comunidades nativas1

1
MIÉRCOLES 19 DE AGOSTO DEL 2015 EL COMERCIO .A15 TEMÁTICA MIéRCOLES DEMOCRACIA JUEVES TENDENCIAS VIERNES ADULTO MAYOR SáBADO LA SEMANA EN FOTOS centros poblados participan en consulta vecinal — Un total de 1.840 ciudadanos empadronados decidirán el domingo 23 con su voto si quieren pertenecer a Tambogrande o Las Lomas, distritos de la provincia de Piura, región del mismo nombre, en la primera consulta vecinal de límites que tendrá lugar en el país. 6 Cupos para la Audiencia de Junín El lunes 17 se iniciaron las inscripciones para el encuentro que El Comercio desarrollará el sábado 29 en Huancayo. Estas se realizan en el sitio de Internet de este Diario, la Municipalidad de Huancayo y el gobierno regional. Son 500 cupos. LORETO AMAZONAS CAJAMARCA SAN MARTÍN UCAYALI HUÁNUCO ÁNCASH PASCO JUNÍN CUSCO HUANCAVELICA ICA AYACUCHO APURÍMAC AREQUIPA PUNO MOQUEGUA MADRE DE DIOS LAS CUOTAS ELECTORALES 30% género 20% jóvenes 15% nativa REGIONES DONDE SE APLICÓ LA CUOTA EN EL 2014 NÚMERO DE REGIONES DONDE SE APLICÓ LA CUOTA NATIVA NÚMERO DE PROVINCIAS DONDE SE APLICÓ LA CUOTA NATIVA INDÍGENAS ELEGIDOS EN LOS ÚLTIMOS PROCESOS ELECTORALES TOTAL DE CANDIDATOS INSCRITOS POR LA CUOTA INDÍGENA SEGÚN SEXO – ERM 2014 2002 2006 2010 2014 2002 2006 2010 2014 11 11 13 18 29 29 30 92 ERM (Elecciones regionales y municipales) Consejeros Regidores Total 2006 2010 2014 16 14 16 21 34 115 37 48 131 TOTAL CONSEJEROS: 46 TOTAL REGIDORES: 170 TOTAL: 216 1.371 VARONES (54,97%) 1.123 MUJERES (45,03%) TOTAL: 2.494 Fuente: JNE AVANCE EN NÚMEROS Participación política y electoral de los pueblos indígenas La cuota electoral indígena solo se aplica en las elecciones regionales y municipales provinciales. Es parte de los mecanismos para aumentar la participación de poblaciones históricamente excluidas. D emocracia es un concepto que va mucho más allá de su significado eti- mológico, que la define como “gobierno de las mayorías”. Debemos saber que las normas más aplaudidas no son necesariamente las más efectivas y que los debates pro- ductivos son los que se realizan oportunamente, basados en El problema es la gestión, no la reelección ideas y argumentos. La gestión del Congreso pe- ruano no se caracteriza por la rigurosidad del análisis costo– beneficio para legislar, tam- poco por promover alturados debates sobre los proyectos de ley ni, mucho menos, por con- vocar a los más destacados pro- fesionales especializados en las diferentes materias que se discuten. Por ello, no sorprende que en la pasada legislatura se haya aprobado una norma que mo- difica los artículos 191 y 194 de la Constitución para prohibir la reelección inmediata de al- caldes y gobernadores (antes presidentes regionales). Me pregunto: ¿Qué análisis –apar- te de alinearse con la opinión mayoritaria– realizaron los congresistas para aprobar una ley tan importante, que impli- ca una reforma constitucional, lo que afecta la representación política y la gestión pública en nuestro país? Los legisladores sostuvie- ron, en una limitada reflexión, que se trataba de una medi- da para enfrentar la corrup- ción que existe en la política distrital, provincial y regional, donde se forman mafias que intentan permanecer en el po- der. Sin embargo, no presen- taron evidencias o fundamen- tos sólidos para afirmar que la corrupción disminuiría y los servicios a los ciudadanos me- jorarían luego de eliminar el derecho a reelegir alcaldes y gobernadores. Sabemos (Aragón e Incio, IEP, 2014) que en las elecciones del 2014, 60% de los alcaldes distritales tentó la reelección, pero solo 17% a nivel nacional logró ser reelecto. En el caso de alcaldes provinciales, única- mente el 10% logró la elección consecutiva, a pesar de que más de la mitad de las autori- dades provinciales se presen- tó a la reelección, mientras que en el caso de los gobernado- res, solo 16% ejerce un segun- do período consecutivo, lo cual confronta el mito de la “perma- nencia mafiosa” y a su vez sub- estima el poder de la voluntad popular. En ese sentido, vemos que los países destacados por su ca- lidad democrática y desarro- llo social admiten la reelección de autoridades subnacionales, porque entre otros aspectos, entienden que es un incentivo para los políticos, los cuales son evaluados por la ciudadanía y juzgado en las urnas. Algunos ejemplos: Noruega, Alemania, Canadá y Estados Unidos, así como Uruguay y Costa Rica, re- conocidos por su calidad de vi- da en América Latina. La propuesta: derecho a una reelección inmediata para autoridades locales y regiona- les, que permita a los electores premiar o castigar una gestión, al valorar la experiencia. Asi- mismo, enfocarnos en cons- truir y fortalecer los partidos políticos; priorizar debates sobre la voluntariedad del vo- to, composición de los distritos electorales, financiamiento de los partidos, voto electrónico, entre otros; y recordar que no existe gobernanza sin rendi- ción de cuentas. Ojalá nuestros congresistas no distraigan su trabajo con le- gítimas aspiraciones reeleccio- nistas. Aún tienen la oportuni- dad de hacer que su último año de funciones sea el menos malo del quinquenio. ANÁLISIS “Enfocarnos en construir y fortalecer los partidos políticos; priorizar debates sobre la voluntariedad del voto, composición de los distritos electorales, financiamiento de los partidos...”