrante de PLASA; organismo creado en el 2001 como un

espacio interinstitucional de instancias públicas y privadas cuyo objetivo principal es la

“construcción de consensos para la conservación y el manejo sostenible y equitativo de

los recursos naturales”. En el conflicto que se libró entre la comunidad de Carondelet y

la empresa Palmeras del Pacífico, fue el organismo canalizador de lograr acuerdos de

solución.

Empresas (instituciones privadas con fines económicos)

Desde que la empresa Ecuadorian Land Company (1857) iniciara sus

operaciones en San Lorenzo –en las 100.000 hectáreas que le fueron entregadas por el

Estado– (Whitten, 1997: 43), hasta nuestros días, son innumerables las empresas que

han incursionado en la zona norte. Respondiendo en su mayoría a demandas del

mercado internacional, los productos cultivados a manera de plantaciones han sido

diversos –plátano, teca, palma africana, entre otros–. Las empresas camaroneras y

madereras también han tenido amplia incidencia en la provincia.

45 Uno de los procesos importantes que lleva ECOLEX en la zona norte de Esmeraldas, es el apoyo

a la comuna afroecuatoriana “La Chiquita” y el Centro Awá Guadualito para la presentación ante el Juez

Civil de la provincia de Pichincha, de una Acción Administrativa contra el Misterio del Ambiente,

solicitando “Que se ordene que el Ministerio de Ambiente a través de la Ministra cumpla con lo que la

Constitución y las demás leyes y Normas Ambientales ordenan, defendiendo al Medio Ambiente en sí

mismo como bien jurídico protegido y como escenario de vida de muchos seres humanos”, debido a la

contaminación ambiental sufrida por la mala utilización de químicos por una empresa palmicultora.

Page 65: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

65

Fotografía No. 6 Trozas de madera que se acopian en Borbón

Fuente : Archivo de la Autora. Año 2006

El principal daño causado en la provincia de Esmeraldas lo realizaron las

empresas madereras, causantes de la deforestación de la zona. La madera de las

imágenes proviene de poblaciones asentadas a lo largo de los ríos Cayapas y Santiago,

para las cuales, la venta de madera se constituyó en su principal medio de subsistencia.

Fotografía No. 7 Madera con destino a Quito

Fuente : Archivo de la Autora. Año 2007

Page 66: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

66

En todos los casos, el resultado ha sido la deforestación a gran escala de

extensiones de bosques primarios o secundarios y manglares, que a la vez han afectado

determinantemente al habitat de especies existentes y en general a todo el ecosistema,

incidiendo en la vida de todos los seres, incluyendo por supuesto los pueblos y

nacionalidades que coexisten allí.

En cuanto a las empresas palmicultoras –de interés para el estudio–, se hallan

agrupadas alrededor de la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana

(ANCUPA), entre otras son: Palesema, Aiquiza; Los Andes, Energy & Palma

(anteriormente Palmeras del Pacífico) y Ales Palma. Ingresaron a la zona a fines de la

década anterior o comienzos de ésta. En su mayoría se instalaron en la zona, sin

consentimiento legal de las comunidades, y con una propuesta de desarrollo de la zona,

y por ende, generación de plazas de empleo para los pobladores. En el siguiente

capítulo se amplía este tema.

Estado (instituciones públicas locales)

Son dos las instituciones estatales que atienden el tema de tierras en San Lorenzo

–cuentan con oficinas locales–, el Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (INDA) y el

Ministerio del Ambiente.

El INDA se creó en el año 1994 en reemplazo del IERAC46, dentro de sus

atribuciones, están:

a) Otorgar títulos de propiedad a las personas naturales o jurídicas, que estando en

posesión de tierras rústicas y teniendo derecho a ellas, carecen de título de

propiedad, b) Adjudicar las tierras que son de su propiedad, c) Declarar la

expropiación de tierras que estén incursas en el artículo 30 de la presente Ley (de

46 Instancia encargada de “aplicar la Reforma Agraria en el país. [Sus funciones eran] realizar

todos los trámites de linderación (…) hasta culminar con la adjudicación de la tierra con su título correspondiente; era también el encargado de recaudar los valores correspondientes a linderación y del

valor de la tierra. (…) entregó títulos por 239.407,70 hás. distribuidos en 1.742 lotes en San Lorenzo y

Eloy Alfaro”. Pesan sobre él acusaciones de favorecer a empresas y campesinos blanco-mestizos; “de no

haber cerrado adecuadamente los polígonos de las linderaciones” “incitando” a la invasión. (Minda, 2002:

67 - 68).

Page 67: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

67

Desarrollo Agrario) (…) Cabe anotar también, que de acuerdo a lo que establecen

los numerales 2, 3, 4 y 9 del Art. 29 [de la Ley Agraria], el Director Ejecutivo del

INDA se convierte en juez de última instancia en las disputas de tierras que están

bajo [su] jurisdicción47. (Minda, 2002: 68)

El INDA como instancia reguladora de la tenencia de la tierra, al parecer acarreó

los males de la institución a la que sucedió. Uno de sus principales problemas es el

administrativo, cuenta con personal muy limitado, su infraestructura tampoco se

compadece con lo que su trabajo de campo requiere, tanto así, que no cuenta con un

vehículo para las inspecciones que deben realizar cuando se presentan conflictos de

linderación, por ejemplo. Quien solicite la intervención del INDA debe correr con

todos los gastos incurridos, lo cual puede incidir en la imparcialidad que debería primar.

A nivel general, existe desconfianza en el INDA ya que la compra – venta de tierras

(inclusive las que son propiedad de comunas) al parecer se dan con su venia o por lo

menos con su conocimiento.

Dentro de las acciones importantes que realizó en la zona a fines de la década

anterior, fue la cogestión en el tema legalización de tierras a nivel comunitario a favor

de organizaciones indígenas y afroecuatorianas, en el marco del proyecto PRODEPINE.

En cuanto al Ministerio del Ambiente, su función es la que a continuación se

detalla:

…es el organismo del Estado ecuatoriano encargado de diseñar las políticas

ambientales y coordinar las estrategias, los proyectos y programas para el cuidado

de los ecosistemas y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Propone y define las normas para conseguir la calidad ambiental adecuada, con un

desarrollo basado en la conservación y el uso apropiado de la biodiversidad y de

los recursos con los que cuenta nuestro país. (Web Ministerio del Ambiente).

Además dentro de su misión contempla “Ejercer en forma eficaz y eficiente el

rol de autoridad ambiental nacional, rectora de la gestión ambiental del Ecuador,

garantizando un ambiente sano y ecológicamente equilibrado”. Y su visión plantea 47 Ya en la práctica esto no es tan factible debido a que las Direcciones Distritales se hallan en

algunas de las principales ciudades (Quito, Guayaquil, entre otras) y las Direcciones Provinciales no

cuentan con lo necesario para realizar su trabajo en campo.

Page 68: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

68

“Hacer del Ecuador un país que conserva y usa sustentablemente su biodiversidad,

mantiene y mejora su calidad ambiental, promoviendo el desarrollo sustentable y la

justicia social y reconociendo al agua, suelo y aire como recursos naturales estratégicos”

(Web Ministerio del Ambiente).

