concepos

5
* La clave de la eficiencia organizacional se basa en la destreza física u operacional ** La clave de la eficiencia organizacional ahora agregan las competencias interpersonales * El conocimiento es generado por un jefe pensante aislado. ** El conocimiento es generado por un proceso de aprendizaje en equipo. *El único recurso humano requerido de las personas es el manual o físico. ** El principal recurso requerido de las personas es el mental y emocional. * El tipo de estructura organizacional se basa en la estructura piramidal y jerárquica. ** El tipo de estructura organizacional se basa en estructuras horizontales y flexibles. * El mecanismo de coordinación de acciones es a través de la cadena de mando. ** El mecanismo de coordinación de acciones es a través del conducción compartida. * El criterio de capacitación es capacitar a todos por igual de acuerdo con las acciones, según el procedimiento. ** El criterio de capacitación consiste en brindar las condiciones para que cada miembro de la organización alcance su desarrollo, en función de su potencial y deseo de desarrollo personal y profesional. * La forma de control y regulación del cumplimiento de tales acciones se logra a través del miedo. ** La forma de control y regulación del cumplimiento de tales acciones surge a través de la generación de confianza.

Upload: javier-pinget

Post on 13-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tyty

TRANSCRIPT

Page 1: Concepos

* La clave de la eficiencia organizacional se basa en la destreza física u operacional** La clave de la eficiencia organizacional ahora agregan las competencias interpersonales

* El conocimiento es generado por un jefe pensante aislado. ** El conocimiento es generado por un proceso de aprendizaje en equipo.

*El único recurso humano requerido de las personas es el manual o físico.** El principal recurso requerido de las personas es el mental y emocional.

* El tipo de estructura organizacional se basa en la estructura piramidal y jerárquica.** El tipo de estructura organizacional se basa en estructuras horizontales y flexibles.

* El mecanismo de coordinación de acciones es a través de la cadena de mando.** El mecanismo de coordinación de acciones es a través del conducción compartida.

* El criterio de capacitación es capacitar a todos por igual de acuerdo con las acciones, según el procedimiento.

** El criterio de capacitación consiste en brindar las condiciones para que cada miembro de la organización alcance su desarrollo, en función de su potencial y deseo de desarrollo personal y profesional.

* La forma de control y regulación del cumplimiento de tales acciones se logra a través del miedo.** La forma de control y regulación del cumplimiento de tales acciones surge a través de la generación de confianza.

Page 2: Concepos

Cultura organizacional

Sociabilidad

La Sociabilidad surge de modo espontáneo, es un indicador del grado de relación emocional y no operacional, es decir, aquella en que la persona no ve a los demás como un simple medio para satisfacer sus propias necesidades. Normalmente se mantiene por un alto nivel de reciprocidad, que no siempre es visible para los involucrados, no existiendo acuerdos preestablecidos donde las personas comparten sin ninguna obligación. La sociabilidad ofrece grandes ventajas, entre éstas tenemos por ejemplo, que una gran parte de los empleados perciben un entorno agradable, benéfico para elevar la moral y mejorar el espíritu de equipo; mejorando el desempeño grupal. Igualmente se ve favorecida la creatividad, la actitud de compartir información, una mentalidad abierta a nuevas ideas, y potencializando la libertad de expresar y aceptar formas de pensar sin estereotipos.

En la solidaridad, no se basa tanto en los sentimientos sino en la reflexión intelectual donde la relación se establece en tareas comunes, intereses mutuos u objetivos compartidos por todas las partes involucradas.

El cubo de la doble “S”Es un plano cartesiano en el cual el eje vertical corresponde a la dimensión sociabilidad y el eje horizontal presenta la dimensión solidaridad; la presencia de ambas dimensiones, da lugar a cuatro cuadrantes que representan los prototipos culturales.

Los prototipos culturales derivados del “cubo de la “doble S”, que se muestra en el esquema, en el cual reconocen ocho tipos de cultura organizacional que resultan de la interacción de la dimensiones sociabilidad y solidaridad para conformar los cuatro tipos básicos, cada una con su contraparte negativa ya que organizaciones poseen culturas negativas que las tornan disfuncionales y como tales deben ser observadas y comprendida.

Los cuatro prototipos culturales básicos son:

Page 3: Concepos

a. Cultura en red b. Cultura mercenaria c. Cultura Fragmentada d. Cultura Comunal

a) Cultura en Red Ubicada en el cuadrante superior izquierdo del cubo, se caracteriza por su alto nivel de sociabilidad y bajo nivel de solidaridad, abundancia de interconexiones que buscan constantemente la sociabilidad entre todas las personas que integran un núcleo organizacional. Exalta la priorización de las relaciones, los asuntos personales y familiares antes que el trabajo; se da tanto en organizaciones pequeñas y grandes pero el tamaño de la organización es fundamental.

b) Cultura Mercenaria Se localiza en el cuadrante inferior derecho del cubo, se caracteriza por una alta solidaridad y una baja sociabilidad sus connotaciones son intensidad, enfoque y determinación. Para esta cultura el trabajo es en sí mismo un reto suficiente y socializar es algo instrumental, te aporta algo, por ejemplo información, consejo, ideas, pero no amistad; esa no es la cuestión, las relaciones se basan en asuntos del negocio. Las organizaciones con cultura mercenaria son organizaciones orientadas a obtener resultados, tienen una conexión directa entre el trabajo realizado y el dinero obtenido; proporcionan retroalimentación.

c) Cultura Fragmentada Se localiza en el cuadrante inferior izquierdo, se caracteriza por una baja solidaridad y una baja sociabilidad. Las personas no son especialmente amigables entre ellas, ni apoyan a la organización para la que trabajan ni sus metas; trabajan en una organización, pero para ellos mismos. Proporciona un amplio espacio para la libertad y creatividad individual, no hay otra cultura que proporcione a sus miembros tal autonomía e inmunidad. También ofrece privacidad, no exige vínculos emocionales, ofrece la mayor flexibilidad; es justa debido a su baja sociabilidad, las personas son ascendidas gracias a sus méritos y no a redes de influencia.

d) Cultura Comunal Ubicada en el cuadrante superior derecho, a primera vista es la más atractiva de las culturas; puede, sin duda, ser la que más contribuye a hacer a una organización invencible ante la competencia. Como tiene altos niveles de sociabilidad, posee altas dosis de amistad y compromiso y los altos niveles de solidaridad le dan énfasis en resultados y energía. Suele presentar profundas amistades junto a una pasión por la organización y los productos, también un interés en el proceso y una 24 preocupación por el resultado. Existe un poderoso sentido de familia, de compromiso a través de los buenos y los malos tiempos. Los empleados en cualquier nivel consideran que están en una especie de misión, tienen amor por el producto.

Page 4: Concepos

El autoconocimiento

Una de las características que definen al emprendedor es el autoconocimiento que posee de sí mismo, y dónde radican sus fortalezas y debilidades. En base a esa conciencia de sus atributos personales tanto positivos como limitantes, actuará para apalancarse en los primeros e intentar mitigar los últimosUn emprendedor sabe reconocer sus cualidades sobresalientes y para qué tiene facilidad natural. Por otro lado, el buen emprendedor no solo las reconoce, sino que las desarrolla y mejora hasta convertirlas en un arte