comunicación no verbal

12
COMUNICACIÓN NO VERBAL El lenguaje del cuerpo El cuerpo emite señales mensajes y avisos y somos nosotros los que a veces no sabemos interpretarlo o no sabemos su lenguaje para Lowen la actitud del cuerpo se convierte en la segunda naturaleza del individuo, es decir pasa a formar parte de su carácter. Cualquier estudioso del comportamiento humano sabe que las palabras pueden emplearse para mentir, a menudo las palabras por si solas no permiten saber si la información trasmitida es verdadera o falsa sobre todo si es de carácter personal. Cuando un paciente dice me encuentro bien, guiados solo por sus palabras no se puede saber si dice la verdad o no .A menudo solo decimos lo que queremos que los demás crean. El lenguaje del cuerpo en cambio no puede engañar a un buen observador si lo sabe leer. Si ese hombre se encuentra realmente bien, su cuerpo deberá reflejar este estado: la expresión deberá ser vivaz, los ojos luminosos, la voz vibrante, los movimientos agiles y animados. En ausencia de estas señales físicas podemos dudar de lo que ha dicho ese hombre .Nadie domina plenamente su cuerpo, por ello como probaremos que cambios fisiológicos se producen cuando se dice una mentira lo cual crea un estado de tensión corporal que se refleja en la presión sanguínea y en el ritmo de las pulsaciones con lo que se crea una tensión postural. El cuerpo no puede ocultar sus emociones y si bien puede inventar una historia fantástica ya sea de su vida personal o no, pero su cuerpo desmentirá sus palabras. En nuestra vida social son muchas las ocasiones en que quisiéramos

Upload: ivicita-ha

Post on 05-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

la comunicacion

TRANSCRIPT

Page 1: Comunicación No Verbal

COMUNICACIÓN NO VERBAL

El lenguaje del cuerpo

El cuerpo emite señales mensajes y avisos y somos nosotros los que a veces

no sabemos interpretarlo o no sabemos su lenguaje para Lowen la actitud del

cuerpo se convierte en la segunda naturaleza del individuo, es decir pasa a

formar parte de su carácter.

Cualquier estudioso del comportamiento humano sabe que las palabras pueden

emplearse para mentir, a menudo las palabras por si solas no permiten saber

si la información trasmitida es verdadera o falsa sobre todo si es de carácter

personal. Cuando un paciente dice me encuentro bien, guiados solo por sus

palabras no se puede saber si dice la verdad o no .A menudo solo decimos lo

que queremos que los demás crean. El lenguaje del cuerpo en cambio no

puede engañar a un buen observador si lo sabe leer. Si ese hombre se

encuentra realmente bien, su cuerpo deberá reflejar este estado: la expresión

deberá ser vivaz, los ojos luminosos, la voz vibrante, los movimientos agiles y

animados. En ausencia de estas señales físicas podemos dudar de lo que ha

dicho ese hombre .Nadie domina plenamente su cuerpo, por ello como

probaremos que cambios fisiológicos se producen cuando se dice una mentira

lo cual crea un estado de tensión corporal que se refleja en la presión

sanguínea y en el ritmo de las pulsaciones con lo que se crea una tensión

postural.

El cuerpo no puede ocultar sus emociones y si bien puede inventar una

historia fantástica ya sea de su vida personal o no, pero su cuerpo desmentirá

sus palabras.

En nuestra vida social son muchas las ocasiones en que quisiéramos ocultar

nuestros verdaderos sentimientos, pero de alguna forma acabamos

traicionándonos, como ya se dijo podemos controlar nuestras palabras pero

¿somos capaces de controlar nuestro cuerpo? la respuesta es que es posible

Page 2: Comunicación No Verbal

controlar unas partes mejor que otras: las partes más fáciles nos recuerda

Desmond Morris son aquellas de cuyas acciones somos más conscientes en la

comunicación no verbal cotidiana. En otras palabras con el rostro es con que

podemos mentir mejor. Conocemos nuestras sonrisas, nuestros ceños

¿Cuántas veces los hemos visto en el espejo? En general las expresiones

faciales ocupan el primer lugar en el nivel consciente .Las posturas generales

del cuerpo, en cambio, pueden abrir algunas brechas, porque no somos

totalmente conscientes de nuestro estado de rigidez tensión o relajamiento.