La práctica por el contrario, habla de indolencia o desinterés de esta instancia

hacia las denuncias que existen de parte de las comunidades, por la contaminación de

los ríos, los impactos en la salud y el daño a la biodiversidad, además de parcializarse

hacia las empresas causantes del daño48, como lo expresa a continuación un

entrevistado:

De la realidad socioeconómica que viven nuestras comunidades, mucha gente se

aprovecha de eso, las empresas, los mismos funcionarios. No es novedad que el

Ecuador es un país de muy alta corrupción administrativa; entonces funcionarios

que tenían su otro ingreso a través de la coima, de permitir que se violen derechos

en comunidades, de extender dobles escrituras o cosas así, no?, de certificar que no

había nadie cuando si había alguien en el territorio. Entonces la lucha por titular,

por defender el territorio, no era fácil, era enfrentar -entre nosotros decíamos- a un

monstruo de siete cabezas, que cuando estábamos cortando la una, estaban seis por

cortarse; siempre decíamos (…) que, defender el territorio no era una puesta

política fácil… (EDC1 de viernes, 21 de agosto de 2009)

Colonos ( blanco-mestizos)

En este grupo se hace referencia a migrantes campesinos que vienen de otras

provincias del país. Llegados principalmente desde Manabí, Guayas y Los Ríos, no se

cuentan con cifras actuales, pero su migración en la década de los 80’s a San Lorenzo se

debió principalmente a adjudicaciones de tierras desde el Estado.

Uno de los principales movimientos de migración desde la sierra, se dio con la

construcción del ferrocarril:

48 Las denuncias son muchas, sin embargo en su mayoría no se cuenta con documentación que las

respalde. Para el caso de la demanda que la comuna afroecuatoriana “La Chiquita” y el Centro Awá

Guadualito con apoyo de ECOLEX realizan en este sentido, véase: García, Juan (2007) “Territorios

ancestrales, identidad y palma: una lectura desde las comunidades afroecuatorianas”.

Page 69: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

69

El norte de Esmeraldas es una región potencial para la colonización proveniente de

las áridas montañas de Carchi e Imbabura. La colonización es ciertamente una

esperanza grande para ingenieros y planificadores y, aparentemente, también para

un número cada vez mayor de serranos de clase baja.

El sueño de una tierra nueva, rica y libre, cálida y amistosa, atrajo a mucha gente

(…) cuando el ferrocarril abrió por primera vez, una vía entre Ibarra (la capital de

Imbabura) y San Lorenzo. De hecho, el ferrocarril todavía atrae gente interesada

en asentarse en una tierra rica, o en acumular una fortuna y regresar a la sierra.

(Whitten, 1997: 37 – 38).

Los motivos de su llegada han dependido de las épocas y las coyunturas de

diversa índole, como fue la sequía en Manabí, también “las políticas estatales

encaminadas a descomprimir tensiones sociales en determinadas zonas del país”

(Minda, 2002: 59). En su mayoría eran pequeños agricultores, que venían con la

esperanza de conseguir tierras. Quintero (citado por Minda) al “respecto de la

migración permanente, sostiene que los campesinos pobres migran debido a la

exigüedad de sus parcelas. En 1977, el 81.2% de los migrantes tenían parcelas menores

de 5 hectáreas” (2002: 60). Esta situación de migración, ha significado de todas

maneras, el que los llamados colonos accedan a tierras que estaban en posesión de

comunidades afroecuatorianas principalmente (sin títulos de propiedad), y que el

ecosistema se vea afectado49.

Actualmente la presencia de empresas palmicultoras y con ellas la posibilidad de

trabajo a generado nuevamente una oleada de migración desde otras provincias y

también desde Colombia, lo cual, una vez más está modificando la dinámica social de la

zona.

4. El cambio de uso de la tierra desde la colonia hasta hoy

Una revisión breve, sobre el cambio de uso de la tierra en el país y especialmente en

49 Sobretodo en el caso de los colonos llegados de Manabí, los cuales previo al cultivo, “preparan”

el terreno quemándolo, con lo cual destruyen de esa manera grandes extensiones de tierra. En algunas

comunidades de ‘colonos’, la relación con indígenas o afroecuatorianos ha incidido favorablemente en

dejar viejas prácticas como la descrita.

Page 70: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

70

Esmeraldas, permite ubicar el discurso del desarrollo desde una práctica de poder que se

ha ido ajustando en el tiempo; además lo local, como engranaje dentro de la economía

mundial y ahora parte de lo global.

En la época colonial, la administración española estableció formas de

apropiación de la tierra que eran destinadas a la búsqueda de oro y plata, para satisfacer

los mercados externos (Fajardo 1998); la extracción y/o transformación de los recursos

naturales en general, se dio en condiciones poco sustentables tanto para el ecosistema

como para la población que decayó en un 50%, lo que a la vez devino en el abandono de

tierras cultivadas, las cuales permanecieron en manos de las comunidades indígenas

(Larrea 2001).

En lo que hoy es la zona norte de Esmeraldas, a pesar del interés que había por

parte de los españoles por extraer sus riquezas y tomar posesión de las tierras, la espesa

vegetación, junto a “la falta de vías debido a los conflictos de intereses entre Quito y

Guayaquil” no posibilitó concretar esta empresa (Speiser 1993: 26).

Posteriormente en la misma época, el territorio de la Audiencia de Quito (hoy

Ecuador) se especializó en la producción textil lo que condujo a un uso extensivo de los

páramos debido a la introducción masiva de la oveja. Este sería el “origen temprano de

la hacienda, la institución social de mayor importancia en la historia agraria de la Sierra,

mediante mercedes de tierras concedidas por la Corona a los conquistadores o sus

descendientes”; con la consolidación de la hacienda se dio un incremento en el valor de

la tierra y con la declinación textil fue posible la expropiación de tierras fértiles de

manos de los indígenas. Dicha institución solo vería movidos sus cimientos a mediados

del siglo XX con la aparición del auge cacaotero (Larrea 2001: 13-14).

El proceso de transición entre el período colonial y el republicano involucró a

las tierras de Esmeraldas, Speiser dice que “es a raíz de la guerra de independencia que

se reparte tierras en Esmeraldas como recompensa por la participación en la misma; este

movimiento se repetirá después de la revolución liberal”.

Ya en la República el Estado ecuatoriano mediante contrato con la empresa

Page 71: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

71

Ecuadorian Land Company (1857)50, entregó 100.000 has. de tierra de San Lorenzo del

Pailón -con pleno derecho para explotarla- como parte de pago de la deuda adquirida en

la independencia (Speiser, 1991: 67), quien a su vez arrendó a varias casas comerciales

que explotaron productos de demanda internacional (tagua, caucho, maderas, etc.),

iniciándose el vínculo económico al mercado mundial. Así Esmeraldas participó en

diversos períodos de la economía nacional con productos de recolección que fueron

exportados de acuerdo al auge internacional: tagua (1.800–1.945), caucho (1.936–

1.941), banano (1.948–1.965), y que determinaron nuevamente acumulación de tierras.

