conceptualizacion y operacionalizacion

3
ENTREGA 2: Conceptualización y operacionalización de las variables Marc Aguilar – Grupo “Crisis” Una vez definidas las variables, el siguiente paso es su conceptualización y operacionalización. Conceptualizar consiste en definir claramente los constructos conceptuales que usaremos en nuestra investigación para aprehender las realidades que queremos estudiar con nuestras variables. Operacionalizar consiste en transformar la variable en algo mensurable, de modo que sea susceptible de cuantificación y observación (Babbie 2007: 129-131). En el caso de nuestro grupo de investigación, las variables concretas que se manejarán aún están pendientes del acuerdo final del grupo, en función de la resolución del debate que se apuntó en la entrega anterior. Es decir, según se decida que el estudio tenga una orientación longitudinal (para capturar la variable crisis con mayor nitidez) o transversal (para centrarnos en las comparaciones estáticas entre estudiantes, y evitar los problemas causados por la escasez de datos históricos). De modo preliminar, se puede apuntar a que las variables clave de nuestro estudio serán la crisis económica como variable independiente, y la participación política como variable dependiente. La crisis económica es una variable compleja y espinosa. Además del componente de caída de los ingresos y del nivel socioeconómico, hay que tener en cuenta el factor tiempo. El 2008 podría así fijarse como el año del inicio de la crisis, a comparar con los datos del momento actual (2012). En el marco de nuestro estudio, la dimensión inevitablemente temporal de la variable crisis resulta especialmente problemática. Como una compañera (Teresa) apuntó en el Campus Virtual, muchos estudiantes en la actualidad aún no lo eran en 2008. Además, dado que la mayoría de estudiantes son jóvenes y adolescentes en una edad de cambios, el factor edad entra en juego, e introduce un término de error sustancial en la ecuación. Una solución podría ser centrarse en una única dimensión de la variable

Upload: kramnerak

Post on 17-Apr-2015

36 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Entrega

TRANSCRIPT

Page 1: Conceptualizacion y operacionalizacion

ENTREGA 2: Conceptualización y operacionalización de las variablesMarc Aguilar – Grupo “Crisis”

Una vez definidas las variables, el siguiente paso es su conceptualización y operacionalización. Conceptualizar consiste en definir claramente los constructos conceptuales que usaremos en nuestra investigación para aprehender las realidades que queremos estudiar con nuestras variables. Operacionalizar consiste en transformar la variable en algo mensurable, de modo que sea susceptible de cuantificación y observación (Babbie 2007: 129-131).

En el caso de nuestro grupo de investigación, las variables concretas que se manejarán aún están pendientes del acuerdo final del grupo, en función de la resolución del debate que se apuntó en la entrega anterior. Es decir, según se decida que el estudio tenga una orientación longitudinal (para capturar la variable crisis con mayor nitidez) o transversal (para centrarnos en las comparaciones estáticas entre estudiantes, y evitar los problemas causados por la escasez de datos históricos). De modo preliminar, se puede apuntar a que las variables clave de nuestro estudio serán la crisis económica como variable independiente, y la participación política como variable dependiente.

La crisis económica es una variable compleja y espinosa. Además del componente de caída de los ingresos y del nivel socioeconómico, hay que tener en cuenta el factor tiempo. El 2008 podría así fijarse como el año del inicio de la crisis, a comparar con los datos del momento actual (2012). En el marco de nuestro estudio, la dimensión inevitablemente temporal de la variable crisis resulta especialmente problemática. Como una compañera (Teresa) apuntó en el Campus Virtual, muchos estudiantes en la actualidad aún no lo eran en 2008. Además, dado que la mayoría de estudiantes son jóvenes y adolescentes en una edad de cambios, el factor edad entra en juego, e introduce un término de error sustancial en la ecuación. Una solución podría ser centrarse en una única dimensión de la variable crisis económica (caída de ingresos, incremento del coste final de los estudios universitarios, situación de empleo), y estudiar su incidencia en la participación política de los estudiantes.

La conceptualización y operacionalización de la variable participación política presentó muchas menos dificultades al grupo de investigación. De modo tentativo, la participación política de los estudiantes de la UB puede conceptualizarse y operacionalizarse del modo en que se refleja en el Anexo.

Hay que destacar que, a la postre, los instrumentos específicos de medición de las variables manejadas en la investigación dependen de las técnicas usadas. Por este motivo, cada técnica requerirá de una operacionalización de las variables que será ligeramente distinta en cada caso. Por ejemplo, la medición de la variable “nivel socioeconómico” no se hará exactamente del mismo modo si se decide recoger datos con varias entrevistas en profundidad a un grupo reducido de estudiantes, que si la técnica elegida es una encuesta administrada a una muestra aleatoria y representativa del estudiantado. Así pues, los indicadores para cada variable, con sus dimensiones y subdimensiones, se concretarán en las entregas subsiguientes.

Page 2: Conceptualizacion y operacionalizacion

Anexo. Propuesta de conceptualización y operacionalización del grupo (borrador)

Crisis económica:(debate abierto)

Participación política:Entendemos como participación política el conjunto de acciones que, en este caso los estudiantes, llevan a cabo con la intención de incidir e influir en el terreno social y político transformándolo. Mayoritariamente se tratará de actividades de tipo colectivo: asambleas, manifestaciones, encarceladas, aunque también pueden tenerse en cuenta las actividades políticas individuales: el voto, la desobediencia, etc.

Como indicadores de este concepto (a comparar, p. ej. con los datos de 2008):

De tipo colectivo:- Número de huelgas estudiantiles y/o generales que ha habido a lo largo de 2012. - Número de asistentes en las asambleas de facultad (aproximado, a consultar en

un supuesto registro asambleario o a algún/a asistente). - Número de actos de protesta política llevados a cabo en la facultad en 2012 (a

consultar en el registro de participación estudiantil).

De tipo individual:- Actitud del estudiante respecto al voto- Participación en manifestaciones, huelgas, acampadas…en 2012.

Disciplina:En este caso será sinónimo de titulación estudiada, que será nuestro indicador.