comunicacion 2 2014-15.docx

10
Escuela Normal Superior de Yucatán Profesor Antonio Betancourt Pérez Planeación Didáctica Ciclo Escolar Febrero-Julio 2015 Nombre del docente: MARIANA MONJIOTE HERCILA Fecha de elaboración Fecha de revisión: Firma del coordinador: Asignatura Diseño curricular Horas por semana 3 Grupos Asignados 1

Upload: mariana-monjiote

Post on 11-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: comunicacion 2 2014-15.docx

Escuela Normal Superior de YucatánProfesor Antonio Betancourt Pérez

Planeación DidácticaCiclo Escolar Febrero-Julio 2015

Nombre del docente:

MARIANA MONJIOTE HERCILA

Fecha de elaboración

Fecha de revisión:

Firma del coordinador:

Asignatura Diseño curricular

Horas por semana

3

Grupos Asignados

1

Page 2: comunicacion 2 2014-15.docx

Propósito del curso:

A través de los contenidos y las actividades del curso se pretende que los estudiantes normalistas:

Comprendan que el fortalecimiento de la lectura, la escritura y la expresión oral son propósitos básicos en la formación de los estudiantes de secundaria que todo profesor debe atender, independientemente de la asignatura que enseñe.

Identifiquen las motivaciones de los adolescentes para hablar, leer y escribir dentro y fuera de la escuela; analicen la influencia de factores familiares, culturales y escolares en las prácticas de lectura, escritura y expresión oral de los estudiantes.

Reconozcan las formas de trabajo más frecuentes en la escuela secundaria que involucran la lectura, la escritura y la expresión oral e identifiquen la repercusión de estos usos escolares en el desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos.

Analicen condiciones, estrategias y propuestas que favorezcan en los alumnos el desarrollo de la lectura, la escritura y la expresión oral en el proceso de enseñanza y las incorporen en la planificación y desarrollo de las actividades de observación y práctica en la escuela secundaria.

Page 3: comunicacion 2 2014-15.docx

Planeación General

Bloque Temas

-usos escolares de la lengua escrita y hablada.-el maestro como modelo de expresión

Bloque 1.-tareas que se asignan a los alumnos de la

escuela secundaria.-Situaciones que viven los alumnos de las escuela secundaria que favorecen o no la expresión oral y escrita. Ambiente escolar.

-las practicas escolares y su repercusión en las competencias comunicativas.

-análisis y discusión de textos.Bloque II-Condiciones básicas para establecer un ambiente estimulante al desempeño de las capacidades de lectura y expresión-el maestro lector.

Bloque 2-concepciones practicas pedagógicas sobre

la lengua escrita y hablada.-describir experiencias vividas en ambientes escolares para favorecer la expresión oral.

-importancia de la expresión oral y escrita en el trabajo de cualquier asignatura.

Page 4: comunicacion 2 2014-15.docx

-el impacto del maestro lector en la formación de sus alumnos

Bloque IIl-Selección de textos para los alumnos.-el trabajo con el texto.-Aprovechamiento de los medios de comunicación

Bloque 3-la lectura en la escuela secundaria y el

trabajo con el texto.-conocer las preferencias de temas y

lecturas de los pubes y adolescentes .-estrategias de trabajo para aprovechar los

medios de comunicación en el trabajo docente.

-la invetigacion como medio de aprendizaje en la escuela secundaria.

-consejos practicos para desempeñar las competencias comunicativas.

Observaciones:

Planeación Bloque I

Propósito (s)

Objetivo (s) A través de los contenidos y las actividades del curso se pretende que

Fechas programadas

Actividades de enseñanza-aprendizaje-tareas que se

asignan a los alumnos de la

Page 5: comunicacion 2 2014-15.docx

los estudiantes normalistas:

Comprendan que el fortalecimiento de la lectura, la escritura y la expresión

oral son propósitos básicos en la formación de los estudiantes de

secundaria que todo profesor debe atender, independientemente de la

asignatura que enseñe.

