comportamiento_tercer_trimestre_2013

27
Comportamiento de la Economía Hondureña Tercer Trimestre 2013

Upload: sergio-felix-zuniga

Post on 21-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: comportamiento_tercer_trimestre_2013

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre 2013

Page 2: comportamiento_tercer_trimestre_2013

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre 2013

i

Directorio María Elena Mondragón de Villar Presidente Renán Sagastume Fernández Vicepresidente Manuel de Jesús Bautista Flores Director Ricardo Enrique Marichal Matuty Director José Nicolás Crúz Torres Director

Gerencia Héctor Méndez Cálix Gerente Carlos Enrique Espinoza Tejeda Subgerente de Estudios Económicos Gerardo Antonio Casco Murillo Subgerente Técnico German Donald Dubón Tróchez Subgerente de Administración Jorge Alberto Romero Sorto Subgerente de Operaciones

Page 3: comportamiento_tercer_trimestre_2013

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre 2013

ii

ADVERTENCIA La información con la que se elaboró este documento es la disponible a septiembre de 2013 y algunas cifras son de carácter preliminar. El Banco Central de Honduras (BCH) autoriza la reproducción total o parcial del texto, gráficas y cifras incluidas en esta publicación, siempre que se mencione la fuente. No obstante, esta Institución no asume responsabilidad legal alguna o de cualquier otra índole, por la manipulación, interpretación personal y uso de dicha información por terceros.

Derechos Reservados © 2013

Page 4: comportamiento_tercer_trimestre_2013

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre 2013

iii

Contenido

ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS ................................................................................................. IV RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................................ 1 ENTORNO INTERNACIONAL .......................................................................................................... 2 1. Crecimiento Económico ................................................................................................................. 2 2. Inflación ........................................................................................................................................... 3 3. Petróleo ............................................................................................................................................. 3

MEDIDAS DE POLÍTICA ECONÓMICA DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS .......... 4 1. Política Monetaria........................................................................................................................... 4

1.1. Operaciones de Mercado Abierto ......................................................................................... 4 1.1.1. Tasas de interés de Letras del Banco Central de Honduras ...................................... 4 1.1.2. Operaciones en Subasta y Certificados de Inversión Primaria ................................. 5

2. Política Crediticia ........................................................................................................................... 5 2.1. Fideicomiso BCH-Banhprovi ................................................................................................. 5 2.2. Facilidades Permanentes de Inversión y de Crédito .......................................................... 6

2.2.1. Facilidades Permanentes de Inversión ......................................................................... 6 2.2.2. Facilidades Permanentes de Crédito ............................................................................ 6 2.2.3. Acuerdos de Recompra de Valores con el Banco Central de Honduras ................. 6

3. Política Cambiaria .......................................................................................................................... 6

DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA HONDUREÑA ....................................................................... 7 1. Sector Real........................................................................................................................................ 7

1.1. Producción ............................................................................................................................... 7 1.2. Precios ....................................................................................................................................... 9

2. Sector Externo ................................................................................................................................ 10 2.1. Comercio de Mercancías Generales .................................................................................... 10

2.1.1. Exportación de Mercancías Generales ....................................................................... 10 2.1.2. Importación de Mercancías Generales ....................................................................... 12 2.1.3. Balanza de Mercancías Generales ............................................................................... 12

2.2. Remesas Familiares ............................................................................................................... 13 2.3. Deuda Externa ....................................................................................................................... 14

2.3.1. Deuda Externa Pública ................................................................................................. 14 2.3.2. Deuda Externa Privada ................................................................................................ 15

2.4. Tipo de Cambio Efectivo Real ............................................................................................. 15 3. Sector Fiscal ................................................................................................................................... 16

3.1. Operaciones de la Administración Central........................................................................ 16 3.2. Deuda Interna de la Administración Central .................................................................... 17

4. Sector Monetario y Financiero ................................................................................................... 18 4.1. Emisión Monetaria ................................................................................................................ 18 4.2. Principales Agregados Monetarios y Financieros ............................................................ 18

4.2.1. Agregados Monetarios ................................................................................................. 18 4.2.2. Captación de Recursos ................................................................................................. 19 4.2.3. Crédito al Sector Privado ............................................................................................. 19 4.2.4. Préstamos Nuevos por Actividad Económica .......................................................... 20

4.3. Tasas de Interés sobre Operaciones Nuevas ..................................................................... 20 4.4. Mercado Interbancario ......................................................................................................... 21 4.5. Reservas Internacionales Netas ........................................................................................... 21 4.6. Recursos Disponibles del Sistema Bancario ...................................................................... 22

Page 5: comportamiento_tercer_trimestre_2013

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre 2013

iv

Abreviaturas y Acrónimos AC Administración Central Banhprovi Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda BCH Banco Central de Honduras CIP Certificados de Inversión Primaria COMA Comisión de Operaciones de Mercado Abierto EUA Estados Unidos de América FMI Fondo Monetario Internacional FPC Facilidades Permanentes de Crédito FPI Facilidades Permanentes de Inversión GDH Gobierno de Honduras IMAE Índice Mensual de Actividad Económica IPC Índice de Precios al Consumidor ISFLSH Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares ITCER Índice del Tipo de Cambio Efectivo Real LBCH Letras del Banco Central de Honduras Mipymes Micro, Pequeñas y Medianas Empresas OSD Otras Sociedades de Depósito OSF Otras Sociedades Financieras OSR Otros Sectores Residentes PIB Producto Interno Bruto pp Puntos Porcentuales RIN Reservas Internacionales Netas SECMCA Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano Sefin Secretaría de Finanzas Sendi Sistema Electrónico de Negociación de Divisas SPC Sector Público Combinado SPF Sector Público Financiero SPNF Sector Público No Financiero TPM Tasa de Política Monetaria

