conceptos

6
INTELIGENCIA Facultad de conocer, de comprender algo. Conocimiento, acto de entender. Sentido en que se puede tomar una expresión o dicho. Habilidad, destreza, experiencia. Convenio secreto. Es el conjunto de conocimientos aplicados para resolver un problema y tomar decisiones. Es la capacidad y habilidad para responder de la mejor manera a las exigencias que nos presenta el mundo, para reflexionar, cavilar, examinar, revisar, acumular datos, conocer significados, responder según la lógica, y tomar decisiones rápidas y confusas. Se considera a la inteligencia como un proceso dinámico autorregulado que responde a la intervención ambiental externa. La Inteligencia Es el arte del pensamiento, desarrollado en todas sus capacidades y el desarrollo de estas con respectos al desempeño gradual de aptitudes y habilidades. La inteligencia es un conjunto de habilidades y aptitudes que se comienzan a desarrollar desde que el ser humano inicia su proceso de aprendizaje y le permiten al individuo responder ante las diferentes situaciones que se le presentan en la vida. Capacidad personal de los procesos psíquicos para adaptarse a situaciones o nuevas demandas producidas por el medio en que se desenvuelve el individuo. Es la capacidad para adaptarnos rápidamente utilizando los recursos disponibles, ya sean del ambiente externo o recursos internos al individuo. La inteligencia es la capacidad que tenemos para adecuarnos situaciones nuevas, esta es modifica por la interacción con medio donde actuamos. La inteligencia es la capacidad que tenemos para adecuarnos situaciones nuevas, esta es modifica por la interacción con medio donde actuamos. La inteligencia es algo con lo que todos nacemos y lo vamos desarrollando conforme pasa el tiempo y nos da la capacidad de enfrentarla y resolver problemas así como también nos da la capacidad de adaptación al medio ambiente. La inteligencia es la capacidad de discernir las condiciones del medio ambiente que te rodea. Es la capacidad mental de resolver situaciones de manera conveniente, en términos absolutos o relativos. Es la capacidad de adaptación al medio ambiente ya sea por medio del proceso de asimilación o acumulación. La inteligencia es algo con lo que todos nacemos y lo vamos desarrollando conforme pasa el tiempo, y nos da la capacidad de enfrentar y resolver problemas así como también nos da la capacidad de adaptación al medio ambiente. El manejo correcto de la información. Capacidad de resolver problemas nuevos, en forma correcta y rápida. Es la capacidad que tiene el ser humano para desarrollar cualquier trabajo o actividades que analizan algunos lo desarrollan mas y otros menos pero todo ser humano tiene la misma capacidad. Es el adecuado manejo de la información para nuestro beneficio y con ello adaptarnos de la mejor forma posible a distintos medios. Son varios tipos de inteligencia, algunas están desde que nacemos y otras las desarrollamos a lo largo de nuestra vida. Es el

Upload: johnny-villegas

Post on 15-Jun-2015

194 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conceptos

INTELIGENCIA

Facultad de conocer, de comprender algo. Conocimiento, acto de entender. Sentido en que se puede tomar una expresión o dicho. Habilidad, destreza, experiencia. Convenio secreto. Es el conjunto de conocimientos aplicados para resolver un problema y tomar decisiones.

Es la capacidad y habilidad para responder de la mejor manera a las exigencias que nos presenta el mundo, para reflexionar, cavilar, examinar, revisar, acumular datos, conocer significados, responder según la lógica, y tomar decisiones rápidas y confusas.

Se considera a la inteligencia como un proceso dinámico autorregulado que responde a la intervención ambiental externa. La Inteligencia Es el arte del pensamiento, desarrollado en todas sus capacidades y el desarrollo de estas con respectos al desempeño gradual de aptitudes y habilidades.

La inteligencia es un conjunto de habilidades y aptitudes que se comienzan a desarrollar desde que el ser humano inicia su proceso de aprendizaje y le permiten al individuo responder ante las diferentes situaciones que se le presentan en la vida. Capacidad personal de los procesos psíquicos para adaptarse a situaciones o nuevas demandas producidas por el medio en que se desenvuelve el individuo.

Es la capacidad para adaptarnos rápidamente utilizando los recursos disponibles, ya sean del ambiente externo o recursos internos al individuo. La inteligencia es la capacidad que tenemos para adecuarnos situaciones nuevas, esta es modifica por la interacción con medio donde actuamos.

