conceptos básicos análisis (jornada evaluación).docx

6
Evaluación General y Planeación 2013 CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ANÁLISIS 1. AGENTE El concepto sociológico de agente presenta al individuo más bien como un reproductor de prácticas. El agente desarrolla prácticas acordes, en buena medida, con la posición que ocupa en el espacio social. “un agente o una institución forma parte de un campo en la medida en que sufre y produce efectos en el mismo” El agente es aquel individuo que situado en una posición del campo, adquiere un habitus, y no actúa a su libre albedrío, sino que (re)produce prácticas sociales acordes al campo en el cual se sitúa. Ejemplo: Los sistemas educativos son instituciones sociales que legitiman la desigualdad, imponiendo esas mismas relaciones de desigualdad de manera casi imperceptible para los sujetos. 2. INTERÉS Consiste en estar concernido, tomado por el juego (…) es aceptar que lo que ocurre en un juego social dado importa, que la cuestión que se disputa en él es importante (…) y que vale la pena luchar por ella. i 3. CAPITAL (Cultural, Social, Económico y Político) Aquí recuperamos cuatro especies de capital: cultural, social, económico y político. Cada una de estas especies de capitales se relaciona con las dotaciones de conocimientos, 1

Upload: allen-jacobs

Post on 17-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Evaluacin General y Planeacin 2013 CONCEPTOS BSICOS PARA EL ANLISIS1. AGENTEEl concepto sociolgico de agente presenta al individuo ms bien como un reproductor de prcticas. El agente desarrolla prcticas acordes, en buena medida, con la posicin que ocupa en el espacio social. un agente o una institucin forma parte de un campo en la medida en que sufre y produce efectos en el mismoEl agente es aquel individuo que situado en una posicin del campo, adquiere un habitus, y no acta a su libre albedro, sino que (re)produce prcticas sociales acordes al campo en el cual se sita.Ejemplo: Los sistemas educativos son instituciones sociales que legitiman la desigualdad, imponiendo esas mismas relaciones de desigualdad de manera casi imperceptible para los sujetos.2. INTERSConsiste en estar concernido, tomado por el juego () es aceptar que lo que ocurre en un juego social dado importa, que la cuestin que se disputa en l es importante () y que vale la pena luchar por ella.[endnoteRef:2] [2: BOURDIEU, Pierre y WACQUANT, Loic. Una invitacin a la sociologa reflexiva, Siglo XXI, Buenos Aires, 2005, p 174.]

3. CAPITAL (Cultural, Social, Econmico y Poltico)Aqu recuperamos cuatro especies de capital: cultural, social, econmico y poltico. Cada una de estas especies de capitales se relaciona con las dotaciones de conocimientos, de relaciones sociales, de condiciones materiales de existencia y de poder que poseen los agentes en diversos grados, en correspondencia con la posicin que ocupan en la estructura social.

Capital cultural

El xito en el sistema educativo viene dictado, en gran medida, por el grado en que los individuos han absorbido la cultura dominante, es decir, por la cantidad de capital cultural que han adquirido. Influir con respecto a una visin de mundo.Ejemplo:

El capital cultural se observa en los bienes materiales de tipo cultural con que los estudiantes cuentan, y a los que puede recurrir para su uso en el espacio escolar. Dentro del capital cultural se pueden distinguir, a su vez, tres dimensiones: objetivado, institucionalizado e incorporado. En cada una de estas dimensiones se consideraron varios indicadores que nos posibilitaron traducir en observables el concepto de capital cultural y, al mismo tiempo, construir un ndice que lo sintetizara.

Capital socialEl capital social se define como el conjunto de los recursos actuales o potenciales vinculados a la posesin de una red duradera de relaciones ms o menos institucionalizadas de interconocimiento e inter-reconocimiento... destinadas a la institucionalizacin o la reproduccin de relaciones sociales utilizables directamente, a corto o a largo plazo. Ejemplo:Es el conjunto de relaciones sociales con que cuentan los estudiantes y al cual pueden recurrir en su trayectoria escolar. Este conjunto de relaciones es de dos tipos: relaciones sociales no universitarias y relaciones sociales universitarias.Capital econmicoEl capital econmico se refiere a las condiciones materiales de existencia, no se limita a la posesin de los bienes de produccin, como se definira desde una perspectiva marxista, sino que abarca las diferencias sociales expresadas en el consumo de los individuos o grupos sociales. Ejemplo:Se refiere a los recursos monetarios y materiales que los estudiantes pueden emplear en el campo escolar. Tales recursos pueden ser medidos por los ingresos econmicos de la familia o del propio estudiante para su uso en el espacio escolar.Capital polticoEl capital poltico, no definido como tal por Bourdieu, lo inferimos a partir de sus trabajos sobre la participacin de los agentes en el campo del poder (Estado). Observada como la dotacin de poder que los agentes tienen.

Ejemplo:

El capital poltico del estudiante se refiere a los recursos de poder con que cuentan los estudiantes para emplearlos dentro del espacio escolar. Tal capital poltico corresponde a la posicin del estudiante dentro de la estructura de poder universitaria o bien, a la que ocupa dentro de la estructura de poder social.

Cada uno de estos capitales es transmitido mediante diferentes mecanismos de los grupos sociales a los agentes. Por ejemplo, el capital cultural objetivado, el capital social y el capital econmico pueden ser heredados entre los miembros de un grupo (herencia familiar). Otro mecanismo es la adquisicin individual, como en el caso del capital cultural incorporado o institucionalizado y del capital poltico.

4. HABITUS

El concepto de habitus se entiende como el conjunto de condicionamientos asociados a una clase particular de condiciones de existencia, es decir, a las posiciones ocupadas en un campo.El habitus, como la misma palabra lo indica, es lo que uno ha adquirido pero que se ha encarnado de manera prolongada en el cuerpo bajo la forma de disposiciones permanentes (...). E una especie de maquina transformadora que hace que reproduzcamos las condiciones sociales de nuestra propia produccin, pero de una manera relativamente imprevisible.La nocin de habitus ha sido inventada (...) para dar cuenta de esta paradoja: las conductas pueden ser orientadas por relacin a fines sin ser conscientemente dirigidas hacia esos fines.

Hablar de habitus es plantear que lo individual, incluso lo personal, lo subjetivo, es social, colectivo. El habitus es una subjetividad socializada.5. CAMPOEl campo est definido en la obra de Bourdieu como un conjunto de estructuras predispuestas a funcionar como estructuras estructuradas que mediante la prctica son capaces de reproducirse, produciendo habitus y por lo tanto representaciones de la realidad social. La nocin de campo es la puesta en obra del principio fundamental que plantea que lo real social es relacional, que lo que existe son las relaciones no en el sentido de relaciones sociales como interacciones, sino en el sentido de relaciones invisibles (...), pero al mismo tiempo la puesta en obra de este principio conduce a construir objetos como el espacio de las grandes escuelas, como el campo intelectual y el campo artstico en pocas de Flaubert, el campo religioso; y a partir de la puesta en obra de este principio uno produce conocimientos sobre los cuales hay materia de discusin, de confrontacin y de crtica.

4