conceptos fundamentales de calicultura

145
Contenido Tratamientos capilares........................................... 1 La clínica capilar............................................1 Tratamiento natural...........................................1 Extensión de pestañas............................................ 2 Aplicación....................................................2 Recomendaciones para las extensiones..........................3 Cuidados posteriores despues de la aplicacion.................4 Después de 24 horas...........................................4 Manicure......................................................... 5 Cómo empezar..................................................7 Manicure francesa.............................................9 Tipos de Manicure............................................10 Consejos de Manicure.........................................10 Pedicure........................................................ 10 Tratamientos faciales........................................11 Depilación y Epilación.......................................... 12 Depilación Cosmética Física................................12 Epilación o Avulsión: Pinzas y Ceras.........................12 Composición química: ventajas e inconvenientes...............14 Usos y Aplicaciones de la Depilación.........................15 Permanente de pestañas.......................................... 15 Consejos.....................................................16 Prendido de anchoas............................................. 16 Prendido básico con bigudies....................................16 Procedimiento................................................17 Prendido de trapesio.........................................17 Trenzas......................................................... 17

Upload: gabriela-gallegos

Post on 02-Aug-2015

502 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conceptos Fundamentales de Calicultura

ContenidoTratamientos capilares...................................................................................................................1

La clínica capilar......................................................................................................................1

Tratamiento natural.................................................................................................................1

Extensión de pestañas...................................................................................................................2

Aplicación.................................................................................................................................2

Recomendaciones para las extensiones..............................................................................3

Cuidados posteriores despues de la aplicacion..................................................................4

Después de 24 horas..............................................................................................................4

Manicure...........................................................................................................................................5

Cómo empezar........................................................................................................................7

Manicure francesa...................................................................................................................9

Tipos de Manicure.................................................................................................................10

Consejos de Manicure..........................................................................................................10

Pedicure..........................................................................................................................................10

Tratamientos faciales............................................................................................................11

Depilación y Epilación...................................................................................................................12

Depilación Cosmética Física..............................................................................................12

Epilación o Avulsión: Pinzas y Ceras..................................................................................12

Composición química: ventajas e inconvenientes............................................................14

Usos y Aplicaciones de la Depilación.................................................................................15

Permanente de pestañas.............................................................................................................15

Consejos.................................................................................................................................16

Prendido de anchoas....................................................................................................................16

Prendido básico con bigudies......................................................................................................16

Procedimiento........................................................................................................................17

Prendido de trapesio.............................................................................................................17

Trenzas...........................................................................................................................................17

Trenza francesa.....................................................................................................................17

Trenza doble francesa..........................................................................................................18

Trenza rusa............................................................................................................................18

Page 2: Conceptos Fundamentales de Calicultura

Trenza de gusano..................................................................................................................18

Trenza de novia.....................................................................................................................19

Trenza doble tipo hoja..........................................................................................................19

Trenza de nudos....................................................................................................................19

Trenza en diadema...............................................................................................................20

Triple trenza con moicana....................................................................................................20

Petatillo con tenza.................................................................................................................20

Permanente del cabello................................................................................................................21

Permanente en frío................................................................................................................21

Modo de aplicar la permanente:..........................................................................................22

Materiales para la permanente:...........................................................................................22

Coloración con Mechas................................................................................................................24

Tratamientos capilares.................................................................................................................24

Cabello graso.........................................................................................................................24

Cabello normal.......................................................................................................................25

Cabello reseco.......................................................................................................................25

Cabello teñido........................................................................................................................25

Cabello fino.............................................................................................................................25

Tipos de tratamientos:..........................................................................................................26

Corte de cabello.............................................................................................................................28

Zonas de la cabeza...............................................................................................................29

Elevación................................................................................................................................30

texturizar.................................................................................................................................35

Maquillaje de Fantasía..................................................................................................................38

Maquillaje Profesional...................................................................................................................42

Diferentes tipos......................................................................................................................43

Lapiceros:...............................................................................................................................43

Sombras de parpados...........................................................................................................44

Barra de labios.......................................................................................................................44

Productos antiagua...............................................................................................................44

Brochas y pinceles:...............................................................................................................44

Otros utensilios necesarios:.................................................................................................44

Page 3: Conceptos Fundamentales de Calicultura

Desinfección, esterilización:.................................................................................................44

Pestañas Postizas.........................................................................................................................50

Uñas Acrílicas................................................................................................................................55

Uñas de Gel...........................................................................................................................59

natural.....................................................................................................................................60

transparente...........................................................................................................................60

Ventajas de las uñas postizas.............................................................................................65

Extensiones de Cabello................................................................................................................65

El cabello................................................................................................................................68

El proceso...............................................................................................................................68

Tintes para el cabello....................................................................................................................69

Decoloración de cabello: aplicación y usos...............................................................................89

Teoria DE COLOR........................................................................................................................90

Page 4: Conceptos Fundamentales de Calicultura

Tratamientos capilares

El tratamiento capilar se emplea principalmente para luchar contra la caída del cabello. Esta puede estar generada por diversos motivos e incluso presentarse en diferentes momentos de la vida (no es un problema que se asocie a un momento evolutivo en particular).

La causa que lleva a emplear un tratamiento capilar por caída del cabello pueden ser muchas. Por lo general están asociadas a la falta de oxigenación o irrigación en la zona del cuero cabelludo como consecuencia de malos procesos de lavado o el empleo de artículos para el cabello que taponan los folículos. Esto a veces también genera una distorsión en el normal funcionamiento de las glándulas sebáceas.

La clínica capilar

Existen problemas de salud que a su vez tienen efectos en el cuero cabelludo. Las irregularidades en la hormona tiroidea pueden acarrear caída de cabello, requiriendo no sólo un tratamiento específico de la hormona sino también algún tipo de tratamiento capilar. Existen otro tipos de causas que se asocian a cuestiones más bien de origen psíquico o emocional. El estrés por ejemplo es uno de ellos.

Se recomienda tener en cuenta el uso de un champú adecuado al tipo de pelo pero a su vez al tiempo (cuando uno detecta que dejó de funcionar) cambiar por otro producto con componentes diferentes al anterior. El cuero cabelludo tiende a acostumbrarse al producto por lo que este dato es necesario tener en cuenta para cualquier tratamiento capilar.

Tratamiento natural

En cuanto a un tratamiento capilar con productos naturales, se recomiendan dietas que prevean alimentos con vitamina A, B, o H. Es beneficioso entonces consumir legumbres verdes, germen de trigo, o cualquier tipo de cereal. Por supuesto que también puede recurrirse al empleo de complejos vitamínicos, pero si se puede llevar una dieta balanceada esto no es necesario para reforzar un tratamiento capilar.

A veces el origen de la caída del pelo se encuentra en problemas de circulación, por eso entonces se repite tanto la necesidad de masajear el cuero cabelludo durante el lavado. Por último, se sugiere para un buen tratamiento capilar utilizar aceites esenciales ya sea de limón o de romero (para disminuir la cantidad de grasa el primero o para la circulación el segundo).

Page 5: Conceptos Fundamentales de Calicultura

Extensión de pestañas

El procedimiento para la extensión de pestañas es el siguiente:

1. Limpiar todas las herramientas que se van a utilizar en la extensión de pestañas y el lugar de trabajo,

2. Lavarse las manos.3. Asegurarse de tener suficiente luz.4. Comprobar si el cliente usa lentes de contacto en caso afirmativo es necesario

quitarlos para el momento del procedimiento.5. El cliente debe estar en posición cómoda en la camilla.6. Asegurarse de limpiar la cara, las pestañas deben estar libres de aceites.7. Importante: No rizar las pestañas antes de aplicar las extensiones 8. Determinar cómo se va a colocar las pestañas, elija el tamaño de las pestañas que

va a utilizar y localizar cerca de usted.

Aplicación 

En primer lugar se aplica la cinta adhesiva. Las pestañas hacia abajo deben ser cubiertas con la banda. El objetivo es para ver las pestañas naturales más fácil, hay que evitar que la cola pegue en el párpado, por tanto hay que hacerlo a 1mm del parpado. El cliente necesita quedarse con los ojos cerrados hasta el final del procedimiento.Usar el peine cepillo para cepillar las pestañas y eliminar las pestañas que están sueltas y se separen entre ellasAgitar bien el pegamento y aplicar una gota sobre la superficie del cristal. No se olvide de cerrar la cola después de poner la gota, para que el pegamento no se seque.Tomar la Pinza recta con la mano izquierda y separar sólo una pestaña natural de los demás.Usando las pinzas curva mantener la punta de la extensión de pestañas en inmersión aproximadamente 1 / 3 a 1 /2 en el adhesivo terminado en la cola.Antes de la aplicación de la extensión de pestañas con el pegamento en la pestaña natural comprobar de nuevo si la pestaña natural es independiente de los otros. Antes de dejar la pestaña artificial que contiene el adhesivo en la pestaña natural, pincelar con ésta la pestaña natural (para que ambas tengan pegamento)  después dejar la pestaña artificial colocada a una distancia de 0,5 a 1mm de la raíz de la pestaña natural.

Page 6: Conceptos Fundamentales de Calicultura

Esto de pincelar la pestaña natural con la pestaña artificial antes de dejarla colocada ayuda a que ambas se junten (esto se ve en el video)No coloque la extensión en la raíz de las pestañas naturales o en el párpado. Esto puede causar malestar y la irritación de la piel.Antes de que usted va a dejar la extensión de pestañas debe de estar seguro de que se encrespa hacia arriba no use las pinzas para colocarla correctamente hágalo con palillos o microcepillos. El secreto para lograr el aspecto natural es la forma así que la extensión debe pegar bien con la pestaña natural. Debe ser una extensión a una sola pestaña.Espere unos segundos hasta que se seque y usar la bomba de aire para secar el pegamento.Seguir la forma natural de las pestañas de la parte exterior al interior de la misma forma la extensión de pestañas.De la siguiente manera: la más pequeña en la cola y lagrimal, continuar a partir de la cola: con la más grande en el centro  mediano y lagrimal pequeño siempre usar los más pequeños en los extremos.Trabajar en paralelo. Aplicar una pestaña en el ojo izquierdo y más tarde un azote en el ojo derecho, este sistema da a usted tiempo suficiente para secar y que no se peguen las pestañas no deseadas unos a otros. En el final del procedimiento tenemos que tener la misma cantidad de pestañas en ambos ojos.Después de terminar de pegar todas las cantidades necesarias de las pestañas que son de 45 a 50 pestañas hay que esperar 10 minutos hasta que el pegamento este seco y cepillar con el cepillo tipo rímel. (No se olvide de su cliente de la necesidad de permanecer hasta el final con los ojos cerrados)Retire la banda con cuidado. Dé a su cliente después de las instrucciones de cuidado

Recomendaciones para las extensiones

1. Las Pestañas deben ser rectas para una aplicación exitosa de las pestañas falsas. No realizar la permanente antes de aplicar las extensiones Las pestañas rizadas son difíciles de unión perfecta.2. El Rímel en las pestañas debe ser completamente eliminados antes de la aplicación de las extensiones de pestañas3. Como regla general, las pestañas falsas deben ser 1 / 2 a 1 / 3 más grandes de las pestañas del propio cliente. Cualquier solicitud de pestañas más grandes debe ser cuidadosamente considerada, porque puede fallar la aplicación4. La correcta adherencia es el secreto del éxito de las extensiones de pestañas Cualquier separación entre las pestañas postizas y las pestañas del cliente pondrá en peligro la fianza y los efectos serán de corta duración.

Page 7: Conceptos Fundamentales de Calicultura

5. Si Durante la aplicación de las extensiones, las lágrimas del cliente cayeran (es decir, para conciliar el sueño); limpie las lágrimas con PALILLOS de algodón suave de inmediato.6. Use el peine de pestañas para suavizar las pestañas después de completar la aplicación para asegurarse de que las pestañas no se peguen entre sí. Examine todas las pestañas postizas para hacer la vinculación segura y en su defecto retocar de adhesivo.

Cuidados posteriores después de la aplicación

Las primeras 24-48 horas son cruciales para el procedimiento de adhesión, así que:NO PERMITIR QUE LAS pestañas SE MOJEN a fin de permitir QUE EL pegamento se seque completamente.EVITAR el vapor caliente de la ducha y sauna.Ser amable con sus nuevas pestañas.No se frote los ojos en exceso.No use cualquier máscara o utilizar un rizador de pestañas.No lavarlas.

Después de 24 horas EVITAR limpiadores a base de aceite, loción o EYE Desmaquillantes. Estos productos disolverá el agente de unión pestañas. En cambio, el uso del agua corriente o limpiadores a base de gel PADS DEMAQUILLANTES especial extensiones. Es posible que desee utilizar un PALILLO DE ALGODON para eliminar suavemente el maquillaje de ojos alrededor de la línea de las pestañas.NO USE MASCARA WATERPROOF. Los ingredientes de este tipo de máscara disolverá el agente de unión y las pestañas se caen.Una vez más, la mayoría de las mujeres no sienten la necesidad de aplicar mascara de pestañas con DIVAS LASHES. Si se le cae accidentalmente un poco de polvo en las pestañas, simplemente quite con una TOALLITA humedecido en agua pura Y PARPADEE DE ARRIBA ABAJO SONBRE ELLA para que tus pestañas SE VEAN OSCURAS NUEVAMENTE.Evite utilizar un rizador de pestañas MECÁNICA. En su lugar puede utilizar un rizador de pestañas climatizado con moderación. El calor prolongado de las pestañas puede causar que se afloje. DIVAS LASHES recomienda los rizadores de pestañas climatizados de nuestro stock, EYES LASH CURLER si lo desea.

Page 8: Conceptos Fundamentales de Calicultura

ESQUEMA A "retoque" Procedimiento en 3-4 semanas. "Retoques" o "relleno" son altamente recomendables con el fin de mantener una completa línea de las pestañas exuberantes.Mantenimiento en casa:-SELLADOR DE PESTAÑAS para aplicarlo en casa cada 3 días aporta brillo, limpieza y su capa protectora amplia la vida de las extensiones.-ESENCIA PARA NUTRIR LAS PESTAÑAS NATURALES: Esta es una esencia especialmente formulado, que acelera el crecimiento y fortalecimiento de las pestañas naturales / y cejas.Proporciona una nutrición suficiente para fortalecer las pestañas por el uso la máscara de pestañas, rizador y otros servicios, especial para extensiones, no las maltrata.Aplicar todas los Días como un eyeliner

 

Manicure

Es un tratamiento de belleza o el arte del cuidado de las manos y uñas. Un buen manicure mejora la apariencia de las manos y uñas. Además puede ser el toque final para complementar un estilo de peinado. La palabra manicura se deriva del latín manus que significa mano y cura cuidado. 

Un tratamiento completo de manicure correcto, siguiendo los sucesivos pasos ayudará a mantener cuidadas las uñas y completar el aspecto general de cada persona. Comprende varios y diferentes preparados cosméticos relacionados con la limpieza, preparación y decoración.

No es necesario que las uñas sean largas, súper coloreadas y maravillosas, es suficiente con que estén bien cuidadas para completar la apariencia general. Fácil de realizar, una manicura completa resulta atractiva para una misma y para los demás.Además de desarrollar una función protectora, las uñas representan el espejo infalible e inconfundible de nuestro estado de salud, del cuidado personal y de nuestra personalidad. Por ello en la mayoría de los casos, durante las entrevistas para un trabajo, las manos son muy observadas. Las uñas mordidas, las manicuras arcaicas denotan abandono y dejadez y provocan rechazo. Las uñas son la tarjeta de visita de nuestras manos y con

Page 9: Conceptos Fundamentales de Calicultura

una hora semanal dedicada a sus cuidados, pueden evitarse situaciones incómodas. Si se las cuida bien, crecen sanas, fuertes y bonitas; y con el tiempo se vuelven largas y duras.

Recomendamos esta manicura semanalmente para uñas frágiles y quebradizas y cada 10-15 días para uña sanas, dejando respirar las uñas un día o dos entre manicura y manicura, de esta forma se proporcionará una vigilancia adecuada de las uñas permitiendo revelar y corregir deformidades y mejorar su apariencia.

No es necesario realizar una manicura completa a la semana: aprendida la técnica para tratar uñas y cutículas, bastarán diez minutos para tenerlas en orden, siempre que se utilice a menudo un buen revitalizador de uñas y se dé un repaso a las cutículas. Un cuidado regular hace milagros hasta con las uñas más destrozadas.

Las uñas descuidadas son sinónimo de abandono, es bueno, por tanto, tener siempre a mano lo necesario para su limpieza. No se debe nunca remover la suciedad acumulada bajo las uñas con las tijeras o la punta de una lima para no dañar el lecho de la uña. Leer tema relacionado Sumergir bien los dedos en agua caliente con jabón y frotarlos con un cepillito. Para eliminar la suciedad más resistente, masajear la punta de los dedos con limón y aceite de oliva.

La utilización prolongada de guantes protectores de plástico a la hora de realizar tareas domésticas o de trabajo, puede ser a veces peligrosa por la humidificación vinculada a la impermeabilidad del plástico, aunque no se tenga alergias a ese tipo de guantes. Elegir siempre guantes de buena calidad y no demasiado ajustados, pero con una talla un poco superior a la medida de vuestros manos para dejar pasar el aire y evitar la transpiración excesiva.

Las uñas postizas de todo tipo pueden brindar un hábitat ideal para agentes infecciosos, por eso hay que insistir sobre la importancia de seguir una adecuada y estricta higiene de estas uñas artificiales y confiar su colocación a un buen profesional. Para las personas que por su ocupación tienen las manos a menudo en contacto con trabajos húmedos, y puedan tener más probabilidades de contagio con hongos. Cómo prevención, aconsejamos un remedio eficaz para evitar la proliferación de estos hongos y bacterias y evitar que se extiendan a otras uñas. Consiste en rallar un diente de ajo en dos cucharadas de zumo de limón. Mediante un algodón empapado con la mezcla, mojar las uñas y dejar que se vaya secando.

Ante todo las uñas no las cortamos, ni con tijeras, ni con corta-uñas, se liman, pero no de cualquier manera, ni con cualquier cosa. Las cortas uñas se utilizan excepcionalmente solo si queremos reducir uñas demasiado largas (ver limado). El corte de las uñas se realiza respetando su forma convexa en tres pasos; un lado, el otro y por finalizar el centro. El corte de las uñas de los pies se realiza respetando una forma cuadrada para evitar alteraciones de tipo uñas encarnadas.

Nuestra uña está formada por 3 capas de queratina, la primera es la parte brillante, la segunda capa se llama queratina mediana, y la tercera, la queratina sensible. Estas tres capas corren el riesgo de separarse o doblarse con un uso intensivo del corta-uñas o de las tijeras. Leer morfología de las uñas

Recuerde: No utilizar nunca cosméticos mal formulados como son los quitaesmaltes agresivos o Endurecedores cargados con demasiado formol, ya que estos productos

Page 10: Conceptos Fundamentales de Calicultura

resecan mucho las uñas y suelen ser la causa principal del daño de las capas de queratina, protectora natural de las uñas, dejándolas sin defensas frente a alteraciones y agresiones externas.

Cómo empezar

Primero quitar el esmalte presionando las uñas con un algodón empapado con un quita esmaltes oleoso regenerador sin acetona. A continuación retirar el algodón arrastrando todo el esmalte, repetir otras pasadas si es necesario. Seguidamente lavar convenientemente las manos con jabón y secarlas antes de aplicar el tratamiento y decoración, ya que de lo contrario los aceites regeneradores y protectores contenidos en el producto, pueden impedir la adecuada adherencia del endurecedor o esmaltes a las uñas.

Limar y dar forma 

Suavizar

En segundo lugar limar y dar forma No utilizar limas de metal o aquellas que contienen briznas de metal, ya que pueden dañar las capas de queratina y deben evitarse. Son Preferibles aquellas de cartón, madera o mejor limas de cristal de Bohemia que encontramos en todas las farmacias. Se lavan con cepillo de dientes y agua jabonosa, y las podemos reutilizar tantas veces como queramos.Si las uñas le parecen demasiado largas y quiere reducirlas, excepcionalmente utilice un "corta-uñas", pasándolo previamente por alcohol. Corte una parte de las uñas con el corta-uñas, y el resto limándolas hasta llegar a la medida deseada. El limado se efectúa desplazando la lima por el contorno de la lámina desde el surco periungueal hacia el centro del borde libre, adecuando la forma y longitud según la morfología de las manos y la características de las uñas. Es recomendable suavizar el borde libre al finalizar, limando de arriba a abajo y de abajo a arriba para evitar que se descamen las uñas.

En tercer lugar tratar las cutículas: Aplicar crema para cutículas en la zona de la lúnula y en poca cantidad, repartiendo el producto por todos los bordes. Dejar actuar unos minutos. A continuación empujar ligeramente la cutícula hacia dentro mediante un palito de naranjo dando forma a la uña y sacar solamente los padrastros (pequeñas porciones de piel salientes a los costados de las uñas) 

Luego sumergir los dedos durante un instante en agua tibia para eliminar el producto. En lo posible hay que

Page 11: Conceptos Fundamentales de Calicultura

evitar cortarse las cutículas, de lo contrario crecerían mucho más fuertes y duras. Pero en caso de sobrecrecimiento de la cutícula, puede estar indicado su recorte cosmético. 

Observación: Para las personas que por su ocupación tienen las manos a menudo en contacto con productos nocivos, agua, detergentes etc... Aconsejamos saltar este apartado y no empujar la cutícula, ya que este hábito puede ser perjudicial para las uñas debido a que la cutícula constituye una barrera física que impide el acúmulo de microbios y agentes irritantes que proliferan en las inmediaciones de la matriz ungueal, comprometiendo su función protectora y provocando una paroniquia. Una manicura inapropiada puede dar lugar a estos problemas. 

Para aliviar las pequeñas lesiones o inflamaciones, un remedio casero muy efectivo: una cucharada de aceite de oliva con 4 gotas de zumo de limón. Realizando masajes circulares sobre la cutícula con esta mezcla favorecemos su rápida curación. 

Crema para cutículas: Producto de naturaleza alcalina líquida o en emulsión cremosa. Que su farmacia puede prepararle, para más seguridad, como fórmula magistral.

En cuarto lugar regenerar las uñas con un revitalizador-reparador Este producto lleva incorporado en su formulación todos los elementos nutritivos, proteínas, vitaminas y minerales básicos para fortalecer y favorecer el crecimiento sano de las uñas. Realizar un ligero masaje con el producto hasta su total absorción. Dejar secar unos instantes y repetir la operación 2 o 3 veces, de esta forma la uña adquiere resistencia y elasticidad. Recomendamos dejar actuar suficientemente el producto durante 5 o 10 minutos antes de continuar con el siguiente paso. En la medida de lo posible, es preferible aplicar el revitalizador en la noche anterior a la manicura.

En quinto lugar endurecer la uña aplicando un endurecedor de uñas natural sin formol y siguiendo las indicaciones del producto. Las uñas deben estar bien secas. Los ingredientes de este producto son necesarios para prevenir y aumentar la resistencia al agrietamiento, la fractura y el laminado, dejando las uñas fuertes y brillantes. Aplicar 2 capas finas si se aplica sólo, o una

Page 12: Conceptos Fundamentales de Calicultura

sola capa fina, si se utiliza como base para el esmalte de uñas. Muy importante: Para mejorar la adherencia del esmalte ha las uñas, dejar secar bien el producto antes de continuar con el siguiente paso.

Para finalizar, aplicar el Esmalte de uñas de su elección y sin alérgenos, con tres pinceladas. Primero una en el centro y luego a ambos lados desde la base hasta la punta. Para obtener un buen resultado aplicar primero una capa fina, y luego otra capa ni demasiado gruesa ni demasiado fina, teniendo paciencia para dejar secar la primera. La elección del color de la laca debe tener en cuenta el color de la barra de labios y el colorete, el color de la ropa, el momento en que se va a lucir y los gustos.Para uñas frágiles y uñas mordidas, recomendamos no pintarlas hasta que recobren su dureza, flexibilidad y crecimiento natural. Utilizar preferentemente sólo PODIUM Endurecedor de uñas

 

 

Manicure francesa

Aplicar una base sobre la uña y dejar secar. A continuación aplicar un esmalte blanco siguiendo el borde libre de la uña. Esperar unos minutos y finalizar aplicando una base incolora o mejor una capa de endurecedor de uñas para dar brillo y secado. Si resulta difícil seguir una pincelada correcta en el borde libre, utilizar una plantilla que se puede conseguir en la perfumería. Colocar la plantilla sobre la línea amarilla para delimitar el extremo blanco de la uña. Lo habitual se utiliza un blanqueador de uñas en forma de lápiz, con un núcleo de arcilla blanca (de caolín) que se usa para dar color bajo el borde libre de la uña.La base puede ser de color o incolora, siempre y cuando se destaca el blanco del borde de la uña.

Tipos de Manicure

Manicure Largo: es un manicure normal, la cual incluye masaje de las manos, dedos y brazos. 

Page 13: Conceptos Fundamentales de Calicultura

Manicure corto: es un manicure normal, la cual incluye masaje de los dedos o manos. 

Manicure de balbería: es un manicure para hombres. Las uñas son limadas redondas y pulidas o brilladas con un esmalte de uñas transparente o natural. 

Manicure de cabina: es un manicure de mujeres y es hecha bajo las mismas condiciones físicas que la manicura de balbería. 

Manicure de aceite o lanolina: sustituye el agua usada durante el período de remojo por aceite caliente o lanolina. 

Consejos de Manicure

Para realizar una manicura profesionalmente se debe tener arreglado y esterilizado todos los instrumentos y cosméticos. No se debe sentar el cliente a la mesa de manicura sin antes haber limpiado y preparado la mesa para la nueva manicura. El cliente debe sentarse cómodo y usted debe ser buen oyente. No debe hablar demasiado, sea amable. Debe lavarse las manos después de cada manicura. La mesa de manicura debe tener la lámpara ajustable. Cojín pequeño o una toalla doblada y cubierta con una toallita esterilizada. El palo de naranja lo utilizamos para aflojar la cutícula, trabaja alrededor de la uña y para la aplicación del aceite solamente a la cutícula y uña. Lima de uña: Sirve para darle forma y suavizar el filo de la uña. El aceite de cutícula "nipper": Sirve para recortar la cutícula. El empujador de cutícula: Sirve para empujar la cutícula. 

Pedicure

Es el tratamiento de belleza o el arte de cuidar los pies y uñas de los pies. Es recomendable para mejorar la apariencia y comodidad de los pies. Un tratamiento completo de pedicure incluye cuidado de los pies, pierna y uñas de los pies.

El masaje de los pies se extiende un poco más arriba del tobillo. Los masajes la circulación de la sangre, rebajan las piernas más gruesas y descansan los pies. Deben darse en forma rotativa. Las enfermedades de los pies y condiciones anormales de estos como durezas, uñas encarnadas y callos no son tratados por la manicurista o pedicurista. Dependiendo de la condición, un podólogo está calificado para dar el tratamiento apropiado.

Para un buen pedicure se usan los mismos materiales que en el manicure además de los siguientes: Lima de acero, Un taburete bajo para la pedicurista, Una ponchera o receptáculo para los pies, cojín para que el cliente descanse los pies, polvo para los pies que los saquen y los ponga suave, Agua refrescante, alcohol, Dos toallas para los pies, separadores de dedos, Piedra pomes negra, loción mentolada para los pies, Un cepillito y Corta uña o tijerita.

Procedimiento para el Pedicure:

Page 14: Conceptos Fundamentales de Calicultura

Todos los materiales esterilizados, Lavarse las manos, Examinar los pies, Aplique antiséptico a los pies, Corte las uñas si es necesario, Aplique removedor para la cutícula,Ponga los pies en agua jabonada comenzando siempre con el izquierdo, Corte la cutícula si es necesario, Repita estos pasos con el derecho y luego pase a la planta de los pies, Luego los masaje con crema mentolada para los pies, Lime las uñas en forma recta para evitar que se encarnen, Para pintar las uñas usar separadores o bolitas de algodón para separar los dedos y así evitar que se arruine el esmalte aplicado a la uña, Para evitar uñeros y uñas encarnadas debe limar las uñas en forma cuadrada o recta y no debe limar demasiado profundo en las esquinas.

Facial

Un facial es un procedimiento que implica una gran variedad de tratamientos de la piel, tales como: vapor, exfoliación , extracción, cremas, lociones, máscaras faciales, exfoliaciones y masajes . Normalmente se realiza en los salones de belleza , pero también son un común tratamiento de spa . 

Tratamientos faciales

Hay diferentes tipos de tratamientos para diferentes propósitos: limpieza profunda, penetrando en los poros ; curativas cicatrices de acné o la hiperpigmentación, abrillantadores, para una iluminación gradual del tono de la piel. Algunas máscaras están diseñadas para secar o se solidifique en la cara, casi como el yeso , mientras que otros simplemente permanecen húmedos. Los efectos percibidos de un tratamiento con la máscara facial incluyen la revitalización, la curación, o actualizar, y, puede producir beneficios temporales o a largo plazo (dependiendo de los factores de cuidado de la piel del medio ambiente, la dieta, y otros).

Las máscaras se quitan por cualquiera de enjuagar la cara con agua, limpiar, si fuera con un paño húmedo, o desprendimiento de la cara con la mano. Duración por usar una máscara varía con el tipo de instrucciones de uso de la máscara, y del fabricante. El tiempo puede variar desde unos pocos minutos, a, durante la noche. Las personas con piel sensible se recomienda a la primera prueba la máscara en una pequeña porción de la piel, con el fin de comprobar que no existen irritaciones. 

Algunas máscaras faciales no son adecuadas para un uso frecuente. Una máscara de glicólico sólo se puede utilizar una vez al mes, sin el riesgo de quemar la piel. Las máscaras de oro 24k se puede hacer solamente una vez cada seis meses.

Las máscaras se pueden encontrar en cualquier lugar de las farmacias a los grandes almacenes, y puede variar en consistencia y forma. Máscaras de configuración incluyen: arcilla , que es una consistencia más espesa, y extraer las impurezas (y, a veces, aceites naturales, también) de los poros , [ cita requerida ] una crema, que se mantiene húmedo para

Page 15: Conceptos Fundamentales de Calicultura

hidratar la piel, la hoja de estilo, en que una máscara de papel se humedece con un líquido para tonificar y humectar la piel y, por último, una forma híbrida / arcilla y crema que incluye pequeñas perlas para eliminar las células muertas superficiales de la piel. No ajuste de las máscaras faciales son el aceite caliente y cera de parafina máscaras. Estas diferentes formas se hacen para adaptarse a diferentes tipos de piel (por ejemplo, grasa o seca), y metas diferentes cuidado de la piel o las necesidades (por ejemplo, hidratación, limpieza, exfoliación).[1] arcilla y el barro se adapten a las máscaras de grasa y un poco de piel "combinación" tipos, mientras que a base de crema máscaras tienden a adaptarse a los tipos de piel seca y sensible.Aceite de huevo se ha utilizado como una máscara de cara tradicional, donde actúa como un emoliente, humectante, anti-oxidantes, potenciador de la penetración, acondicionador de la piel oclusiva y agente anti-bacteriano. [2] aceite de huevo también ayuda a la textura [3] de la piel. Como un agente oclusivo, protege contra la deshidratación. Se puede aplicar durante dos horas y se lavó con un lavado de cara suave.

Depilación y Epilación

Es el método para eliminar el vello superfluo. Los depilatorios eliminan el tallo capilar y los epilatorios eliminan la raíz también. Los depilatorios actúan química o físicamente, mientras que los epilatorios son depilatorios físicos que eliminan la raíz y son más dolorosos.La depilación se puede clasificar en Cosmética y Médica; la Cosmética a su vez se divide en Física y Química.

Depilación Cosmética Física

Epilación o Avulsión: Pinzas y Ceras

Se realiza por “arrancamiento”. Como eliminan el pelo en su totalidad: “tallo” y “raíz” serán EPILATORIOS.

Es el método más duradero, a excepción de los definitivos. Antes y después de ejecutar la técnica se realiza una asepsia, para evitar posibles foliculitis.

Son técnicas dolorosas y muy laboriosas. El material se desinfecta previamente.

Las ceras pueden ser frías, templadas y calientes. Las ceras calientes son sólidas a T. ambiente. Tienen como P.A. una resina, normalmente COLOFONIA (se obtiene de la trementina); su Pf: 85º-90ºC, muy adhesiva, se mezcla con cera de abeja (Pf: 60º-65ºC) para dar mayor flexibilidad y vaselinas y parafinas que

rebajen el Pf hasta 38º-45ºC; se vende en discos, perlas, bloques; son las únicas recuperables. Las ceras tibias

rebajan su Pf hasta 37º-39ºC. Las ceras frías son fluidas a T. ambiente, se venden incorporadas a un papel celofán que sirve de soporte.

Page 16: Conceptos Fundamentales de Calicultura

El poder adhesivo de la cera disminuye en presencia de humedad. Por ello la epidermis debe estar seca, sin hidratar.

AbrasiónSe realiza por desgaste. Muy usado en las piernas. Es irritante lo que produce dermatitis en muchas ocasiones. Se realiza con Piedra Pómez, papel de lija (abrasivos)

CorteEl afeitado favorece la hipertricosis. Se realiza con maquinillas especiales. Resultados de corta duración. Necesita un uso diario y deja la piel áspera.

CombustiónMétodo peligroso por el riesgo de quemaduras. Resultados poco estéticos. Se realizaba con una vela. En desuso.

EléctricaEl único método definitivo (si se aplica correctamente) porque destruye el bulbo. También será una EPILACIÓN definitiva. Hay varias técnicas:• Depilación Eléctrica Galvánica o ELECTROLISIS: utiliza corriente continua de bajo voltaje. Esta última se basa en la atracción de iones con carga opuesta. El polo (electrodo) positivo atrae Cl- y forma HCl, mientras el polo negativo atrae Na+ y forma Na(OH). Ambos productos destruyen el bulbo pero se prefiere el electrodo negativo por ser la quemadura alcalina menos visible• Depilación con Alta Frecuencia o ELECTROCOAGULACIÓN: usa corriente alterna que produce mucho calor destruyendo el bulbo por coagulación. Es el método más utilizado: menos doloroso que el anterior aunque menos efectivo.• Depilación con luz pulsada de alta intensidad. No es doloroso si se realiza correctamente.• Laser. No es doloroso si se realiza correctamente.Todas las depilaciones eléctricas utilizan procedimientos largos, tediosos, caros y de resultados no siempre satisfactorios para el cliente.

QuímicaDescomponen la queratina (queratolítico). Además de romper los puentes disulfuro (onduladores y alisadores), rompen también loa enlaces amídicos o polipeptídicos que forman la queratina del pelo. Por ello se usan los mismos productos que en ondulación permanente pero a mayor concentración, con bases más potentes y pH más alcalino. No se aplicarán en los siguientes casos :• Piel inflamada• Después de un baño caliente o haberse expuesto al sol• En intervalos menores a 1-2 semanas• No usaremos colonias, alcohol, jabones, desodorantes, después de depilarCON SULFUROS: de sodio, potasio, calcio, estroncio(*), bario. Son sustancias alcalinas, de olor fétido (producen H2S en contacto con el agua de la piel). Se utilizan al 2-6% según su toxicidad.