La inteligencia es la capacidad que tenemos para adecuarnos situaciones nuevas, esta es modifica por la interacción con medio donde actuamos. La inteligencia es algo con lo que todos nacemos y lo vamos desarrollando conforme pasa el tiempo y nos da la capacidad de enfrentarla y resolver problemas así como también nos da la capacidad de adaptación al medio ambiente.

La inteligencia es la capacidad de discernir las condiciones del medio ambiente que te rodea. Es la capacidad mental de resolver situaciones de manera conveniente, en términos absolutos o relativos. Es la capacidad de adaptación al medio ambiente ya sea por medio del proceso de asimilación o acumulación.

La inteligencia es algo con lo que todos nacemos y lo vamos desarrollando conforme pasa el tiempo, y nos da la capacidad de enfrentar y resolver problemas así como también nos da la capacidad de adaptación al medio ambiente. El manejo correcto de la información.

Capacidad de resolver problemas nuevos, en forma correcta y rápida. Es la capacidad que tiene el ser humano para desarrollar cualquier trabajo o actividades que analizan algunos lo desarrollan mas y otros menos pero todo ser humano tiene la misma capacidad.

Es el adecuado manejo de la información para nuestro beneficio y con ello adaptarnos de la mejor forma posible a distintos medios. Son varios tipos de inteligencia, algunas están desde que nacemos y otras las desarrollamos a lo largo de nuestra vida. Es el conjunto de habilidades desarrolladas por el hombre para recibir información, analizarla y comprenderla, almacenarla y saberla aplicar en el futuro para la resolución de problemas.

Es todo aquello que el ser humano puede y tiene la capacidad de realizar mediante el uso de la razón. Ejemplo tomar sus, propias decisiones. Inteligencia es un proceso de la mente humana que nace con él, perfeccionase con experiencias y muere con él. Inteligencia es la capacidad que los seres humanos tienen para resolver un problema y el proceso que utilizan.

Proceso mental que todos tenemos pero unos los desarrollamos más que otros con el cual podemos plantear y resolver problemas. Capacidad para aprender o comprender. Suele ser sinónimo del intelecto, pero se diferencia de éste por hacer hincapié en las habilidades y aptitudes para manejar situaciones concretas y por beneficiarse de la experiencia sensorial.

Page 2: Conceptos

PENSAMIENTO REFLEXIVO

Dewey (1989) entiende por pensamiento reflexivo: «el tipo de pensamiento que consiste en darle vueltas a un tema en la cabeza y tomárselo en serio con todas sus consecuencias» (p. 21), es decir, «el examen activo, persistente y cuidadoso de toda creencia o supuesta forma de conocimiento a la luz de los fundamentos que la sostienen y las conclusiones a las que tiende» (p. 25). Este concepto de reflexión ha de ser una condición básica para entender la profesión docente en una educación inclusiva como una práctica profesional habitual.

El objeto

Es condición indispensable que se den ciertas condiciones para hablar de reflexión en el ser humano. Para ello, este autor señala que curiosidad, sugerencia y orden, son tres peculiaridades del pensamiento reflexivo, indispensables para que exista un proceso de enseñanza-aprendizaje adecuado. La curiosidad, innata en los seres humanos, no es algo que pueda enseñarse, pero su desarrollo depende de la forma en que es presentada la información a quien deseamos que aprenda, abriendo la posibilidad de encontrar soluciones por uno mismo. La sugerencia, es decir, todas las ideas, los métodos, las estrategias, las experiencias. Todo debe ser considerado sugerencia en la medida que «invite» a desarrollar en el futuro maestro la posibilidad de encontrar por sí mismo respuestas a los interrogantes de su pensamiento reflexivo, en relación con la enseñanza y su profesión. Y, por último, el orden, donde el pensamiento reflexivo implica secuencialidad, continuidad y ordenamiento de las sugerencias. Estas tres condiciones constituyen el objeto de la reflexión.

