conaprole publinota par aviso impar corridas · rio la implementación de diversas estrategias para...

8
CONAPROLE PUBLINOTA PAR CORRIDAS CONAPROLE AVISO IMPAR CORRIDAS

Upload: others

Post on 07-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONAPROLEPUBLINOTA PAR

CORRIDAS

CONAPROLEAVISO IMPAR

CORRIDAS

Puesta al día

118 • Octubre 2007 •

IntroducciónLa situación alimentario nutricionalen América Latina se presenta comoun serio problema de salud y se con-sidera como principal obstáculo parael desarrollo y el desempeño huma-no, afectando también el crecimientoeconómico. El Uruguay no está aje-no a esta situación, porque los cam-bios en la dieta que se han venidoproduciendo paulatinamente en lasfamilias uruguayas sobre todo, acausa de los bajos ingresos; perotambién por la publicidad comercialy la promoción de artículos “no be-neficiosos”, entre otros factorescoadyuvantes, dan como resultadoun cambio en los hábitos y conduc-tas alimentarias, incrementado sus-tancialmente los problemas nutricio-nales por déficit y por exceso.

Implica entonces que las autorida-des sanitarias han reconocido la pro-blemática como un problema de sa-lud pública y por ende será necesa-rio la implementación de diversasestrategias para revertir la situación.

Seguimos siendo un país que formaparte de la civilización occidental y

por ende vivimos los cánones de lamisma, tan fuertemente, que la ma-yoría de las veces se hace imposiblemantener nuestra propia cultura ali-mentaria, la cual ha venido sufrien-do transformaciones y cambios envirtud de los modelos que exportanlos países desarrollados. Esta evo-lución que reconocemos en muchosaspectos favorable, tiene tambiénaspectos negativos que se eviden-cian cuando los niños y jóvenes con-sumen masivamente productos per-judiciales a la salud, provocandoenfermedades crónicas en la adul-tez. Las nuevas pautas de compor-tamiento de la sociedad moderna sehan hecho sentir en las familias yen la significación de la alimenta-ción compartida en el seno familiartan bien resguardada hasta los años70 del pasado siglo.

Transiciónnutricional en

América LatinaLa transición nutricional en Améri-ca Latina y en el Uruguay en las úl-timas décadas ha significado un

cambio muchas veces negativo enel tipo de dieta de las personas. Elmismo es un fenómeno mundial ca-racterizado por cambios en el perfilnutricional de las poblaciones y queha contribuido a la consolidación delos factores causales de las enferme-dades crónicas no transmisibles(ECNT): obesidad, diabetes, enfer-medades cardiovasculares, algunostipos de cáncer y osteoporosis, aúnen los países pobres donde los cam-bios han sido más acelerados.(1, 2)

En América Latina en la segunda mi-tad del siglo XX se han presentadoalgunas modificaciones sumamentepronunciadas relacionadas funda-mentalmente con cambios demográ-ficos, caracterizados por una dismi-nución en las tasa de fecundidad yla prolongación paulatina en la es-peranza de vida, hechos que hancolocado a varios países en una fasede transición epidemiológica. Enconsecuencia la población adultaestá creciendo y es en este grupo eta-rio donde los factores de riesgo re-lacionados con las ECNT vienen enaumento al igual que sus manifesta-ciones.(3)

Calidad de viday nutrición en el adulto

Prof. Lic. Mª Ema LeitesDirectora de la ENYDProf. Adjto Lic. Mª Alejandra GironaDpto. Nutrición Básica ENYDLic. Rafael CornesAsistente ENYDLic. Fabiana PalmigianiAsistente ENYDLucía MartínezColaborador BachillerENYD: Escuela de Nutrición y Dietética.Universidad de la República. Uruguay

“...la significancia de los problemas nutricionales por exceso y por déficit, ha adquirido tales proporciones en el conjuntode la población que con la información que se dispone,… …podemos hablar en términos de epidemia instalada

en nuestra sociedad...”. Dr. Jorge Basso, Director General de la Salud del MSP, al presentar elManual para la Promoción de Prácticas Saludables de Alimentación en la Población Uruguaya (GABAs).

El fomento de dietas y modos de vida sanos,así como la evaluación, análisis y seguimientode las situaciones nutricionales, se constituyenen estrategias fundamentales para contribuir ala disminución de los problemas alimentariosnutricionales a nivel individual y colectivo. Eneste panorama, la educación nutricionalmerece ser considerada como una valiosaherramienta para lograr que las personasvaloren la importancia de una dieta saludabley modifiquen algunas prácticas alimentariaspara mejorar o elevar su calidad de vida.

Nutrición y calidad de vida

• Octubre 2007 • 119

NATURAL LIFEABC PLUS

LIBRE

Las ECNT son la principal causa demuerte y discapacidad en todo elmundo. En el año 2001 a nivel mun-dial representaron el 60% de las cau-sas de muerte y el 46% de las cau-sas de morbilidad. Si las tendenciasse mantienen estas enfermedades re-presentarán un 73% de las defuncio-nes y un 60% de la carga de morbi-lidad, en el año 2020.(4) Ya hoy cons-tituyen un problema grave para lasalud pública. El tabaquismo, la hi-pertensión arterial, el consumo dealcohol, la hipercolesterolemia, laobesidad y las enfermedades relacio-nadas, son los factores de riesgo pre-valentes.