Page 6: comportamiento_tercer_trimestre_2013

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre 2013

1

Resumen Ejecutivo El ritmo de crecimiento de la economía mundial se ha desacelerado, de acuerdo al informe “Perspectivas de la Economía Mundial” publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en octubre de 2013, señalando que aún persisten los riesgos a la baja y estimando que la misma crecerá en 2.9% a finales de 2013 y 3.6% en 2014. Según el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) al tercer trimestre de 2013, la economía hondureña registró un crecimiento de 1.3%, influenciado favorablemente por el comportamiento de las actividades Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de Pensiones; y Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca. Entre tanto, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) indicó una inflación interanual de 4.95%, como resultado de aumentos en los precios de algunos productos alimenticios, de alquiler de vivienda y de algunas prendas de vestir. El comercio de mercancías generales entre Honduras y el resto del mundo registró un déficit comercial de US$3,752.2 millones, superior en 7.4% al obtenido en igual período de 2012 (US$3,492.7 millones), donde las exportaciones de mercancías generales a septiembre de 2013 alcanzaron US$3,032.7 millones y las importaciones US$6,784.9 millones. Por su parte, los ingresos de divisas percibidos a través de las remesas familiares totalizaron US$2,367.8 millones, significando un incremento de 7.4%, el más alto de la región centroamericana. Los flujos financieros por desembolsos externos netos recibidos fueron de US$781.5 millones, los que contribuyeron a que las Reservas Internacionales Netas (RIN) del BCH se situaran en US$2,561.2 millones. El saldo de la captación total de depósitos fue de L176,079.9 millones, mayor en 6.1% respecto al de septiembre de 2012; mientras que, el crédito del sistema financiero al sector privado se situó en L201,333.2 millones (crecimiento interanual de 13.0%). En lo referente a los préstamos nuevos colocados en el sector privado, éstos registran un monto de L180,990.9 millones al cierre de septiembre de 2013; mientras que, el sistema bancario, través del fideicomiso BCH-Banhprovi, ha otorgado al sector privado a esta misma fecha, un monto acumulado de L18,259.9 millones, principalmente a la actividad inmobiliaria. Las medidas de política monetaria implementadas por el BCH siguen dirigidas a mantener el nivel de inflación dentro del rango meta establecido en el Programa Monetario (5.5% ± 1.0 puntos porcentuales –pp-); de esa manera, la Tasa de Política Monetaria (TPM) se ha mantenido en 7.0% y los requerimientos de las tasas de encaje legal en moneda nacional y extranjera permanecieron en 6.0% y 12.0%, respectivamente.

Page 7: comportamiento_tercer_trimestre_2013

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre 2013

2

Entorno Internacional A septiembre de 2013, la economía mundial ha mostrado un ritmo de crecimiento lento resultado del desempeño observado en economías como la de EUA, Zona Euro, China y otras de los mercados emergentes, sumado a ello los persistentes riesgos a la baja. Según las proyecciones del FMI, se prevé que la actividad mundial presente una expansión de únicamente 2.9% en 2013 y 3.6% en 2014, impulsada por el desenvolvimiento de las economías avanzadas, en especial de la estadounidense y el crecimiento de las economías de mercados emergentes. 1. Crecimiento Económico1

Al tercer trimestre de 2013, la economía de EUA registró una recuperación en su crecimiento, respaldado por un repunte en el mercado inmobiliario y un aumento del patrimonio neto de los hogares. El FMI proyecta que para finales de 2013 ésta muestre un crecimiento de 1.6% y 2.6% para 2014, condicionado en la medida en

1 http://www.imf.org

que se mejore la consolidación fiscal y monetaria. Por su parte, la economía de Japón ha experimentado cierto dinamismo, estimándose que al cierre de 2013, su crecimiento se ubicará en 2.0%, perdiendo impulso en el 2014 (1.2%) a medida que se endurezca la política fiscal. La actividad económica en la Zona Euro ha comenzado a estabilizarse después de varios trimestres de recesión; el FMI estima para finales de 2013 una contracción en dicha zona de 0.4%, menor a la registrada en 2012 (-0.6%); asimismo, para 2014 se proyecta un crecimiento de 1.0%. Después de un período de rápido crecimiento de la demanda y el crédito interno, las economías de los Mercados Emergentes y en Desarrollo registrarán para finales del año un crecimiento de 4.5%, menor al 5.0% proyectado en la publicación del FMI en su “Informe Perspectivas de la Economía Mundial” en julio de 2013; este comportamiento sería resultado del menor dinamismo en las economías de Brasil, China e India. Igualmente, se proyecta una expansión en la tasa de crecimiento económico en alrededor de 5.0% para 2014, como consecuencia de una relativa estabilidad en la política fiscal en términos generales y en las tasas de interés reales. La actividad económica en la región de América Latina y el Caribe registró un ritmo de crecimiento lento, afectado por una débil demanda externa, la diminución en los precios de las materias primas y en algunos casos, la aplicación de políticas más restrictivas; por lo que el producto interno bruto (PIB) crecerá, según

Page 8: comportamiento_tercer_trimestre_2013

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre 2013

3

proyecciones del FMI, a tasa de 2.7% en 2013 y 3.1% en 2014. El crecimiento económico en Centroamérica, al tercer trimestre de 2013, se ha visto afectado por la debilidad de la demanda externa y el flujo estacional de las remesas. Las proyecciones de crecimiento del PIB por parte del FMI para la región se ubica en 3.9% para 2013 y 2014. 2. Inflación2 La expectativa de inflación en las economías avanzadas se sitúa en promedio en 1.4% para finales de 2013 (1.8% en 2014).