. A pesar de los es- fuerzos del Esta- do, la cuota elec- toral indígena no garantiza actual- mente la representación sino apenas el acceso a las listas de candidatos. Así lo afirma Mi- lagros Suito, directora nacio- nal de Educación y Formación Cívica del Jurado Nacional de Elecciones, quien asistió al foro internacional sobre participa- ción política y electoral de los pueblos indígenas de América Latina, realizado en México la semana pasada. Suito cuenta que la par- ticipación de los pue- blos nativos en el país aún presenta muchos desafíos, sobre los que hay que reflexionar y debatir. A pesar de que la cuota electoral indígena se creó en el 2002 para mejorar la participación política y electo- ral de las poblaciones indíge- nas, que son mayoritarias en el país, esta solo ha tenido tibios avances: del 2006 –cuando se aplicó por primera vez– al 2014 se han elegido 216 represen- tantes a consejos regionales y municipales provinciales, el ámbito de acción de este meca- nismo. La cuota se aplicó en 11 re- giones en el 2002. El 2014 su- bió a 18. El salto se ha dado en el número de provincias: de 29 en el 2002 a 92 en el 2014. Un caso para meditar, según Suito, es el de Puno, cuya pobla- ción es mayoritariamente indí- gena. Esta región no obtuvo un solo consejero ni un regidor Los desafíos de la cuota electoral indígena en el país La aplicación de este mecanismo, que busca mejorar la participación de los pueblos nativos, solo ha conseguido tibios avances. ELDY FLORES TELLO provincial por la cuota indíge- na en las elecciones del 2014, porque los ciudadanos pensa- ron que la inscripción de candi- datos ya garantizaba la reserva de escaños. La funcionaria planteó la evaluación de otros mecanis- mos que mejoren la participa- ción indígena. Por ejemplo, el establecimiento de las circuns- cripciones electorales espe- ciales indígenas, la reserva de escaños, el respeto de usos y costumbres, como se hace en otros países de América Latina. México, Ecuador y Colombia Suito señala que en el encuen- tro al que asistió, se habló del gran avance al- canzado por Mé- xico, donde con- viven los dos sistemas. Las pobla- ciones indíge- nas tienen la posibilidad de participar a través de partidos políticos tradicionales, pero también a través del reconocimiento de los llamados sistemas normati- vos internos. Es decir, el Institu- to Nacional Electoral valida los procesos electorales de acuer- do a los usos y costumbres de los pueblos indígenas. En el caso de Ecuador, re- firió, no existe ningún meca- nismo ni medida similar a la cuota indígena del Perú. Allí se cuenta con partidos políticos étnicos. Colombia, señaló, tiene cir- cunscripciones electorales es- peciales, a pesar de que su po- blación indígena es menor a la peruana. La especialista instó a re- flexionar sobre el tema. ROLLY REYNA/ARCHIVO PENDIENTE. Si la cuota nativa se aplicara en Lima, la comunidad amazónica asentada en Cantagallo, Rímac, podría tener representantes. LA FICHA MILAGROS SUITO ACUÑA Profesión: Abogada. Cargo: Directora de Educación y Formación Cívica y Ciudadana del JNE. CAMPAÑAS PERMANENTES Desde la Dirección de Educación y Formación Cívica y Ciudadana, Suito lidera campañas para lograr la inclusión de las poblaciones ex- cluidas históricamente: indígenas, mujeres y jóvenes. En el caso de las poblaciones in- dígenas realizan intervenciones de campo en Amazonas, Ucaya- li y Ayacucho. Trabajan con mate- rial traducido en las lenguas origi- narias de esas zonas. Los procesos de capacitación incluyen talleres en dichas lenguas, con apoyo del Viceministerio de Interculturalidad. ALESSANDRO CURRARINO BASE DE DATOS La cuota electoral indígena se apli- ca de acuerdo con la base de datos de pueblos originarios elaborada por el Viceministerio de Intercultu- ralidad de la cartera de Cultura. EN EL SUR En la costa, se incluyó la cuota en las elecciones regionales y munici- pales provinciales de Moquegua e Ica el 2014, a solicitud de las comu- nidades campesinas. MÍNIMO ESTABLECIDO La cuota electoral indígena esta- blece un mínimo del 15% de las lis- tas de candidatos para las eleccio- nes regionales y municipales pro- vinciales. MARCO LEGAL La cuota figura en los artículos 191 de la Constitución, 116 de la Ley Or- gánica de Elecciones, 12 de la Ley de Elecciones Regionales y 10 de la Ley de Elecciones Municipales. SEPA MáS -ALCANCE- Las cuotas electorales indígenas no se aplican en las elecciones nacionales. JEFFREY RADZINSKY Abogado y máster en Ciencia Política