En América Latina y el Caribe lasECNT contribuyeron con un 44.1%de las defunciones en los hombres ycon un 44% en las mujeres menoresde 70 años en ambos sexos. Las en-fermedades de mayor importanciapara América son las enfermedades

cardiovasculares, el cáncer y la dia-betes.(5)

Según la OMS en su informe pre-sentado en el año 2002, las ECNTcomo la obesidad, algunos tipos decáncer y las enfermedades cardio-vasculares tienen un origen nutricio-nal en un 70% de los casos y se re-lacionan con dietas que presentancaracterísticas, tales como: alta den-sidad energética, alto componente degrasas saturadas; reducción en laingesta de carbohidratos complejosy fibra por disminución en la inges-ta de frutas y verduras.(6) Por lo tan-to la dieta y la nutrición tienen unfuerte impacto en todas las activi-dades de prevención relacionadascon las ECNT especialmente porqueestas pueden ser prevenibles, con uncorrecto manejo de la alimentacióndiaria. (Grafico 1)

En Uruguay las ECNT son la causadel 70% de las defunciones produ-

cidas destacándose que un 33% sonde causa cardiovascular y 22.6% co-rresponde a neoplasias malignas.Como consecuencia estas represen-tan para el país el 60% de los costosde atención médica.(7) A pesar de lamejora en los estándares de vida, ladisponibilidad y la diversificaciónde los alimentos y el aumento en elacceso a los servicios, se observanconsecuencias negativas importan-tes relacionadas con patrones de ali-mentación inapropiados y disminu-ción de las actividades físicas.

En América Latina es de destacar elcambio importante en el tipo de die-tas y hábitos alimentarios dandocomo resultado una epidemia cre-ciente de las así llamadas “enfer-medades de la abundancia”.(8) Esposible que, las dietas que caracte-rizaban el patrón de consumo de mu-chos países con ingestas adecuadasen fibra y granos, hayan sido susti-tuidas por dietas que incluyen por-centajes más importantes de azúca-res y productos azucarados, aceitesy grasas animales, dando lugar a unaumento en la prevalencia de sobre-peso y obesidad.(9) En nuestro países de destacar los cambios en el es-tado nutricional de la poblaciónadulta; en apenas 15 años el porcen-taje de sobrepeso y obesidad se haincrementado un 14% aproximada-mente, lo que muestra la gravedadde la tendencia actual en el país.(10,

11, 12)

Otra de las enfermedades metabóli-cas con mayor prevalencia en nues-tro país es la osteoporosis, la que serelaciona directamente con una in-adecuada ingesta de calcio en losdos primeros dos años de vida, ni-

Puesta al día

120 • Octubre 2007 •

ñez y adolescencia. La osteoporosisconstituye un serio problema para lasalud pública dada su alta morbi-mortalidad y por los altos costos di-rectos e indirectos relacionados consu atención.

Se presenta fundamentalmente apartir de los 50 años de edad y sufrecuencia aumenta con el enveje-cimiento. Ambos sexos se ven afec-tados, pero la carga de morbilidadprincipal está en las mujeres dadoel déficit estrogénico producido enla postmenopausia. La OrganizaciónMundial de la Salud (OMS), postu-la que aproximadamente el 30% delas mujeres posmenopáusicas pre-sentan osteoporosis y se proyectaque 2.4 a 3 millones de personas enel mundo sufrirán fracturas de ca-dera cada año y de estos individuos,200.000 morirán como consecuen-cia directa de estas fracturas. En elUruguay el envejecimiento de lapoblación y el aumento de la expec-tativa de vida hace pensar que laOsteoporosis se ha convertido en unproblema de salud pública para elpaís.(13)

Cambios en el patrónde consumo alimentarioEl Uruguay ha incorporado estilosde vida sedentarios y un consumode alimentos ricos en grasas basa-das fundamentalmente en grasa sa-

turadas, azúcares y productos azu-carados, pobre en fibra y deficitarioen algunos micro nutrientes. La ve-locidad de cambio en los últimosaños en relación a los hábitos y con-sumo de alimentos ha sido notable-mente rápida, contrariamente de loque habitualmente se piensa en re-lación a que los hábitos alimentarios,cambian lentamente. Los principa-les factores que determinan la es-tructura del consumo de alimentosy la disponibilidad de nutrientes enla población están referidos a losingresos familiares, a los precios delos alimentos, a la capacidad decompra, a los cambios sociodemo-gráficos, a la publicidad; a la indus-trialización de los alimentos, a laeducación, a la información, a losconocimientos sobre alimentos, a laurbanización y al estilo de vida. Es-tos factores unidos a un análisis so-bre la disponibilidad alimentaria deun país, permite conocer las tenden-cias alimentario nutricionales de unapoblación.

En relación a la disponibilidad ener-gética es importante destacar quejunto con Uruguay, Chile, Colom-bia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Pa-raguay y Perú superan una disponi-bilidad de 2500 Kcal per/c, cifra queasegura cubrir las necesidades ener-géticas de toda una población. Par-ticularmente en el Uruguay las ci-

fras muestran una variación de 2864Kcal per capita/día (1979-1981) a2578 Kcal per capita/día,(1989-1991) para finalmente alcanzar las2841 Kcal per capita/día (1999-2001), lo que se traduce en un in-cremento - en disponibilidad ener-gética- de aproximadamente un 1%.