El FMI prevé que la inflación en la Zona Euro se situará por debajo del objetivo del Banco Central Europeo –un poco menos de 2.0% a mediano plazo- y proyecta que permanecerá alrededor de 1.5% para el cierre de 2013 y 2014. Para las Economías de Mercados Emergentes y en Desarrollo, el descenso de los precios de las materias primas y la desaceleración del crecimiento ayudarán a

2 http://www.imf.org

que se reduzcan las presiones inflacionarias; en ese sentido, se espera que la inflación general se sitúe en 6.2% en 2013 y 5.7% en 2014. La presión inflacionaria para América Latina y el Caribe en 2013 se estima en 6.7% y 6.5% para 2014. Por su parte, en Centroamérica se espera que la inflación se ubique en 4.4% para 2013 y 2014. 3. Petróleo El crecimiento de la demanda de petróleo se desaceleró, en especial en China, India y Oriente Medio; asimismo, su oferta se ha visto afectada por el resurgimiento de tensiones geopolíticas en Oriente Medio y el Norte de África. En ese sentido, los precios de entrega inmediata del barril se mantuvieron por encima del nivel de US$105.00 al tercer trimestre de 2013; por su parte, el FMI proyecta que el precio promedio simple del año de las variedades de crudo U.K. Brent, Dubai y West Texas Intermediate se situará alrededor de US$104.50 el barril en 2013 y US$101.40 en 2014. Es importante resaltar que el comportamiento al alza de los precios del petróleo crudo en el tercer trimestre de 2013, contribuyeron a mantener los precios de los alimentos en niveles relativamente altos, dado que la energía es un componente importante del costo de los mismos.

Page 9: comportamiento_tercer_trimestre_2013

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre 2013

4

Medidas de Política Económica del Banco Central de Honduras 1. Política Monetaria A septiembre de 2013, las medidas de política monetaria implementadas por el BCH están orientadas a la estabilidad de precios y por ende a mantener el nivel de inflación dentro del rango establecido en el Programa Monetario 2013-2014 revisado (5.5% ± 1.0pp). Se mantuvo en constante seguimiento el comportamiento de los principales indicadores macroeconómicos y financieros, a nivel nacional e internacional; así como del nivel de precios; producto de esto, la Comisión de Operaciones de Mercado Abierto (COMA) recomendó al Directorio del BCH conservar la TPM en 7.0%. Las tasas de encaje legal en moneda nacional y extranjera permanecieron en 6.0% y 12.0%, respectivamente; de las cuales, las instituciones financieras deben mantener en el BCH un monto mínimo diario equivalente al 80.0%; asimismo, se mantuvo el requerimiento de encaje adicional en moneda extranjera en 2.0%, las inversiones obligatorias en moneda nacional en 12.0% y en moneda extranjera en 10.0%. En línea con la política dirigida a propiciar un manejo adecuado de la liquidez de corto plazo, las ventanillas de las Facilidades Permanentes de Crédito (FPC) y las Facilidades Permanentes de Inversión (FPI) se mantuvieron a disposición del sistema financiero, brindando una remuneración equivalente a la TPM menos 2.0 pp y otorgando recursos a una tasa igual a la TPM más 2.0 pp.

1.1. Operaciones de Mercado Abierto

1.1.1. Tasas de interés de Letras del Banco Central de Honduras

A septiembre de 2013, la tasa de interés promedio ponderado de la subasta financiera (dirigida exclusivamente al sistema financiero a 7 días plazo) se situó en 6.96%, inferior en 0.04 pp a la TPM. Por su parte, la tasa promedio de la subasta estructural de Letras del Banco Central de Honduras (LBCH) fue de 10.53% (mayor en 1.64 pp que la registrada en septiembre de 2012), reflejando una política monetaria activa en procura del mantenimiento de una liquidez adecuada en la economía.

Por plazo, el promedio ponderado de las tasas de interés de LBCH se situó a septiembre de 2013 en: 10.0% para 3 meses (8.18% en 2012), 10.34% para 6 meses (9.12% en igual período del año anterior), 10.93% para 9 meses (9.62% a septiembre del año precedente) y 11.41% para 12 meses (9.69% al tercer trimestre de 2012). La tasa de interés ponderada de la subasta de LBCH en moneda extranjera se ubicó en

Page 10: comportamiento_tercer_trimestre_2013

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre 2013

5

promedio en 4.44% en febrero de 2013, fecha en que se realizó la última subasta del año. 1.1.2. Operaciones en Subasta y

Certificados de Inversión Primaria A septiembre de 2013, el saldo de colocación de LBCH se situó en L24,106.3 millones, superior en L4,301.9 millones al observado a finales del año previo. 1.1.2.1. Subasta de Liquidez de Letras del Banco

Central de Honduras La colocación neta3 en las subastas financieras, al tercer trimestre de 2013, fue de L2,021.5 millones; contrario a lo registrado en similar período del año anterior cuando se registró una menor colocación (- L1,740.1 millones).

1.1.2.2. Subasta Estructural de Letras del Banco

Central de Honduras La colocación neta3 de LBCH en moneda nacional a septiembre de 2013, en las subastas estructurales, fue de L5,243.5 millones en contraste con la menor colocación registrada al mismo mes del año previo (-L210.7 millones).

3 Corresponde a las colocaciones menos los vencimientos de Letras del BCH.

La adjudicación bruta de LBCH en moneda extranjera fue de US$133.8 millones (L2,748.3 millones), inferior en US$233.8 millones (L4,808.2 millones) a lo observado en 2012 (US$367.6 millones). Durante el período en análisis se realizaron dos colocaciones de LBCH en moneda extranjera4 (30 operaciones en 2012).

1.1.2.3. Certificados de Inversión Primaria Mediante Resolución No.179-5/2013 del 2 de mayo de 2013, el Directorio del BCH creó los Certificados de Inversión Primaria (CIP) como un instrumento de absorción y estabilización monetaria a corto plazo. A septiembre de 2013, el saldo de este instrumento fue por un monto de L0.6 millón. 2. Política Crediticia 2.1. Fideicomiso BCH-Banhprovi

El Banco Hondureño para la Producción y Vivienda (Banhprovi), con recursos del fideicomiso BCH-Banhprovi, continuó financiando actividades productivas a los sectores prioritarios, alcanzando a

4 La oferta de este instrumento de política monetaria fue suspendida en febrero de 2013, por la escasa demanda del mismo por parte de los inversionistas locales.

Page 11: comportamiento_tercer_trimestre_2013

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre 2013

6

septiembre de 2013 un monto acumulado de L18,259.9 millones, con la intermediación del sistema bancario.