Page 17: Conceptos Fundamentales de Calicultura

CON TIOLES: tioglicolato cálcico, tioglicolato sódico, tioglicerol, ácido tioláctico, ácido tioglicólico. No huelen mal pero actúan a pH > 11 con sustancias básicas (alcalinas) muy potentes Na(OH), K(OH).CON DECOLORANTES: es un método paliativo, sencillo, seguro,… pero en pieles morenas resulta llamativo e inestético. Los decolorantes (Agua Oxigenada de 10-20 V. a pH: 10 (amoniaco)) van a oxidar la melanina y volverla clara. Sólo tiene aplicación en personas rubias.

Composición química: ventajas e inconvenientes

Los depilatorios en crema, para que sean más deslizantes y evitar su endurecimiento por deshidratación, contienen sorbitol o glicerina, sin embargo empleados en exceso provocan que la epidermis absorba el depilatorio, lo cual es irritante.Un exceso de grasa en el depilatorio resulta protector al retardar la absorción cutánea PERO entorpecen la depilación.Los perfumes resultan inestables e incompatibles con estos P.A. y pH.De los químicos, se prefieren los tioles a los sulfuros, por su bajo olor nauseabundo aunque resulten más lentos (7’)Las cremas y pastas depilatorias que se preparen “in situ”, se mezclarán en punto y hora con el agua para que no se alteren y pierdan efectividad. Se aplicarán con espátulas de madera.Cosméticos Complementarios: Retardadores, Calmantes, Etc.Terminada la depilación eliminaremos los residuos con agua y aplicaremos polvos de talco o una loción suavizante, calmante y astringente.En zonas irritadas, eritematosas, podemos aplicar soluciones de azuleno o manzanilla y evitaremos el alcohol.Para anular el mal olor, una vez finalizada la depilación, lavamos con una solución de sulfato de zinc. (el ZnS es inodoro e insoluble)CaS + H2O → SH2 (mal olor)CaS + H2O + SO4Zn → SZn (inodoro) + SO4CaLa alcalinidad de los depilatorios se combate, al terminar, con ácidos (cítrico, tartárico, acético) disueltos en un astringente (hamamelis)Los retardadores del crecimiento se aplican después de la AVULSIÓN para debilitar y atrofiar el bulbo:• Enzimas proteolíticos: papaína• Lipo-oxidasas vegetales: oxidan dobles enlaces de lípidos necesarios para el bulbo• Lauril isoquinoleína : citostático epitelial de uso permitido.El aceite de onagra (ác. linoleico, linolénico) inhibe el crecimiento al aplicarlos tópicamente.

Usos y Aplicaciones de la DepilaciónEn Hipertricosis: aumento del vello en tamaño o número por encima de lo normal en la zona examinada.En Hirsutimo: aumento del vello o pelo en zonas no usuales para la mujer (causas raciales, hormonales, congénitas, medicamentosas

Page 18: Conceptos Fundamentales de Calicultura

Permanente de pestañas Los pasos son los siguientes:

PASO 1 Desmaquillar los ojos, siempre con un desmaquillador acuoso puesto que el aceite o grasa (natural o artificial) puede frenar la efectividad del producto. A continuación secar bien las pestañas.

PASO 2 Seleccionar el grosor del rulito más adecuado para la pestaña a permanentar y dejarlo preparado para facilitar su adaptación al párpado. Colocar el rulito siguiendo la curvatura del párpado PASO 3 Aplicar el pegamento sobre el rulito y dejar reposar durante unos segundos antes de pegar las pestañas con la ayuda de un bastoncito de naranjo. Comprobar que las pestañas adheridas lo estén correctamente sin que formen grupitos, o que algunas de ellas estén cruzadas u oblicuas. Si es así separarlas con la punta del palito hasta que queden perfectas. Realizar esta comprobación mientras el pegamento esté aún húmedo ya que será mucho más fácil de corregir.

PASO 4 Las pestañas ya están preparadas para aplicar el Gel-Crema Permanente. Tomar un poco de producto con un bastoncito de naranjo y luego repartirlo por todas las pestañas desde las raíces hasta las puntas. Dejar actuar entre l0 y 15 minutos, según se trate de pestañas dóciles o recias. Es conveniente para el confort de la clienta cubrir los ojos con papel osmótico y un «bandeau». PASO 5 Una vez transcurrido el tiempo indicado en el punto anterior, retirar el exceso de producto con un bastoncito de algodón, aplicar con el bastoncito de naranjo el Gel-crema Neutralizante y lo dejaremos en exposición durante 10 o 15 minutos al igual que en el paso anterior. Cubriremos los ojos con un papel osmótico y una «bandeau».

PASO 6 Para que el cuidado de las pestañas sea correcto, una vez transcurrido el tiempo indicado, retiraremos con un bastoncito de algodón todo el producto y aplicaremos la Loción Regeneradora durante cinco minutos más. Para retirar el producto y los rulitos, empaparemos dos algodones con agua tibia y realizaremos las mismas maniobras que para desmaquillar. En cualquier caso aconsejamos presionar los extremos de los rulitos para despegarlos con mayor facilidad. Si es necesario utilizaremos la Loción Limpiadora.

Consejos No maquillarse los ojos durante las 24 horas siguientes. La Loción Regeneradora puede ser utilizada tanto si se ha realizado permanente como para reforzar las pestañas. Si alguno de los productos penetra dentro del ojo, aclarar con abundante agua fría. El servicio se aconseja realizarlo conjuntamente con el Tinte de Pestañas. En este caso el colágeno se aplicará al finalizar el tratamiento de tinte.

Page 19: Conceptos Fundamentales de Calicultura

Prendido de anchoas

Existen 3 tipos de prendidos con anchoas que son anchoas planas, anchoas de punta y anchoas de volumen.

Las anchoas planas se utilizan en cabelleras abundantes dejando un efecto natural.

Para este tipo de prendido se elaboran 2 líneas transversales y 2 de coronilla dejando 6 secciones, se comienza en la parte del centro tomando una cortina de 1cm de largo y de ancho se aplica un poco de spray y con nuestros dedos índices hacia adentro enrolando el cabello se acuesta la anchoa y sujetando con clips para anchoas y así sucesivamente se van haciendo los cuadritos en todo el cabello.

Las anchoas de punta se utilizan en cabelleras largas dejando puntas onduladas.

Para este tipo de prendido se elabora 1 línea transversal y 1 de coronilla dejando 4 secciones de cabello se toma una cortina de 1 cm de grosor y comenzando del lado derecho se enrola el cabello hacia adentro con los dedos índices, solamente las puntas y se pone el clip para anchoas ya terminada esa sección se prosigue con las demás.

Las anchoas de volumen este prendido se utiliza en personas de escaso cabello o muy corto dando volumen con apariencia de más cabello dejando efecto natural en él.

Para este prendido el procedimiento es muy parecido al de anchoa plana solo que aquí el cabello se enrola hacia adentro y se coloca el clip pone encima del cabello quedando de la anchoa.

Prendido básico con bigudíes.

El prendido con bigudíes se utiliza para dar volumen al cabello para personas que desean que su cabellera luzca más abundante sí que se noten las partiduras.

Procedimiento.Haga el prendido intercalando hacia atrás comenzando en la sección 6 y terminando en la sección 1 elevando cada sección a 90° o 135° para conseguir el volumen deseado.

Prendido espiral con bigudíesEste prendido es para aquellas personas con cabello largo que desean reducir volumen, se realiza con bigudíes, haga las 6 divisiones básicas y haga 3 subdivisiones en cada una coloque los bigudíes en forma vertical comenzando por la sección 1y terminando en la sección 6 con la partidura en medio, con este prendido se logra resorteo movimiento al cabello y reducción de volumen.

Prendido aureola en estrellaSe usara para personas que requieren un peinado salvajemente rizado, proporciona un rizo muy natural.Procedimiento: se comienza formando un circulo en el centro de la cabeza, se colocan los

Page 20: Conceptos Fundamentales de Calicultura

bigudíes en forma vertical todo alrededor de la cabeza, posteriormente se divide el círculo central en cuatro cuadrantes, se colocan los bigudíes en forma de triángulo con un mínimo de 3 bigudíes por triangulo hasta completarlos todos y así formar la estrella.

Prendido de trapecioEs para las mujeres que tienen un corte cuadrado y parejo i que desean volumen alrededor de la cara sin rizado de las raíces.Procedimiento: se efectúa por método directo o indirecto   que empieza por la nuca enrollando el primer bigudíes hasta la raíz, se va subiendo hasta el centro progresivamente cada bigudíes se coloca sobre el anterior se sostiene uno sobre el otro con la ayuda de agujas de madera 

Trenzas

Trenza cola de rata

Este tipo de trenza se realizara de la siguiente forma:

1. Primeramente se desenredará el cabello.Ya que el cabello se encuentre totalmente desenredado se procederá a tomar

2. de la parte frontal de la cabeza un mechón el cual se dividirá en dos.Al tener los dos gajos se cruzaran estos mismos. Ya hecho este paso se

3. empezara a tomar gajos del mismo tamaño y se pondrán sobre los gajos posteriormente cruzados tratando de que no se hagan gallos.(Se pondrán sobre los gajos ya hechos posteriormente pero no se dejaran de cruzar) El último paso se repetirá hasta terminar todo el cabello así como se muestra en la imagen de arriba.

Trenza francesa

Esta trenza se realizara de la siguiente manera:1. Se desenredara el cabello 2. Ya que el cabello está totalmente desenredado se procederá a dividir en tres gajos

ese mechón.3. Ya que se tienen los tres mechones se cruzaran primeramente el derecho se

pasará sobre el gajo que se tiene en medio y posteriormente el gajo de la izquierda sobre el de en medio. 

4. Después del paso 3 se irán tomando de los extremos de toda la cabeza gajos y se irán cruzando como ya se hizo mención hasta terminar de trenzar todo el cabello.

Trenza doble francesa

Esta trenza se realizará de la siguiente forma:1. Desenredar el cabello por completo2. Ya que el cabello se encuentre totalmente desenredado se hará una división de

dos, base nariz hasta base nuca.3. Teniendo la división se procederá se tomara una de las partes y se hará el mismo

procedimiento que una trenza francesa esto quiere decira. Que se procederá a dividir en tres gajos ese mechón.

Page 21: Conceptos Fundamentales de Calicultura

b. Ya que se tienen los tres mechones se cruzaran primeramente el derecho se pasará sobre el gajo que se tiene en medio y posteriormente el gajo de la izquierda sobre el de en medio.

c. Después del paso 3 se irán tomando de los extremos de toda la cabeza gajos y se irán cruzando como ya se hizo mención hasta terminar de trenzar todo el cabello.

d. El tercer paso se repetirá en la segunda parte que resto del cabello.

Trenza rusa

Esta trenza se realizara de la siguiente manera:

1. Se desenredara el cabello 2. Ya que el cabello está totalmente desenredado se procederá a dividir en tres gajos

ese mechón.3. Ya que se tienen los tres mechones se cruzaran primeramente el derecho se

pasará por debajo del gajo que se tiene en medio y posteriormente el gajo de la izquierda por debajo el de en medio. 

4. Después del paso 3 se irán tomando de los extremos de toda la cabeza gajos y se irán cruzando como ya se hizo mención hasta terminar de trenzar todo el cabello

Trenza de gusano

Este tipo de trenza se realizara de la siguiente forma:1. Se desenredara el cabello 2. Ya desenredado el cabello se hará una división de base nariz base coronilla y

laterales3. El cabello restante se recogerá y se realizara una coleta mexicana a 904. Ya terminado el paso anterior se procederá a hacer cuadros simétricos del cabello

y en cada uno de ellos realizar una trenza común 5. Ya terminada la trenza la tira de en medio de detendrá y las dos restantes se

jalaran hacia arriba.6. Ya jaladas se acomodaran y quedaran listas esto se hará con cada uno de los

cuadros que se realizaron.

Trenza de novia

Este tipo de trenza se realizara de la siguiente forma:1. Se realizara igual que una trenza francesa solo que en lugar de realizarla apretada

esta se ara floja. 2. Se desenredara el cabello 3. Ya que el cabello está totalmente desenredado se procederá a dividir en tres gajos

ese mechón.4. Ya que se tienen los tres mechones se cruzaran primeramente el derecho se

pasará sobre el gajo que se tiene en medio y posteriormente el gajo de la izquierda sobre el de en medio

5. Después del paso 3 se irán tomando de los extremos de toda la cabeza gajos y se irán cruzando como ya se hizo mención hasta terminar de trenzar todo el cabello.

Page 22: Conceptos Fundamentales de Calicultura

6. Ya terminado este último paso se procederá a jalar de la parte donde inicia la trenza hacia arriba y se pondrá un pasador para sostener y se verá como en la imagen que se muestra.

Trenza doble tipo hoja

Este tipo de trenza se realizara de la siguiente forma:1. Desenredar el cabello por completo2. Ya que el cabello se encuentre totalmente desenredado se hará una división de

dos, base nariz hasta base nuca.3. Teniendo la división se procederá se tomara una de las partes se hará una trenza

tipo francesa pero en lugar de tomar de los dos lados gajos de cabello se tomara solo de un lado. (esto quiere decir que se tomara un mechón y se divide en tres se cruzan como si fuera una normal pero al momento de pasar el pedazo del lado izquierdo se tomara un gajo de cabello así se hará hasta terminar todo el cabello) 

Trenza de nudos

Este tipo de trenza se realizara de la siguiente forma:1. Se desenredara el cabello 2. Ya desenredado el cabello se hará una división de base nariz base coronilla y

laterales3. El cabello restante se agarrara con una pinza 4. Después tomaremos el cabello de una de las divisiones y se irán haciendo

separaciones muy delgadas las cuales las separaremos en dos y les haremos un nudo como si abrocháramos una agujeta de tenis apretaremos fuerte y para sostener el nudo insertaremos un pasador y así se realizara hasta terminar con toso ese pedazo.

5. Ya que lleguemos arriba de la oreja dividiremos el cabello en 3 y se realizara una trenza común. 

6. Ya terminado agarraremos con una liga y pasaremos al siguiente pedazo y realizaremos lo mismo que ya mencione desde el paso 4 hasta el 5.

7. Ya terminado se unirán las dos trenzas que salieron en la nuca baja y se amarraran con una liga y se soltara el cabello y según como quiera la persona se planchara se en chinara o moldeara.

Trenza en diadema

Este tipo de trenza se realizara de la siguiente forma:1. Se desenredara el cabello 2. Ya desenredado el cabello se hará una división de base nariz base coronilla y

laterales3. Ya hecho este paso el cabello restante se tomara con una pinza. 4. Después se hará partido en diagonal ya teniendo el partido con uno de los

pedazos se tomara al inicio del partido y comenzaremos a trenzar como si fuera una trenza rusa esto quiere decir que los gajos se cruzaran por debajo y también se alimentara solo de un lado así hasta terminar todo el cabello restante de ese pedazo.

5. Ya terminado el proceso se pasara a realizar igual en el otro pedazo restante.

Page 23: Conceptos Fundamentales de Calicultura

Triple trenza con mohicana

Este tipo de trenza se realizara de la siguiente forma:1. Se desenredara el cabello 2. Ya desenredado el cabello se tomara un pedazo de cabello en la parte de enfrente

y se hará un triángulo de acuerdo a la mohicana que queramos dependerá el tamaño del triángulo y la porción de cabello que se tome y se tomara con una mariposa

3. Luego te vas a la parte lateral derecha o izquierda de la cabeza y se hará otro triangulo pero más pequeño pues se comenzara a hacer una trenza tipo hoja pero al momento de pasar el gajo del lado del cual no estamos tomando cabello de dejar una parte suelta este paso se realizara hasta terminar nuca baja después se terminara esa misma trenza con una normal.

4. Luego terminado este paso anterior en las dos partes laterales se realizara la mohicana (tomaremos de parte en aparte el triángulo y cargaremos con el peine ya depende que tan levantada queramos la mohicana es lo que se cargara.

5. Luego ya teniendo la mohicana se sostendrá con un pasador y el cabello que quedo suelto de la misma se dividirá en 3 realizando una trenza normal pero tomando los gajos que soltamos anteriormente. Hasta terminar con todo el cabello y así tendremos como resultado las tres trenzas así como se muestra en la imagen.

Petatillo con tenza

Este tipo de trenza se realizara de la siguiente forma:1. Se desenreda el cabello2. Se hace una división base nariz base coronilla3. El cabello restante se sujetara con una Liga4. Con el cabello que quedo suelto   se hace un partido en forma de L 5. Con el cabello del lado horizontal de L se harán 5 cuadros iguales y se trenzaran 6. En el cabello que tenemos en forma de   L en la parte vertical se harán cuatro

cuadros iguales y se trenzaran al terminar se hará en el lado horizontal 5 cuadros más y se trenzaran.

7. Al tener la L de trenzas se procederá a tejer el total de trenzas entre si y primero por arriba luego por debajo de la siguiente así hasta terminar con todas las trenzar.

8. Ya hecho este se amarraran ya sea con pasadores o ligas según como se desee.

 Permanente del cabello        El proceso que llamamos olas permanente utiliza productos químicos para romper y alterar las cadenas de sulfuro del cabello. Cuando el cabello se lava y se enrolla alrededor de una especie de varilla (el tamaño de la vara se utiliza para determinar el tamaño del rizo), definimos con esta la forma que queremos que tome. Luego se aplica una loción de base alcalina (el tioglicolate de amonio es la más conocida en los tratamientos de hoy en día), levantamos la capa de la cutícula y rompemos la cadena de bisulfuro. Después de que la loción ha tenido efecto, ha sido enjuagada y secada para remover el exceso de agua, se aplica un neutralizador. El neutralizador es lo que altera las cadenas

Page 24: Conceptos Fundamentales de Calicultura

de bisulfuro y crea un nuevo tipo de ondulación. Ésta es también la etapa donde más se daña el cabello y por ello debe ser realizada y vigilada con atención.

Una vez producido el efecto, el neutralizador se enjuaga, las varillas se extraen y el cabello se enjuaga nuevamente. Ahora se le puede dar la forma deseada.  Permanente y cabello teñido:

La permanente puede producir que el color se aclare. El ingrediente más común en los neutralizadores utilizados para la permanente es el peróxido de hidrógeno, sustancia que suele utilizarse en fórmulas de aplicación de color permanente. Quedando la cutícula algo levantada en el proceso de ondulación, el peróxido penetra en el cabello y rompe el color. Pero a pesar de ello, la solución de peróxido es bastante más débil en la fórmula de la permanente que en la usada para coloración del cabello. Ésta es también la razón por la que se debe hacer el permanente antes de teñir el cabello, de lo contrario, se corre el riesgo de dañar el color.

Permanente en frío

La permanente es frío es un sistema de ondular el pelo cabello en frío que depende de agentes químicos.  En ella no se usa ningún agente de color.  Los viejos estilista en belleza se sorprenden de las nuevas permanente. En la actualidad no tenemos que usar nada caliente ni peligroso al hacer una permanente, pues esta es de muy fácil aplicación.  Los rolos que se usan para la permanente es preciso enrollarlos, sin halar el pelo y ponerles papeles para el caso de las puntas, para que las mismas no sufran con el uso de los ácidos que se emplean. Estos rolos se llaman bigudíes y deben ser plásticos o de madero especial.  El pelo se enrolla según el espesor del mismo.  Si es grueso se enrolla menos y si es fino más, para que la onda parezca natural.  Hay diferentes tipos de permanente, según la clase de pelo.  Es importante observar los tipos de pelo para la aplicación de la permanente: pelo normal, teñido, decolorado y fino.

Procesos importantes en la permanente:

Solución ondulatoria: con esta solución el cabello se pone suave y dócil y adquiere rápidamente la forma del rolo al cual fue enrollado.

Neutralización: Después de la solución ondulatoria se ha dejado el tiempo indicado por el fabricante, se retira con abundante agua sin quitar los rolos o bigudíes, se elimina el exceso de agua y se aplica el neutralizante para fijar el rizo u ondulado del cabello.

Para la aplicación del neutralizante generalmente se usa un aplicador que traen la permanente o humedeciendo el cabello con un algodón, rolo por rolo.  Antes de aplicar la permanente debe hacer un análisis de pelo para saber la porosidad, elasticidad y la clase de pelo que va a rizar.  No debe aplicar la permanente si el cuero cabelludo presenta alguna irritación o rasguño, si el cabello aun siendo natural esta maltratado, si se ha aplicado permanente anterior, si se ha procesado con desrizado, si esta decolorado, a menos que aparezca una permanente para ese tipo de cabello.El tiempo de procesar una permanente es frío depende de los siguientes factores:

Page 25: Conceptos Fundamentales de Calicultura

Textura, porosidad y condición del pelo, El tamaño de los embrolladores y el método de bloquear la cabeza para la permanente, El tipo de solución que se use.El uso adecuado de los rizadores ayudan a obtener los mejores resultados de cualquier ondulado y frecuentemente el tamaño correcto se determina por el largo del cabello tal textura el estilo final.  Por lo tanto la sección de rolos determina la siguientes manera:Cabello Grueso: debe hacer secciones pequeña y rolos de un diámetro más largo.  Si el cabello además de grueso es largo y resistente, use secciones más pequeñas y rolos pequeños.Cabello Fino: use secciones más larga y rolos de un diámetro menos.

Modo de aplicar la permanente:

Debe lavar el cabello con un champo suave, empareje las puntas del cabello, divídalo en 9 secciones, aplique crema alrededor de la frente, oreja y nuca y además una venda de algodón.Aplique loción ondulatoria a todo el cabello según indicaciones del producto.Subdivida cada sección y enrolle, si la loción se corre limpie inmediatamente con algodón, sin frotar la piel.Debe dividir parejo, dividiendo bien cada sección y con el cabello recto hacia la estilista.Luego enrollar completo se lleva al secador, con un gorro por encima de los rolitos y se deja tiempo indicado.Se elimina la solución ondulatoria con agua abundante, quitar el gorro y se elimina el exceso de agua con una toalla.Luego se aplica el neutralizante, se lleva al secador el tiempo necesario.  Se elimina con agua, se acondiciona el cabello y se hacen los rolos normales.En el proceso de la permanente para saber que ya está bien, el rizo debe tener forma de ese "S".

Materiales para la permanente:Loción de permanenteNeutralizantePapelitos especiales protectoresBigudíes o rolitos de permanenteAlgodónGuantes plásticos.

La técnica de la permanente pasa siempre con un diagnóstico previo debemos observar si el cabello es natural, fino, grueso con canas, si tiene otra permanente, tintura, decoloración, reflejos o planchados.

La técnica actual nos permite una vez realizado el, diagnóstico previo del trabajo de tres manera.

Directa: Mojar mecha por mecha con el líquido comenzando siempre por la coronilla, ya que la parte posterior de la cabeza tiene menos calorías y este tipo de permanente se efectúa en cabellos virgen, finos, gruesos, y en tinturas naturales el líquido a utilizar es fuerte o normal.

Semi indirecta: Previo lavado de cabeza y secado con toalla o humedecido con algún producto acido (savia o ampolla). Se moja mecha por mecha son él líquido adecuado según él diagnostico empezando por la coronilla, se realiza en tinturas o permanente él

Page 26: Conceptos Fundamentales de Calicultura

líquido es normal o sensible

Indirecta: Es la que se pone todos los bigudíes sobre cabellos secos una, ves ubicados, los mismos se saturan con él líquido y generalmente se efectúa sobre tinturas claras, decoloraciones, reflejos, etc.

Champú previo. Lo efectuamos si el cabello no ha sido lavado en el transcurso de las 48 a 72 hs, y también si contiene alguna laca o partícula que interfiera la penetración del líquido.

Corte. Lo tenemos que efectuar previamente a la permanentación, ya sea por el largo o para realizar una modificación también se puede cortar después de la permanente para darle forma definitiva o algún retoque de puntas.

Elección del líquido. Es de acuerdo al diagnóstico previo Ej. Natural, fino, grueso, con coloración natural, con colores muy claros, sensibilizados, decolorados o con reflejos.

Modo de bobinado. Enrollar el bigudí con el papel o venda insertando en el mismo no muy apretado en la raíz ya que tiene que quedar una luz en los mismos para que tenga una mejor oxigenación

Saturación. Una vez finalizado el bobinado proceder a saturar cuidadosamente toda la cabellera, insistiendo particularmente en la raíz, colocar el gorro plástico y observar el tiempo de exposición.

Tiempo de exposición. Oxida entre los 10 a 20 minutos prolongar exageradamente el tiempo de exposición equivale a sensibilizar inútilmente el cabello, es de suma importancia la parte visual.

Encuadre. Finalizado el tiempo de exposición enjuagar con abundante agua tibia o caliente para eliminar el líquido y obtener mejor fijación.

Neutralizante. Usarlo espumoso o similar por espacio de 10 minutos, con una esponja mojar todos lo bigudíes cuidadosamente y pasado los 10 minutos sacar todos los bigudíes y enjuagar (no con champú).

Coloración con Mechas

Primeramente se realiza una raya que divide la cabeza en dos partes se comienza detrás de las orejas hacia la otra. Separar el cabello como los ruleros pero en vez de atrás hacia delante y se comienza de atrás hacia la frente en forma intercalada o sea el primero derecho y en la segunda línea la mitad del primer bigudí

La zona de otros se comienza con el primer bigudí que se coloca y luego a partir de ese se coloca y en forma intercalada siempre siguiendo una línea para no perderse.

Se agarra mecha x mecha se coloca el papelito en la punta se va enrollando junto con el papel insertando en el mismo y el cabello en el bigudí  hasta llegar al cuero cabelludo.

Se realiza la raya a, medio y se peina bien ambos lados se realiza un alienado frente a

Page 27: Conceptos Fundamentales de Calicultura

frente va separando el cabello en cuadrados y se va anillando prolijamente.

Luego se realiza otra línea desde la punta de la oreja hasta la otra y se va separando el cabello en forma de cuadrado y se va anillando enganchándolo con picos, así sucesivamente en toda la cabellera, está vacía según el largo del cabello y cantidad.

Primeramente se van colocando el bumerán desde la parte baja de la cabellera o sea de la nuca, es el mismo sistema que el bigudí insertando el cabello pero a diferencia que estos se van enrollando una línea hacia un lado y cuando se termina esta se coloca la otra línea hacia el otro lado hasta terminar toda la cabellera.Tenemos varios baños de crema cuya mayor virtud es dar al cabello protección, suavidad y elasticidad, ya sé que su preparación permite sobre la base de su acidez un mejoramiento de cabello en la actualidad lo podemos utilizar con calor o sin calor según sus propiedades.

Aplicamos (con secador o aparato similar).

Lavamos la cabeza, secamos Lavamos la cabeza, secamos con toallas y aplicamos a continuación una crema deslizándola por el cabello con suaves masajes, peinándola para distribuirla totalmente por la cabellera, la misma se deja durante 10 minutos con gorra para que vayas avanzando dichas calorías en forma normal, posteriormente se lo lleva al secador para tener una mejor penetración durante 10 minutos más, posteriormente se retira el mismo y se deja unos minutos enfriar y se lo lleva al lavatorio a enjuagar no se aplica champo

Tratamientos capilares

Para saber cuál es el indicado para el cabello es primordial conocer su tipo y sus posibles problemas, los cuales se describen a continuación:

Cabello grasoLas glándulas sebáceas del cuero cabelludo y piel se ven estimuladas a producir mayor cantidad de grasa debido a factores como estrés, contaminación, mala alimentación y alteraciones hormonales (principalmente en la pubertad). Cuando así sucede se tapan los folículos pilosos y esto evita que la melena respire adecuadamente, problema que en primera instancia genera cabello graso, pero de no tratarse oportunamente puede derivar en seborrea y/o pérdida de pelo (alopecia).Lo indicado para estos casos es lavar con champaos sin detergentes e indicados para este tipo de cabello, además de aplicar tónicos capilares, productos que limpian y acondicionan el cuero cabelludo suavemente, eliminan la grasa y evitan que ésta se acumule; ayuda notablemente cuidar la alimentación, reduciendo la ingestión de grasas e incrementando la de frutas, verduras y fibra.

Cabello normalEs el tipo considerado más saludable, pues generalmente luce brillante y posee volumen, pero esto no significa que deba dejarse en el olvido, pues aunque no sufre daños resulta indispensable consentirlo, mediante el lavado diario con champo para librarlo de impurezas y aplicarle una mascarilla hidratante cada 15 días, a fin de revitalizarlo para que se conserve hermoso. Bajo estas condiciones no habrá mayores problemas al exponerlo a la secadora eléctrica, Sol, tintes y permanentes.

Page 28: Conceptos Fundamentales de Calicultura

Cabello resecoÁspero al tacto, quebradizo, tiene tono apagado, se abre en las puntas y es poroso; asimismo, en ocasiones suele presentar raíces grasas, lo que se debe a que el sebo que segrega el cuero cabelludo es demasiado espeso y no puede distribuirse en forma correcta a lo largo del cabello. Para volver a darle vida y salud a este tipo de melena es conveniente lavarla cada tercer día para que tenga oportunidad de lubricarse, y utilizar shampoos y acondicionadores indicados para cuero cabelludo graso y puntas secas, así como tratamientos en crema (cada 8 ó 15 días, dependiendo de la resequedad y deterioro) y mascarillas humectantes (cada 15 días) para que la cabellera se hidrate a profundidad.

Cabello teñidoPese a que en la actualidad se cuenta con la opción de utilizar tintes capilares para aclarar la melena al máximo u oscurecerla sin sufrir tantas complicaciones, debe considerarse que estos productos químicos pueden resecar y restarle brillo si no se usan shampoos y tratamientos especiales. Es por ello que conviene que el cabello teñido se lave diariamente con shampoos cuyas fórmulas contemplen vitaminas, filtros solares y aceites, los cuales incrementarán la duración de color y brillo, a la vez que restauran su estructura, protegen y lo dejan suave. Asimismo, es necesario utilizar hidratantes capilares en crema (cada 15 días) y mascarillas (una vez al mes), pues de esta manera la cabellera se conservará saludable y radiante.

Cabello finoEs muy delgado, luce sin volumen y no se mantiene peinado, para cuyos casos se puede recurrir a tratamientos capilares líquidos (una vez a la semana) o cremosos (cada 15 días) que le proporcionen volumen y cuerpo, con lo que la cabellera se refuerza y queda manejable. Las fórmulas de dichos productos contienen vitaminas, proteínas y humectantes que acondicionan y protegen.

Tipos de tratamientos:

Acondicionadores. Son la parte final del proceso de lavado para mejorar las condiciones del cabello al acentuar brillo y suavidad, además de que reducen la electricidad, lo que ayuda a desenredarlo y facilitar el peinado. Los denominados fortificantes sin enjuagar crean una capa que impide el deterioro y proporcionan vitaminas al interior del cabello; su fórmula, además, es posible que incluya filtros solares, queratina (proteína que lo fortalece) y extractos de hierbas y/o ceras frutales, compuestos que permiten mantenerlo resistente, saludable y con brillo; pueden usarse todos los días. A su vez, los conocidos como revitalizantes deben aplicarse cada tercer día, en cualquier tipo de cabello, al cual restituyen elasticidad, humectan y brindan textura sedosa; son esencialmente útiles para cabelleras que han sido sometidas a tintes o permanentes, ya que contienen los nutrientes que requieren las fibras capilares para restaurarse.Ampolletas. Se nombra así a los productos que se comercializan en ese tipo de envase, y cuya fórmula incluye aceites y proteínas, compuestos que acondicionan y devuelven al cabello su brillo, vitalidad y fuerza; se recomienda recurrir a ellas una vez a la semana o cada 15 días.

Page 29: Conceptos Fundamentales de Calicultura

Ceras. Si bien son utilizadas en la manufactura de cosméticos como cremas para piel, lápices y protectores labiales y maquillajes, también se emplean en productos para el cabello, gracias a sus propiedades de protección, brillo y consistencia. Son lo último en moda, principalmente las de origen frutal, ya que forman una especie de película en el cabello y evitan que éste pierda humedad, protegiéndolo de factores como agua, Sol, viento, contaminación y el uso de secador.

Cremas. Humectan en forma intensiva al cabello delgado, reseco, teñido o con permanente, aunque también se recomienda para las melenas que se exponen frecuentemente a secadora o cepillo eléctrico; son ricas en proteínas y vitaminas, compuestos que ayudan a reparar las fibras capilares para que haya más suavidad y brillo.

Lociones capilares. Son conocidas también como tónicos, y sus fórmulas se desarrollan para tratar problemas específicos como los siguientes:    * Calvicie. También llamada alopecia, la cual en 95% de los casos se debe a la presencia de la hormona masculina llamada dihidrotestosterona, la cual incide en la inhibición del funcionamiento normal de la raíz que da origen al cabello; otras causas son estrés, nerviosismo o acumulación excesiva de sebo en el cuero cabelludo. Los productos que la industria cosmética ofrece contemplan en su fórmula la sustancia minoxidil, que ha comprobado resultados al hacer crecer una especie de pelusa en la parte superior de la cabeza, e incrementa el flujo sanguíneo en el cuero cabelludo, característica que le permite proteger la fase de crecimiento del cabello.    * Pediculosis. Con este término se conoce a la infestación por piojos, los cuales se transmiten al tener contacto directo con personas infectadas y por falta de higiene. Las lociones indicadas tienen acción insecticida capaz de matarlos y deben ser aplicados en las zonas provistas de cabello y vello, en donde realizan todo su ciclo evolutivo (de huevo a adulto); para el mismo efecto hay shampoos especiales.

Mascarillas. Sus propiedades acondicionadoras y reparadoras son superiores a las de los acondicionadores habituales, por lo que hacen al cabello más resistente, elástico y suave al tacto; deben aplicarse después de lavarlo y dejarse actuar de acuerdo con las indicaciones contenidas en la etiqueta de cada producto. Su uso depende de su composición, así como de qué tan dañado esté el cabello.Reparadores capilares. También conocidos como serums, tienen la propiedad de pegar las fracciones de cabello que tiende a separarse ligeramente y que dan la apariencia de erizado. Su fórmula contempla siliconas, ingredientes que protegen de las agresiones externas y repelen la humedad, realzan el brillo y dan suavidad; se aplican sólo cuando la condición de cabello lo indica, mediante unas gotas en las yemas de los dedos para distribuirlas mechón por mechón, hasta lograr la forma que facilite el peinado deseado.Shampoos medicinales. Formulados con sustancias limpiadoras y principios activos que tienen como fin mejorar ante los siguientes problemas:    * Caspa. Factores como mala higiene, infección causada por un hongo (Pityrosporum ovale) o cambios hormonales que alteran la secreción de grasa provocan que las capas superficiales de la piel que cubren al cuero cabelludo se inflamen e irriten, lo cual genera células en forma de escamas o polvo. Los productos modernos combinan agentes limpiadores que respetan la flora microbiana normal del cuero cabelludo y sustancias, como el ketoconazol, que favorecen la eliminación de escamas, atacan al hongo y dejan el cabello suave y brillante. Normalmente se presentan en forma de champo, el cual debe aplicarse diariamente en dos tiempos, es decir, primero se debe dar masaje para despegar las placas y, posteriormente, conviene dejarlo en la cabellera durante cinco

Page 30: Conceptos Fundamentales de Calicultura

minutos para que actúe.    * Dermatitis seborreica. Inflamación del cuero cabelludo debida al exceso de sebo o grasa, falta de higiene, uso de fijadores, deficiencia de zinc o cambios hormonales en la adolescencia; produce escamas, comezón y manchas rojas, y tiende a empeorar en crisis de nerviosismo o estrés. Cabe destacar que esta afección, que se controla al lavar el cabello con shampoos especiales, puede presentarse a cualquier edad, ya sea en forma gradual o repentina, aunque suele ser común en algunas familias.    * Psoriasis. Ocasiona engrosamiento, lesiones de color rojo, así como inflamación y descamación en la piel del cuero cabelludo debido a que la capa superficial de la epidermis se regenera en cuatro días (normalmente tarda 28 días) y ello da lugar a acumulación de franjas de tejido muerto que se desprenden en forma de escamas. Su tratamiento requiere el uso constante de shampoos indicados para este problema.