(Minda 2002: 18)

A fines del siglo XIX el gobierno fomentó la colonización a las “tierras

escasamente pobladas” con la finalidad de generar abundante mano de obra para la

producción de tagua que se requería vaya en aumento, así para “fines de 1.865 constan

en las publicaciones oficiales varias referencias a la ley de enajenación de tierras baldías

“ ‘fomento y ensanche de la agricultura’ … ‘fomentar la industria mejorando las vías de

comunicación’ ” (Speiser, 1993: 27). La misma investigadora establece que la

referencia que se hacía de tierras baldías iba más allá del hecho de que no tuvieran

dueño, sino incluso de aquellos resguardos que eran utilizados de manera comunitaria

por indígenas. Sin embargo de la intención del gobierno para llevar la “modernidad”

hacia este “fin del mundo”, la colonización no ocurrió en la dimensión que ellos

esperaban. Ésta afectó poco la zona norte; es que una cosa son las políticas que se

plantean y otra lo que ocurre en la realidad.

Con el auge cacaotero, a fines del siglo XIX en la costa se crean “inmensas

haciendas destinadas casi exclusivamente al cultivo de la llamada pepa de oro”

(Guerrero, 1994: 12). Conformada la clase terrateniente, ésta acapara las tierras que

cuentan con acceso fácil; así las “4.837 propiedades registradas” se encuentran

monopolizadas en pocas manos (1994: 18), lo que por ende tiene como consecuencia la

modificación de la frontera agrícola. Las plantaciones de cacao reemplazaron selva

existente, a la vez que generaron un aumento poblacional importante (Larrea, 2001: 15

50 Whitten (1997) acota que para el año de “1.837 los ingleses ya habían comenzado a estudiar la

zona, pero de hecho la compañía inició sus operaciones alrededor de 1.860” hasta 1870, fecha en la que

traslado el traspaso de la operación a manos alemanas.

Page 72: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

72

– 22).

La construcción del ferrocarril Ibarra – San Lorenzo (1949 - 1957) afianza la

explotación de recursos y la colonización de la zona, debido a la necesidad de mano de

obra y como alternativa para solucionar conflictos de tierras de otras regiones. La

deforestación y utilización territorial se efectúa para demarcar áreas de posesión,

implementación de agricultura y ganadería y comercialización de madera (para la

construcción de la vía férrea). En 1.964, nuevamente el Estado promovió importantes

programas de colonización51 y crédito (Larrea, 2001: 27–32) sobre las tierras de la costa

y la amazonia que las denominó baldías como una alternativa de escape, “respaldándose

en la Ley de Tierras Baldías y Colonización de 1964” (Navarro, 1996: 14).

Establecida la integración costa-sierra, la zona norte de Esmeraldas es vista

como alternativa económica por la producción de recursos forestales; en 1.966 el Estado

“promulga la Ley de Concesiones Forestales y entrega 14 concesiones en el

noroccidente del Ecuador ...[dando] paso a la deforestación intensiva con fines

comerciales” (Minda 2003: 7). Más aún, en la década de los 70’s a partir de un mapa de

uso del suelo, se estipula que las tierras del cantón San Lorenzo son aptas para cultivar

palma africana (a futuro se impulsará una nueva forma de inclusión del capital agro

industrial).

Posteriormente en el año de 1979 “la promulgación de la Ley de Fomento y

Desarrollo Agropecuario, con su corte represivo frena la lucha por la redistribución de

la tierra”. “En esta ley se consagra la defensa de la propiedad privada, se favorecen los

incentivos a la agroindustria y se provoca el retiro progresivo del Estado de su

intervención en las estructuras de tenencia de la tierra” con lo que, se pretende incitar el

libre mercado de tierras (Jordán, citado por Navarro, 1996).

En la década de los 80’s el gobierno de Febres Cordero (1984 – 1988) entrega

51 Degregori hace un análisis de las reformas agrarias, y plantea que estas “pueden ser vistas más

bien como una suerte de “ventana de oportunidad” histórica, que se abrió entre las décadas de 1930 y

1970, asociada muy estrechamente a los denominados “Estados populistas” …en los países andinos

significó en lo fundamental el fin de la servidumbre y el acceso a la ciudadanía –o a un mínimo de

derechos ciudadanos– para segmentos importantes e inclusive mayoritarios de la población” (1998: 15).

Page 73: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

73

tierras a compañías palmicultoras, bananeras, camaroneras, con lo que se establecen

nuevas agroindustrias, las mismas que no aumentan debido a la fuerte resistencia por

parte de indígenas, campesinos y pueblos afroecuatorianos; en contraposición, no se

adjudicaron tierras comunales de asentamiento tradicional en la amazonía (Navarro,

1996: 19).

En los 90’s las organizaciones indígenas se fortalecen –en Esmeraldas las

organizaciones negras resurgen aglutinadas en torno a lo étnico–, confluyen en el

levantamiento indígena que exige acuerdos alrededor de los conflictos de tierras

(Semanario Punto de Vista). Por su parte, con la Ley de Desarrollo Agropecuario

impulsada por empresarios, el gobierno del Arq. Sixto Durán Ballén (1.994), se ampara

en el planteamiento de que ya no existen tierras a ser colonizadas y establece la

necesidad de apoyar las empresas establecidas; esta ley incluye la reforma y

administración de la tenencia del agua. La misma se aprueba, incluido el acápite: “se

acepta la venta de las tierras comunales con la aceptación del 60% de los comuneros”.

Tal hecho desencadena un nuevo levantamiento que concluye en la modificación del

Artículo.- 1 que instituye “las actividades de caza, pesca, recolección constituyen

actividades agrícolas por ende no existen terrenos baldíos en el Ecuador”.

Para 1.998 se inicia la deforestación a gran escala con la meta de sembrar entre

30 y 40.000 hectáreas de palma africana –lo cual estaba planteado dos décadas atrás–.

Para lograr este objetivo en el año 2.002 por Decreto Ejecutivo el Presidente Gustavo

Noboa Bejarano antes de terminar su mandato modifica áreas de Patrimonio Forestal -

40.000 hectáreas- declarándolas de uso agrícola (Minda, 2003). A la vez que lo dicho

ocurría, desde una política estatal estaba implementándose un programa de legalización

de tierras consideradas de posesión ancestral, lo cual les permitiría a las comunidades,

pueblos, nacionalidades –consideradas en este proceso–, ser dueños de sus tierras.

Por último para graficar lo expresado, a continuación se presentan

comparativamente dos mapas del cantón San Lorenzo, los cuales permiten visualizar

cómo fue de agresiva la deforestación a fines de los 90’s y comienzos de la presente

década. Han pasado diez años en los que esta carrera por terminar con la zona norte de

Esmeraldas no ha parado y hoy la expansión de la gran empresa agrícola, es ya una

realidad.

Page 74: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

74

Figura No. 4

Cambio en la vegetación del cantón San Lorenzo del Pailón.