Cuando se compara la disponibili-dad energética de un país con los re-querimientos medios se obtiene laadecuación de la disponibilidadenergética. De esta manera Uruguayjunto con Argentina, Chile y Méxi-co superan la adecuación de 110%,limite superior fijado para catalogar-la como una disponibilidad plena. (14)

En el patrón de consumo de energíase destaca que, un 50% de la ener-gía consumida tiene procedencia dealimentos básicos como granos, raí-ces, tubérculos y azúcar. Del grupode los cereales, el trigo es el alimen-to de mayor consumo. El alimentomás adquirido por los uruguayos sonlos cereales, los productos panifica-dos y los fideos.(15) La carne, lácteosy grasas animales, representan el32% del consumo energético. Cabedestacar que, dentro de los cambiosen el patrón de consumo de energíapara el Uruguay, comparando losdatos de “hojas de balance de ali-mentos, hasta el año 2004” el con-sumo de frutas y hortalizas ha de-crecido a razón de 11%. Según da-

NATURAL LIFELUTEINA

LIBRE

Nutrición y calidad de vida

• Octubre 2007 • 121

tos preliminares de la Encuesta Con-tinua de Hogares 2006 en el país lafruta más adquirida por la poblaciónes la banana y dentro de los vegeta-les la papa. A su vez, la primera en-cuesta sobre Factores de Riesgo enel país, indica que el promedio dedías de consumo de verduras y hor-talizas fue 4, mientras que el pro-medio de porciones consumidas pordía fue de 1 (las actuales recomen-daciones del MSP indican un con-sumo de 2 a 3 porciones/día). Porúltimo, el 93% de los adultos comemenos de 5 porciones entre frutas,verduras y hortalizas por día. (Cua-dro 1)

En América Latina la tendencia delaporte de proteínas fue crecientepero de menor variación que el res-to de los macronutrientes. Desde1999 a 2001 Uruguay junto con Ar-gentina, México y Brasil presentalos mayores consumos que oscilanentre 104 y 80 g per capita/día, au-mentando a su vez, la disponibili-dad de proteínas junto a casi todoslos países de la región. Las proteí-nas provenientes de trigo, carnes,lácteos, raíces y tubérculos presen-

tan un consumo mayor al promediode América Latina, destacándoseuna vez más el trigo y las carnes. Elconsumo de maíz, arroz y legumi-nosas es bastante menor. En relaciónal patrón de consumo de proteínas,las carnes y los lácteos son los gru-pos de alimentos destacados. Datospreliminares del Instituto Nacionalde Estadística- INE 2006 muestranque, la carne vacuna es la más ad-quirida y el tipo “picada”, es la demayor consumo.

Para América Latina la generalidadha sido un aumento de la proporciónde grasas en el total del consumoenergético fundamentalmente basa-das en grasas de origen animal. Uru-guay en relación a este nutriente haalcanzado cifras de consumo que seaproximan a los 100 g per capita/día, a pesar de que la disponibilidadde grasas ha disminuido entre losaños 1979 y 2001. En el país la con-tribución de grasa proveniente decarnes y lácteos es mayor que el pro-medio para América Latina. En eltiempo transcurrido desde 1979 a2001 ha aumentado el aporte de lagrasa proveniente de lácteos, y gra-

sa animal, todas fuente de grasassaturadas, descendiendo el aportebrindado por aceites vegetales fuen-te principal de ácidos grasos polin-saturados.

Otro aspecto a destacar es el consu-mo cada vez mayor de alimentospreparados o industrializados ricosen azúcares y productos azucarados,grasas saturadas y trans lo que sinduda contribuye a la incidencia delsobrepeso y la obesidad. La “comi-da casera” y “autóctona” ha sidosustituida por nuevos tipos de ali-mentos muchas veces importadosque sin duda también han contribui-do a la creciente prevalencia de lasECNT.(16, 17)

Rol de algunosnutrientes y gruposde alimentosLípidosLos lípidos son comestibles mayo-ritariamente bajo forma de grasas yaceites. Actualmente estos compues-tos muestran un gran desarrollo des-de el punto de vista tecnológico y

LASERENISIMA

LA SERENISIMAPUBLINOTA

PAR AL LADO DEL AVISO

LA SERENISIMAAVISOIMPAR

Puesta al día

124 • Octubre 2007 •

un avance importante en los cono-cimientos sobre sus efectos nutricio-nales en el ser humano. La revolu-ción industrial significó un saltocuantitativo importante en el cono-cimiento de las materias grasas. Lasgrasas o los aceites comestibles secomponen de una mezcla de Trigli-céridos (TG), con cantidades meno-res de otros lípidos. Según el largode cadena se clasifican en: ácidosgrasos de cadena corta, mediana ylarga y de acuerdo a la cantidad dedobles enlaces, se los denomina: áci-dos grasos saturados AGS (sin do-ble enlace), monoinsaturados AGMI(un doble enlace) o poliinsaturadosAGPI (más de un doble enlace). (18)

(Figura 1)

Los ácidos grasos en el organismose comportan en forma diferente de-pendiendo de la longitud de la ca-dena y el grado de insaturación delos mismos. La posición y cantidadde dobles enlaces de los ácidos gra-sos marcan la diferencia funcionaly los efectos nutricionales de cadauno.

En la actualidad se conoce una seriede funciones importantes de los lí-pidos, como ser:• Importante fuente de energía y de

ácidos grasos esenciales.• Aporte de colesterol como precur-

sor de hormonas esteroideas y dela vitamina D.

• Transporte de vitaminas liposolu-bles.

• Componente esencial de las mem-branas celulares.

• Aislante térmico y protector me-cánico del organismo.

• Brindar sabor a los alimentos.

A pesar de sus beneficios a la saludy nutrición, los lípidos también sonlos responsables de muchos de losproblemas alimentarios de nuestrasociedad en continuo desarrollo. Elabuso; el consumo inadecuado; ladesinformación sobre la ingesta dediferentes tipos y cantidades de gra-sas, son los responsables del aumen-to en la prevalencia de la ECNT dela vida moderna, que ya comienza aaparecer con más frecuencia en losniños; así como numerosas enferme-dades genéticas y enfermedadesneurodegenerativas de la terceraedad.