Tratamientos Capilares farmacológicos.Destinados a detener y restituir los cabellos dentro de los cuales se encuentra el Destinados a detener y restituir los cabellos dentro de los cuales se encuentra el minoxidil. El MINOXIDIL es un medicamento que originariamente se utilizaba para el tratamiento de la hipertensión arterial, en forma sistémica. Si bien los resultados para esta patología no fueron buenos, se observó que los pacientes relataban una detención de la caída del pelo y por este motivo se dirigieron los estudios en el tratamiento de la alopecia o calvicie.

Tratamientos Masajes CapilaresNo se demostraron, de manea científica, que los masajes capilares ayuden a detener la caída o estimular el crecimiento del cabello.

Tratamientos del CabelloReciben también el nombre de trasplanté capilar, trasplante de pelo, trasplante de cabello, injertos capilares, micro injerto capilar o implante de pelo. Se realiza el injerto de los pelos en forma quirúrgica y de alguna manera artesanal, pelo por pelo desde una zona donante a una zona receptora. En la actualidad se utilizan técnicas muy eficaces tanto para la restitución del pelo como para minimizar los efectos indeseables.Causa de los problemas CapilaresLos problemas capilares son debidos a varias causas y tipos de enfermedades que pueden provocarlos como enfermedades autoinmunes, trastornos dietéticos, tratamientos médicos, estrés, factores hereditarios, ciertos medicamentos, fiebre elevada, cambios hormonales, embarazo, angustia, cirugía de trasplante, deficiencias dietéticas, anemia, envejecimiento, exceso de grasa, agua del mar, aire,  sol, tintes, fijadores o productos muy irritantes, además de hábitos de higiene incorrectos, contribuyen a la caída del cabello.De igual manera, el sedentarismo y la mala alimentación se manifiestan también en el pelo, quitándole salud y vitalidad. Todos estos factores también pueden ocasionar la caída del cabello.La caída del cabello afecta a personas de cualquier edad y sexo y las causas del problema es materia de estudio por parte del Instituto Clínico Capilar, que realizan un estudio general y hormonal para ver posibles causas primarias y no hereditarias. Por lo tanto, lo mejor es una consulta apenas se detecte el problema.Disfunciones Capilares  * Caspa o Pityriasis Capitis  * Seborrea  * Sequedad Capilar  * Alopecia por Estrés

Page 31: Conceptos Fundamentales de Calicultura

  * Alopecia Adrogenetica patrón masculino  * Alopecia Adrogenetica patrón femenino  * Alopecia Areata  * Alopecia Difusa (Efluvio Telogénico)  * Alopecia Tóxica  * Alopecia por Tracción  * Alopecia Cicatriza  * Tricotilomanía (arrancamiento del cabello)

Corte de cabello Los cortes o modelados bien hechos se logran cuando se pone un sólido conocimiento sobre los pasos importantes  del proceso de corte de cabello. Este proceso comienza en el peinado del cabello. Cada vez que peina, corta y levanta las puntas, está creando un corte  Forma de la cabeza: anatomía del cráneo  Es necesario comprender la forma del cráneo para crear resultados consistentes y exitosos en el corte de cabello, la forma de la cabeza o cráneo, también denominada forma de la cabeza o contorno de la cabeza, juega un papel muy importante para lograr el resultado deseado. El cabello responde de manera diferente en las distintas partes de la cabeza, dependiendo del largo resultante y de la técnica de corte empleada. El hecho de tomar conciencia del lugar donde la cabeza presenta zonas redondeadas, curvaturas y alteraciones le ayudara a obtener los mejores resultados de estilo que usted y su cliente buscan.  Los puntos de referencia son lugares sobre la cabeza que nos marcan donde cambia la forma o el comportamiento del cabello, tales como las orejas, la línea de la mandíbula, el hueso occipital o el vértice.  A continuación aparecen los puntos de referencia específicos con los que deberá familiarizarse.  *surco parietal: es la parte más ancha de la cabeza; comienza en las sienes y termina en la parte inferior de la coronilla.  *hueso occipital: es el que sobresale de la base del cráneo, para encontrar el hueso occipital solamente toque el cráneo o coloque un peine en forma plana sobre la nuca y observe el sector donde el peine se aleja de la cabeza.  *vértice: es el punto más alto se la cabeza, encontramos fácilmente esta zona colocando un peine de forma plana sobre la nuca y observe el sector donde el peine se aleja de la cabeza. 

Zonas de la cabeza Superior: al localizar el surco parietal podrá identificar el cabello que crece en la parte

Page 32: Conceptos Fundamentales de Calicultura

superior de la cabeza. Frente: al hacer una división o trazar una línea desde el vértice hasta de tras de la oreja, podrá separar el cabello que cae naturalmente por delante de la oreja del cabello que cae por detrás. Costados: se puede ubicar fácilmente. Incluyendo tofo el cabello que queda por delante de la oreja y debajo del surco parietal. Coronilla: es la zona entre el vértice y la parte posterior del surco parietal. En muchas personas, la coronilla es plan y puede presentar mechones separados y remolinos. Nuca: es la zona posterior del cuello y consta del cabello y ubicado debajo de hueso occipital. La nuca se puede localizar realizando una división o línea horizontal a través de la parte posterior de la cabeza en el hueso occipital. Posterior: al hacer unas división o trazar una línea desde el vértice hasta detrás de la oreja podrá ubica la parte posterior de la cabeza, que consta del cabello que cae naturalmente detrás de la oreja. Zona de flequillo: es la sección triangular que comienza en el vértice y finaliza las esquinas frontales. Esta zona se detecta colocando un peine en forma plana sobre la parte superior de la cabeza, así la parte central de peine queda balanceada sobre el vértice. Líneas y ángulos

Cada corte de cabello consta de líneas y ángulos.  La línea es una fina marca continua empleada como guía. Un ángulo es el espacio entre dos líneas o superficies que se interceptan en un punto determinado. Existen tres tipos de líneas rectas en los cortes: horizontales, verticales y diagonales. Las líneas horizontales son paralelas al horizonte o a l piso; están a nivel, es decir, opuesto al vertical.  Las líneas horizontales generan peso. Las líneas verticales normalmente se describen en términos de arriba y abajo como opuestos de derecha e izquierda. Son perpendiculares al piso. Las líneas horizontales  ayudan a crear cortes graduados o en capas con elevaciones más altas. Las líneas verticales reducen peso. Las líneas diagonales están entre las verticales y las horizontales. Tienen una dirección inclinada. Las diagonales son empleadas para desfilar (las puntas), técnica que sirve para crear un estilo al recortar las puntas del cabello en forma ligeramente desfilada.

Los ángulos son elementos extremadamente importantes para crear una base sólida y lograr consistencia en sus cortes de cabello. Los ángulos son particularmente importantes en dos casos: la elevación y la línea de corte.  

Page 33: Conceptos Fundamentales de Calicultura

Elevación El cabello se divide en zonas uniformes de trabajo llamada secciones para tener un mejor control durante el corte.Cada sección se divide en partes de menor tamaño llamadas subsecciones. Una división del cabello es una línea en el cuero cabelludo que divide al cabello en secciones o lo separa para crear subsecciones.  El ángulo o grado en que se sostiene o levanta una subsección de cabello al realizar el corte sobre la cabeza se denomina elevación.  Elevación es la acción que se lleva a cabo al levantar una subsección de cabello a más de 0 grados.  La elevación crea escalonamiento y capas que normalmente se describen en grados.  En un corte recto o una sola altura no hay elevación.  Una vez que haya comprendido los efectos de la elevación, podrá crear cualquier estilo que desee.  Las elevaciones más comunes son 45 y 90 grados. La regla básica indica que mientras más se eleve el cabello, mas escalonamiento se obtendrá.  Cuando se eleve el cabello por debajo de los 90 grados, se estará generando peso.  Cuando se eleve el cabello por encima de los 90 grados, se estará reduciendo peso, es decir, creando capas.  Por otro lado, el cabello rizado encoge cuando se seca, por lo que normalmente deberá emplear una elevación menor que en cabellos lisos o dejarlos un poco más largos línea de corte  es el ángulo en el que se sostienen los dedos al hacer un corte, y en última instancia  es la línea en la que se corta.  El ángulo se puede describir de varias maneras: horizontal, vertical, diagonal o indicado los grados.  Secciones guía de cabello es una sección de cabello que determina la longitud a la que será cortado el cabello, está ubicado tanto en el perímetro (línea externa) como en el interior del corte.  Habitualmente es la primera sección que se corta cuando se crea un estilo.  Las dos secciones guía básicas para corte de cabello son la guía para cortes rectos y la guía para cortes escalonados:  *una guía para cortes rectos es aquella que no se mueve.  Las otras secciones se peinan y cortan el mismo ángulo y longitud que la guía para cortes rectos. 

Page 34: Conceptos Fundamentales de Calicultura

 *una guía para cotes escalonados se mueve al avanzar el corte. Esta avanza mientras se trabaja a lo largo del corte.  Cuando se emplea una guía para cortes escalonados, se toma una pequeña porción de la subsección anterior y se la mueve a la siguiente posición, o subsección, donde se la utiliza como nueva guía.  Herramientas de cortes tijeras para corte de cabello: se emplean principalmente para lograr cortes rectos o líneas rectas en el cabello.También se pueden utilizar para “cortes de deslizamiento”, “despuntar” y otras técnicas de texturización (que serán descritas más adelante en el capítulo).  Tijeras de entresacar: se utilizan para reducir el volumen del cabello. También se les denomina como tijeras de dar textura, tijeras de afilar o tijeras de entresacar. Existen diferentes tipos de tijeras de entresacar que dependen de la cantidad de dientes en sus hojas. Navajas: se emplean para lograr un efecto más suave en las puntas del cabello. Maquinillas: se utilizan para crear desfilados cortos, cortes al ras, suavizados y partes superiores planas.  Peine de dientes anchos: se utiliza principalmente para desenredar el cabello. Broches separadores: existen varios tipos de formas, estilos y tamaños de broches y pueden ser de plástico y metal. Peine de barbero: se utilizan principalmente con la técnica del corte de cabello sobre el peine para desfilados cortos en la nuca y lados. Peine de estilo o para corte de cabello: también se denomina peine multiusos, se lo emplea en la mayoría de los procedimientos de corte.  Tensión  es la cantidad de presión que se aplica al peinar y sostener una subsección, ocasionada  al tirar o sostener una subsección. La tensión varía entre mínima y máxima. Usted controla la tensión con sus dedos mientras sostiene con ellos una subsección de cabellos.  Los dientes del peine afectan a la tensión, pudiéndose lograr mayor tensión al emplear dientes más finos y próximos.  La tensión constante es importante para lograr resultados consistentes y parejos en un corte.  Utilice la tensión máxima en cabellos lisos para obtener líneas precisas.  Por el contrario cuando trabaje sobre cabello rizado u ondulado, demasiada tensión hará que el cabello se retraiga más de lo normal al secarse. 

Page 35: Conceptos Fundamentales de Calicultura

 Posturas  y posiciones corporales  las posturas (manera en que usted permanece) y la posición corporal (la manera en que sostiene el cuerpo mientras corta el cabello) son hábitos importantes sobre los que debe estar alerta. La buena postura y la posición corporal le ayudaran a evitar problemas de espalda en el futuro y le garantizara los resultados del corte. *posición del cliente asegúrese de que la cliente ese sentada bien erguida y que no cruce las piernas.*centre su peso cuando trabaje, mantenga su peso de su cuerpo centrado y firme.*sitúese frente a su sección cuando trabaje mantenga el peso de su cuerpo centrado y firme.*sitúese frente a su sección cuando corte cabello, una regla básica indica que debe situarse directamente  frente al área del corte.  Posición de las manos para diferentes ángulos de corte como regla general, ubíquese siempre a la zona a cortar y ubique sus manos de acuerdo a la línea de corte. Corte sobre los dedos: en algunas ocasiones deberá cortar sobre sus dedos o sobre sus nudillos. Esta posición de las manos se emplea particularmente al hacer cortes uniformes o de capas en aumento.

Corte debajo de los dedos. Cuando corte una cola de un solo largo o un corte graduado muy pesado, se acostumbra a emplear una línea de corte horizontal. En este caso, normalmente cortara debajo de los dedos o debajo de los nudillos

Corte palma a palma. Cuando se corta una línea vertical o diagonal, el corte palma a palma es la mejor manera de mantener el control de una subsección, especialmente en lo concerniente a la elevación o a cambiar la dirección natural del pelo. El corte palma a palma significa que las palmas de ambas manos están enfrentadas mientas se corta.   Cortes básicos corte recto  la cabeza del cliente debe estar erguida y derecha para este corte.  Los cortes rectos puedes ser realizado sosteniendo las secciones con los dedos o utilizando un peine para sostener el cabello, siempre evitando ejercer tensión. Si el corte queda por debajo de los hombros, deberá sostener las secciones con los dedos ejerciendo una tensión mínima.  Corte graduado

Page 36: Conceptos Fundamentales de Calicultura

 en este corte básico, se trabajara con una línea de corte vertical  y elevaciones de entre 45 y 90 grados. Aunque se utilizara una división central, recuerde que este corte también puede ser hecho con una división lateral o flequillo. Corte de forma gradada (45 grados bajo) el cabello se divide en cuatro secciones.Se toman dos subsecciones de parte de la nuca baja y se corta la guía en forma horizontal.Se bajan otras dos subsecciones y con la guía se elevan a 45 grados baja y se corta en forma vertical.En los laterales se toman mechones ligeramente en diagonal. Corte en forma gradada (45 grados media ¨pico tach y entresacado¨) el cabello se divide en cuatro secciones.Se toman dos subsecciones de parte de la nuca baja y se corta la guía en forma horizontal.Se bajan otras dos subsecciones y con la guía se elevan a 45 grados media y se corta en forma vertical, en pico tach.Se entresaca de medios y puntas.En los laterales se toman mechones ligeramente en diagonal. Corte de forma gradada (45 grados alto ¨navaja¨)  el cabello se divide en cuatro secciones.Se toman dos subsecciones de parte de la nuca baja y se corta la guía en forma horizontal.Se bajan otras dos subsecciones y con la guía se elevan a 45 grados altos y se corta en forma vertical con la navaja con ligeros cortes.Con la misma navaja se entresaca un poco medios y puntas.En los laterales se toman mechones ligeramente en diagonal.   Corte de forma combinada (45 grados & 90 grados) se hace una sección curveada en la parte superior.En la parte de la nuca se saca una subsección y se toma la guía.Se saca otra subsección se corta a 45 baja y en pico tach.En los laterales las subsecciones se hacen en forma diagonal se cortan haciendo después de los mismos laterales se toma en forma perpendicular y se corta en paralelo a la partición.En la parte central se toma toda la sección y se peina hacia el frente y al mismo tiempo cortamos en pico tach.Se toma la parte central y con navaja cincelamos.Con la misma navaja la pasamos en l aparte de atrás con la pura punta para dar un efecto sin peso en las puntas.

Corte de forma sólida o cero grados 

Page 37: Conceptos Fundamentales de Calicultura

el cabello se divide en cuatro secciones.De las dos secciones de atrás se van tomando subsecciones de 2cm aproximadamente y se bajan una por una y se corta en forma horizontal se saca una guía y de ahí se sigue el corte.Para los laterales sr toma un mechón de la parte trasera del cabello y se hace una guía y se sigue el corte.

Corte de forma sólida línea de crecimiento frontal en capas incrementadas se divide el cabello en cuatro partes.As dos secciones de atrás  como el corte de la forma sólida. Las dos secciones de enfrente se cortan con navaja se peina hacia el frente se toma la parte del flequillo y de ahí se toma la guía para seguir el corte hasta las puntas.  Corte en capas uniformes (90 grados)  el tercer corte básico es el corte encapas creado con capas uniformes. Todo el cabello se eleva a 90 grados y se corta a la misma longitud. Su guía para este corte es la guía interna para cortes escalonados. La guía interna es el lado interno del corte más que el perímetro. La forma resultante se verá suave y redondeada sin aumente de peso o esquinas. El perímetro del cabello caerá suavemente gracias a las secciones verticales interiores que reducen el peso.  Corte degrade (180 grados)  en este corte utilizara un rebajado creciente que produce capas progresivamente más largas. Su guía es la línea interna comenzando desde la parte superior de la cabeza.  Corte a navaja  le brinda un resultado totalmente distinto a los obtenidos con otros procedimientos. En general, los cortes a navaja brindan una apariencia más suave que los cortes a tijera.  La navaja es una excelente elección cuando se trabaja con cabellos de textura fina o media. El corte se mueve y se armoniza mejor cuando se corta con navaja, las puntas se cortan en ángulo y la línea no es recta, lo que  produce formas más suaves con una separación más visible, o efecto de plumas en los extremos. Cualquier corte que se puede hacer con tijeras lo puedes hacer con navaja.  Corte de deslizamiento  es un método para cortar o afinar el cabello donde los dedos y las tijeras se deslizan sobre el cabello para reducir el largo. El corte de deslizamiento es el método perfecto para hacer capas en cabello muy largo y mantener el peso en el perímetro.  Técnica de corte del cabello sobre peine 

Page 38: Conceptos Fundamentales de Calicultura

es una técnica de barbería que ha saltado a la cosmetología. En esta técnica, se sostiene el cabello con la ayuda del peine mientras se usan las puntas de las tijeras para recortar el largo. 

Texturizar  es una técnica comúnmente usada por los profesionales de la industria de la peluquería. Los cortes actuales normalmente requieren de alguna forma de texturizarían.  Texturizar  es el proceso de eliminar volumen excesivo sin acortar el largo. También significa cortar para lograr un efecto dentro del largo del cabello logrando efectos ralos o puntiagudos.  Las técnicas para texturizar también pueden ser utilizadas para agregar o reducir volumen, hacer que el cabello tenga movimiento y para armonizar una zona con otra.  Texturizar con tijeras despuntar es una técnica empleada en las puntas del cabello empleando las puntas de las tijeras, se puede usar con cabello seco o mojado. Es fácil de usar en seco porque el caballo queda parado y se aleja de nuestros dedos. Entresacar es otra versión de despuntar. Es una técnica más agresiva y crea un efecto más macizo, el entresacado se hace cerca de las puntas. Corte de cabello para quitar volumen también usa las puntas de las tijeras.  No deslice las tijeras, solamente recorte partes del cabello a intervalos irregulares. Esta técnica normalmente se usa en el interior de la sección en lugar de su extremo. Desfilado  o entresacado es el proceso de afinar el cabello a largos graduados usando tijera. En esta técnica, el mechón se corta con un movimiento deslizante de las tijeras con sus hojas parcialmente abiertas. El desfilado reduce el volumen y crea movimiento. La técnica de deslizamiento es una técnica  que reduce el volumen y agrega movimiento a través de distintos largos de cabello. Cuando utilice la técnica de deslizamiento, nunca cierre completamente las tijeras.

El tallado es una versión de la técnica de deslizamiento que crea una separación visual en el cabello. Funciona mejor en cabello corto. Texturizar con tijeras de entresacar reducción de volumen. Las tijeras de entresacar fueron  originalmente creadas con el propósito de afinar el cabello y armonizar.  Cuando se utilicen tijeras de entresacar para este propósito, es mejor seguir la misma división de secciones que el corte original. Cuando trabaje con cabello rizado será emplear la técnica de corte de cabello para quitar volumen en lugar de las tijeras de entresacar. Reducción de peso en las puntas. También se pueden usar las tijeras de entresacar para

Page 39: Conceptos Fundamentales de Calicultura

reducir volumen en los extremos. Este proceso funciona bien con muchas texturas de cabello. Eleve cada subsección alejándola de la cabeza, coloque las tijeras en ángulo y ciérralas unas cuantas veces mientras avanza hacia los extremos. Técnica de cabello sobre el peine con tijeras de entresacar. Practicar esta técnica es una efectiva forma para armonizar líneas de peso en cabellos de textura fina, también puede ser usada en cortes muy cortos de cabellos gruesos o densosos, especialmente en los lados y la nuca. Ayuda a que el cabello repose más cerca de la cabeza. Textura con navaja reducir el peso, podrá usar la navaja para afilar los extremos del cabello. Sostenga las puntas del cabello húmedo con sus dedos en los extremos.  Coloque la navaja de plano sobre el cabello de 5 a 7.5 cm. De sus dedos. Pase suavemente la navaja, retirando delgadas láminas de cabello de la zona.  Esto afila las puntas de la sección y se puede usar en cualquier zona del corte donde se desee contar con este efecto. Corte del cabello para quitar volumen. Esta técnica puede ser usada dentro de una sección o en sus puntas, siempre con el cabello húmedo. Con la punta de la navaja corte  partes de cabello. Mientras más horizontal sea la pasada, mas cabello cortara. Esta técnica elimina peso de la subsección brindándole más movimiento. Afeitadora sobre peine. En esta técnica se usa peine y navaja sobre la superficie del cabello. El uso de la navaja sobre la superficie  aligera las líneas de peso y hace que la zona repose más cerca de la cabeza. Esta técnica emplea particularmente para cortes más cortos.

 Maquinillas, terminadores y recortadoras las maquinillas son dispositivos eléctricos que cortan el cabello usando dos hojas móviles alojadas en una placa metálica con dientes. El movimiento de esas hojas es más rápido de lo que puede verse. Las maquinillas se utilizan principalmente para lograr cortes cortos y también se pueden usar para crear principalmente desfilados que comiencen muy cerca del contorno del cuero cabelludo y se alarguen gradualmente al ascender por la cabeza.   Las maquinillas se pueden usar: sin guardas de longitud para cortar el cabello  al ras (especialmente para limpiar líneas de cuello y alrededor de sus orejas). sin guardas de longitud para afilar el contorno del cuero cabelludo de longitudes extremadamente cortas a otras más largas usando la técnica de maquinilla sobre peine 

Page 40: Conceptos Fundamentales de Calicultura

sin guardas de longitud, que son accesorios que se colocan sobre la placa de las hojas y varían entre 0.3 a 2.5 cm.  herramientas para corte a máquina maquinillas. Existen en distintas formas y tamaños. Pueden ser empleadas con o sin accesorios. Las terminadoras, también llamadas recortadoras, normalmente son maquinillas de pequeño tamaño.  Se las emplea principalmente para limpiar la línea del cuello y alrededor de las orejas. Guardas accesorias de longitud. Cuando se las coloca en las maquinillas, las guardas de longitud permiten conseguir un corte de exactamente la misma longitud en todo el cabello. Tijeras para corte de cabello. Se utilizan principalmente para reducir el largo y dar detalles al corte. Tijeras de entresacar. Son excelentes para reducir el volumen y armonizar una zona con otra.

Peines. En un peinado normal se usan los dientes anchos para peinar y cortar, mientas que los finos se emplean con las técnicas de detalle como, corte del cabello sobre el peine y maquinilla sobre peine.  Técnicas básicas con maquinilla maquinilla sobre peine  le permite cortar el cabello muy cerca del cuero cabelludo y crear coronillas planas o formas cuadrangulares. La manera en que se emplea el peine es la misma que la técnica del corte de cabello sobre peine. La principal diferencia es que la maquinilla se mueve de lado a lado del peine, lo que requiere que el peine se mantenga quieto mientras corte. El ángulo en que se sostiene el peine determina la cantidad de cabello que se corta.  Las maquinillas son más precisas si se usan sobre cabello seco. Corte a maquinilla con aditamentos  use las guardas de longitud para cortar rápida y fácilmente y crear cortes muy cortos. Con práctica la técnica de maquinilla sobre peine con aditamentos le permitirá crear diferentes estilos. Por ejemplo, podrá usar una guía de 0.5 cm sobre a nuca y los lados. Cambie a la guía de 1.25 cm. Al llegar a la zona del parietal con lo que conseguirá mantener el largo del parietal y conseguir la misma forma cuadrada. Recorte del vello facial  tanto maquinillas como terminadoras pueden ser usadas para recortar barbas y bigotes.   La técnica es muy parecida a la del corte de cabello sobre el peine. Y de maquinilla sobre el peine. Cuando se recorte el largo, corte contra el peine y además úselo para controlar el pelo. También podrá usar la guarda de longitud para recortar la barba al largo deseado.

Page 41: Conceptos Fundamentales de Calicultura

 

Maquillaje de Fantasía maquillaje para efectos especialesProductos para la creación de efectos especiales de maquillaje. Elegidos rigurosamente, con el criterio de las necesidades del profesional, para dar la máxima calidad y versatilidad a las creaciones más espectaculares de la caracterización y los efectos especiales.

Efectos Especiales

Sangre artificialSangre de grado cosmético. Ideal para darle el toque final a heridas, cortes, laceraciones, etc... Resbala perfectamente sobre la piel y prótesis, es de un gran realismo y se limpia fácilmente de la ropa con agua y jabón. Se comercializa en envase aplicador de 100ml. y 500 ml.

Sangre en crema

Sangre artificial en crema. Tiene el mismo tono que la sangre líquida y ofrece un gran resultado en prótesis y piel. Para efectos de racor de sangre y maquillaje tridimensional para mantener el dibujo creado ya que no resbala. Se limpia bien sobre la piel con el removedor ETACOL pero es desaconsejable su uso sobre la ropa.

Sangre secaProducto para la creación del efecto de la sangre seca y de costras en heridas viejas. Es utilizable sobre piel, prótesis, ropa, carne artificial, colodium etc... Envases de 50 ml.

Plastilina roma

FX 01003 Es la pasta de modelar más usada por los profesionales en efectos especiales, pues se obtiene un gran nivel de detalle y se trabaja muy bien con las herramientas y texturadores. Para la creación de maquillaje tridimensional con prótesis parciales, es el material que ofrece mejores resultados para hacer el separado de los cortes del modelado por inmersión en agua. Grado de dureza nº 2. Al ser una plastilina con base de aceite este proceso no afecta a la textura de nuestra creación. Se disuelve con CLEAN-CLAY y se puede sellar con PVA, SHELLAC o cualquier fijador cerámico de bellas artes. Paquetes de 1 libra (500 gr. aprox.) FX 02013

Plastilina normalPasta de modelar económica de uso general, tiene un grado nº 1. Es de fácil uso y sencillo manejo para los que se inician en el modelado. Se disuelve fácilmente con CLEAN-CLAY para conseguir mejores detalles y se puede sellar con PVA y con SHELLAC.

Vaselina líquidaAceite blanco de uso medicinal. Usar como desmoldeante, para suavizar las ceras de modelar, brillos e impermeabilizar la piel. Para la creación de efectos especiales en humo, hielo en los cristales etc... y para mezclar con parafinas y ceras en la obtención de

Page 42: Conceptos Fundamentales de Calicultura

masillas parafinadas para modelar. Botes de 125 ml. y de 500 ml. FX 02002 FX 02015125 ml.

Alginato accu-castAlginato especial para impresiones faciales y corporales, usado por los mejores profesionales. Es el LS680 de accu-cast. Dispones de seis minutos de tiempo de trabajo hasta el fraguado para poder realizar una buena impresión de una cabeza completa. Es tiempo suficiente para conseguir un máximo de detalle y proporciones. También, una vez fraguado, este material permite realizar el vaciado en escayola, yeso, piedra, cera etc. con un amplio margen de tiempo hasta que empieza a secarse y a encoger. Envases de 450 gr. FX 02006

Vaselina en cremaVaselina filante. Tiene múltiples usos. Aparte de emoliente y protectora de la piel se puede usar como desmoldeante de todo tipo de materiales, como suavizante para modelar con carne artificial, plastilina, ceras etc..., como capa impermeabilizante en la piel y como componente para obtener diversas fórmulas en la creación de FX.

ColodiumMaterial plástico para la creación de cicatrices y sellador de carne artificial. Es aconsejable usar antes alguna crema protectora en pieles sensibles. Es un material inflamable, sólo para profesionales y conocedores del producto porque es irritante.

Producto imprescindible en el maletín de maquillaje del profesional. Se usa para la creación de lágrimas y sudor, para suavizar masillas acrílicas y epoxy, para fórmulas de sangre y gelatina y geles para suavizar prótesis. Espesado con CABOSIL y coloreado, se pueden obtener líquidos viscosos. También se puede usar para la creación de humo, pompas de jabón y otros efectos. 125 ml.

Vendas de escayolaVendas anchas resinadas para reforzar las impresiones de alginato y para la creación de moldes individuales rápidos. Paquete de 1 rollo de 10 m. Se usa entre otras muchas cosas para efectos de hielo, maquillaje de congelación, y para el vaciado en la creación de moldes a la cera perdida. También para crear dentaduras y dientes, velas que no se apagan nunca y ceras para muñecos realistas. En la creación de objetos rompibles que no hacen daño, pieles que se deshacen, geles para hacer efectos de fuego, bloques de hielo

Adhesivo Tipo BPegamento acrílico, con base de silicona, especial para el pegado de prótesis de látex de espuma, silicona, gelatina, espuma fría y otros materiales. Es el pegamento más usado por los maquilladores de efectos, pues ofrece gran adherencia, flexibilidad y no afecta a la piel. También se utiliza como sellador y es el componente principal en la creación de PAX (pintura especial para prótesis). En estado líquido se puede rebajar con agua, pero cuando está seco se tiene que remover con ETACOL. En el caso de la limpieza de espátulas y pinceles es aconsejable el uso de nuestro limpia pinceles. Envases de 50 ml. FX 05015

Espuma fríaSistema de espuma fría de 2 componentes. Material utilizado para la creación de prótesis

Page 43: Conceptos Fundamentales de Calicultura

semiflexibles, espuma de relleno en pieles de látex de espuma, para muñecos y bodyparts. Es una espuma muy utilizada por los técnicos de efectos por su sencillez y rapidez en el manejo. Es el material aconsejable para los que se inician en la creación de maquillajes protésicos, ya que se obtienen excelentes resultados con poco esfuerzo y tiempo de trabajo. Recomendamos seguir las instrucciones incluidas. Kit de 50 ml. de componente A y la proporción del componente B. FX 05022

Gel-foamEl pegamento más conocido y común para el pegado de barbas y postizos de pelo. Envases de 50 ml. FX 05020

CabosilCubos de gelatina color carne con flocking para simular el efecto de los vasos capilares. Es un producto creado especialmente para prótesis y pieles de gran realismo ya que apenas hay que darle color para asemejar el tono de la piel. Magníficos resultados en primeros planos y en la creación de partes del cuerpo hiperrealistas. Es un material muy fácil de usar y después de utilizarlo se puede reciclar con una pequeña pérdida de producto. Para conseguir buenos resultados se recomienda seguir las instrucciones. En el caso de maquilladores noveles acudir a los profesionales de la escuela CAZCARRA. KIT de 6 cubos. FX 05017

AgerProducto específico para la creación de envejecimientos. Basándonos en la fórmula más utilizada por los maquilladores de efectos, este producto puede crear efectos de envejecimiento de cualquier grado. Para su correcta utilización se necesita conocer las técnicas de aplicación. Se recomienda seguir las instrucciones de uso. En el caso de maquilladores noveles dirigirse a los profesionales de la escuela de maquillaje CAZCARRA. Envase de 50 ml. FX 05019

ElastómeroSilicona para la creación de moldes flexibles. Se utiliza para obtener piezas rígidas con gran detalle y moldes de larga duración para la creación de prótesis, muñecos, dentaduras y duplicados de cualquier objeto. Envase de 1 kg más el catalizador. FX 02011

Látex de espuma Látex desamoniacadoLátex de espuma de 4 componentes del tipo Burman. De gran suavidad y elasticidad, este tipo de espuma es el más utilizado por los profesionales para la creación de maquillajes protésicos, animatronics y muñecos flexibles. Para obtener buenos resultados es necesario seguir las instrucciones de uso. Si no dispone de experiencia acuda a nuestros profesionales de la escuela CAZCARRA. Kits de 500 ml. de látex base y la proporción de los otros tres componentes. FX 03004

Látex natural exento de amoníaco, especial para su uso directamente sobre la piel y cerca de los ojos. Tiene un espesor adecuado para la realización de efectos de maquillaje y se puede espesar más con CABOSIL para reparar piezas de latex de espuma y máscaras de látex y espuma fría. También se usa como sellador de prótesis de látex, gelatina, colodium y carne artificial. Envases de 50 ml. FX 03003

Látex líquidoLátex natural líquido para la creación de pieles, máscaras y como complemento para la

Page 44: Conceptos Fundamentales de Calicultura

realización de FX de maquillaje, heridas, quemaduras, cortes, envejecimientos, vejigas, sellador de espuma fría y reparador de prótesis y pieles de látex de espuma. Se puede espesar con CABOSIL y para su uso en la piel se recomienda usar un protector dérmico. Para reducir el ph del látex hasta conseguir el 5,5 de la piel, se aparta un poco del producto y se deja al aire para eliminar el amoníaco y se mide el ph hasta conseguir la medida que necesitamos. Envases de 500 ml. FX 03010

Pegamento de contacto especial para el pegado de todo tipo de látex y espuma fría. Al ser incoloro y translúcido es especialmente indicado para la creación de pinturas para máscaras de látex y muñecos. Rebajándolo con el disolvente se puede utilizar con aerógrafo. Kit de 50 ml. de latexgum y 200 ml. de disolvente. FX 03002

GelefectosKit de gelatinas para la creación de quemaduras de 2o y 3er grado. Es un material muy fácil de usar. Calentando el envase en microondas, en 1 minuto ya está listo para usar, ofreciendo un gran realismo en la confección de quemaduras, cicatrices y heridas de todo tipo. Kit de 3 tonos: transparente, carne y sangre. FX 05014

Calvas artificialesCalotas de vinilo y látex para crear calvas realistas.

