comunicación y lenguaje

14
Comunicación y Lenguaje Johana Andrea Robayo Guerrero Bogotá. D.C

Upload: jhonalexander

Post on 10-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

comunicacion y lenguaje

TRANSCRIPT

Page 1: Comunicación y Lenguaje

Comunicación y Lenguaje

Johana Andrea Robayo Guerrero

Bogotá. D.C

21 de agosto 2014

Page 2: Comunicación y Lenguaje

Contenido

Portada……………………………………………………………..………………….1

Introducción……………………………………………….………………………..…3

¿Qué es la comunicación?.............................................................................................4

¿Cuáles son los elementos de la comunicación?...........................................................4

¿Cuáles son los sistemas de comunicación?..................................................................6

¿Qué es el lenguaje?.......................................................................................................6

¿Cuáles son las funciones del lenguaje?.........................................................................7

¿Cuáles son los componentes del lenguaje………………………………………….…8

Page 3: Comunicación y Lenguaje

Introducción

El siguiente trabajo se realiza con el fin de consultar y aprender acerca del significado y

elementos de la comunicación y el lenguaje, esto con el propósito de enriquecer nuestros

conocimientos para la asignatura de didáctica de la lengua escrita I y para que el proceso de

aprendizaje sea mucho más fácil y rápido.

Como principal finalidad está aprender a realizar trabajos escritos con normas apa

basándonos en las pautas dadas por la docente, centrándonos en los temas de comunicación y

lenguaje junto con sus sistemas y componentes.

Page 4: Comunicación y Lenguaje

Comunicación y lenguaje

1. ¿Qué es la comunicación?

La comunicación es tan antigua como la vida misma y para todos nosotros nos es

familiar, pues pertenece a lo más básico de la experiencia humana. Novoa (1980)

Según Schramm (1954) Comunicación viene del latín “communis” que significa

“común”. Cuando comunicamos, hacemos algo “común” con alguien, es decir,

tratamos de compartir una idea, una información, un conocimiento, con otra u otras

personas. La mayor parte de nuestro tiempo la pasamos comunicando. Comunicamos

por medio de la palabra hablada o escrita, por medio de gestos, acciones y

movimientos. (p.3)

Lo anterior permite identificar que a través de la comunicación el ser humano es

capaz de aprender, de emitir mensajes y de recibir comunicaciones. Además de esto,

existen diversas maneras de comunicarnos con todas las personas que nos rodean ya

sea oral o verbalmente.

2. ¿Cuáles son los elementos de la comunicación?

Según Schramm (1954) la comunicación exige siempre por lo menos tres

elementos: la fuente, el mensaje y el destino. La fuente puede ser una persona (que

habla, escribe, dibuja o hace gestos) o una organización informativa (como un

periódico, una casa editora, o una estación de televisión o un estudio de cine). El

mensaje puede tomar la forma de la tinta en el papel, de las ondas sonoras en el aire,

de los impulsos de una corriente eléctrica, un movimiento de la mano, una bandera

que ondea, o cualquier otra señal cuyo significado pueda interpretarse. El destino

puede ser una persona que escucha, que observa o lee, o un miembro de un grupo,

Page 5: Comunicación y Lenguaje

como un grupo que discute, el auditorio de una conferencia, una multitud en el futbol,

o una turbamulta; o un miembro del grupo determinado al que llamamos el público

perceptor, como es el lector de un periódico o el que mira la televisión. (p.3)

Por otro lado, Miguez Pérez (2006) afirma que: el proceso comunicativo está

constituido por una serie de elementos:

-el objeto es la idea que queremos transmitir en el proceso de comunicación.

-los sujetos son los individuos que intervienen en el, ya sea como emisores, receptores

o intermediarios.

-el contenido es lo que se pretende dar a conocer, lo que se quiere trasmitir o decir.

-el canal es la vía a través de la cual se transmite el mensaje, por ejemplo, el habla, el

papel, el teléfono, etc.

-el código es un sistema de signos con unas normas de uso y unos procedimientos

como, por ejemplo, el idioma inglés, el braille, los pictogramas, las banderas ,etc.

