competencias clave para el empleo en el sector...

48
Unidad 1: Actitudes Módulo de aprendizaje elaborado en el ámbito del proyecto «KEYROMA: Desarrollo de competencias clave para la inserción laboral de las mujeres gitanas en el sector servicios» COMPETENCIAS CLAVE PARA EL EMPLEO EN EL SECTOR SERVICIOS

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Unidad 1: Actitudes Módulo de aprendizaje elaborado en el ámbito del proyecto «KEYROMA: Desarrollo de competencias

clave para la inserción laboral de las mujeres gitanas en el sector servicios»

COMPETENCIAS CLAVE PARA EL EMPLEO EN EL SECTOR SERVICIOS

«Este proyecto se ha financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta publicación refleja exclusivamente las opiniones del autor, y la Comisión no se responsabiliza del uso que pueda

darse a este contenido.» Proyecto n.º 518536-LLP-1-2011-1-ES-GRUNDTVIG-GMP

Instituto de Formación Integral, S.L.U. (España)

Página web: www.ifi.com.es

AMALIPE Center for Interethnic Dialogue and Tolerance (Bulgaria)

Página web: www.amalipe.com

European Development Agency (República Checa)

Página web: http://euda.eu

Asociación de Mujeres Gitanas Romi Serseni (España)

Página web: www.romiserseni.com

Intercultural Institute of Timisoara (Rumanía)

Página web: www.intercultural.ro

European Roma Information Office (Bélgica)

Página web: www.erionet.eu

Organización coordinadora:

Socios:

1

ÍNDICE UNIDAD 1: ACTITUDES .............................................................................................................. 3

OBJETIVOS DE LA UNIDAD 1 ...................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD 1 ................................................................................................ 4

CAPÍTULO 1: RESPONSABILIDAD ................................................................................................ 7

1.1. Tipos de responsabilidad ................................................................................................ 7

1.2. Fuentes de responsabilidad ............................................................................................ 9

1.3. Conflicto entre responsabilidades................................................................................. 12

1.4. ¿Cómo identificar al responsable? ................................................................................ 13

CAPÍTULO 2: APRENDER A APRENDER ..................................................................................... 14

2.1. Estilos de aprendizaje de Kolb ...................................................................................... 14

2.2. Estilos de aprendizaje sensorial .................................................................................... 15

2.3. Identificar el estilo personal de aprendizaje .................................................................. 16

2.4. Barreras al aprendizaje ................................................................................................. 16

2.5. El alumno exitoso ......................................................................................................... 17

CAPÍTULO 3: EQUILIBRIO VIDA-TRABAJO ................................................................................. 18

3.1. Tipos de papeles sociales .............................................................................................. 18

3.2: Desequilibrio vida-trabajo ............................................................................................ 19

3.3. Conflicto de rol/papel ................................................................................................... 19

3.4. Estrategias para sobrellevar el conflicto de rol/papel .................................................... 20

CAPÍTULO 4: AUTOESTIMA ...................................................................................................... 22

4.1. Qué es la autoestima .................................................................................................... 22

4.2. Proceso de desarrollo de la autoestima ........................................................................ 22

4.3. Aceptar la identidad, tradiciones y cultura como parte de una dieta saludable para vivir feliz ..................................................................................................................................... 23

4.4. Autoestima positiva ...................................................................................................... 25

4.5. Autoestima negativa..................................................................................................... 26

CAPÍTULO 5: AUTOMOTIVACIÓN ............................................................................................. 29

5.1 Qué es la automotivación .............................................................................................. 29

5.2. Tipos de motivación ..................................................................................................... 29

5.3 Las necesidades insatisfechas activan la motivación ...................................................... 30

CAPÍTULO 6: ACTITUD POSITIVA .............................................................................................. 33

2

6.1. Entender la actitud como una combinación de componentes ....................................... 33

6.2. Crear una actitud positiva mental ................................................................................. 34

6.3. Pensar en positivo ........................................................................................................ 35

CAPÍTULO 7: CASOS DE ÉXITO DE MUJERES GITANAS .............................................................. 37

7.1 Isabel Carmona Carmona, enfermera (España) .............................................................. 37

7.2 Sofiya Marinova Kamenova, cantante (Bulgaria) ............................................................ 37

RESUMEN/CONCLUSIONES UNIDAD 1 ..................................................................................... 38

BIBLIOGRAFÍA UNIDAD 1 ......................................................................................................... 40

ANEXOS UNIDAD 1 .................................................................................................................. 43

Anexo 1: Herramientas para elegir entre responsabilidades que compiten .......................... 43

Anexo 2: Herramienta para identificar la responsabilidad de las personas ........................... 45

3

UNIDAD 1: ACTITUDES

OBJETIVOS DE LA UNIDAD 1

Responsabilidad:

• Entender la importancia de la responsabilidad.

• Desarrollar habilidades de responsabilidad.

• Identificar tipos y fuentes de responsabilidad.

• Entender el mecanismo interno de la responsabilidad.

• Identificar y manejar conflictos entre distintas responsabilidades.

Aprender a aprender:

• Entender que la gente tiene diferentes estilos de vida.

• Identificar y aprovechar el potencial del estilo de aprendizaje propio.

• Identificar y superar obstáculos en el proceso de aprendizaje.

• Confiar en las propias habilidades de aprendizaje.

Equilibrio vida-trabajo:

• Identificar la gama de diversos papeles en la vida personal y laboral.

• Crear un diagrama personal de los papeles vitales.

• Entender el concepto del conflicto de rol/papel.

• Identificar y aprender a afrontar los conflictos de rol/papeles.

Autoestima, automotivación, actitud positiva, casos de éxito:

• Identificar una clara correlación entre la autoestima, la automotivación y la

actitud positiva para lograr una mejora personal.

• Definir elementos específicos que creen una alta autoestima,

automotivación y actitud positiva.

• Entender la importancia que la identidad, tradiciones y cultura tienen a la

hora de construir la autoestima.

• Entender el concepto del desarrollo de la autoestima como proceso a través

de las experiencias.

• Ilustrar las cualidades de una alta autoestima VS. una baja autoestima.

• Aprender a cultivar un estado de salud mental a través de buenas prácticas

que incorporen la autoestima, la automotivación y la actitud positiva.

4

• Aprender a lidiar con la baja autoestima entendiendo la motivación

intrínseca y la motivación extrínseca.

• Entender que la actitud positiva se desarrolla mediante unos valores y

creencias positivos.

• Inspirar a los participantes con casos de éxito de mujeres gitanas que

lograron la autorrealización manteniendo su identidad gitana.

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD 1

La responsabilidad tiene diferentes significados:

El hecho de tener el deber de ocuparse de algo o tener el control sobre alguien: «Los adultos

tienen la responsabilidad de cuidar a sus hijos».

El hecho de dar cuenta de algo: «La última persona que usó esto tiene la responsabilidad de

dejarlo limpio».

Una obligación moral de comportarse correctamente o de tener respeto por algo: «Las

personas tienen la responsabilidad de controlar su comportamiento».

La habilidad de actuar independientemente y tomar decisiones sin autorización: «Esperamos

que los individuos asuman más responsabilidades».

Una acción requerida para formar parte de un trabajo, función u obligación legal: «Asumirá las

responsabilidades como jefe de los Servicios Sociales».

Una persona percibida como responsable es alguien en quien puedes confiar para darle tareas.

Esta cualidad la valoran los empleados. Sin embargo, la responsabilidad no es un mero

atributo; es también un proceso mental que se da en todas las personas. Este proceso puede

observarse, aprenderse, enseñarse, estudiarse, desarrollarse, copiarse y practicarse. La

responsabilidad es también una elección.

En términos generales, podemos hablar de responsabilidad con uno mismo, con otra gente y

con la sociedad. Existen áreas de responsabilidad interrelacionadas y es importante tenerlas

equilibradas. A veces nos topamos con responsabilidades que compiten entre sí y tenemos que

tomar decisiones para afrontarlas.

5

Equilibrio vida-trabajo: En su sentido más amplio, se define como un nivel satisfactorio de

participación o «ajuste» entre las múltiples funciones vitales de una persona (Hudson, 2005).

