conclusion mapa mental finanzas de freitas 17nov11 rev 1 js

3
CONCLUSIÓN DEL MAPA MENTAL (UNIDADES I Y II) De acuerdo con la base filosófica establecida en el Manual de Elaboración del Presupuesto por Programas (2009), el presupuesto es un medio para prever y decidir la producción que se va a realizar en un período determinado, así como para asignar formalmente los recursos que esa producción exige en la praxis de una institución, Sector o Región. Esta afirmación se traduce en el hecho de que el presupuesto de por sí implica que debe concebírselo como un sistema administrativo que se materializa por etapas o fases tales como: (a) formulación, (b) discusión y sanción, (c) ejecución, (d) control y evaluación; factores que subrayan las más elementales máximas las teorías administrativas enfocadas hacia el área financiera. La asignación de recursos para obtener los productos, que directamente requieren los objetivos de las políticas (productos terminales) exige también de la asignación de recursos para lograr otros productos que permitan o apoyen la producción de los productos terminales (productos intermedios). De manera que, una parte de la producción expresada en el presupuesto es un requisito directo de las políticas y otra parte sólo es un requisito indirecto de tales políticas. Los recursos para la asignación presupuestaria de la nación provienen del ingreso público, definido como los

Upload: jdltsm

Post on 27-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ensayo

TRANSCRIPT

Page 1: Conclusion Mapa Mental Finanzas de Freitas 17Nov11 Rev 1 JS

CONCLUSIÓN DEL MAPA MENTAL (UNIDADES I Y II)

De acuerdo con la base filosófica establecida en el Manual de Elaboración

del Presupuesto por Programas (2009), el presupuesto es un medio para prever y

decidir la producción que se va a realizar en un período determinado, así como

para asignar formalmente los recursos que esa producción exige en la praxis de

una institución, Sector o Región. Esta afirmación se traduce en el hecho de que el

presupuesto de por sí implica que debe concebírselo como un sistema

administrativo que se materializa por etapas o fases tales como: (a) formulación,

(b) discusión y sanción, (c) ejecución, (d) control y evaluación; factores que

subrayan las más elementales máximas las teorías administrativas enfocadas

hacia el área financiera.

La asignación de recursos para obtener los productos, que directamente

requieren los objetivos de las políticas (productos terminales) exige también de la

asignación de recursos para lograr otros productos que permitan o apoyen la

producción de los productos terminales (productos intermedios). De manera que,

una parte de la producción expresada en el presupuesto es un requisito directo de

las políticas y otra parte sólo es un requisito indirecto de tales políticas.

Los recursos para la asignación presupuestaria de la nación provienen del

ingreso público, definido como los medios o recursos económicos, que el Estado

se procura con el objeto de destinarlos a cubrir los gastos que ocasionan la

satisfacción de las necesidades colectivas.

De acuerdo a lo anterior y a las diversas clasificaciones de presupuesto, la

Oficina Nacional de Presupuesto en su programa de inducción, define a partir de

2006 el Presupuesto por proyectos como un instrumento para asignar y distribuir

los recursos públicos a través de proyectos, a los entes u organismos nacionales,

estadales y municipales en función de las políticas y objetivos estratégicos de la

Nación, expresados en los respectivos planes anuales, además de coordinar,

controlar y evaluar su ejecución.

En este sentido, un proyecto de presupuesto será la expresión

sistematizada de un conjunto delimitado de acciones y recursos que permiten, en

Page 2: Conclusion Mapa Mental Finanzas de Freitas 17Nov11 Rev 1 JS

un tiempo determinado, el logro de un resultado específico para el cual fue

concebido. Este resultado puede estar dirigido a satisfacer las necesidades y

demandas de la población o a mejorar los procesos y sistemas de trabajo de la

institución o del sector público en su conjunto. Asimismo, representará la categoría

presupuestaria de mayor nivel en la asignación de los recursos financieros

públicos.

Finalmente, las modificaciones presupuestarias consisten en cambios que

se efectúan a los créditos asignados a los programas, subprogramas, proyectos,

obras, partidas, subpartidas, genéricas, específicas y subespecíficas que

expresamente se señalen en la Ley de Presupuesto y su respectiva Distribución

General de cada año, para los diferentes organismos. Dichas modificaciones

pueden ser consecuencia de:

Subestimaciones o sobreestimaciones de los créditos asignados

originalmente en la Ley de Presupuesto y en la Distribución General.

Incorporación de nuevos programas.

Reajuste de gastos acordados por el Presidente de la República, con miras

a un uso más racional de los mismos o motivado por situaciones de tipo

coyuntural no previstas.

Alteración de las metas o volúmenes de trabajo en los programas que

desarrolla el organismo.

Gastos no previstos.