El crédito otorgado a través de este fideicomiso se incrementó en L1,953.8 millones, con relación al monto total acumulado a diciembre de 2012, destinándose principalmente al financiamiento del sector de vivienda y bienes inmuebles (86.2%), seguido del sector de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) y a actividades productivas, con 10.7% y 3.1%, respectivamente. 2.2. Facilidades Permanentes de

Inversión y de Crédito

2.2.1. Facilidades Permanentes de Inversión Al tercer trimestre de 2013, la utilización de la ventanilla de las FPI presentó un mayor dinamismo respecto al del mismo período del año anterior, derivado de una mayor disponibilidad de recursos líquidos por parte del sistema bancario, alcanzándose un monto de L485,656.8 millones (L285,498.0 millones a septiembre de 2012). 2.2.2. Facilidades Permanentes de Crédito El uso de la ventanilla de FPC fue relativamente bajo al compararlo con

similar período del año previo, al registrar únicamente nueve (9) operaciones, con un monto de L988.0 millones (L8,456.6 millones a septiembre de 2012); el comportamiento anterior es explicado por los mayores excedentes de liquidez que posee el sistema financiero nacional. 2.2.3. Acuerdos de Recompra de Valores

con el Banco Central de Honduras A septiembre de 2013, se realizaron sesenta y dos (62) operaciones de Acuerdos de Recompra de Valores, por parte del sistema financiero nacional al BCH, por un monto de L2,915.0 millones, menor en L1,295.0 millones al monto negociado en 2012 (L4,210.0 millones), a una tasa promedio de 11.1%. 3. Política Cambiaria La adjudicación de divisas mediante el mecanismo de subasta, registró al tercer trimestre de 2013 un monto de US$7,240.4 millones, inferior en US$372.8 millones (4.9%) a lo registrado en similar período de 2012. Lo anterior se explica principalmente por la menor demanda de las actividades de comercio, manufactura e importación de petróleo. Por su parte, la compra de divisas a los agentes económicos ascendió a US$7,279.9 millones, mayor en US$43.3 millones al registrado a septiembre de 2012, producto de mayores ingresos por transferencias corrientes (remesas familiares) servicios (turismo, comunicaciones y empresariales) y bienes para la transformación (maquila). Al cierre de septiembre de 2013, el tipo de cambio nominal fue de L20.5466, presentando una variación interanual de 4.1% y acumulada de 2.9%.

Page 12: comportamiento_tercer_trimestre_2013

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre 2013

7

Desempeño de la Economía Hondureña 1. Sector Real Al tercer trimestre de 2013, la producción nacional, medida a través del IMAE, reveló un comportamiento congruente con el entorno económico internacional, debido en parte a la desaceleración en la producción de café y a la caída de la construcción. No obstante a lo anterior, las actividades relacionadas a la banca, agro y manufactura, registraron un leve crecimiento en dicho período. 1.1. Producción

Según el IMAE, a septiembre de 2013 la actividad económica en Honduras registró un incremento de 1.3%, debido a la contribución positiva de actividades como Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de Pensiones (0.6 pp); Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca (0.4 pp); Correo y Telecomunicaciones (0.3 pp); Industria Manufacturera (0.2 pp); Comercio (0.1 pp); y Transporte y Almacenamiento (0.1 pp). Los Servicios de Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de Pensiones se incrementaron en 3.9%, producto de la

colocación de créditos al sector privado especialmente los destinados a financiar consumo, sumado al alza en los ingresos provenientes de comisiones sobre empréstitos y tarjetas de crédito, entre otros servicios financieros; así como de las primas de seguros, rendimientos sobre inversiones de reservas de los fondos de pensiones, aportaciones y cotizaciones. La actividad Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca reflejó un aumento de 3.3%, influenciado por el volumen cosechado de banano y el incremento en la producción de frutas (piña y melón); por su parte, la producción de café registró una desaceleración de 18.2 pp respecto a igual período de 2012 (20.5%), por el impacto negativo de la plaga de la “Roya” en las fincas, y en mayor medida por la disminución en los precios internacionales.

Page 13: comportamiento_tercer_trimestre_2013

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre 2013

8

Las actividades de pesca y avicultura presentaron variaciones de 7.6% y 2.8%, respectivamente, debido al incremento en el cultivo de camarones y la producción de huevos. La Industria Manufacturera creció 1.2%, impulsada por el desempeño de la industria de bienes para transformación, específicamente en el rubro de arneses para vehículos y cables eléctricos, confección de textiles y prendas de vestir. El uso de la telefonía móvil, sumado al dinamismo en los servicios de televisión por cable e internet, influyeron para que los servicios de Correo y Telecomunicaciones mostraran una variación de 2.5%. Los servicios de Comercio alcanzaron 1.0% de crecimiento; adicionalmente, los servicios de Transporte y Almacenamiento crecieron en 3.5%. La Construcción privada mostró una disminución de 7.0% (5.0% de crecimiento en 2012), comportamiento vinculado a la finalización de obras de gran magnitud de uso comercial y a la menor construcción en áreas residenciales.

Page 14: comportamiento_tercer_trimestre_2013

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre 2013

9

1.2. Precios

Al tercer trimestre del año, el IPC registró una variación interanual de 4.95%, inferior en 0.35 pp a la observada en el mismo período de 2012 (5.3%). Los rubros que influyeron en mayor medida a este resultado fueron: “Alimentos y Bebidas no Alcohólicas” que contribuyó con 1.65 pp a la inflación total, “Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles” con 1.02 pp, “Prendas de Vestir y Calzado” con 0.44 pp y “Hoteles, Cafeterías y Restaurantes” con 0.37 pp.; explicando en conjunto el 70.28% de la inflación a septiembre de 2013.

El rubro “Alimentos y Bebidas no Alcohólicas” presentó una variación interanual de 5.16%, influenciada por el alza en los precios de algunos productos alimenticios como: carnes de res, cerdo y pollo, refrescos embotellados, maíz, arroz, leche y algunos lácteos, huevos de gallina y ciertas hortalizas, entre otros. La variación experimentada en el rubro “Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles” fue de 5.28%, por los aumentos en el alquiler de vivienda, y en el precio del gas líquido LPG y suministro de agua y electricidad en vivienda, entre otros.

