comunicaci n - edebe.com · habitualmente tiene cuatro patas, que suele tener una altura aproximada...

21

Upload: vuongxuyen

Post on 20-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1 #Bloque I. Lengua

Comunicación y lenguaje

e Lectura: ¿Nos entendemos?

q Practica con los textos w Análisis del texto w Técnicas de trabajo

(La lectura comprensiva)w La norma ortográfica

(La acentuación, I)

q 1. La comunicación w 1.1. El modelo tradicional de la

comunicaciónw 1.2. Las funciones del lenguaje

q 2. La comunicación humana w 2.1. Características w 2.2. Insuficiencias del modelo

del código w 2.3. Hacia una nueva teoría w 2.4. El proceso comunicativo

q 3. El lenguaje w 3.1. El lenguaje verbal w 3.2. El lenguaje no verbal w 3.3. El estudio del lenguaje

Otros recursosPresentación

¿Sabías que, incluso las bacterias, se comunican y se ponen de acuerdo?Pues así es. La comunicación ha sido fundamen-tal en la evolución de la vida, no solo en la del ser humano. Puedes comprobarlo en el vídeo cientí-fico que encontrarás en la siguiente dirección web:

http://links.edebe.com/7a2

¿Eres capaz de detectar si alguien miente?Paul Ekman es un reputado psicólogo, experto en el lenguaje no verbal, que ha demostrado que nuestras expresiones faciales son similares en todo el mundo y que estas nos permiten identificar y reconocer cuando nos mienten. Sus teorías han demostrado ser tan eficaces que las han adopta-do incluso los detectives y agentes de policía.

http://links.edebe.com/93s

Para ampliar tus conocimientos acerca de la comunicación y el lenguaje, puedes consultar estos libros:

La comunicación (capítulo I). Gredos.

¿Qué son las lenguas?

a > Como has podido ver en el vídeo, hasta las bacte-rias se relacionan y transmiten información. ¿Cómo y por qué se comunican las bacterias? ¿Crees que hay alguna diferencia entre la comunicación hu-mana y la que se produce entre otros organismos o animales? 3

b > En el programa sobre Paul Ekman se habla de las microexpresiones faciales. Explica qué son y por qué es tan útil conocerlas y saber identificarlas en los demás.

c > Comenta qué dificultades encuentras al comuni-carte. ¿Te resulta fácil entenderte con los demás y que te entiendan? ¿Por qué? ¿A qué crees que es debido?

En contexto

15

16

¿Nos entendemos?El lenguaje, según los especialistas, es una potencia genética que se favorece casi inmediatamente des-pués del nacimiento. ¿Y qué influencia tiene en nues-tra inteligencia? ¿Es nuestra inteligencia la que nos permite adquirir el lenguaje o es el lenguaje el que nos hace inteligentes? Probablemente se trata de una interacción: la organización genética tal vez provee los instrumentos para el lenguaje y, a su vez, el ejerci-cio del lenguaje modifica nuestro cerebro de tal modo que favorezca la inteligencia...

El profesor Phillip Tobias nos dijo que muy probable-mente «[...] el lenguaje hizo posible la interacción so-cial y favoreció un comportamiento inteligente. Cuando hablamos del lenguaje, nos referimos a ciertas propie-dades que son extraordinarias y fantásticas. Por un lado, el lenguaje se basa en un código arbitrario: no hay relación necesaria entre los sonidos y los hechos que designo».

La sucesión de los sonidos /m/, /e/, /s/ y /a/ no es nada. Es una convención que los castellanohablantes hemos incorporado a nuestro sistema mental para coincidir en que esa sucesión de sonidos designe un objeto que habitualmente tiene cuatro patas, que suele tener una altura aproximada de un metro y que utilizamos para poner los platos a la hora de comer, para trabajar o para realizar otras funciones... Por otra parte, las letras m, e, s y a, que utilizamos para representar gráfica-mente los sonidos citados, tampoco significan nada. También son arbitrarios y convencionales. Son repre-sentaciones, signos y códigos que remiten a objetos con los que no guardan ninguna relación. Este salto conceptual es decisivo y responde a una capacidad de abstracción maravillosa.

Esta capacidad es probablemente una de las sorpre-sas del cerebro humano: se trata de su habilidad para imaginar y asociar conceptos que no tienen aparente relación.

Este prodigio llamado lenguaje sirve a los seres huma-nos para comunicarse... en teoría.

En castellano hay un refrán que sugiere que «Hablan-do se entiende la gente», pero la experiencia comuni-cativa solo se resuelve en confusión. ¿A qué se debe esta incapacidad para precisar conceptos e ideas con el lenguaje? ¿Es una deficiencia del sistema o se trata más bien de las distorsiones imaginativas de los indivi-duos que se comunican?

«Si observamos la moderna comunicación humana, esta se distingue de la comunicación animal en algu-nas diferencias fundamentales, y una de ellas es el sentido de “futuridad”. El resto de los animales, aun-que tengan algún sistema precario de comunicación,

nunca van más allá de su presente: la satisfacción in-mediata de sus necesidades biológicas, el hambre, el sexo, el peligro, la fatiga, el sueño...».

Los seres humanos siempre están planeando... siem-pre tienen proyectos para el próximo milenio. En el hombre, todo son predicciones, pronósticos, expectati-vas... Incluso cuando hablan del pasado, siempre es-tán pensando en el futuro.

[...] Por otro lado, el lenguaje se ha establecido con-forme a un sistema muy eficaz de combinaciones y permutaciones. No más de treinta sonidos permiten una enorme variedad de grupos fónicos. Y no más de treinta signos designan esos sonidos, con sus propias combinaciones identificativas. Al tiempo, los grupos fónicos o palabras se combinan casi hasta el infinito de acuerdo con las leyes de la gramática. Y, además, para redondear la eficacia de la comunicación, la en-tonación y la gestualidad apoyan lo que se desea co-municar. En fin, se trata de un sistema combinatorio asombroso.

Y lo tiene usted integrado en su cerebro. Si esta última palabra hubiese sido «celebro», usted se habría enoja-do. ¡No es «celebro», sino «cerebro»!

[...] Hay que admitir que el sistema sintáctico y grama-tical es una proeza que verdaderamente ha afectado al comportamiento humano. «Puede que los gritos de un chimpancé tengan significado; puede que indiquen peligro o amenaza, amistad, sexo, amor o miedo, pero los chimpancés no pueden comunicar el futuro ni el subjuntivo ni el condicional ni tantas otras cosas. Por eso creo que las variaciones en el comportamiento del hombre moderno tienen su base en el lenguaje. En este sentido, es fundamental».

Probablemente, el hombre utilizó las primeras palabras para referirse al sexo, la seguridad, el alimento, el peli-gro y otras circunstancias inmediatas y necesidades biológicas. Pero su cerebro o la predisposición genéti-ca le permitieron comenzar a configurar un sistema que se iba complicando progresivamente... hasta nuestros días.

Mire lo que tiene en las manos. ¿Comprende lo asom-broso de este objeto? Son cientos de miles de peque-ños garabatos dispuestos conforme a un sistema com-plejísimo de permutación y combinación gráfica, ortográfica y sintáctica. Usted y yo, sin conocernos, sin habernos visto nunca, coincidimos en utilizar un siste-ma... uno de los cientos posibles que funcionan en nuestro planeta. Nos comunicamos. Ahora bien, ¿nos entendemos?

q q

Eduardo PunsetEl alma está en el cerebro.

Biblioteca Redes, Destino.

BLOQUE I LENGUA

17

PRACTICA CON LOS TEXTOS

Comprensión 1. Contesta a estas preguntas de manera personal y utilizan-

do tus propias palabras, sin copiar frases literales del texto:

¿Qué relación hay entre inteligencia y lenguaje?

¿En qué consiste la capacidad de abstracción?

¿Qué significa que el lenguaje es arbitrario?

¿Cuál es la principal diferencia entre la comunicación humana y la animal? ¿Qué expresión se emplea en el texto para aludir a esta diferencia?

2. En el último párrafo del texto, Eduardo Punset dice: «Mire lo que tiene en las manos».

a) ¿A quién se dirige y qué objeto se supone que tiene entre las manos?

b) Analiza el verbo principal: mire. Indica el tiempo, modo y persona. Justifica su uso.

3. En el texto, el lenguaje se considera algo prodigioso y, sin embargo, el autor nos advierte que no puede garantizar que nos entendamos. Explica a qué crees que se debe esta paradoja.

4. Después de haber trabajado atentamente el texto, respon-de con argumentos a la pregunta final «¿Nos entendemos?»

Cuestión de lengua 5. ¿Qué persona gramatical predomina en los verbos y pro-

nombres del texto? Justifica el motivo.

