concepto de proyectos

5
El desinterés por aprender en los adolescentes ¿La Escuela está en crisis? Trabajo Práctico para "Análisis Filosófico de la Educación". Instituto superior Tecnológico Público “Carlos Cueto Fernandini”. Alumna. Sánchez Ponte Greis Katty En el transcurso de los últimos años se viene observado cierta “apatía” y “desinterés” por aprender, en mayor medida en niños y adolescentes. Durante mucho tiempo se pensó que la escuela era una institución que transmitía las normas y valores generales de una sociedad. Formaba actores sociales y sujetos autónomos a la vez que transmitía conocimientos. La escuela era concebida como una institución que transformaba valores en normas y las normas en personalidades. La educación debía asegurar simultáneamente la integración de la sociedad y la promoción del individuo. Pero desde hace ya largo tiempo esta idea no describe más el funcionamiento real de la institución escolar, y quizás no sea arriesgado asegurar que la escuela en muchos casos, ya no funciona como una institución. Si bien la educación tal como era concebida no ha desaparecido, sus principios rectores se ven seriamente perturbados y cuestionados y ya no estamos tan seguros como años atrás de las finalidades y funciones de la escuela, ya que muchas veces la teoría y la realidad se contradicen. Indagar sobre las causas que conllevan al desinterés y a la falta de motivación por aprender; problemática que incide cada vez más en los niños y adolescentes, es un tema candente que necesita una pronta ocupación y que asimismo ha sido materia de análisis desde diversos puntos de vista, que los docentes palpamos día a día abriéndose a varios cuestionamientos tales como, ¿de quién es el problema?; ¿es un problema? ; ¿se ha instalado tal situación o problemática en la sociedad de hoy? La apatía no es un fenómeno estático para ser estudiado en un gabinete, tiene un destino dinámico, nace, se desarrolla, lleva al desinterés, el desinterés engendra el aburrimiento y a su vez genera pasividad, inercia, tristeza, e incluso bronca. La apatía y el desinterés pueden surgir por diferentes motivos. Para poder comprenderlos hay que tener en cuenta; la

Upload: greiskattysanchezponte

Post on 19-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

proyectos

TRANSCRIPT

Page 1: concepto de proyectos

El desinterés por aprender en los adolescentes ¿La Escuela está en crisis?Trabajo Práctico para "Análisis Filosófico de la Educación".Instituto superior Tecnológico Público “Carlos Cueto Fernandini”.Alumna. Sánchez Ponte Greis Katty

En el transcurso de los últimos años se viene observado cierta “apatía” y “desinterés” por aprender, en mayor medida en niños y adolescentes.

Durante mucho tiempo se pensó que la escuela era una institución que transmitía las normas y valores generales de una sociedad. Formaba actores sociales y sujetos autónomos a la vez que transmitía conocimientos. La escuela era concebida como una institución que transformaba valores en normas y las normas en personalidades. La educación debía asegurar simultáneamente la integración de la sociedad y la promoción del individuo.

Pero desde hace ya largo tiempo esta idea no describe más el funcionamiento real de la institución escolar, y quizás no sea arriesgado asegurar que la escuela en muchos casos, ya no funciona como una institución. Si bien la educación tal como era concebida no ha desaparecido, sus principios rectores se ven seriamente perturbados y cuestionados y ya no estamos tan seguros como años atrás de las finalidades y funciones de la escuela, ya que muchas veces la teoría y la realidad se contradicen. 

Indagar sobre las causas que conllevan al desinterés y a la falta de motivación por aprender; problemática que incide cada vez más en los niños y adolescentes, es un tema candente que necesita una pronta ocupación y que asimismo ha sido materia de análisis desde diversos puntos de vista, que los docentes palpamos día a día abriéndose a varios cuestionamientos tales como, ¿de quién es el problema?; ¿es un problema? ; ¿se ha instalado tal situación o problemática en la sociedad de hoy?

La apatía no es un fenómeno estático para ser estudiado en un gabinete, tiene un destino dinámico, nace, se desarrolla, lleva al desinterés, el desinterés engendra el aburrimiento y a su vez genera pasividad, inercia, tristeza, e incluso bronca.

La apatía y el desinterés pueden surgir por diferentes motivos. Para poder comprenderlos hay que tener en cuenta; la historia personal, el ambiente familiar, las motivaciones sociales, las influencias en los medios masivos de incomunicación (cuantas hora pasa un chico frente a la TV, por ejemplo) modelos propuestos por la sociedad que padres y docentes refuerzan, la situación socio-económica y política, la tradición cultural, etc.

Es dable asimismo tener en cuenta que esta problemática cada vez más frecuente en nuestros tiempos, trae aparejada como consecuencia, otras problemáticas, o más bien también podemos decir, que otras problemáticas llevan de la mano al desinterés en aprender.

El abandono de los adolescentes, el hambre, el poco descanso de los niños o adolescentes, la falta de vínculos familiares sólidos, la situación económica por la que atraviesa gran parte de la sociedad argentina, que se traduce en que los niños o adolescentes de determinados sectores sociales, no tengan ni el material adecuado ni muchas veces la vestimenta mínima necesaria para concurrir al establecimiento educativo, forman parte de los factores que inciden en la situación puesta hoy a análisis.     

Page 2: concepto de proyectos

Análisis e Interrogantes que surgen de lo planteado anteriormente:

A través de este trabajo, que hemos desarrollado, intentamos analizar las causas y motivos del desinterés que podemos observar en algunos adolescentes al momento de aprender, así como las distintas circunstancias, personales, sociales, culturales, económicas que lo desencadena. Por último, y sin ánimo de agotar el tema, esbozaremos algunas soluciones posibles a esta problemática.