Estudios relacionados con poblacio-nes de esquimales, japoneses y co-reanos, que se caracterizan por unadieta rica en ácido eicosapentaenoi-co (EPA) y docosahexaenoico(DHA) proveniente de lobos mari-nos y ballenas, no solo presentabanuna tasa muy baja de infartos al mio-cardio sino también de otras afec-ciones como la hipertensión, artritisreumatoide, violencia y depresión.A partir de los años 80 se reconocióademás la importancia de los AG Ω-3 (omega 3) en la función visual ycerebral de los niños y adultos. Apartir de estas observaciones se hanrealizado numerosas investigacionesclínicas y epidemiológicas que hanevidenciado la esencialidad en el serhumano de los AG Ω-3, y particu-larmente la importancia del EPA yDHA en la prevención y manejo dediversas afecciones.(19)

Los efectos benéficos que se atribu-yen a los AG Ω-3, en el adulto, serelacionan principalmente con el sis-tema cardiovascular, ya que sonantitrombóticos y antiarrítmicos.Son útiles en pacientes hipertensos,ya que contribuyen a bajar la pre-sión sanguínea, reducen la concen-tración de triglicéridos en plasma ydisminuyen el colesterol total y elVLDL- C. En el sistema inmunoló-gico actúan como coadyuvantes enel tratamiento del SIDA. En el sis-tema nervioso, no solo para un ade-cuado desarrollo y funcionamientodel cerebro y del sistema nervioso,sino que tienen la capacidad de co-rregir problemas visuales y cerebra-les en pacientes con deficiencia de-mostrada. Muchos aspectos relacio-nados con la ansiedad, habilidad enel aprendizaje, memoria, función

retinal se ven favorecidos con elconsumo de los AG Ω-3. Son pre-cursores de compuestos hormonalescomo los prostanoides que facilitanla transmisión de mensajes en el sis-tema nervioso central. Se ha demos-trado que el DHA dietario tiene efec-tos protectores contra un aumento enla hostilidad en estudiantes bajo con-diciones de estrés. También se hademostrado efectos benéficos en eltratamiento de: Diabetes tipo 2, cán-cer, colitis ulcerativa, enfermedad deCrohn, obstrucción pulmonar cróni-ca, enfermedades renales, psoriasis,artritis reumatoide.(20, 21)

Numerosos estudios relacionan elefecto del consumo excesivo de áci-dos grasos saturados (sobre todomirístico y palmítico) y su potencialaterogénico, por elevación del co-lesterol sérico. Se ha demostradoademás que los ácidos grasos satu-rados se depositan en el tejido adi-poso, con mayor facilidad que lospolinsaturados los cuales son másfactibles de ser oxidados. Como con-secuencia, el consumo elevado deácidos grasos saturados –por enci-ma de las recomendaciones nutricio-nales establecidas para la poblaciónuruguaya– es considerado un factorde riesgo de obesidad, ya que au-menta significativamente la cantidadde grasa de los depósitos corpora-les. Los ácidos grasos saturados seencuentran en importantes cantida-des en productos de origen animalcomo leche entera, quesos en gene-ral, manteca, carnes y derivados;grasa vegetal hidrogenada. Segúnlos últimos datos disponibles arro-jados por la Encuesta de Gastos eingresos de los hogares INE 1996 elpromedio de consumo de productos

(Viene de pág. 121)

Nutrición y calidad de vida

• Octubre 2007 • 125

cárnicos para Montevideo es de 200g/día/persona, superando la porcióndiaria recomendada.

Los ácidos grasos Monoinsaturadosy Polinsaturados tienen un efectocontrario a los AGS, disminuyendoel LDL colesterol y en consecuen-cia la incidencia de enfermedadescardiovasculares a nivel poblacio-nal. Una ingesta adecuada -acorde alas recomendaciones nutricionales-es considerada un factor de preven-ción de enfermedades cardiovascu-lares.

En consideración a la actual y cre-ciente evidencia clínica, experimen-tal, y epidemiológica respecto a larelación directa entre el consumo degrasas saturadas y el mayor riesgode enfermedades cardiovasculares,la población, en general, volvió aconsiderar a los aceites de origenvegetal y a los productos derivadosde ellos (por ejemplo las margari-nas), como sustitutos más sanos quelas grasas animales e incluso la man-teca. Sin embargo, durante la mani-pulación tecnológica de los aceitesvegetales, para transformarlos en

productos más estables, de mejormanejo industrial y de consumo, seaplica un proceso denominado hi-drogenación parcial. Este procesotecnológico tiene como principalefecto secundario, la generación deuna variedad de isómeros geométri-cos y posicionales de los ácidos gra-sos insaturados, principalmente laformación de ácidos grasos con iso-mería trans (AGT). Es importantemencionar que los seres humanoshan consumido AGT desde muchí-simo tiempo antes del desarrollo in-dustrial y de la hidrogenación par-cial. Estos AGT de origen biológicoprovienen principalmente de las car-nes y derivados lácteos de animalesrumiantes, los mismos tienen canti-dades menores en comparación a losindustrializados por 100 g de ali-mento y no son potencialmente ate-rogénicos.

La figura 2 muestra las fuentes delos diferentes ácidos grasos trans.

El efecto del consumo de isómerostrans a través de la dieta sobre elmetabolismo lipoproteico, ha sidouno de los aspectos más estudiados.