Alginato dentalAlginato para la toma de impresión de dentaduras. Es un alginato con un tiempo de fraguado de dos minutos aprox. con la particularidad de tener un componente cromático que le hace cambiar de color a medida que el tiempo de trabajo se cumple. Esto nos hace tener un mayor control de la impresión. Tiene una magnífica calidad de impresión. Envase de 250 gr. FX 02014

Material modelable para la creación de heridas, cortes y maquillaje tridimensional sin la necesidad de prótesis. Tiene un tono carne translúcido que permite realizar el efecto sin necesidad de darle color. Imprescindible en la creación de efectos de maquillaje improvisados. FX 04425

GaftquatResina acrílica especial para la creación de lacas personalizadas para el pelo. Se puede rebajar con alcohol para conseguir distintas densidades y firmeza. Es incolora para poder obtener el color personalizado y una vez seca se puede aerografiar con acrílicos o pegar prótesis encima sin que afecte al pelo. Se puede rociar con un pulverizador o aplicarla con espátula. Se elimina con agua y jabón. Envases de 500 cc. FX 03011

Espátula dentalHerramienta de acero inoxidable para modelar con plastilina, cera de modelar o cualquier otro material. FX 04001

Estilete dentalHerramienta de acero inoxidable para modelar con plastilina, cera de modelar o cualquier otro material. FX 03022FX, Efectos Especiales

Page 45: Conceptos Fundamentales de Calicultura

Mastic: Es un pegamento para postizos totalmente in coloro. Se puede aplicar para barbas, postizos de cabeza y cejas. No se debe aplicar para el pelo natural. También existe hidrosoluble que se retira con agua y se puede utilizar para tapar cejas y pelo. 2.Mastic mate: Es igual que el anterior y está indicado para fotografías primer plano. 3.Collodium: Es un líquido plástico indicado para hacer cicatrices no recientes. 4. Latex: Es un líquido plástico que está indicado para hacer máscaras, arrugas profundas, calotas, cicatrices y envejecimientos para cine, fotografía y televisión en primeros planos. 5.Siegeler: Es un plástico gelatinoso para realizar ampollas y quemaduras. 6.Tuplas: Es un pegamento para hacer cicatrices recientes. Tiene el color de la piel. 7. Plástico en spray: Es un fijador para moldear barbas, bigotes, patillas o pelucas. Se puede sustituir por laca de pelo. 8. Carne artificial: Se utiliza para cualquier tipo de herida reciente, tiros, cortes, latigazos, amputaciones y deformaciones del rostro o de cualquier otra parte del cuerpo. 9. Sangres artificiales: Rápidas: Es un líquido pastoso que se seca rápidamente. Sirve para pruebas de agua. Líquidas: No se seca. Se utiliza para heridas muy recientes. Cápsulas:

Las hay en polvo y líquido y se suelen utilizar para zonas internas como es el interior de la boca. 10. Crepee: Es pelo artificial y existen varias tonalidades. Se utilizan para cualquier tipo de postizos. 11. Barra para canas: En el pelo se aplican con un peine y en las pestañas y cejas con un goupillón. 12. Lacas para dientes: Existen varios tonos (blanco, negro, dorado, plata y nicotina). Para aplicarlo los dientes tienen que estar secos. Se elimina con alcohol. 13. Sombras aguacolor: Son diferentes tonos. Son de tipo acuarela. Se extienden con agua y un pincel (fantasías). 15. Sombras supracolor: Existen diversos tonos. Es un producto graso pero no tanto como el supracolor. Se aplica con un pincel (fantasías). 17. Goma espuma: Material plástico que se emplea para prótesis, efectos especiales, etc.

Maquillaje Profesional

La función del maquillaje es dar color al rostro y ocultar pequeñas imperfecciones del cutis, por lo tanto permite mejorar el aspecto de la piel, aportándole uniformidad y luminosidad. En la actualidad existen gran cantidad de maquillajes con distintas texturas y consistencias y la forma de presentación variará dependiendo de la cara. Antes de aplicar el maquillaje debemos preparar la piel limpiándola y protegiéndola con base hidratante, aunque hay que tener en cuenta que muchos maquillajes llevan ya en su composición factores 2 hidratantes, calmantes y filtros solares.

Diferentes tipos

Maquillaje fluido: es un tipo de maquillaje ligero: Se utiliza para todo tipo de piel. Está indicado para maquillaje de día y de noche. Se extiende con la yema de los dedos en pieles secas y con una esponjilla humedecida en agua en pieles grasas. Existen mates con los cuales no se aplican polvos transparentes.

Base con color: (hidratante con color) Se utiliza para pieles secas, personas muy mayores o muy jóvenes. Está indicado para maquillaje de día. Tiene 2 funciones: protege

Page 46: Conceptos Fundamentales de Calicultura

e hidrata por lo que no se aplica base hidratante y da un ligero tono a la piel, dando un aspecto muy natural.

Maquillaje en espuma: Son emulsiones envasadas a presión que gracias a un propulsor se transforma en espuma. Son muy ligeros, casi como las cremas coloreadas, pero el efecto es corriente y persistente. Está indicado para todo tipo de piel. Se pueden aplicar con la yema de los dedos o con una esponjilla. Maquillaje en crema: Indicado para pieles deshidratadas. Se extiende con una esponjilla humedecida en agua.

Maquillaje en polvo: Son productos sólidos, sin agua y su textura es mitad polvo y mitad crema, el efecto de empolvado es ligero y suave. Están indicados en todo tipo de pieles, sobre todo mixtas y grasas. Se aplican con una esponjilla. •

Maquillaje pan−stick: Es un maquillaje muy corriente. Se utiliza para todo tipo de pieles. Está indicado para maquillaje de novia, cine, TV, teatro, pasarela y fotografía. Se extiende con una esponjilla. También se puede usar como corrector.

Maquillaje pan−cake: Es un maquillaje coloriente, resistente al calor de los focos y mate, por lo cual no se aplican polvos transparentes. Es un producto compacto y secante por lo que se utiliza en pieles muy grasas y se aconseja especialmente para maquillar a hombres. Está indicado para cine, TV, teatro, pasarela y fotografía. Se aplica con una esponjilla.

Maquillaje de camuflaje: Es un maquillaje antiagua, por lo tanto es muy espeso y cubriente. Se utiliza para cubrir cualquier tipo de imperfección de la piel como lunares, pecas, vitíligo, cicatrices, quemaduras, manchas y tatuajes. Se aplica sólo en la zona a camuflar y después se aplica un fondo de maquillaje en todo el rostro.

Lapiceros:

Existen tres tipos: • Blando: Se utiliza para delinear el interior y exterior de los ojos. Para sombrear párpados. Se puede usar como corrector. También existen los delineadores líquidos (eye−liner) que resultan más intensos que los lapiceros. • Duro: Para maquillar cejas (el tono debe ser lo más próximo posible a las cejas). • Semiduro: Para perfilar los labios y si estos no son muy resecos para maquillarlos. Se puede usar como corrector.

Sombras de parpados:

Existen varios tipos 4Cremosas o liquidas: Están indicadas en párpados muy secos. Deben evitarse en párpados arrugados o excesivamente grasos. Se pueden aplicar con la yema de los dedos y después secar con un kleenex. • Compactas: ◊ Mates: se utilizan para cualquier tipo de piel, se aplican con un pincel y su función es de respetar o disminuir volumen. ◊ Nacaradas: todo tipo de piel, se aplica con pincel y su función es de dar color y volumen. ◊ En lapiceros: Se aplican directamente con el lápiz y se difuminan con un pincel. Deben fijarse con polvos transparentes. • MASCARA DE PESTAÑAS: Existe una gran variedad de colorido: negro, marrón, violeta, azul... Existen dos tipos: pastilla y crema. • Pastilla: se aplica mezclando con agua y un cepillo corto de cerdas duras. • Crema: se dan con aplicadores que llevan incorporados. • COLORETES: existen dos tipos: • Compactos: Se utilizan en cualquier tipo de piel. Se aplican con brocha después de los polvos

Page 47: Conceptos Fundamentales de Calicultura

transparentes. • Cremosos: Están indicados para pieles secas, personas muy mayores y para el verano. Se aplican antes de los polvos transparentes con las yemas de los dedos.

Barra de labios: existen tres tipos: • Mates: Son muy cubrientes y espesas. Son las indicadas para maquillar labios prominentes o demasiado carnosos.Nacaradas: Son muy cubrientes. Se utilizan para dar volumen y corregir labios finos. • Transparentes: Para labios muy resecos y personas muy jóvenes. No son cubrientes y dan un color muy ligero. No se deben utilizar para hacer correcciones.

Productos antiagua: Estos productos no se alteran al contacto con el agua. Están especialmente indicados para personas que practican deporte y también para cine, TV, y spots publicitarios en los que la modelo debe estar en contacto con el agua. Solo se quita con productos especiales.

Brochas y pinceles: Estos utensilios deben ser de pelo natural para realizar un buen trabajo. Los más utilizados son los de pelo de tejón, pony o manta. Los hay de distintas formas y tamaños según su finalidad. También es indispensable un cepillo o goupillón para peinar las cejas y pestañas. Se limpian y mantienen mejor limpiándolos con alcohol.

Otros utensilios necesarios: Pinzas de depilar, espátulas de plástico o metal, sacapuntas de estética, algodón, kleenex, y bastoncillos de algodón.

Desinfección, esterilización: Para prevenir la transmisión de posibles enfermedades dermatológicas o de tipo infeccioso, víricas o bacteriológicas, la escuela Jean d´Estress, s.a. recomienda a sus alumnos la utilización del producto glutharaldeido. Solución acuosa del 2% de los laboratorios...... Para desinfectar o esterilizar todos aquellos objetos que están en contacto directo con la piel.

La utilización del producto es sencilla y eficaz pues en diez minutos se realiza la desinfección terminal y en diez horas la esterilización. TEMA 2 INTRODUCCIÓN Y EFECTO DE LAS CORRECCIONES El rostro es el protagonista de las inquietudes del visajista por hallarle soluciones o aumentar su belleza. Es el área más reconocible del ser humano, que pone de manifiesto a simple vista, según sus rasgos, el propio carácter. Hay rostros que denotan espontaneidad, franqueza o por el contrario suspicacia, falta de alegría, etc. Nada es constante en la belleza, y en esa necesidad de cambio reside uno de los encantos del arte del visajismo, en darle al rostro un aire de actualidad, aunque respetando siempre las exigencias de la propia personalidad, pues no se debe olvidar que en algunas ocasiones, ciertas anomalías faciales que a simple vista podrían parecernos pequeños defectos, pueden no serlo puesto que estos muchas veces son los protagonistas del detalle que acentúa la personalidad. • EFECTOS DE LAS CORRECCIONES Su función es la de corregir cualquier tipo de imperfección en el rostro. Existen dos clases: claras y oscuras, y ambas deben ser mates. • Claras: Aumentan zonas hundidas, agrandan espacios, acercan e iluminan. También sirven como antiojeras y para cubrir pequeños granitos y manchas. • Oscuras: Hunden y disminuyen volumen, alejan y nublan. También sirven para disimular bolsas de ojos. TEMA 3 PUNTOS ACTIVOS Y PASIVOS El rostro se divide en 9 puntos: 5 pasivos y 4 activos. Los pasivos dan expresión al rostro y los activos son los móviles. Activos: cejas, ojos, mejillas y boca. Pasivos: frente, nariz, barbilla, cuello y orejas. A la hora de maquillar debemos corregir el defecto en sí, ayudándonos además con el resto de los puntos. Ejemplo: cuando nos encontramos con una nariz pequeña debemos aclarar las cejas, aplicar poco colorete y

Page 48: Conceptos Fundamentales de Calicultura

maquillar los labios en tonos suaves. En el maquillaje hay dos puntos que van relacionados entre sí: las cejas con el labio superior y el mentón con el labio inferior. Ejemplo: En la cara cuadrada las cejas y el labio superior irán en triángulo y el mentón y el labio inferior en cuadrado. Así existe en el rostro una armonía. TEMA 4 PARTES DEL OJO Y CORRECCIONES Hay que tener en cuenta que para que unos ojos sean perfectos deben caber 5 ojos en el rostro de sien a sien. 7

Partes del ojo: • Ojos hundidos: −Línea de ojos fina y clara. −Lápiz interior de ojos claro. −Sombras claras y brillantes, en el párpado móvil y oscuras en el párpado superior. −Máscara de pestañas poca cantidad (en caso de pestañas postizas deben ser en grupo). −Cejas finas y claras. • Ojo prominente o saliente: −Línea de ojos oscura y gruesa. −Lápiz interior de ojos oscuro. −Sombras oscuras y mates en el párpado móvil y claras en el párpado superior. −Pestañas postizas o mucha cantidad de máscara. −Cejas anchas y espesas. • Ojos juntos: −Línea de ojos desde la mitad hasta el exterior. −Sombras de ojos más claras en el interior y oscuras en el exterior. −Máscara de pestañas más cantidad en el exterior que en el interior. −Cejas separadas del entrecejo. • Ojos separados: −Línea de ojos más marcada en el interior que en el exterior. −Sombras oscuras en el interior y claras en el exterior. −Máscara de pestañas más cantidad en la parte interna que en la externa. −Cejas juntas y cortas. • Ojos redondos: −Líneas de ojos tanto superior como inferior ligeramente horizontales y largas, y entre línea y línea aclarar. −Sombras de párpado en forma oblicua.

−Máscara de pestañas más cantidad en el exterior. −Cejas espesas y alargadas hacia el exterior para quitar volumen al ojo. • Ojos caídos: −Línea de ojos bien marcada en el lacrimal y elevar la terminación sin alargarla. −Sombras oscuras en la parte interna y claras en la externa. −Máscara o pestañas postizas, más cantidad en el interior y en el centro. −Cejas espesas en el interior, elevadas del exterior y cortas. NOTA: en este ojo también podemos realizar el maquillaje llamado cola de pez, que es igual que el anterior sólo que la línea superior se traza hacia arriba y la inferior hacia abajo. TEMA 5 CORRECCIONES DE NARIZ • Nariz gruesa: −Correcciones oscuras en los laterales y punta de la nariz, y claras en la parte media desde el entrecejo sin llegar a la punta. −Los ojos irán bastante marcados. −Cejas oscuras, espesas y separadas del entrecejo. −El labio superior irá grueso y marcando poco el corazón. Usar tonos fuertes y nacarados. • Nariz fina: −Aclarar los laterales y oscurecer la parte media hasta la punta de la nariz. −Ojos suaves. −Cejas finas y lo más aproximadas posible al entrecejo. −Labio superior fino y bien marcado el corazón en triángulo. Usar tonos suaves y mates. • Nariz aguileña: −Correcciones oscuras en el caballete y punta de la nariz, y en el espacio que queda en medio corrección clara. −Ojos bien marcados. −Las cejas irán lo más acentuadas posible. −La boca prominente. • Nariz torcida: −Se aclara la zona hundida y se oscurece la saliente. • Nariz de lobo: este tipo de nariz tiene las fosas nasales muy elevadas. −Se oscurecen las aletas y se aclara la punta. NOTA: cuando hay una nariz grande sobre una cara larga la alarga más, y cuando hay una nariz pequeña sobre una cara grande la agranda más. La nariz grande envejece y la pequeña rejuvenece. TEMA 6 CORRECCIONES DE FRENTES • Frente ancha o despejada: −Aplicar corrector oscuro en toda la frente desde el nacimiento del pelo. −Aplicar polvos grises. −Las cejas irán en forma de triángulo o arqueadas. −Los ojos deben ir muy maquillados. −Se ayuda a corregir con flequillo o algo de pelo sobre la frente. NOTA: si es sólo un labio el fino, aplicar en éste un tono más claro de barra de labios. • Frente fina y estrecha: −Aplicar corrector claro en toda la frente. −Polvos verdes o amarillos. −Cejas horizontales finas y claras. −Los ojos se maquillan en tonos suaves. −El pelo debe ir despejado de la frente. −Se puede recomendar la depilación de la raíz del pelo. TEMA 7 CORRECCIONES DE

Page 49: Conceptos Fundamentales de Calicultura

BOCA • Boca fina: −Maquillar y empolvar los labios. −Perfilar por fuera del labio sin exagerarlo para que no queden dos bocas. 10

−Maquillar con tonos claros o vivos y nacarados. −Secar con un kleenex para retirar el exceso. −Volver a aplicar polvos y maquillar de nuevo con el mismo tono. • Boca carnosa o gruesa: −Maquillar y empolvar los labios. −Dibujarlos ligeramente por dentro de su línea. −Utilizar tonos oscuros y mates. • Boca pequeña (corta): −Maquillar y empolvar los labios. −Perfilar los labios alargando ligeramente el labio superior marcando el corazón y ensanchando los lados del inferior. −Utilizar tonos claros o vivos. NOTA: se puede utilizar el principio de los polvos de la boca fina. • Boca caída: −Maquillar y empolvar los labios. −Marcar el labio superior en forma de corazón elevando las comisuras, el labio inferior irá redondeado del centro sin llegar a las comisuras (para no acentuar la caída). −Utilizar el tono adecuado teniendo en cuenta si la boca es fina o gruesa. NOTA: para teatro se puede realizar un trazo con lápiz desde las comisuras hacia arriba. • Boca muy recta: −Maquillar y empolvar los labios. −Dibujar el labio superior acentuando el corazón disminuyendo las comisuras y el labio inferior se dibujará más redondeado disminuyendo también las comisuras. −Maquillar con el tono adecuado. • Labio prominente: −Maquillar y empolvar los labios. −Si el labio superior monta sobre el inferior aplicar tonos claros en el inferior y oscuros en el superior. A la inversa si el prominente fura el inferior.

CORRECCIONES DE LOS DISTINTOS ESPACIOS ENTRE LA NARIZ Y EL LABIO SUPERIOR • Corrección de un espacio grande: −Se aplica corrector claro en la punta de la nariz. −Oscurecemos la zona del labio superior. −El labio superior se dibuja poco arqueado y espeso. −Las barras de labios serán en tonos vivos y nacarados. • Corrección de un espacio pequeño: −Aplicar corrector oscuro en la punta de la nariz. −Aclarar la zona del labio superior. −El labio superior irá bien marcado en triángulo (el corazón). −Las barras de labios deben ser en tonos suaves y mates. TEMA 9 CORRECCIONES DE LAS DISTINTAS FORMAS DE CARA • Cara triangular: −Rasgos: frente más ancha que los maxilares. Es la más equilibrada y por lo tanto no lleva correcciones. −Líneas generales: en forma de ala. • Cejas en forma de ala. • Sombras seguirán la dirección de las cejas. • Máscara de pestañas abundante. • Colorete claro encima del pómulo y oscuro debajo. • Labio superior: marcar el corazón y elevar las comisuras. • Labio inferior: redondeado y más corto que el superior. • Cara cuadrada:

−Rasgos: maxilares muy marcados, frente y barbilla planas. −Líneas generales: triangulares y espesas. • Maquillaje oscuro y mate. • Cejas triangulares y espesas. • Sombras seguirán la dirección de las cejas. • Máscara de pestañas abundante. • Colorete ligeramente oblicuo. • Labio superior triangular. • Labio inferior cuadrado. • Correcciones oscuras en el óvalo y claras en el eje central de la cara. • Cara trapecio: −Rasgos: frente más estrecha que los maxilares. −Líneas generales: horizontales y cortas en la zona superior. • Maquillaje más claro en la frente y más oscuro en la zona inferior. • Cejas horizontales y cortas. • Sombras oscuras en el interior y claras en el exterior. • Máscara de pestañas más cantidad en el interior que en el exterior. • Colorete ligeramente arqueado sin llegar a la sien. • Labio superior: poco marcado (ligeramente horizontal). • Labio inferior: redondeado. • Correcciones oscuras en el óvalo y claras en la barbilla y sienes. • Se recomienda llevar flequillo. • Cara larga: −Rasgos: frente despejada, barbilla alargada, cara poco voluminosa. −Líneas generales: horizontales y finas. • Maquillaje claro y brillante. • Cejas horizontales y finas. • Sombras siguiendo la dirección de las cejas. • Máscara de pestañas poca cantidad. • Colorete desde la mejilla hacia la oreja (horizontal). • Labio superior: poco marcado y ligeramente horizontal. • Labio inferior: redondeado y grueso. • Correcciones claras en el óvalo y oscuras en la barbilla y frente. • Cara redonda:

Page 50: Conceptos Fundamentales de Calicultura

−Rasgos: cara voluminosa y ancha. −Líneas generales: arqueadas y espesas. • Maquillaje oscuro y mate. • Cejas en forma de arco. 13

• Sombras siguiendo la dirección de las cejas. • Máscara de pestañas abundante. • Colorete ligeramente oblicuo. • Labio superior: arqueado. • Labio inferior: redondeado y fino. • Correcciones oscuras en el óvalo y claras en el eje central de la cara. • Se recomienda llevar melena larga o semirrecogido. • Cara rectangular: −Rasgos: es una mezcla de cara cuadrada y larga. −Líneas generales: ligeramente triangulares y estrechas. • Cejas ligeramente triangulares y espesas, pero más cortas que en la cara cuadrada. • Sombras siguiendo la dirección de las cejas. • Máscara abundante. • Colorete en mitad de la mejilla en dirección a la oreja, pero más ancho que en la cara larga. • Labio superior ligeramente triangular. • Labio inferior redondeado y grueso. • Correcciones oscuras en maxilares y barbilla. • El maquillaje va en relación si es más o menos ancha. TEMA 10 FUNCION DEL COLORETE El colorete tiene la función de dar color e iluminar una cara pálida. Ayuda a dar relieve a los pómulos y a dar volumen al rostro. También se puede aplicar sobre la frente, barbilla, cuello y hasta en los hombros. Aplicado sobre una zona saliente, la realza más y aplicado sobre una zona hundida la hunde más. Para usarlo como corrector se aplicará el oscuro en la zona prominente y el claro en la zona hundida. Existe en crema o polvo y se aplican según la forma de cara. En el maquillaje, el tono del colorete debe ir dentro de la misma gama de colores que las sombras y los labios para seguir una armonía. TEMA 11 POLVOS Y CORRECTORES CREMOSOS DE COLORES • Los polvos se utilizan para la noche y tienen la función de iluminar y corregir todo tipo de imperfección. Existen varios colores y se aplican cuando se ha finalizado el maquillaje. • Los cremosos tienen la función de corregir imperfecciones de pigmentación. Existen varios colores y se aplican antes del fondo de maquillaje. Es importante no mezclar los colores entre sí, para que cada uno realice su función específica. POLVOS:

• Verde: Se utiliza para iluminar frente o mentón en personas morenas. • Amarillo: se utiliza para lo mismo que el verde, pero en personas rubias. • Gris: Se utiliza para disminuir volumen. • Rosa.: Da color a las mejillas en personas de piel blanca o albinas. • Azul: Descongestivo y se utiliza para atenuar pieles enrojecidas. • Dorado: Se utiliza en pequeños toques encima del colorete, frente y barbilla para iluminar. CREMOSOS: • Azul y verde: Descongestivos y se utilizan para pieles enrojecidas o manchas rojizas. • Rosa: Para dar color en personas de piel muy blanca o albinas. • Amarillo: Para tapar hematomas. • Naranja o rojizo: Para tapar ojeras. TEMA 12 ARCO IRIS Los colores primarios en pigmento son: rojo magenta, amarillo y cian. Estos colores son puros y no se pueden obtener por la mezcla de otros. Los complementarios de estos son: del rojo el verde, del amarillo el violeta y del azul el naranja. Son el máximo contraste. Al mezclar 2 colores primarios se obtienen los secundarios. Al ser mezclado un primario con un secundario obtenemos un color intermedio. Los terciarios se obtienen por la mezcla de dos secundarios y los cuaternarios se obtienen a su vez por dos terciarios. El arco iris se compone de dos gamas, la fría y la cálida y se pueden combinar entre sí. • Gama cálida: Se asemeja al sol y se suelen utilizar más en primavera y verano. Es excitante y debe evitarse en personas con pieles congestionadas o irritadas. Colores cálidos: Rojo, amarillo, naranja, verde con más mezcla de amarillo, beige, dorado, marrones y todos sus derivados. • Gama fría: Se asemeja al agua y se suelen utilizar más en otoño e invierno. Son tonos descongestivos y relajantes, por lo tanto están indicados en pieles congestionadas. Colores fríos: Azul, malva, violeta, gris claro, platas, granate, rosa, verde con más mezcla de azul. • Blanco, negro y gris oscuro: Son tonalidades neutras, los tres se pueden aplicar con cualquiera de las dos gamas teniendo en cuenta que el blanco aumenta y el negro disminuye. TEMA 13 LUZ ELECTRICA Y DE VELA Las luces son

Page 51: Conceptos Fundamentales de Calicultura

fundamentales para trabajar el maquillaje. Dependiendo de la luz que utilicemos los maquillajes puede resultar más apagados, más vivos o con los colores cambiados o descompuestos. Por lo tanto siempre tendremos en cuenta la intensidad y la calidad de las luces. • Intensidad: Es la cantidad de luz que una fuente nos proporciona. Cuanto mayor sea la intensidad más claros se verán los colores por una mayor influencia del blanco. • Calidad: Es la cantidad de luz que una fuente posee. Determina si una luz posee más longitud de onda azul o roja. Esto influye en cada gama de una manera distinta. ♦ Luz incandescente: (bombilla) de color amarillo, apaga los colores cálidos y aviva los fríos. ♦ Luz fluorescente: de color azul, mantiene las tonalidades cálidas y transforma los azules en violáceos. ♦ Luz de neón: luz fría, altera los colores en general, proporcionando una coloración amarillenta nada favorecedora. Hay que evitar los tonos con mezclas de amarillo o muy oscuros, pues resultan poco atractivos y envejecen. ♦ Luz de vela: de color rojo, es la luz que más favorece siempre que se coloque en los laterales. Colocada delante de la modelo, demacra y apaga todos los colores en general. Con esta luz destaca más la gama fría que la cálida, y los colores que llevan purpurina o nacarados vivos. TEMA 14 MAQUILLAJE DE DIA Hay que tener en cuenta que la luz natural no siempre es la misma. Así, en los días claros no se modifican los colores, porque se reflejan como son realmente. En días de invierno, los colores cálidos se acentúan y los colores fríos se oscurecen. En días soleados, los tonos fríos parecen más agresivos y los cálidos más dorados. Este maquillaje debe ser sencillo y suave, dándole al rostro una belleza natural. Orden del maquillaje: • Aplicar base hidratante. • Secar con un kleenex. • Aplicar el fondo de maquillaje ya sea fluido o base con color correspondiente al tono de piel. Si la piel es seca, se puede aplicar con la yema de los dedos, y si es grasa se debe dar con una esponjilla humedecida. • Secar con un kleenex. • Aplicación antiojeras con el corrector claro. • Polvos transparentes para matizar el maquillaje. • Lápiz interior y exterior de ojos y difuminarlo. • Sombras de párpados en tonos suaves. • Máscara de pestañas. • Peinar las cejas y maquillarlas si fuera necesario. • Colorete según forma de cara. • Perfilar y maquillar los labios en tonos suaves. También podemos realizar un maquillaje brillante. Este maquillaje es igual que el de día y por lo tanto seguiremos el mismo orden, variando únicamente el orden de los polvos y el fondo. Aplicaremos productos cremosos y nacarados. Está especialmente indicado para pieles muy secas, personas mayores o muy jóvenes y para el verano. La función de los polvos en este maquillaje es la de fijar mejor el fondo, tapar pequeñas imperfecciones y dar un aspecto más natural que si se utilizase sólo el fondo.

TEMA 15 MAQUILLAJE DE NOCHESe siguen los mismos pasos que en el maquillaje de día. Se puede aplicar un tono más subido de maquillaje, reforzar las líneas de ojos, las sombras, máscara de pestañas, colorete, labios y se hacen las correcciones en crema o barra después de aplicar el fondo de maquillaje (en crema se puede hacer en cualquier momento), y compactos después de aplicar el colorete. También podemos aplicar delineador de ojos dependiendo de la moda. Hay que tener en cuenta las luces bajo las cuales se va a ver el maquillaje, pues podrían cambiar los colores o apagar el maquillaje. También debemos tener en cuenta la edad y el vestuario de la modelo.

TEMA 16 MAQUILLAJE DE NOVIA Se recomienda al cliente realizar una limpieza de cutis una semana antes y cuidarse la piel con productos específicos diariamente. Se debe realizar una prueba para ajustar el maquillaje a los gustos y personalidad del cliente. Los maquillajes de novia deben ser en general muy suaves usando sobre todo tonos pastel. También debe ser un maquillaje muy mate para evitar brillos en las fotografías. Orden del maquillaje: 1.Aplicar base hidratante. 2. Secar con un Kleenex. 3. Maquillaje pan stick o

Page 52: Conceptos Fundamentales de Calicultura

maquillaje fluido si no hubiese muchas imperfecciones. 4. Secar con un Kleenex 5.Antiojeras y correcciones. 6.Polvos transparentes. 7. Fijar el maquillaje con agua mineral en spray o bien con hielo envuelto en una gasa. 8. líneas interior y exterior de ojos. 9. Sombras de ojos con sombras pastel. 10. Máscara de pestañas. 11. Cepillar las cejas y maquillar si fuera necesario. 12. Colorete en tonos pastel. 13. Correcciones compactas. 14. Perfilar y maquillar los labios en tonos suaves. NOTA: Se puede aplicar una ampolla específica para mantener mejor el maquillaje, y en este caso no se aplica base hidratante, ni agua en spray o hielo. Se aplica con la piel limpia antes de comenzar el maquillaje. 17

TEMA 17 MAQUILLAJE DE PASARELA Este maquillaje debe ser muy fijo y mate, pues la luz de los focos nos puede desfigurar la imagen aplicando brillos controlados, si se desean. Hay que tener en cuenta la moda y las exigencias del diseñador. Se deben intensificar colores y líneas debido a la distancia y a la intensidad de la luz. Hay que trabajar con colores muy neutros, para que puedan armonizar con los diferentes colores de vestidos que deban lucir. Orden de maquillaje: 1.Aplicar base hidratante. 2. Secar con un kleenex. 3. Marcar debajo del pómulo con los lapiceros marrón y rojizo. 4. Aplicar pan stick con una esponja humedecida en agua. 5. secar con un kleenex. 6. Correcciones según tipo de cara. 7. Matizar muy bien el maquillaje con polvos transparentes. 8. Lápiz interior y exterior de ojos muy marcadas. 9. Sombras muy intensas y alargadas hacia el exterior en tonos neutros. 10. Máscara de pestañas en abundancia o pestañas postizas (en este caso pondremos delineador de ojos). 11. Cepillar y maquillar las cejas. 12. Colorete oscuro debajo del pómulo y un poco más claro sobre él. 13. Correcciones compactas. 14. Perfilar y maquillar los labios en tonos fuertes. 15. Retocar los brillos con polvos. TEMA 18 MAQUILLAJE DE CINE, TELEVISIÓN, Y FOTOGRAFIA EN COLOR Los productos utilizados para este maquillaje deben ser totalmente mate, al igual que de blanco y negro. Hay que tener en cuenta que tipo de fotografía, película o escena se va a realizar. En general, es un maquillaje más natural que en blanco y negro pues la reproducción de los colores 18

corresponde con bastante perfección a la realidad. Aun así, deben ser bastante marcados para proporcionar volumen al rostro. En caso de cine y de televisión, si el programa se realiza a lo largo de distintos días, se debe hacer una ficha técnica con todos los datos del maquillaje, bien especificado y con todos los detalles. Orden de maquillaje: 1.Aplicar base hidratante. 2. Se utiliza como fondo pan stick. 3. Correcciones de acuerdo con la forma de cara, no excesivamente marcadas. 4. Polvos transparentes para matizar. 5. Líneas de ojos de acuerdo con el maquillaje (día, noche,...). 6. Sombras de párpados en polvo (pues se estropean menos con calor de los focos) de acuerdo con el maquillaje. 7. Máscara de pestañas. 8. Limpiar y maquillar las cejas, si fuera necesario. 9. Colorete marcando el pómulo, con un colorete oscuro debajo y más claro encima. 10. Correcciones compactas. 11. Perfilar y maquillar los labios con tonos mates preferentemente. 12. Retocar con polvos para eliminar brillos.

TEMA 19 MAQUILLAJE DE CINE, TELEVISIÓN, Y FOTOGRAFIA EN BLANCO Y NEGRO En este maquillaje los fondos deben ser en tonalidades naturales, las líneas de ojos, sombras, colorete, labios y correcciones bastante marcados y diferenciando bien los tonos claros y oscuros para conseguir diferentes matices de grises y que no resulte una cara plana y sin volumen. Los productos en general deben ser cubrientes y mates. No es necesario seguir una armonía de color, pero si hay que tener en cuenta la saturación del mismo, pues dos coloretes de la misma intensidad se verían del mismo tono de gris sin dar ningún contraste. NOTA: Admite una mayor intensidad en colores, pues ofrece menos

Page 53: Conceptos Fundamentales de Calicultura

precisión en la imagen que en color. Con el blanco y el negro puros, resulta una imagen muy dura. Orden de maquillaje: 1.Aplicar base hidratante. 19

2.Aplicación del fondo de maquillaje pan stick. 3. Correcciones según tipo de cara. 4. Polvos transparentes. 5. Líneas de ojos oscuras y bien subrayadas. 6. Sombras acentuando la diferencia entre el claro y el oscuro. 7. Máscara de pestañas en cantidad o postizas. 8. Limpiar y maquillar las cejas si fuera necesario. 9. Colorete bastante marcado en tonos oscuros debajo del pómulo para realzarlo e ir difuminando hacia arriba. 10. Correcciones compactas. 11. Los labios irán fuertes pero en tonos vivos, pues en tonos oscuros se verían negros. 12. Retocar con polvos para eliminar brillos. Diferencias entre el maquillaje de color y blanco y negro: 1.En blanco y negro el maquillaje debe ser más intenso y cubriente que en color. 2. En blanco y negro hay que hacer mucha diferencia con los tonos claros y oscuros y en color no. 3. En blanco y negro no se deben maquillar los labios en oscuros 8pues se verían negros), y en color depende del maquillaje.

TEMA 20 MAQUILLAJE AÑOS 20 En esos años, el maquillaje estaba poco estudiado, y por lo tanto muy limitado. Así, todas las mujeres se maquillaban igual, pero este tipo de maquillaje marcó una época. Orden de maquillaje: 1.Fondo de maquillaje en color marfil. 2. Antiojeras. 3. Polvos blancos o transparentes. 4. Lápiz de ojos interior y exterior negro y redondeado. 5. Sombras negras o muy oscuras en todo el párpado móvil y en la arcada y más clara en el párpado superior. 6. Máscara de pestañas en abundancia o pestañas postizas.

7. Las cejas finas y arqueadas. 8. Colorete en mitad de la mejilla redondeado y en tonos fuertes. 9. Los labios irán acortados de las comisuras y el superior bien marcado el corazón y el inferior redondeado (utilizar tonos fuertes).

Pestañas Postizas

Las hay de dos tipos: en tira y de una en una o en grupo. Orden de colocación de las pestañas en tira: 1. Aplicar una capa de máscara sobre las pestañas naturales. 2. Se aplica un poco de pegamento en la base de la pestaña postiza. 3. Se coloca en el párpado móvil muy pegada a la pestaña natural, para que no quede un espacio en blanco entre las dos. 4. Nos ayudamos de unas pinzas para colocarlas y presionamos con un pincel o un palito de naranjo hasta que esté completamente pegada. 5. Aplicamos después delineador de ojos para cubrir toda la base de la pestaña. 6 .Aplicar nuevamente máscara de pestañas para juntar la natural a la postiza. NOTA: Tener en cuenta que las pestañas más cortas van siempre en parte interna del ojo.