El proceso

El pensamiento reflexivo es, según Dewey (1989), a) un estado de duda, de vacilación, de perplejidad que origina el pensamiento; y, b) un acto de búsqueda de caza, de investigación, para encontrar algún material que esclarezca esa duda, que disipe la perplejidad. La construcción de un proceso de reflexión conducente a la construcción del conocimiento, desde esta óptica, implica el desarrollo de una serie de fases, establecidas entre dos límites: 1) una etapa pre-reflexiva, en la que se plantea el problema que hay que resolver y de la que surge la pregunta que la reflexión ha de responder; y, 2) una situación final, en la que la duda se ha resuelto y «de la que se deriva la experiencia directa de dominio, satisfacción y goce» (p. 102), o etapa post-reflexiva. Las fases a las que nos referimos son las comprendidas entre ambos extremos y que, de modo esquemático, son las siguientes:

1. Sugerencias, en las que la mente salta hacia adelante en busca de una posible solución, en las que se establece la ocurrencia de una dificultad sentida. 2. Definición de la dificultad en términos de enunciado de un problema, entendiendo por «problema» la cualidad emocional que nos predispone a interrogar la práctica y que nos orienta a la acción (buscar una respuesta). 3. El uso de una sugerencia tras otra como idea conductora o hipótesis para iniciar y guiar la observación y otras operaciones de recogida de material objetivo, o lo que es lo mismo, ocurrencia de una explicación sugerida o solución posible. 4. La elaboración mental de la idea, o razonamiento en el sentido estricto del término. 5. Comprobación de hipótesis mediante la acción real o imaginada.

Las actitudes

Finalmente no podemos dejar de lado que para que todo esto pueda ponerse en práctica necesita de unas actitudes propias que faciliten este proceso reflexivo:

a) Apertura de pensamiento: «un deseo activo de escuchar a más de una opinión, de analizar los datos con independencia de la fuente, de prestar atención, sin remilgos, a las posibilidades alternativas, de reconocer la posibilidad de error incluso en nuestras creencias más arraigadas» (p. 43).

b) Responsabilidad: «Ser intelectualmente responsable quiere decir considerar las consecuencias de un paso proyectado; significa tener la voluntad de adoptar esas consecuencias cuando se desprendan razonablemente de cualquier posición asumida previamente. La responsabilidad intelectual asegura la integridad, esto es, la coherencia y la armonía en las creencias» (Dewey, 1989, 44).

c) Entusiasmo: Como señala Dewey (1989), «el auténtico entusiasmo es una actitud que opera como una fuerza intelectual. Un maestro capaz de despertar ese entusiasmo en sus alumnos hace algo que no puede lograr ningún tratado metodológico»

Page 3: Conceptos

CREATIVIDAD

La creatividad es , la pequeña luz que todas las personas tenemos , creada por medio de nuestros sentimientos , pensamientos, imaginación, que cada persona tenemos, cada una de estas las podemos exponer dependiendo de nuestro estado de ánimo, y que no nos serremos a una depresión. (coquina).

Capacidad de inventar algo nuevo, de relacionar algo conocido de forma innovadora o de apartarse de los esquemas de pensamiento y conducta habituales (rosario romero mercado).

Son las habilidades puestas de manifiesto en cada individuo con el propósito de instrumentar mejoras en un entorno determinado, que va desde actividades psicomotoras, cognitivas y afectivas. (wolfgang crespo)

Todo acto humano para resolver problemas, que están relacionados a la vida cotidiana, la creatividad no es de todo ser inteligente, quiere decir que todo inteligente no es creativo ni todo creativo es inteligente. (wilfredo Vàsquez Y.)

Todo acto humano para resolver problemas, que están relacionados a la vida cotidiana, la creatividad no es de todo ser inteligente, quiere decir que todo inteligente no es creativo ni todo creativo es inteligente. (wilfredo Vàsquez Y.)

Es un estilo que tiene la mente para procesar la información, que se manifiesta mediante la generación de ideas, objetos y enfoques con cierto grado de originalidad y que pretende impactar o transformar la realidad presente del individuo (Hilario Recio)

La creatividad es un proceso del cerebro, generalmente mediante un mecanismo de libre asociación de ideas, con influencias externas no necesariamente relacionadas con el trabajo de uno, sino más bien por lo que está viendo, leyendo o sufriendo. (salo grabinsky)

Facultad que permite hallar relaciones y soluciones novedosas partiendo de informaciones ya conocidas (anonimo175)

La creatividad es ser diferente, es proyectarse al futuro, es una práctica de su conocimiento, es en si concebir, diseñar y elaborar una realidad para él que no es para los demás aceptables o que aparenta ser imposible o estar más allá de sus logros. Ser creativo es adaptar la realidad, transformarla o mejorarla a su beneficio aún cuando esta sea adversa. (Marisol).