La vida de cada persona tiene diferentes funciones en tres áreas que se superponen e influyen

entre sí:

• Ámbito personal (familia, amigos, actividades de ocio).

• Ámbito professional.

• Ámbito educacional.

El éxito o fracaso de un ámbito puede afectar al funcionamiento de los otros ámbitos.

Mantener el equilibrio entre ámbitos profesionales/educativos y personales de la vida es

esencial para el funcionamiento óptimo del ser humano. La percepción que la gente tiene del

equilibrio vida-trabajo es muy subjetiva. El equilibrio «correcto» puede diferir de una persona

a otra. El equilibrio vida-trabajo se logra de diferentes maneras para diferentes personas y

tiene una finalidad diferente para cada persona.

El Consejo de Educación de la UE y el Parlamento Europeo mencionan «Aprender a aprender»

como una de las ocho competencias clave para el aprendizaje permanente («Recomendación

del Consejo de Educación y el Parlamento Europeo adoptada en diciembre de 2006»).

«Aprender a aprender» es la habilidad para iniciar el aprendizaje y persistir en él. Esta

competencia conlleva ser consciente del proceso y de las necesidades de aprendizaje de cada

uno, determinar las oportunidades disponibles y la capacidad de superar los obstáculos con el

fin de aprender con éxito. «Aprender a aprender» implica la capacidad para adquirir, procesar

y asimilar nuevos conocimientos y capacidades, así como a buscar y hacer uso del

asesoramiento.

«Aprender a aprender» hace que los alumnos se apoyen en el aprendizaje y en lo vivido

anteriormente con el fin de utilizar y aplicar los conocimientos y las habilidades en varios

contextos: en casa, en el trabajo, en la escuela y en un entorno de formación. La motivación y

la confianza son cruciales en este contexto (Consejo de Educación de 2006, anexo, párrafo 5).

«Aprender a aprender» implica la capacidad de comprender y controlar el pensamiento propio

y los procesos de aprendizaje. Esta competencia hace que la gente tome conciencia de cómo y

de por qué adquirir, procesar y memorizar diferentes tipos de conocimiento. De esta manera,

6

están en condiciones de elegir el método de aprendizaje y el entorno que más les convenga y

seguir adaptándose según sea necesario (Eurydice, 2002. pág. 16). A menudo, el aprendizaje

está asociado con la escuela y otras estructuras del sistema educativo formal. Sin embargo,

para el grupo potencial del proyecto KEYROMA, el aprendizaje informal es tan importante

como el aprendizaje formal. Por esta razón, con el fin de ganarse la confianza de las mujeres

gitanas en el grupo para que puedan desarrollar competencias de aprendizaje, el punto de

partida es hacer que tomen conciencia de lo que realmente han aprendido, tanto en la escuela

como a través de diversas experiencias vitales.

Alta autoestima, automotivación, actitud positiva

La vida de cada persona tiene una historia personal de dificultades y desafíos. Al final, hay tres

características básicas que son irrompibles y necesarias para la máxima autorrealización de

uno mismo:

• Alta autoestima

• Automotivación

• Actitud positiva

El éxito o fracaso en el ámbito personal o profesional necesita una base sólida para llevar a

cabo su función sin problemas. A través de esta unidad podremos demostrar que para tener

éxito en la vida, en su conjunto, se necesita un proceso que abarque no sólo trabajo duro y

dedicación, sino lo más importante: requiere también de una alta dosis de autoestima, un

factor concreto que desencadena la automotivación, y una actitud positiva que evite

sistemáticamente darse por vencido, incluso cuando las cosas no vayan según los planes.

Como Carl Rogers sugiere, «todo ser humano, sin excepción, por el mero hecho de serlo, es

digno del respeto incondicional de todos los demás; merece estimarse y ser estimado»1.

1 José-Vicente Bonet (1997): Sé amigo de ti mismo: Manual de autoestima. Maliaño, Cantabria, España: Ed. Sal Terrae. ISBN 978-84-293-1133-4.

7

CAPÍTULO 1: RESPONSABILIDAD

1.1. Tipos de responsabilidad

Responsabilidad hacia uno mismo

Esto significa asumir la responsabilidad de los sentimientos, acciones y pensamientos propios.

Ejemplos:

• Cuidar de ti mismo, expresar tus necesidades, pensamientos, sentimientos,

satisfaciendo tus necesidades propias.

• Asumir la responsabilidad de tus acciones:

Distinguir entre tener pensamientos negativos y poner esos pensamientos

negativos en práctica (acción).

Asumir la responsabilidad de romper un objeto: la reparación del objeto (la

acción), expresar sentimientos de pena.

Asumir la responsabilidad al conducir un automóvil: mantener el coche,

asegurar el coche, tener un carné de conducir y conducir de forma segura.

Ejercicio 1: En parejas, los alumnos darán ejemplos a propósito de asumir la responsabilidad

de sus actos en base a sus experiencias personales.

Responsabilidad hacia otros

Ejemplos:

• Asumir la responsabilidad de la familia: los padres se aseguran de que los niños estén

seguros, los padres cuidan a los niños, los padres protegen a los niños, los miembros

de la familia cuidan de los demás.

• Asumir la responsabilidad cuando nuestros actos afectan a los demás: la

responsabilidad de un accidente de coche, la responsabilidad por la pérdida/rotura de

objetos pertenecientes a otros.

8

• Asumir la responsabilidad cuando expresamos nuestros sentimientos/necesidades de

una manera inadecuada hacia los demás.

Ejercicio 2: En parejas, los alumnos darán ejemplos a propósito de asumir la responsabilidad

para con otros en base a sus experiencias personales.

Responsabilidad hacia la sociedad

Ejemplos: respetar las reglas en su puesto y con la sociedad. Por ejemplo: el cuidado del medio

ambiente, el cuidado de los objetos de arte público, etc.

Ejercicio 3: En parejas, los alumnos darán ejemplos a propósito de asumir la responsabilidad

para con la sociedad basándose en sus experiencias personales. Tendrá lugar un debate en

grupo utilizando esos mismos ejemplos.

Superposición de responsabilidades

Ejercicio 4: Los participantes identificarán los ámbitos donde están asumiendo la

responsabilidad propia, para con los demás y para con la sociedad, y crearán un diagrama

personal con la distribución de cada responsabilidad. Si tienen muchas responsabilidades en

un ámbito, deberán dibujar un círculo grande. Si las responsabilidades en el otro ámbito son

inferiores, dibujarán un círculo pequeño.

Responsabilidad hacia la sociedad

Responsabilidad hacia otros

Responsabilidad hacia uno mismo

9

1.2. Fuentes de responsabilidad

Puede haber diferentes fuentes de responsabilidad, incluyendo:

• Normas, principios, reglas, tradiciones que hemos aprendido de nuestra familia,

de la comunidad y de la sociedad.

• Necesidades y sentimientos a nivel personal.

Ejemplo: La puntualidad en el lugar de trabajo significa:

o Ser responsable para con nosotros mismos y para con los demás.

o Tener en cuenta Nuestras propias creencias y principios.

Normas de la sociedad (es irrespetuoso llegar tarde).

Reglas del grupo /empresa.

o Tener en cuenta Nuestros sentimientos y necesidades.

Los sentimientos/necesidades ajenos.

Ejercicio 5: En parejas, los alumnos darán un ejemplo de asumir la responsabilidad de algo e

identificarán los tipos y fuentes de responsabilidad.

Mecanismo interno de la responsabilidad

Ejemplo: La decisión de cuidar a los hijos tiene en cuenta los siguientes factores:

La necesidad de ser apreciado

La necesidad del niño a recibir

Los sentimientos del niño: tristeza cuando se siente solo, frustración

cuando tiene hambre.

El sentimiento de empatía

La ley protege los derechos de la

infancia

El principio de que «los niños son valiosos para la sociedad».

Representan el futuro

El principio de que «los niños son tesoros»

PROCESO DE DECISIÓN DE ASUMIR LA

RESPONSABILIDAD DE CUIDAR A LOS HIJOS

UNO

MÍSMO

OTROS

SOCIEDAD

10

Cuando reconocemos nuestras propias necesidades y sentimientos o las necesidades y

sentimientos de los demás, y/o cuando acatamos nuestros principios o las reglas de nuestro

grupo o sociedad, estamos decidiendo asumir la responsabilidad de algo.