Orden de la colocación de las pestañas una a una o en grupo: Pueden ser artificiales (nailon) o naturales (pelo de astracán, poney o pekary). Se pueden colocar a cualquier persona, siempre que no tenga problemas de alergias o conjuntivitis. También evitaremos ponerlos en ojos con muy poca cantidad de pestañas o excesivamente débiles. Se deben pegar sobre las pestañas lo más próximo al nacimiento, nunca sobre la piel. 1. Dejar los ojos totalmente desprovistos de grasa.2. Coger la pestaña con la ayuda de una pinza e impregnar la raíz con el pegamento especial.

Page 54: Conceptos Fundamentales de Calicultura

3. Humedecer de pegamento la pestaña de la modelo con la misma pestaña que vamos a colocar y ponerla encima sin tocar la piel. Empezar por el centro del ojo hacia el exterior y terminar en el interior. Hay diferentes tamaños, las más cortas se colocan en el interior y las más largas en el centro y el exterior para alargar los ojos. Se recomienda no quitarlas tirando de ellas, pues podrían arrancarse las propias. Para tal efecto hay un disolvente especial. No desmaquillar los ojos con un producto que contenga grasa y frotarlas excesivamente. Tienen una duración aproximada de unos 20 días.

TEMA 23 MAQUILLAJE DE BAILARINA CLASICA Si es necesario, las cejas de la modelo se tapan con plasto antes de maquillar, para dibujarlas después por encima de las suyas y así dejar más espacio en los párpados. Se pueden usar productos antiagua ya que por el calor y el ejercicio que va a realizar podría hacerla transpirar y corre el maquillaje. Orden del maquillaje: 1.Aplicar base hidratante. 2. Maquillaje pan stick o antiagua color marfil aplicándolo con una esponja humedecida en agua. 3. Las correcciones se marcarán con lápiz marrón semiblando, desde el óvalo hasta la sien, si fuera necesario, y el pómulo irá muy marcado. 4. Aplicar polvos sueltos blancos con la borla. 5. Las líneas de ojos serán negras en el párpado superior e inferior, dejando un espacio en blanco entre la línea inferior y el ojo.

Page 55: Conceptos Fundamentales de Calicultura

6. Las sombras irán muy marcadas y alargadas hacia el exterior. 7. Aplicación de delinedar de ojos sobre las líneas ya trazadas. Debajo de la línea inferior se pueden hacer unas rayitas imitando pestañas. 8. Aplicar blanco entre el ojo y la línea inferior. 9. Aplicación de pestañas postizas y retocar el delinedar de ojos. 10. Las cejas irán acentuadas, alargándolas hacia el exterior. 11. Nada de colorete o muy suave (marcamos el pómulo principalmente). 12. Retocar con polvos compactos. 13. La boca se maquilla con rojo o con un tono vivo. 14. Retocar los brillos. TEMA 24 MAQUILLAJE PARA TEATRO Como norma general, en teatro hay que exagerarlo todo para que el espectador lo vea natural. Los productos han de ser muy cubrientes. Las líneas serán netas y poco difuminadas. El maquillaje variará de acuerdo con el personaje y la situación. Orden del maquillaje: 1.Aplicar base hidratante. 2.Fondo de maquillaje pan stick en tonos fuertes, pues la distancia difumina los colores. 3.Correcciones según la forma de cara (fuertes). Aplicar claro en la parte central de la nariz y lagrimal para dar relieve al rostro. 4.Aplicar polvos transparentes. 5.Línea de ojos en el párpado superior e inferior muy marcadas, dejando un espacio en blanco entre las líneas inferiores y el ojo. Si la cara es larga las líneas irán horizontales y si es redonda oblicuas. 6. Sombras de ojos bien marcadas y alargándolas bien hacia el exterior. 7. Mucha cantidad de máscara de pestañas o pestañas postizas. 8.Aplicación de delineador de ojos sobre las líneas ya trazadas. 9. Aplicar blanco entre la línea del párpado inferior y el ojo y poco de rojo en el lagrimal para dar más viveza al ojo. 10. Las cejas irán maquilladas con el color adecuado al pelo.

11. Bastante cantidad de colorete aplicando oscuro debajo del pómulo y más claro sobre de él. 12. Correcciones compactas. 13. La boca se perfila según la cara de la modelo y se debe maquillar con colores muy fuertes. 14Retocar los brillos.

TEMA 25 MAQUILLAJE DE ENVEJECIMIENTO CON LAPIZ Está indicado para teatro o grandes distancias. Se puede utilizar el plasto para alargar la nariz o barbilla. Orden del maquillaje: 1.El maquillaje puede ser fluido o maquillaje pan stick, el color beige claro tirando a gris. 2. Marcaremos las arrugas del entrecejo, frente, rictus, ojos, ojeras, patas de gallo, óvalo, barbilla y cuello con los lapiceros marrón y terracota, y se difumina con un pincel fino. Los huecos sin arrugas sombreamos con blanco o beige. 3. Sombra marrón con un poquito de verde en lagrimales y ojeras. 4. Lápiz rojo en el interior del ojo. 5 .Las cejas pestañas se maquillan en blanco. 6. Matizar con polvos transparentes. 7.Los labios y párpados se maquillarán más oscuros que la piel. TEMA 26 MAQUILLAJE DE ENVEJECIMIENTO CON LATEX Este maquillaje está indicado para cine y televisión en primeros planos. Orden del maquillaje: 1.Marcar las arrugas ligeramente con lapiceros marrón y terracota. 2.Aplicar el látex por zonas con un pincel o con una esponja especial. 3.Secar con un secador de aire frío al mismo tiempo que se estira la piel. 4.Una vez seco se aplica aceite para dar elasticidad y que no se abra la capa de látex y se van marcando las arrugas con las manos. 5.Aplicar polvos transparentes. 25

NOTA: Se pueden aplicar varias capas hasta conseguir el grosor deseado. TEMA 27 HERIDAS Y CICATRICES Heridas (con carne artificial): Orden del maquillaje: 1.Aplicar una pequeña cantidad de plasto en la zona a trabajar estando desprovista de grasa. Se trabaja con la espátula y con la ayuda de los dedos, procurando que estén siempre

Page 56: Conceptos Fundamentales de Calicultura

limpios para que no se nos pegue la carne. 2.Maquillar la zona con maquillaje cremoso o compacto. 3.Empolvar con polvos transparentes. 4.Hacer un hematoma alrededor con sombras (verde, azul, violeta, amarillo y gris). No acentuarlo demasiado si es una herida muy reciente. 5.Hacer la herida correspondiente e introducir una turunda de algodón no demasiado gruesa. 6.Aplicar dentro sangre artificial. 7.En caso de querer dar un aspecto más purulento, daremos en los bordes un tono blanco sucio o crudo. Cicatrices: Orden del maquillaje: 1.Aplicar sobre una zona sin grasa un poco de collodium, dejando caer el líquido con el pincel y sin frotar. 2.Dejar secar y maquillar para dar el mismo tono de la piel. 3.Empolvar. TEMA 28 FANTASIAS Cada maquillaje de fantasía puede realizarse de una manera distinta, pero por regla general seguiremos el siguiente orden. Orden de maquillaje: 1.Fondo de maquillaje. 2.Matizar con polvos transparentes. 3.Dibujar con un lápiz claro el boceto del dibujo. 4.Rellenar con los colores elegidos que pueden ser aguacolor, supracolor o laukron (con ayuda e pinceles). 26

5.Perfilar el dibujo con un tono oscuro. 6.Colocación de pestañas postizas. 7.Aplicación de pedrería o paillet. MAQUILLAJE DE GEISHA • Fondo de maquillaje Pan−Stick (casi blanco). • Polvos transparentes o blancos. • Líneas oscuras bajando por el lacrimal y subiendo en el exterior para achinar el ojo. • Sombra del párpado móvil rosa tirando a rojizo y también desde el lateral de la nariz sacándola al exterior. Dorado en el párpado superior. • Repasar las líneas con eye−liner. • Máscara de pestañas abundante. • Peinar y maquillar las cejas muy oscuras altas y cortas. • El colorete del mismo color que el párpado móvil desde el exterior del ojo en forma de arco. • Boca pequeña y redonda en un tono rojo. • Simulando pelo, en la mitad de la frente y en las patillas. ANTIFAZ • Aplicar base hidratante. • Aplicar pan−stick u otro maquillaje. Se puede aplicar en toda la zona o sólo en la zona a maquillar. • Polvos transparentes. • Línea de ojos negra, superior e inferior bien marcadas. En el interior un poco de arcada de mitad al exterior. Difuminar un poco. • Verde claro en el párpado móvil, encima de la arcada verde oscuro. Dorado en el párpado superior, en la parte interna hasta la mitad y un cobrizo en el párpado superior en la parte exterior. • Mascara de pestañas y pestañas postizas. • Perfilado de labios en rojo y maquillados en un tono vivo. • Trazamos el dibujo con lápiz claro. • Pintamos la máscara con pinturas supracolor rellenando a pinceladas en verde, rojo y amarillo. • Trazamos con delineador de ojos todo el dibujo para resaltar. • Echar purpurina. FELINO • Base hidratante. • Maquillaje pan−stick. • Aplicar polvos transparentes. • Línea de ojos negra en párpado superior e inferior, marcando el lacrimal y bajando un poco hacia la nariz. Dentro del ojo línea verde. • Verde claro en el párpado móvil bajando hasta donde llega el lápiz, dorado en párpado móvil desde la mitad hacia dentro, en el párpado superior verde oscuro y verde claro en el párpado inferior. • Colocar pestañas postizas. • Aplicar delineador de ojos en párpado superior e inferior y marcar las cejas en blanco y negro. • Con lápiz negro marcamos nariz y boca, y con supracolor negro rellenamos. • Rellenamos de blanco la boca. • Dibujamos pelitos negros rellenos de blanco por toda la cara. • Echamos purpurina.

Uñas Acrílicas

Los 13 pasos básicos para cualquier técnica con tip

1.- Desinfecta tus manos y/o las de tu cliente con alcohol en gel (frotándolo en las manos).

Page 57: Conceptos Fundamentales de Calicultura

2.- Pasa un Q tip mojado en líquido removedor de cutícula laterales de la uña y la cutícula) por los

3.- Pasa el palito de naranjo (la parte ovalada para la cutícula y la punta para laterales y para limpiar el interior de la uña) y limpia el palito con papel higiénico, al terminar cada uña y trabaja con la que sigue.

4.- Limpia cada uña con papel higiénico.

5.- Con la punta de la lima (redondeada de las esquinas) suavemente haz como si estuvieras levantando la cutícula (esto para que la lima quite de la superficie cualquier residuo de grasa de la uña y tenga mejor adherencia el gel o el acrílico) desempolva con el pincel grueso.

6.- Con el búfer blanco (tómalo como si fuera lápiz) da unas cuatro pasadas de arriba hacia abajo a cada uña y sacúdelas bien con el pincel grueso hasta que queden limpias.

7.- Aplica el desinfectante a cada uña.

8.- Una vez bien seco el desinfectante (asegúrate bien pues es causa de que se despeguen los tips) mide el tip con la uña de la cliente y corta los excedentes de los laterales de forma recta (con las tijeritas rectas) así no tendrás que limar tanto los laterales, luego aplica una línea de resina en la uña natural si volteas el tip te darás cuenta más o menos a que distancia tendrás que poner la resina (yo prefiero poner el pegamento en el tip y ponerlo rápidamente) y poner el tip presionando por unos veinte segundos para evitar que quede alguna burbuja de aire o un mal pegado.

9.- Aplica un poco de resina sobre la unión.

10.- Corta los tips al tamaño que te pida tu cliente y límalos de a la forma deseada por ella (con la lima delgadita) desempolva.

11.- Una vez bien seco el pegamento, con el búfer blanco lima suavemente hasta emparejar la superficie del tip con la uña natural y desempolva de nuevo con el pincel grueso.

12.- Aplica nuevamente desinfectante a toda la uña incluyendo el tip (ten cuidado pues el desinfectante reblandece momentáneamente el tip, así que evita tocarlos hasta que sequen perfectamente bien (no tarda mucho, pues es una sustancia muy volátil) 1

3.- Listo, ahora si puedes aplicar el producto (gel o acrílico).

Después de cumplir con los trece pasos básicos y tener a la mano todo el material lo que hay que hacer es:1.- Vierte un poco de monómero en un vasito (es recomendable comprar uno transparente para éste y otro de otro color para la acetona y así no te confundas).

2.- Moja la punta del pincel ovalado (el de tamaño regular) y mételo en el polvo (acrílico) debe quedarte una bolita en la punta del pincel de apariencia tersa. Si se escurre es porque fue demasiado líquido, si tiene apariencia arenosa es porque le faltó líquido Esto lo dominarás con la práctica, no es difícil.

Page 58: Conceptos Fundamentales de Calicultura

3.- Comienza por la punta distal (el tip) a aplicarlo en pequeños golpecitos, si lo pones como si fuera esmalte te quedarán partes transparentes. Sigue hacia arriba hasta llegar un poco antes de la unión del tip con la uña natural.

4.- Vuelve a mojar el pincel y a tomar otra bolita con la que cubrirás la unión y un poco más arriba de ella (no lo olvides, a pequeños golpecitos y de abajo hacia arriba) trata de que en esta parte quede un poco más de acrílico.

5- Vuelve a mojar el pincel y a formar otra bolita que te servirá para cubrir la parte que falta para llegar a la cutícula de la misma manera que lo has aplicado. Ten sumo cuidado en no llegar hasta la cutícula, termina la aplicación un poco antes (unos dos milímetros) y cuida que quede en forma redondita y lo más delgada posible.

6- Toma una lima para acrílico y con la técnica de cuchara pasa suavemente la lima, (no hagas fuerza porque sólo calentarás la uña y te cansarás en vano) por la superficie de forma horizontal hasta que logres que no haya bordes y obtengas una superficie lisa. En la cutícula la pasarás con muchísimo cuidado para no cortar, hasta darle la forma perfecta.

7- Pasa el búfer para acrílico (morado) de arriba hacia abajo (unas 4 veces)

8.- Ahora toma el búfer de tres pasos (el que tiene una parte negra, otra blanca y otra gris) y empieza a limar con la lija negra hasta que veas que está más lisa la uña. 9.- Ahora con la parte blanca realiza la misma operación.

10.- Aplica una gota de aceite de almendras dulces a la uña y con la parte gris pulirás hasta que quede muy brillante y tersa.

11.- Pide a tu cliente que se lave las manos u ofrécele una toallita húmeda para bebé.

12.- Pasa un algodón empapado en alcohol por cada uña.

13.- Aplica una capa de esmalte transparente de secado rápido.

14.- Unta crema en las manos de tu cliente dando masaje a las cutículas, y listo. Con la práctica te saldrán cada vez más hermosas y brillantes. Cuesta trabajo aprender pero se logra

Uñas de PorcelanaTécnica de aplicación de Uñas de Porcelana. Teniendo como base el sistema de Tips y los productos Acrílicos, el Porce-Fácil es el resultado de espesar el Líquido Acrílico consiguiendo que este tenga la consistencia de un esmalte y poder aplicar él liquido esmaltándolo sobre la uña y el tip. Lo que se ha conseguido es que el sistema de porcelana con tips se convierta de pronto en uno de los sistemas más sencillos y eficaces que hay, pudiendo realizar el trabajo con un poco de práctica en menos de una hora y los rellenos en menos de media hora. Es realmente fácil, un sistema rápido y eficaz. Actualmente hay muchas profesionales que ya aplican este sistema y aunque como hemos dicho con anterioridad los tips no son el sistema más apropiado para las personas que se muerden las uñas, él mas apropiado y eficaz es la porcelana con moldes, si se puede aplicar el Porce-Fácil en los rellenos, reduciendo considerablemente el tiempo

Page 59: Conceptos Fundamentales de Calicultura

empleado en el trabajo

APLICACIÓN Para este sistema aconsejamos la aplicación de la porcelana de color Rosa, ya que como los tips consiguen dejar la punta bastante blanca, o natural, el efecto final con la porcelana rosa es más bonito, como si hubiéramos realizado un manicura francés. Este sistema requiere como primer paso la aplicación de los Tips tal y como ya hemos visto anteriormente.

Una vez colocados y preparados los Tips aplicaremos el Primer solamente sobre la parte de Uña natural, no hay necesidad de que toque los tips y sobre todo no podemos bajo ningún concepto dejar que este toque la cutícula o la piel

A continuación vamos a dar una buena capa de Porce-Fácil desde la cutícula hasta la punta del tip, teniendo en cuenta que esta capa de Porce-fácil es la que va a determinar la cantidad de polvo que se va a adherir a la uña, así que no debemos dar una capa demasiado fina, es decir que no debemos escurrir el pincel del Porce-Fácil ya que si no atrapara suficiente polvo. Hay que tener en cuenta que no podemos tocar la cutícula o la piel con el Porce Fácil esta y luego es muy difícil de quitar y lo más fácil es que se caiga luego la uña.

Antes de aplicar la porcelana, pondremos una hoja de papel limpio debajo de la mano en la que vayamos a trabajar, para poder aprovechar la porcelana que sobra, y cae sobre la hoja. Debemos tener especial cuidado en que esta porcelana la recojamos enseguida y antes de empezar a limar para que no se ensucie. Una vez dada la capa de Porce-Fácil, espolvorearemos la porcelana rosa sobre toda la uña, suave y abundantemente, de manera que quede completamente cubierta.

A continuación le daremos unos ligeros golpecitos al dedo para que caiga el polvo y con el pincel apropiado barreremos muy suavemente la porcelana que no sé a adherido a la uña, Hay que tener especial cuidado en no presionar mucho sobre la uña con el pincel para que no dejen marcas o rayas, ya que todo está demasiado tierno.

Una vez barrido daremos una segunda capa de Porce-Fácil sobre toda la uña para que la porcelana se mezcle bien, y polimerice de manera adecuada. Como el Porce-Fácil es un líquido acrílico más denso de lo normal, también tarda más en secar, con lo que es conveniente dejarlo secar unos 4 o 5 minutos.

Hay veces en que es necesario el dar una segunda capa de porcelana, bien porque la uña es muy larga y ha quedado muy fina, o bien porque la cliente requiere unas uñas más resistentes. En este caso, la segunda capa de Porce-Fácil es necesario que no vuelva a tocar la cutícula, para que al volver a espolvorear porcelana no se adhiera a esta, y por ultimo terminaremos dando una última capa de Porce-Fácil sobre toda la uña, En términos generales hay que pensar que en este sistema la porcelana tiene que ir entre capa y capa de Porce-Fácil, independientemente de las capas de porcelana que se apliquen. Para la aplicación de este sistema es necesario trabajar de una uña en una, es decir, no aplicar Porce-Fácil a todas las uñas y luego espolvorear la porcelana, ya que de esta manera mientras estamos aplicando el Porce-Fácil sobre las ultimas uñas las primeras ya se está empezando a secar y luego la porcelana no se adhiera con la misma fuerza y no polimerizara bien tampoco. Una vez secas todas las uñas pasaremos a limarlas.

Primero usaremos la lima fina para los lados y la forma A continuación usaremos el taco

Page 60: Conceptos Fundamentales de Calicultura

blanco sobre toda la uña ya que en este sistema la uña queda perfectamente nivelada y con el taco es suficiente. Después usaremos la lima gruesa para la parte de la cutícula, de manera que quede perfectamente difuminada y no se enganche, para que no se nos levanten o despeguen. Por ultimo usaremos la pulidora de tres usos para pulir y dar brillo. Es conveniente aplicar una base Ridge antes de esmaltar las uñas.

Mantenimiento o Rellenos:Los rellenos de Porce-Fácil se realizan al igual que en los otros sistemas cada tres semanas, si bien, el crecimiento de la uña de cada persona determinara si es necesario hacerlo antes. Para rellenar las uñas de Porce-Fácil hemos de seguir los mismos pasos que en otros sistemas. Primero retiraremos el esmalte de las uñas con el Quita-Esmalte oleoso. A continuación con la lima gruesa limaremos todas las uñas de manera que por un lado las rebajemos un poco para que no estén cada vez más gruesas y para que difuminemos la raya que deja la porcelana al crecer, esa pequeña muesca o escalón, de manera que no se note una raya de cada relleno. También limaremos la uña natural muy suavemente, solo para quitarle el brillo. Después pasaremos un poco de algodón impregnado en Antiséptico y limpiaremos bien todas las uñas. Por ultimo procederemos a aplicar el Porce-Fácil y la porcelana como si se tratara de la primera vez. Recordar que la porcelana tiene que ir entre capa y capa de Porce-Fácil, este siempre hay que aplicarlo al final.

NOTAS Hay que destacar que los Tips, cualquiera que sea el sistema utilizado con ellos, llega un momento que, relleno tras relleno desaparecen. Esto es normal, ya que cada vez que la persona se rellena las uñas también se suelen limar un poco el largo de las mismas y al final solo nos quedaran las uñas naturales con una capa de porcelana, siendo este su aspecto más natural, y todo hay que decirlo, no siempre es el más elegante y bonito. En el caso de que una vez que los Tips hayan desaparecido y las uñas no estén tan bonitas como la primera vez que las pusimos, si es aconsejable deshacer las uñas y volver a aplicar los tips de nuevo con su correspondiente capa de Porce-Fácil, para que queden como la primera vez. Deshacer las Uñas de Porce-Fácil se realiza igual que en las de Porcelana normal, es decir, pondremos la mitad de una botella de Quita-Uñas de 125 ml. En un recipiente de cristal o metal e introduciremos las dos manos, sumergiendo solamente las Uñas. En este sistema el tiempo de espera para que se deshagan es más corto, (unos 20 min. ).

Uñas de AcrigelForma tradicional: Haces los 13 pasos básicos, aplicas el acrílico, limas hasta que la uña no tenga bordes ni imperfecciones y aplicas una capa de gel con solo una gotita para que se adhiera perfectamente a toda la uña y el tip (recuerda no acercarte mucho a la cutícula), luego tomas un poco más de gel y lo aplicas en la misma uña para que al secar no te queden huecos, siempre tendrás que hacerlo así para evitarlos pues si aplicas una sola capa (aparentemente se ve que está bien cubierta la uña) indudablemente te quedarán huequitos. Metes las uñas a la lámpara UV por cinco minutos, las retiras y las limpias con un cuadrito de papel higiénico doblado a forma de almohadilla empapado en líquido para limpiar uñas de gel (es para que se les quite lo pegajoso y sequen más pronto). Limas laterales con la técnica de cuchillo (la lima delgadita totalmente recta y la tomas como si fuera cuchillo) y puntas con la técnica de cuchara y muy levemente en la zona de cutícula por si hubiera quedado alguna imperfección. Desempolvas las uñas y aplicas una gota de aceite de almendras dulces a la cutícula dándoles masaje y una pasada con tu dedo aceitado a toda la uña. Ofrece a tu cliente una toallita húmeda para eliminar la grasa.

Page 61: Conceptos Fundamentales de Calicultura

Uñas de GelSi tus uñas son frágiles, quebradizas, se desprenden por capas, etc., no te preocupes, ahora las puedes lucir postizas. Las uñas de gel son las uñas postizas más populares y no por eso las mejores. De hecho estas uñas son las que le dieron el cambio de nombre de "Uñas Postizas" a "Uñas de Gel". Son muy brillosas y muy bonitas pero no tienen la misma resistencia que las de acrílico.

Materiales que necesitas: 1. Desinfectante para uñas postizas. 2. Uñas de punta francesa (punta french) 3. Lima para uñas postizas 4. Bloc blanco 5. Activador para gel sin lámpara 6. Gel sin lámpara 7. Pegamento para uñas 8. Corta tips 9. Ablanda tips 10. Gasa

Uñas de AcrílicoEstas son consideradas como las uñas básicas. La ventaja de estas sobre las de gel es la resistencia. También tienen la cualidad de ser, junto con las de gel, las más económicas.

Uñas de AcrígelEste modelo es una combinación de dos tipos de uña, "acrílico“ y "gel", lo que las hace muy resistentes y con un brillo permanente, cualidades que las hacen la mejor opción para ser decoradas.

Uñas DiamanteEstas uñas están hechas con puntas blancas, lo que nos da un terminado de francés permanente, con las mismas ventajas de resistencia y brillo de las uñas de acrígel.

Uñas FrancesasEstas uñas tienen un trabajo más artesanal, porque en una misma uña combinan dos acrílicos el blanco de la punta con el del resto de la uña, esto nos permite un aspecto más natural.

Uñas de CristalEstas uñas están hechas con puntas y acrílico transparentes lo que les da una apariencia de cristal. Su terminado resalta la decoración de tu preferencia.

Uñas DecoradasLas puntas decoradas tienen diseños novedosos desde su fabricación y son totalmente transparentes, por lo que no es necesario añadir ninguna decoración.

natural La extensión de punta de corte cuadrado clásico, suavemente curvada. Todavía muy popular con las clientes. El amplio hueco ofrece un área de contacto grande para una adhesión perfecta.

transparente Una versión transparente del muy popular estilo natural. La punta ideal para conferir esta apariencia atrevida tecno. ¡Fantástica para aquellas clientas que prefieren la diversión!

Francés La punta perfecta para la popular manicura francesa. Hueco pequeño para facilitar la aplicación y difuminado mínimo. Arco muy suave con paredes laterales ligeramente ahusadas.

Page 62: Conceptos Fundamentales de Calicultura

Puntiagudo Una extensión larga y cónica que proporciona una apariencia picuda en el canto libre. Un look muy glamoroso con un arco ligeramente redondeado y un hueco grande para facilitar la adhesión.

Rápido La principal característica de Rápido es un hueco pequeño que requiere un difuminado mínimo y agiliza la aplicación. Finamente redondeada con paredes laterales ligeramente cónicas

Curvado Esta punta tiene un arco muy pronunciado y una curva en C alta, que le confiere una apariencia atrevida y redondeada desde cualquier ángulo. El hueco es de tamaño medio lo que proporciona una adhesión excelente y facilita su aplicación.

Flexibles transparentes ligeramente cónicas, muy curvas y largas. Quizá la uña más elegante de todas. Hueco pequeño para facilitar la aplicación y agilizar el difuminado.

Flexible Una punta especialmente diseñada para las clientas con uñas problemáticas. El hueco cortado en forma de V es flexible lo que facilita su aplicación sobre las uñas más difíciles.

Procedimiento para colocar las uñas semi-acrílicas1. Se observa en qué condiciones se encuentran las uñas. Lavar o aplicar en las manos y dedos jabón antibacterial, retirar con acetona normal el esmalte o residuos que pueda tener la uña del cliente.

2. Limar suavemente la uña, retirar los residuos de la limada.

3. Con mucha delicadeza empujar (solo un poco) la cutícula hacia atrás con la ayuda del palito de naranja.

4. Aplicar el aceite de cutícula, en toda la cutícula y alrededor de la uña.

5. Aplicar primer, en toda la cutícula y alrededor de la uña.

6. Aplicar antiséptico en la uña y sus alrededores (ya sea con spray o pincel).

7. Pegar la uña con resina, la uña postiza debe ser pegada a la mitad de la uña natural para que la uña pueda respirar, y no se infecte, no se debe dejar aire en la uña. (la uña postiza debe limarse antes de pegar con lima gruesa en la parte de arriba y por los lados).

8. Cortar la uña al tamaño deseado por el cliente (con la guillotina).

9. Limar el desnivel de uñas.

10. Mojar el pincel en la copa de vidrio que contendrá un poco de líquido acrílico y luego en el polvo porcelana poco a poco en círculos sin que se empelote, rosado para la base de la uña, y blanco o cristalino para el resto de la uña, dejar secar por unos minutos.

11. Repetir el paso 10.

Page 63: Conceptos Fundamentales de Calicultura

12. Aplicar secante en spray (esperar unos minutos antes de la limada).

13. Limar la uña hasta quedar perfecta, te debes ayudar así: - Limar con la lima gruesa la uña acrílica. - Limar con el buffer negro la base de la uña. 14. Limar la uña completa con la lima pulidora. Esta debe usarse así: - Limar con el lado blanco de la lima. - Limar con el lado rosado de la lima. - Limar con el lado gris de la lima. 15. Aplicar brillo de uñas acrílicas, o brillo normal. 16. Aplicar secante. 17. Si el cliente desea se pintan las uñas decoradas o al gusto. OBSERVACIÓN: Si nos sobra líquido acrílico no se debe mezclar con el del frasco ya que se contamina es mejor, guardarlo en otro frasco limpio. ACRIGEL: Se hacen las uñas acrílicas y por último se aplica gel como brillo y se meten en la lámpara de 3 a 5 minutos, se repite la misma operación anterior.

Procedimiento para colocar las uñas acrílicas1. Se observa en que condición se encuentran las uñas . Lavar las manos con jabón antibacterial, retirar con acetona el esmalte o residuo de esmalte que tenga en las uñas.

2. Limar suavemente la uña con el buffer negro con mucho cuidado y delicadeza de no maltratar la cutícula o alrededores de la uña, retirar los residuos de la limada con el cepillito de manicure. 3. Con mucha delicadeza empujar (solo un poco) la cutícula hacia atrás con la ayuda del palito de naranja.

4. Aplicar aceite de cutícula, en toda la cutícula y alrededor de la uña

5. Aplicar primer, en toda la cutícula y alrededor de la uña. 6. Aplicar antiséptico en la uña y alrededores.

7. Pegar o colocar la base de la uña (plantilla), debajo de la uña del cliente, puedes ayudarte con el palito de naranja o pincel. La base debe quedar lo más cerca de la uña .

8. Aplicar solo en la base de la uña un poquito de resina, esperar que seque y que por ninguna circunstancia pegue con la base de la uña (si esta es de papel, con más precaución ya que es un pegamento muy fuerte).

9. Aplicación del líquido acrílico y polvo porcelana cristalino, solo en la base de la uña (como en el procedimiento de las semi-acrílicas). Esperar unos minutos y retirar la base de la uña (plantilla).

10. Aplicar nuevamente el líquido acrílico y el polvo de porcelana como en el paso 9.

11. Aplicar líquido acrílico y polvo de porcelana en el resto de la uña con color cristalino o blanco, dejar secar.

12. Repetir el paso 11 y dejar secar unos minutos.

13. Aplicar secante en spray (esperar unos minutos antes de la limada).

14. Limar la uña, hasta quedar perfecta, te debes ayudar así: - Limar con una lima gruesa la uña acrílica. - Limar con buffer negro la base de la uña. - Limar con buffer blanco la uña completa.

Page 64: Conceptos Fundamentales de Calicultura

15. Limar la uña completa con lima pulidora, esto es así: - Limar con el lado blanco. - Limar con sellado rosado.

16. Aplicar brillo de uñas acrílicas.

17. Aplicar secante.

18. Para remover o quitar las uñas acrílicas, se utiliza la acetona pura y lima gruesa. Se colocan las uñas en remojo en este líquido, se pueden ir cortando o limando sin dañar o molestar la uña del cliente. Es recomendable hacerle un baño acrílico o dos o tres capas de brillo (acrílico preferiblemente) a las uñas del cliente.

Procedimiento para colocar las uñas de gel

1. Se observa las condiciones en que se encuentran las uñas, si están mordidas o muy cortas no se recomienda colocar porque se pueden infectar las uñas, y si se colocan no duran más que un día.

2. Si están muy largas o disparejas se cortan y se liman, se elimina la grasa de la uña con el buffer y la lima fina, si tiene residuos de gel o acrílico con la lima gruesa.

3. Lavar las manos con jabón antibacterial, retirar con acetona los residuos de esmalte.

4. Limar suavemente la uña, continuamente retirar los residuos de la limada con el cepillito.

5. Con mucha delicadeza empujar (solo un poco), la cutícula hacia atrás con la ayuda del palito de naranja.

6. Aplicar aceite de cutícula en la cutícula y alrededor de la uña

7. Aplicar antiséptico en la uña.

8. Se prepara el tip uno a uno (las uñas se miden con el ancho de la uña del cliente 1 por 1 se busca el número). Las postizas se liman arriba y por los lados antes de pegar.

9. Se corta la uña postiza de acuerdo al largo que desee.

10. Se pega en la mitad de la uña, se lima con la lima gruesa el escalón que queda entre las dos uñas, se lima en los lados de afuera hacia adentro.

11. Se aplica el primer.

12. Se coloca el gel en las uña se limpia el pincel en el paño o papel y luego se extiende en toda la uña, se coloca en todas las uñas y el dedo pulgar se deja al último.

13. Se repite la misma operación en todas las uñas.

14. Se meten las uñas en la lámpara de rayos UV de tres a cinco minutos.

Page 65: Conceptos Fundamentales de Calicultura

15. Se meten los dos pulgares en la lámpara de 3 a 5 minutos.

16. Se aplica una capa de gel como brillo en todos los dedos y se colocan en la lámpara de 3 a 5 minutos.

17. Por último se aplica sanispray o alcohol con un algodón y se pule la uña.

18. Para desmontar una uña de gel se corta la uña y se lima (lima gruesa) para quitar residuos.

BAÑO DE GEL: Es aplicado en uñas naturales preferiblemente largas. Se lima la uña con el buffer (la parte de arriba) se sacude con el cepillito y se aplica el Primer, luego una capa de gel y se meten en la lámpara los cuatro dedos de 3 a 5 minutos y por último los dos pulgares de 3 a 5 minutos. Se aplica otra capa de gel como brillo y se meten las uñas en la lámpara de 3 a 5 minutos. Por último se aplica sanispray o alcohol con un algodón para pulir y dar brillo.

Uñas de gel con lámpara UVDespués de cumplir con los trece pasos básicos: Aplicas el gel de la manera que menciono en las uñas de acrigel, las metes a la lámpara por cinco minutos, limpias las uñas con la almohadilla mojada en líquido para gel y vuelves a aplicar otra capa de gel y 7 minutos a la lámpara, limpias nuevamente con la almohadilla empapada y limas imperfecciones de laterales, punta y cutícula, desempolvas y aplicas la gota de aceite de almendras en cutícula y resto de la uña. Usas y ofreces una toallita húmeda para eliminar exceso de grasa... y listo.

Uñas de CristalDespués de los consabidos 13 pasos (habiendo puesto tip transparente) Sigue el procedimiento de las de gel o acrílico transparente. Y finalmente las decoras y aplicas esmalte transparente de secado rápido. Consejos para el tip de cristal: 1.- No olvides mover el tip en el pegado para eliminar las burbujas de aire, pues al ser transparentes se notan mucho. 2.- No limes la unión sino que rellena de la cutícula hasta ella con el gel o acrílico transparente. 3.- Sugiere a tu cliente un decorado que contenga una línea en la unión para que se vean más lindas (y de pasadita para tapar alguna imperfección)

Técnica para quitar las UñasCorta una compresa de algodón por la mitad y empápala en acetona, cubre toda la uña con un rectángulo de papel aluminio y déjalas reposar por veinte minutos. Descubre una uña pasado ese tiempo y con un palito de naranjo o con un utensilio de metal en forma de pico levanta toda la uña (que está llena de algodón) limpia con un algodón con acetona los excedentes que puedan quedar, aplica una gota grande de aceite de almendras dulces en la cutícula para que escurra por la uña y pule con el búfer blanco. Te quedarán lisas, sanas y brillantes..