El grupo “Prendas de Vestir y Calzado” se incrementó en 5.51%, por alzas en los precios en las prendas de vestir para hombre y mujer; “Hoteles, Cafeterías y Restaurantes”

Page 15: comportamiento_tercer_trimestre_2013

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre 2013

10

observó un alza de 5.22%, resultado del incremento en los precios de los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar. Por ubicación geográfica, la inflación fue la siguiente: 6.20% en la región Oriental (Juticalpa y Danlí), 5.79% en la región Sur (Choluteca), 5.04% en las regiones Resto Central (Comayagua) y Norte Metropolitana, 4.84% en la región Central Metropolitana (Distrito Central), 4.70% en la región Occidental (Santa Rosa de Copán) y 4.64% en la región Resto Norte (La Ceiba). 2. Sector Externo A septiembre de 2013, el comercio entre Honduras y el resto del mundo reflejó un déficit comercial de US$3,752.2 millones, superior en 7.4% al obtenido en igual período del 2012.

Las exportaciones de mercancías generales alcanzaron US$3,032.7 millones, menores en US$539.6 millones (15.1%) a lo registrado durante enero-septiembre del año precedente, no obstante lo anterior, se reflejaron incrementos en las exportaciones de productos tradicionales como minerales, azúcar y langostas y no tradicionales como camarón cultivado, frutas y legumbres, hierro y sus manufacturas, entre otros. Entre tanto, las importaciones registraron US$6,784.9 millones, inferiores en US$280.0 millones a las del mismo período de 2012, como resultado de la menor importación de

materias primas y productos intermedios, bienes de consumo, combustibles y bienes de capital. 2.1. Comercio de Mercancías Generales

2.1.1. Exportación de Mercancías Generales 2.1.1.1. Exportaciones por Tipo de Producto Las exportaciones de productos tradicionales acumularon un valor de US$1,214.9 millones, observándose una reducción de US$595.3 millones respecto a las del mismo período de 2012 (US$1,810.1 millones). El comportamiento antes mencionado es resultado de los bajos precios internacionales del café y banano, sumado a la baja en el volumen exportado de café debido al daño ocasionado por la plaga de la “Roya” en dicho cultivo. Sin embargo, es importante señalar el alza en las exportaciones de azúcar en US$57.0 millones, mayor en US$3.0 millones a las registradas en igual período de 2012; seguido de las exportaciones de langostas por US$29.3 millones y de plata y zinc por US$24.7 y

Page 16: comportamiento_tercer_trimestre_2013

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre 2013

11

US$22.8 millones, respectivamente, en respuesta al aumento en los volúmenes demandados.

Por su parte, los productos no tradicionales reportaron un valor exportado de US$1,817.8 millones, US$55.7 millones más que lo observado en el mismo período de 2012. Dentro de estos productos sobresalen el aceite de palma (US$193.1 millones), hierro y sus manufacturas (US$163.1 millones), camarón cultivado (US$125.5 millones), y papel y cartón (US$109.2 millones). Cabe resaltar que durante el período en análisis, los productos no tradicionales representaron el 59.9% del total exportado y los productos tradicionales el 40.1% restante.

2.1.1.2. Exportación por Rama de Actividad La actividad agroindustrial, con una participación de 47.3%, continuó siendo el mayor aportante a las exportaciones de mercancías generales con US$1,432.9 millones, impulsada por la exportación de aceite de palma, camarones, azúcar y puros. Los bienes manufacturados contribuyeron con 28.2% al total exportado, alcanzando un valor de US$854.3 millones, superiores en US$46.8 millones a las exportaciones del mismo período de 2012, destacándose las exportaciones de hierro y sus manufacturas y de papel y cartón.

La rama de actividad agrícola representó 17.6% del valor total exportado, totalizando US$534.8 millones, superior en US$8.6 millones al de igual lapso de 2012 (US$526.2millones), comportamiento ocasionado por mayores exportaciones de melones, sandías, legumbres y hortalizas. Finalmente, las exportaciones mineras alcanzaron 6.9% de participación del total, con un aumento de US$8.1 millones, por las exportaciones de óxido de hierro, zinc, plomo y plata.

Page 17: comportamiento_tercer_trimestre_2013

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre 2013

12

2.1.2. Importación de Mercancías Generales Como resultado de la desaceleración en la demanda interna y los menores precios de los productos derivados del petróleo, el valor de las importaciones de mercancías generales a septiembre de 2013 fue de US$6,784.9 millones, menor en US$280.0 millones a las de igual lapso de 2012 (US$7,065.0 millones).

Según uso y destino económico, las materias primas y productos intermedios, continuaron liderando la estructura de participación de las importaciones, al representar 28.2% (US$1,913.1 millones); sin embargo, mostraron una reducción de 2.5% en relación a las de igual período de 2012. Lo anterior fue originado principalmente por la caída de US$29.7 millones en la importación de insumos para la agricultura. Por orden de importancia, los bienes de consumo participaron con una contribución de 28.1% (US$1,908.8 millones) al total importado, compras inferiores en US$69.9

millones respecto al valor acumulado a septiembre de 2013 (US$1,978.7 millones); siendo los bienes semiduraderos los que más incidieron en dicho resultado, presentando una disminución en las compras externas del 5.7%. Los combustibles, lubricantes y energía eléctrica totalizaron US$1,669.8 millones (24.6% del total importado), US$95.9 millones menos que lo reportado en similar período de 2012, influenciado por la baja en el precio internacional de los derivados del petróleo (5.3%). Las importaciones de bienes de capital conformaron 13.0% del total, registrando US$884.6 millones, inferiores en US$57.8 millones a lo registrado en igual período del año precedente (US$942.4 millones); lo anterior fue reflejo principalmente de la contracción observada en la demanda de bienes de capital para el transporte en general. 2.1.3. Balanza de Mercancías Generales El saldo deficitario de la balanza comercial, alcanzó US$3,752.2 millones, superior en US$259.6 millones al reportado a septiembre de 2012; lo anterior responde a la importancia que tuvieron los principales productos tradicionales (café y banano) a raíz de la reducción en el precio internacional.