Mecanismo interno de evitar la responsabilidad

Ejemplo: Un conductor tiene un pequeño accidente automovilístico (golpea ligeramente a un

coche mal aparcado en el lado de la carretera) y se marcha sin detenerse a comprobar los

daños y sin informar del incidente a la policía. El diagrama establece los factores que el

conductor no ha considerado al tomar la decisión de marcharse sin comprobar los daños. En

psicología, «descontar» viene a ser «ignorar imprudentemente la información relevante para

solucionar un problema».

Ejercicio 6: En grupos de cuatro, los participantes darán ejemplos de casos en los que alguien

ha sorteado una responsabilidad e identificarán conjuntamente los elementos del mecanismo

Descontar la necesidad de ser respetado

Descontar la necesidad de

reparar el coche

Descontar los sentimientos de la

otra persona: tristeza cuando vea

los arañados del coche

Descontar el sentimiento de empatía

Descontar las normas de los

policías

Descontar la necesidad de la sociedad de respetar los derechos de los demás (el

derecho a la protección de la propiedad)

Descontar el principio «es

humano ayudar a los demás»

PROCESO DE DECISIÓN PARA EVITAR LA

RESPONSABILIDAD DE REPORTAR UN

ACCIDENTE

UNO

MÍSMO

OTRO

SOCIEDAD

11

interno de la responsabilidad. Uno de los casos será escogido y analizado por todo el grupo con

el apoyo del instructor. A esto lo seguirá un debate sobre las consecuencias de sortear una

responsabilidad. Se pedirá a los participantes que relacionen las conclusiones del debate con

sus propias experiencias.

Proceso de la responsabilidad

El proceso de la responsabilidad consiste en los estados mentales por los que pasan las

personas cuando sortean la responsabilidad (Avery, 1991). Ser consciente de los estados

puede ayudarnos a reconocer el estado en que estamos. Sobre esta base podemos pasar al

único estado productivo: la responsabilidad.

Ejercicio 7: El instructor lee a los alumnos el siguiente ejemplo:

María es camarera y trabaja en un restaurante. Una noche, está cansada y confunde las

órdenes de tres clientes. A la mañana siguiente, el jefe se entera sobre el incidente y quiere

despedir a Helen, otra camarera que cometió errores similares en el pasado. A María no le

gusta Helen porque no es responsable y porque a menudo ha tenido que tapar sus errores. Por

la mañana, María entra en la oficina del jefe y le dice la verdad, que fue ella quien confundió

las órdenes del día anterior. El instructor identificará junto con los participantes los estados

mentales de María.

Responsabilidad «Bueno, he cometido un error. Es responsabilidad mía. Quiero hablar con

el jefe sobre ello».

Obligación «Debo hablar con el jefe. Él me despedirá si lo descubre».

Culpa «Es culpa mía».

Justificación «Anoche estaba cansada y el bar estaba muy lleno».

Echar la culpa «Los clientes cambiaron de opinión todo el tiempo antes de elegir qué

comer. Helen se olvida de los pedidos muchas veces, yo sólo lo he hecho

12

una vez».

Negación «Bueno, no pasó nada. Al final, los clientes obtuvieron lo que querían».

Cuando nos encontramos en un estado mental de responsabilidad, entendemos que tenemos

una elección. Y entendemos que, pese a que quizás haya sucedido algo malo, podemos asumir

la responsabilidad de los resultados futuros. Este es el estado al que queremos llegar.

El proceso de responsabilidad

Responsabilidad Asumir tus capacidades y poderes para hacer, elegir, etc.

Obligación Hacer lo que tienes que hacer en lugar de lo que quieres.

Culpa Culparse (a menudo sintiendo remordimientos).

Justificación Utilizar excusas para cosas que son como son.

Echar la culpa Sostener que la culpa la tiene otro.

Negación Ignorar la existencia de algo.

Ejercicio 8: En parejas, los participantes compartirán un ejemplo de cuando sortearon una

responsabilidad. Se identificará el estado de ánimo en que se encontraban y cómo se puede

pasar al estado de la responsabilidad.

1.3. Conflicto entre responsabilidades

Un conflicto entre responsabilidades aparece cuando dos o más responsabilidades necesitan

nuestra atención al mismo tiempo.

13

Ejercicio 9: En grupos de cuatro, los alumnos encontrarán un ejemplo de dos

responsabilidades que compitan y se aplicará la herramienta del anexo 1 para elegir la

responsabilidad que debe prevalecer. Las conclusiones serán analizadas en un debate general.

1.4. ¿Cómo identificar al responsable?

Historia: Accidente en la estación de tren.

Anna estaba esperando a que llegase un tren; mientras, miraba cómo otro tren se

alejaba. Dos hombres corrían detrás de ese tren. Uno de ellos se subió al tren en

marcha. El otro tenía un paquete entre las manos y saltó al tren, pero no logró

alcanzarlo. Un par de trabajadores que estaba reparando algo en la estación empujó al

hombre desde atrás para ayudarle a subir. El paquete (que contenía fuegos artificiales)

cayó al suelo y produjo una explosión. La explosión provocó que una escalera se cayera y

lesionara a Anna.

Ejercicio 10: Basándose en la herramienta del anexo 2, el instructor pedirá a los alumnos que

den un ejemplo similar y debatirán juntos sobre la responsabilidad compartida en una

situación. Se aceptarán todas las respuestas y argumentos razonables.

14

CAPÍTULO 2: APRENDER A APRENDER

2.1. Estilos de aprendizaje de Kolb

Ejercicio 11: ¿Cómo aprendemos un nuevo baile?

El instructor da ejemplos de experiencias de aprendizaje que combinen los cuatro elementos

en el ciclo de abajo. Un ejemplo son las diferentes estrategias utilizadas para aprender un baile

nuevo. Se empieza por observar a los demás, luego se piensa en los pasos, luego en practicar y

por último, se deriva una sensación de placer con el baile. Se pide a los participantes que den

ejemplos similares de sus experiencias personales.

La gente tiene diferentes formas de aprender. Una

forma de analizar los estilos de aprendizaje es mediante

el siguiente diagrama (Kolb). Algunas personas prefieren

ver más que hacer y tienden a obtener información y a

utilizar la imaginación para resolver problemas; son

mejores a la hora de visualizar situaciones concretas

desde varios puntos de vista diferentes.

Otras personas tienen otras preferencias de aprendizaje basadas en un enfoque conciso y

lógico. Para ellas, las ideas y conceptos son más importantes que la gente. A las personas con

este estilo les atraen más las teorías lógicas que los enfoques basados en un valor práctico.

Pueden resolver problemas y utilizar sus conocimientos para encontrar soluciones a los

problemas prácticos. Prefieren las tareas técnicas y les preocupan menos las personas y los

aspectos interpersonales, y son las mejores en la búsqueda de usos prácticos para las ideas y

teorías.

Otros confían más en la intuición que en la lógica: utilizan el análisis de otras personas y

prefieren adoptar un enfoque práctico y experimental. Les atraen los nuevos retos y

experiencias, al igual que llevar a cabo los planes. Generalmente, actúan por instinto en lugar

de por un análisis lógico y tenderán a depender de otros para obtener información en lugar de

realizar su propio análisis.

Sentir

Hacer Ver

Pensar

15

2.2. Estilos de aprendizaje sensorial

Otra forma de clasificar los estilos de aprendizaje es prestar atención a cuál es el sentido que

se utiliza más en el proceso de aprendizaje:

Alumno visual:

Los alumnos visuales piensan en imágenes y aprenden mejor con imágenes, fotos, colores y

mapas. Pueden visualizar fácilmente los planes y resultados en los ojos de su mente; también

tienen un buen sentido especial, lo que les confiere una buena orientación, ya que pueden

localizar fácilmente el camino a través de mapas y rara vez se pierden. Dependen del instructor

o de las indicaciones no verbales (es decir, el lenguaje corporal) del moderador/monitor para

llegar a la comprensión. También toman notas descriptivas sobre el material que se les

presenta.