6. En un fragmento del texto se afirma: «los chimpancés no pueden comunicar el futuro ni el subjuntivo ni el condicio-nal». Explica el valor gramatical del modo subjuntivo y condicional. ¿Con qué intención expresiva se suelen usar?

7. Indica el tiempo y el modo de estas formas verbales compuestas que aparecen en la lectura: hemos incorpo-rado, hubiese sido, habría enojado, habernos visto.

8. Aunque las perífrasis verbales están formadas por dos o más verbos, tienen un uso distinto al de los tiempos compuestos. Explica qué son las perífrasis y de qué tipo son estas que aparecen en el texto: están planeando, hay que admitir y pueden comunicar.

Cuestión de léxico 9. Sustituye las palabras del texto subrayadas en estas ora-

ciones adaptadas por otras que no alteren el sentido.

Este prodigio es llamado lenguaje.

Los animales, aunque tengan algún sistema precario de comunicación, nunca van más allá de su presente.

En el hombre, todo son predicciones, pronósticos, ex-pectativas...

Son pequeños garabatos dispuestos conforme a un sistema de permutación.

10. ¿Cuál es el significado del refrán «hablando se entiende la gente»? Explica el significado de estos otros:

A buen entendedor pocas palabras bastan.

Las palabras se las lleva el viento.

Del dicho al hecho va un buen trecho.

Dicho sin hecho no trae provecho.

La lengua no tiene hueso, pero corta lo más grueso.

11. En el texto se afirma que el lenguaje nos hace inteligen-tes. Escoge y escribe un verbo más preciso que hacer, en esta y en las siguientes oraciones.

José ha hecho la cena para todos.

De deberes tengo que hacer un texto sobre los griegos.

Mi primo siempre hace las cosas alocadamente y sin pensar.

Este mediodía no he podido hacer la siesta, porque tenía trabajo.

Han imputado al senador por hacer un delito fiscal.

En el solar de enfrente van a hacer una casa.

Eduardo PunsetEduardo Punset (1936) es un reconocido divulgador científico. Licenciado en Derecho y Economía, su trayectoria profesional ha sido amplia y variada. Ha estado vinculado profesionalmente a varias institu-ciones y medios de comunicación de todo el mundo, especialmente en América latina y EE. UU. Ha de-sempeñado, también, diversos cargos públicos y ha publicado libros de divulgación científica; sin em-bargo, como ha logrado mayor popularidad ha sido como director y presentador del programa Redes de TVE. Este programa lleva dieciséis años en antena y es un referente en el mundo de la comunicación. Si quieres saber algo más acerca del autor, puedes visitar su página web: www.eduardpunset.es

El fragmento que te presentamos se ha extraído de la obra El alma está en el cerebro, publicada en 2012 por Destino. En esta obra, Eduardo Punset repasa algunas de las conversaciones que ha llevado a cabo con destacados científicos para dilucidar los misterios de esa prodigiosa y enigmática máquina de pen-sar que es nuestro cerebro.

El autor y su obra

UNIDAD 1 COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

18

Análisis del texto 12. El autor del texto es un reconocido divulgador científico.

Justifica que el fragmento respeta los rasgos de esta ti-pología. Céntrate en estos aspectos:

a) Tema que desarrolla.

b) Destinatario al que va dirigido.

c) Grado de especificidad del vocabulario.

d) Uso de ejemplos y expresiones cercanas al lector.

e) Inclusión de citas.

f) Grado de dificultad y comprensibilidad del texto.

13. En el texto se utilizan conectores para enlazar ideas y partes del texto. Localiza los siguientes y clasifícalos se-gún la función que cumplen: por un lado, por otra parte, por otro lado, además, por eso, pero, en fin, sin embar-go, al tiempo.

Técnicas de Trabajo

BLOQUE I LENGUA

14. Sustituye los conectores de conclusión por otros que tengan un significado similar y no alteren el sentido del texto.

Expresión 15. Según el texto, los seres humanos nos diferenciamos de

los animales en que siempre estamos pensando en el futuro, planeando e ideando proyectos. Redacta un texto sobre este tema: «Mis planes para este curso».

Ten en cuenta estas cuestiones:

a) Reflexiona detenidamente antes de ponerte a escri-bir.

b) Elabora un guion con las ideas que se te hayan ocurrido. Puedes emplear la técnica de lluvia de ideas.

c) Distribuye el texto en tres párrafos que contengan:

Primer párrafo. Introducción con la presentación ge-neral de tus planes.

Segundo párrafo. Desarrollo con la explicación deta-llada de tus planes, motivos, obstáculos previstos...

Tercer párrafo. Conclusión o resumen de todo lo tra-tado.

Ahora, revisa el texto y asegúrate de que:

a) Las ideas se entienden y no se repiten.

b) No hay errores ortográficos.

c) El vocabulario es preciso y empleas sinónimos para no repetir las mismas palabras.

16. Realiza una breve exposición oral sobre el texto que has redactado en la actividad anterior.

AÑADEN INFORMACIÓN

INTRODUCEN UNA OBJECIÓN

PRESENTAN UNA CONCLUSIÓN

17. Selecciona de esta lista qué palabras se refieren a concep-tos clave en los párrafos indicados. Justifica tu respuesta.

a) Párrafo 1: especialistas, nacimiento, interacción, len-guaje, genética, inteligencia, potencia.

b) Párrafo 2: interacción, profesor, código, lenguaje, ar-bitrario, social.

c) Párrafo 3: sonidos, convención, mesa, signos, abs-tracción, arbitrarios, convencionales, sistema.

18. Aunque es imprescindible comprender el significado de los conceptos clave, no siempre es necesario buscar su defini-ción en el diccionario. Como juegan un papel tan importan-te, a menudo están explícitamente explicados en el texto.

— Identifica la palabra o palabras clave de los párrafos restantes.

19. Busca en el texto la explicación de estos conceptos y redacta una posible definición.

arbitrario - convencional - abstracción - futuridad

20. Aunque las palabras no sean centrales, también puede deducirse su significado a partir del contexto.

Deduce el significado de estas palabras del texto y escri-be una explicación personal para cada una de ellas: proveer, interacción, proeza, permutación.

— Ahora busca las mismas palabras en el diccionario y comprueba si coinciden con tu definición.

19

La norma ortográficaLa acentuación (I)

1. Di de qué tipo son (agudas, llanas, esdrújulas) estas pa-labras del texto y justifica por qué se acentúan o no.

genética - adquirir - cerebro - fantásticas - mental

remite - refrán - algún - código - fatiga

última - chimpancé

2. Ten en cuenta la actividad anterior para escribir las nor-mas generales de acentuación en español.

3. Fíjate en estos pares de formas verbales y di en qué se diferencian: designe / designé, señalo / señaló, realizara / realizará.

4. Las palabras que tienes a continuación también se dife-rencian únicamente por el acento. Explica qué significa-do tienen en cada caso.

célebre / celebre cítara / citara

médico / medico sabia / sabía

tránsito / transito venia / venía

— Escribe una oración con cada palabra en la que se aprecie claramente su significado.

5. Fíjate en cómo están acentuadas las siguientes palabras. Di de qué tipo son y pronúncialas correctamente.

adecua - especímenes - fútil - intervalo

lívido - Nobel

6. Escribe estas palabras en plural. Sobre todo, ten en cuenta los acentos.

examen régimen cojín

aborigen certamen violín

origen desorden crimen

almacén esmoquin andén

avión algodón germen

joven mitin margen

7. Acentúa estas palabras teniendo en cuenta las normas generales de acentuación.

comico forceps perejil

brujula salud volumen

asindeton calor sofa

cadaver sutil aguarras

trauma intrepido acercamela

jamas femur digito

papiro carcel ambar

8. Fíjate en estas palabras de la lectura y clasifícalas en tu cua-derno según contengan hiato o diptongo: potencia, después, influencia, provee, extraordinarias, castellanohablantes, pro-digio, planeando, realiza, sugería, interacción y proeza.

UNIDAD 1 COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

9. Indica qué norma general de acentuación se transgrede al emplear estas palabras de la lectura y justifica, enton-ces, en tu cuaderno por qué deben acentuarse.

teoría: ..............................................

días: .................................................

10. A partir de las actividades anteriores, completa en tu cuaderno estas oraciones en que se recuerdan las nor-mas de acentuación de diptongos y hiatos.

Los hiatos entre vocales ......................... (a, e, o) se acen-túan .............................. La tilde debe colocarse sobre ..............................

Los diptongos formados por combinación de vocal ............................ (a, e, o) y vocal ............................. (i, u) o viceversa, se acentúan .............................. La tilde debe colocarse sobre ..............................

Los hiatos entre una vocal ............................. y una vo-cal ............................. que es tónica, se acentúan aunque ..............................

