"con el juego el niño se acerca más al aprendizaje". evelyn torres

1
MÁSVIDA 9 ÚLTIMAS NOTICIAS VIERNES, 11 DE FEBRERO DE 2011 www.ultimasnoticias.com.ve Mezclar, regar, ensuciar y embadurnarse, es lo que en criollo se le conoce como “patuque”. En los libros “Ideario” ese espacio planificado denominado patuque pretende ofrecer al niño y la niña “un continente organizado donde pueda jugar con materia comestible y desarrollar acciones que le son familiares”. Materiales. Masa de frutas y plástico o mesa. Descripción de la actividad Prepara la masa de frutas de la siguiente manera: mezcla tazas de harina de trigo, 1 taza de agua, 2 cucharadas de aceite de cocina y 1 sobre de bebida de frutas. Cuando esté lista, guárdala en una bolsa plástica y consérvala en la nevera. Recuerda sacarla unos minutos antes de la actividad. “Todo deseo o impulso está dirigido por lo afectivo MARTHA RODRÍGUEZ Caracas. En la etapa mater- nal, si bien el instinto de pro- tección lleva a los adultos a re- lacionarse con los niños y ni- ñas desde el afecto, el juego y las estrategias lúdicas resul- tan imprescindibles en el pro- ceso enseñanza-aprendizaje. Eelyn Torres, docente y co- ordinadora del diplomado de Educación Temprana en la Universidad Metropolitana, hace cita de Bernard Aucoutu- rier, psicomotricista francés, para sostener su posición en cuanto a que el placer es deter- minante a esta edad: el placer abre al mundo, el displacer cie- rra la relación con el mundo. En ese sentido, la acción lú- dica está relacionada con la búsqueda constante del bie- nestar. “El niño y la niña co- mienzan desde muy pequeños a establecer vínculos lúdicos con ellos mismos, incorporan- do más adelante al otro y a los objetos, en esa conexión. Des- de este impulso se inicia el ne- xo con lo que está fuera de él o ella, se inicia el aprendizaje significativo y relacional”. La docente, hace referencia a la propuesta que junto a Lo- rena Oramas, Dina Zissu y Cristal Cabrera, tienen desa- rrollada en los libros Idearios, editados por Editorial Cadena Capriles, que contemplan des- de la etapa de lactantes hasta la de caminantes mayores. Entre los propósitos de este material está disponer al niño y a la niña al “contacto con el placer, la invención y el descu- brimiento, que fomente una conciencia de la posibilidad y la belleza”, a través de una di- dáctica lúdica y creativa. De acuerdo a lo que expo- nen las autoras, el acto de co- nocerse a sí mismos, tener do- minio de su cuerpo, la percep- ción simbólica de los objetos y las personas y su acerca- miento y relación física desde lo lúdico “favorece la evolu- ción armónica de las capaci- dades motrices, afectivas, cognitivas, intelectuales, co- municativas y sociales de to- do individuo”. En ese sentido, Evelyn To- rres enfatiza parte de lo que exponen en Idearios: Los jue- gos sensoriomotrices, de per- cepción, manipulación y cog- nición, en un ambiente afecti- vo, lúdico y confiable, pro- mueven la acción, la reflexión, la integración y la investiga- ción experimental. Con esto sostienen que la construcción interna que va teniendo el niño contará con las herramientas necesarias para sus posteriores expe- riencias de aprendizaje no lú- dicas. “Estos conocimien- tos (…) conforman la plata- forma referencial que sir- ve de base para compren- der, organizar y abordar fu- turas experiencias de aprendizaje, relación, ex- presión y comunicación”. Envíe su pregunta o comentario a [email protected] Diálogos Educativos MATERNAL EVELYN TORRES, DOCENTE DE LA UNIMET, EXPONE LA IMPORTANCIA DE UNA PEDAGOGÍA BASADA EN EL AMOR “Con el juego el niño se acerca más al aprendizaje” EL “PATUQUE”: UNA FORMA DE EXPLORACIÓN DETERMINA LA PERSONALIDAD Daniel Calmels autor del libro “Juegos de crianza”, editado por Biblos, es psicomotricista. Este escritor argentino expone que el cuerpo –entendido no como lo físico sino como la integralidad entre lo material y cognitivo- “se construye en relación con los otros”. A groso modo, parte interesante de lo que plantea Calmels es que el vínculo corporal entre el niño y el adulto y la interacción a través del espacio lúdico determina la personalidad futura. El autor afirma que es a través de la interacción lúdica con el adulto que el niño aprende. Se entiende por esto que no es el juguete o el juego en sí lo que favorece la relación del niño consigo mismo y lo que le rodea.Calmels analiza en el libro los resultados de los juegos de sostén, de ocultamiento y de persecución y la importancia del cuerpo del adulto como refugio que gradualmente será reemplazado por la hamaca, la calesita, el sube y baja y el tobogán, entre otros. “Para el niño pequeño, más allá del cuerpo del adulto está el vacío”. Más que un conjunto de reglas, el especialista en psicomotricidad expone que el niño aprende de la interacción corporal que promueve la actitud lúdica del adulto: “Gesto y palabra se ablandan, insinúan, sugieren. Cuando esto falta, se está privando al niño de una experiencia creativa y ficcional, habilitante para la resolución de conflictos y una vida social plena en la cual la expresividad corporal juega un rol fundamental”, precisó Calmels.