Frente a la problemática señalada se nos plantean en principio una serie de interrogantes, entre los que nos parecen más relevantes destacar los siguientes:

¿Cómo hacemos para afrontar la realidad, que aparece compartida por todos los latinoamericanos, ante la inquietante situación de desigualdad y de injusticia social, de carencias materiales y organizativas?

¿Cómo hacer para dar clases en una escuela en la que falta desde la calefacción hasta la tiza? ¿Es razonable pretender que los alumnos tengan un interés genuino en aprender en esas circunstancias?

Por otro lado, también se plantea ¿por qué esta misma situación de falta de ganas e interés se da también en aquellas escuelas que no padecen carencias importantes?

¿Podemos inferir entonces que los adolescentes comparten el desinterés más allá de las condiciones sociales en las que viven?

¿Como motivar procurando con ello  una salida laboral futura o inmediata?¿Como fomentar el enriquecimiento cultural y no la mediocridad de estos

tiempos?¿Sería importante hacerles comprender a los alumnos que no hay que temerle

a la escuela sino que por el contrario, en la escuela, además de ser un educador es un amigo?

¿Deberíamos replantearnos los modos de evaluar a los alumnos?Por otra parte, intentando un análisis desde el punto de vista formal o jurídico,

podemos decir que, tal como lo sostiene Miró Quesada, existe un gran contraste entre la perfección formal de los ordenamientos jurídicos y la inefectividad que los mismos tienen a la hora de ser llevados a la práctica.

Por lo que a diario vemos que si bien las normas formales que nos rigen indican que todos los habitantes del país deberían tener acceso a una vivienda, a la salud y a la educación, entre otras cuestiones básicas, cuando esos derechos deben concretizarse en los hechos cotidianos, comienzan a mostrar sus falencias, con las consecuencias de las que antes hablábamos.

Aún sin tener dudas que el sistema democrático es el mejor sistema de organización política al que podemos aspirar, también podemos deducir que existe una gran confusión entre el sistema democrático y el procedimiento jurídico formal.   

Así, se produce una mala interpretación de la democracia, hasta el punto de hacer creer que los males sociales son consecuencia de ella.

Esta situación se ve aún más agravada por lo que los teóricos denominan “movimiento pendular” entre dictadura y democracia, situación que también impide el fortalecimiento del sistema democrático y de la totalidad de sus valores positivos.

Como posible alternativa para mejorar estas circunstancias se nos ocurre que  solamente el diálogo que implica el pensar crítico es capaz de generarla.

Sin diálogo no hay comunicación y comunicación no hay verdadera educación. Educación que, superando la contradicción educador-educando, se instaura cono situación gnoseológica en que los sujetos inciden su acto cognoscente sobre el objeto cognoscible que los mediatiza.

La dialoguicidad empieza no al encontrarse educador-educando, en una situación pedagógica, sino antes, cuando aquel se pregunta en torno a qué va a dialoga con éstos. Esta inquietud en torno al contenido del diálogo es la inquietud a propósito del contenido programático de la educación.

Page 3: concepto de proyectos

            Visualizando algunas posibles soluciones:

La escuela de hoy, debería proveer de toda clase de estímulos que permitan el desarrollo del aprendizaje, implementando acciones pedagógicas-didácticas que reviertan el fenómeno del “desinterés por aprender “.

Los niños o adolescentes pueden hablar sobre temas que lo inquietan o asustan, ser participes de sus emociones, protagonistas de sus acciones y dichos, desarrollar sus capacidades cognitivas y afectivas, involucrarse en cuestiones que hacen a la  participación social y democrática como ciudadanos, aprender del otro, ser escuchados, recomponer la noción de futuro, ser solidarios y cooperativos, pensar con autonomía, tomar decisiones y evaluar conductas. Asimismo podrían proponer talleres, cursos, emprendimientos.

Sería importante que nosotros como docentes, asumamos el rol de coordinador y facilitador del aprendizaje propiciando un medio estimulante que contemple la diversidad socio-cultural, teniendo en cuenta  que  podemos promoverla y generarla a través de nuestra gestión. Esto sería posible si contamos con un proyecto institucional que permita instancias de reflexión y acción, de encuentro entre el niño – adolescente y las familias, de modo que éstas sean partícipes de situaciones escolares que atrapen su atención y demanden un encuentro sostenido que permita construir lazos sociales y culturales sólidos. 

Es una tarea ardua y compleja  y por ello se torna imprescindible, actualizar, difundir los conocimientos y brindar capacitación a los docentes para que puedan asumir este nuevo desafío de “aprender a aprender”; “motivar a aprender” en contextos desfavorables, de pobreza, de gran apatía o de lo que vendrá.Creemos, a modo de reflexión, que el  tema “ el desinterés por aprender”, mas allá de los análisis, esfuerzos y contextualización de la problemática, la misma está y estará siempre presente en el ámbito escolar, porque va a ir mutando a medida que los procesos económicos, políticos y sociales lo hagan, así que más que buscarle posibles soluciones, deberíamos aprender a convivir con ella en el ámbito educativo, tratando de innovarse  constantemente, en cuanto a técnicas, capacitaciones, involucrándose en el otro, indagando, buscando estímulos y de esa manera aprender a convivir con la misma, ya que pensamos  que se trata de una problemática que no tiene una única y posible solución, sino que por el contrario, se ha instalado atento la situación actual tanto política, económica y social.