Upload: senior-library

Post on 12-Jan-2016

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: comunidades nativas1

miércoles 19 de agosto del 2015 el comercio .A15

TemáTica

miércolesDemocracia

juevestenDencias

viernesaDulto mayor

sábAdola semana en fotos

centros poblados participan en consulta vecinal — Un total de 1.840 ciudadanos empadronados decidirán el domingo 23 con su voto si quieren pertenecer a Tambogrande o Las Lomas, distritos de la provincia de Piura, región del mismo nombre, en la primera consulta vecinal de límites que tendrá lugar en el país.6Cupos para la Audiencia de Junín — El lunes 17 se iniciaron las

inscripciones para el encuentro que El Comercio desarrollará el sábado 29 en Huancayo. Estas se realizan en el sitio de Internet de este Diario, la Municipalidad de Huancayo y el gobierno regional. Son 500 cupos.

LORETOAMAZONAS

CAJAMARCA

SAN MARTÍN

UCAYALIHUÁNUCOÁNCASH

PASCO

JUNÍN

CUSCOHUANCAVELICA

ICA

AYACUCHOAPURÍMAC

AREQUIPA

PUNO

MOQUEGUA

MADREDE DIOS

LAS CUOTAS ELECTORALES30% género

20% jóvenes

15% nativa

REGIONES DONDE SE APLICÓ LA CUOTA EN EL 2014

NÚMERO DE REGIONES DONDE SE APLICÓ LA CUOTA NATIVA

NÚMERO DE PROVINCIAS DONDE SE APLICÓ LA CUOTA NATIVA

INDÍGENAS ELEGIDOS EN LOS ÚLTIMOS PROCESOS ELECTORALES

TOTAL DE CANDIDATOS INSCRITOS POR LA CUOTA INDÍGENA SEGÚN SEXO – ERM 2014

2002

200620102014

2002

2006

2010

2014

1111

1318

292930

92

ERM (Elecciones regionales y municipales)

Consejeros Regidores Total

200620102014

161416

2134115

3748131

TOTAL CONSEJEROS: 46

TOTAL REGIDORES: 170

TOTAL:

216

1.371 VARONES (54,97%)

1.123 MUJERES (45,03%)

TOTAL: 2.494

Fuente: JNE

AVANCE EN NÚMEROS

Participación política y electoral de los pueblos indígenasLa cuota electoral indígena solo se aplica en las elecciones regionales y municipales provinciales. Es parte

de los mecanismos para aumentar la participación de poblaciones históricamente excluidas.

d emocracia es un concepto que va mucho más allá de su significado eti-mológico, que la

define como “gobierno de las mayorías”. Debemos saber que las normas más aplaudidas no son necesariamente las más efectivas y que los debates pro-ductivos son los que se realizan oportunamente, basados en

El problema es la gestión, no la reelección

ideas y argumentos. La gestión del Congreso pe-

ruano no se caracteriza por la rigurosidad del análisis costo–beneficio para legislar, tam-poco por promover alturados debates sobre los proyectos de ley ni, mucho menos, por con-vocar a los más destacados pro-fesionales especializados en las diferentes materias que se discuten.

Por ello, no sorprende que en la pasada legislatura se haya aprobado una norma que mo-difica los artículos 191 y 194 de la Constitución para prohibir

la reelección inmediata de al-caldes y gobernadores (antes presidentes regionales). Me pregunto: ¿Qué análisis –apar-te de alinearse con la opinión mayoritaria– realizaron los congresistas para aprobar una ley tan importante, que impli-ca una reforma constitucional, lo que afecta la representación política y la gestión pública en nuestro país?

Los legisladores sostuvie-ron, en una limitada reflexión, que se trataba de una medi-da para enfrentar la corrup-ción que existe en la política distrital, provincial y regional, donde se forman mafias que intentan permanecer en el po-der. Sin embargo, no presen-taron evidencias o fundamen-tos sólidos para afirmar que la corrupción disminuiría y los servicios a los ciudadanos me-

jorarían luego de eliminar el derecho a reelegir alcaldes y gobernadores.

Sabemos (Aragón e Incio, IEP, 2014) que en las elecciones del 2014, 60% de los alcaldes distritales tentó la reelección, pero solo 17% a nivel nacional logró ser reelecto. En el caso de alcaldes provinciales, única-mente el 10% logró la elección consecutiva, a pesar de que más de la mitad de las autori-dades provinciales se presen-tó a la reelección, mientras que en el caso de los gobernado-res, solo 16% ejerce un segun-do período consecutivo, lo cual confronta el mito de la “perma-nencia mafiosa” y a su vez sub-estima el poder de la voluntad popular.

En ese sentido, vemos que los países destacados por su ca-lidad democrática y desarro-

llo social admiten la reelección de autoridades subnacionales, porque entre otros aspectos, entienden que es un incentivo para los políticos, los cuales son evaluados por la ciudadanía y juzgado en las urnas. Algunos ejemplos: Noruega, Alemania, Canadá y Estados Unidos, así como Uruguay y Costa Rica, re-

conocidos por su calidad de vi-da en América Latina.

La propuesta: derecho a una reelección inmediata para autoridades locales y regiona-les, que permita a los electores premiar o castigar una gestión, al valorar la experiencia. Asi-mismo, enfocarnos en cons-truir y fortalecer los partidos políticos; priorizar debates sobre la voluntariedad del vo-to, composición de los distritos electorales, financiamiento de los partidos, voto electrónico, entre otros; y recordar que no existe gobernanza sin rendi-ción de cuentas.

Ojalá nuestros congresistas no distraigan su trabajo con le-gítimas aspiraciones reeleccio-nistas. Aún tienen la oportuni-dad de hacer que su último año de funciones sea el menos malo del quinquenio.

análisis

“ “Enfocarnos en construir y fortalecer los partidos políticos; priorizar debates sobre la voluntariedad del voto, composición de los distritos electorales, financiamiento de los partidos...”.

a pesar de los es-fuerzos del Esta-do, la cuota elec-toral indígena no garantiza actual-

mente la representación sino apenas el acceso a las listas de candidatos. Así lo afirma Mi-lagros Suito, directora nacio-nal de Educación y Formación Cívica del Jurado Nacional de Elecciones, quien asistió al foro internacional sobre participa-ción política y electoral de los pueblos indígenas de América Latina, realizado en México la semana pasada.