Rasgos de las personas creativas:• Tienen alto grado de capacidad intelectual• Valoran las cosas intelectuales y cognoscitivas• Valoran su propia independencia y autonomía • Tienen fluidez verbal y expresa bien sus ideas• Les agradan las expresiones estéticas y reaccionan a la belleza• Son productivos y hacen cosas• Se interesan por los problemas filosóficos, como la religión, los valores, el sentido de la vida, etc.• Tienen grandes aspiraciones• Tienen una amplia gama de intereses• Piensan y asocian ideas en forma poco usual: los procesos del pensamiento son informales• Son personas interesantes y atractivas• Parecen honrados, francos y sinceros en su trato con los demás• Se comportan siempre de un modo honrado y están de acuerdo con sus modales personales

Torrance (1978), basándose en la educación escolar y familiar, sugiere como claves confiables de la creatividad:• La curiosidad• La flexibilidad• La sensibilidad ante los problemas• La redefinición• La confianza en sí mismo• La originalidad• La capacidad de perfección

Page 4: Conceptos

PENSAMIENTO CRÍTICO

Una definición:El pensamiento crítico es ese modo de pensar – sobre cualquier tema, contenido o problema – en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales.

El resultado:Un pensador crítico y ejercitado:· Formula problemas y preguntas vitales, con claridad y precisión.· Acumula y evalúa información relevante y usa ideas abstractas para interpretar esa información efectivamente.· Llega a conclusiones y soluciones, probándolas con criterios y estándares relevantes.· Piensa con una mente abierta dentro de los sistemas alternos de pensamiento; reconoce y evalúa, según es necesario, los supuestos, implicaciones y consecuencias prácticas y · Al idear soluciones a problemas complejos, se comunica efectivamente.

En resumen, el pensamiento crítico es auto-dirigido, auto-disciplinado, auto-regulado y auto-corregido. Supone someterse a rigurosos estándares de excelencia y dominio consciente de su uso. Implica comunicación efectiva y habilidades de solución de problemas y un compromiso de superar el egocentrismo y socio centrismo natural del ser humano.

¿Qué caracteriza el pensamiento crítico?La mejor manera de entender el pensamiento crítico es caracterizándolo, conociendo sus rasgos más relevantes. Lo importante es tener claridad sobre que características debe tener la persona que ha desarrollado el pensamiento crítico. El pensador crítico ideal es una persona:

Bien informada..- Maneja información relevante, sabe obtener y utilizar la información pertinente, diligente en la búsqueda de la información relevante. Debe encontrarse, evaluarse y utilizar efectivamente la información.

Mente abierta.- Es capaz de aceptar las ideas y concepciones de los demás aunque no este de acuerdo. Reconocer que el otro puede tener la razón, que nosotros podemos estar equivocados, y que, por lo tanto, necesitamos cambiar nuestra forma de pensar y actuar.

Valoración justa.- Es capaz de otorgar a las opiniones y sucesos el valor que objetivamente merecen, sin dejarse influenciar por los sentimientos o las emociones, es prudente al emitir juicios de valor.

Cuestionamiento permanente.- Es capaz de enjuiciar las diversas situaciones que se presentan, Siempre se pregunta el por qué de las cosas. Indaga para dar respuesta a sus interrogantes.

Coraje intelectual.- Permite afrontar con entereza y decisión las situaciones difíciles, y exponer con altura nuestros planteamientos. Es mantenerse firme ante las críticas de los demás. Es decir ser honesto con nosotros mismos al plantear nuestras ideas, sin dejarse amedrentar.

Control emotivo.- Capacidad para mantenerse en calma ante las ideas o pensamientos contrarios a los nuestros. Es no ceder ante la reacción de reaccionar abruptamente. Es decir las cosas con mucha naturalidad, sin ofender a los demás. Recordar que se discuten y cuestionan las ideas no a las personas.

¿Qué dimensiones o criterios nos permiten saber si el pensamiento que desarrollamos es crítico?

Todos los seres humanos tenemos la capacidad de pensar, pero no siempre este pensamiento es de calidad, muchas veces está limitado en su eficacia y creatividad en la resolución de problemas, en sus raciocinios, juicios de valor, análisis, etc.

¿Cómo darnos cuenta el tipo de pensamiento que producimos? ¿Cómo saber si estamos generando un pensamiento de calidad, eficaz, crítico? Es bueno saber que sólo el hombre puede evaluar el tipo de pensamiento que produce, es decir puede pensar su propio pensamiento. A esta capacidad es que conocemos como la metacognición. Gracias a la metacognición es que surge la capacidad para pensar críticamente. Para que suceda esto, es necesario evaluar el pensamiento desde perspectivas o dimensiones que nos permitan conocer si el pensamiento que generamos es eficaz y creativo.