Resultado de 4 años de “desarrollo”

Fuente: Acción Ecológica. Año 2003

Año 1996 Año 2000

Page 75: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

75

5. Legalización de tierras ancestrales y conformación de comunas

Durante los años 1.998 – 2.002 en el Ecuador se ejecutó el Proyecto

PRODEPINE, impulsado desde las políticas de desarrollo del Banco Mundial y

financiado mediante crédito externo. Su objetivo planteaba “mejorar la calidad de vida

de las comunidades campesinas pobres indígenas y afroecuatorianas mediante un mayor

acceso a los recursos de la tierra y financiación para subproyectos de inversión” (Banco

Mundial, 1997). Su ejecución planteó una innovación en relación a otros proyectos de

desarrollo anteriores, la cual especificaba que, “dicho objetivo se lograría mediante su

ejecución por parte de las organizaciones y comunidades de base, de acuerdo con los

valores existentes, su visión de desarrollo y su capacidad para la autogestión”. (Banco

Mundial, 2003: 2)

Esta propuesta a ser piloto en el país, se enmarcó en el contexto socio-político

acorde al objetivo especificado. El proceso organizativo indígena a nivel nacional que

se fue fortaleciendo desde inicios de la década de los 90’s, y que logró su máxima

expresión en el levantamiento indígena de 1.994 –encabezado por la CONAIE– “se

constituyó en un hito fundamental al obligar al mismo Presidente de la República a

negociar con los dirigentes indígenas el contenido ni más ni menos que de la nueva Ley

Agraria, una pieza clave en el engranaje jurídico neoliberal” (Breton, 2007: 3) y por

supuesto, el lograr que se incluyan los Artículos 1 y 36 en la “Ley de Desarrollo Agrario

y Reglamento”52.

Específicamente en la provincia de Esmeraldas varios hechos fueron abonando

el terreno a la aplicación de dicho modelo de desarrollo.

En primer lugar el trabajo de información y sensibilización que desplegó el

52 El Art. 36.- Dice: “Legalización: El Estado protegerá las tierras del INDA que se destinen al

desarrollo de las poblaciones montubias, indígenas y afro-ecuatorianas y las legalizará mediante

adjudicación en forma gratuita a las comunidades o etnias que han estado en su posesión ancestral, bajo la

condición de que se respeten tradiciones, vida cultural, y organización social propias, incorporando bajo

responsabilidad del INDA, los elementos que coadyuven a mejorar sistemas de producción, potenciar las

tecnologías ancestrales, lograr la adquisición de nuevas tecnologías, recuperar y diversificar las semillas y

desarrollar otros factores que permitan elevar sus niveles de vida. Los procedimientos, métodos e

instrumentos que se empleen deben preservar el sistema ecológico”.

Page 76: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

76

FEPP entre 1990 – 1994 sobre la importancia de la legalización de tierras; realizó a la

vez, un primer ensayo en comunidades del Alto San Lorenzo para que éstas consigan

vida jurídica como comunas y por ende, la titulación de tierras de posesión ancestral

gratuitamente. Las primeras comunas que se conforman y legalizan la tierra como

posesión ancestral son: La Peñita, Comuna Río Bogotá, Comuna Arenales y Río

Ónzole; posteriormente el Proyecto SUBIR legaliza 10.000 hectáreas en la comuna

Playa de Oro. La legalización de la tierra en el Alto San Lorenzo corresponde al

segundo convenio FEPP - INDA. El Presidente de la FECONA de ese entonces diría,

“el 29 de mayo de 1.996 fue un acontecimiento histórico para el pueblo afro ecuatoriano

pues, fue la primera vez que se titularon tierras a partir de la denominación de posesión

ancestral a comunidades afroecuatorianas” (EDASL, de febrero de 2006).

En segundo lugar, en el año de 1.998 algunas comunidades de los cantones San

Lorenzo, Eloy Alfaro y Río Verde, se agruparon organizativamente en la CANE,53 cuya

propuesta de etnogénesis, gira en torno al discurso del territorio como fundamental en la

vida e identidad del pueblo afroecuatoriano.

En tercer lugar, la aprobación de la Constitución Política de la República del

Ecuador del 98, en donde primera vez se nombraba a los afroecuatorianos como parte

del Estado-Nación aunque fuera “apegados” a los reconocimientos del pueblo indígena

(Rahier, 1999).

Frente a todo lo expuesto, la ejecución del proyecto pretendía dar respuesta a un

momento de cambios políticos y sociales, neutralizando a organizaciones sobretodo

indígenas, quienes a su vez, junto a los afroecuatorianos han sido considerados los

sectores más vulnerables de la población: “La oportunidad del Proyecto durante un

período de crecientes disturbios sociales y políticos por parte del movimiento indígena

del Ecuador, le dio al prestamista [Banco Mundial] un instrumento clave para poder

responder a esta presión. Apoyó directamente los esfuerzos del gobierno del Ecuador

53 Organización de tercer grado planteada como “un modelo de organización Territorial, Política,

Étnica-comunitaria, formada por Palenques Locales y otras organizaciones del Pueblo Afroecuatoriano,

para lograr el desarrollo humano …teniendo como base la tenencia de la tierra, la organización

administrativa, el manejo ancestral de nuestros territorios y el uso sostenible de los recursos naturales que

hay en ellos”. (Consejo de Palenques, 1999: 5)

Page 77: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

77

para incluir a los pueblos indígenas en la sociedad nacional, dentro de un contexto de

diversidad cultural, potenciando a las organizaciones indígenas y afroecuatorianas para

implementar su propia visión de desarrollo a nivel de políticas y en la prestación de

servicios y bienes a nivel local” (Banco Mundial, 2003: 2). En suma, el Banco Mundial

a través del gobierno, debía desde “innovadoras” políticas enfrentar está externalidad

que se estaba convirtiendo en internalidad, debido a un fracaso de las políticas –al igual

que en otros países en vías de desarrollo– del Consenso de Washington, que sin

comprender las estructuras económicas de cada país, imponían la aplicación de medidas

iguales (tanto en sus objetivos como en sus instrumentos de aplicación).

A este respecto, Stiglitz (2004: 12) muestra la “nueva” lógica del Post Consenso

de Washington54, especificando que “Lo que se agregaba dependía de la crítica que se

formulaba, de la naturaleza de la falla que se reconocía. Cuando no se producía el

crecimiento, se agregaban ‘reformas de segunda generación…’ ” de acuerdo a los

problemas se daba la solución, atendiendo a un necesario cambio de paradigma relativo

al desarrollo económico.