11. Los diptongos formados por la combinación de dos voca-les débiles distintas; es decir, iu y ui, se acentúan si-guiendo las normas generales. Acentúa las siguientes palabras que lo necesiten.

viuda - ruido - cuidado - rehui - fluido - cuidalo - diluido

— En caso de llevar tilde, ¿sobre qué vocal recae?

12. Acentúa estas palabras que contienen diptongos y hiatos.

creeme coetaneo cambieis

pua Jaen rehen

buho estio hematie

utopia heroina adecua

hablabais increible linea

evacueis coagulo sonreir

todavia guion poesia

construis jesuita naufrago

13. Conjuga estos verbos en todas sus personas, en los tiempos que se indican.

Pretérito imperfecto: huir, revivir, deber.

Pretérito perfecto simple: instruir, perder, evaluar.

Presente de subjuntivo: averiguar, cambiar, actuar.

PALABRAS CON DIPTONGO

PALABRAS CON HIATO

1. La comunicación Como has leído en el texto inicial de Eduardo Punset, el lenguaje es un prodigio que permite comunicarnos y que nos diferencia del resto de especies animales. Sin embargo, tal como queda apuntado también en el texto, dominar una lengua no garantiza que nos entendamos.

1.1. El modelo tradicional de la comunicación

En sentido tradicional, comunicarse es relacionarse con los demás y transmitir información. Esto implica producir una señal y que esta sea recibida e interpreta-da correctamente. Para que este proceso se desarrolle satisfactoriamente es pre-ciso que entren en juego los seis elementos que se representan en este esquema.

BLOQUE I LENGUA

Comunicación y matemáticas

Aunque resulte sorprendente, este modelo de la comunicación le debe mucho a las matemáticas y al traba-jo de los matemáticos Claude E. Shannon y Warren Weaver.

Hacia los años cincuenta, los avan-ces en los nuevos sistemas de co-municación a distancia (como el te-légrafo o el teléfono) impulsaron los estudios científicos sobre cómo con-seguir transmitir la máxima informa-ción a través de un canal (la línea telefónica). De estos estudios, surgió lo que se conoce como la teoría de la comunicación y la información, en la que se establecen por primera vez los seis elementos necesarios para que haya comunicación: emi-sor, receptor, canal, señal, código, contexto... Esta teoría sería aplicada no solo a la comunicación entre se-res humanos, sino a cualquier ente capaz de emitir o procesar una se-ñal, como, por ejemplo, un termos-tato o un semáforo.

CURIOSIDADES

Contexto

Canal

Mensaje

Código

Emisor

Receptor

20

Comunicación y lenguaje

1. La comunicación

1.1. El modelo tradicional

1.2. Las funciones del lenguaje

Actividades 1 y 4

q q Comunicarse implica la transmisión de información codificada en un mensaje, entre un emisor y un receptor que comparten un mismo código.

Analizaremos, a continuación, cada uno de los elementos anteriores.

Emisor. Constituye el origen de todo el proceso, ya que es quien construye el mensaje y convierte la información que desea transmitir en una señal físi-ca capaz de viajar a través del canal. En este caso, Ana.

Receptor. Es el elemento inverso del emisor, ya que se encuentra al final del proceso. Es quien recibe el mensaje y lo interpreta. En el ejemplo, un receptor llamado Fran, que también es emisor cuando contesta al mensaje de Ana.

Canal. Es el medio físico, vía o conducto que une a emisor y receptor, y que posibilita que el mensaje viaje de uno a otro; como la conexión de Internet.

Mensaje. Es el elemento portador de la información. Para que pueda viajar del emisor al receptor a través de un canal, debe adquirir forma de señal física. Por ejemplo: una señal de stop, el timbre de final de clase o las pala-bras que comparten Ana y Fran.

Código. Es el sistema de signos con el que se ha construido o codificado el mensaje (el código de circulación o una lengua concreta). Para que la comu-nicación sea posible, emisor y receptor deben compartir el mismo código.

Contexto. Es el conjunto de circunstancias (momento, lugar...) en que se produce el acto comunicativo. A pesar de la poca importancia que se le ha dado tradicionalmente, es un elemento decisivo para que se interprete co-rrectamente el mensaje.

UNIDAD 1 COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

1.2. Las funciones del lenguaje

La comunicación no se puede interpretar de una manera restrictiva como mera transmisión de información. Cuando nos relacionamos con los demás, no lo hace-mos exclusivamente para enviar y recibir información, también queremos estre-char nuestros lazos, felicitar a nuestro interlocutor, desahogarnos, divertirnos o, simplemente, pasar el rato... Podemos decir que el lenguaje y la comunicación cumplen distintas funciones. Fíjate en la información de esta tabla.

Fig. 1. Cuando nos comunicamos no solo transmitimos información; tam-bién prometemos, consolamos, juga-mos, juzgamos...

Los actos de habla

Algunos autores han ido más allá de las funciones del lenguaje y han considerado que con el lenguaje pueden «hacerse» muchas cosas, poniendo el acento en la palabra hacer. Para autores como Austin y Searle (padres de la pragmática), cuando hablamos, no solo describi-mos cómo es el mundo, sino que actuamos y hacemos cosas: prome-temos, juzgamos, castigamos, felici-tamos... Por esta razón, la comuni-cación y el lenguaje se consideran actos, formas de acción que definen el comportamiento humano. Por eso, como veremos, el lenguaje y la comunicación se pueden estudiar como se estudian las acciones: atri-buyéndoles creencias e intenciones.

AMPLÍA

21

En un mismo acto comunicativo puede verse implicada más de una función. En estos casos, una de las funciones suele tener más peso que las otras, por lo que la consideramos la función dominante, y las demás son funciones secundarias. Por ejemplo, cuando un padre le dice a su hijo «¿Cuántas veces te tengo que de-cir que te sientes bien en la silla?», la función dominante es la apelativa; ya que el emisor trata de influir en el receptor y promover cierto comportamiento. Sin em-bargo, además se puede apreciar de manera secundaria la función expresiva, pues el mensaje deja traslucir el sentimiento de irritación del emisor.

REPRESEN TATIVA O REFERENCIAL

..................................

Está orientada hacia el contexto.

EXPRESIVA O

EMOTIVA..................................

Se centra en el emisor.

APELATIVA O CONATIVA

..................................

Quiere influir en el receptor.

FÁTICA..................................

Comprueba el canal.

POÉTICA..................................

Se centra en la forma

del mensaje.

METALINGÜÍSTICA..................................

Se refiere al código.

Es la función básica del lenguaje y consiste en la exposición objetiva de hechos de la realidad. Se da, por ejemplo, cuan-do la profesora explica en clase la estructura del átomo.

Es la forma básica de comunicación. Por eso, la entonación es neutra, el modo indicativo y no hay marcas especiales.

Se caracteriza por el tono subjetivo, ya que se centra en la expresión de los sentimientos del emisor o está muy mar-cada por su actitud y perspectiva. Por ejemplo, un compa-ñero de clase que exclama «¡Qué aburrimiento! Ojalá suene ya el timbre».

En estos casos, el mensaje suele estar marcado por la inten-sidad de la entonación, las exclamaciones, el vocabulario connotativo, el modo subjuntivo...

Se da cuando el objetivo de la comunicación es provocar una determinada reacción en el oyente. Por ejemplo, un profesor que le ordena a un alumno que guarde el móvil.

Algunos de los recursos lingüísticos que se emplean son el modo imperativo, las interrogaciones, el uso de vocativos...

Su objetivo es establecer, mantener o interrumpir la comu-nicación. También comprobar si el canal funciona correcta-mente y subsanar posibles interferencias. Por ejemplo, el saludo de «Buenos días» de los alumnos y alumnas que entran en el aula.

En este tipo de mensajes hay muy poco contenido informa-tivo y abundan las fórmulas de cortesía, frases hechas...

Se produce cuando tiene más importancia la forma del mensaje que la información que contiene. La intención es crear belleza o llamar la atención del receptor. Por ejemplo, cuando recitamos un poema en clase.

Se caracteriza por el uso de recursos expresivos, giros hu-morísticos y figuras retóricas...

Se da cuando la lengua se usa para analizar y hablar de la lengua. Forman parte de esta función las gramáticas, los diccionarios, etc. También, un profesor que explica las fun-ciones del lenguaje.

Actividades 2 y 3

BLOQUE I LENGUA

2. La comunicación humanaLa comunicación humana tiene una complejidad que no es comparable a la transmi-sión de información que puede emitir un semáforo o que puede recibir un termosta-to, ni siquiera es comparable a la que se da en otras especies animales. En este apartado vamos a analizar los rasgos característicos de la comunicación humana y comprobaremos las dificultades con que se topa el modelo del código al analizarla.

2.1. Características

¿En qué se diferencia la comunicación humana de la que se produce entre ani-males o entre dispositivos mecánicos?