Alumno auditivo:

Estos individuos obtienen información a través de la escucha. Les gusta trabajar con los

sonidos y la música y tienen un buen sentido del tono y del ritmo. Poseen una buena memoria

auditiva y se percatan de la música que suena como fondo en las películas, programas de

televisión y otros medios. Asimismo, obtienen conocimientos a través de la escucha y quizá no

comprendan del todo la información escrita.

Alumno cenestésico (físico-corporal):

Las personas cenestésicas aprenden mejor con un enfoque activo («práctico»). Estos alumnos

prefieren la interacción con el mundo físico, utilizan más su cuerpo y su sentido del tacto para

aprender sobre el mundo que les rodea. Les gustan el deporte y el ecologismo, y valoran la

textura de los objetos. Piensan en cómo resolver problemas cuando están haciendo

actividades físicas. Además, emplean gestos con las manos y otro tipo de lenguaje corporal

para comunicarse. Cuando están aprendiendo una nueva habilidad, prefieren «lanzarse» y

16

jugar con la parte física cuanto antes. Prefieren desmontar un mecanismo y unirlo de nuevo

antes que leer o consultar diagramas sobre cómo funciona.

2.3. Identificar el estilo personal de aprendizaje

Ejercicio 11: «Bola de nieve»

El instructor muestra a los alumnos cómo hacer una «bola de nieve». De pie frente a los

alumnos, el instructor hace el ejercicio mientras él/ella habla:

«Voy a rodar como una bola de nieve. Mi cabeza se inclina hacia abajo, abajo, abajo. Mis dedos

tocan el suelo. Una rodilla se desliza detrás de mí. La otra rodilla se desliza hacia abajo. Me

siento apoyándome en los talones. Pongo una mano aquí (en el esternón). Coloco la otra mano

encima, así. Pongo la parte superior de mi cabeza aquí en el suelo, así. ¡Ahora soy una bola!».

Después de la demostración, los alumnos hacen en parejas su propia «bola de nieve».

Luego, en grupos de cuatro, utilizarán sus experiencias personales de aprendizaje para

comprender el proceso de aprendizaje y relacionarán esta experiencia de aprendizaje con

todos los estilos de aprendizaje para identificar su estilo de aprendizaje.

2.4. Barreras al aprendizaje

Ejercicio 12: En grupos de cuatro, los alumnos describirán situaciones en las que no llegaron a

aprender e identificarán lo que bloqueó o limitó su aprendizaje. Después de esto, debatirán

sobre la forma de superar algunas barreras para el aprendizaje. Un representante de cada

grupo dará una crítica constructiva sobre el gran grupo.

Algunas de estas barreras para el aprendizaje son: falta de tiempo, falta de confianza, falta de

información sobre oportunidades de aprendizaje, falta de acceso a los servicios de educación,

problemas de agenda, falta de motivación, falta de apoyo social, falta de reconocimiento e

implicación de los padres, problemas de salud.

17

2.5. El alumno exitoso

Ejercicio 13: En grupos de cuatro, los alumnos completarán un puzle de cincuenta piezas con

una foto del puzle completo enfrente. Después, debatirán en grupo con el fin de identificar las

habilidades, capacidades y cualidades de los «buenos alumnos».

Características de un alumno exitoso (adaptado después de Williams, 1993)

Características Alumno exitoso

Compromiso Está comprometido con las actividades de aprendizaje, el aprendizaje

tiene prioridad por encima de otras actividades.

Preparación Finaliza la actividad a tiempo, con gran atención al detalle; lo relaciona

con el aprendizaje pasado.

Curiosidad Tiene un propósito inspirador, es inquisitivo, plantea preguntas

inteligentes y es activo en el aprendizaje; hace un esfuerzo adicional

para obtener más información y lo relaciona con otros aspectos de la

educación o la vida.

Actitud Tiene una actitud ganadora y muestra responsabilidad, motivación y

determinación para obtener éxito; disfruta y valora el aprendizaje,

escucha las críticas constructivas y actúa en consecuencia.

Método para

aprender

Aprende conceptos en lugar de memorizar detalles, relaciona el

aprendizaje pasado con material presente.

Esfuerzo (tiempo

de compromiso)

Le gusta aprender, a menudo está dispuesto a dedicar tiempo y esfuerzo

extras cuando es necesario; pone atención a los detalles y plantea

preguntas para comprender mejor.

18

CAPÍTULO 3: EQUILIBRIO VIDA-TRABAJO

3.1. Tipos de papeles sociales

El papel social representa las normas que definen el comportamiento de las personas en

relación con su estatus o posición en la sociedad. Un grupo social puede representarse como

un conjunto de posiciones sociales específicas (por ejemplo: trabajador, estudiante, esposa y

madre). Una persona acata la «demanda social» o las expectativas de otras personas

relacionadas con su posición social.

Las personas experimentan sus funciones en los siguientes «escenarios»: hogar, comunidad,

escuela y lugar de trabajo. Debido a que están involucradas en varios papeles

simultáneamente dentro de diversos escenarios, el éxito en un papel afecta a los otros

papeles. Todos los papeles se afectan entre sí en los diversos «escenarios».

Tipos de papel (Donald Super): En nuestra vida experimentamos los siguientes:

1. Papel del niño (desde el nacimiento hasta el momento en que los padres ya no

están vivos).

2. Papel del alumno (no sólo en la escuela: también aprende a realizar las tareas

diarias).

3. Papel de la persona que se divierte.

4. Papel del ciudadano (pago de impuestos, voto, etc.).

5. Papel del trabajador (no sólo en un empleo, sino también en el jardín/casa).

6. Papel del fundador de la familia (alguien que se va a casar o ya es marido/esposa).

7. Papel del compañero permanente (cuando se tiene una relación).

8. Papel del progenitor (cuando va a ser o ya es padre/madre).

19

9. Papel del jubilado (cuando se jubila).

Ejercicio 14: Diagrama del arcoíris

Crea con los alumnos una lista de sus papeles vitales. Distribuye la hoja «Arcoíris de los papeles

vitales». Pide a los alumnos que etiqueten cada arco de su arcoíris con uno de los papeles. Si

hay arcos adicionales, los alumnos también pueden añadir diferentes papeles. Pídeles que

coloreen cada arco usando lápices de colores para indicar cuándo creen que desempeñarán

esos papeles.

Ejercicio 15: Diagrama circular

Da a los alumnos un ejemplo de un diagrama circular personal con la distribución de papeles

en un momento específico de la vida personal. Crea con los alumnos un esquema gráfico de la

distribución de papeles en este momento de su vida. En grupos de cuatro, crearán el diagrama

circular ideal. Después debatirán en grupo sobre las diferencias entre los dos diagramas. Uno

de los miembros del grupo dará una crítica constructiva al grupo grande.

3.2: Desequilibrio vida-trabajo

Causas:

Desempeñar demasiados papeles.

Desempeñar muy pocos papeles.

Desempeñar papeles muy complejos/difíciles.

Los papeles no están muy bien definidos.

Hay un conflicto de rol/papel.

3.3. Conflicto de rol/papel

20

El conflicto de rol/papel es un choque entre los papeles. La gente experimenta un conflicto de

rol/papel cuando se ve empujada a varias direcciones al tratar de responder a las necesidades

sociales del papel.

Ejercicio 16:

Pide a los alumnos que, en grupos de cuatro, identifiquen en el diagrama de arcoíris los

papeles que se superponen en su vida. Haz que analicen cómo los papeles están en conflicto

en su vida y cómo el tener más de un papel afecta a los alumnos. Uno de los miembros del

grupo dará una crítica constructiva a todo el grupo acerca del debate en el grupo menor.

3.4. Estrategias para sobrellevar el conflicto de rol/papel

Identificar la importancia de los papeles:

Ejercicio 17: En los mismos grupos de cuatro, los alumnos tomarán todos los roles del

diagrama de papel ideal y completarán individualmente la tabla de la importancia del papel.

¿Cuánto me gusta

este papel? (1-10)

¿Cómo de importante es

este papel para mí? (1-10)

¿Cómo de importante es este

papel para mi familia/grupo?

(1-10)

Papel 1

Papel 2

Después de completar la hoja de arriba, los alumnos compartirán las hojas completadas con

otros, identificarán los aspectos comunes y darán una crítica constructiva a todo el grupo.