Así, el modelo de desarrollo hegemónico dictado desde el Banco Mundial, se

presentó a partir de nuevas corrientes: Desarrollo con Identidad y Empowerment

(empoderamiento), fundamentadas en el denominado Capital Social55, que pretendía

fortalecer la organización a partir de cuatro componentes: Fortalecimiento a las

Nacionalidades, Pueblos y Organizaciones; Tierras y Aguas; Inversiones Rurales; y

Fortalecimiento Institucional a CODENPE y CODAE (CODENPE, 2002). Para ser

54 Este término tiene como antecedente el Consenso de Washington (expresión inventada en 1.989

por Williamson, economista del Institute for International Economics), que se refiere al conjunto de

recetas de políticas y estrategias de desarrollo defendidas en los años ochenta por las instituciones

gemelas de Bretton Woods y el gobierno de Estados Unidos (Bustelo: 2003). 55 El término “Capital Social” aduce a la “confianza, reciprocidad, normas y reglas de relación

cívica en una sociedad, que facilitan la acción coordinada con el fin de lograr objetivos mutuamente

deseados. Obviamente, el capital social tiene sus raíces en la historia, la tradición y la cultura. …Es

considerado como un recurso “asociativo” que puede acumular un grupo social como resultado de

interacciones que favorecen la confianza, el respeto mutuo y la cooperación. …Reforzar la capacidad

colectiva de grupos pobres u oprimidos es una estrategia clave del empoderamiento.” (Carroll 2002: 550-

551)

Page 78: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

78

parte de este proceso, en Esmeraldas se “desempolvaron” algunas OSG’s debilitadas,

otras se fraccionaron, y algunas se crearon; en todos los casos convirtiéndose de las

tradicionales organizaciones de campesinos a la nueva denominación de negras y

Chachis, es decir de corte étnico. Ese fue el caso de la OCAME, organización que en su

creación fue planteada como un movimiento social campesino con varias filiales:

Muisne, Atacames, Rocafuerte y Norte, todas con una misma finalidad, y un mismo

proyecto. Posteriormente se fraccionó por lo menos en tres OSG’s, con el interés de

obtener los recursos que el proyecto proporcionaba.

En el caso de la Comuna Río Santiago Cayapas conformada por más de 12.000

habitantes, 53 comunidades, 60.000 hectáreas, esta está configurada en la ley como una

organización de primer grado, puesto que, no es una federación de comunas. Crearon

cinco Palenques en su interior, lo que a la larga fue un problema, porque generó cierta

competitividad entre ellos. Se concentraron en buscar proyectos específicos que den

solución a las necesidades de cada comunidad, a detrimento de una lucha conjunta para

hacer frente a una realidad común como era en ese momento la deforestación por las

madereras56, y la compra de tierras que ya se estaba dando, entre otros problemas

profundos.

Participaron en aquel proceso en total veintiseis OSG’s. Minda57 al respecto

especifica que:

Se produjo una cuestión interesante, que es lo que he llegado a denominar la

etnización de las organizaciones. A partir del PRODEPINE todas las

organizaciones pasan a ser organizaciones de afro ecuatorianos, incluso

organizaciones que tenían una larguísima filiación como la UOCE con el partido

comunista, u otras (…) como la UONCRE que había tenido filiaciones con otras

organizaciones nacionales. (EECPP, de marzo de 2009)

Así, es evidente como “en los noventa se consolidó la tendencia, al interior del

aparato del desarrollo, de priorizar el eje identitario y, con ella, quedó en un segundo 56 Si bien es cierto que, afroecuatorianos y chachis han sido parte de la deforestación en el sentido

que talan el bosque y lo venden como una manera de subsistencia y economía a la cual recurren, los

reales causantes fueron las empresas madereras. 57 Ex Coordinador del PRODEPINE Regional Norte entre los años 1999 – 2002.

Page 79: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

79

plano el abordaje de la problemática de las áreas rurales en términos de estructuras

agrarias y de clase” (Bretón, 2007: 2). La Reforma Agraria que fue el resultado de

acciones colectivas a nivel nacional, perdió el peso que tiene un logro que beneficiaba a

la totalidad de las comunidades campesinas, donde se incluían a montubios, indígenas y

afroecuatorianos de todo el país, estuvieran organizados o no, por ende, propendía a una

transformación estructural, para dar paso a acciones locales, que partieron de estrategias

de desarrollo asistencialista (Breton: 2001) como se verá más adelante.

En ese contexto, el proceso de legalización de tierras fue abanderado por los

dirigentes de cada OSG, quienes informaban a sus bases que las tierras de las cuales

habían sido posesionarios por algunas generaciones iban a ser legalizadas gratuitamente

a partir de la denominación de tierras ancestrales de afroecuatorianos, y con beneficios

consiguientes como acceso a créditos, proyectos para mejoramiento de producción, lo

que a su vez, redundaría en mejorar la situación económica y por ende el progreso de las

comunidades. Un comunero lo recuerda a continuación:

…como contraparte cada familia abrió sus linderos, pues existió confusión, se

pensaba que iba a ser una legalización individual, lo cual trajo conflicto al interior

de la organización; algunos de los moradores no aceptaron y se quedaron fuera de

la medición. Cuando llegó el equipo [técnico para realizar el levantamiento

planimétrico] (…) se hizo el mapeo con GPS durante algunos días de trabajo por

todas las fincas, se incluyeron finalmente las hectáreas a ser legalizadas. (EDOPG,

de enero de 2009)

Además se elaboró en cada comunidad un estudio socio-histórico que le daba el

aval de comunidad étnica “ancestral”58, y que sería parte del Plan de Desarrollo Local

de la OSG, el mismo que posibilitaría la posterior consecución de proyectos de

producción. El resultado de este proceso, en cuanto a población afroecuatoriana

atendida en el país fue el siguiente:

58 El proyecto daba categoría de “ancestral” a comunidades que tenían sus tierras en posesión al

menos por cinco generaciones, esto es aproximadamente cien años.

Page 80: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

80

Cuadro No. 2

Población, entidades ejecutoras y organizaciones de base afroecuatorianas atendidas

Población

No. entidades ejecutoras No. organizaciones base

93.585

28

362

Fuente: Informe de cierre del PRODEPINE, 2002

El siguiente cuadro permite ver la diferencia entre cuántos participaron del

proyecto PRODEPINE y cuántos se beneficiaron con el Componente Tierras.

Cuadro No. 3

Inversión para tierras legalizadas en el Norte de Esmeraldas (afroecuatorianos)

Inversión Superficie Beneficiarios Total PRODEPINE Comunida

d Inda M.A. Personas Flias. Org.

base Org. base

16.820,72

5.156,00

7,559.45

4.499,50

2.265

436

20

362

FUENTE: Informe de cierre del PRODEPINE, 2002

El diseño del PRODEPINE sugiere que esta iniciativa ha sido nutrida de las

experiencias de ONG´s que durante dos décadas apoyaron a federaciones

campesinas/indígenas en busca de construir el cambio social en el mundo rural59. Dicho

modelo de intervención impuesto por el Banco Mundial ha sido calificado por Bretón

(2001) como “neo-indigenista”, ya que desde su política adaptó la teoría del “capital

social” a la realidad indígena en un contexto de globalización; además, un neo-

indigenismo neoliberal que enfatizó el fortalecimiento de las identidades en un contexto

donde lo diferente, es causa de exclusión (Breton, 2001).

Vale puntualizar que, estas opciones neoliberales han resultado en un aumento

de la pobreza desligada de sus causas, y evidenciada a partir de mediciones sofisticadas

que se han convertido más bien en el respaldo “de programas de ‘compensación’

diseñados e implementados por los mismos gobiernos responsables de las políticas

59 Tal hecho lo corrobora el libro de Carroll, quien basa sus estudios realizados junto a Bebbington

en estas instancias organizativas.