Acorde a todo lo anterior desde ambos puntos de vista los diferentes componentes que

nos plantean los autores son de cierta manera importantes ya que así no sean los

mismos todos los anteriormente mencionados desempeñan papeles interesantes.

3. ¿Cuáles son los sistemas de comunicación?

Page 6: Comunicación y Lenguaje

Consultado en: sistemascomunic.wordexpress.com/pdf

4. ¿Qué es el lenguaje?

Es un acto esencialmente humano. Permite, en primer lugar, la transmisión de los

conocimientos humanos. Es un alegato de los mil condicionamientos de la especie

humana y de los progresos de la misma. (p.11) por otro lado Mariscal Altares plantea

que el lenguaje implica el uso de un sistema de símbolos convencional (p.130)

De acuerdo a lo anterior se puede definir el lenguaje como un progreso significativo

en los seres humanos.

5. Funciones del lenguaje

Según Lourdes Domenech las funciones del lenguaje son:

Page 7: Comunicación y Lenguaje

1. Función representativa o referencial: Aparece en los mensajes que informan sobre

el referente o contexto. El objetivo de estos mensajes es transmitir información. Su

rasgo es la objetividad. La Tierra es un planeta.

2. Función expresiva o emotiva: Aparece en los mensajes en los que el emisor deja

traslucir su estado de ánimo (enfado, alegría, sorpresa...) El mensaje pone el énfasis

en los sentimientos y la actitud del hablante. ¡Vaya sorpresa!

3. Función apelativa o conativa: Se produce cuando el emisor exige al receptor una

respuesta activa o intenta influir en su conducta. Es la función que está presente

cuando realizamos acciones como llamar a alguien, formular preguntas, pedir,

ordenar, prohibir, aconsejar… ¿Le importaría decirme la hora?

4. Función fática o de contacto: Es propia de mensajes cuya finalidad es la de

establecer un canal de comunicación entre emisor y receptor, prolongarlo o cerrarlo.

También aparece en mensajes que se han convertido en fórmulas con escasa función

informativa (saludo, pésame, felicitación, dedicatoria, brindis...) ¡Buenos días!

5. Función metalingüística Es característica de los mensajes en los que la lengua

(código) se toma a sí misma como referente. El lenguaje verbal es el único sistema de

comunicación que permite hablar de sí mismo. ¿Qué significa la palabra

“perplejidad”? Es la función característica de la lingüística, los diccionarios y la

gramática.

6. Función poética o estética: Aparece en aquellos enunciados en los que el mensaje

llama la atención sobre sí mismo. Es la función propia de la literatura y,

especialmente, de la poesía. Sin embargo, la encontramos también en la lengua

Page 8: Comunicación y Lenguaje

coloquial, en el lenguaje publicitario y en cualquier manifestación que utilice la

lengua con una finalidad estética. Vivo sin vivir en mí (Teresa de Jesús)

Por otro lado Jakobson afirma:

CONSTITUYENTE FUNCION DEL LENGUAJE QUE

DETERMINA

DESTINADOR FUNCION EMOTIVA

DESTINATARIO FUNCION CONATIVA

MENSAJE FUNCION POETICA

REFERENTE FUNCION REFERENCIAL

CANAL FUNCION FATICA

CODIGO FUNCION METALINGUISTICA

Tabla 1. Funciones del lenguaje determinadas por los constituyentes del circuito de la comunicación.

6. ¿Cuáles son los componentes del lenguaje?

Según Mariscal Altares los diferentes componentes del lenguaje son:

Componente fonológico. El vocabulario de una lengua

Componente léxico: semántico

Componente gramatical: las reglas de combinación de las palabras para formar

Componente pragmático: uso de las palabras y expresiones en función del contexto e

interlocutor.

De igual manera Puyuelo (2000) sostiene que “el análisis del lenguaje de un sujeto

se basa en el estudio del contenido, forma y uso combinado interactivamente”,

Page 9: Comunicación y Lenguaje

agregando que “cada uno de los apartados se corresponden con aspectos linguisticos

diferentes: forma (fonología, morfología y sintaxis), contenido (semántica) y uso

(pragmática y aspectos interactivos). (p.35)

Page 10: Comunicación y Lenguaje