El profesor moderará una reflexión grupal basándose en la crítica de cada grupo.

Ejercicio 18: Da a los alumnos un ejemplo de dos papeles de la vida personal/profesional y

enumera las ventajas y desventajas. En los mismos grupos de cuatro, los alumnos harán una

21

lista de las ventajas y desventajas de cada papel. A continuación, debatirán sobre lo que

quieren mejorar.

Ejercicio 19: Basándose en el análisis anterior en los grupos pequeños, los participantes

debatirán sobre cómo quieren distribuir en el futuro los papeles en su vida y lo que creen

necesitar para lograrlo. Después del debate, los alumnos elaborarán en pareja un diagrama

personal futuro y realizarán una lista de lo más importante que tienen que hacer para llegar a

esta situación deseada.

Luego se pedirá a los alumnos que reflexionen sobre cómo pueden aprender de los demás las

alternativas para mejorar el equilibrio entre el trabajo y la vida personal.

22

CAPÍTULO 4: AUTOESTIMA

4.1. Qué es la autoestima

En conjunto, los seres humanos se mueven por emociones y sentimientos. Nuestros actos se

canalizan por las preguntas de: ¿Cuánto valgo? ¿Soy lo bastante bueno para esta persona, para

este trabajo, para vivir y tener éxito en la vida? La autoestima es un componente de la actitud

de una persona hacia uno mismo. La autoestima abarca dos variables importantes en el

comportamiento humano: las creencias y emociones. Como Smith y Mackie lo definen: «El

concepto propio es lo que pensamos sobre lo propio; la autoestima es la valoración positiva o

negativa de uno mismo y cómo nos sentimos al respecto»2. Si nos sentimos bien con nuestra

propia imagen o logros, eso afectará nuestro estado de ánimo, por lo que las emociones que

creamos impulsarán nuestras actividades de vida diaria, tales como: la vida laboral, la vida

escolar, la vida social, etc.

A lo largo de este módulo te darás cuenta de que para tener una actitud positiva, debe haber

motivación y para tener motivación, es necesario tener una autoestima sólida. Como muchos

teóricos han sugerido, la autoestima es una necesidad o motivación básica. Los tres elementos

—actitud positiva, motivación y autoestima— están relacionados y se necesitan mutuamente

para poder desempeñar su papel con eficacia.

Por otra parte, de acuerdo con Abraham Maslow, existen dos formas de autoestima: la

necesidad de respeto de los demás y la necesidad de respeto a uno mismo3. El respeto de los

demás implica que otros, como un miembro de la familia o tu jefe, reconocen, aceptan y

aprecian la persona que eres y los valores que te representan. Maslow señala: «Si no se

cumple la necesidad de autoestima, los individuos se verán impulsados a buscarla y a no poder

crecer y obtener la autorrealización»4. Es preciso lograr una alta autoestima para poder llevar

una vida saludable y sentir que uno es valioso para el mundo en que vive.

4.2. Proceso de desarrollo de la autoestima

2 E. R. Smith/D. M. Mackie (2007): Social Psychology, p. 107. 3 Maslow A. H. (1987): Motivation and Personality (3ª ed.). Nueva York: Harper & Row. 4 Maslow A. H. (1987): Motivation and Personality (3ª ed.). Nueva York: Harper & Row.

23

Nuestras experiencias vitales marcan la pauta para el desarrollo de la autoestima. Las

experiencias negativas o positivas que una persona tiene forman las actitudes que

desarrollamos a lo largo de nuestra existencia. Por ejemplo, en los primeros años de vida de un

niño, «el énfasis de amor incondicional representa la importancia de que un niño tenga la

convicción invariable de que se lo cuida y respeta. Esto más tarde se traduce en la autoestima

cuando el niño crece»5.

Las experiencias sociales son otro factor fundamental de cara a la autoestima. A medida que

los niños crecen, la influencia de las amistades se vuelve mucho más importante, ya que los

adolescentes se evalúan en función de sus relaciones con amigos íntimos6. La aceptación

social provoca que una persona adquiera confianza y se genere una autoestima alta, mientras

que el rechazo de los compañeros crea dudas y soledad y produce una baja autoestima7.

Las experiencias de la infancia que suscitan una autoestima saludable incluyen: que a uno se lo

escuche, que se le hable con respeto y comprensión, que reciba la atención y afecto

apropiados y que se le reconozcan los logros, así como los errores o fallos, y se los acepte. Las

experiencias que contribuyen a la baja autoestima son: que se lo someta a duras críticas, que

padezca un abuso físico, sexual o psicológico, que se lo ignore o excluya, que se lo ridiculice o

someta a burlas o que se espere que sea «perfecto» en todo momento8.

4.3. Aceptar la identidad, tradiciones y cultura como parte de una dieta saludable para vivir

feliz

Como se mencionó anteriormente, para tener una buena autoestima también debe haber

motivación. A continuación se interpretará la pirámide de necesidades de Maslow que

describe el patrón en el que la motivación humana se desarrolla9. Lo que esto significa es que

5 Olsen, J. M., Breckler, S.J. y Wiggins, E.C. (2008): Social Psychology Alive (1ª ed.). Canadá: Nelson. 6 Thorne, A. y Michaelieu, Q. (1996): Situating adolescent gender and self-esteem with personal memories. Child Development, 67, 1374-90. 7 Leary, M. R. y Baumeister, R. F. (2000): The nature and function of self-esteem: Sociometer theory. De M. P. Zanna (Ed.): Advances in experimental social psychology (vol. 32, pp. 1-62). San Diego, California: Academic Press. 8 «Self-Esteem». Self-Esteem. N.p., n.d. Página web, 27-11-2012. 9 Maslow, A.H. (1943): A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4), 370-96. Extraído de http://psychclassics.yorku.ca/Maslow/motivation.htm.

24

para que una persona tenga una alta autoestima debe tener un estilo de vida saludable que

proporcione las necesidades básicas para vivir felices. Sin embargo, con el fin de llegar a ellos,

hay un orden cronológico, que comienza con las necesidades fisiológicas (alimentación,

calefacción, etc.) y concluye con las necesidades de autorrealización (la moral, la falta de

prejuicios, etc.).

Lo más importante es reconocer que para tener la autoestima alta, especialmente entre las

mujeres gitanas, hay que asumir la identidad propia, las tradiciones y la cultura con el objeto

de forjar bien su carácter. Somos aquello con lo que nos identificamos. Si no hay identidad,

entonces no hay sustancia en nuestras acciones. Al estar orgullosos de la identidad que

poseemos, aceptamos que las cualidades y propiedades que asumimos son nuestra naturaleza.

La identidad es parte de la estructura que define la interacción social con los demás. Cuando

esto se altera, nos sentimos confundidos, desorientados y con frecuencia perdidos. Sin

embargo, cuando examinamos a fondo esta identidad y empezamos a descubrir la riqueza de

las capas que conforman nuestra identidad, nos damos cuenta de que nuestra vida es, en

cierto modo, una reiteración de las conductas, pensamientos y emociones almacenados en

nuestra memoria.

Las tradiciones y la cultura no sólo son elementos que maduran nuestra identidad, sino una

base coherente para una alta autoestima. Para expresarlo de un modo poético, las tradiciones

y la cultura son tu alma, el pasado que ha generado una perspectiva compleja sobre quién

eres. Las tradiciones son importantes porque nos basamos mucho en ellas, en nuestra vida

emocional y familiar, incluso aquellas que normalmente no consideraríamos trascendentes. La

tradición vincula a todos hacia arriba en nuestros árboles genealógicos y hacia abajo en las

familias que aún se están creando. Lo más importante es que las tradiciones son los

conocimientos actuales que nos dan una perspectiva centrada en lo que somos y lo que

queremos ser. Una tradición es también un conjunto de ideas y creencias que han perdurado

durante mucho tiempo y que afectan a nuestro comportamiento inconscientemente. Si no

reconocemos el significado de las tradiciones, de alguna manera también descuidamos la

cultura y, por tanto, perdemos las herramientas que buscan unificar nuestra identidad y

nuestra autoestima.