En el texto de Eduardo Punset se habla de dos características:

La futuridad. El ser humano no solo comunica información sobre su entor-no, sino que es capaz de planear; es decir, pensar y hablar de hechos que no han ocurrido, pero que podrían o desearíamos que ocurriesen en el futuro. La comunicación entre animales se suele centrar en el presente próximo.

La subjetividad. Se trata de la capacidad de expresar el propio punto de vista y la interioridad de los pensamientos del emisor. La comunicación ani-mal, en cambio, se centra en el entorno inmediato, ya que este puede afec-tar a la propia supervivencia.

A estas, se podrían añadir otras características exclusivas de la comunicación humana.

Intencionalidad. Casi todas las acciones que llevamos a cabo los humanos son voluntarias y responden a nuestras creencias sobre el mundo y a nues-tras intenciones. Si estudiamos para un examen es porque queremos apro-bar y creemos que eso nos ayudará. Lo mismo ocurre con los actos comuni-cativos. Si digo «¡Qué difícil!», es porque creo que de esta manera el profesor me volverá a explicar qué es la intencionalidad. Mi intención, por lo tanto, es darle a entender al profesor que no me estoy enterando y que necesito una aclaración. Así pues, nuestras palabras son un reflejo de nuestras intencio-nes, ya que estas no se pueden observar, hay que deducirlas. Dicho de otro modo, al comunicarnos empaquetamos nuestros pensamientos en forma de palabras que esperamos que el receptor sea capaz de descifrar.

Carácter lingüístico. La comunicación humana es fundamentalmente co-municación verbal; es decir, comunicación que emplea como código de comunicación una lengua o un sistema de signos lingüísticos. Este código supone una potente herramienta de comunicación que estudiaremos con más detalle en el tercer apartado, pero también posee algunas peculiarida-des que afectan a la manera en que se produce la comunicación. Por ejem-plo, la falta de univocidad.

Falta de univocidad. El código lingüístico no posee reglas explícitas de sus-titución que asocien inequívocamente y de forma unívoca los signos con sus significados. Los mismos signos tienen más de un significado y este puede cambiar en función del contexto. Cuando un emisor emite un mensaje lin-güístico como: «Dámelo», puede tener infinidad de sentidos: dame el exa-men, dame el móvil...

Esta falta de univocidad cuestiona el modelo del código que hemos visto, pues no explica de qué manera podemos dar el sentido correcto a las palabras del emisor, cuando estas tienen más de una interpretación posible. Y, sin embargo, esto es algo que hacemos habitualmente sin demasiados problemas.

La intencionalidad

«No hacemos nada porque sí. Lo hacemos porque tenemos “intencio-nes”, sean estas conscientes o in-conscientes. Excepto nuestros com-portamientos vegetativos, que andan por sí solos, el resto son intenciones que se convierten en la causa de nuestras acciones. [...] Ya que tengo el deseo de ir a la playa y creo que es bueno tomar el sol, lo más proba-ble es que vaya a la playa. Cuando un sujeto realiza acciones, van acompañadas de la captación de las propias intenciones (deseos y creen-cias) que impulsan a hacerlas. La acción, pues, queda asociada a la intención que la puso en marcha. Pero, ¿qué sucede cuando yo obser-vo las acciones de los demás? Pues que les atribuyo las intenciones que yo tengo asociadas. Resultado: si yo sé que cuando hago X es por Y, cuando tú haces Y seguro que es por X. ¡Y ya la hemos liado! No pode-mos estar en la mente de los demás, solo podemos observar sus acciones y es a partir de ellas que presupone-mos sus “intenciones”, que en el fondo son las nuestras».

Javier Guix, Ni me explico, ni me entiendes. Granica.

PARA LEER

22

Comunicación y lenguaje

2. La comunicación humana

2.1. Características

2.2. Insuficiencias del modelo del código

2.3. Hacia una nueva teoría

2.4. El proceso comunicativo

UNIDAD 1 COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

2.2. Insuficiencias del modelo del código

¿Quién no ha tenido alguna vez la sensación de no entender a los demás o no ser entendido? ¿Quién no ha sentido las limitaciones del lenguaje y la frustración de no poder expresar todo aquello que quería? No hace falta ir tan lejos. Si nuestro lengua-je no es unívoco, ¿cómo somos capaces de interpretar los mensajes del emisor?

Según la teoría de la comunicación, es suficiente con que la señal llegue al recep-tor y con que emisor y receptor comportan un mismo código. En este sentido, comunicarse es interpretar o, dicho de otra manera, descodificar el mensaje. Fíja-te en cómo analizamos esta situación.

Según el modelo del código, para enten-der este mensaje («Es tarde») solo es ne-cesario conocer la lengua (código) en que se ha construido y atribuir significado a las palabras que forman la oración.

En esta situación, la oración «Es tarde» no es una simple constatación de la hora avanzada del día, sino que es una negati-va a la pregunta del hijo; sin embargo, esta negativa no está explícita en las pala-bras de la madre. Para captarlo, es nece-sario algo más que conocer el significado de la oración.

Los chistes, los juegos del lenguaje y las ironías ponen en evidencia que entendernos no puede consistir úni-camente en interpretar literalmente los mensajes lingüísticos.

«¿Tiene algo bueno para las moscas? Tenemos Orión, Raid, Baygón, Kill-Paff... Le he pedido algo bueno, lo que usted me ofrece ¡las mata!».

Extraído de Victoria Escandell, Introducción a la pragmática, Anthropos.

CURIOSIDADES

Fig. 2. En esta situación, la oración «Es tarde» adquiriría un nuevo signifi-cado del hablante: ‘Estoy cansada y me quiero ir a casa’.

No puedes jugar con la videoconsola.Significado del hablante.

Lo que se quiere decir.

¿Cómo se obtiene?

Es tarde.Significado de la oración.

Lo que se dice literalmente.

Se obtiene descodificando la oración.

Es tarde.

¿Puedo jugar con la videoconsola?

Es tarde.

23

Actividad 5

Sin embargo, no siempre es suficiente con saber el significado de las palabras que nos dice el emisor. A veces es necesario hacer algo más.

En este caso, la comunicación ha sido un éxito; sin embargo: ¿cómo han podido entenderse madre e hijo? Parece que el niño ha tenido que hacer algo más que descodificar el mensaje literal que ha dicho su madre, ha tenido que inferir qué le quería decir realmente. Para ello, ha conectado las palabras de su madre con el contexto y con lo que sabe acerca de ella (que no le gusta que juegue antes de acostarse) va más allá de la descodificación del mensaje. En otras palabras, una buena teoría de la comunicación debe explicar cómo se produce el salto del signi-ficado literal de la oración al significado que le quiere dar el hablante.

Significado de la oración y significado del hablante

El ejemplo que acabamos de analizar pone en evidencia que una misma oración puede transmitir ideas distintas, según factores como la situación, el emisor, la en-tonación... Evidencia que existe una distancia entre lo que decimos literalmente y lo que queremos decir; entre el significado de la oración y el significado del hablante.

Una misma oración como «Es tarde» tiene un único significado literal, pero puede tener muchos otros significados del hablante y estos son precisamente los que hay que captar para que la comunicación sea un éxito.

BLOQUE I LENGUA

2.3. Hacia una nueva teoría

La pragmática tiene una concepción menos simplista del lenguaje y la comunica-ción, pues no considera el lenguaje un código y la comunicación una simple descodificación de palabras.

VOCABULARIO

Oración y enunciado

John L. Austin, uno de los impulso-res de la pragmática, distinguió en-tre oración y enunciado.

Oración: es una unidad gramati-cal abstracta. Consta de un sujeto y un predicado. Por ejemplo, «En-tra, Juan».

Enunciado: es una unidad del discurso que emite un emisor en una situación concreta. Por ejem-plo, el profesor de matemáticas a las nueve de la mañana le dice a su alumno: «Entra, Juan».

Como los enunciados son oraciones emitidas en una situación comuni-cativa concreta, para cada oración existen infinidad de enunciados po-sibles.

¿Qué es la pragmática?

Para los expertos no está claro si la!prag mática es una rama más de la lin güística (como la sintaxis o la mor-fología), o una teoría lingüística (como el estructuralismo o el gene-rativismo). Esta falta de acuerdo po-siblemente se debe a la naturaleza misma de la pragmática, ya que esta estudia factores que no son exclusi-vamente lingüísticos, pero que son fundamentales en la comunicación. Actualmente, las nuevas perspecti-vas iniciadas por la pragmática han propiciado un estudio interdiscipli-nario del lenguaje.

AMPLÍA

24

q q La comunicación no solo implica descodificar un mensaje y asociar un significado a una serie de signos lingüísticos, sino que exige entender lo que quiere decir el emisor a partir de lo que ha dicho.