Page 18: comportamiento_tercer_trimestre_2013

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre 2013

13

Los EUA continuó siendo el principal proveedor de la economía hondureña, a septiembre de 2013, el déficit comercial con este país, fue de US$1,788.5, menor al registrado en el mismo período de 2012 (US$1,961.3 millones), ocasionado por la disminución en las importaciones de combustibles. Al tercer trimestre de 2013, la balanza comercial con Europa demostró un superávit de US$242.0 millones; no obstante, este resultado fue inferior en US$497.6 millones a lo registrado a septiembre de 2012 (US$739.6 millones), consecuencia de la reducción del valor exportado de café. El déficit comercial con Centroamérica fue de US$652.0 millones, US$121.1 millones menos al reportado a septiembre de 2012 (US$773.1 millones), explicado por el crecimiento de las exportaciones de aceite de palma, hierro y sus manufacturas y jabones.

2.2. Remesas Familiares

A septiembre de 2013, los EUA reportó un menor nivel de desempleo, el cual se redujo en 0.6 pp respecto a similar período de 2012 (7.8%), beneficiando con ello a la población hispana o latina que reside en ese país. En línea con eso, el ingreso de divisas percibido a través de las remesas familiares, a septiembre de 2013, totalizó US$2,367.8 millones, superior en US$162.3 millones a igual período de 2012, reflejando un crecimiento interanual de 7.4% (el más alto de la región).

Page 19: comportamiento_tercer_trimestre_2013

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre 2013

14

2.3. Deuda Externa

A septiembre de 2013, el saldo de la deuda externa total fue de US$5,686.1 millones, del cual 78.0% (US$4,433.2 millones) es deuda del sector público y 22.0% (US$1,252.9 millones) corresponde al sector privado, reflejando un aumento de US$842.1 millones en relación al mostrado en diciembre de 2012 (US$4,844.0 millones); explicado principalmente por desembolsos recibidos por US$1,496.8 millones, amortizaciones por US$658.8 y a un ajuste cambiario del dólar estadounidense respecto a otras monedas-principalmente el Euro y los Derechos Especiales de Giro-, por US$4.1 millones.

2.3.1. Deuda Externa Pública Al tercer trimestre de 2013, el sector público registró un saldo de deuda externa de US$4,433.2 millones, superior en US$786.4 millones al compararlo con el del cierre de 2012 (US$3,646.8 millones). El comportamiento anterior fue influenciado por desembolsos recibidos de US$835.8 millones, que superaron las amortizaciones realizadas de US$54.3 millones, generando una utilización neta de US$781.5 millones; asimismo, se originó un aumento de US$4.9 millones en el saldo producto de la variación cambiaria. Por concepto de costos financieros (intereses y comisiones) se erogó al tercer trimestre de 2013 un monto de US$80.8 millones. La razón Deuda Externa Pública con relación al PIB se ubicó en 23.2%, menor al parámetro de referencia de 40.0% (indicador para Honduras de acuerdo a criterios definidos por el Banco Mundial); significando que el nivel de la deuda externa pública es manejable en el mediano y largo plazo.

Es importante mencionar que en el período en análisis, el Gobierno de la República ha suscrito convenios de préstamos por un monto de US$1,193.9 millones, así: US$679.4

Page 20: comportamiento_tercer_trimestre_2013

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre 2013

15

millones (56.9%) con organismos multilaterales, US$297.7 millones (24.9%) con organismos bilaterales y US$216.8 millones (18.2%) con acreedores comerciales. Además, como parte del financiamiento, en el primer trimestre de 2013, el Gobierno de Honduras colocó en el mercado internacional un Bono Soberano por US$500.0 millones. 2.3.2. Deuda Externa Privada El saldo de la deuda externa privada, a septiembre de 2013, ascendió a US$1,252.9 millones, mayor en US$55.7 millones al de diciembre de 2012 (US$1,197.2 millones), de la cual el Sector Privado Financiero (SPF) adeuda el 73.2% y el restante 26.8% el Sector Privado No Financiero (SPNF); el aumento es explicado por los desembolsos por US$661.0 millones, mayores a las amortizaciones por US$604.5 millones y, una variación cambiaria negativa de US$0.8 millón. 2.4. Tipo de Cambio Efectivo Real

A septiembre de 2013, el Índice del Tipo de Cambio Efectivo Real (ITCER) Global se sitúo en un nivel de 103.0, registrando una variación interanual de -1.0%, indicando ganancias teóricas de competitividad de las exportaciones del país con relación a sus principales socios comerciales.

La mayor ganancia teórica se observa en comparación a los países centroamericanos (-2.4%), con el resto del mundo (-0.4%) y el bilateral con los EUA (-0.3%). El resultado obtenido en este indicador es consecuencia del comportamiento de la depreciación de la moneda nacional (4.2%) respecto al dólar estadounidense, comparado con la depreciación promedio ponderado de los principales socios comerciales del país (0.1%), pese a que el ritmo inflacionario doméstico superó al de los socios comerciales. Los tipos de cambios de los principales

socios comerciales se han comportado de la siguiente manera: depreciaciones de 26.8% en Japón, 5.2% en Nicaragua y 0.5% en Costa Rica; mientras que la Zona Euro y Guatemala tuvieron apreciaciones de 3.9% y 0.3%, en su orden. En lo referente al nivel de precios externos, se observaron inflaciones, así: 7.4% en Nicaragua, 5.4% en Costa Rica, 4.2% en Guatemala, 1.1% en los EUA, 1.0% en la Zona Euro, 0.8% en el Salvador y 0.7% en Japón, mientras que Honduras muestra una inflación de 4.95%.