En los últimos años, estudios detipo clínico y también epidemioló-gico, han establecido una clara re-lación entre el consumo de este tipode isómeros y los niveles elevadosde triglicéridos plasmáticos, coles-terol total, colesterol-LDL, y el des-censo en los niveles de colesterol-HDL.(22)

El colesterol es un lípido que perte-nece al grupo de los esteroles. Es unamolécula compleja que se presentaen la naturaleza en dos formas: comocolesterol libre o como colesterol és-ter (esterificado), como resultado dela combinación de la molécula decolesterol con diferentes ácidos gra-sos. Es un lípido de síntesis endó-gena por lo cual el consumo dieta-rio no es necesario, en el caso de queel organismo necesitara de coleste-rol para cumplir con alguna de susfunciones lo sintetizaría sin proble-mas. Aproximadamente tres cuartaspartes del colesterol del organismoson sintetizadas por este a partir deacetil coenzima A -bajo mecanismosmuy complejos- y una tercera parteproviene de los alimentos.

SALUS

Puesta al día

126 • Octubre 2007 •

En los humanos, el exceso de co-lesterol esta relacionado innegable-mente con la obstrucción de las ar-terias (aterosclerosis), y la hiperco-lesterolemia es un factor que con-tribuye significativamente al desa-rrollo de la cardiopatía isquémica.Las recomendaciones nutricionalesde este compuesto, establecen un lí-mite máximo de ingesta de 300 mg/día (MSP 2005). Las fuentes ali-mentarias de colesterol son: lecheentera y sus derivados, las carnes ysus derivados, las vísceras, hue-vos.(23)

Recomendacionesnutricionales de grasasEn el año 2003 FAO/OMS estable-ce las recomendaciones nutriciona-les para prevenir enfermedades car-diovasculares. En Uruguay las me-tas nutricionales se adaptan a loshábitos de la población manejándo-se valores de grasas en el rango de25 a 30% del valor calórico totalde la dieta (VCT). Durante la últi-ma década la principal recomenda-ción era la reducción de grasa totalde la dieta. En los últimos tiemposen base a estudios científico-meta-bólicos se maneja que el tipo de

grasa consumida y no la cantidadtotal es un factor predictivo de en-fermedades cardiovasculares.(Cuadro 2)

Frutas y verdurasLas frutas y verduras son parte fun-damental de una alimentación balan-ceada y sus beneficios a nuestra sa-lud se hacen cada día más eviden-tes. Son componentes fundamenta-les de una alimentación saludable sison consumidas diariamente y encantidades suficientes. Un consumoadecuado ayuda a prevenir enferme-dades importantes como las cardio-vasculares y ciertos tipos de cánce-res. Ya en el año 2002, la Organiza-ción Mundial de la Salud, en su re-porte técnico estimó que el bajo con-sumo de frutas y vegetales era el res-ponsable de aproximadamente el31% de las muertes por enfermedadcoronaria isquémica y el 11% de losaccidentes cerebro vasculares. En elaño 2003 la OMS y la FAO inicia-ron juntos una campaña a nivel mun-dial de promoción del consumo defrutas y verduras, su objetivo cen-tral fue concientizar al mundo acer-ca de los múltiples beneficios parala salud asociados a un adecuadoconsumo, ya que asegura la ingestade vitaminas, minerales, proteínas,agua, fibra y una amplia gama desustancias como antioxidantes y fi-toquímicos con propiedades funcio-nales específicas.

Diversas publicaciones científicashan vinculado el mayor consumo defrutas y verduras a un menor riesgode desarrollo de cáncer. El impactopodría alcanzar una disminución del35% de todos los cánceres.

NATURAL LIFEACIDOPHILUS

LIBRE

Otro posible beneficio que se le atri-buye es en el combate de la obesidadya que, propician el aumento de sen-sación de saciedad, disminuyendo asíla ingesta de calorías diarias totales.(24,

25)

Algunos nutrientes las convierten enaliados importantes para la salud, unejemplo de ello es el contenido devitamina C de algunas frutas comoel kiwi, papaya, limón, naranja,mandarinas y sandía; también en al-gunas verduras destacándose espi-naca, tomate y calabaza entre otros.Las necesidades diarias estimadasson de 45 mg/día. Las vitaminas li-posolubles son escasas, pero, es pre-ciso tener en cuenta la presencia decarotenoides, sobre todo beta caro-teno, denominados pro-vitamina A,dado que en el organismo se trans-forma en esta vitamina. Entre lasfrutas, el durazno y algunas varie-dades de melón, son una buena fuen-te de la misma y entre las hortalizasdestacan, principalmente aquellas decoloración amarillo y anaranjado; enespinaca y berros. De los elementosminerales, el más destacado es elpotasio.

Además del valor nutritivo de lasverduras y frutas -las cuales permi-ten una primera clasificación-, sedebe tener en cuenta que en la ac-tualidad se les reconoce la trascen-dencia de otros tipos de componen-tes denominados “no nutrientes”.En algunos casos tienen propieda-des fisiológicas importantes, lo queha dado lugar a que se considerensustancias bioactivas, y se denomi-nan “fitoquímicos” cuando se tratade compuestos de origen vegetal.Entre ellos, se destacan algunos ca-

Nutrición y calidad de vida

• Octubre 2007 • 127

SPEFARPRFECTIL

LIBRE

rotenoides, como el licopeno, pig-mento de color rojo que se encuen-tra principalmente en el tomate y lasxantofilas, especialmente la luteína,en vegetales de hoja verde.(26)

También es necesario en la dieta dia-ria el aporte de Polisacáridos no ami-láceos como la fibra alimentaria cu-yos efectos fisiológicos beneficiosospueden resumirse en:• reducción de los niveles de coles-

terol por efecto de los componen-tes hidrosolubles;

• regulación de la función gastroin-testinal;

• disminución de la incidencia decáncer de colon;

• no aporte energético (el cual latransforma en una potencial alia-da en el tratamiento o control dela obesidad);

• disminución de la respuesta glu-cémica;

• disminución de los niveles de LDLy colesterol total, con el consi-guiente efecto preventivo de alte-raciones cardiovasculares;

• propiedades purificadoras (al faci-litar la eliminación de toxinas).