Upload: editorial-cadena-capriles

Post on 09-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Publicado en Últimas Noticias el 11 de febrero de 2011

TRANSCRIPT

Page 1: "Con el juego el niño se acerca más al aprendizaje". Evelyn Torres

MÁSVIDA 9ÚLTIMAS NOTICIAS ❙ VIERNES, 11 DE FEBRERO DE 2011 www.ultimasnoticias.com.ve

■ Mezclar, regar, ensuciar yembadurnarse, es lo que encriollo se le conoce como“patuque”.

■ En los libros “Ideario” eseespacio planificadodenominado patuquepretende ofrecer al niño y laniña “un continenteorganizado dondepueda jugar con materiacomestible y desarrollaracciones que le sonfamiliares”.

■ Materiales. Masa de frutasy plástico o mesa.

■ Descripción de laactividad Prepara la masa defrutas de la siguiente manera:mezcla 2 ½ tazas de harina detrigo, 1 taza de agua, 2

cucharadas de aceite decocina y 1 sobre de bebida defrutas. Cuando esté lista,guárdala en una bolsa plásticay consérvala en la nevera.Recuerda sacarla unosminutos antes de la actividad.

“Todo deseoo impulsoestá dirigidopor lo afectivo”MARTHA RODRÍGUEZ

Caracas. En la etapa mater-nal, si bien el instinto de pro-tección lleva a los adultos a re-lacionarse con los niños y ni-ñas desde el afecto, el juego ylas estrategias lúdicas resul-tan imprescindibles en el pro-ceso enseñanza-aprendizaje.

Eelyn Torres, docente y co-ordinadora del diplomado deEducación Temprana en laUniversidad Metropolitana,hace cita de Bernard Aucoutu-rier, psicomotricista francés,para sostener su posición encuanto a que el placer es deter-minante a esta edad: el placerabre al mundo, el displacer cie-rra la relación con el mundo.

En ese sentido, la acción lú-dica está relacionada con labúsqueda constante del bie-nestar. “El niño y la niña co-mienzan desde muy pequeñosa establecer vínculos lúdicoscon ellos mismos, incorporan-do más adelante al otro y a losobjetos, en esa conexión. Des-de este impulso se inicia el ne-xo con lo que está fuera de él oella, se inicia el aprendizajesignificativo y relacional”.

La docente, hace referenciaa la propuesta que junto a Lo-rena Oramas, Dina Zissu yCristal Cabrera, tienen desa-rrollada en los libros Idearios,editados por Editorial CadenaCapriles, que contemplan des-de la etapa de lactantes hastala de caminantes mayores.

Entre los propósitos de estematerial está disponer al niñoy a la niña al “contacto con elplacer, la invención y el descu-brimiento, que fomente unaconciencia de la posibilidad yla belleza”, a través de una di-dáctica lúdica y creativa.

De acuerdo a lo que expo-nen las autoras, el acto de co-nocerse a sí mismos, tener do-minio de su cuerpo, la percep-ción simbólica de los objetosy las personas y su acerca-miento y relación física desde

lo lúdico “favorece la evolu-ción armónica de las capaci-dades motrices, afectivas,cognitivas, intelectuales, co-municativas y sociales de to-do individuo”.

En ese sentido, Evelyn To-rres enfatiza parte de lo queexponen en Idearios: Los jue-gos sensoriomotrices, de per-cepción, manipulación y cog-nición, en un ambiente afecti-vo, lúdico y confiable, pro-mueven la acción, la reflexión,la integración y la investiga-ción experimental.

Con esto sostienen que laconstrucción interna que vateniendo el niño contará conlas herramientas necesariaspara sus posteriores expe-riencias de aprendizaje no lú-dicas. “Estos conocimien-tos (…) conforman la plata-forma referencial que sir-ve de base para compren-der, organizar y abordar fu-turas experiencias deaprendizaje, relación, ex-presión y comunicación”. ■

Envíe su pregunta o comentarioa [email protected]álogosEducativos

MATERNAL ❙ EVELYN TORRES, DOCENTE DE LA UNIMET, EXPONE LA IMPORTANCIA DE UNA PEDAGOGÍA BASADA EN EL AMOR

“Con el juego el niño seacerca más al aprendizaje”

EL “PATUQUE”: UNA FORMA DE EXPLORACIÓN

DETERMINA LA

PERSONALIDAD

Daniel Calmels autor dellibro “Juegos de crianza”,editado por Biblos, espsicomotricista. Esteescritor argentino exponeque el cuerpo –entendidono como lo físico sinocomo la integralidad entrelo material y cognitivo- “seconstruye en relación conlos otros”.A groso modo, parteinteresante de lo queplantea Calmels es que elvínculo corporal entre elniño y el adulto y lainteracción a través delespacio lúdico determinala personalidad futura.El autor afirma que es através de la interacciónlúdica con el adulto que elniño aprende. Se entiendepor esto que no es eljuguete o el juego en sí loque favorece la relacióndel niño consigo mismo ylo que le rodea.Calmelsanaliza en el libro losresultados de los juegosde sostén, deocultamiento y depersecución y laimportancia del cuerpodel adulto como refugioque gradualmente seráreemplazado por lahamaca, la calesita, elsube y baja y el tobogán,entre otros. “Para el niñopequeño, más allá delcuerpo del adulto está elvacío”.Más que un conjunto dereglas, el especialista enpsicomotricidad exponeque el niño aprende de lainteracción corporal quepromueve la actitud lúdicadel adulto: “Gesto ypalabra se ablandan,insinúan, sugieren.Cuando esto falta, se estáprivando al niño de unaexperiencia creativa yficcional, habilitante parala resolución de conflictosy una vida social plena enla cual la expresividadcorporal juega un rolfundamental”, precisóCalmels.