Page 21: comportamiento_tercer_trimestre_2013

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre 2013

16

3. Sector Fiscal Al tercer trimestre de 2013, el déficit fiscal de la Administración Central (AC) como porcentaje del PIB fue de 5.3%, inferior al 5.7% reflejado en igual período de 2012. 3.1. Operaciones de la Administración Central5

Según cifras preliminares de la Cuenta Financiera de la AC al cierre de septiembre de 2013, su déficit fue de L15,338.9 millones (5.3% del PIB), mostrando una reducción de L63.4 millones respecto al observado en similar período de 2012; cuando presentó un resultado global negativo de L15,402.3 millones (5.7% del PIB). Lo anterior se explica por el mayor crecimiento en los ingresos totales (L3,061.0 millones), contrarrestado con un menor ascenso de los gastos totales (L2,997.6 millones). A septiembre de 2013, los ingresos totales de la AC aumentaron en L3,061.0 millones respecto a igual lapso de 2012, reflejando una tasa de crecimiento de 7.0%, superior en 1.6 pp al resultado registrado en dicho período del año previo (5.4%). El comportamiento de los ingresos en 2013 es producto básicamente de la recaudación en los ingresos tributarios por L3,055.4 millones, ingresos no tributarios por L274.4 millones y la Tasa de Seguridad por L265.6 millones; compensados por una disminución en las donaciones en L534.5 millones.

La variación positiva en los ingresos tributarios se explica por el aumento de la recaudación del impuesto sobre la renta en L2,097.1 millones y sobre bienes y servicios por

5 Se utiliza el PIB en valores corrientes, mensualizado.

Page 22: comportamiento_tercer_trimestre_2013

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre 2013

17

L1,218.5 millones, contrarrestados por la reducción de los impuestos sobre el comercio exterior por L134.0 millones, otros ingresos por L97.8 millones y sobre la propiedad en L28.4 millones.

Por su parte, el gasto total de la AC creció en L2,997.6 millones (5.1%), en comparación a lo acumulado en el mismo lapso de 2012, explicado principalmente por un mayor pago de intereses por L1,877.1 millones, gastos de capital y préstamos netos por L1,746.6 millones y sueldos y salarios por L516.5 millones, compensado por la contracción en la compra de bienes y servicios en L825.8 millones y transferencias en L316.8 millones.

3.2. Deuda Interna de la Administración Central6

A septiembre de 2013, el saldo de la deuda interna de la AC ascendió a L59,745.8 millones (15.4% del PIB), superior en L5,223.2 millones respecto al cierre de 2012, cuando alcanzó un saldo de L54,522.6 millones (15.1% del PIB). En este período se destaca la colocación de los Bonos GDH2013 denominados en dólares y en moneda nacional por L4,517.9 millones y L789.8 millones, respectivamente; Letras de

Tesorería denominadas en dólares por L1,874.3 millones y en moneda nacional por L1,552.0 millones; el Remanente de Bonos GDH2012 en moneda nacional y denominados en dólares por L1,813.2 millones y L419.6 millones, en su orden. Al tercer trimestre de 2013, se han amortizado L5,866.8 millones, que en su mayoría corresponden a Letras de Tesorería, Bonos GDH2010 y GDHRO2010, Letras GDH2012 y Bono Variaciones Estacionales 2009.

6 Porcentajes con PIB corriente anual.

Page 23: comportamiento_tercer_trimestre_2013

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre 2013

18

Del total de la deuda interna, la deuda bonificada mostró un saldo de L59,274.7 millones, es decir 99.2% del total, mientras que la deuda no bonificada fue de L471.1 millones, representando el 0.8% restante. 4. Sector Monetario y Financiero A septiembre de 2013, la Emisión Monetaria reflejó una contracción de L4,160.8 millones (comparado con diciembre de 2012), influenciada por una política monetaria activa a través de la mayor colocación de LBCH e inversiones obligatorias en moneda nacional; así como, por el alza en los depósitos en el BCH de las Otras Sociedades de Depósito (OSD) y Otras Sociedades Financieras (OSF). Por su parte, las RIN muestran un saldo de US$2,561.2 millones, levemente inferior al saldo registrado al cierre de 2012 (US$2,570.9 millones). 4.1. Emisión Monetaria

El saldo de la Emisión Monetaria, a septiembre de 2013, fue de L17,988.3 millones, superior en L575.1 millones que el reflejado al tercer trimestre del año anterior (L17,413.2 millones) e inferior en L4,160.7 millones respecto a diciembre de 2012 (L22,149.0 millones). Este comportamiento es explicado por el incremento en la colocación de LBCH, de los depósitos en el BCH de las OSD y OSF, así como de las inversiones obligatorias de las OSD en moneda nacional, sumado a la desacumulación de reservas; movimientos contrarrestados por la reducción de los depósitos para encaje de las OSD en moneda nacional y de los depósitos en el BCH del SPNF y Otros Sectores Residentes (OSR), junto al incremento de los Otros Activos Internos y Externos Netos de Largo Plazo. 4.2. Principales Agregados Monetarios y Financieros

4.2.1. Agregados Monetarios A septiembre de 2013, el Dinero en Sentido Amplio o M37, que incluye la captación en depósitos y colocación de valores en moneda nacional y extranjera del sistema bancario nacional, alcanzó un monto de L189,436.5 millones, superior en L10,166.6 millones (5.7%) al registrado doce meses atrás.

7 Excluyendo inversiones y depósitos del Gobierno Central y depósitos para compra de divisas.

Usuario
Nota adhesiva
Page 24: comportamiento_tercer_trimestre_2013

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre 2013

19

El comportamiento descrito resulta primordialmente del incremento en los depósitos y valores de los Hogares e Instituciones sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares (ISFLSH) en L7,515.1 millones (6.8%), de las OSF en L2,150.1 millones (24.1%), de las empresas privadas en L533.5 millones (1.2%) y de las empresas públicas L40.2 millones (7.3%); valores contrarrestados por la contracción en los depósitos y valores de los Gobiernos Locales en L61.2 millones (6.6%), así como en los billetes y monedas en circulación en L11.2 millones (0.1%).