Page 81: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

81

neoliberales y financiados, [en buena parte] por los organismos multilaterales que

precisamente forzaron a los gobiernos la adopción de esas políticas”. (Eguren, 2002:

165)

Se hizo además palpable, el hecho de que algunas organizaciones –su

dirigencia– se mantuvieron mientras el proyecto funcionó y había dinero, con lo cual

sus comunidades se sintieron perjudicadas y defraudadas por sus representantes. Es

que, se esperaba que los dirigentes serían capaces de poner en marcha subproyectos que

exigían ciertos requerimientos acordes al modelo de desarrollo (realizar documentos

legales, informes técnicos y económicos, manejarse en el mundo de las ONG´s, gozar

de confianza al interior de sus bases). En teoría, el Capital Social concibió “la idea de

que fueran las OSG’s capaces, en un ejercicio genuino de empoderamiento

(empowerment), de priorizar sus necesidades y ejecutar los proyectos preceptivos

emanados de un autodiagnóstico previo” (Eguren, 2002; Breton, 2007: 4).

Del cierre de ese proyecto han pasado siete años, la realidad socio-económica no

cambió –casi en nada–, posterior al proyecto PRODEPINE algunas OSG’s no lograron

gestionar fondos del gobierno para producción y organizativamente quedaron

desmovilizadas y desprestigiadas60; las comunidades han optado por gestionar, por sí

mismas, pequeños beneficios como semillas, capacitaciones, etc. A criterio de algunos

comuneros, la legalización comunitaria se convirtió en un obstáculo, pues el Banco

Nacional de Fomento sólo entrega créditos para producción contra hipoteca a escritura

particular:

Con este gobierno se empieza a hablar de los proyectos blandos, del 5 5 5. Vieron

los pobladores como gente con sus tierras han accedido a esos proyectos, y ellos

por más que solicitaron estos fondos, les han sido negados, porque no tienen tierras

para hipotecar. La gente quiere mejorar, comprar ganado. (EDOPG, de enero de

2009)

60 Pocas OSG’s, tuvieron éxito en la gestión de los componentes del PRODEPINE, con proyectos

que respondían a necesidades establecidas por ellos como es el caso de la FEDARPONM, la cual, en

aquel momento tenía un líder que contaba con las herramientas técnicas y el prestigio en sus bases. Sin

embargo, los proyectos emprendidos al parecer, no han logrado sustentarse por sí solos, requieren aún del

apoyo financiero de nuevos proyectos para mantenerse.

Page 82: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

82

A este respecto, Minda aduce que lo fundamental es que:

…las tierras están protegidas con estatuto específico por la Ley, y hace bien el

Estado ecuatoriano en proteger las tierras de esas comunidades, así brinquen, así

algunos dirigentes digan lo que sea, eso está bien. Lo que no está bien es que no se

haya reglamentado su uso adecuadamente, y lo que no está bien es que después de

que se hizo la titulación de la tierra, prácticamente eso quedó abandonado.

Entonces la gente siente que al fin y al cabo las tierras ya las tenían, pero su vida

¿que cambio teniendo la titulación de la tierra?, en nada, porque lo que faltó fue lo

posterior, que hayan programas, proyectos de apoyo para el desarrollo de esas

tierras, una administración adecuada del bosque, una presencia significativa del

Estado que proteja a las comunidades del abuso de los depredadores del bosque,

eso faltó. (EECPP, Entrevista marzo de 2009)

Los “beneficiados” sienten que, este proceso les hizo daño como personas y

como comunidad porque no avanzaron, ni ingresaron fondos para producción, ni

mejoraron sus condiciones de vida. Los “manabas”61 –blanco-mestizos– después de

pocos años de no obtener ningún apoyo del gobierno, tomaron la decisión de realizar

trámites “legales” y obtuvieron escrituras individuales de sus tierras; ahora cuentan con

créditos de hasta 20.000 dólares con los que compraron ganado, y poco a poco están

cancelando la deuda.

Minda expresa que, fue erróneo el planteamiento de “convertir a los negros en

un grupo étnico, por el tema de que el grupo étnico tiene que tener un origen común, un

destino común, rasgos físicos comunes, y también morales y sociales, entonces

[también se pensó en que tenga] (…) la tierra comunitaria”. (Entrevista, marzo de 2009)

Así el proyecto PRODEPINE planteado como una propuesta que partía desde la

diversidad cultural, en su aplicabilidad era rígido, debiendo las organizaciones

adecuarse a sus lineamientos.

Sin embargo de lo dicho, es positivo el que las tierras les pertenezcan legalmente

a las comunidades, y que dada su condición de colectivas, son por ende, 61 Así se los llama a las personas provenientes de la provincia costera de Manabí. En este proceso

de legalización de tierras, hubo una comunidad en el cantón Río Verde que se “beneficio” de la titulación

comunitaria; para lograr ser considerados en este proceso se autodefinieron afroecuatorianos.

Page 83: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

83

imprescriptibles, indivisibles, inalienables e inembargables, por lo que, cualquier

compra que se haga de ellas por comerciantes de tierras, por empresas que continúan

ampliándose, por ciudadanos colombianos que están llegando masivamente, son

transacciones ilegales.

Muchas comunidades [o comuneros] violan la ley [al vender tierras comunales]

(…); los que les hacen entrar en ese tipo de negocios violando la ley, les han hecho

convenios de comodato por cuarenta, cincuenta años, les han comprado la tierra, en

algunos casos bajo presión. Yo lo que digo es que, todo eso es un procedimiento

ilegal, y que después de veinte, quince, cincuenta, doscientos años, cuando las

circunstancias políticas y sociales cambien, las comunidades –igual que han hecho

las comunidades de Quilombola de Brasil– van a poder recuperar esa tierra, porque

esa tierra le pertenece a las comunidades. (EECPP, Entrevista de marzo de 2009).

Así fue la conformación de las Comunas. Después de un largo trámite en el

INDA, se entregaron las escrituras a las comunidades que accedieron a este importante

proceso.

6. La comuna de Carondelet

En marzo de 1.998 se legalizó la Comuna de afroecuatorianos “Carondelet de

Bogotá” con una superficie de 819.80 hectáreas en el marco del Convenio FEPP –

INDA, habiendo pobladores que se quedaron fuera de la comuna, principalmente los

propietarios cercanos al estero Cariñito. Los linderos son: al este, la Parroquia Santa

Rita; al oeste, la Parroquia Calderón; al norte, la Parroquia Concepción; y al sur, la

Parroquia de San Javier hacia el sur.

Según el Libro de Actas de la Comuna, en Asamblea General (no consta fecha

de realización) quedó asentado el siguiente Cabildo para el período 1.999: Dumir

Lastra Mina, Presidente; Oscar Lastra Quintero, Vicepresidente; Leila Lastra Valencia,

Tesorera; Antonio Caicedo, Síndico; y Dalia Nazareno, Secretaria.