Suito cuenta que la par-ticipación de los pue-blos nativos en el país aún presenta muchos desafíos, sobre los que hay que reflexionar y debatir.

A pesar de que la cuota electoral indígena se creó en el 2002 para mejorar la participación política y electo-ral de las poblaciones indíge-nas, que son mayoritarias en el país, esta solo ha tenido tibios avances: del 2006 –cuando se aplicó por primera vez– al 2014 se han elegido 216 represen-tantes a consejos regionales y municipales provinciales, el ámbito de acción de este meca-nismo.

La cuota se aplicó en 11 re-giones en el 2002. El 2014 su-bió a 18. El salto se ha dado en el número de provincias: de 29 en el 2002 a 92 en el 2014.

Un caso para meditar, según Suito, es el de Puno, cuya pobla-ción es mayoritariamente indí-gena. Esta región no obtuvo un solo consejero ni un regidor

Los desafíos de la cuota

electoral indígena en el país

La aplicación de este mecanismo, que busca mejorar la participación de los pueblos

nativos, solo ha conseguido tibios avances.

ELDy FLORES TELLO provincial por la cuota indíge-na en las elecciones del 2014, porque los ciudadanos pensa-ron que la inscripción de candi-datos ya garantizaba la reserva de escaños.

La funcionaria planteó la evaluación de otros mecanis-mos que mejoren la participa-ción indígena. Por ejemplo, el establecimiento de las circuns-cripciones electorales espe-ciales indígenas, la reserva de escaños, el respeto de usos y costumbres, como se hace en otros países de América Latina.

México, Ecuador y ColombiaSuito señala que en el encuen-

tro al que asistió, se habló del gran avance al-

canzado por Mé-xico, donde con-viven los dos sistemas.

Las pobla-ciones indíge-

nas tienen la posibilidad de

participar a través de partidos políticos

tradicionales, pero también a través del reconocimiento de los llamados sistemas normati-vos internos. Es decir, el Institu-to Nacional Electoral valida los procesos electorales de acuer-do a los usos y costumbres de los pueblos indígenas.

En el caso de Ecuador, re-firió, no existe ningún meca-nismo ni medida similar a la cuota indígena del Perú. Allí se cuenta con partidos políticos étnicos.

Colombia, señaló, tiene cir-cunscripciones electorales es-peciales, a pesar de que su po-blación indígena es menor a la peruana.

La especialista instó a re-flexionar sobre el tema.

rolly reyna/archivo

Pendiente. Si la cuota nativa se aplicara en lima, la comunidad amazónica asentada en cantagallo, rímac, podría tener representantes.

lA fichA

Milagros suito acuñaProfesión: Abogada.Cargo: Directora de Educación y Formación Cívica y Ciudadana del JNE.

caMPañas PerManentesDesde la Dirección de Educación y Formación Cívica y Ciudadana, Suito lidera campañas para lograr la inclusión de las poblaciones ex-cluidas históricamente: indígenas, mujeres y jóvenes.En el caso de las poblaciones in-dígenas realizan intervenciones de campo en Amazonas, Ucaya-li y Ayacucho. Trabajan con mate-rial traducido en las lenguas origi-narias de esas zonas. Los procesos de capacitación incluyen talleres en dichas lenguas, con apoyo del Viceministerio de Interculturalidad.

aleSSandro currarino

Base de datosLa cuota electoral indígena se apli-ca de acuerdo con la base de datos de pueblos originarios elaborada por el Viceministerio de Intercultu-ralidad de la cartera de Cultura.

en el surEn la costa, se incluyó la cuota en las elecciones regionales y munici-pales provinciales de Moquegua e Ica el 2014, a solicitud de las comu-nidades campesinas.

MíniMo estaBlecidoLa cuota electoral indígena esta-blece un mínimo del 15% de las lis-tas de candidatos para las eleccio-nes regionales y municipales pro-vinciales.

Marco legalLa cuota figura en los artículos 191 de la Constitución, 116 de la Ley Or-gánica de Elecciones, 12 de la Ley de Elecciones Regionales y 10 de la Ley de Elecciones Municipales.

sepA más

-AlcAnce-Las cuotas electorales

indígenas no se aplican en las

elecciones nacionales.

Jeffrey radzinskyAbogado y máster en Ciencia Política