Cuidado de las Uñas ArtificialesPegar una uña que se aflojo o se rompió pude generar humedad que podría quedarse encerrada entre la uña y el tip (extensión) y podría causar alguna infección. Nunca debe vendarla con curitas, que podrían igual generar humedad y quedarse encerrada. Trate sus uñas como joyas no como herramientas Use guantes cuando realice labores domésticas o de jardinería, utilice destapadores de refrescos de lata o pida a alguien que se los

Page 66: Conceptos Fundamentales de Calicultura

destape, y marque los números del teléfono con el borrador del lápiz. Use siempre el largo que mejor le acomode dependiendo de sus actividades y su estilo de vida. Por ejemplo si usted es muy exigente con sus uñas por su trabajo de computadora o realiza trabajo muy pesado, unas uñas cortas podrá acomodarle mejor. Mantenga sus cutículas suaves aplicándoles crema, aceite o alguna loción una vez al día Pruebe éste truco suavizante de manos: aplique loción humectante en sus manos antes de ponerse los guantes para lavar los trastes, el calor del agua ayudará a la piel a absorber la loción , y cuando los trastes estén listos sus manos estarán suaves. Muy pocas personas pueden descubrir si son alérgicas a algún producto. Una reacción alérgica se caracteriza por enrojecimiento y comezón o irritación alrededor de la uña o alrededor de la boca y los ojos. Si usted desarrolla alguno de éstos síntomas lo mejor es consultar a su dermatólogo

No ignore cualquier condición que se desarrolle alrededor de la uña. Si por alguna razón usted decide ya no utilizar uñas artificiales, retírelas utilizando la técnica que le hemos recomendado.

Aplicación de UÑAS en 12 PASOS

•Las uñas de gel o lino son de plástico, tienen un tamaño y una forma ya definida, lo que no garantiza que siempre se puedan adaptar sobre la uña original. Para las uñas de gel, el procedimiento consiste en aplicar varias capas de este material que se secan con luz negra, luego se liman y pulen. En las uñas de lino: se aplican varias capas de tela, y finalmente se liman y pulen. En cuanto a las uñas de acrílico o porcelana: Estas son sin duda las más aconsejables, ya que se adaptan perfectamente a la uña original, dando una apariencia absolutamente natural. Su aplicación consiste en utilizar un molde y acrílico para ir dándole la forma que se desee, posteriormente se pulen y liman.

Las uñas de acrílico son una excelente alternativa también, para las personas que no desean pintarse las uñas muy seguido, para ellas están las de acrílico con color, que no se despintan.

1. Desinfectar

2. Quitar el Esmalte Es la primera limpieza que hacemos a la uña, por lo que debemos quitar el esmalte, aunque las uñas no estén esmaltadas. Utilizaremos un quitaesmalte que sea 100% acetona y toallitas absorbentes, ya que el algodón deja pelusas.

3. Preparar la Uña Con la lima de 100 gr. crearemos surcos verticales y utilizaremos la piedra Pterigium en la zona de la cutícula. El uso de esta piedra eliminará en un 75%, los problemas de levantamiento. 4. Quitar el Polvo. Utilizar un cepillo con cerdas de nylon para eliminar todas las partículas de polvoEstas imágenes son solo ejemplos, existen otras marcas

5. Aplicar el Primer. Aplicarlo en toda la uña sin tocar la piel. El "primer" desinfecta, deshidrata y constituye un agente adherente. Utilícelo con un soporte (portaprimer).

6. Colocar los Moldes.

7. Re-Primer. Aplicaremos el "primer" por segunda vez y lo trabajaremos mojado, para que el producto se adhiera mejor.

Page 67: Conceptos Fundamentales de Calicultura

8. Aplicación del Producto en 4 Bolas y Curva-C. Toda uña Tammy Taylor la vamos a trabajar con 4 bolas; la primera para formar el borde libre y las tres restantes para formar el cuerpo de la uña.

9. Limado en 5 Pasos.

Estas imágenes son solo ejemplos, existen otras marcas

10. Aceite y Pulir. Para un acabado perfecto y dejar bien acondicionada la cutícula.

11. Lavar las Manos.

12. Esmaltar. Esmaltamos la uña con A-coat; protege el acrílico de los rayos UVA; dejamos secar 2 minutos, después aplicamos el Z-coat, protector con el que sellamos nuestro trabajo.

Ventajas de las uñas postizas• Las uñas son parte muy importante dentro del lenguaje corporal de la mujer, por ello se requiere que sean tratadas de una manera muy especial y que mejor que con unas uñas postizas. Se ven naturales y sensuales. No impiden realizar las tareas habituales, ya que no se rompen o astillan. Son una moda que ya se convirtió en costumbre. Hay en todos los tamaños, colores, diseños y para cada ocasión especial: Bodas, graduaciones, navideñas, apasionadas, etc.. Las uñas son para cualquier tipo de mujer, sin importar su edad y ocupación. El mantenimiento de las uñas postizas no es costoso

Extensiones de Cabello

El cabello de una mujer, generalmente, es visto como un símbolo de su belleza y personalidad. Desde siempre, las mujeres han usado extensiones en el cabello para realzar su belleza natural y su sentido de unicidad. Las extensiones siempre han gozado de popularidad entre las mujeres de color. En los últimos años, a medida que más estrellas y celebridades comienzan a experimentar nuevos estilos para el cabello, las extensiones se han hecho presentes en todas partes. Al igual que la coloración, las extensiones son una manera sencilla y no invasiva de cambiar la apariencia. Sin embargo, si está considerando la posibilidad de agregarse extensiones a su cabello natural, es importante que explore las distintas opciones y comprenda los diferentes efectos que ciertos estilos pueden ocasionar en sus mechones naturales. También es imperativo que tome las precauciones necesarias para minimizar los riesgos y dañar su cabello natural y cuero cabelludo.

Son varios pasos los que intervienen en el agregado de extensiones:

Paso 1: Selección del Tipo de CabelloAntes de aplicar la extensión, hay que saber que el tipo de cabello que le agregará al suyo propio determinará el grado de verosimilitud y atractivo de la extensión. Las extensiones vienen en formas sintéticas y naturales, y Ud. debe pensar con cuidado acerca de su estilo de vida y aspecto deseado antes de elegir un tipo de cabello. El cabello sintético (plástico) tiene sus usos, particularmente para los trenzados. No obstante, el cabello sintético no es el ideal para llevarlo suelto, porque no brinda el ‘look’ natural y fácilmente se nota que es postizo. También puede dañar el cabello natural e irritar la piel. El cabello natural es el más indicado para esos casos. Existe una amplia variedad de cabello

Page 68: Conceptos Fundamentales de Calicultura

natural: Cabello asiático, europeo y virgen. El gusto personal, el tipo de cabello y el presupuesto determinarán el tipo de extensiones que Ud. junto a su estilista elegirá.

Paso 2: Selección del Método de AplicaciónEl siguiente paso consiste en decidir si se aplican extensiones o cortinas de cabello. Las extensiones implican tomar pequeños mechones de cabello, tal vez 20-50, y aplicarlos al propio cabello. El cabello se une con calor, adhesivos, ganchitos, o ceras. En la mayoría de estas aplicaciones individuales, se cubre el cabello natural con sustancias ajenas al cabello y luego, se aplican las extensiones. Este estilo dura sólo unos meses, luego se deben eliminar las extensiones y volver aplicar.En vez de las extensiones, Ud. puede inclinarse por las cortinas de cabello. La cortina de cabello son hileras que se añaden cerca de la raíz, una al lado de la otra, de manera tal, que se asemejan a una cortina, y quedan sueltas. Las cortinas de cabello están en el mercado en dos formas: industriales o artesanales (hechas a mano). Como bien se imaginará, las cortinas hechas a mano son más costosas y lucen más naturales que las industriales. Las cortinas industriales vienen en todos los tonos y largos, y se las corta una vez aplicadas al cabello natural. Las cortinas artesanales están hechas justamente para que respondan al estilo de su cabello y están diseñadas a medida para adaptarse a su cuero cabelludo. Éstas se aplican mediante pegamentos, calor o se cosen.

Paso 3: Selección del Método de Colocación/PegadoUna vez seleccionado el tipo de cabello y el método de su aplicación, hay que decidir de qué manera desea que se le coloquen las extensiones. Existen tres tipos básicos de extensión: trenzado, pegado, y fusión.En las extensiones trenzadas, el cabello natural se trenza en pequeñas coronas horizontales. Estas trenzas se realizan a la altura de la mitad del cuero cabelludo y no se deben ver. La parte superior del cabello, conocido como corona, cubrirá por completo la trenza superior. A continuación, el cabello que Ud. seleccionó se cose sobre las trenzas con un hilo resistente y se peina su propio cabello sobre las extensiones para camuflarlas. El número de hileras de trenzas depende de la cantidad de cabello a añadir y de lo que el estilista considere adecuado para su mejor simulación. Una extensión trenzada suele durar aproximadamente dos meses, y bien cuidada, hasta incluso puede estimular el crecimiento del cabello, siempre y cuando no sea demasiado pesada y tire de su cabello natural. Otra ventaja es la ausencia de químicos o de procesos a altas temperaturas, los que pueden dañar el cabello natural. No obstante, es necesario cuidar estas extensiones meticulosamente. Si las trenzas estuvieran muy apretadas, o las extensiones fueran demasiado pesadas, existen altas probabilidades de tirar del propio cabello. También debe prestar atención a la zona de alrededor de las trenzas, para que no se reseque y debilite. Por eso, para evitar sequedad y pérdida prematura del cabello, se aconseja hidratar bien estas zonas.El pegado es otro método de aplicación de las extensiones. En este proceso, el cabello primero se divide en pequeñas porciones y se utiliza un pegamento adhesivo para añadir la extensión al cabello natural, cerca del cuero cabelludo. Se utiliza muy poco pegamento y el estilista debe evitar cantidades excesivas en el cuero cabelludo. Este método es un tanto engañoso, y puede dañar el cabello, particularmente al momento de eliminar las extensiones. Debe ser cuidadoso si elige este método porque se sabe que algunas personas presentan reacciones alérgicas a esta solución por pegado. Por ello se aconseja probar el adhesivo en una pequeña porción de piel antes de aplicarlo a toda la cabeza. Las extensiones pegadas suelen durar entre uno y dos meses antes de que se comiencen a caer solas. De todas maneras, para su remoción, regrese a su estilista. El proceso de remoción es esencial, ya que Ud. no desea que se le tire de su cabello natural durante el

Page 69: Conceptos Fundamentales de Calicultura

proceso.Otra opción similar al pegado es la fusión, donde se divide el cabello natural en pequeñas porciones y luego se le añaden las extensiones mediante cera caliente. Estas extensiones añadidas con cera duran un poco más, 2-3 meses, y también son un tanto más costosas. Como en el método de pegado, no hay hileras de extensiones que ocultar, sino que el cabello parece crecer desde la raíz y se ve una melena completa.

Paso 4: Cuidados ContinuosUna vez finalizada la aplicación de la extensión, se la debe considerar como parte del propio cabello. Cuando las extensiones las aplica un profesional duran alrededor de dos meses, independientemente si se las pegó, fundió con cera o cosió. Durante esta etapa, tendrá que lavarlas como lo hace con su cabello natural. Las extensiones son más propensas al resquebrajamiento y sequedad porque no nacen de la raíz, y justamente por ello, no reciben ninguno de los nutrientes naturales del organismo. El cabello natural se resquebraja y seca si no se lo lava, acondiciona y humecta con cierta regularidad. Debido a ello, es recomendable que utilice productos suaves para lavar su cabello y asegúrese de mantenerlo humectado con un acondicionador de acción profunda. Evite que su cabello sufra demasiados procesos, ya que teñir y decolorar cabellos con extensiones provocará un estrés excesivo al cabello natural, y también re secará a las extensiones. También deberá ser cuidadoso al secar el cabello con un difusor y al ensortijar las extensiones. Si llegara a quemar las extensiones, estas permanecerán así hasta su remoción. Al igual que con su cabello natural, de no cuidar sus extensiones adecuadamente, se encresparán y se florecerán sus puntas de manera incontrolable.Si bien es cierto que debe cuidar sus extensiones como su propio cabello, no debe olvidar que estas son cuerpos extraños añadidos a su organismo. Por tal motivo, si no se las mantiene limpias, las extensiones acumulan bacterias. Siempre lave el cuero cabelludo así como también su cabello natural y las extensiones cada 7-14 días. Al cabo de unas 6-8 semanas, será momento de regresar a su estilista para proceder a la remoción de las extensiones. El cabello habrá crecido un poquito (alrededor de 1/2 pulgada) y las extensiones estarán un tanto secas. Si tuviera trenzas, el estilista las desarmará y verá si el cabello natural no está dañado. Si el cabello natural y la raya permanecen sanos, sólo habrá que eliminar las extensiones viejas y reemplazarlas por nuevas. Si, en cambio, el cabello natural necesitara algún tratamiento, déjelo descansar de las extensiones por lo menos 6 meses y consulte a su dermatólogo.ConclusiónSi bien las extensiones son una maravillosa manera de realzar la belleza del cabello en forma natural, también pueden dañarlo y dañar el cuero cabelludo. Además, muchas mujeres no se dan cuenta de que el cabello largo puede ser hermoso, pero también las extensiones largas y pesadas agregan una presión adicional al cuero cabelludo. Esta presión puede tirar del cabello, y puede causar daños a largo plazo como ser debilitamiento y pérdida prematura del cabello. Por lo tanto, si tiene intenciones de dejar crecer su cabello, debe considerar los potenciales obstáculos que las extensiones pueden presentarle en la búsqueda del cabello largo. Sin embargo, si Ud. simplemente desea tener un nuevo ‘look’ por unos meses y está dispuesta a perder un poco de su cabello natural junto con las extensiones, entonces, éstas pueden ser una gran solución.Como mujer de color, las extensiones le brindan una manera de experimentar nuevos estilos y tendencias en forma única. Es importante consultar con un profesional antes de aplicarse las extensiones. Las extensiones brindan nuevos ‘looks’ sencillos de cuidar, pero debe tener presente que estos procedimientos tienen un ciclo de vida limitado. Es necesario cuidar su cabello durante este período, y mantener los cuidados mientras experimenta su nuevo ‘look’.

Page 70: Conceptos Fundamentales de Calicultura

Las extensiones son mechones que se unen fácilmente a tu propio pelo para alargarlo o darle volumen, y estar siempre actual creando las fantasías que se te ocurran.

El cabelloLo ideal es que elijas extensiones de cabello 100% humano, pues es el de máxima calidad y lo puedes tratar igual que a tu propio cabello, tiñéndolo y moldeándolo. El mejor cabello es el hindú, pues es de una calidad extraordinaria porque las mujeres hindús no lo someten a tratamientos químicos.Para fabricar las extensiones, el cabello natural es sometido a un delicado proceso de esterilización, despigmentación y coloración, cuidando su calidad y textura al máximo.

El procesoTe maravillarás al ver cómo añaden los mechones a tu propio cabello sin dañarlo y cómo son tan cómodos de llevar para tener una total libertad para tus actividades.Muchos sistemas usan pegamentos, silicona, cera, anudado o soldado, pero tienen varios inconvenientes: la tensión provoca la caída del cabello, las altas temperaturas dañan tu cabello, y las lavadas hacen que las extensiones se caigan.Ahora existe un nuevo proceso llamado ‘modulado’ que consiste en unir las extensiones y tu propio cabello con queratina, la cual se comporta igual que el cabello humano y no lo maltrata. Con el modulado los mechones quedan unidos a tu cabello de 3 a 5 meses, dependiendo de los cuidados que les des, y pueden ser retirados fácilmente cuando lo desees.Tu estilista va uniendo las mechas a tu cabello, con la ayuda de unas pinzas de teflón con aire a presión. Se aplica una por una, aproximadamente a 1.5 cm de la raíz, debajo de varias capas de pelo, haciendo la unión completamente invisible.La aplicación de extensiones debe ser simétrica, con distancias uniformes entre las mechas. Además no es necesario que te sientes en el salón por cuatro horas, pues el proceso dura menos de una hora.

* El color. Existen más de 40 colores diferentes, incluso morado, verde, rosa. Puedes igualar el tono de tu cabello o se te pueden colocar todos los colores que quieras, pero siempre con mucho brillo.* El largo. Pueden ser tan largas como quieras, pero la tendencia que marca la moda son las melenas hasta de 60 cm. También puedes ponerte un flequillo.* El volumen. Con grosores diferentes es posible aumentarle volumen a tu peinado, y no sólo colocártelas lacias, sino también rizadas, trenzadas, o hasta con diamantes de colores.Los cuidadosEl cabello con extensiones está expuesto a más esfuerzos que el cabello corto. Para estar suave y brillante, y poder responder a cualquier tratamiento igual que tu propio cabello, es importante que lo trates con estos cuidados:* Lava el cabello diariamente y usa acondicionador para facilitar desenredarlo.* Cepíllalo con cuidado para evitar desprender los mechones. * No uses secadora muy cerca, ya que podrías debilitar la queratina. * Usa productos especiales con proteínas, antihumedad, para cerrar la cutícula, para hidratar y suavizar, para cuidar las puntas.

Tintes para el cabello

Page 71: Conceptos Fundamentales de Calicultura

Los tintes: Es un producto natural o sintético que se emplea para teñir materiales y tejidos. Son pigmentos de colores opacos no penetrantes y que algunas veces se utilizan en combinación con los ácidos-oxidantes.No se mezclan en soluciones y solamente colorean la superficie. Son bases glicol-etílicos referidas algunas veces como “tintes universales” y pueden ser utilizados en solvente o en materiales base agua

Coloración del cabello:La coloración del cabello es debido a la melanina.La melanina tiene dos formas diferentes:Forma granulosa:   Responsable de la coloración negra y su degradación hasta roja Forma difusa: Coloración rojiza, más o menos intensa hasta tonalidades muy claras o amarillentas.Cuando no hay pigmento, el cabello se pone blanco o canoso. (Las canas se producen por una pérdida de la funcionalidad del melanocito, que es la célula que origina la melanina. Al disminuir este pigmento el cabello comienza a blanquearse, fenómeno al que académicamente se le conoce como canicie.)Para el perfecto cuidado del cabello son necesarias algunas vitaminas del grupo B, así como minerales (azufre, cobre y zinc). El calor y el masaje incrementan la actividad del folículo, cuando más lo tocas ayuda a que crezca.

Los tintes para el cabello se pueden clasificar principalmente en 3 categorías:permanentesSemipermanentestemporalesDependiendo de su composición, forma de uso y el tiempo que el color resiste al "desgaste" por el lavado con champú.

Tintes permanentes: Los tintes permanentes, algunas veces referidos como "oxidantes", dependen de la interacción química entre un oxidante y otros intermediarios que produzcan moléculas colorantes que queden fijadas en la raíz.

La sustancia oxidante más usada en los modernos tintes permanentes es una solución acuosa de peróxido de hidrogeno, conteniendo en general un 6% de H2O2.

El otro componente, el cual es mezclado equivalentemente con el peróxido justo antes de su aplicación, es una mezcla que contiene en general varios intermediarios tales como parafenilenediamina, resorcinol, amino fenoles y sustituyentes de las fenilenediaminas, en una base compuesta por una solución de agua y jabón, tal como oleato de Amonio, o detergente sintético, junto con otros ingredientes para influir sobre factores tales como humedad, viscosidad, penetración.

Tintes temporales:Llamados así porque desaparecen tras escasos lavados con champú, son menos utilizados. Contienen tintes que son depositados solo en la superficie de la raíz del cabello, por lo que resultan "borrados" rápidamente. Un tinte temporal, contiene

Page 72: Conceptos Fundamentales de Calicultura

obligatoriamente: alcoholes de ácidos grasos, detergentes cuaternarios, agua, tintes certificados y conservantes.

Peróxido: También llamada agua oxigenada es esencial para efectuar el revelado del color cuando se mezcla con el colorante permanente del cabello (oxidación). Es también usado en mezclas con persulfatos inorgánicos y soluciones de jabones amoniacales para aclarar o blanquear el cabello, ambos, justo antes de teñirlo con colorantes "de moda".La mayoría de las soluciones de "peróxido" utilizadas para el cabello, contienen un 6% de peróxido de hidrogeno en agua purificada y des ionizada, más un vestigio de estabilizador orgánico. Algunos pueden contener un 12% de peróxido de hidrogeno. En raras ocasiones se pueden encontrar en forma sólida para ser utilizadas con colorantes, tal como peróxido de urea, pero esas preparaciones ya no se utilizan

Procedimiento:1.- Se aplica peróxido de hidrogeno (este peróxido se vende ya preparado en polvo, que al disolverlo en agua forma una consistencia pastosa, o en forma de pasta) sobre el cabello para ambos tintes (permanente, semipermanente) se usan guantes para su aplicación, para evitar una quemadura o irritación en la piel, y se aplica con una brocha. 2.-Se coloca el papel aluminio debajo del mechón de cabello que se va a decolorar y se aplica el peróxido antes mencionado, cubriendo el mechón por completo. Se dobla el papel aluminio. 3.-Esperamos alrededor de 30 minutos- 1 hora dependiendo si el cabello es virgen4.-Se retira el papel aluminio y se enjuaga el cabello con agua y champú. 5.- Se seca perfectamente el cabello y se utiliza un tinte ya prefabricado, y se plica exactamente que el peróxido.6.- el tiempo de espera del tinte puede variar pero se encuentra aprox. De 45-1 hora.7.- Se retira el papel aluminio, se lava, se enjuaga y listo!

CLASIFICACIÓN Y TIPO DE ROSTROSCLASIFICACION GENERAL DE ROSTROSExisten siete formas distintas en las que puede clasificarse el rostro. Todos los rostros tienen determinadas características capaces de ser encuadradas en una de estas formas. Aunque queda dicho que el rostro ideal es el ovalado, esto no significa que los demás rostros sean defectuosos o no puedan ser bellos. En todo caso, si son distintos.También debes tener presente que es difícil encontrar un rostro absolutamente puro, ya sea ovalado, redondo, cuadrado, etc., pues, aun predominando los rasgos que permitan clasificar un rostro en uno de estos siete tipos, generalmente tendrá también algún rasgo propio de otros tipos de rostros.

TIPOS DE ROSTROS A continuación estudiaremos los siete tipos de rostro más comunes: Rostro ovalado:

Es el que tiene forma de huevo. En él, las mejillas dominan el contorno y la barbilla es más corta que la frente. Como se ha indicado, es comúnmente aceptado que el rostro ovalado es el que tiene unas líneas más armónicas y equilibradas.

Rostro redondo: 

La cara es casi circular, con la frente redondeada, las mejillas llenas y la mandíbula y la

Page 73: Conceptos Fundamentales de Calicultura

barbilla redondas.Las cejas son también redondeadas, la nariz es más bien pequeña y la boca menuda.

Rostro alargado: 

En este rostro la frente es larga y estrecha, los pómulos altos, la mandíbula estrecha y la barbilla alargada. Las cejas son horizontales y los ojos tienen predisposición a ser un poco caídos.El rostro alargado recibe también el nombre de oblongo, porque se considera como un ovalo alargado. También hay quien considera esto rostro como la versión alargada del rostro de diamante, y entonces le dan el nombre de marquesa.Otros, sin embargo, consideran que este rostro es la versión alargada del rostro cuadrado, y le dan el nombre del rostro rectangular. En este caso, la mandíbula sería algo cuadrada y naturalmente estaría mucho más marcada.

Rostro cuadrado: 

La frente y el maxilar son de líneas cuadradas y tienen aproximadamente el acho de los pómulos. Las cejas son espesas y horizontales y la boca grande. Hay quien dice que el rostro cuadrado es un rostro redondo con los extremos agresivos.

Rostro de diamante: 

Este rostro tiene la frente estrecha, la barbilla corta y en punta, y entre la frente y la barbilla destacan unos pómulos anchos y marcados. Las cejas son claramente caídas, la boca es estrecha y los labios son delgados.

Rostro triangular: 

Este rostro recibe también el nombre de pera o de trapecio porque esta formado por una frente estrecha, una barbilla grande y las mejillas y los maxilares bien marcados. Las cejas son cortas y delgadas y están muy juntas.

Rostro en triangulo invertido: 

Recibe también el nombre de corazón. Es una cara corta, en la que lo más significativo es una frente ancha, que enlaza con unos pómulos también anchos. Continúa con unas mejillas escurridas y una barbilla estrecha y en punta. Las cejas son con frecuencia curvadas y muy ascendentes.

TIPOS DE CABELLOEn este artículo comentaremos los principales tipos de cabello que existen:  * Cabello normal es un tipo fácilmente distinguible. Tiene brillo, soltura, es fácil de peinar y tiene cierto volumen.   * Cabello seco es aquel que no da una sensación buena al palparlo, y, como la propia palabra dice, es seco. Suele ser un tipo quebradizo, que se rompe con facilidad, y no tiene apenas brillo. El cabello se seca, se deshidrata y se vuelve quebradizo como resultado de la falta de grasa. Uno de los enemigos más importantes de este tipo de cabello es el sol, y por supuesto, los tintes.   * Cabello graso suele ser cabello apelmazado, aplastado, como consecuencia de un

Page 74: Conceptos Fundamentales de Calicultura

exceso de secreción de grasa en las glándulas sebáceas. Además, se encuentra sin fuerza, sin volumen, cae sin formar ondas ni rizos.

Peinados

El Peinado es un servicio que nos requiere siempre que hay grandes eventos, por lo tanto es de suma importancia estar a la vanguardia y conocer las técnicas y herramientas que nos permitan realizar las creaciones adecuadas para cada tipo de rostro, cabello o evento. El diseño del cabello es la disciplina que nos permite darnos más satisfacciones en nuestro trabajo, porque nos expresamos artísticamente y nos permite ver los resultados inmediatos en las caras de nuestros clientes. 

En este módulo aprenderás distintas técnicas de marcaciones, trenzados, recogidos y chongos, así como a manejar los diferentes materiales para un mejor resultado de nuestro trabajo, Te impresionarás de los conocimientos que puedes adquirir con esta materia. Trenzados, recogidos, torzales, nudos, chongos, el uso de las redes en el alto peinado, quinceañeras y novias.

Peinados de hombresActualmente, cada vez es más frecuente que los hombres se preocupen por su imagen, por su atuendo y por su look, en general, por lo tanto, algo bastante importante que deben cuidar y de lo que se deben preocupar que este siempre a la moda es, sin lugar a dudas, su peinado.

Peinados pelo cortoA menudo, sucede que nos miramos al espejo y nos damos cuenta de que necesitamos un cambio de look, lo que inevitablemente requiere un cambio de peinado por uno más acorde a la moda actual. El cambio de look más habitual en los tiempos que corren consiste en cortarse el pelo, momento en que nos empezarán surgir dudas sobre peinados modernos.

Peinados modernosEn los últimos tiempos, existe la idea de que está todo inventado en el mundo de la moda y todo lo considerado moderno ya ha sido usado en alguna época de la historia. Esto es aplicable a todos los aspectos de la moda, ya sean vestidos, peinados o cualquier otro complemento estético. 

Peinados de bodaA todas nos has pasado alguna vez que estamos invitadas a una boda de un familiar o una amistad muy importante en nuestras vidas y no sabemos exactamente que look llevar al evento.

Peinados de 15 añosEn ese día tan importante para una chica que es la fiesta de 15 años, tiene que ir deslumbrante en todos los sentidos, con un vestido ideal y un peinado de moda acorde a la importancia de un momento tan especial.

Peinados y recogidos para bodas, fiestas, noche, y galas

Page 75: Conceptos Fundamentales de Calicultura

Seguimos explorando las brechas abiertas en anteriores artículos, y esta vez es el turno del género femenino. A vosotras las mujeres, va dirigido este nuevo post, centrado una vez más, en los recogidos, peinados de boda, peinados de fiesta, peinados de noche, o peinados de gala. Cada cual les llame como prefiera.

Si bien todas lucimos un peinado que se adapta a nuestro ritmo de vida y quehaceres diarios, a menudo surgen ocasiones que nos piden lucir un peinado excepcional.No es tarea fácil decidirse por un peinado para estas ocasiones (bodas, fiestas o eventos nocturnos), dado que existen infinidad de opciones.Es por ello que debes evaluar, primero, la condición de vuestro cabello, y segundo el contexto donde lucirás el peinado.Si tienes un pelo largo, indistintamente de si es liso o con rizos (dado que existen opciones para todo), podrás apostar sin más complicaciones por un recogido o semi-recogido… ¿cuál? la respuesta es sencilla, el que nos parezca más apropiado para el acontecimiento, aquel con el que nos sintamos más cómodas o elegantes. Las opciones a elegir, parecen no tener fin, dado que puedes apostar por una línea más clásica y elegante, o algo más desenfadado y llamativo (más abajo ilustramos todo tipo de propuestas de peinados)Si en cambio, tienes un pelo con un corte corto, y deseas lucir un recogido, la única opción que tienes al alcance, es la de las extensiones.Bien, entonces toca decidir… ¿recogido o semi-recogido?Los recogidos son una buena opción para bodas y eventos nocturnos, tales como fiestas. Muchos recogidos requieren de atenciones especiales, y no son aptos para situaciones muy movidas. Es por ello que muchos peluqueros y estilistas, directamente apuestan por los semi-recogidos, dado que quedan muy bien independientemente del estilo de la boda; pudiéndose utilizar de día o de noche, en una boda formal o informal, y nunca quedará fuera de contexto a diferencia de los recogidos que se utilizan más para bodas formales y nocturnas.Los peinados semi-recogidos son aquellos que suelen poseer solo una parte del cabello en alto y el resto del mismo se encuentra suelto.Los semi-recogidos, estas muy de moda, y al alcance de todo el mundo. A menudo se acompañan con peinetas, horquillas, u otros elementos decorativos tales como plumas, o elementos florales, haciéndolos más elegantes y llamativos. Tanto para los recogidos, como para los semi-recogidos, existe gran variedad de fórmulas.

Después de lavar, se retira el exceso de humedad con el secador y se aplica Kérastase. Este tratamiento nutritivo termo-protector intensifica la nutrición de la fibra capilar y la protege de los efectos del calor de secadores y planchas, dejando el cabello suave y liso. Las mechas se trabajan una a una con plancha.

Peinados modernosAunque lo parezca, no es una idea novedosa para las fiestas sino un peinado más, que anda suelto por el mundo, provocando risas o pretendiendo modernismo, y cuando no, horror. Los peinados más exóticos, en los últimos tiempos, pasan, casi anecdóticamente, por modernos...Uno de los objetivos seguramente es este: escandalizar. De ahí surge un concepto de modernidad que nada tiene que ver con el buen gusto, los avances del diseño o las tendencias de la moda, sino, simplemente con la locura temporal de cada uno que pretenda llamar la atención a su paso. Desconociendo así la complicada formulación de un diseño o de una tendencia, que

Page 76: Conceptos Fundamentales de Calicultura

suelen basarse en el arte conceptual del momento, la historia contemporánea que transcurre, la vida cotidiana de las personas, los medios de transporte que, claramente, influyen en la moda y su practicidad.Y es quizás que el buen gusto está pasando de moda y la moda es ser exótico, aunque nada se lleve dentro del peinado.

Como cada año, las nuevas temporadas de moda y pasarelas no solo vienen acompañadas de trajes, vestidos y complementos, sino también de nuevos estilos de maquillaje y peinados de moda.La nueva temporada de moda trae consigo estilos de primera mitad del siglo XX, con cortes de pelo cortos, o largos, acentuando la feminidad o masculinidad.En cuanto a la elección del color del pelo, se impondrán colores luminosos, con tonos castaños, rojos y cobrizos, y rubios apagados. Se llevarán los rizos en la cara, y se jugará con la asimetría y desigualdades en cuando a peinados se refiere, consiguiendo un look "chic" y sensual. Las melenas largas con flequillos y tupés, cierran las principales tendencias en cuando a peinados de moda se refieren.En estos tiempos que corren se fomenta mucho (tal vez en exceso) el estar a la moda en el corte y tipo de pelo. Por eso, llevar peinados modernos es algo que tanto a mujer (niñas, adolescentes, chicas jóvenes o adultas) como a los hombres (niños chicos y adultos) suele gustar. Esperamos que las fotos y consejos que ofrecemos sean de gran ayuda para encontrar y elegir el peinado perfecto.

Es agradable llevar peinados modernos, ya que muchas veces no nos gusta en exceso llamar la atención se pueden usar peinados modernos que a la vez sean raros, originales, actuales, fashion, nuevos, innovadores, especiales e imaginativos con trenzas, que hagan destacar a nuestro look por encima de los demás (sin salirse de la moda), y llamar así la atención con unos peinados que sean modernos pero destacables..

Estos peinados modernos, dependiendo de lo importante que sea el evento o la ocasión especial, podrán ser más peinados modernos para fiestas, peinados de noche, de gala, de fiesta, coctel, de boda, elegantes, etc. (Los peinados modernos para novia se intentará siempre que sean llamativos).o por el contrario, más informales, los cuales normalmente serán más simples, fáciles y rápidos de hacer (no por ello, menos modernos). Lo ideal para esto último es ojear las fotografías o imágenes de revistas y catálogos de temporada (primavera – verano u otoño – invierno) para ver galerías con los cortes de pelo más modernos de la temporada. A la hora de decidir el corte de pelo que queremos para nuestro cabello, habrá que considerar el tipo de pelo que tenemos, pues no es lo mismo decantarse por peinados modernos cortos que largos, dependiendo si nuestro cabello es de pelo rizado, liso u ondulado. Además, dependiendo de todo esto, nos costará más o menos conseguir peinados modernos de media melena, con flequillo, con coleta, con tupe, recogido, semirrecogido, altos, bajos… Si no tenemos muy claros todos estos factores, a veces, tal vez será mejor, en vez de intentarlo hacer por nosotros mismas, visitar a nuestro peluquero o estilista de confianza y dejar que nos informe sobre peinados modernos.

Peinado de fiestaLo primero fue poner unos tubos para poder mantener mejor el recogido. Cardamos la zona de la coronilla, dejando la parte delantera del flequillo, para luego llevarla hacia atrás. En la parte trasera, recogimos el pelo en forma de bucle y con puntas hacia fuera. Con el pelo sobrante, le hicimos tirabuzones con las tenacillas.

Page 77: Conceptos Fundamentales de Calicultura

Con frecuencia, cuando se acerca alguna fiesta o evento importante en el que queremos estar deslumbrantes, no dejamos de darle vueltas al asunto de que peinados de fiesta serán los más apropiados para la ocasión. Muchas veces no tiene porque tratarse de un acontecimiento especial o de gala (tales como bodas, graduacion o fiesta de 15 años), sino que simplemente un fin de semana queremos salir una noche de fiesta con los/as amigos/as, y nos apetece sentirnos guapas y especiales ese viernes o sábado noche con algún peinado de fiesta de temporada (los peinados casuales o informales son muy apropiados para estos casos). Dependiendo del tipo de evento o fiesta, lo más normal es optar por peinados más formales o más casuales. Aunque en mi opinión, lo mejor es sentirse libre en este aspecto.Cuando las mujeres nos disponemos a buscar y elegir el peinado de fiesta más apropiado para nuestra cara o estilo, una de las mejores cosas que podemos hacer también es consultar las fotografías de fiestas actuales en la que aparezcan famosas con peinados de fiesta de moda, ya que así estaremos más informadas de las últimas tendencias en peinados.Más de una vez, una manera profesional y rápida (aunque más cara) de conseguir peinados modernos de fiesta actuales será dejarnos tratar por profesionales, es decir, algún buen peluquero o estilista.