Circunstancias espaciales y temporales que rodean el intercambio comunicativo. Condicionan la interpretación del mensaje. No tiene el mismo sentido la oración «Es tarde» dicha a las nueve de la ma-ñana en clase, que a la una de la madrugada en una discoteca.

Más allá del contexto espacio-temporal, la comunicación se puede producir en circunstancias que poseen distinto grado de instituciona-lización o formalidad. Por ejemplo, las siguientes situaciones tienen un grado distinto de formalidad que condiciona el registro lingüísti- co: un juicio, una clase magistral, una conversación de ascensor.

El tipo de relación que se establece entre emisor y destinatario es determinante. La distancia social que haya entre ellos viene deter-minada por factores como la edad, el sexo, la profesión... pero, so-bre todo, por las relaciones jerárquicas (jefe / empleado / compañe-ros) y por el grado de familiaridad o conocimiento mutuo.

Saber cuál es el conocimiento del mundo que posee el destinatario es fundamental para elaborar un enunciado o mensaje que sea capaz de comprender. Cuanto mayores sean el conocimiento y las creencias que compartan emisor y destinatario más fácil será la comunicación. Si emisor y receptor no se conocen más difícil resul-tará que se entiendan.

ENTORNO FÍSICO

SITUACIÓN

DISTANCIA SOCIAL

CONOCIMIENTO DEL MUNDO

CONTEXTO COMUNICATIVO

Para explicar cómo es posible deducir el significado del hablante a partir del signifi-cado de la oración, la pragmática recurre a factores extralingüísticos como la inten-ción. La intención es un elemento fundamental que no contemplaba el modelo del código, pero que ha resultado imprescindible. Si el destinatario no logra averiguar la finalidad del emisor (informar, persuadir, divertir...) no hay comunicación.

Además, la pragmática reformula algunos de los elementos comunicativos ya vistos:

Destinatario, en lugar de receptor. El destinatario condiciona la forma del mensaje, pues se construye expresamente para él. El receptor, en cambio, puede ser un oyente casual. Al elaborar el mensaje, el emisor ha tenido en cuenta a quién se dirige, cuáles son sus creencias, su conocimiento del mundo, su dominio del tema... Conocer estos factores es fundamental para elaborar un mensaje que el destinatario sea capaz de entender.

Enunciado, en lugar de mensaje. La pragmática se centra en la comunica-ción humana, en su forma más específica y exclusiva; es decir, en la comu-nicación lingüística. Por esta razón, no se refiere a una señal o a un mensa-je en general, sino a un enunciado o a un mensaje lingüístico.

Contexto. En la pragmática, el contexto se convierte en un factor central que determina el éxito de la comunicación, ya que incide directamente en la inter-pretación correcta del enunciado. En esta nueva teoría, además de referirse al entorno físico, el contexto se amplía a otros aspectos sociales y culturales.

UNIDAD 1 COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

2.4. El proceso comunicativo

En este esquema se representa el proceso comunicativo tal como lo entiende la pragmática.

enunciadoemisor destinatarioemite descodifica

codifica («Es tarde»)

Significado literal de la oración

conectacontextoinfiereSignificado implícito del

hablante

(«No puedes jugar con la videoconsola»)

(madre) (hijo)

25

Para Grice, comunicarse es reconocer las implicatu-ras, aquello que está implícito en un enunciado y que no se dice explícitamente. En este proceso es funda-mental el principio de cooperación.

El principio de cooperación describe cómo nos enten-demos y afirma que los hablantes nos comportamos de manera racional. Se concreta en cuatro máximas:

Cantidad: la información ha de ser la justa, ni escasa ni excesiva.

Cualidad: también ha de ser verdadera, ajustada a la realidad y a lo que sabe el emisor.

Relación: ha de ser relevante y adecuada a la situa-ción y al tema de la conversación.

Modalidad: la información ha de ser clara y sin ambi-güedades.

Cuando alguien transgrede una de estas máximas, pensamos que es cooperativo y racional y que, por lo tanto, está tratando de decirnos algo. La transgresión de una máxima genera una implicatura.

En el ejemplo que analizamos, el enunciado «Es tarde» viola la máxima de relación, ya que no parece coheren-te con la pregunta que ha formulado el niño; sin embar-go, este presupone la racionalidad de las palabras de su madre y les busca un sentido coherente en el con-texto en que las ha emitido.

La teoría de la relevancia de Dan Sperber y Deirdre Wilson complemen-ta la teoría de la comunicación como codificación-descodificación.

Según esta nueva teoría, el emisor actúa de manera ostensiva para lla-mar la atención de su interlocutor y que este infiera cuáles son sus in-tenciones.

El emisor quiere transmitir una determinada información. Para ello se-lecciona y emite una señal, normalmente un enunciado lingüístico. Esta señal solo codifica parte de la información, pero funciona como un estímulo a partir del cual al destinatario le es fácil deducir todo lo que le desea comunicar el emisor.

En otras palabras, el emisor no dice lo que desea comunicar («No pue-des jugar a la videoconsola»), sino que dice aquello que cree que ayu-dará al destinatario a averiguar lo que quiso decir («Es tarde»). La pre-gunta es: ¿por qué el emisor no dice directamente lo que quiere comunicar? La respuesta es que no hace falta.

Cuando la madre dice «Es tarde» está comunicando más de lo que está explícito en el mensaje: «Es demasiado tarde para jugar a la vi-deoconsola, porque no te convienen los juegos estimulantes antes de ir a dormir». Este sistema de comunicación es más eficaz: reduce el es-fuerzo y multiplica los resultados, ya que permite comunicar muchos más significados de los que seríamos capaces de codificar en un solo enunciado.

Pero, ¿cómo se garantiza que el destinatario deducirá la interpretación correcta? Según Sperber y Wilson, la interpretación correcta será la más relevante entre todas las posibles; es decir, la que se obtenga con menos esfuerzo, pero genere más significados.

¿CÓMO DEDUCIR LA INTENCIÓN DEL HABLANTE?

PRINCIPIO DE COOPERACIÓN DE GRICE TEORÍA DE LA RELEVANCIA DE SPERBER Y WILSON

En este proceso, descodificar el significado literal de la oración es el primer paso, luego hay que inferir el significado implícito. Es un proceso que suele realizarse de forma inconsciente y con bastante éxito; sin embargo, aún no existe una explica-ción científica unánime de cómo se produce; es decir, cómo el destinatario infiere la intención de manera correcta. Te presentamos dos teorías que lo intentan:

Actividades 6, 7, 8, 9, 10,

11, 12 y 13

BLOQUE I LENGUA

3. El lenguajeUno de los aspectos que ha quedado claro en los anteriores apartados es que la comunicación humana es, sobre todo, lingüística. Por eso, vamos a estudiar las características del lenguaje y de qué manera condiciona nuestra manera de co-municarnos.

3.1. El lenguaje verbal

Por lenguaje verbal o lengua se entiende un sistema de signos que una comunidad de hablantes emplea como código de comunicación; sin embargo, respecto a otros códigos, las lenguas presentan algunas peculiaridades, que se anunciaban en la lectura inicial: arbitrariedad, productividad, reflexividad y falta de univocidad.

Arbitrariedad. Un código de comunicación es un sistema que establece equivalencias entre los signos de que está formado y sus significados. La relación entre el signo y su significado puede ser de varios tipos: semejanza, conexión física..., pero también puede no haberla, más allá de la conven-ción que hemos establecido. Por ejemplo, la palabra mesa se refiere a un mueble de cuatro patas y un tablero superior que usamos para comer o trabajar, pero podría referirse a cualquier otra cosa. La relación entre la pa-labra mesa y su significado es convencional: no hay relación de semejanza ni de necesidad, ya que este mismo concepto podría estar representado por otras palabras, como, de hecho, ocurre en otras lenguas.

Productividad. El sistema lingüístico es extremadamente potente, ya que es capaz, con un número muy limitado y pequeño de elementos (exactamente 24 fonemas en castellano), construir infinitos mensajes posibles. Esta capa-cidad convierte a las lenguas en los sistemas de comunicación más poten-tes de que disponemos.

Reflexividad. El código lingüístico posee una capacidad exclusiva que no comparte con ningún otro sistema de comunicación. Se trata de la posibilidad de referirse a sí mismo. Con el lenguaje podemos hablar del lenguaje y cum-plir la función metalingüística; de hecho, es lo que estamos haciendo ahora.

Falta de univocidad. La mayoría de sistemas de comunicación establece una relación unívoca entre el signo y su significado, en ambos sentidos; ya que un signo solo tiene un significado y cualquier significado solo puede ser expresado mediante un signo concreto.