Cabe destacar que estos efectos sonvariables, dependiendo de la dietaglobal, estilo de vida y de la respues-ta de cada individuo (Ahmad, 1995).En general se recomienda una inges-

ta diaria de 10 a 13 g/1000 Cal (nomenor a 20 g/día), y que ésta se rea-lice mediante el consumo lo másvariado posible de alimentos vege-tales.

Otro grupo de importancia dentro deHidratos de Carbono son los Oligo-sacáridos de los alimentos de origenvegetal dentro de los cuales cobranmayor importancia los fructooligo-sacáridos. Resumiendo; se destacanalgunas características funcionalesde los mismos como: bajo valor ca-lórico (pero sabor dulce); preven-ción de caries dental; efectos simi-lares a la fibra alimentaria; son tam-bién considerados como “Prebióti-cos por favorecer el crecimiento debacterias probióticas en el colon obiomasa ejerciendo un efecto pro-tector a nivel de colon.(27)

Por otra parte, no menos destacadoes la presencia de compuestos an-tioxidantes en vegetales y frutas -sustancias químicas- con accionespreventivas frente al estrés oxida-tivo. Los radicales libres que se pro-ducen normalmente como conse-cuencia de la actividad aeróbica ce-lular, poseen un electrón impar muyreactivo, con potencialidad de da-ñar a un gran número de moléculasbiológicas. Los nutrientes antioxi-dantes presentes en la dieta, ademásde los flavonoides, son las provita-minas A (carotenoides), vitamina C(ácido ascórbico) y vitamina E(alfa-tocoferol), que previenen laoxidación del colesterol-LDL redu-ciendo el riesgo de alteraciones co-ronarias, además de tener efecto an-ticancerígeno al inhibir la forma-ción de sustancias carcinogénicas.(Cuadro 3)

Puesta al día

128 • Octubre 2007 •

La meta para la población en rela-ción al consumo de frutas y verdu-ras es de una ingesta no menor a400 g/día. En términos de porcio-nes, esta recomendación significael consumo de 5 porciones al día: 2de frutas y 3 de verduras. Se debenincluir vegetales crudos y cocidosen almuerzo y cena y sustituir co-laciones ricas en azúcares y pro-ductos azucarados o grasas porfrutas frescas.

CalcioEl calcio es el elemento mineral másabundante en el organismo y desem-peña una serie de funciones estruc-turales y reguladoras claves para elhombre.(28)

Es un nutriente fundamental y esen-cial en la alimentación de las perso-nas, de todas las edades y en los di-ferentes estados fisiológicos. La in-gesta adecuada de este nutriente esimprescindible si se habla de “ali-mentación saludable”. Esta ingestaadquiere una esencialidad mayor enlas primeras etapas de la vida: niñezy adolescencia. Las fracturas osteo-poróticas de los adultos comienzana gestarse -entre otros factores deriesgo- por la inadecuada ingesta decalcio en las primeras etapas de lavida. Cubrir las recomendacionesnutricionales de este mineral a tra-vés de la alimentación es un desafíode la vida moderna.

Actualmente existe un mayor inte-rés en el papel del calcio en la die-ta y en el organismo debido a la Os-teoporosis, enfermedad en donde lapérdida de material óseo, incluidoel calcio, resulta en un debilita-

miento de la estructura ósea, au-mentando así las probabilidades defracturas.(29, 30)

Durante las etapas de mayor creci-miento y desarrollo como la niñez yla adolescencia, el esqueleto aumen-ta de tamaño, proceso denominadomodelamiento óseo, es típico queeste concluya hacia los 16 a 18 añosde edad en las niñas y hacia los 18 a20 años en los varones. Es así quese genera crecimiento y ganancia dehueso. Más de la mitad del total dela masa ósea se forma durante laadolescencia, produciéndose el fe-nómeno denominado pico de masaósea. A los 18 años las niñas hanadquirido hasta un 90% de la masaósea máxima.

Una ganancia de masa ósea de un10% disminuye un 50% la posibili-dad de tener fractura en la edad adul-ta. La masa ósea máxima (MOM)se alcanza alrededor de los 30 años

de edad (gráfico 2). Uno de los prin-cipales factores responsables de laMOM lo constituyen los factoresnutricionales y dentro de estos elconsumo de calcio.(31)

La intervención mejor orientada conrespecto a la dieta, debe apuntar alograr un adecuado aporte de calcioen el período prepuberal.(32)

El calcio es un nutriente cuyo con-sumo en general es insuficiente atodas las edades. Diversos estudiossobre hábitos de consumo realiza-dos a lo largo de Latinoamérica conniños y adolescentes, demuestranque es uno de los nutrientes presen-tes en menor cantidad en la alimen-tación. Nuestro país no escapa a estaregla, habiéndose obtenido una in-gesta insuficiente de calcio, en es-tudios realizados en niños escolari-zados, quienes además disminuyensu consumo a medida que se aproxi-man a la adolescencia y este fenó-meno es más frecuente aún entre lasniñas adolescentes.(33)

El consumo inadecuado de este nu-triente se debe básicamente a un bajoconsumo de productos lácteos en es-tas franjas etáreas.