Factores importantes a tener en cuenta a la hora de elegir peinados de fiesta o peinados de gala son la forma y el tipo de nuestra cara, así como el maquillaje que queremos o debemos usar y el look que estamos buscando. Dependiendo de esto, la elección en el estilo y el diseño del cabello de nuestro peinado de fiesta se verán claramente influenciados. Y como no, el color del pelo es un detalle importantísimo.   Sin embargo, como en todo en la vida, todo es cuestión de gustos en el mundo de los peinados de fiesta y de los cortes de pelo. Además de la forma de la cara, el tamaño de la cabeza también influye a la hora de elegir un bonito y moderno peinado de fiesta. Mientras que para las cabecitas pequeñas y las narices chatas puede venir muy bien un peinado de fiesta con el pelo corto, para otros tipos serán más apropiados otros, tales como un peinado de fiesta para el pelo largo, pelo rizado, pelo liso, pelo suelto, pelo ondulado (es decir, con ondas; ésta da un aire despampanante y llamativo que nos convertirá en las damas y reinas de la fiesta), de media melena, con flequillo, con coleta, con fleco, emo.

A veces también quedan muy curiosos y simpáticos los peinados de fiesta con trenzas o con flequillos; además, son muy juveniles. Y, como muchas sabrán, a veces, en la sencillez está la virtud, de modo que los peinados de fiesta sencillos y simples pueden resultar de lo más nuevos y actuales. Para las cabecitas pequeñas también suelen venir bien los peinados recogidos de fiesta, así como los semirrecogidos. Dependiendo de los detalles faciales, estos serán más adecuados según sean bajos o altos, o moños.

A pesar de que lo mejor, en mi opinión, en la fiesta como en la vida, es ser originales y tener un estilo propio, a muchas también puede que les guste tener como referencia los peinados   actuales, es decir, los peinados de famosas de fiesta que están de moda. Buscar sus fotos, es también por tanto, una manera útil y rápida de encontrar peinados de fiesta actuales, frescos, juveniles y a la moda.Además de todo lo comentado, otro factor a tener en cuenta a la hora de elegir peinados de fiesta es el de la temporada o estación en la que nos encontramos. Mientras que en primavera (ojo a la Semana Santa) y verano, además de celebrarse más bodas o casamientos), las ropas y vestidos son más cortos y frescos, en invierno no (aquí, la noche vieja y la navidad juegan un papel importante), y claro está, la ropa es otro detalle

Page 78: Conceptos Fundamentales de Calicultura

importante a la hora de elegir un peinado, ya que los estilos de vestir de fiesta suelen intentar buscarse acordes con los de los peinados, y viceversa. (En el caso de los peinados para novia habrá que tener en cuenta que la mayoría de las veces el traje de novia será blanco.)http://www.peinados-de.com/cabello/peinados-modernos/

peinados de trenzasCon frecuencia, nos gustará dar un toque original a nuestro peinado, ya sea porque alguna cita o evento importante lo requiere, o simplemente porque no apetece sentirnos especiales. Los peinados de trenzas son ideales para hacernos sentir esto. 

Los peinados de trenzas no tienen por qué ser casuales, sencillos o informales, sino que, en muchas ocasiones, pueden servirnos como peinados elegantes, formales y originales que podremos llevar a fiestas de gala y ocasiones especiales. A la vez, no dejarán de ser peinados juveniles e infantiles, o por el contrario algo más tradicionales. Todo depende de los gustos. Respecto hay que decir que una tendencia bastante   bella es la de realizar peinados de trenzas para novia. Tal peinado, combinado con el vestido de novia las hará sentir como verdaderas reinas o princesas medievales.Como siempre, lo que le dé a nuestro cabello un toque tal vez más profesional sea dejarnos hacer un peinado de trenzas por profesionales, es decir, acudiendo a salones de belleza o peluquerías. Estos expertos podrán, además, alargar nuestro pelo (si es necesario), con extensiones de pelo natural. Los peinados de trenzas africanas es algo que está muy de moda últimamente. Es uno de los casos en los que tal vez necesitemos más ayuda profesional.

Las más atrevidas y rompedoras puede que quieran dar con algo realmente original e imaginativo, por eso es probable que entre las últimas tendencias de peinados con trenzas encuentren ideas fashion, raras, modernas y atrevidas que resuelvan sus inquietudes. Un peinado de trenzas original podría ser, por ejemplo, los peinados de trenzas punk o peinados de trenzas con rastas. Las combinaciones, como sabrán, son muchas. Por ejemplo, peinados de trenzas con moños, clásicos, semirrecogidos, recogidos. 

Otra tendencia que parece que se llevará mucho este año es el peinado de trenzas de media melena, sin embargo, no estaría de más intentar sorprender con otras combinaciones como la media melena, el flequillo o las coletas (algo más tradicionales y vistas, pero que no dejan de perder su encanto inocentón). Dependiendo de nuestros cortes de pelo, evidentemente, los peinados de trenzas y sus combinaciones variaran.

Lo cierto es que los peinados de trenzas son los peinados que más “infraestructura” y especialización requieren. Y es que podemos encontrar un amplio abanico de posibilidades. Tenemos los peinados de trenzas de macramé, de trenzas de hilo, trenzas pegadas, trenza francesa (cosida), trenza invertida (holandesa), trenza anudada, trenzas cocidas, trenzas africanas, recogidos centrados, trenza francesa…, y otros muchos. El más típico, sin duda, tal vez sea el peinado de trenzas rubio y recogido que da sensación de ser reinas o princesas. Sin embargo, con el moreno, castaño o pelirrojo también quedan muy bien las trenzas.http://www.peinados-de.com/trenzas/Para las que pensaban que los peinados con trenzas eran cosa del pasado, atentas que esta temporada de primavera verano, las trenzas vuelven con renovado furor.  Estos peinados primavera verano con trenzas que hoy les presento, les inspirarán si tienen el

Page 79: Conceptos Fundamentales de Calicultura

cabello largo, para la forma en que podrán peinarse cuando los días cálidos hayan llegado, lo mejor es que este tipo de peinado permite por si solo lucir bastante bien pero con accesorios obtiene mayor realce.

Peinados de nocheSon muchas las noches del año en las que nos gustará estar deslumbrantes y llevar peinados de noche que sean especiales y rompedores, por ejemplo noche vieja (fin de año), noche buena (navidad), las fiestas de verano, semana santa o cualquier otra ocasión especial. Esperemos que las imágenes, consejos e información que mostramos nos ayuden a elegir el mejor peinado de noche para cualquier tipo de fiesta, ya se trate de peinados de noche informales para salir de marcha con los amigos por bares, discotecas, calle, etc, o se trate de peinados de fiesta y noche para ir a citas importantes de gala, cocteles, graduaciones, bodas…

Muchos de estos fines de semana, viernes noche o sábado noche, nos apetecerá llevar un peinado especial de noche informal a la par que seductor y llamativo, haciendo que nuestra figura sea realzada y destacada. Para eso tendremos que tener en cuenta si los peinados de fiesta de noche vamos a llevarlos por la calle o por el contrario en bares, discotecas o bailes.

Tendremos que tener en cuenta muchos factores a la hora de elegir un bonito y apropiado peinado de noche, tipo de cara (delgada, redondita, alargada…), color de piel (morena, clara, más oscura, menos…). Una manera que nos dará un toque profesional a la hora de elegir peinados de moda de noche es ponernos bajo la habilidad y manufactura de algún experto estilista o peluquero. A la hora de realizar esta labor de creación de peinados de fiesta de noche por nosotras mismas, sí que deberemos estar más que nunca al tanto de elementos importantes que ya hemos citado, como son el tipo, forma o tamaño de la cara (alargada o redondita), el maquillaje, el look que buscamos, el tipo y color de pelo, etc.Algunas chicas consideran arriesgado un peinado de noche con pelo corto, sin embargo, este viene muy bien para las narices chiquititas y las cabecitas pequeñas y redonditas. Claro está, un pelo largo suele resultar más tradicional en un peinado de noche. En cuanto a semirrecogido o recogido, he de decir que, ciertamente son estos unos peinados fresquitos que pueden venir bien para los días de calor. Sin embargo, los peinados de noche con el pelo suelto suelen dar un aire más natural y sencillo, sobre todo si se trata de peinados rizados u ondulados. Aunque un pelo liso con volumen también queda muy bien en un peinado de fiesta de noche con el pelo suelto.

Como siempre, desde aquí recomendamos la originalidad que nos transformará en musas despampanantes y llamativas. Podemos probar todo tipo de peinados de noche hasta que encontremos el que más nos favorece y nos hace sentir bien: de media melena, con flequillo.

Una manera rápida, sencilla y bella de estar a la moda y a la vez bonita es usar peinados de noche sencillos y simples que no nos quiten más tiempo de la cuenta. Si por el contrario, buscamos lo opuesto, es decir, la complejidad, podemos optar por usar extensiones en los peinados de noche, en vez de esperar a que nos crezca el pelo.

Peinados de novias o bodaUn error muy común entre las novias es perder su estilo propio cuando llega el momento

Page 80: Conceptos Fundamentales de Calicultura

de escoger el peinado y el vestido que llevará el día de la boda. Claro que es importante que quiera sentirse y parecer especial el gran día, pero asegúrese de que se le reconoce a Ud., la que camina por el pasillo para intercambiar argollas. Cuando hablamos de peinados de novia, el factor determinante que la debe guiar es si verdaderamente le gusta el estilo.Un factor importante a considerar es peinados de novia que complementen la textura de su vestido. Influirá de manera determinante en nuestra decisión de que peinados para ir de boda elegimos, la hora del día a la que sea la ceremonia, en función de la cual nos decantaremos por un peinado para una boda de día o por un peinado para una boda de noche. 

La belleza de una mujer en un casamiento no solo viene determinada por el peinado que luzca sino también por los diferentes complementos y accesorios de boda que muestre como los zapatos de boda, mantillas de boda, ramos de flores de boda, maquillaje de boda, tiaras de boda, tocados de boda y velos de boda. Por otra parte, al igual que sucede en los bautizos las invitaciones, las tarjetas y los recuerdos de boda son imprescindibles para recordar con cariño un día tan especial.Dependiendo de los distintos cortes de pelo que tengamos podremos optar por diferentes estilos de peinados como peinados de boda recogidos o peinados de boda semirecogidos. Dentro los peinados de boda recogidos podemos optar por recogidos de boda altos, bajos, con pelo corto o con cabello largo. Si optamos por los peinados de boda semirecogidos podemos elegir entre semirecogidos de boda con el pelo rizado, semirecogidos de boda para pelo ondulado o de pelo liso. Aunque siempre nos podemos decidir por los tipos de peinados de boda clásicos como los peinados de boda cortos, largos, con coleta, con flequillo o media melena. 

En definitiva, podemos concluir que para ir de boda nos puede servir cualquiera de los distintos peinados de novia que estén de moda, peinados de noche actuales o peinados de fiesta del momento.

Una boda es un acontecimiento sin duda excepcional para cualquier persona, y por eso, es importante tener un maquillaje, peinado y vestido adecuado para esta situación tan especial. Siempre es importante que, aun eligiendo el maquillaje, peinado de boda, convite, iglesia mejor, algunas de ellas deben de guardar una armonía. La estrella de los peinados de novia son los recogidos, con terminación en moños, con incrustaciones y/o cordones de colores, normalmente blanco.La elección es de cada una, se puede optar por peinados atrevidos, o simplemente sencillos. Desde los peinados de novias atrevidos a los clásicos, siempre habrá mujeres que elijan aquellos que estén en consonancia con su personalidad, aunque siempre hay que tomar en cuenta el color de cabellos.Antes de realizar el marcado comprobaremos la longitud del pelo y el peinado que posteriormente realizaremos para poder elegir el tamaño adecuado del rulo. Una vez realizado el marcado con rulos y seco el pelo, obtendremos bucles levantados y en los que luego podremos realizar el peinado (si es un pelo corto) o un recogido (si es el pelo largo).Los mejores peinados de bodas con extensiones de cabello!Todas las novias quieren lucir absolutamente espectacular en su día de bodas. Tu querrás mirar las fotos durante años y estar orgullosa de como brillabas en ese día.Las preocupaciones principales de una novia son su vestido y su cabello – ambos tienen que ser hermosos, elegantes y especiales y a la vez, complementarse el uno al otro. Con

Page 81: Conceptos Fundamentales de Calicultura

extensiones de cabello, podrás tener el peinado de sueños que siempre añoraste! Veamos como... 

Ten en cuenta el vestidoA la hora de elegir como quieres lucir tu cabello en ese día, es importante tener en cuenta tu vestido. Por ejemplo, si tu vestido es muy simple y elegante, puedes optar por un diseño de cabello simple que armonice con éste o, al contrario optar por un peinado más elaborado e imponente, que realce la simplicidad del vestido!

Pruébate el vestido y nota el escote delantero y trasero. Tú quieres que el peinado realce el vestido y no que "compita" con éste. Si tu vestido tiene una espalda importante, sería una lástima cubrirlo con un peinado suelto y largo – en este caso un peinado recogido sería más apropiado. Tienes que sentirte cómoda!Elije un peinado con el cual te sientas cómoda. Si normalmente tienes el cabello corto o de largo medio, de repente verte con extensiones de cabello largas puede resultar muy extraño. Adquiérelas temprano de modo que puedas acostumbrarte a ellas!

Muchas novias eligen las extensiones a fin de lucir un peinado recogido - en su gran día. Otra vez, deja tiempo para practicar y acostumbrarte al peinado!Elige el veloOtra cosa importante para tener en cuenta es el velo. Si decides llevar un velo ¿cómo lucirá junto con el peinado qué elegiste? Si tu velo es largo y va prendido de la corona de tu cabeza, éste cubrirá la mayor parte del cabello. Muchas novias llevan puesto un velo liviano, que se fija sólo debajo del recogido. Esto luce muy bonito y permite llamar la atención hacia el cabello más que esconderlo.

Extensiones

Las mejores extensiones son las de cabello humano, que obviamente son las más caras. Éstas pueden ser tratadas como tu propio pelo puedes alisarlas o rizarlas con la planchita, con la secadora, y hasta teñirlas.Otra opción sería aplicar tramas. Puedes comprarlas y pedirle a tu peluquero o alguien experto que las aplique.El pelo sintético no debe ser descartado como opción, ya que puede lucir muy bonito si inviertes en una marca de alta calidad. Es mucho más económico, eso si, no puede ser diseñado como el cabello humano y puede dañar tu propio pelo si lo aplicas tejiéndolo a este.Extensiones clip inMuchas novias optan por extensiones clip in, tanto de cabello humano como sintético. Como lo imaginas éstas simplemente se prenden al cabello como una horquilla  * Para proporcionar el largo necesario para un peinado recogido  * Para añadir toques de luz al cabello  * Para dar más volumen  * Para prender en un instante todo un peinado recogido

PEINADOS DE 15 AÑOS En ese día tan importante para una chica que es la fiesta de 15 años, tiene que ir deslumbrante en todos los sentidos, con un vestido ideal y un peinado de moda acorde a la importancia de un momento tan especial. Dentro de los peinados de 15 años de moda

Page 82: Conceptos Fundamentales de Calicultura

nuevos, actuales y modernos existe una gran variedad de formas que puedes dar a tu cabello para que el pelo te quede ideal y perfecto.Aquí puedes ver una galería de imágenes que puede servirte de inspiración:

Otra de tus posibilidades consiste en visitar tu peluquería o estilista para obtener un look ideal con uno de los mejores peinados de fiesta de la temporada, que además sea un peinado fácil y un peinado de noche.

Las últimas tendencias en peinados de quince años abarcan una gran variedad de tipos de peinados con distintos estilos, como pueden ser peinados de 15 años altos, bajos, cortos, largos o peinados de 15 años con pelo corto, con pelo largo, rizados, de pelo ondulado, para pelo liso, con flequillo, de media melena o con coleta, por lo que dependiendo del corte de pelo que tengas irá mejor un peinado u otro.http://www.peinados.ws/peinados-15-anos/El arreglo personal para una chica siempre es muy importante su fiesta de 15 años. Antiguamente toda quinceañera utilizaba siempre un moño el día de sus 15, era como una tradición. Sin embargo, con el paso del tiempo esto ha ido cambiando y ahora una chica puede escoger el peinado que más le guste. Escoger un tipo de peinado para tu fiesta de 15 depende de varios factores. Uno de ellos es el corte, tipo de escote y largo de tu vestido. Otro factor importante es el largo de tu cabello.Las chicas que tienen el cabello largo y liso pueden utilizar un peinado con el cabello suelto o semirecogido, bien planchado y con alguna vincha o accesorio.

Otras chicas que tienen el cabello ondulado y largo optan por una media coleta con algún tipo de accesorio o una especie de moño que deje un poco de cabello suelto y bien cepillado.Otra cosa que es típica es el hacerse rulos en el cabello el día de tu fiesta de 15 si tienes el cabello lacio, de esta manera, se te verá distinta. Sin embargo, si tu cabello es demasiado lacio, te recomiendo que descartes ondularlo ya que los bucles no durarán más de una hora y terminarán sin forma.Si tienes el cabello corto puedes utilizar un peinado que sea con puntas hacia fuera, esta es una opción que se ve muy bien y que ayuda  a lucir mejor tu cabello corto.La idea es que escojas un peinado que te haga sentir cómoda y con el que se te vea muy bien, ya que a veces los peinados muy elaborados terminan siendo muy incómodos o molestos y no nos dejan divertirnos.http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://img.chicade15.com/wp-content/uploads/2009/04/peinado-

PEINADOS DE COMUNIÓN El día de la primera comunión es uno de los días más importantes de nuestras vidas. Por ello   no podemos desmerecer nuestro aspecto y debemos presentar a nuestras hijas en la iglesia con sus mejores galas.Los peinados de comunión para niñas son uno de los peinados más importantes que las mujeres nos haremos a lo largo de nuestra vida.

Los peinados de comunión para niñas que están de moda no han cambiado respecto a años anteriores, por lo general los peinados de comunión para niñas suelen ser peinados elegantes y clásicos, no recomiendo en absoluto elegir un look moderno o actual para ese día.Los peinados de comunión para niñas que están de moda y son peinados largos, para

Page 83: Conceptos Fundamentales de Calicultura

pelo ondulado o pelo liso, con trenzas o semirecogidos.

En caso de tratarse de peinados de comunión para niñas con pelo corto, la moda   es que sean peinados sencillos y casuales, pueden ser peinados de pelo liso o pelo rizado, pero nunca ondulados.Para la niña el día de su primera comunión es un día importantísimo por lo que no debemos ahorrar a la hora de hacerle su peinado de primera comunión. Imaginaros que algo saliera mal durante el corte de pelo, es mejor no arriesgar en este día tan importante. Este es un peinado para comunión ideal para las niñas con pelo largo.Pequeños elásticos pueden ayudar a crear un patrón de tejido. La textura y el diseño de este peinado es mejor que un montón de rizos para esta cantidad de pelo.

PEINADOS PARA   PRESENTACIONES Un peinado recogido es un clásico en peinados para niñas en determinadas ocasiones como bodas, ceremonias, fiestas o cualquier ocasión muy especial. Las tiaras son un complemento muy popular, así como las flores.

2.4 PROCEDIMIENTO PARA CUALQUIER TIPO DE PEINADOA continuación podrá ver todos los contenidos referentes a los peinados más actuales, los de los famosos y aquellos peinados que han pasado a la historia. Además disfrutará de consejos sobre el cuidado del cabello. 

¿CÓMO SE REALIZAN LOS RULOS?Lavamos el cabello con un champú adecuado. Empezaremos por la parte superior. El marcado lo podemos hacer de 3 tipos diferente (todo hacia atrás, con raya en medio y con raya al lado). Cogeremos una mecha con el peine de púa. La anchura de la mecha debe ser proporcional al tamaño del rulo elegido, el grosor de la misma será del diámetro del rulo para que éste quede bien acoplado a su base.Colocaremos los rulos en forma de ladrillos para que no se abran rayas. Los rulos los sujetamos con pinchos de plástico o con pinzas (se colocaran en la parte inferior del rulo para que no queden marcas). Una vez terminado de colocar los rulos, pondremos una redecilla y metemos a la clienta en un secador de casco o bien si no tenemos lo secaremos con un secador de mano. Cuando esté totalmente seco el pelo, quitaremos los rulos y lo cepillaremos muy bien en todas direcciones y con el peine de marcar le daremos la dirección elegida. Si queremos dar mayor volumen le cardaremos el pelo.  Una vez terminado el peinado pulverizaremos laca para darle una mayor fijación.

RULOS A BASE DE SECADOR Y PLANCHAAprendamos a disfrutar de los regalos de la naturaleza y obtengamos el mejor provecho de él. Es bueno aprender de una vez que el brushing lacio no es la única solución para un cabello enrulado y frisado. Si usted ya tiene el cabello muy rizado y quisiera tener unos rulos más armónicos esta es una linda propuesta. Veamos que la modelo tiene rulos naturales y muy cerrados, por lo que hay que soltarlos un poco para destacar su belleza.

Comenzamos realizando un lavado con buenos hidratantes, porque la estructura del cabello rizado hace que este sea más deshidratado por su naturaleza que un cabello lacio. Sin desgastarnos vamos a secar bien el cabello estirando el cabello, haciendo

Page 84: Conceptos Fundamentales de Calicultura

hincapié en las raíces, con un buen secador y un buen cepillo. Vamos a formar los rulos con la plancha. Primero la pasamos para sellar la cutícula. Luego prensamos el pelo bien peinado en la punta y enroscamos hacia el crecimiento, como lo haríamos con un rulero, no quebrando el lacio del crecimiento. Dejamos actuar la plancha cincos a diez segundos para fijar el rulo que estamos formando. El secreto está en este paso usar una planchita bien finita iónica, que son las que mejor controlan el friz tan resistente en este tipo de cabellos. Sugerimos además usar protectores térmicos antes de la planchita que aparte de proteger permiten texturizar este tipo de cabello que tiende a quedarse tieso ante los modelados de planchas y secadores. Incluso podemos al finalizar usar algún fijador suave para que dure el cabello varios días impecable. Ya con la base de lindos rulos, se puede realizar un peinado casual recogiendo algunos rulos con sujetadores invisibles sin estirarlos mucho. Cómo colocar un postizo de cabello.Un buen peinado muchas veces requiere de un postizo de cabello.Los hay de cabello natural o sintético, los primeros son bastante costosos y los segundos vienen de variados colores, incluso de colores de fantasía.

La colocación del postizo es en realidad sencilla pero requiere de paciencia y práctica, una vez logrado esto veraz cuan práctico es colocarte postizos de cabello que realcen tu peinado.Con un peinado con postizo puedes lograr arreglarte el cabello sin necesidad de esperar a que crezca o conseguir efectos de largo o volumen que no imaginabas en ti.Es mucho más sencillo colocar un postizo de cabello a otra persona que a uno mismo, pero lo lograrás con práctica.

PEINAR CANAS CON RULOSDentro de las preocupaciones de un cabello con canas encontramos que el mismo con el paso del tiempo tiende a ponerse débil. Gran parte de las mujeres consiguen volumen y movimiento a través del brushing. Sin embargo en otros casos el cabello es tan débil que el mismo se torna endeble al brushing, no quedando marcado y cayendo.

Para solucionar esta serie de inconvenientes se sugiere la utilización de una técnica antigua pero que hoy por hoy ha vuelto a tomar fuerza debido a que la misma es por demás efectiva a la hora de hacer durar un peinado. Estamos hablando de la utilización de rulos. Esta técnica tiene su fortaleza en la teoría de que el daño ocasionado por el secador de pie es bastante menor al originado por el secador de mano. Esto no es una receta mágica, sin dudas el daño aunque sea mínimo va a existir, puesto que estamos trabajando con un cabello que ya de por sí es muy sensible a cualquier exposición. A favor de los rulos, debemos tener en cuenta de que los mismos no ocasionan la irritación del cuero cabelludo como ocurre en algunos casos con el secador de mano.

CONSEJOS PARA LA COLOCACIÓN DE RULOSPasos para colocar rulos:En primera instancia es necesario que el cabello se encuentre mojado. Dividir la cabeza de oreja a oreja Comenzar en primer lugar por la parte delantera Al momento de elegir el rulero, la mecha de pelo a colocar debe envolver de forma completa al rulero, contemplando que el rulero no sea menor que la mecha a enrollar puesto que se podría obtener un movimiento difícil de unificar con el resto de nuestro peinado. Si el rulero fuera demasiado pequeño el movimiento sería en forma de bucle, lo cual no favorece en cabezas con poco cabello, pero si se podría colocar en la parte trasera para

Page 85: Conceptos Fundamentales de Calicultura

dar sensación de cantidad. No es aconsejable colocar rulos pequeños en la parte frontal pues daría la sensación de que la persona tiene un nido en la cabeza. Se deberá ser detallista en la preparación de la mecha a enrollar. La mecha ha enrollar se trazará en forma de rectángulo en el cuero cabelludo, con un peine de cola que permite precisión en el trazo. El rectángulo ha de ser de menor tamaño que el rulero a colocar. Al enrollar el cabello no deberíamos dejar ninguna fibra capilar desprolija, de así serlo nos ayudaremos con la cola del peine para unificar. Aconsejamos utilizar los rulos de velero que ayudan a la gente inexperta. No se debe retacear la cantidad de rulos que colocamos en la cabeza, puesto que a mayor cantidad obtendremos una sensación de mayor cantidad y volumen de cabello. Posteriormente deberemos proteger las orejas (utilizando orejeras) y colocar la redecilla, para luego llevar a la persona al secador. El tiempo de pose variará entre 30 a 90 minutos, dependiendo de la cantidad y grosor del cabello a secar. Para finalizar, luego de quitar los rulos, deberemos realizar un batido unificador del peinado, deteniéndonos en comprobar que el resultado sea positivo y luego de terminar los detalles aplicar un fijador suave. http://www.peinadosymaquillajes.com/peinados

Extensiones aplicaciónLos postizos son una materia estudiada en la titulación de Caracterización y que nos servirá de gran ayuda a la hora de caracterizar un personaje. La palabra postizo es una palabra francesa que suele describir cualquier trabajo de pelo. Los productos suelen ser tan pequeños como pestañas postizas o tan grandes como una peluca.Los postizos son superficies de tamaño variable, que se utilizan cuando el cabello es escaso o la longitud y textura del cabello no permiten realizar un peinado concreto. Para realizar cualquier caracterización es necesario que los complementos de posticería facial y capilar sean adecuados y su realización sea correcta. El profesional necesita adquirir los conocimientos y las capacidades necesarias para realizar cualquier tipo de peluca, postizos, barba, bigote para luego poder aplicar este trabajo en nuestro personaje.

Procedimiento para colocar un postizo de cabelloRealizar primeramente una cola o coleta con todo tu cabello, prolijamente, estirando bien el cabello para lograrlo.Sujeta la cola de cabello con una banda elástica negra.Coloca la cola postiza debajo de la natural y sujétala con otra banda elástica negra.Toma de un costado una porción de tu cabello y una porción del cabello postizo y forma una trenza mezclando ambos materiales, bien firme, y sujeta en la punta con una banda elástica negra.Enrosca esta trenza fina alrededor de las bandas elásticas que sujetan la cola principal (que debe ser mucho más gruesa que la trenza).Sostiene con una hebilla invisible.Este es un sencillo peinado que queda muy elegante y discreto, y donde puedes practicar la colocación de un postizo de cabello de tu mismo color y largo.Si deseas colocar un postizo de cabello con mucho largo procede de la misma forma y al momento de tomar una porción de tu cabello tómalo todo, además de una porción pequeña del postizo y procede de la misma forma ya explicada.De esta manera ajustas y afirmas el postizo de cabello mezclándolo con tu cabello propio. Al tomar todo tu cabello para la trenza no se notarán diferencias de largo o color y puedes

Page 86: Conceptos Fundamentales de Calicultura

disfrutar de una cascada de pelo sobre tu espalda a la hora de lucir un buen vestido.No tengas miedo a la utilización de postizos de cabello, tan sólo ten paciencia y practica con alguien para que, luego de adquirir práctica, puedas colocarte un postizo de cabello a ti misma.

Peinados con extensionesLo ideal es que elijas extensiones de cabello 100% humano, pues es el de máxima calidad y lo puedes tratar igual que a tu propio cabello, tiñéndolo y moldeándolo. El mejor cabello es el hindú, pues es de una calidad extraordinaria porque las mujeres hindús no lo someten a tratamientos químicos. Para fabricar las extensiones, el cabello natural es sometido a un delicado proceso de esterilización, despigmentación y coloración, cuidando su calidad y textura al máximo.El procesoMuchos sistemas usan pegamentos, silicona, cera, anudado o soldado, pero tienen varios inconvenientes: la tensión provoca la caída del cabello, las altas temperaturas dañan tu cabello, y las lavadas hacen que las extensiones se caigan. También existe un nuevo proceso llamado ‘modulado’ que consiste en unir las extensiones y tu propio cabello con queratina, la cual se comporta igual que el cabello humano y no lo maltrata. Con el modulado los mechones quedan unidos a tu cabello de 3 a 5 meses, dependiendo de los cuidados que les des, y pueden ser retirados fácilmente cuando lo desees.Uniendo las mechas a tu cabello, con la ayuda de unas pinzas de teflón con aire a presión. Se aplica una por una, aproximadamente a 1.5 cm de la raíz, debajo de varias capas de pelo, haciendo la unión completamente invisible. La aplicación de extensiones debe ser simétrica, con distancias uniformes entre las mechas. http://peinadosymoda.blogspot.com/2007/11/peinados-con-extensiones.html

variación de peinados de acuerdo al rostropeinado de acuerdo al tipo de rostroEvidentemente no a todo el mundo le sienta bien el mismo corte de pelo. Para acertar a la hora de cambiar de imagen hay dos posibilidades: abandonarse en manos de un profesional y confiar en el buen hacer de sus tijeras u observarse detenidamente delante del espejo, y ver qué forma tiene el óvalo de la cara. Una vez que ya te conoces, hazte una foto, en primer plano, recórtala y vete superponiéndola en distintos cortes de pelo. Aunque es una forma un tanto casera, la verdad es, que te dará una idea de cómo puedes quedar. Hoy en día también tienes estilistas que por medio del ordenador te van cambiando el corte, el color y la forma de peinar el cabello. En la pantalla vas observando cómo se transforma tu imagen. Para ayudarte un poco más, lee atentamente mis consejos.   * Cara muy redonda: Los laterales deben de estar lisos y el volumen concentrarse en la zona media del rostro pero siempre detrás de las orejas. El flequillo favorece un montón.   * Frente muy ancha o muy estrecha: A pesar de ser casos opuestos la solución es similar. Hay que despejar por completo la frente o taparla por completo, según lo que más favorezca. El flequillo aquí también es un gran aliado, pero debe de ser plano, largo y liso (nunca un medio flequillo) y jamás poner volumen en la coronilla.   * Ovalo alargado: Hay que dar volumen en la zona maxilar. La media melena es lo adecuado.   * Mentón pronunciado: Necesita volumen tanto en la parte de arriba como en los costados. Una media melena hacía la cara, con un moldeado muy suave, te endulzará las facciones.

Page 87: Conceptos Fundamentales de Calicultura

CÓMO PEINARTE PARA ESTAR MÁS FAVORECIDA.CARA REDONDA: PELO LARGOPeinados: coletas, medias coletasNo uses: moños atrás, trenzas, ni dos coletas ni dos trenzas.CARA LARGA: PELO CORTO, LARGO O MEDIOPeinados: moño atrás, 2 coletas, una trenza, coleta, media coletaNo uses: 2 trenzasCARA DE CORAZÓN: CORTOPeinados: moño, trenzas, coletas de caballo ,2 coletas.No usar: medias coletashttp://www.mailxmail.com/curso-como-estar-moda-hombre-mujer/peinados

¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA PARA ELEGIR TU PEINADO?Debemos tener en cuenta diferentes aspectos, a la hora de elegir el peinado para que resulte más bonito y también más conveniente. EL ESTILISMO El estilismo es muy importante, si el vestido es ya por sí mismo un tanto llamativo, optaremos por algo sencillo en el pelo. Si por el contrario, el vestido es extremadamente simple podremos optar por un poco más de maquillaje fantasía en el cabello. 

LOS COMPLEMENTOS Los complementos ayudarán mucho a la hora de dar más importancia al peinado. Los adornos que lleve el vestuario se deben tener muy en cuenta ya que deben estar en armonía con el peinado. 

¿EN QUÉ OCASIÓN HAREMOS UN RECOGIDO? Los recogidos pueden ser una buena opción, sobre todo si la fiesta es por la noche. Si es una fiesta de mañana podría resultar algo extremo, a no ser que optemos por un recogido muy deshecho y desenfadado. 

¿EN QUÉ OCASIÓN HAREMOS UN SEMI-RECOGIDO? Los semi-recogidos están muy de moda y se adaptan fácilmente a cualquier ocasión, resultarán más o menos en función de los complementos que utilicemos. Si lo acompañamos de peinetas de concha o pequeñas horquillas de strass, resultarán ideales para el día, si le colocamos plumas, flores. Será más sofisticado. Cualquier peinado que estemos acostumbradas a llevar, se puede transformar en un peinado de fiesta con un toque más exagerado, por ejemplo, dándole más volumen en raíces. También podemos transformarlo dando mucha forma a las puntas para que resulte algo más artificioso, más trabajado. Las coletas están de moda en estos momentos, por lo tanto, si poseemos una melena con una longitud media o larga, tendremos una fácil opción que resultará muy favorecedora tanto si la colocamos en la nuca como si es súper alta, quedará preciosa. No debemos olvidar cubrir la goma elástica con algún broche o cinta, si no tenemos ninguno a mano, cubrirlo con un mechón de cabello rodeándolo es ideal.¿Qué otra opción podemos elegir?Las ondas son otra opción muy favorecedora y que nos aportará un estilo de lo más glamoroso. El vestuario debe ir en consonancia con las melenas onduladas, aunque si se escoge una melena de ondas un poco deshecha, resultará más versátil.

Page 88: Conceptos Fundamentales de Calicultura

Las diademas en todos sus tamaños son un buen recurso para dar un toque de sofisticación a cualquier peinado.Con productos de acabado también podremos dar un aire nuevo y más festivo a nuestro pelo.La utilización de coleteros y postizos nos ayudarán a variar sin demasiadas complicaciones.http://www.tuimagenpersonal.com/contenidos/peinados_de_fiesta.php

cómo estilizar un peinadocomo hacer un planchadoLograr que nuestro cabello luzca impecable, como si hubiéramos salido de la peluquería, es una tarea que nos demanda cierto tiempo, paciencia y mucha habilidad. Para llevar un peinado que dé la sensación de orden y pulcritud, debemos partir por un correcto brushing o cepillado, realizando los siguientes pasos:

1. Utilizar productos de peinado como ayuda, es lo que hacen los estilistas. Según ellos, el momento crítico para moldear tu peinado es cuando está entre húmedo y seco, el cabello tiene efecto memoria, si está muy mojado o totalmente seco no responde. Comenzar con la cabeza hacia abajo y secándolo con el secador a temperatura media, hasta que esté un 70 por ciento seco. Posteriormente aplicar el producto que se adecúe al cabello, usar espuma si el cabello es fino y tiende a electrizarse, loción de fijación si es rebelde y un spray para protegerlo del calor, sobre todo si abusas de secadores y planchas.

