composiciÓn de la leche humana y variaciones normales.docx

6
COMPOSICIÓN DE LA LECHE HUMANA Y VARIACIONES NORMALES Como bien sabemos la lactancia en el ser humano desarrolla ciertas etapas las cuáles varían en relación al volumen, duración y composición. Etapas de la leche Humana: 1. Calostro: Posee un color amarillento por la presencia de beta-carotenos, es espesa. Se compone de 87% de agua, 2.9 g/100ml de grasa, 5.5 g/100ml de lactosa y 2.3 g/100ml de proteínas proporcionando 58 Kcal/100ml. Además en el calostro destaca la concentración de IgA y lactoferrina (descrita más adelante) que junto a la gran cantidad de linfocitos y macrófagos le proporciona protección al recién nacido. La concentración de Na es de 48 mg/100ml al día. Posee un pH de 7.45 que favorece al vaciamiento gástrico. 2. Leche de transición: Se produce entre el cuarto y décimo día después de nacido; en relación al calostro antes mencionado presenta un aumento del contenido de lactosa, grasas, calorías y vitaminas hidrosolubles (complejo B y vitamina C); disminuyen las proteínas, inmunoglobulinas y vitaminas liposolubles (vitaminas A, D, E, K). Posee un volumen de 400 a 600ml/día. 3. Leche Madura: Se produce a partir del décimo día con un volumen de 700 a 800ml/día. Sus principales componentes son: AGUA Representa del 88 al 90% aproximadamente y se encuentra en relación directa con el estado de hidratación. Si la mujer lactante disminuye su ingesta, el organismo conserva los líquidos por medio de la disminución de pérdidas insensibles y de orina para mantener su producción. CARBOHIDRATOS Comprende 7.3 gramos/100 ml del total de componentes de la leche. El principal glúcido es la lactosa con un valor osmótico fundamental para mantener la densidad de la leche

Upload: jocabed-miranda-chavez

Post on 02-Oct-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COMPOSICIN DE LA LECHE HUMANA Y VARIACIONES NORMALESComo bien sabemos la lactancia en el ser humano desarrolla ciertas etapas las cules varan en relacin al volumen, duracin y composicin.Etapas de la leche Humana:1. Calostro: Posee un color amarillento por la presencia de beta-carotenos, es espesa. Se compone de 87% de agua, 2.9 g/100ml de grasa, 5.5 g/100ml de lactosa y 2.3 g/100ml de protenas proporcionando 58 Kcal/100ml. Adems en el calostro destaca la concentracin de IgA y lactoferrina (descrita ms adelante) que junto a la gran cantidad de linfocitos y macrfagos le proporciona proteccin al recin nacido. La concentracin de Na es de 48 mg/100ml al da. Posee un pH de 7.45 que favorece al vaciamiento gstrico.2. Leche de transicin: Se produce entre el cuarto y dcimo da despus de nacido; en relacin al calostro antes mencionado presenta un aumento del contenido de lactosa, grasas, caloras y vitaminas hidrosolubles (complejo B y vitamina C); disminuyen las protenas, inmunoglobulinas y vitaminas liposolubles (vitaminas A, D, E, K). Posee un volumen de 400 a 600ml/da.3. Leche Madura: Se produce a partir del dcimo da con un volumen de 700 a 800ml/da. Sus principales componentes son:

AGUARepresenta del 88 al 90% aproximadamente y se encuentra en relacin directa con el estado de hidratacin. Si la mujer lactante disminuye su ingesta, el organismo conserva los lquidos por medio de la disminucin de prdidas insensibles y de orina para mantener su produccin. CARBOHIDRATOSComprende 7.3 gramos/100 ml del total de componentes de la leche. El principal glcido es la lactosa con un valor osmtico fundamental para mantener la densidad de la leche a travs del agua. Adems encontraremos ms de 50 oligosacridos que constituyen el 1.2% de la leche entre los que se encuentren: glucosa, galactosa y otros. Todos estos glcidos y glucoprotenas poseen un efecto benfico para el desarrollo de lactobacilus bfidus. LPIDOSVara de 3 a 4 g/100ml de todos los constituyentes de la leche. Es el componente con mayores variaciones de su concentracin durante la lactancia. Las variaciones se presentan al inicio y al final de la lactancia, en la maana y en la noche. Va a proporcionar el 30 a 55% de kilocaloras. El mayor de los componentes son los triglicridos pero tambin participan los fosfolpidos y el colesterol. Estudios recientes han demostrado la presencia de dos cidos grasos poliinsaturados, el cido linolico y el decosahexanico que contribuyen primordialmente en el desarrollo del sistema nervioso central. PROTENASConstituye 1g/100ml, es el 0.9% de la leche, mayor porcentaje corresponde a la casena (40%) y el 60% restante a protenas del suero: lisozima, lacto albmina, lactoferrina que contribuye a la absorcin del hierro en el intestino del nio y lo fija, evitando que no sea usado por las bacterias. Adems como parte del nitrgeno no proteico se encuentran aminocidos libres, entre ellos la taurina potente neurotransmisor que el recin nacido no puede sintetizar. Se observa la presencia de inmunoglobulinas IgA, IgM e IgG. La principal es la IgA secretora cuya funcin consiste en proteger las mucosas del recin nacido y es producida por el ciclo enteromamario; encontrndose en muy altas concentraciones en el calostro.La lactoferrina es uno de los componentes ms importantes de las protenas de la leche materna, constituyendo alrededor del 10 a 15% de las mismas. La lactoferrina es una glicoprotena que es capaz de unirse a dos tomos de hierro frrico, conjuntamente con los aniones bicarbonato o carbonato. Debido a esta capacidad de ligante a hierro, se le ha atribuido funciones del mantenimiento del status de hierro en el perodo neonatal y propiedades inhibitorias del crecimiento bacteriano. Esta protena posee la capacidad de resistir a la protelisis, especialmente en su forma saturada de hierro, por lo que puede resistir en el intestino del lactante la accin de las enzimas pancreticas y pepsina. Adems la lactoferrina acta como se le considera como antimicrobiano, antiviral y antifngico; la actividad antimicrobiana se debe a la alta afinidad sobre el hierro, actuara secuestrando al mismo impidiendo su utilizacin por las bacterias y por tanto inhibiendo su multiplicacin. Mediante la produccin de alteraciones en la membrana bacteriana que conduciran a la prdida de su integridad y lisis de la bacteria. Se ha demostrado que la lactoferrina podra liberar lipopolisacridos de las membranas celulares de las bacterias Gram -, y tambin podran unirse a un grupo de molculas llamadas porinas induciendo cambios en la permeabilidad de la membrana. Mediante la estimulacin de la fagocitosis por macrfagos y monocitos. Adems en los ltimos se ha tomado importancia a el efecto antiviral de la lactoferrina, sin embargo los mecanismos de accin no estn claros pero parecen estar relacionados con la inhibicin del proceso de adsorcin de la partcula viral por parte de la clula, se ha encontrado este efecto protector en estudios in vitro con citomegalovirus, Herpes simplex, Hepatitis C y otros. Por lo visto en lo anterior se puede concluir que la lactoferrina le concede proteccin a infecciones gastrointestinales, de hecho los nios alimentados con leche materna son ms resistentes a las infecciones intestinales que las leche en frmula. La lactoferrina tambin es considerado como factor de crecimiento, pues parece estimular la proliferacin de la mucosa intestinal; segn Nichols et al (1987), la lactoferrina humana favorece la incorporacin de la timidina en el ADN de las clulas criptas de ratas. Este efecto no parece ser dependiente de la presencia de hierro en la lactoferrina humana y el hecho de que la mayor parte de la misma no est saturada de hierro parece apoyar a esta hiptesis. NUCLETIDOSLos principales efectos de los nucletidos que como bien sabemos son compuestos constituidos por una base nitrogenada purnica o pirimdica, una pentosa y uno o varios grupos fosfatos; van a participar en la modulacin de la respuesta inmune que con la ayuda de la leche en frmula van a aumentar la actividad de NK y produccin de IL-2. En el tracto gastrointestinal los nucletidos vana renovar el epitelio intestinal, se ha observado un aumento de los valores de ADN en la mucosa, con una mayor altura de las vellosidades y crecimiento de la actividad de las disacaridasas. VITAMINASLa leche materna posee todas las vitaminas, la concentracin de vitamina de vitamina K es baja as que a todo recin nacido se le debe aplicar una dosis de prevencin por va intramuscular al nacer. Existen variaciones en las vitaminas hidrosolubles y dependen de la dieta de la madre. MINERALES Y ELEMENTOS TRAZALas cantidades que se encuentran son suficientes para las necesidades del lactante, no influyendo la dieta de la madre en las concentraciones del hierro y calcio. HIERROLa leche humana contiene cantidades pequeas, en relacin al hierro contenido en a leche de vaca, pero la absorcin de ste es mayor, evitando el desarrollo de anemia en los lactantes (absorcin de 48% a partir de la leche humana, 10% en la leche de vaca y slo el 4% en las frmulas comerciales). ZINCEl zinc presente en la leche materna tiene un ndice de absorcin mayor (45%) que el de las frmulas (31%) y de la leche de vaca (28%); siendo este un factor importante, pues es conocido que los lactantes pueden desarrollar manifestaciones de deficiencia de zinc. SELENIOTiene concentraciones en la leche materna mayores que las que se pueden apreciar en la leche de vaca. FLUORSe asocia con una disminucin de los procesos de caries dental. Los niveles de flor en la leche materna son menores (0.025mg/l) que los encontrados en la leche de vaca (0.3 a 0.1mg/l). Sin embargo su absorcin es mayor con la leche humana. La administracin de flor oral no logra incrementar estos niveles. En estudios comparativos, el nio alimentado con leche materna posee menos caries y una mejor salud dental. CALCIO/FSFOROLa relacin calcio/fsforo es de 2 a 1 en la leche humana, lo que favorece la absorcin del primero (30 y 15 mg/ml de calcio y fsforo respectivamente.4. Leche de prematuro: Las madres de prematuros producen durante los primeros meses de leche un contenido mayor de sodio, protenas, grasas, caloras y una concentracin menor de lactosa. La lactoferrina y la IgA son ms abundantes en ella. La leche de pretrmino no alcanza a cubrir los requerimientos de calcio, fsforo y ocasionalmente de protena en recin nacidos de menos de 1.5kg , por lo que estos nutrientes deben ser suplementados a travs de una mezcla para prematuros que combine leche humana y frmula para favorecer las condiciones de digestin e inmunolgicas de la leche humana.