Signo Significado

‘Obligación de detener

el vehículo’

Esto no ocurre en las lenguas naturales, en ninguno de los dos sentidos; ya que una palabra puede representar más de un significado y, además, un mismo signi-ficado puede representarse por más de un signo posible.

Signo Significado Signo

Sierra ‘Cadena montañosa’ cordillera ‘Herramienta dentada macizo para cortar’ cadena

Esta falta de univocidad complica la comunicación, ya que ante un mismo enun-ciado existe una variedad de interpretaciones posibles. En estos casos, los recur-sos no lingüísticos o el lenguaje no verbal nos pueden ayudar a interpretar correc-tamente y a que nos entendamos.

Indicio

Relación natural.

Icono

Relación de semejanza.

Símbolo

Relación arbitraria.

VOCABULARIO

Lenguaje. Es la capacidad de los seres humanos para comunicarse mediante un sistema de signos lin-güísticos. Así entendido, es exclusi-vo de los seres humanos. Sin em-bargo, el término lenguaje se usa de manera más general para referirse a cualquier sistema de comunicación.

Lengua. Es el sistema de signos lin-güísticos que hace efectiva esta ca-pacidad; es decir, cada una de las lenguas naturales o idiomas que el ser humano usa para comunicarse.

De todos modos, los conceptos len-gua y lenguaje se usan, a menudo, como sinónimos; sobre todo, si ha-blamos de lenguaje verbal.

Tipos de signo

Un signo es una señal física (forma) que se refiere o sustituye a algo dis-tinto de ella (contenido o significa-do). Según la relación que hay entre esta señal y su significado, Peirce clasifica los signos en tres tipos.

AMPLÍA

26

Comunicación y lenguaje

3. El lenguaje

3.1. El lenguaje verbal

3.2. El lenguaje no verbal

3.3. El estudio del lenguaje

Actividad 14

UNIDAD 1 COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

3.2. El lenguaje no verbal

Como se anunciaba en la lectura inicial e intuíamos en los apartados anteriores, aunque el lenguaje verbal es un potente y eficaz instrumento de comunicación, no se da de forma aislada, sino que se complementa y refuerza con otros meca-nismos como gestos, miradas, entonación, silencios...

Importancia de la comunicación no verbal

En el siguiente vídeo, puedes com-probar la importancia del lenguaje no verbal en la comunicación.

http://links.edebe.com/t3icbx

Según el vídeo, ¿en qué porcentaje contribuyen las palabras, el tono de voz y el lenguaje corporal a la comunicación? ¿Qué te parece?

Indica qué aspectos de la comuni-cación no verbal se tratan en el vídeo y de qué manera.

La semiótica

La semiótica o semiología es una ciencia o disciplina surgida de la lingüística y cuyo objeto de estudio es el signo. Analiza todos los siste-mas de signos, aunque no sean lin-güísticos. Su fundador fue el esta-dounidense Charles Sanders Peirce.

Para muchos semiólogos, la vesti-menta, el maquillaje o el peinado que lucimos no son anecdóticos, sino que nos definen y constituyen también una forma de expresión personal y de comunicación con los demás.

Tipos

Según su relación con el lenguaje verbal

Postura corporal

RelevosEquiparables al lenguaje verbal

(Braille, Morse...)

SustitutosSustituyen al lenguaje verbal y son indepen-dientes: cine, arte...

Auxiliares o paralingüísticosComplementan al lenguaje

verbal

CinésicosMovimientos corporales, como gestos o expresiones que aportan significado.

ProxémicosRelaciones espaciales entre los interlocutores.

ProsódicosElementos fónicos no lin-güísticos relacionados con el lenguaje oral, como pausas.

Expresión facial Gestos

Distancia Colocación

EmblemasIntencionales y culturales. Se pueden traducir al lenguaje ver-bal: pulgar hacia arriba.

Ilustradores Gestos que acompañan al lenguaje verbal y lo auxilian: señalar con el dedo.

Reguladores Organizan y dirigen los intercambios comunicati-vos: gesto de saludo con la mano.

Expresivos Pueden ser involuntarios y desvelan sentimientos o emociones: aplaudir.

Adaptadores Suelen ser inconscientes e involunta-rios, y nos relajan: morderse las uñas.

INTERNET

AMPLÍA

27

q q El lenguaje no verbal incluye todos los sistemas que están implicados en la comunicación y no forman parte del lenguaje verbal.

La variedad y heterogeneidad de los sistemas no verbales que participan en la comunicación complica extremadamente su estudio. En el siguiente esquema te ofrecemos una primera aproximación y clasificación de los distintos tipos de sig-nos no verbales:

Actividad 15

BLOQUE I LENGUA

Los gestos, las miradas, las expresiones... todos los signos cinésicos, en general, están en la frontera entre lo espontáneo e involuntario, en algunos casos, y lo cul-turalmente aprendido, en otros. Pero todos ellos se dan de manera interconecta-da con el lenguaje verbal y contribuyen de manera decisiva a que sea posible la comunicación. Puedes comprobar en esta tabla de qué manera:

Nuevos retos

Además de su dimensión teórica, la lingüística actual se plantea algunos retos prácticos relacionados con el uso cotidiano del lenguaje y con al-gunos de los problemas y desafíos que este uso genera. Esta rama se conoce como lingüística aplicada y ha iniciado nuevos ámbitos como la planificación y normalización lin-güística, las terapias del lenguaje...; pero donde mayores éxitos ha culti-vado es en la lingüística informática. En esta rama está dando sorpren-dentes frutos lo que se conoce como industrias del habla, cuyo objetivo es crear herramientas que nos ayu-den en la escritura (diccionarios electrónicos, correctores informáti-cos...), en la traducción (traductores automáticos...), o en la relación y comunicación con las máquinas (or-denadores, robots...) mediante las lenguas naturales. En todos estos frentes, se necesita la contribución de ingenieros e informáticos... pero también de expertos en el lenguaje; esto es, lingüistas.

Fig. 3. Numerosos signos cinésicos, como el gesto de levantar el pulgar, contribuyen eficazmente a la comuni-cación.

FÍJATE

28

3.3. El estudio del lenguaje

El lenguaje, como capacidad de comunicarse lingüísticamente y, por lo tanto, como capacidad de producir y entender enunciados, es objeto de estudio de va-rias ciencias o disciplinas: la psicología, la neurología, la filosofía, la informática, la lingüística... Cada una de ellas aporta una perspectiva distinta, pero complemen-taria, y se suman en lo que se conoce como ciencias cognitivas. Estas estudian el lenguaje como una habilidad en el procesamiento de información que, al ser ex-clusiva del ser humano, nos puede decir mucho acerca de nosotros y de cómo funciona nuestra mente.

De todas las disciplinas que engloban las ciencias cognitivas, la lingüística es la que nos interesa y será la perspectiva que adoptaremos en el libro; ya que se ocupa de la lengua como sistema de comunicación y, por lo tanto, analiza y describe los elementos o signos de que se compone y las reglas que determinan sus combinaciones.

Aunque este estudio se remonta a la Antigüedad, no se habla de lingüística o ciencia del lenguaje hasta el siglo XX. Su nacimiento le debe mucho al profesor suizo Ferdinand Saussure, ya que este lingüista reivindicó por primera vez su carácter autónomo y sentó las bases para su abordaje científico.

Desde entonces y, a pesar de los distintos enfoques y escuelas que se han suce-dido, la lingüística se ha centrado en el estudio de las unidades que forman el sistema lingüístico (fonemas, morfemas, palabras, oraciones y textos) y los distin-tos planos jerarquizados en que se divide.

A veces lo que decimos y lo que mostra-mos con los gestos es opuesto. En estos casos, nuestro lenguaje corporal contradi-ce y debilita nuestras palabras.

Un gesto puede tener el mismo significado que un enunciado lingüístico y, por lo tan-to, puede aparecer en su lugar.

Un enunciado lingüístico se acompaña de un gesto que tiene el mismo significado y que, por lo tanto, lo refuerza.

Los gestos nos sirven muchas veces para regular las conversaciones y los diálogos: iniciarlos, establecer los turnos de palabra, finalizarlos...

Los gestos nos auxilian y muestran aquello que es difícil explicar con palabras. Tam-bién permiten corregir o reconducir nues-tras palabras si el interlocutor no las está entendiendo.

Gesto de ven, hecho con el dedo índice.

Mover el dedo índice y la cabeza a un lado y a otro, mientras se dice que no.

Decir que estamos bien, con el ceño fruncido y los labios apretados.

Las pausas y los si-lencios con que anun-ciamos el final de una conversación.

Elevar el tono de voz y ralentizar la pro-nunciación del NO, al repetir un enun-ciado mal entendido.