2. Elegir el cepillo correcto de acuerdo al largo del cabello. Si se tiene un cabello corto y en capas, utilizar solo los dedos y pasarlos por el cabello desde la raíz hasta las puntas. Si tiene un corte Bob, con las puntas hacia adentro, escoge un cepillo ovalado neumático. Cuando el cabello llegue a los hombros usar un cepillo grande y redondo con púas. Por lo general cuanto más largo el cabello más grande debe ser el cepillo.

3. Cuando llegue el momento de secarlo, divide el cabello en secciones con ayuda de unas pinzas grandes, luego empieza por la parte de debajo, cogiendo secciones pequeñas de una en una. Usar el cepillo para levantar el cabello desde la raíz y deslízalo a lo largo del mismo hacia afuera. Una vez que se haya terminado cada sección dar un golpe de aire frío para fijar y proteger sellando cutículas, además de conseguir un brillo extra.

4. Si se necesita más volumen, añadir cuerpo al peinado con la ayuda de unos rulos gruesos con velcro. Colocar dos o tres en la parte de arriba, a los lados y detrás, dar un golpe de calor con el secador y dejar que se enfríen unos minutos antes de soltarlos.

5. Para terminar con el brushing, añadir un par de gotas de serum que aportarán brillo y te ayudarán a combatir el encrespamiento. También se puede trabajar el cabello con un poco de cera para darle un aspecto más informal y despeinado. Otra opción es vaporizar rápidamente un poco de laca para fijar el peinado.

LO ÚLTIMO   EN ALISADO DE CABELLO: BRUSHING PROGRESIVOSi sufres con el pelo crespo y tu sueño es tenerlo liso, sedoso y sin friz siempre, te recomendamos este nuevo tratamiento que te asegura un resultado sorprendente. Tu pelo

Page 89: Conceptos Fundamentales de Calicultura

lucirá liso, sedoso, reestructurado, con un brillo increíble, en el uso del Brushing Progresivo.

Muchas mujeres que tienen el pelo ondulado anhelan tener el pelo lacio como una tabla y hoy tenemos la solución para aquellas mujeres. El alisado progresivo es un tratamiento en el cabello que te lo deja lacio por un lapso de entre 4 a 6 meses, siendo el mismo progresivo cuando realizas la segunda aplicación, tu cabello queda aún mejor que la primera.El proceso consiste en lavar el pelo solo con shampoo unas dos o tres veces (cuanto más poroso quede el cabello, mejor resultado dará). Luego se aplicará el producto y se hace un brushing. Una vez terminado, se pasa de 1 a 2 veces la planchita. Luego de este paso, tendrás que “aguantar” el cabello así por 2 a 3 días para que el producto actúe en la fibra del cabello y luego podrás lavarlo. El proceso no es algo difícil, aunque sí toma un tiempo. Se necesitan de 1 a 2 horas, dependiendo el largo del cabello, el estado y volumen.La pregunta que todas nos hacemos… ¿hace daño a mi pelo? En Latinoamérica hay versiones encontradas, mientras algunos países prohíben su uso, otros no dicen nada al respecto.

Beneficios del alisado progresivo:Brillo: Las cutículas capilares se sellan y reflejan la luz con más intensidad, dando vida a cualquier tono y eliminando el estado “reseco”.Suavidad: El cabello mejora y lo notas al tocarlo, la suavidad es resultado de la restauración provocada por la queratina sellada en la fibra capilar. Anti-friz: 0% de pelitos rebeldes en cualquier clima; humedad, calor, frío, lluvia.Volumen: Al actuar sobre la fibra capilar y alisarla, el volumen disminuye. En cada caso es notorio y diferente. En todos los casos disminuye 90%.Fortalecimiento: En muchos casos realizamos el alisado solo para mejorar el grosor del cabello y permitir que crezca sin cortarse. También es un remedio contra los cabellos “muy decolorados” y dañados por químicos fuertes. Lacio: El resultado más sorprendente que no desilusiona a nadie. Todas logran un 95% de enlaciado, desde la que tiene solo el cabello vaporoso hasta la que tiene rulos tomados o fuertes. CÓMO REALIZAR UN BRUSHING SIN DAÑAR TU CABELLO.Para algunas de nosotras es difícil (por no decir imposible) prescindir del brushing para lucir un cabello impecable. Cuando no es la humedad propia de la lluvia o de las zonas cercanas al mar, es el sol o el frío que tienden a resecar la fibra capilar. Es por ello que sin la plancha o el secador no logramos vernos bien peinadas.

Lamentablemente lo que sucede con este tipo de herramientas capilares es que mientras son tus aliadas perfectas a la hora de definir tu peinado, ya sea en la peluquería o en casa, por otro lado se convierten en tu peor enemigo, poniendo en riesgo la integridad de tu cabello en especial si tienes el pelo seco o fino.Ante esto toma en cuenta las siguientes recomendaciones para cuidar la salud de tu cabello:Utiliza un producto que cree una capa contra la rotura y la sequedad, en suero, crema, néctar o spray, dependiendo del tipo de cabello y del efecto deseado. Aplícalo después del lavado y antes de utilizar el secador o la plancha, peinando tu cabello hacia atrás para que quede bien distribuido, asegúrate de que medios y puntas que son las más propensas a estropearse queden bien protegidas. Es imprescindible marcar bien las secciones para un buen resultado.http://www.webdelabelleza.com/cuidado-del-cabello/como-realizar-un-brushing-sin-danar-

Page 90: Conceptos Fundamentales de Calicultura

tu-cabello

la importancia de un buen brushingTodas somos conscientes de que cada día se nos hace más difícil dedicar demasiado tiempo al arreglo personal. Pero tenemos conciencia también que una presencia impecable muchas veces nos abre puertas. Es por ello que debemos encontrar la forma de mantenernos diez puntos en el menor tiempo posible. Dentro de los elementos a cuidar, el cabello ocupa sin duda uno de los lugares más importantes. ¿Qué mejor entonces que realizarnos brushing para tenerlo perfecto y con un brillo y pulido espectacular? Tal vez tu idea del brushing es un pelo lacio, recto como una tabla, como si le hubiesen pasado una plancha, porque es lo que se observa en comerciales televisivos de productos para el cabello de televisión.

Si eres de esas personas que gustan de la naturalidad, podrás decir que el cabello recto no es tu estilo. Sin embargo te sorprenderá saber que: hay infinidad de brushing posibles y que con elementos tales como cepillos, pincitas, y la ayuda de ruleros se pueden lograr movimientos parciales, marcados, flojos, formar bucles. Incluso podemos lograr uno de los brushings de moda como es el lacio con las puntas sopladas hacia arriba, algo que queda muy fresco y divertido. Las revistas te pueden dar una idea de tu futuro brushing, creando combinaciones, dándoles detalles. Pero es muy importante pedir el consejo del profesional para saber si tu tipo de cabello es adecuado para ese diseño. Todos los tipos de cabello responden diferentes a las mismas propuestas y hay que hacer las adaptaciones. Un dato importante para tus costos es que la utilización de las panchitas y bucleras son accesorios que por lo general se cobran aparte. La idea de brushing es el modelado del cabello con cepillos y secador de modo tal que el cabello quede disciplinado. La mayoría de las mujeres que tienen la costumbre de peinarse todas las semanas sobre todo en invierno (siempre y cuando tenga cabello seco claramente no con cabello graso) hacen durar su peinado, siete días sin lavarlo y siempre que esté bien realizado se verá disciplinado. Es importante entonces dar con un buen profesional un brushing que te dure.

Algunos consejos del brushingA la hora de elegir un buen peinado debemos estar atentas a una serie de detalles para así poder distinguir, la diferencia entre un experto y alguien que recién comienza. El experto domina sus herramientas como si estas fueran extensiones de sus brazos, mientras el novato no tiene precisión e incluso tiende a enredarse con las herramientas y el cabello. No queremos decir que el novato no es capaz de realizar un buen brushing. Pero sí podemos afirmar que la experiencia tiene seguridad, prolijidad, y lo más importante sabe cómo van a responder los diferentes tipos de cabello a determinadas movimientos de la mano, cepillo, y la interacción con el secador. Esto se aprende únicamente con la práctica.

El cabello puede ser secado previamente a toalla y un poco con secador (antes de trabajarse mecha por mecha) para extraer el empapado de agua, pero nunca debe ser secado excesivamente a mano por que implica que tome su forma natural y dificulte el modelado y también que este luego dure menos. Al ser trabajado mecha por mecha, el cabello debe tener la humedad necesaria para ser modificada correctamente su forma natural. El cepillo que se utiliza debe ser del tamaño adecuado. Un cabello corto por ejemplo siempre tiene que cepillarse con un cepillo redondo. El largo de cabello tiene que poder envolver casi completamente al cepillo utilizado. En el caso de que no exista cepillo que cumpla esta condición, estaremos en presencia de un cabello muy pero muy corto por

Page 91: Conceptos Fundamentales de Calicultura

lo que deberemos trabajar con el cepillo más pequeño que tengamos a disposición. Si estamos ante un cabello largo, los cepillos grandes serán los más indicados puesto que aceleran el secado. Claro que en el caso de que se le dé un movimiento al brushing se contemplará el movimiento a realizar y la docilidad natural del cabello. Un cabello naturalmente crespo tenderá a retorcerse y uno lacio tenderá a estirarse. Lo harán durante el proceso del brushing, y aún más luego de exponerse al medio.

Decoloración de cabello: aplicación y usosLa decoloración de cabello es fácil de llevar a cabo, pero antes se deben seguir algunos consejos para evitar dañar el cuero cabelludo; siempre se deben seguir las instrucciones del producto que va a utilizarse para realizar esta acción, nunca tratar de esquivar o alterar las etapas que el pelo debe seguir naturalmente antes de llegar a la decoración total.Primero pasará de negro a castaño, luego de castaño a rojo, de dorado a rojo, de rojo a dorado, de amarillo a amarillo hielo, luego a amarillo pálido y por último al amarillo casi blanco. Para aplicar el producto se debe preparar el mismo al caliente dividiendo al pelo en 4 secciones, la decoloración de cabello debe empezar por la puntas, hasta que tome el tono deseado, y luego debe seguirse por encima de la raíz del pelo. En caso de que no queramos decolorar la totalidad del pelo y busquemos sólo un retoque, se debe aplicar el producto de igual forma pero al sobre el pelo que ha crecido recientemente, teniendo en cuenta siempre el tono de la decoloración anterior. Los productos que se utilizan para realizar la decoloración de cabello son el agua oxigenada o el peróxido, ambos pueden estar indicados para aclarar o como oxidante de tintes; ambos también pueden ser líquidos, en cremas o tabletas. Habitualmente en la decoloración sólo se utiliza de 20 a 30 volúmenes.

La decoloración de cabello no solamente sirve para aclarar el cabello o aplicar nuevas tinturas, es también una técnica de decoración; a través de ella obtenemos los famosos rayitos o claritos. El producto se empleará aquí casi de la misma forma que en la decoloración, solamente que aquí no lo aplicaremos sobre la totalidad del pelo; se deberá utilizar una gorra de plástico especial para Claritos, mediante el uso de una aguja fina se retirarán los mechones por los agujeros del gorro. Con el mechón en nuestras manos aplicaremos el decolorante utilizando un cepillo o brocha; si queremos obtener una mayor aclaración, se aconseja colorar un gorro de plástico por encima. Una vez que obtenemos el tono deseado sobre los mechones, eliminaremos el producto vertiendo agua tibia sin quitar el gorro; una vez hecho esto se procederá quitar el gorro y a lavar el pelo de forma natural. Los rayitos son una alternativa muy utilizada por las mujeres de hoy en día, ya que son mucho menos costoso y su elaboración menos engorrosa. 

Decolorantes CapilaresLa innovación es básica en el mundo del cuidado capilar, y es por ello que incluso en la decoloración, cada vez encontramos más y mejores productos.   

Para poder conocer de qué manera actúan los decolorantes capilares es necesario comprender como es la estructura interna del cabello humano. A nivel microscópico su superficie está cubierta por una serie de escamas diminutas llamadas cutículas capilares, que son las que determinan la tonalidad y que cuando se encuentran alineadas y saludables es cuando estamos frente a un cabello brillante y sedoso.

El color de la cabellera está determinado, como en el resto de la piel por la cantidad de melamina, sustancia encargada de dar color, que se posee cada persona. En cuanto al

Page 92: Conceptos Fundamentales de Calicultura

folículo piloso es en las cutículas donde se deposita la mayor cantidad de melanina y dependiendo de cada tipo de esta condicionará el color de la cabellera de cada uno: Si lo más abundante es la eumelanina o pigmento granuloso, el cabello será de castaño a moreno. Mientras que si encontramos en mayor cantidad eomelanina o pigmento difuso la tonalidad será del castaño claro al rubio. 

Es necesario conocer que la melanina es resistente a los agentes que promueven la liberación de oxígeno y que serían los más indicados para aclarar el cabello. No obstante, hay sustancias, una de ellas, el peróxido de hidrógeno, a la que dicho pigmento es sensible. Este componente se encuentra en el agua oxigenada (en concentración de 3%) y también en polvos, cremas y aceites fabricados con este fin al 6% o más. También el amoníaco es una sustancia habitualmente utilizada, en diferentes proporciones para decolorar en cabello.

La decoloración del cabello con agua oxigenada destruye la melamina de las cutículas capilares y por ello es posible obtener toda una gama de intensidades, desde una simple disminución del tono hasta una decoloración completa. La adición de amoniaco y la elevada concentración de agua oxigenada, hasta 40%, aumenta el efecto decolorante, pero es posible que dañe la estructura capilar. 

Cuando el cabello es naturalmente claro o se encuentra en buenas condiciones, los decolorantes pueden aplicarse con confianza. Aunque es conveniente aplicar previamente tratamientos hidratantes y protectores. Sin embargo, al actuar en cabellos maltratados, precisamente en los que las escamas o cutículas que han sufrido daño y se encuentran desordenadas, abiertas o quebradas, el proceso de aclarado puede ser muy agresivo y afectar toda la estructura capilar.

Por ello, cuando el cabello haya sido sometido a un proceso de decoloración es fundamental tener en mente que requerirá atención especial para evitar que se torne reseco y sin vida, ya que se ha modificado la estructura de sus cutículas. Para tal fin, hay una serie de productos profesionales que ofrecen una amplia gama de alternativas para cada situación.

Teoría DE COLOREl manejo del color en el cabello se remonta a épocas pasadas, en Egipto, en el imperio antiguo   ya existía la profesión de peluquero quien se consideraba experto en obtener colores rojizos.En el imperio nuevo se utilizaban peines de plomo   que se mojaban en líquidos ácidos y vinos avinagrados con los que se peinaban los cabellos canosos y después de varias aplicaciones se conseguían matices plomizos.Los chinos, indios y romanos son algunos de los pueblos   que usaron algún producto para cambiar el color del cabello, las mujeres romanas creaban pociones de ceniza, cal sin refinar y bicarbonato de sodio para aclarar el cabello por medio de la exposición al sol durante largas horas.Entre 1818 Louis Jaques Thenard utilizo por primera vez la fórmula del agua oxigenada (H2O2).

Los estilistas de hoy en día requieren de la ayuda de una rama de la óptica llamada colorimetría, el color es un fenómeno físico que se percibe gracias a la luz y a la retina.El color en el cabello se crea por el movimiento de los rayos de la luz según sean reflejados o absorbidos por el, ya sea por el proceso del teñido o por los pigmentos

Page 93: Conceptos Fundamentales de Calicultura

naturales que se encuentran en el mismo.

¿Qué es la melanina? Es el pigmento que se encuentra en la corteza del cabello. El tamaño cantidad y distribución de la misma determina el color del cabello. Una gran cantidad de moléculas de melanina de mayor tamaño, en toda la corteza crean colores obscuros, y por el contrario cantidades menores de moléculas de melanina más pequeñas en la corteza crean colores claros, y finalmente la variedad de combinaciones de melanina granulosa y melanina difusa, en cantidad, tamaño y distribución crean todos los colores naturales del cabello.Así la presencia de melanina en la corteza crea las siguientes variaciones:Melanina granulosa: se presenta en cabellos negros oscuros y rojizos.Melanina difusa: se encuentra en cabellos   rubios.Los cabellos canos no tienen melanina.A su vez la melanina se divide en tres:Eumelanina: tiene la capacidad de crear intensidad en el color, su mayor concentración se encuentra en la parte externa del cabello, crea intensidad de color (altura de tono), predomina el reflejo azul, es fácil de aclarar.Tricociderina: su mayor concentración se encuentra en la parte media del cabello, predomina el reflejo rojo, es difícil de aclarar.Feomelanina: su mayor concentración e en la parte más interna del cabello , predomina el reflejo amarillo, es la más difícil de aclarar.

Tipos de coloraciones1.- Coloración temporal: como son los enjuagues de color que se eliminan al dar champo, y se depositan únicamente en la cutícula del cabello, y pueden ser jean´s color, tonos fantasía y van directamente del tubo al cabello.2.- Coloración semipermanente: no requiere de un revelador y tiene una acción penetrante moderada el color se retiene durante varias semanas y con el lavado del cabello va desapareciendo.3.- Coloración permanente: este tipo de coloración se conserva hasta que el cabello crece y se corta, continuando en el cabello hasta no ser removido por productos químicos todo color se mezcla con revelador y es permanente.Tintes vegetales: antiguamente los extractos vegetales para teñir el cabello era henna (alheña) que en la actualidad se sigue usando con la desventaja que crea una capa en el cabello y dificulta la aplicación y penetración de aclarantes, tintes y permanentes.La alheña egipcia o cualquier alheña pura, se produce de los arbustos sanos que se encuentran en Asia occidental (Irán).La alheña produce tres colores básicos que son:  * Las raíces: colores negros.  * Las hojas: colores rojos  * Tallo: color natural.

Tipos de decolorantes:  * Agua oxigenada: en volúmenes de 20 ó 30, el agua oxigenada por si sola es decolorante aunque en grado mucho menor.  * Pastillas oxidantes: se presenta en forma de pastilla y están compuestas por sales químicas llamadas persales, las cuales desprenden oxigeno.  * Cremas oxidantes: están preparadas con suavizantes incorporados, también

Page 94: Conceptos Fundamentales de Calicultura

desprenden oxígeno y están hechas en emulsión o aceites decolorantes, esta fabricadas con aceites protectores gelificables con una proporción variable de amoniaco y es necesario mezclarlos con agua oxigenada los cuales al mezclarse forman un gel.  * Polvos decolorantes: como su nombre lo indica son polvos oxidantes a base de persales y es el producto más utilizado en la mayoría de los salones de belleza.Etapas de decoloración.El cabello al ser decolorado es sometido bajo la acción de un decolorante este va perdiendo pigmentos naturales que hacen que este se vuelva más claro, este proceso está dividido en 7 etapas que son:  1. Color natural  2. Castaño  3. Castaño rojizo  4. Rojizo  5. Rubio dorado  6. Amarillo  7. Amarillo casi blancoLos colores se aplican de acuerdo a la marca del producto que vamos a utilizar conforme a las etapas:1ª   Los ideales son los negros2ª   Todos los castaños3ª Rojizos4ª Dorados o rojizos5ª castaño dorado y castaño cenizo6ª Rubio claro y sus reflejos7ª Los extra claros y sus tonos de fantasía. Aplicación de tinte directo ¿Cómo aplicar un tinte?Colocar toalla y cubridor de plástico1.- Mostrar a la modelo la gama para que elija su tono preferido.2.- Observar que la modelo no tenga cortaduras o infecciones en el cuero cabelludo.3.- Dividir el cabello en 4 secciones.4.- Hacer la mezcla correspondiente.5.-Aplicar crema barrera en todo el contorno para no manchar la piel.6.- Aplicar ecualizador de porosidad.7.- comenzar la aplicación sobre todo el contorno y las líneas de divisiones para evitar el uso de pinzas (para un trabajo más profesional).8.- Tomar secciones delgadas (para evitar hacer una mala aplicación) siempre comenzando por occipital derecho (el comenzar de arriba hacia abajo, crecimiento, medios o puntas dependerá de la fórmula que se vaya a trabajar).9.- Al terminar la aplicación dejaremos el tiempo de pose correspondiente.10.- Enjuagaremos con agua de preferencia tibia o fría, y aplicaremos shampoo que nos ayude a sellar el color (línea salone).11.- Se recomienda aplicar una ampolleta o crema (rigen-oleo) que nos ayudara a cerrar la cutícula.12.- Secar y moldear el cabello para dar un terminado al trabajo.

Rayos con Gorra1.- Se peina el cabello en la dirección acostumbrada, se cubre con bolsa de plástico, y posteriormente se coloca la gorra para rayos, con un ganchito fino sacaremos mechitas (tips) una vez distribuido el cabello en toda la cabeza se mezcla el producto.2.- Una vez saturadas las hebras de cabello, se cubre con una gorra de plástico bajo un

Page 95: Conceptos Fundamentales de Calicultura

secador a temperatura media, se deja hasta lograr la etapa deseada.3.- Es recomendable revisar la elasticidad del cabello y el desarrollo de la aclaración cada 10 min.4.- Una vez lograda la aclaración deseada se enjuaga hasta eliminar el producto se da un ligero shampoo y se matiza con el tono deseado.

Rayos y Luces con papel estañoLo indicado es cortar el papel estaño antes de iniciar el trabajo para que estén listos cuando se necesiten. El tamaño adecuado del papel es de 12 cm de ancho.Al iniciar los trabajos dimensionales lo correcto es que el cabello este completamente seco, si el cabello está excesivamente sucio da un ligero shampoo y seca perfectamente. Estudie la forma de la cara y consulte con su cliente la cantidad deseada visualice cada sección antes de hacer la división.1.- Divida la cabellera en 6 partes iguales, 3 en la parte frontal y 3 en la parte posterior de la cabeza.2.- Inicie por la parte central de la cabellera a la altura de nuca baja.3.- De la división arriba mencionada, toma una sección aprox. de 2 cm. de ancho y usando un peine de cola fina entresaque el cabello en mechones finos de zigzag   así hasta concluir con las secciones.4.- Al llegar a la etapa de decoloración deseada, aplicaremos el matiz de acuerdo a esta, al gusto y al deseo de nuestra modelo, dejando actuar de acuerdo al tiempo de pose y enjuagamos.

Extracción de Color 1.- Colocarla toalla y cubridor de plástico.2.- Hacer análisis del cabello checando la porosidad, resistencia, elasticidad, color, etc.3.- Corroborar que la piel cabelluda no tenga cortadura o infecciones.4.- Dialogar con la clienta sobre el tono deseado.5.- Dividir el cabello en 4 secciones iniciando la aplicación donde haya más concentración de color.6.- Aplique en los largos de cabello sin llegar a la piel cabelluda, verificando que este bien saturada la cabellera.7.- Una vez lograda la etapa deseada, enjuagar el producto perfectamente, posteriormente se da shampoo para cabello teñido.

ALFA- PARFColores Primarios (Puros)  * Rojo  * Azul  * AmarilloCreados por la naturaleza y constituyen la base para los demás colores.

Colores Secundarios (Compuestos)Se obtienen mezclando dos colores primarios  * Amarillo + Azul = Verde  * Rojo + Amarillo = Naranja  * Azul + Rojo = Violeta

Page 96: Conceptos Fundamentales de Calicultura

Colores terciariosSe obtienen de la combinación de un color primario y un secundario en distinta proporción.  * Amarillo Naranja  * Naranja Amarillo  * Rojo Naranja   * Naranja Rojo  * Violeta Rojo  * Rojo Violeta  * Violeta azul  * Azul Violeta  * Verde Azul  * Azul Verde  * Verde Amarillo  * Amarillo Verde

Colores complementariosSe obtienen de la mezcla de 3 colores primarios en distinta proporción y dan por resultado colores marrones

Estrella de color

Para su estudio los colores se clasifican en dos grupos:  * Cálidos: Amarillo, rojo y naranja  * Fríos: Verde, azul y violeta.Para eliminar o neutralizar o contrarrestar un reflejo no deseado los colores se contraponen.Ejemplo: el amarillo contrarresta al violeta o viceversa, el verde contrarresta al rojo o viceversa.Alturas de Tono1 Negro2 Bruno3 Cataño Obscuro4 Castaño medio5 Castaño claro6 Rubio Oscuro7 Rubio medio8 Rubio claro9 Rubio clarísimo10 Rubio extra claroTendencias de Reflejo0 Natural (azul)1 Cenizo (verde) (verde-azul)2 Irisado (Violeta)3 Dorado (amarillo)4 Cobre (naranja)5 Caoba (rojo-violeta)6 Rojo (rojo)

Page 97: Conceptos Fundamentales de Calicultura

Formula       1     +     1 ½Tinte + Oxid’o1 tubo 60gr   ______________ 90 ml½   tubo 30gr ______________ 45ml¼ tubo 15gr   ______________ 23ml

Tabla de Oxid’os10 vol. Deposita color, cubre cana. Tiempo 25 – 35 min. Sin calor20 vol. Deposita color, cubre cana, aclara 1 tono. Tiempo 35 – 40 min. Sin calor.30 vol. Deposita color, cubre cana, aclara 2 tonos. Tiempo 40 – 45 min. Sin calor40 vol. Deposita color, cubre cana, aclara 3 tonos. Tiempo 45- 50 min. Sin calor

Reforzador de aclaración0SP súper reforzador de aclaración. Es una crema aclarante sin pigmentos que se utiliza para incrementar el poder aclarante mezclando únicamente con la serie platinum. Obteniendo hasta 5 tonos de aclaración en combinación con el oxid’o de 40 vol. Siempre mezclando las mismas cantidades   (30gr + 30gr) en formula 1+2 con el oxid’o de 40 vol.Gama de la serie platinum: 11.0, 11.10, 11.11, 11.20, 11.21, 11.30 y 11.3411.11 + 0SP + 40vol

Series NaturalesPara obtener una perfecta y completa cobertura de cana:  * Serie Natural (azul): se mezcla con los tonos fríos en partes iguales cuando hay menos del 30% de cana (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10).  * Serie Natural Bahía (amarilla): se mezcla con los tonos cálidos en partes iguales, cuando hay menos del 30% de cana (4NB, 5NB, 6nb, 7NB, 8NB, 9NB, 10NB,).  * Serie Natural Intensi (amarillo, rojo y azul): se mezcla con los tonos cálidos y fríos en formula de 40 + 20, cuando hay mas del 50% de cana.

Primera coloración completa   en cabellos naturalesProcedimiento:  1. Dividir la cabellera en 4 secciones de frontal a nuca baja y de oído a oído.  2. Comenzar la aplicación del color por el occipital derecho.  3. Aplicar el color de medios a puntas respetando de 1 a 2 cm. antes de llegar a crecimiento.  4. Continuar el mismo procedimiento hasta terminar los 4 lados.  5. Al   terminar la aplicación dejar un tiempo de pose de 10 a 20 min.  6. Ya transcurrido el tiempo de pose proceder a aplicar el color en el crecimiento con el oxid’o correspondiente (en medios y puntas siempre se trabajara un oxid’o mas alto al correspondiente en crecimiento).  7. Pasado el tiempo de pose correspondiente enjuagamos con abundante agua.NOTA: Para dar un tono sobre tono o para obscurecer aplicar la mezcla de tinte mas oxid’o de 10 vol desde el crecimiento hasta la punta con una misma mezcla, con un tiempo de exposición de 25 a 35 min.

Aplicación de retoque en crecimiento  1. Dividir la cabellera en 4 secciones  2. Aplicar la mezcla correspondiente en el crecimiento (cabello natural) y dejar actuar el tiempo de pose correspondiente al volumen del oxid’o utilizado  3. Enjuagar con abundante agua.¿Qué es canicie o la cana?

Page 98: Conceptos Fundamentales de Calicultura

El cabello blanco es el resultado de la pérdida de melanina.-30% serie natural o serie natural bahía-50% serie natural intensi+50% ablandamiento de cana

Ablandamiento de canaUn ablandamiento de cana es adelgazar la cana para que sea más fácil la penetración de los pigmentos o moléculas de color sobre los cabellos blancos y obtener así una completa cobertura de la cana mezclando oxid’o más gloove o lady clairol su fórmula es:1+21= gloove2= oxid’o de 20 o 30 vol.Después del tiempo de pose correspondiente enjuagamos y procedemos a aplicar el tono deseo.

Pre- pigmentaciónPre- pigmentación es preparar el cabello blanco para recibir el color cosmético y obtener resultados uniformes.La pre-pigmentación se presenta   ante la presencia de lunares o contornos canosos.Su aplicación será tinte directo del tubo sin oxid’o, ya que la alcalinidad del producto abre la cutícula del cabello.Se aplicara un tono mas claro al tono deseado dejando un tiempo de exposición de 40 minutos   y posteriormente se retirara con el peine (no se enjuaga).Ya terminado el proceso aplicaremos la formula correspondiente.

T. N.= 4     1. Pre pigmentaciónT. D.= 6.65 2. 6.65 + 30vol. (60mg + 90ml.)T. C.= NO TIENE opción 2% CANA: LUNAR CANOSO 1. Pre pigmentaciónT. A. 2 (30 vol,) 2. 6.65 + 40vol (90g + 135ml.) 15min.3. 6.65 + 30vol. (45g + 68 ml.) 30 min.

Re pigmentaciónRe pigmentación es el proceso que permite reconstruir el color cosmético o tonos naturales.Es necesario cuando se deba obscurecer un color en mas de dos tonos.Se realiza siempre con tonos cálidos como lo son: dorados, dorados intensos, cobrizos , cobre rojo y rojos.Siempre se debe mezclar con oxid’o de 10 vol.Formula 1+2 para cabellos sensibilizados 1+3 para cabellos altamente sensibilizados (decolorados)Pigmentos residualesAltura de tono                                                                             Melanina  1. Negro________________________________ _   100% azul  2. Bruno_________________________________   70% azul 30% violeta  3. Castaño obscuro________________________     100% violeta  4. Castaño medio__________________________   70% violeta 30% rojo  5. Castaño claro____________________________ 100% rojo  6. Rubio obscuro___________________________ 70% rojo 30% naranja

Page 99: Conceptos Fundamentales de Calicultura

  7. Rubio medio____________________________   100% naranja  8. Rubio claro_____________________________   70% naranja 30% amarillo  9. Rubio clarísimo _________________________   100% amarillo  10. Rubio extra claro________________________   30% amarillo

Carta de re pigmentaciónColor cosmético objetivo                                               Tonalidades para re pigmentaciónDe negro (1) hasta castaño (4)______________ 4.45,5.3, 5.53,5.35, 5.46, 5.63,5.64,5.65 castaño claro ________________________________   6.3, 6.35, 6.45, 6.46, 6.63, 6.666 rubio obscuro________________________________ 7.3, 7.34, 7.4, 7.46, 7.64, 7.667 rubio medio_________________________________ 8.3, 8.99, 8.34, 8.4, 8.68 rubio claro9 rubio clarísimo medio_________________________ 9.33, 9.33

Pasos para re pigmentación  1. Determinar el color deseado  2. Determinar el nivel de re pigmentación deseadoRe pigmentación media_______ recuperar 2 a 3 tonosRe pigmentación fuerte_______ recuperar 4 o más tonos   3. Si el tono deseo es cálido, regresar los reflejos faltantes para alcanzar el deseo utilizando los pigmentos residuales y carta de re pigmentación  4. Si el tono deseo es cálido hay que verificar el reflejo elegido para re pigmentar no predomine sobre el reflejo del tono deseado.  5. Si el tono deseado es frio o natural utilizar siempre reflejo dorado para re pigmentar.  6. Utilizar formula utilizar formula 1+2 con 10 vol en todos los casos.Re pigmentación media  1. Teñir el cabello natural  2. Recuperar el color  3. Retirar el exceso de tinte con los guantes sin enjuagar con el cual se re pigmenta  4. Depositar en la zona re pigmentada el tono deseada el tono deseado con un tiempo de pose de 15 min. Y enjuagamosRe pigmentación fuerte  1. Reconstrucción del color  2. Retirar el exceso de tinte de la re pigmentación sin enjuagar  3. Aplicar el tono deseado en el crecimiento con el oxid’o correspondiente, formula     1+1 ½ dejando 15 min. Sin calor.  4. Sin tocar el crecimiento aplicar sobre la re pigmentación el tono deseado con 10vol formula 1+2 durante 15 min. Y enjuagar.

Lavado decapanteEs un proceso que se utiliza para eliminar de los cabellos los reflejos no deseados. También cuando se quiere cambiar de reflejo frio a cálido o de cálido a frio, ya que mezclar los dos colores contrastantes nos puede dar resultados no deseados.

Formula:   1+3+ 5 ml de shampoo  1. Polvo decolorante3     Oxid’o   (20- 30 vol)5     Shampoo.

Procedimiento  1. Se aplicara la mezcla sobre el cabello previamente húmedo.

Page 100: Conceptos Fundamentales de Calicultura

  2. Emulsionaremos hasta obtener el resultado deseado  3. Obteniendo el efecto deseado procedemos a enjuagar, retirar exceso de agua, secar y aplicar el tono deseado.

El decapado Es un tratamiento que nos permite aclarar una coloración cosmética.Su fórmula: 1+2Donde 1 es tapa de super meches y 2 oxid’o correspondiente.Procedimiento  1. Dividir la cabellera en 4 y aplicar la formula en las partes deseadas o en todo el cabello si se desea aclararlo por completo.  2. Iniciar la aplicación por la parte de nuca baja y posteriormente hacia laterales.  3. Controlar constantemente el tiempo de exposición.  4. Una vez alcanzada la aclaración enjuagar abundantemente y dar shampoo  5. Secar y verificar que la aclaración sea pareja, si existieran zonas demasiado claras se procederá a la re pigmentación si la aclaración es pareja   aplicar el color finalNOTA: Si el cabello está demasiado procesado se aplicara una ampolleta de aceite lenitivo o pH equaliteFórmula para decapante: 1+ 2 (25grs SM + 50ml)La ampolleta se puede aplicar en la formula o se puede aplicar directamente en la piel cabelluda para personas muy sensibles.Dolce colorEs una coloración tono sobre tono sin amoniaco, que nos da una coloración de depósito sin poder aclarante. Ideal para coloraciones intensa y de larga duración, para reavivar colores y exaltar tonalidades naturales. Se utiliza sobre cabellos naturales, con permanentes, teñidos o decolorados, para matizar mechas y garantizar una cobertura en los cabellos que se desea   recuperar color incluso en re pigmentación.Su fórmula es 1+2 (dolce color + activador)Aceite lenitivo p. H   ácidoEs una loción que protege al cuero cabelludo o a la piel sensible y también protege a la fibra capilar durante los tratamientos.