Por ultimo.las piernas y los pies presentan un interés particular porque son las

partes del cuerpo de cuyas acciones tenemos menor consciencia. Son por lo

tanto zonas de particular importancia desde el punto de vista de la fuga de

información; este es uno de los motivos por los que la persona que lleva a

cabo una negociación o que se presenta a una entrevista de selección para un

puesto de trabajo se siente mucho más a gusto tras un escritorio o una mesa,

que cubran la parte inferior de su cuerpo. No obstante cuando hablamos de

fuga de información no verbal. No nos referimos a una simple mentira, sino a

ese agudo conflicto entre el interior y el exterior, en el que los pensamientos y

las acciones no concuerdan en un momento de tensión, cuando nos

esforzamos por parecer tranquilos, mientras mentalmente nos afanamos para

hacer frente a una pregunta o de forma más general a una situación difícil. En

este caso no se puede decir que mentimos aunque en cierto sentido estamos

engañando a la persona que tenemos delante.

LOS GESTOS REVELAN MENTIRA O CONFLICTO INTERIOR

No obstante, es preciso recordarlo, lo que hay tras la fuga de información no

verbal no es simplemente la mentira. Si no un conflicto entre lo que sucede en

nuestro cerebro y lo que queremos que los demás crean. Por lo tanto también

podemos corre el riesgo de no comprender el real significado de estas acciones

(taparse la boca, tocarse la nariz y el cabello) ya que no tenemos la certeza de

lo que ocurre en su cerebro, puede mentirnos en sentido estricto, pero sin

duda nos oculta gran parte de sus emociones .

Page 3: Comunicación No Verbal

Criterios de Interpretación

A menudo cuando se producen una escisión entre nuestros pensamientos y

nuestras acciones, el comportamiento se trastorna, se fragmenta, hasta emitir

señales contradictorias, que acaban advirtiendo al observador que algo no

encuadra. Este es el caso en que dos mensajes están en conflicto. Pongamos

un ejemplo.

Un hombre sonríe amistosamente y al mismo tiempo aprieta los puños con la

cara dice “me siento feliz “con las manos replica “estoy furioso” en cuál de las

acciones debemos creer es posible que este hombre este contento y a la vez

furioso? O bien una acción es autentica y la otra es falsa?

Para decidir entre estas dos posibilidades debemos volver a propósito de la

fuga de información no verbal y en particular a nuestra primera información no

verbal y que acciones inconscientes escapan al fingimiento y señalan el

verdadero estado de ánimo.

Si observamos un rostro que se esfuerza por reír en un cuerpo rígido y tenso

creeremos en el cuerpo más no en el rostro.

A continuación se proporciona una guía útil para la lectura de las señales

corporales.

1. Señales automáticas (empalidecer, ruborizarse, sudar)

2. Señales de las piernas y de los pies

3. Señales del tronco

4. Gestos de las manos no identificados

5. Expresiones faciales

Page 4: Comunicación No Verbal

Señales Automáticas

Son las más seguras, porque es imposible controlarlas. Porque

empalidecer, ruborizarse o sudar suelen ser actos involuntarios porque

derivan de cambios fisiológicos, mas allá de nuestro control consciente.

Son particularmente útiles para distinguir los elementos verdaderos de

los falsos pero lastimosamente solo se presentan en situaciones algo

dramáticas y en las más intensamente emotivas.

Las señales de las piernas y de los pies

Son las partes del cuerpo que parecen escapara con mayor facilidad al

control voluntario. En efecto las más comunes relaciones.

Las posturas rígidas y forzadas de las piernas que contradicen los

gestos amistosos de la mano, el gesto de cruzar.

Las señales del tronco

En las relaciones sociales más comunes la postura del tronco es una

excelente guía para determinar el verdadero estado de ánimo del

individuo su postura refleja el tono muscular del sistema nervioso será

difícil para un hombre agitado adoptar una postura relajada y cómoda,

un interlocutor aburrido por mucho que pueda esforzarse no lograr

mantener una postura de vigilancia porque su cuerpo empezara a

soltarse casi imperceptiblemente y adopta la postura de abandono

típica de una persona aburrida .

Page 5: Comunicación No Verbal

Los gestos de las manos no identificados

Aunque mejor que las piernas, los pies y el tronco, tampoco las manos

son perfectamente controlables. Están a la vista más a menudo que

otras partes del cuerpo y podemos verlas moverse ante nosotros

mientras hablamos, pero no nos concentramos en sus movimientos.

Los gestos de las manos identificados

A diferentes de las gesticulaciones comunes de las que tenemos solo

un vago conocimiento, algunas acciones manuales son gestos que

decidimos con antelación y que realizamos voluntariamente por ejemplo

la señal de la letra V que hacemos con los dedos en señal de victoria,

pero hay ocasiones en que nuestras manos pueden realizar acciones

contradictorias y son tan sospechosas como las expresiones faciales.