Los lácteos se constituyen en lafuente por excelencia del calcio ne-cesario en la dieta, debido a su altabiodisponibilidad (referida al gradode absorción y utilización de los di-ferentes nutrientes por los teji-dos).(34)

Además de su efecto preventivo so-bre la Osteoporosis, se ha visto queun adecuado consumo de este mi-

Nutrición y calidad de vida

• Octubre 2007 • 129

1. Barria M, Amigo H. Transición nutricional. Una revisión del perfillatinoamericano. Facultad de Medicina. Universidad Austral deChile. Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina, Universi-dad de Chile. Santiago de Chile.2. Valdivia G. Transición epidemiológica la otra cara de la moneda. RevMed. Chile 2006 134:675-678.3. CEPAL Anuario estadístico de América Latina y el Caribe. StatisticsSocials. 2004-2006.4. Informe sobre la salud en el mundo 2002: reducir los riesgos ypromover una vida sana. Ginebra, Organización Mundial de la Salud,2002.5. CARMEN Una iniciativa para. Conjunto de Acciones para la reduc-ción multifactorial de Enfermedades no transmisibles. OPS. OMS.Cuba Abril 2002.6. OMS. Estrategia Mundial sobre régimen alimentario, actividad físicay salud.20027. 1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT. Ministerio deSalud Publica. Dirección General de la Salud, Montevideo, 1 de Juniode 2007.8. Legetic B. OPS – OMS . Globesidad, Epidemia del Siglo XXI. ChileMedwave. Diciembre 2004.9. FAO. Oficina Regional de la FAO para América Latina. Cambios enla estructura del Consumo de Alimentos y Nutrientes de AméricaLatina. 1979-2001. Morón C, Alonso L, Crovetto M. Santiago deChile, julio 2005.

10. Bove, MI, Severi MC, González G. INDA 1990.11. Pisabarro, R y col, 1998. Primer Encuesta nacional de sobrepeso yobesidad (ENSO1) Rev. Med. Uruguaya 200; 16:31- 38.12. INTA – Obesidad desde la Infancia. Revista Nutrición 21 Nº 2.13. Guía Práctica de Diagnóstico, Prevención y Tratamiento de laOsteoporosis, Grupo de Estudio de Osteopatías de la SociedadUruguaya de Reumatología (G.E.O.S.U.R.), 2007.14. Ministerio Salud Publica Dirección General de la Salud. ProgramaNacional de Nutrición. Manual para la promoción de PracticasSaludables de Alimentación en la Población Uruguaya. 200515. FAO Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.Información por país. Consultado en Mayo 2006.16. FAO El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. 6es Roma,Italia 2004.17. INTA. Obesidad desde la Infancia. Revista de Nutrición 21 N° 2.18. Alfonso Valenzuela B; Capítulo 1, Las Grasas y Aceites en elContexto de los Lípidos: su estructura y propiedades; Diplomado engrasas y aceites en la nutrición humana. Laboratorio de Lípidos yAntioxidantes, INTA, Universidad de Chile. 2006- 2007.

19. Alfonso Valenzuela B; Capítulo 12, Ácido Eicosapentaenoico (EPA)y la Salud Cardiovascular; Diplomado en grasas y aceites en lanutrición humana. Laboratorio de Lípidos y Antioxidantes, INTA,Universidad de Chile. 2006- 2007.20. Nora Morgado T; Capítulo 14, Ácidos Grasos con Isoomería Transy sus efectos Metabólicos ; Diplomado en grasas y aceites en lanutrición humana Facultad de Medicina, Universidad de los Andes;Chile 2007.21. María Isabel Castro G; Ácidos Grasos Omega 3: Beneficios yFuentes. Interciencia, Vol 27, nº 003.Caracas, marzo 2002.22. Erik Díaz Bustos, Ph.D. M.Sc.; Capìtulo 19, Ácidos Grasos yObesidad; Diplomado en grasas y aceites en la nutrición humanaFacultad de Medicina; Laboratorio de Metabolismo Energético eIsótopos Estables, INTA, Universidad de Chile.23. Alfonso Valenzuela B; Capítulo 21, Ácidos Grasos y Enfermedadesdel Aparato Circulatorio; Diplomado en grasas y aceites en lanutrición humana. Laboratorio de Lípidos y Antioxidantes, INTA,Universidad de Chile. 2006- 2007.24. OMS, Serie de Informes Técnicos 916 Dieta, Nutrición Y PrevenciónDe Enfermedades Crónicas. Ginebra 2003.25. OMS. 57ª Asamblea Mundial e la Salud. Estrategia Mundial sobrerégimen alimentario, actividad física y salud. Mayo 2004.26. Cámara M, De Cortes M. Nutrición y Salud. Capitulo 8: Frutas yVerduras fuente de salud. Instituto Salud Publica España. 2003.27. FAO OMS. Los Carbohidratos en la Nutrición Humana .1999.28. Michael Gurr, Calcio en la Nutrición, 1999 International LifeSciences Institute ILSI, Spanish translation 2003,ILSI, Washing-ton DC USA.29. Bowman B, Russell R, Conocimientos actuales de nutrición, 8ªedición, OPS / ILSI, Washington D.C. 2003.30. Shils M. et all, Nutrición en salud y enfermedad, 9ª edición,Interamericana, 2002.31. Mahan K, y Escott- Strump S, Nutrición y Dietoterapia de Krause 10ªedición, Interamericana, México D. F, 2001.32. Bonjour J.P, Is Peripuberty the Most Opportune Time to IncreaseCalcium Intake in Healthy Girls, BoneKEy-Osteovision. 2005 Mar-ch;2(3):6-11.33. Girona, Severi, Aldabe. Estudios con niños, P.A.E / ANEP, 2002 yPatrón Alimentario de adolescentes escolarizados en Centros deenseñanza pública del país. Departamento de Nutrición Básica de laEscuela de Nutrición y Dietética. 2003.34. López L, Suárez M, Fundamentos de la nutrición normal, 1ª edición,Ateneo, Bs. As, Argentina 2002.

neral a partir de la dieta, tiene unaestrecha relación con el descensode peso y con mejoras en la res-puesta al tratamiento de la diabetestipo 2.