El papel de la Comuna es velar por sus comuneros, especialmente por el cuidado

y orden de las tierras. Desde el inicio de su conformación, los intereses particulares o

empresariales por las tierras legalizadas fue muy grande. De parte del Cabildo, el

Page 84: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

84

contar con una escritura le daba “poder”, era como tener en sus manos “un cheque en

blanco”. Con fecha 25 de marzo del mismo año, consta en Actas que el segundo punto

del orden del día “Propuesta del gerente Enrique Torres representante de la empresa

INMORIEC para la comuna” (la propuesta no se específica) fue aceptada por el

Cabildo62. Durante todo este tiempo se dieron muchas discusiones al interior de la

comunidad con quienes habían empujado el proceso de conformación de la comuna;

porque de parte del Cabildo existieron intentos de venderla:

No, no fueron intentos. En el caso de Carondelet, todavía tengo las actas, yo me

metía y agarraba mis apuntes de las reuniones que aun están con fecha cuando los

representantes de estas empresas ya visitaban nuestros territorios, nos llamaban a la

comunidad para negociar la tierra colectiva y yo me enfrentaba con los dirigentes

(…). Luego coincide que ya con esta figura legal, se van sumando o apareciendo

dirigentes que no alcanzaron a entender la importancia que tenía la tierra colectiva

legalizada y por eso cayeron como presa fácil ante el poder económico para que la

tierra colectiva titulada fuera vendida. (EDC2, de 25 de agosto de 2009)

Se continuó insistiendo. Con fecha 13 de julio de 2.000 el Acta establece una

reunión “con Jorge Torres y el abogado Eberman para implementar proyectos para la

Comuna”, –lo cual era simplemente una excusa; en realidad lo que se quería era la

tierra–. Para ese momento el Sr. Torres se había aliado al abogado Eberman Rodríguez

quien a decir de comuneros era funcionario del INDA.63

Cuando estaban negociando esas tierras, esos carrazos que uno veía aquí,

“Madrecita, vea…”, (…) Eberman Rodríguez que era del INDA de Esmeraldas,

chuta, el hombre vivía aquí, pues porque sabe lo que es billete palmero (…).

Cuando que…, yo salí, me fui al Colegio a traer mi máquina y pe, pe, pe, pe,

escribí al Presidente de la Comuna, me acuerdo tanto que le hablaba del Artículo

32 de la Ley de Comunas en ese entonces –no sé ahora porque ya muy poco me he

62 El Acta General Extraordinaria del siguiente día, expresa que el pueblo ha aprobado la propuesta

de una empresa palmicultora y que quieren la presencia del Ing. para realizar la votación de aprobación.

No existen actas en los meses siguientes que de cuenta de que es lo que ocurrió. Al parecer existían

diversidad de criterios en relación al destino de las tierras. 63 No tengo información documentada de que este señor haya estado en esta institución pública,

justo en esa época.

Page 85: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

85

metido, de esos problemas (…) uno se olvida (…)– donde dice que la Comuna crea

con límites mayores, no con límites menores… particulares. O sea, lo que usted

tiene, diez, cinco, tres hectáreas, es muy menor; los mayores son el total que la

comuna tiene, 800 hectáreas… (EEDCC, de 6 de octubre de 2009).

A pesar de que las negociaciones ya avanzaban, existían pobladores de

Carondelet, que eran miembros de la Comuna y que gracias a un proceso organizativo y

al asesoramiento de ONG´s tenían claro el panorama de lo que ocurría y tenían

conocimiento que para cualquier acuerdo la directiva requería la firma de aprobación de

todos los integrantes de la comuna, debido a que, las tierras colectivas son indivisibles.

Por tanto, las discusiones y el clima de tensión al interior de la comunidad y la comuna

fueron muy fuertes. Los intereses particulares primaban, por lo que, los ofrecimientos y

compromisos con los interesados en comprar la tierra de la comuna al parecer eran

adquiridos previamente por quienes fueron nombrados para dirigir los destinos de la

comuna:

El Presidente de la Comuna mandaba (…) sabía que usted estaba diciendo “hasta

aquí”, pero ellos se iban hasta allá (…) cinco, diez, quince, veinte hectáreas que

fueran más, (…) esa era la troncha que se iban a llevar todos ellos, (…) [y por

supuesto, no esperaban perderla].

…“pero, ahorita, qué podemos hacer con el proceso que ya está dado”,

“discúlpeme, yo lo siento, yo quiero que se revea eso…”. “Bueno –dice–, aquí ya

voy a conversar con el Presidente…”. “Muy bien, que se va a reunir el Cabildo,

muy bien, que se reúna el Cabildo…”. El uno [dijo] que “yo no me meto”, el otro

que “yo no me meto”, lo cierto es que de los cinco miembros, los cuatro, ninguno

dijo que se metía, “yo no me voy a meter para que me maten…”; aquí en la

Comuna todo revuelto y el Presidente de la Comuna dice “los cuatro se van a ir

atrás y me van a dejar a mí solo, para que me maten a mí, yo no…” (…) (EEDCC

de 6 de octubre de 2009).

Si no lograban poner de acuerdo a los miembros de la comunidad para que la

tierra se venda, intentarían entonces adquirirla a título individual, pagando según ellos

un monto superior al que esperaban gastar:

Page 86: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

86

“Más o menos unas 20 hectáreas se han metido acá, pero póngale que 15; no hay

problema, hablemos de 15”. (…) …pero “como el título es de la comuna, entonces

¿Usted dejará una hectárea para la comuna?”, “¡no hay problema! –le digo– señor

Presidente, ordene que se me paguen las 12”. “Muy bien”. “Ahora quiero saber

¿cuál es el costo por hectárea?”; “a nosotros nos están pagando $150, y ya como es

un monto de 12 hectáreas, le vamos a pagar a Usted, pero solo a Usted (…) $300”.

Le digo “muy bien señor Presidente (…), yo no estoy vendiendo, si yo estuviera

vendiendo, hasta más me podrían pagar. Ustedes quieren comprar, porque ustedes

quieren vender a la Palmera, ojo, ustedes me quieren comprar, yo como no estoy en

el negocio, 5’000000 de sucres cada hectárea…” Así era mi forma de joder (…)

porque yo sabía que no iban a pagar, ya?; porque además yo estuve también en un

Asesoramiento de Fundación Natura, “ni a 50’000.000 de sucres venda una

hectárea”… (EEDCC, de 6 de octubre de 2009).

Las tentativas por acceder a la tierra fueron muchas. Al no poder lograr comprar

la tierra directamente con la aprobación de la Comuna64 ni a título individual, se planteó

entonces la posibilidad de que el Sr. Torres fuese aceptado como socio de la comuna65.

La salida legal en este sentido es que, debe haber un “comunero que va a vender, [este]

debe solicitarle al Cabildo, que le va a vender a X persona y esa X persona tiene que

solicitar al Cabildo, el ingreso como comunero, esos son los trámites que hay que

hacer”. Pero ya en la reunión con la presencia de toda comunidad no se aceptó.