Identifiquen las motivaciones de los adolescentes para hablar, leer y

escribir dentro y fuera de la escuela; analicen la influencia de factores

familiares, culturales y escolares en las prácticas de lectura, escritura y expresión oral de los estudiantes.

Reconozcan las formas de trabajo más frecuentes en la escuela secundaria

que involucran la lectura, la escritura y la expresión oral e identifiquen la repercusión de estos usos escolares en el desarrollo de las competencias

comunicativas de los alumnos.

20-23-27 feb

2-6-16-20-23-27 de marzo

13-17-20-24-27 abril

1-4-8-11-15-18-22-25-29-30-junio

1-5-8-12 -15 julio

escuela secundaria.

Bloque 1

-Situaciones que viven los alumnos de las escuela

secundaria que favorecen o no la expresión oral y escrita.

Ambiente escolar.

-las practicas escolares y su repercusión en las

competencias comunicativas.

-análisis y discusión de textos.

Bloque 2

-concepciones practicas pedagógicas sobre la lengua

escrita y hablada.

-describir experiencias vividas en ambientes escolares para favorecer la expresión oral.

-importancia de la expresión oral y escrita en el trabajo de

cualquier asignatura.

-el impacto del maestro lector en la formación de sus

Page 6: comunicacion 2 2014-15.docx

Analicen condiciones, estrategias y propuestas que favorezcan en los

alumnos el desarrollo de la lectura, la escritura y la expresión oral en el

proceso de enseñanza y las incorporen en la planificación y desarrollo de las actividades de

observación y práctica en la escuela secundaria.

alumnos

Bloque 3

-la lectura en la escuela secundaria y el trabajo con el

texto.

-conocer las preferencias de temas y lecturas de los pubes

y adolescentes .

-estrategias de trabajo para aprovechar los medios de comunicación en el trabajo

docente.

-la invetigacion como medio de aprendizaje en la escuela

secundaria.

-consejos practicos para desempeñar las competencias

comunicativas.

Recursos didácticos Bibliografía básica y de Sistema de evaluación

Page 7: comunicacion 2 2014-15.docx

consulta

Proyector, computadora, pizarra , plumones, libros de texto de secundaria, planes y programas de educación basica

Bibliografía básica2

Ferreiro, Emilia (2000), "Leer y escribir en un mundo cambiante" en Novedades educativas, núm. 115, julio, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 4-7.

Pennac, Daniel (2000), "Nacimiento del alquimista", en Como una novela, México, SEP (Biblioteca de actualización del maestro), pp. 9-57.

Garrido, Felipe (1999), "Epílogo/cómo aprendí a leer", en El buen lector se hace, no nace. Reflexiones sobre lectura y formación de lectores, México, Ariel, pp. 113-127 y 135-140.

(s/a) (1991) "Juan Villoro habla de la literatura y los chavos" (1991), en Básica,

Participación Ptos. Actividades Ptos.Trabajo y/o

proyecto final Ptos. Calificación Final

oral 10 Libreta 20 Tríptico y antología de una asignatura de secundaria

30 100

exposciones

20 Libro para niños

30 100

Reportes de lectura

20 Obra infantil 30 100

Page 8: comunicacion 2 2014-15.docx

revista de la escuela y el maestro, núm. 0, noviembre-diciembre, México, Fundación SNTE para la cultura del maestro mexicano, pp. 11-14.

Lomas, Carlos (1998), "Textos y contextos de la persuasión", en Cuadernos de Pedagogía, núm. 267 (CD), Barcelona.

SEP (2006), “Perfil de egreso de la educación básica” y “Propósitos de las asignaturas”, en Plan de Estudios 2006. (pp. 9-12; 33-44).

Candela M., María Antonia (1997), "El papel constructivo de la interacción social" en La necesidad de entender, explicar y argumentar. Los alumnos de primaria en la actividad experimental, México, DIE-Cinvestav-IPN,

Page 9: comunicacion 2 2014-15.docx

pp.102-130.