Sustituir

Confirmar y reforzar

Debilitar

Regular

Subsanar

FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

FUNCIÓN EXPLICACIÓN EJEMPLO

Actividad 16

COMUNICACIÓN Y LENGUAJEUD. 1

Se necesitan lingüistasSector en amplio desarrollo, precisa expertos en léxico, gramática y sintaxis.Se requiere:

Se ofrece:

e interdisciplinares.

ASÍ SE COMUNICAN LOS JÓVENES¿Se comunican de manera distinta los jóvenes? Su forma de hablar, moverse y gesticular puede sorprender e irritar a los adultos y, sin embargo, tiene una explicación fisiológica y madurativa.La torpeza, la apatía, la dejadez... son algunos de los rasgos que Teresa Baró atribuye en este vídeo al lenguaje corporal de los adolescentes. En él encontrarás las claves para interpretar tu lenguaje no verbal.

http://links.edebe.com/f8

— Después de ver el vídeo, di qué caracteriza el lenguaje corporal de los jóvenes y a qué se debe.

Un experimento ¿Qué dice de ti tu voz? Por lo visto mucho más de lo que imaginas. La intensidad, la velocidad, el volumen... son rasgos prosódicos que también contribuyen a la comunicación. La voz es un importante instrumento de expresión que puede dar a entender mucho más de ti de lo que dicen ex-plícitamente las palabras que has usado.

— Para convencerte de ello, os pro-ponemos que llevéis a cabo un diver-tido experimento. Debéis grabar un archivo de audio en vuestra casa en el que se oiga cómo recitáis un poema y cantáis una canción. Después, tenéis que hacer lo mismo pero en un con-texto en el que no os sintáis tan có-modos, por ejemplo, delante de al-guien con quien no tengáis mucha con!anza o que os imponga respeto, frente a un espejo, en la calle...

Al escuchar las grabaciones en clase, debéis averiguar cuál es la segunda grabación: ¿a ver qué ocurre? Re-"exionad sobre a qué es debido.

29

AUDIOVISUAL NEW

THOUGHT TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS

¿Llegaremos a hablar con las máquinas?En realidad, ya se ha conseguido. Si lo piensas un momento, te darás cuenta de que tú mismo lo has hecho. Cuando contactas telefónicamente con el servi-cio de atención al cliente de muchas empresas públicas y privadas... no te atiende una persona, sino un operador automático. En muchos casos, se trata de una má-quina que simplemente canaliza las llamadas hacia el departamento oportuno; pero también existe la versión más so!sticada capaz de responder a tus preguntas o explicaciones. En estos casos, no es exagerado decir que te has comunicado con una máquina: has hablado en tu lengua y la máquina te ha comprendido. Cada vez más, interactuamos con máquinas que se comportan lingüísticamente como huma-nos: son capaces de entendernos y respondernos en nuestro propio lenguaje. Todo ello gracias a las tecnologías del lenguaje.

Como dice el profesor Joaquim Llisterri, las tecnologías del lenguaje son «todas aquellas que se integran en aplicaciones informáticas para permitir el tratamiento de textos escritos (como en el caso de la traducción automática o la corrección or-tográ!ca), o el procesamiento del habla (requerido para el dictado automático o la lectura en voz alta de un mensaje de correo electrónico). Se trata, en conjunto, de tecnologías que hacen posible la creación de herramientas pensadas para ayudar-nos a utilizar los ordenadores sin renunciar por ello a nuestro uso habitual del len-guaje como medio de interacción y de intercambio».

— Observa tu entorno y haz una lista de todas las situaciones en las que te relacio-nas con máquinas en tu lengua natural, sea de manera oral o escrita.

ZONA

30

BLOQUE I LENGUAACTIVIDADES

LA COMUNICACIÓN

1. a Analiza estos actos comunicativos y señala los seis elementos que intervienen.

a) Mi perro mueve la cola al llegar a casa.

b) Son las once y suena el timbre en el aula.

c) Intentas conectarte a una página web, pero en la pan-talla aparece el mensaje: «404: Not Found».

d) Los compañeros de clase le cantan el cumpleaños fe-liz a Sara.

e) La secretaria te entrega una solicitud de confirmación de plaza para el próximo curso.

2. a Indica las funciones del lenguaje de estos actos comunicativos. Di también cuál es la dominante y cuá-les las secundarias.

a) Un niño de tres años dice «tengo sed».

b) El profesor pregunta a sus alumnos si se ve bien lo que ha escrito en la pizarra.

c) Un conductor enfadado grita desde la ventanilla de su auto: «¡Acelera, que vas dormido!»

d) Un eslogan de videoconsola: «Vive en tu mundo, jue-ga en el nuestro».

e) Un alumno pregunta por qué se acentúa la palabra poesía.

3. s Explica cómo se relacionan las funciones del len-guaje con los elementos de la comunicación.

4. s Conéctate a esta web y realiza las actividades que se proponen sobre la comunicación. 1

http://links.edebe.com/krgnv

LA COMUNICACIÓN HUMANA

5. d Lee este texto sobre la comunicación entre delfi-nes.

El delfín es el mamífero que rivaliza con el hombre en la escala de capacidad craneal. Tiene una gran corteza cerebral y un comportamiento complejo, comparable al humano. [...] En el agua, las ondas sonoras se trans-miten con gran facilidad, así que desarrollaron un sentido ultrasónico para orientarse y detectar anima-les o barcos a grandes distancias. El delfín emite seña-les acústicas a través de un mecanismo situado en la cabeza, debajo del orificio por donde respira. Esas se-ñales rebotan en las masas sólidas y vuelven luego a su oído. Los delfines analizan mentalmente esas ondas y construyen mapas tridimensionales entrelazados. Se

— Explica cómo se comunican los delfines.

— Repasa la unidad y resume los rasgos de la comuni-cación humana específicos respecto a otros tipos de comunicación.

— ¿Por qué, según el texto, la comunicación entre delfi-nes no es muy distinta de la comunicación humana?

6. s Contesta a estas preguntas sobre la comunica-ción: 2

— ¿Cómo se complementan la teoría tradicional de la comunicación y la que propone la pragmática?

— ¿Por qué es tan importante el contexto en la nueva teoría de la pragmática?

— ¿Por qué la pragmática prefiere hablar de destinata-rio?

— ¿Cuál es la diferencia entre el significado de la ora-ción y el significado del hablante en un enunciado?

7. d Sintetiza lo que has estudiado en este apartado de La comunicación humana a partir del análisis de este acto comunicativo tomado de: Victoria Escandell, La comunicación, Gredos.

— Luis: Podríamos invitar a Juan...

— Ana: Con Pedro ya tenemos cubierto el cupo de los pesados.

8. s Completa en tu cuaderno estos actos comunicati-vos con el significado del hablante que crees que po-drían tener.

a) Cuando mi mujer dice que está cansada, me está pi-diendo...

b) Cuando mi profesor me sugiere que es mejor que re-pase las respuestas antes de entregar el examen, me da a entender...

c) Cuando mi amiga me comenta «qué moto más chu-la», me está insinuando que...

puede decir que el delfín ve el sonido. El cerebro hu-mano solo es capaz de captar veinte o treinta señales sonoras por segundo, pero el delfín puede distinguir hasta setecientas. Por esa razón, los sonidos del delfín nos parecen chasquidos. Además de esos característicos chasquidos, los delfi-nes también emiten silbidos con la parte profunda de la laringe. Se cree que unos y otros forman parte de un sofisticado sistema de comunicación. Reciente-mente se ha comprobado que los delfines salvajes se saludan y que utilizan un silbido particular para cada individuo... ¿Un nombre?

Eduardo Punset,El alma está en el cerebro. Destino.

31

UNIDAD 1 COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

9. d La ironía es un fenómeno en el que resulta evi-dente que la comunicación no puede ser exclusiva-mente descodificación. 2

Tradicionalmente, se ha considerado la ironía como una figura que consiste en decir lo contrario de lo que se quiere decir. Según este modelo, la oración «Qué día precioso», pronunciada cuando es evidente que el día no es precioso, significa algo semejante a ‘Qué día ho-rrible’. Esto puede, en efecto, ser así (aunque no siem-pre es así) pero queda un problema, que interesa a la pragmática: ¿por qué, si el uso del lenguaje es económi-co y eficiente, los hablantes dicen que el día es precioso si quieren decir lo contrario? ¿Cuál es el valor comuni-cativo de esta empresa al parecer tan disparatada?

Graciela Reyes, La pragmática lingüística. Montesinos.

— Explica en qué consiste la ironía.

— ¿Por qué la ironía es un problema para la teoría tradi-cional de la comunicación?

— A partir de lo que has visto en la unidad, responde a la pregunta final que se formula en el texto.

10. s Busca ejemplos de situaciones en que la oración «Es tarde» tenga significados del hablante distintos a los que hemos visto en la unidad.

11. s Explica cómo podemos deducir la intención del emisor, según el principio de cooperación de Grice y según la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson.