4.2.2. Captación de Recursos A septiembre de 2013, el saldo de la captación total de depósitos del sistema financiero fue de L176,079.9 millones, superior en 6.1% al observado a septiembre de 2012; ocasionado por el incremento de 9.1% en la captación en moneda extranjera (17.9% un año atrás) y de 4.9% en moneda nacional (9.6% doce meses atrás). A esa misma fecha, los hogares e ISFLSH aportaron el 66.6%, las Otras Sociedades no Financieras el 26.3% y las OSF, Gobiernos Locales y SPNF, el restante (7.1%). Al tercer trimestre de 2013, el 70.3% de los depósitos captados por las OSD corresponde a cuentas en moneda nacional, porcentaje inferior en 0.8 pp al de igual mes de 2012; mientras que, el restante 29.7% a cuentas denominadas en moneda extranjera. 4.2.3. Crédito al Sector Privado El saldo del crédito del sistema financiero al sector privado se situó en L201,333.2 millones, reflejando un alza de L23,150.0 millones (13.0%), respecto al registrado en el mismo mes del año precedente (L178,183.2 millones). Lo anterior es producto del incremento en el crédito en moneda extranjera de 25.1% (L11,423.8 millones) y en moneda nacional de 8.8% (L11,726.8 millones). De la totalidad de la cartera de crédito, las empresas utilizaron 47.1% y los Hogares lo hicieron en 52.9%; mientras que en igual período de 2012 la participación de las empresas y Hogares fue de 46.1% y de 53.9%, respectivamente; revelando con ello, un mayor uso de créditos de parte de las empresas, contrario a lo suscitado con los Hogares.

Page 25: comportamiento_tercer_trimestre_2013

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre 2013

20

Por tipo de moneda, las empresas han expandido el uso del crédito en moneda extranjera en L9,838.5 millones (27.4%) y en moneda nacional de L2,814.6 millones (6.1%). Por su parte, los Hogares han incrementado su utilización en moneda nacional en 10.3% (L8,911.6 millones) y en moneda extranjera en 16.4% (L1,585.3 millones). 4.2.4. Préstamos Nuevos por Actividad Económica

Los préstamos nuevos orientados al sector privado registran un monto al cierre de septiembre de 2013 de L180,990.9 millones, mayor en L23,155.6 millones (14.7%) al acumulado en igual período de 2012. Esta expansión se explica por el incremento en los préstamos nuevos destinados a financiar actividades de consumo, industria, comercio y agropecuaria, compensados por la reducción en la actividades propiedad raíz y servicios.

4.3. Tasas de Interés sobre Operaciones Nuevas

A septiembre de 2013, el promedio ponderado de las tasas de interés activa y pasiva sobre operaciones nuevas en moneda nacional se ubicó en 16.30% y 10.27%, en su orden, aumentando en 0.63 pp la tasa activa y 0.14 pp la tasa pasiva, de acuerdo a lo reportado en igual fecha del año anterior (15.67% y 10.13%, respectivamente). Dado lo anterior, el margen de intermediación fue de 6.03 pp (5.54 pp a septiembre de 2012). En lo referente al promedio ponderado mensual de la tasa de interés activa y pasiva sobre operaciones nuevas en moneda extranjera, en septiembre de 2013, éstas fueron de 7.62% y 4.09%, en su orden, mayor en 0.10 pp y 0.33 en comparación a lo observado en el mismo mes de 2012; con lo que el margen de intermediación en dicha moneda se situó en 3.53 pp.

Page 26: comportamiento_tercer_trimestre_2013

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre 2013

21

4.4. Mercado Interbancario

Las necesidades de liquidez para cubrir operaciones diarias, así como el cumplimiento de los requerimientos de encaje han dinamizado el mercado interbancario, al registrarse un incremento de 21.4% con relación a las registradas de enero a diciembre de 2012. A septiembre de 2013, se reportaron 184 operaciones interbancarias, mayores a las 159 operaciones en similar período de 2012; asimismo, el monto acumulado de estos créditos fue de L11,490.0 millones (L9,463.0 millones a septiembre del año precedente).

La tasa promedio ponderado sobre préstamos interbancarios, a septiembre de 2013, se ubicó en 8.10%, denotando un alza de 0.17 pp en comparación a la registrada en el mismo mes de 2012. 4.5. Reservas Internacionales Netas

A septiembre de 2013, el saldo de las RIN del BCH se situó en US$2,561.2 millones (US$2,570.9 millones a diciembre de 2012). El comportamiento de las RIN fue generado primordialmente por la venta de divisas para la adquisición de combustibles por US$1,459.1 millones (de los cuales, L1,444.4 millones se adjudicó mediante subasta y el resto se negoció en forma directa); movimiento compensado por la compra neta de divisas de US$759.5 millones, desembolsos netos de US$650.3 millones y otros ingresos netos de US$16.7 millones.

Page 27: comportamiento_tercer_trimestre_2013

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre 2013

22

Respecto a la cobertura de las RIN a finales de septiembre de 2013, ésta es de 3.4 meses de importación de bienes y servicios según la metodología de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMA), y conforme al concepto utilizado por el FMI es de 3.0 meses. 4.6. Recursos Disponibles del Sistema Bancario

El sistema bancario reflejó recursos exigibles para el cumplimiento de los requerimientos de encaje por un monto de L37,218.6 millones, lo que sumado a los recursos líquidos disponibles de L43,428.5 millones (conformados por inversiones voluntarias de L28,292.8 millones, recursos excedentes de L9,846.2 millones y caja de L5,289.5 millones), conforman una disponibilidad total de L80,647.1 millones (recursos en moneda nacional y extranjera). Por su parte, los recursos en moneda nacional del sistema bancario ascendieron a L54,499.6 millones, superior en L8,783.9 millones al saldo reportado al cierre de 2012 (L45,715.7 millones); dichos recursos se

constituyeron por L22,665.3 millones de requerimientos de encaje legal e Inversiones Obligatorias y L31,834.3 millones de recursos disponibles (inversiones voluntarias L26,027.0 millones, caja L4,709.2 millones y recursos excedentes L1,098.1 millones).

Los recursos disponibles en moneda extranjera se conformaron por requerimientos de encaje e inversiones obligatorias de L14,553.3 millones y recursos líquidos disponibles de L11,594.2 millones (recursos excedentes L8,748.1 millones, inversiones voluntarias L2,265.8 millones y caja L580.3 millones), con ello los recursos disponibles en dicha moneda alcanzaron un saldo de L26,147.5 millones, mayor en L1,059.4 millones al observado a diciembre de 2012 (L25,088.1 millones).