PARALENGUAJE

Cualidades físicas del sonido y los modificadores fónicos: el tono, el

timbre, la cantidad o la intensidad. Una expresión como “sí, claro”,

puede comunicar acuerdo, desacuerdo, agrado, desagrado, desilusión...,

dependiendo del tono con el que se emita. Sonidos fisiológicos o

emocionales: el llanto, la risa, el suspiro, el carraspeo, el bostezo, son

sonidos que comunican estados de ánimo en general pero algunos

tienen también la función de calificar enunciados o regular la

conversación, como la risa, que además de indicar alegría, miedo o

nerviosismo, la utilizamos para mostrar acuerdo, entendimiento,

seguimiento en la conversación y señalar comienzo o final de turno,

entre otros.

Elementos cuasi-léxicos: vocalizaciones y consonantizaciones de escaso

contenido léxico pero con valor funcional, como son las interjecciones

(¡Ah!, ¡Ay!, ¡Ooo!...), las onomatopeyas (Glu-glu, Ring-ring, Zas, Ki-

quiriquí...), y otros sonidos (Uff, Hm, Ps, Puaj...). Estos elementos cuasi-

Page 6: Comunicación No Verbal

léxicos pueden indicar que algo / alguien te gusta (Uaau); desagrado

(aj); etc.

QUINÉSICA

Los gestos: movimientos psicomusculares, tanto faciales como

corporales, que comunican. Normalmente encontraremos varios gestos

conjuntos como elevar las cejas, sonreír, abrir más los ojos, levantar el

brazo y agitar la mano para saludar.

Las maneras: formas de moverse para realizar actos comunicativos,

como por ejemplo, la forma que adoptamos al montar en un transporte

público, la de comer, caminar, hacer cola, etc.

Las posturas: son las posiciones estáticas que adopta el cuerpo

humano, como estar sentados con las piernas cruzadas, abiertas,

encima de una mesa, con las manos en la nuca, con el tronco recto y

echado un poco hacia delante, etc.

LA PROXÉMICA

Proxémica conceptual: son los hábitos de creencia y comportamiento

relacionados con el concepto del espacio (aquí / ahí / allí; cerca / lejos)

Proxémica social: uso que hacemos del espacio cuando nos

relacionamos con otras personas (por ejemplo, la utilización del

transporte público o si dejamos espacio a la izquierda en las escaleras

mecánicas para que otras personas puedan pasar más rápidamente).

Proxémica interaccional: la distancia que adoptamos para realizar

actividades comunicativas interactivas. Podemos distinguir cuatro

distancias básicas: íntima (para realizar actos más personales y

expresivos), personal (es la distancia básica de la conversación), social

(distancia que se mantiene en distintos actos sociales) y pública (en

actos formales, como la que se adopta en una conferencia etc.

Page 7: Comunicación No Verbal

LAS EXPRESIONES FACIALES

Mentir con las expresiones faciales no es difícil, al menos porque lo que

sucede en nuestros rostro esta casi totalmente presente en la

conciencia aunque no en su totalidad, fácilmente podemos falsificar la

voz, la risa y el enfado.

Con sus cientos de tensiones y relajamientos la piel muestra mayor

tensión en la zona de la frente, un leve estrechamiento de los ojos el

rostro puede expresar un cambio de humor sin casi cambiar

radicalmente de expresión.

Por ejemplo, si se sonríe cuando en realidad se está triste,

probablemente la sonrisa quedar distorsionada con las comisuras de

los labios que rehúsan levantarse en la posición apropiada para el resto

del rostro.

El lenguaje del cuerpo comprende dos partes, una tiene que ver con la

actitud y los gestos que a su vez trasmiten mensajes y acompañan

nuestros verdaderos sentimientos

A menudo oculto bajo la máscara de lo convencional, la otra con ese

profundo vinculo que existe entre el carácter y el cuerpo.

Pero el cuerpo a nuestro pesar habla más fuerte que las palabras.

La respuesta a la pregunta de si existen claves para captar el lenguaje

secreto del cuero puede sintetizarse así.

El lenguaje del cuerpo no miente, pero habla un idioma que solo puede

ser comprendido por otro cuerpo por lo tanto es importante confiar en

nuestros sentidos es decir es indispensable estar en contacto con

nuestro cuerpo y tener sensibilidad ante sus expresiones.