12. d Analiza este anuncio publicitario tal como lo haría la pragmática. Has de identificar qué se dice explícita-mente y qué se quiere comunicar realmente. 3

13. d Lee este texto. 2

— El modelo transmisionista de que habla el texto, ¿cuál es y en qué consiste?

— Según el texto, hoy en día se ha ido más allá de este modelo ingenuo. A partir de lo que has visto en la unidad, explica en qué sentido esto es cierto.

— ¿Por qué crees que al autor comunicarnos no le pa-rece tan sencillo como respirar? ¿Estás de acuerdo?

EL LENGUAJE

14. a Completa en tu cuaderno estas oraciones sobre el lenguaje verbal:

a) El signo lingüístico es un símbolo, ya que...

b) Las lenguas son sistemas muy potentes, pues...

c) La reflexividad de la lengua consiste en...

d) Un signo es unívoco si...

15. a Repasa el esquema de la página 27 en que se clasifican los distintos tipos de signos no verbales y añade un ejemplo a cada tipo.

16. a Ya sabes qué son los emoticonos y seguro que los has empleado en numerosas ocasiones. Así que es hora de reflexionar un poco sobre ello.

a) Según la clasificación de Peirce, ¿qué tipo de signos son los emoticonos? Justifica tu respuesta.

b) ¿Qué papel juegan los emoticonos en la comunica-ción y qué relación mantienen con el lenguaje verbal?

c) Di cuál es el significado de estos emoticonos.

:-) :-x X-D :-( :-p :-

d) Indica qué emoticono emplearías para expresar estos estados de ánimo: confuso, alucinado, cómplice, en-fadado, indiferente, satisfecho y enfermo.

Hablar hoy en día de la comunicación, por ejemplo, es ir más allá de algunos mitos y teorías, como aquella según la cual la comunicación consiste en el simple intercambio de estímulos y respuestas, mediados por informaciones, entre personas. El paradigma de este mito es sin duda la teoría transmisionista de Shannon y Webber.

Este esquema, pensado en su momento para simplifi-car el complejo fenómeno de la comunicación, presen-ta a esta como una simple transportación de palabras de un lado para otro. Además, prescinde del contexto y de la interacción entre emisor y receptor, ¡cuando to-dos somos emisores y receptores a la vez! [...]Aunque para algunos eso de comunicar es tan sencillo como respirar, lo cierto es que se trata de un proceso activo y complejo en el que intervienen, por lo pronto, procesos semánticos, neurológicos, psicológicos, so-ciales y culturales. Comunicar no es tan natural como respirar.

Javier Guix, Ni me explico, ni me entiendes. Granica.

CONCEPTOS CLAVE

Arbitrariedad: cualidad que poseen los sistemas cu-yos signos son convencionales. (p. 26)

Canal: medio físico por el que se transmite una señal. (p. 20)

Comunicación: transmisión de información que, cuan-do se da entre personas, suele ser lingüística e implica el reconocimiento de la intención del emisor. (p. 20)

Código: sistema de signos con el que se codifica un mensaje. (p. 20 y 26)

Contexto: situación que rodea el acto comunicativo y que comprende el entorno físico, el grado de institu-cionalización, la relación entre los interlocutores y su conocimiento del mundo. (p. 20 y 24)

Destinatario: persona a quien se dirige el mensaje y que lo condiciona. (p. 24)

Emisor: es quien produce y envía el mensaje. (p. 20)

Enunciado: unidad del discurso emitida en una situa-ción concreta. (p. 24)

Intencionalidad: rasgo específico de la comunicación humana, según el cual los actos lingüísticos respon-den a una intención. (p. 22)

Lengua: sistema de signos lingüísticos con que una comunidad se comunica. (p. 26)

Lenguaje: capacidad humana de comunicarse me-diante un sistema lingüístico. (p. 26)

Mensaje: es la señal que contiene la información que se desea transmitir en la comunicación. (p. 20)

Oración: unidad gramatical formada por un sujeto y un predicado. (p. 24)

Pragmática: disciplina que estudia el uso del lenguaje en un contexto. (p. 24)

Receptor: elemento que recibe el mensaje en un in-tercambio comunicativo. (p. 20)

Reflexividad: capacidad del lenguaje verbal de referir-se a sí mismo. (p. 26)

Signo: señal física que se refiere a otra realidad distin-ta de ella. Según la relación que mantienen se clasifi-can en indicios, iconos y símbolos. (p. 26)

Univocidad: característica de la que carece el código lingüístico y que consiste en que cada signo posee un único significado. (p. 22 y 26)

es

COMUNICACIÓN

según puede ser

Intencional

Humana

Lingüística

Verbal

arbitrario

productivo

reflexivo

no unívoco

Lenguaje

puede ser

No verbal

cinésico

proxémico

prosódico

Pragmática

reconoce

intención

deducir

Significado del hablanteSignificado de la oración !

implica

Transmisión de información

Emisor

Receptor

Canal

Código

Mensaje

Contexto

otras

Expresiva

Apelativa

Fática

Metalingüística

Poética

Referencial

FUNCIONES

a partir de

32

Síntesis1 #

1. La comunicación

2. La comunicación humana

3. El lenguaje

EVALUACIÓNEvaluación LENGUA

1 #

1 Responde a las preguntas sobre el texto que se formulan a continuación.

¿Quién o quiénes son los autores del texto que acabas de leer?

¿Por qué el interior del bolso de Isabel II puede llegar a ser una cuestión de Estado?

¿Qué significa que Isabel II se comunica de ma-nera cifrada?

¿Qué diferencia el contenido del bolso de Isabel II del de otras mujeres?

2 Sustituye estos verbos del texto por otros que sean sinónimos en este contexto.

hacen - revela - hacer - indica pide - socorrerla

3 Justifica por qué deben acentuarse o no estas pa-labras del texto.

propietaria - reina - vacío - posición periódico - también

¿Qué lleva Isabel II en su bolso?Un libro desvela que lo usa para comunicarse con sus colaboradores de manera cifrada

LAURA LUCCHINI, MilánToda mujer guarda en su bolso un pequeño mundo. Su contenido es a menudo objeto de la curiosidad de los hombres. La cuestión se convierte casi en un secreto de alto Estado cuando su propietaria es toda una reina.¿Qué lleva Isabel II en su bolso? La pregunta se la hacen Phil Dampier y Ashley Walton. Y la respuesta está en un libro, que saldrá a la venta el 15 de octubre y del que ya se ha adelantado parte de su contenido.Lo primero que hay que señalar es lo que no hay nunca en los 200 bolsos fabricados por la casa londinense Laumier que desde siempre acompañan a la reina. Su majestad no necesita llevar dinero, cheques, tarjeta de crédito, llaves y tampoco pa-saporte porque no tiene.Sin embargo, no está vacío. Según revela el libro, nunca falta un gancho metálico en forma de S que ella misma ajusta a las mesas para colgarlo y no apoyarlo en el suelo. En su interior siempre hay caramelos y chocolates y los crucigramas que sus colaboradores le recortan cada día de los periódicos. No faltan tampoco fotos de familia (en particular una del príncipe An-drés de vuelta de las islas Malvinas), y un espejo que Felipe de Edimburgo le regaló con motivo de su matrimonio. A!veces, lleva además una cámara ya que a Isabel II le gusta hacer fotos.Más allá de esta información, el libro también describe el uso que la reina da a su bolso. Al parecer, Isabel II se comunica con sus colaboradores con un lenguaje cifrado, cuyos mensajes dependen de la posición del bolso sobre una mesa. Así, por ejem-plo, si el bolso aparece apoyado en la mesa, indica que la cena debe terminar dentro de pocos minutos; mientras que si está apoyado en el suelo, indica una conversación poco interesante y pide la intervención de su dama de compañía, que llegará para socorrerla en pocos segundos.

El País, 13-10-2007.

33

4 Clasifica en tu cuaderno estas palabras según con-tengan diptongo o hiato. Acentúalas si conviene:

vaho - huesped - prohibe - baul - nadie - aereo heroico - vehiculo - caoba - ortogra!a

caries - idoneo - veintiseis

5 Analiza la forma que tiene Isabel II de comunicarse con sus colaboradores. ¿Qué código utiliza? ¿Es un sistema de comunicación verbal o no verbal? ¿De qué tipo?

6 Explica la diferencia entre el significado de la ora-ción y el del hablante, a partir de este ejemplo: un comensal dice: «Está soso, ¿no?», mirando el sa-lero.

7 Define con tus propias palabras estos conceptos clave de la unidad: comunicación, lenguaje, enun-ciado, arbitrariedad, signo, destinatario y em-blema.

8 Desarrolla uno de los siguientes temas.

a) Tipos de lenguaje no verbal.

b) El proceso comunicativo según la pragmática.