Los productos lácteos por su parte,además aportan el calcio necesariopara una adecuada alimentación yotros nutrientes a la dieta, de los cua-les se destaca la presencia de pépti-dos bioactivos, relacionados a unefecto positivo en el tratamiento delos pacientes hipertensos.

Actualmente las recomendacionesacerca de este nutriente se funda-mentan en mantener los aportes ade-

cuados de calcio durante toda lavida, optimizando de esta manera eldesarrollo de la masa ósea máximay minimizando las pérdidas en añosposteriores.

La ingesta de calcio dietario deberáser suficiente para cubrir las reco-mendaciones nutricionales en todaslas etapas de la vida. En Uruguay elMSP ha establecido las “Recomen-daciones nutricionales de calcio parala población Uruguaya en el año2005”.

Para lograr el cumplimiento de es-tas recomendaciones es indispensa-ble que se consuma diariamente pro-

ductos lácteos. Se debe tener encuenta además que el aporte de cal-cio proveniente de los lácteos debe-rá ser del 60 al 70% de las recomen-daciones nutricionales de calcio, portratarse de un calcio de alta calidad,con un mayor porcentaje de absor-ción en nuestro organismo que elcalcio proveniente de otros alimen-tos como por ejemplo los vegetales.

Estas recomendaciones se traducenpara los adultos en 3 porciones dia-rias en donde una porción equivalea 1 taza de leche o yogur ó 1 trozopequeño de queso de corte (35 g) o2 fetas de queso sandwich.

Bibliografía

SALUS

PUBLINOTA

Actualidad en Pediatría

• Octubre 2007 • 131

IntroducciónEl envenenamiento por plomo (Pb)ha alcanzado proporciones epidémi-cas en las últimas décadas debido alaumento en la producción y uso delmismo.(1)

El plomo es indestructible y no pue-de ser transformado en una formainocua. La dispersión del metal noconoce límites geográficos y conta-mina áreas lejanas al sitio de emi-sión original.(2) La susceptibilidad aéste metal es particularmente alta enniños pequeños debido a la mayorexposición, absorción y a su espe-cial vulnerabilidad. Estudios realiza-dos en EEUU, donde la fuente prin-cipal de exposición son las pinturasdentro del hogar, muestran que losniños más afectados son los meno-res de 2 años.(3)

El estudio realizado en Lima y el Ca-llao (Junio 1998 – Marzo 1999) tam-bién reportó que las mayores concen-traciones se observaron en el grupode 17 a 24 meses de edad y disminu-yeron paulatinamente conforme au-mentó la edad, en relación al génerolas niñas presentaron plombemias(Pbs) más bajas (diferencia de me-dias, 0.49 g/dl).(4 )

En cuanto a las fuentes de exposi-ción Dugan ha correlacionado Pbscon la concentración de plomo ensuelo, 1000 ppm de Pb en suelo, pue-den aumentar Pbs entre 5 y 10 mcg/dl, pero desde 500 ppm ya observóincrementos de Pb en la sangre deinfantes.(5)

La intoxicación crónica por plomose manifiesta con compromiso mul-tisistémico: hematopoyético, renal,gastrointestinal, del sistema nervio-so, óseo, reproductor y endócrino.

Entre los daños producidos en el Sis-tema Nervioso Central se encuentranla excitotoxicidad, la interferencia enla neurotransmisión, la señalizaciónintracelular en distintos niveles y da-ños peroxidativos en lípidos y pro-teínas.(6) La intoxicación crónica esla forma de presentación más fre-cuente en niños y es debida a un al-macenamiento lento del metal poruna exposición mantenida en el tiem-po, o luego de una masiva exposi-ción. En ambas formas el hueso es

Intoxicación crónica por plomo en niñosTratamiento con Squalene

– Estudio preliminar –

Resumen: La intoxicación por plomo es una seria amenaza para la salud en la infancia. Al no existir untratamiento seguro para combatir los daños causados por la intoxicación crónica por plomo, la eliminaciónde las fuentes potenciales y la búsqueda de alternativas terapéuticas se torna fundamental. Recientesestudios ponen en cuestión la eficacia del sulfato ferroso en el tratamiento de la intoxicación crónica conplomo, en niños mayores, debido probablemente al depósito óseo del metal.El abordaje del envenenamiento por plomo se apoya en los siguientes pilares terapéuticos: evitar exposición,modificar hábitos, administrar suplementos nutricionales y tratamiento médico que estimule la excreción.En el presente trabajo se informa el resultado de un estudio realizado con 24 niños que fueron tratados consulfato ferroso y suplementos alimenticios para el control de su plombemia, la mitad de los cuales (grupo1) recibió también escualeno (Semo-Squalene®).Los niños mayores de 4 años expuestos en forma crónica al plomo tratados con Semo-Squalene descendieronsignificativamente mejor sus plombemias que los no tratados. Transcurridos 18 meses del comienzo delestudio, las plombemias del Grupo 1 descendieron significativamente en relación a la plombemia inicial, noasí el Grupo 2. No se observaron efectos adversos en la terapia con Semo-squalene®.

Dra. Elena Isabel Queirolo Romero.Pediatra. Investigadora de la Universidad Católica

Encargada de la Policlínica de Contaminantes QuímicosAmbientales del Centro Hospitalario Pereira Rossell

Dra. Mª Generosa MoralesPediatra. Asesora Técnica de Vologne S.A.

Dra. Andrea Iacopino SussanickPediatra. Policlínica de Contaminantes

Químicos Ambientales delCentro Hospitalario Pereira Rossell.