Una identidad cultural clara proporciona al individuo un prototipo claro con el que realizar los

procesos necesarios para la forja de una identidad personal clara y, por extensión, para lograr

25

la autoestima y el bienestar. La cultura puede formar lazos invisibles entre los miembros de

una comunidad. Esto puede mantener a la gente con los mismos antecedentes culturales

juntos, transmitiendo valores. Esta propagación de los valores no sólo puede transmitir

conocimientos culturales y consolidar las relaciones entre las personas, sino que también se

acumula una tradición de larga duración después de años y años. La cultura se fortalece de

esta manera, ya que puede dar fondo y referencia a generaciones posteriores y tiene la

capacidad de mantener la tradición durante muchos años y ganar un sentido de pertenencia

de las personas con su país gracias a esa cultura.

Una mujer gitana con una identidad sólida estará mentalizada para combatir los estereotipos

que podrían tender a disminuir su autoestima. Si ella tiene la capacidad de valorarse, su

autoestima no bajará y logrará sus objetivos. Además, aumentar su confianza a través de una

alta autoestima le proporcionará el carisma y la fuerza necesarios para romper cualquier

patrón tradicional impuesto por su familia y ella estará lo suficientemente segura de sí misma

para ser independiente. No se detendrá por falta de apoyo familiar. Por último, con una fuerte

identidad y valorización de sus tradiciones y cultura se sentirá cómoda para explorar sus ideas

y tendrá una mayor posibilidad de comprender la importancia de la educación en su vida como

una forma de llegar a ser una profesional capaz de lograr cualquier meta que establezca su

mente.

4.4. Autoestima positiva

Las personas con niveles positivos de autoestima:

No pierden el tiempo preocupándose excesivamente por lo que sucedió en el pasado ni por lo

que podría pasar en el futuro.

Creen firmemente en ciertos valores y principios y están dispuestas a defenderlos pese a la

oposición.

26

Son capaces de actuar de acuerdo a lo que consideren la mejor opción, confían en su propio

juicio y no se sienten culpables cuando a otros no les gusta su elección10.

Confían plenamente en su capacidad para resolver problemas, no dudan después de fracasos y

dificultades.

Son capaces de disfrutar de una gran variedad de actividades.

Pueden trabajar en pos de la búsqueda de soluciones sin menospreciarse ni menospreciar a

otros cuando surgen problemas11.

4.5. Autoestima negativa

Las personas con baja autoestima pueden mostrar las siguientes características:

• Ven contratiempos temporales como condiciones permanentes e intolerables12.

• Tienen mucha autocrítica e insatisfacción.

• Poseen una indecisión crónica y un exagerado miedo de cometer errores.

• Su perfeccionismo puede volverse frustración cuando no logran la perfección13.

• Tienen pesimismo y una perspectiva negativa.

• Tienen envidia, resentimiento general.

Adoptar una actitud positiva es un componente fundamental para poder encontrar un trabajo

y mantenerlo. No debes preocuparte por «y si» no funciona o por si no tienes lo que se

necesita para hacerlo. No vivas en el «y si», limítate a creer que eres capaz de hacerlo. Cree en

tus propios principios y valores, porque te hacen lo que eres. Por encima de todo, confía en tu

propio juicio y, si crees que tienes las habilidades requeridas para conseguir un trabajo, todo lo

que necesitas es seguir tu intuición y utilizar el conocimiento. Nadie te conoce más que tú. Y si

10 José-Vicente Bonet (1997): Sé amigo de ti mismo: Manual de autoestima. Maliaño, Cantabria, España: Ed. Sal Terrae. ISBN 978-84-293-1133-4. 11 «KidsHealth»: Developing Your Child's Self-Esteem. N.p., n.d. Página web. 27-11-2012. http://kidshealth.org/parent/emotions/feelings/self_esteem.html. 12 «KidsHealth»: Developing Your Child's Self-Esteem. Véase la referencia anterior. 13 José-Vicente Bonet: Sé amigo de ti mismo: Manual de autoestima. Véase la referencia anterior (nota 10).

27

una entrevista de trabajo no va bien, sólo hay que seguir adelante, saber que no fue como

debería, alguien que pueda ver tu potencial te contratará; no te rindas porque una persona no

haya creído en ti.

Ejercicio 20: Actividad de autoestima: ¿qué opinas sobre ti mismo?

Lee junto con los participantes «¿Cómo se entrena a las crías de elefante?». Luego haz que los

participantes completen la hoja sobre la autoestima para identificar sus creencias y después,

en grupo, compartir las respuestas e impresiones. Asegúrate de dar tiempo suficiente para que

todos los participantes puedan completar las preguntas individualmente. En el debate en

grupo, asegúrate de que todo el mundo comparta activamente sus respuestas, de modo que

todos los participantes puedan ver las similitudes y diferencias entre las respuestas.

Historia: ¿Cómo se entrena a las crías de elefante?

A los elefantes cautivos se los entrena, desde muy temprana edad, para que no deambulen.

Para ello, atan con una cuerda la pata de una cría a un poste de madera situado en el suelo. La

cuerda limita al bebé elefante en un área determinada por la longitud de la cuerda.

Inicialmente, la cría intenta liberarse de la cuerda, pero la cuerda es demasiado fuerte.

La cría de elefante «aprende» que no puede romper la cuerda.

Cuando el elefante crece y es fuerte, puede romper fácilmente la misma cuerda. Pero debido a

que «aprendió» que no podía romper la cuerda cuando era joven, el elefante adulto cree que

todavía no puede romper la cuerda, así que ni siquiera lo intenta.

HOJA DE PREGUNTAS SOBRE LA AUTOESTIMA

1. Escribe las creencias que aprendiste acerca de ti cuando eras joven por parte de tu madre,

padre, hermanos, amigos, profesores y otros.

2. ¿Cuál de estos mensajes sigue dominando hoy tus pensamientos?

3. ¿Cuáles de estos mensajes te dan apoyo y cuáles reducen tu confianza, alegría y

satisfacción?

28

4. ¿Son estos mensajes reales o simplemente una creencia? (Un pensamiento que se ha

pensado tan a menudo que lo consideras verdad).

5. ¿Qué mensajes quieres cambiar para mejorar tu autoestima?

6. Escribe nuevos pensamientos que quieres que respalden tu autoestima positiva, confianza y

felicidad.

Ejercicio 20: Descubre en qué eres bueno; mejora la imagen de ti mismo

Aumenta tu confianza mediante la exploración y la identificación de lo que te hace sentir bien.

Algunos recordatorios regulares de confianza crean nuevos caminos y fortalecen tu

autoestima. Completa el mayor número de frases posible.

Me gusto porque:

Soy experto en:

Me siento bien con:

Me considero un buen:

Mis amigos te dirían que tengo un buen:

Mi lugar preferido es:

Entre la gente que me quiere está:

La gente dice que soy buen:

Me han dicho que tengo una buena:

Tengo un talento natural para:

Con lo que más disfruto es:

29

CAPÍTULO 5: AUTOMOTIVACIÓN

5.1 Qué es la automotivación

En términos generales, la automotivación es un proceso que inicia, guía y mantiene el

comportamiento orientado a metas. La motivación es el motor simple que permite decidir

estudiar mucho para eventualmente obtener un buen trabajo. A menudo nos referimos a la

motivación para describir por qué alguien hace algo.

Existen tres componentes importantes de la motivación14:

1) Activación: se trata de la decisión de iniciar el comportamiento. Por ejemplo:

llegar a tiempo al trabajo.

2) Persistencia: es el esfuerzo continuo para lograr una meta a pesar de que existan

obstáculos, como por ejemplo: levantarse muy temprano para tomar un

autobús que te permitirá llegar a tiempo al trabajo incluso si hay tráfico.

3) Intensidad: puede observarse en la concentración y energía que se dedica a la

búsqueda de un objetivo. Por ejemplo: para alguien puede ser fácil entender la

función de una tarea del trabajo y para ti puede que sea más difícil; pero no te

rindas, haz preguntas siempre que no entiendas algo y utiliza toda tu energía

para alcanzar tu meta.