Otro tipo de problemas que la Comuna debió enfrentar han sido entre otros, la

tala de la madera que está dentro de los linderos comunales por personas que eran en su

mayoría extraños a la comunidad66 y que han intentado posesionarse, además el no 64 El Cabildo pretendía que toda la Asamblea se ponga de acuerdo y autorice desmembrar un

pedazo de tierra de las escrituras públicas, para venderla al Sr. Torres que era un Ing. llegado de Quito y

que era intermediario de las palmicultoras que requerían la tierra. 65 Con fecha 22 de julio del 2.000, toda la comunidad se reúne para tratar el Orden del Día, entre

otros puntos el 3. Solicitud de nuevos socios, donde se expresa que no se “acepta que Enrique Torres

entre como comunero. Antonio Mina [propone] que nos rijamos a todos los demás que están como

comuneros y no pueden entrar como comuneros, hagamos énfasis a lo que dice la ley”. 66 Algunos de estos casos, se debió a que algún comunero vendió parte de las hectáreas que le

corresponde dentro de la comuna, y entonces su “nuevo dueño” ingresaba a la tierra comunal a

posesionarse o usufructuar de ella.

Page 87: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

87

respetar la linderación de la comuna e invadirla. Con fecha 30 de octubre de 1.999 uno

de los puntos a tratar en el Cabildo es “sobre 100 hectáreas de terreno que le compró

don Mario Zambrano al señor Torres dentro de la Comuna que se encuentra con

escritura. [También informa el Presidente sobre la propuesta de] hacer un préstamo

para reforestación del bosque en que la Empresa (no dice el nombre) da lo económico y

el Cabildo se encarga del crédito” (Actas de Asamblea de la Comuna de Carondelet,

1.999 – 2.000.).

Durante la Presidencia del Sr. Dumir Lastra que fue por 5 períodos, la tierra no

se vendió “legalmente”, hubieron eso sí muchos intentos, y mucho interés se jugo de

por medio, aunque no se lo quiso ver así de parte del Cabildo:

…había oposición de ciertos individuos ahí en la comunidad, que pensaban que la

empresa se hubiera agarrado las tierras, cuando no era así. Entonces, yo como

Presidente trate de hacer lo más que pude porque la mayor parte de la comunidad si

estaba de acuerdo en eso... Nosotros íbamos a iniciar sembrando 10 hectáreas de

palma y así sucesivamente, íbamos a seguir avanzando, con la condición de que la

misma gente iba a trabajar en las palmeras, de la comuna, era una fuente de trabajo,

ese era el proyecto, no? (EEPCC, de 16 de octubre de 2009).

Al parecer, desde la comunidad (el Cabildo y un gran número de comuneros)

habría la lectura de que las tierras al dejar de ser posesión y tener un título de propiedad,

se convierten en recurso y por lo tanto factibles de ser objeto de transacción. Es ahí que

la divergencia en la visión que existe de la tierra se hizo evidente; por un lado quienes

ven en la tierra un medio de desarrollo (económico, social) para sí, sus familias, su

comunidad; por otro lado, los líderes que desde su proceso organizativo han construido

el discurso étnico identitario desde el territorio, el mismo que se encuentra con sus

vivencias diarias y desde ahí cobra sentido la defensa. En cuanto a estos últimos, como

sostiene Escobar:

Son visiones que se elaboran –y este es el punto que quiero enfatizar– a partir de la

diferencia económica, ecológica y cultural que aún existe en la práctica en las

comunidades del Pacífico. Quiero resaltar que esta práctica no es pura ni

incontaminada, no está separada de lo moderno, sino que es producida en el

Page 88: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

88

encuentro con lo moderno. (2005: 153)

Estos discursos que tienen que ver con las formas de conocimiento de los

diferentes actores –en este caso la misma comunidad, los que están a favor del discurso

del desarrollo y los que pelean por una alternativa dentro de sus prácticas de

mantenimiento cultural– se constituyen en discursos de poder, que a su vez van

construyendo las identidades diversas (Escobar, 2005).

Posteriormente, sin apoyo desde el gobierno de proyectos que impulsen el

desarrollo económico, estas tierras prácticamente han estado abandonadas, entonces a

decir de los comuneros “los más vivos fueron los que aprovecharon de ella”:

Estos fraccionamientos que en el país si tengo entendido que al igual que en

Carondelet han sucedido en muchas comunidades; esos fraccionamientos (…) que

se han producido de una manera así, incluso hasta irrespetuosa, porque no se lo ha

hecho de una manera ordenada, no se ha convocado a la comunidad, sino que cada

cual terminó agarrando lo suyo, como que dijo: “este es país de nadie y yo no tengo

porque respetar lo que alguien me diga que tenga que hacer”. (EDC2, de 23 de

septiembre de 2009)

La reflexión que se ha dado, mirando a lo lejos lo ocurrido, es que si el gobierno

a la par con la titulación de estas tierras, hubiera trabajado en un proyecto o creado

opciones de poner a producir esas tierras con apoyo económico estatal, en este momento

éstas estarían produciendo, y por tanto, la garantía de una mejor calidad de vida sería

para todos, además, se hubiera evitado el fraccionamiento.

Estuviéramos en condiciones de haber competido con los otros que llegaron en

los próximos días; pues entonces, ya tú me vienes con un proyecto de un cultivo

de una palma que no es la que yo estoy proponiendo, pero yo tengo acá este otro

proyecto que es mi alternativa de vida para mí… y eso no pasó, y eso debió

haberse dado. (EDC2, de 23 de septiembre de 2009)

Pese a lo expresado, en la comunidad de Carondelet existe el criterio –entre

algunos comuneros– que el hecho de haber logrado legalizar las tierras como

comuna fue fundamental. En el contexto actual de San Lorenzo donde cada vez

existe más palma sembrada, en este momento quienes fueron los posesionarios por

Page 89: Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad ... · quienes me abrieron las puertas de este milenario poblado y tuvieron la generosidad y alegría para compartir su cotidianidad,

89

décadas, ya no tuvieran tierra:

Si no fuera por la legalización de la tierra de la comuna, en este momento no

tuviéramos un milímetro de tierra. (…) para Carondelet vinieron gente de muchos

lados, nuestras tierras que están aquí afuera son tierras apetecidas por mucha gente;

bondades que tenemos, yo las he interpretado que es básico, tenemos agua, siempre

miraron eso. Entonces repito que sí, le veo el ciento por ciento positivo haber

legalizado la tierra en comuna porque nosotros no hemos tenido la cultura, ha sido

a ciegas, siempre lo que nosotros decíamos “bueno, esto es mío porque mi papá

sembró, trabajó mi abuelo, mi tatarabuelo trabajaron. (EEPCC1, de 1 de octubre

de 2009)

Como fiel evidencia de lo que fue un momento histórico trascendental en el

proceso de lucha por días mejores para el pueblo afroecuatoriano, quedará talvez el

mapa que se presenta a continuación, y que se realizó en el marco de la conformación

de la comuna afroecuatoriana “Carondelet del Bogotá”. Se esperaría más bien, que sea

el documento legal que en un futuro no tan lejano les permita recuperar la tierra, que

para quienes la habitan es parte de su identidad.