complejidad

5
 COMPLEJIDAD, TRANSDISCIPLINARIEDAD Y EDUCACIÓN:  ALGUNAS REFLEXIONES:  Milagros González En el momento presente, existe un amplio consenso a la hora de caracterizar el tiempo histórico que están protagonizando los países Desarrollados como un tiempo acelerado. Y es que no sólo resulta evidente el vivo ritmo de los cambios que, en un  proceso continuo, aparecen ante la mirada atónita del observador inteligente, sino también su aceleraci ón; esto es, una suerte de rapidez de segundo orden qu e alude a la existencia de una evolución progresiva, de naturaleza no lineal, de algunos de los  parámetr os o rasgos de tipo social y económico vinculados a aspectos esenciales d e las correspondientes sociedades. Tal como lo manifiesta la autora, la realidad educativa, como hoy se presenta, no deja de ser un gran desafío para la mayoría de los profesores acostumbrados a trabajar con certezas y verdades, con previsibilidad y estabilidad. Para cualquier ser humano, es difícil comprender el caos, el orden haciendo parte del desorden, la incertidumbre, la no-linealidad y la indeterminación, hoy, tan presentes tanto en nuestra realidad como también en los procesos de construcción del conocimiento y en las dinámicas que acontecen en los ambientes educativos. Esta no-linealidad procesal revela la existencia de dinámicas desencontradas, viene manifestándose como una constatación de que existen momentos de bifurcaciones, de fluctuaciones en los más diferentes procesos dinámicos de la vida. Nuestra historia vivida, sea personal o  profesional, no es más que una sucesión de bifurcaciones y fluctuaciones nos diría Prigogine. En verdad nos enfrentamos a tiempos inciertos y fluidos con herramientas intelectuales de otras épocas, de otros tiempos, en que se observaba la realidad como estable, homogénea y determinada . Lo que t enemos constatado en nuestro día a día es

Upload: milagros-gonzalez

Post on 03-Nov-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo

TRANSCRIPT

  • COMPLEJIDAD, TRANSDISCIPLINARIEDAD Y EDUCACIN:

    ALGUNAS REFLEXIONES:

    Milagros Gonzlez

    En el momento presente, existe un amplio consenso a la hora de caracterizar el

    tiempo histrico que estn protagonizando los pases Desarrollados como un tiempo

    acelerado. Y es que no slo resulta evidente el vivo ritmo de los cambios que, en un

    proceso continuo, aparecen ante la mirada atnita del observador inteligente, sino

    tambin su aceleracin; esto es, una suerte de rapidez de segundo orden que alude a la

    existencia de una evolucin progresiva, de naturaleza no lineal, de algunos de los

    parmetros o rasgos de tipo social y econmico vinculados a aspectos esenciales de

    las correspondientes sociedades.

    Tal como lo manifiesta la autora, la realidad educativa, como hoy se presenta,

    no deja de ser un gran desafo para la mayora de los profesores acostumbrados a

    trabajar con certezas y verdades, con previsibilidad y estabilidad. Para cualquier ser

    humano, es difcil comprender el caos, el orden haciendo parte del desorden, la

    incertidumbre, la no-linealidad y la indeterminacin, hoy, tan presentes tanto en

    nuestra realidad como tambin en los procesos de construccin del conocimiento y en

    las dinmicas que acontecen en los ambientes educativos. Esta no-linealidad procesal

    revela la existencia de dinmicas desencontradas, viene manifestndose como una

    constatacin de que existen momentos de bifurcaciones, de fluctuaciones en los ms

    diferentes procesos dinmicos de la vida. Nuestra historia vivida, sea personal o

    profesional, no es ms que una sucesin de bifurcaciones y fluctuaciones nos dira

    Prigogine.

    En verdad nos enfrentamos a tiempos inciertos y fluidos con herramientas

    intelectuales de otras pocas, de otros tiempos, en que se observaba la realidad como

    estable, homognea y determinada. Lo que tenemos constatado en nuestro da a da es

  • que vivimos en un mundo incierto, mutante, complejo e indeterminado, sujetos a lo

    imprevisto y a lo inesperado. Sujetos a varias emergencias para las cuales no estamos

    preparados. Nuestra carencia de preparacin es grande ante las situaciones complejas

    e imprevistas que nos acontecen en lo cotidiano, desde el ms simple y corriente

    accidente de trnsito en una ciudad grande como San Pablo o la situacin catica de

    los aeropuertos hasta las situaciones extremadamente ms complejas relacionadas con

    los cambios climticos, con las inundaciones, con los incendios forestales, con el

    deshielo de los casquetes polares y con las sequas que amenazan la supervivencia de

    la humanidad. Lo que se observa es la gran dificultad que tenemos, tanto como

    individuos como sociedad, de encontrar soluciones compatibles con la magnitud y la

    complejidad de nuestros problemas actuales.

    Ahora bien, si queremos que se asuma la nueva perspectiva, ser preciso que la

    formacin de los educadores, como formadores de nuevas generaciones, se oriente

    hacia la bsqueda de frmulas que hagan posible que los aprendizajes respondan a la

    esencia de los individuos, a las necesidades de la sociedad, al equilibrio y la armona

    con la naturaleza y con los procesos y ciclos de la vida. Esta sera la segunda

    justificacin de este proyecto: plantar las semillas para el diseo de un programa de

    Formacin de Formadores que tenga en cuenta las caractersticas de la realidad

    debatida.