5.2. Tipos de motivación

La motivación intrínseca se refiere a la motivación que deriva del interés o diversión de la

tarea en sí misma15. Esta motivación se origina en el individuo en lugar de depender de la

presión o de fuentes externas. Por ejemplo, una mujer gitana que cree que tiene las

habilidades necesarias para alcanzar los objetivos deseados y que los resultados de su arduo

trabajo no se verán afectados por suerte, sino por su propia voluntad y deseo.

14 About.com Psychology: http://psychology.about.com/od/mindex/g/motivation-definition.htm. 15 Wigfield, A., Guthrie, J. T., Tonks, S. y Perencevich, K. C. (2004): Children’s motivation for reading: Domain specificity and instructional influences. Journal of Educational Research, 97, 299-309.

30

La motivación extrínseca se refiere a la realización de una actividad con el fin de obtener un

resultado16. La motivación extrínseca proviene del exterior del individuo17. Algunas

motivaciones extrínsecas comunes son recompensas, como dinero y calificaciones, y la

amenaza de castigo. La competencia es, en general, extrínseca, ya que alienta a alguien a

ganar y vencer a los demás, no simplemente a disfrutar de las recompensas intrínsecas de la

actividad. Por ejemplo, si tu jefe te dice que vas a obtener un aumento del salario si alcanzas

un determinado objetivo, el deseo de alcanzar tus metas no proviene de un interés personal,

sino de una fuente externa que te da la motivación para completar la tarea y poder obtener tu

recompensa.

5.3 Las necesidades insatisfechas activan la motivación

Según Maslow, las personas se motivan por necesidades insatisfechas18. En los eslabones más

bajos hay necesidades como las «fisiológicas» y las relativas a la «seguridad» que tendrán que

satisfacerse antes que las necesidades de más alto nivel. Las dos necesidades más altas son: el

amor/pertenencia y la autoestima. La necesidad definitiva: la autorrealización, que en realidad

es el motivo para dar con todo tu potencial19 (se hace referencia a la pirámide en el capítulo 1).

Por ejemplo, si un gerente busca motivar a sus empleados mediante la satisfacción de sus

necesidades, debe tratar de satisfacer las necesidades de nivel inferior (las necesidades más

bajas se refieren a aquellas necesidades que son más esenciales, básicas, tal como un día libre

por razones personales o médicas) antes de intentar satisfacer las necesidades de nivel

superior (las necesidades de nivel superior podrían ser recibir un aumento de sueldo o un

ascenso), o no se motivará a los empleados. Además, hay que recordar que no todo el mundo

estará satisfecho por las mismas necesidades. Un buen gerente tratará de averiguar qué

niveles de necesidades están activos para un determinado individuo o empleado. En resumen:

16 Wigfield, A., Guthrie, J. T., Tonks, S. y Perencevich, K. C. (2004): Children’s motivation for reading: Domain specificity and instructional influences. Journal of Educational Research, 97, 299-309. 17 Wigfield, A., Guthrie, J. T., Tonks, S. y Perencevich, K. C.: Children’s motivation for reading: Domain specificity and instructional influences. Véase la referencia anterior. 18 Maslow A. H. (1987): Motivation and Personality (3ª ed.). Nueva York: Harper & Row. 19 Goldstein, citado en el texto de Arnold H. Modell: The Private Self (Harvard, 1993), p. 44.

31

Los seres humanos tienen necesidades y deseos que influyen en su comportamiento. Sólo las

necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento; las necesidades satisfechas, no.

Dado que las necesidades son muchas, están dispuestas en orden de importancia, desde el

nivel básico al complejo.

Uno avanza al siguiente nivel de necesidades sólo después de que la necesidad de nivel inferior

sea mínimamente satisfecha.

Cuanto más alto sea el progreso en la jerarquía, más individualidad, humanidad y salud

psicológica mostrará la persona.

En conclusión, como hemos señalado antes, para que alguien esté motivado debe tener una

fuerte autoestima. Y como hemos aprendido, con el fin de satisfacer nuestras necesidades y

alcanzar nuestra mejora absoluta debemos tener la motivación para ser capaces de pasar de

las necesidades fisiológicas básicas, como dormir, hasta las más complejas necesidades de

autoestima, como la confianza. Sin motivación no conseguiremos una alta autoestima y sin

esto no tendremos una actitud positiva. Para algunas personas, el dinero es una forma de estar

motivadas; para otras, es el crecimiento profesional, un ascenso; para otras, la independencia

y disponer de un salario que les permita tener su propia vida sin depender de los demás; y

para otras, un incentivo es recibir más educación que les permita trabajar en un campo que les

apasione. Sea cual sea su incentivo para una actitud positiva, utilizarlo es la mejor forma de

mantenerse en movimiento y conseguir la dirección correcta en la vida.

Ejercicio 21:

Pide a los alumnos que, en grupos de cinco, escriban cinco ejemplos de la motivación

intrínseca y cinco ejemplos de la motivación extrínseca de sus experiencias personales. El

primer objetivo de este ejercicio es que los alumnos se centren en la comprensión de sí

mismos mediante la exploración de cosas personales o los intereses que les motivan para que

les vaya bien en la vida. Por ejemplo, el interés o la inspiración de una persona consiste en

enviar a sus hijos a la universidad, y es este deseo el que inspira a trabajar muy duro en pos de

sus metas. El segundo propósito de este ejercicio es mostrar a los participantes que son

fuentes de motivación. Por ejemplo: si trabajo muy duro y no pierdo el tiempo, podré llegar a

casa a la hora y, por tanto, pasar más tiempo con mi familia.

32

El mediador debe crear un grupo de debate con todos los participantes y, juntos, explorar las

posibilidades y beneficios de la comprensión de lo que motiva tanto a nivel personal como a

nivel externo. Al entender lo que les motiva, los alumnos serán capaces de crear una actitud de

pensamiento positivo y, en consecuencia, aumentar su percepción de autoestima.

33

CAPÍTULO 6: ACTITUD POSITIVA

6.1. Entender la actitud como una combinación de componentes

En su libro de texto Our Social World, Don Forsyth dice que «una actitud no es un sentimiento,

una cognición (procesamiento de la información) o una forma de comportamiento, sino que

las actitudes combinan los tres componentes en un integrado sistema de afecto-conocimiento-

comportamiento». Esto significa que las actitudes están hechas de tres componentes que se

combinan y se influyen mutuamente. Si se producen cambios de componentes, eso influirá en

toda la estructura de actitud y, por tanto, el resultado también será diferente.

Como se mencionó antes, para tener una actitud positiva tiene que haber motivación, y para

tener motivación es necesario tener una autoestima alta. Pero lo más importante es que estos

tres componentes actúan con denominador común: una relación inexorable entre los

componentes básicos que conforman la actitud y los tres componentes principales de este

módulo. Si las actitudes combinan: sentimientos, cognición y comportamiento, podemos

sugerir que la autoestima se traduce en sentimientos, la automotivación se traduce en

cognición y el comportamiento se traduce en actitud.

Por ejemplo: Teodora vive en un barrio deteriorado, donde la gente constantemente le dice

que porque es una mujer no va a tener éxito. Sin embargo, Teodora ha aprendido de sus

maestros en la escuela y de sus amigos que no importa lo que digan los demás, que puede

hacer todo lo que ella se proponga. Con el tiempo, ha desarrollado una autoestima fuerte, es

decir, se ha creado un sentimiento de auto reconocimiento de su potencial y de ella misma en

su conjunto.

En ocasiones, Teodora también padece días muy duros en la escuela porque la discriminan por

ser gitana. Los chicos de su barrio no la respetan y su madre le da un montón de

responsabilidades, por lo que a veces no tiene tiempo para estudiar. Con la combinación de

todas estas frustraciones, Teodora pierde la confianza y la motivación. Sin embargo, debido a

que tiene una alta autoestima, sabe que al día siguiente será mejor, y se motiva sabiendo que

todo ese trabajo duro dará sus frutos con el tiempo cuando vaya a la universidad y se convierta

en médico. Además, utiliza las variables externas para motivarse. Ella sabe que si no obtiene

34

buenas notas, no va a conseguir el dinero de una beca para ir a la universidad. Sin una beca,

sería muy difícil para ella ir a la universidad.