    Un mundo globalizado es, por lo tanto, un mundo en red con sus diversas partes

    que funcionan de manera interdependiente. Mundo y sociedad en red influyen

    tambin en la educacin y en la dinmica del funcionamiento de la escuela. El gran

    problema es que, como educadores, nosotros no fuimos educados ni acostumbrados a

    trabajar en red, en vivir en un mundo de interdependencia y de procesos complejos y

    auto-organizadores. Todo esto tambin repercute y afecta el trabajo docente, el

    planeamiento curricular, los procesos de enseanza y de aprendizaje, los papeles

    desempeados por los estudiantes y profesores, la dinmica de las infraestructuras

    educativas y al mismo tiempo exige nuevas competencias y habilidades de continuar

  • aprendiendo a lo largo de la vida. En este mundo enredado, es importante aprender a

    vivir/convivir con las diferencias, comprender la diversidad y las adversidades,

    reconocer la pluralidad y las mltiples realidades, tener apertura, respeto y tolerancia

    en relacin con las formas de pensar y de ser de cada uno.

    Para esto, ser necesario que los educadores adopten la perspectiva

    transdisciplinar en la comprensin del mundo presente. Esta perspectiva les dotar de

    los recursos suficientes para cambiar su mirada y permitir que su accin pedaggica

    cree, cada da, condiciones que facilitan el pleno desarrollo de las facultades de las

    nuevas generaciones, de la consciencia despierta, de una tica acorde con sus

    responsabilidades con la vida que se manifiesta en s mismos y en todo su entorno de

    manera diversa. Diversidad que es expresin de una nica realidad.

    Es de esperar que, este nuevo paradigma emergente sea el que permita

    superar el realismo ingenuo, salir de la asfixia reduccionista y entrar en la lgica de

    una coherencia integral, sistmica y ecolgica, es decir, entrar en una ciencia ms

    universal e integradora, en una ciencia verdaderamente transdisciplinaria. Por

    consiguiente, la investigacin cientfica con esta orientacin paradigmtica

    transdisciplinar consistira, bsicamente, en llevar este proceso natural a un mayor

    nivel de rigurosidad, sistematicidad y criticidad. Esto es precisamente lo que

    tratan de hacer las metodologas que adoptan un enfoque hermenutico,

    fenomenolgico, etnogrfico, es decir, un enfoque cualitativo que es, en su

    esencia, estructural-sistmico

    La autora por su parte, nos presenta el por qu de la complejidad, primero

    porque el ser humano posee una naturaleza absolutamente compleja en su totalidad,

    razn por la cual no debe ser entendida de modo fragmentado, sino a partir de su

    dinmica constitutiva de naturaleza compleja. En segundo lugar, porque la

    complejidad, como factor constitutivo de la vida y, por lo tanto, del pensamiento, del

    conocimiento y de la accin, afecta nuestros esquemas lgicos de reflexin y nos

  • obliga a una redefinicin del papel de la epistemologa, como nos informan Morn,

    Ciurana y Motta (2003).

    Con respecto a la transdisciplinariedad, Morn (1996) quien, una ms vez, nos

    alerta de que es preciso instaurar un nuevo paradigma que favorezca la

    transdisciplinariedad del conocimiento humano. Y es la que nos ayudar a romper

    con los patrones actuales de causalidad linear y de objetividad simplificadora del

    conocimiento y de la realidad.

    Para finalizar, la autora expone que, Ciertamente, como educadores, tenemos

    que posicionarnos lo ms rpidamente posible en el sentido de colaborar en la

    materializacin de esa deseada reforma del pensamiento y evolucin de la conciencia,

    acompaada de una apertura ms grande del corazn. Tambin creemos que cabe a

    la educacin colaborar ms seriamente en la emergencia de la civilizacin de la re-

    ligacin y de la acogida. Aquella civilizacin sintonizada con la sinergia de la

    complementariedad, de la revalorizacin de la vida y preocupada de la

    interdependencia de los procesos vitales. En fin, una civilizacin sintonizada con la

    Era de las Relaciones (Moraes, 1997) y con la religacin de todos los seres y sus

    respectivos para saber.

    Adems de la formacin de cuantos trabajan en educacin, se hace preciso un

    sistema de poltica gubernamental para la concrecin de estas ideas y para la

    construccin de una nueva fase civilizadora. Es por esta razn por la que estamos

    intentando contribuir con esta construccin terica en el sentido de buscar de qu

    forma la perspectiva epistemolgica de la complejidad y el Pensamiento Eco-

    sistmico, con sus respectivos presupuestos y caractersticas, pueden colaborar al

    desarrollo de ambientes de aprendizaje que faciliten la creacin de nuevos contextos

    relacionales entre sujetos procedentes de otros medios socio-culturales.

  • Para terminar, es importante reconocer que todo esto requiere, ms que nunca,

    de la competencia terica, claridad epistemolgica y las estrategias metodolgicas

    adecuadas, fruto de una conciencia transdisciplinar que se desarrolla, para que

    podamos verdaderamente responder, en este inicio del milenio, a los desafos

    propuestos por Morn (2000) y relacionados no slo con los procesos de la

    construccin y de la reconstruccin del conocimiento y a la formacin de

    ciudadanos/as, sino, principalmente, al desarrollo de una conciencia ms desarrollada,

    como condicin fundamental para la supervivencia humana.

    La interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en la Ecologa permiten la

    integracin de diferentes perspectivas ecolgicas que perfeccionan el conocimiento

    del funcionamiento de los seres vivos y su interaccin con el entorno, por ello, la

    participacin de profesionales en distintas reas del conocimiento ha sido clave en los

    estudios de Ecologa. Desde la perspectiva interdisciplinaria se estudian de manera

    integral distintos pensamientos, teoras, mtodos y disciplinas, con la finalidad de

    estimular la elaboracin de nuevos enfoques metodolgicos para la solucin de

    problemas.

    Por otra parte, mediante el campo transdisciplinario se integran distintas formas

    de investigacin para la elaboracin de teoras.