Por último, Teodora, que vive en un entorno difícil, a veces se cuestiona su actitud hacia la

vida, se siente derrotada y sólo desea darse por vencida. Pero no lo hace porque sabe lo que es

y lo que quiere ser en la vida. Entiende que la vida tiene altibajos y, aunque a veces no dispone

de energía para conservar una actitud positiva, reconoce que no es perfecta y que, por encima

de todo, no puede tener una actitud negativa, ya que sólo le servirá para venirse abajo.

Teodora entiende que la actitud positiva es una forma de comportamiento. Uno no siempre se

puede comportar de la mejor forma, pero no significa que no pueda desviar su

comportamiento o actitud en la dirección correcta. Se trata de ser capaz de tomarse la vida

como es, un proceso de cambio y aprendizaje.

6.2. Crear una actitud positiva mental

La actitud mental positiva es la filosofía que tiene una disposición optimista en la vida y hace

que atraiga cambios positivos y aumente el rendimiento20. Esta visión enfatiza la formación de

un estado de ánimo que busque formas de ganar o encontrar un resultado favorable,

independientemente de las circunstancias.

Una actitud mental positiva la desarrolla el refuerzo constante de los objetivos, valores y

creencias positivas. El optimismo y la esperanza son vitales para el desarrollo de una actitud

mental positiva21. La actitud positiva es también la creencia de que se puede aumentar el

rendimiento a través de los procesos de pensamiento optimista. Una actitud positiva deriva

del aprendizaje por observación del entorno y se logra parcialmente cuando se aplica una

visión de buen humor en la mente de las personas, circunstancias, sucesos o

comportamientos.

20 Hill, Napoleon; Stone, W. Clement Stone; prefacio de Og Mandino con una nueva introducción de W. Clement (1987): Success through a positive mental attitude. Nueva York: Pocket Books. 21 Chang, editado por Edward C. (2001): Optimism & pessimism implications for theory, research, and practice (1ª ed.). Washington D.C.: American Psychological Association. pp. 101–125.

35

6.3. Pensar en positivo

A fin de obtener la actitud positiva, hay que trabajar en uno mismo a través del pensamiento

positivo. La adopción de pensamiento positivo con la intención de experimentar el cambio se

puede lograr de diferentes maneras:

• Cree que el cambio es posible. El cerebro puede reprogramarse para

proporcionar apoyo en tu vida.

• Permítete tener el control de tu vida.

• Reconoce la necesidad de cambio.

• Practica el conocimiento de tu estado emocional. Tu estado interno es lo que

crea tu mundo externo.

• Deshazte de las experiencias negativas del pasado y sigue adelante.

• Deja de lado la autocrítica y avanza cuando se presente un reto.

Ejercicio 22: ¡La actitud lo es todo!

Actividad en grupo grande (5-10 minutos)

Haz un gráfico en el tablero con tres columnas: «En el trabajo», «en la escuela», y «en casa».

Luego pregunta: «¿Qué hace que tengas una mala actitud en cada uno de estos sitios?». Los

alumnos deben dar respuestas en cada una de estas tres categorías. Escribe las respuestas de

los alumnos en la pizarra. En los 10 minutos finales, pide a los alumnos que respondan a la

siguiente pregunta: «Según tus respuestas, ¿quién controla tu actitud, tú o la gente que te

rodea?».

Actividad en grupo pequeño (20 minutos)

Cada grupo debe tener una hoja de papel titulada «Las personas con buenas actitudes», donde

han de escribir la palabra «actitud» por el lado izquierdo. Para la primera parte de la actividad,

los grupos formados piensan en todas las características de una persona con una buena actitud

durante cinco minutos. Deben escribir esas características en las oraciones que comienzan con

cada letra de la palabra ACTITUD, como este ejemplo:

36

A: A menudo ven lo mejor de las personas y situaciones.

C: Contentos con lo que tienen.

T: Toman tiempo para admirar los pequeños detalles de la vida.

Ahora asigna al menos tres de estas preguntas a cada grupo:

1. Cita a alguien que tenga siempre una buena actitud. ¿Por qué lo hace?

2. ¿Cómo se puede tener una buena actitud, incluso cuando las cosas no van a tu manera?

3. ¿Tener una buena actitud depende de la cantidad de suerte que has tenido recientemente?

¿Por qué?

4. ¿Las personas con buena actitud disfrutan de la vida más que la gente con malas actitudes?

¿Por qué?

5. Si un compañero de trabajo tiene una mala actitud en todo, ¿cuáles son las tres cosas que

puedes hacer para ayudar a cambiar su actitud?

37

CAPÍTULO 7: CASOS DE ÉXITO DE MUJERES GITANAS

7.1 Isabel Carmona Carmona, enfermera (España)

Isabel Carmona Carmona es una próspera enfermera gitana. De entre todos sus hermanos y

hermanas, ella es la única que ha llegado a licenciarse, pese a que todos los demás tuvieron la

oportunidad de seguir estudiando.

Según dice Isabel: «Soy muy hospitalaria y muy dada a ayudar a otra gente; además, mi

identidad me hace más sensible en mi trabajo. Tal vez debido a los valores que mi familia me

inculcó y al hecho de que yo misma padecí la discriminación, miro a los demás como si fueran

iguales, con las mismas oportunidades y valores».

Isabel conserva sus tradiciones gitanas y añade nuevos hábitos a su vida. No se considera

alguien que se ha desligado de las normas, sino un ejemplo para otras personas de etnia

gitana.

En su historia captamos su determinación a estudiar, a llegar a ser alguien en la sociedad, dado

que opina que la educación es el recurso más importante de todos y confía en que, algún día,

la educación será accesible para toda la comunidad gitana.

7.2 Sofiya Marinova Kamenova, cantante (Bulgaria)

Sofiya Marinova nació el 5 de diciembre de 1975 en Sofía, Bulgaria, y es una de las cantantes

de ascendencia romaní más populares del país, famosa por su intenso rango vocal de cinco

octavas. A los dos años hizo gala de su talento en la música y el baile y su madre la enseñó a

cantar y bailar. Creció en un ambiente humilde, pero desde siempre su madre le ha cultivado

el pensamiento positivo. Su madre la convenció de que tenía talento para cantar y lo único que

necesitaba era voluntad, autoestima para creer en sí misma. Al principio, su padre no

aprobaba que ella se convirtiese en cantante, pero, gracias a su motivación para no darse por

vencida, finalmente le convenció para creer en ella y en sus sueños.

A los diecisiete años, Marinova comenzó a cantar en bodas y bautizos. Su motivación era

interna: le encantaba la música y esa fue meta personal que la llevó a motivarse. Incluso

cuando a los catorce años la mandaron a una escuela técnica para estudiar sastrería, no

38

alimentó sus sentimientos con el pensamiento negativo; en cambio, mantuvo una actitud

positiva y dio lo mejor de sí en la escuela técnica, además de trabajar mucho para finalmente

triunfar en el mundo de la música.

Marinova ha tenido muchos altibajos, pues es madre soltera y se encarga de criar a su hijo

único. Pero, pese a su difícil vida personal, ha conservado una actitud positiva que la ha

ayudado a seguir motivada, por lo que se ha forjado una alta autoestima sobre la persona que

es y en la que se está convirtiendo.

En 2008, Marinova se unió a una campaña contra la trata de personas. En 2010, la nombraron

embajadora contra la pobreza y el aislamiento social22. Entre sus tareas destacan sensibilizar

acerca de los problemas, participar en diversas actividades y compartir su propia experiencia.

En una conferencia de prensa, dijo a los periodistas: «Creo que puedo ser útil a la campaña.

Además, yo provengo de una familia pobre y soy consciente de los problemas de los pobres y

desfavorecidos»23. Aun cuando su vida era muy dura, superó los obstáculos porque tenía una

visión clara de quién era y de lo que deseaba, tenía respeto por sí misma y por los demás.

RESUMEN/CONCLUSIONES UNIDAD 1

Los participantes han aprendido que la responsabilidad no es sólo para con los demás, sino

también para con la sociedad y para con uno mismo; también se han percatado de las

relaciones y superposiciones entre estos tres tipos de responsabilidad. Se han proporcionado

varias herramientas para analizar las diversas fuentes de responsabilidad y el proceso de

responsabilidad, que demuestra que la gente suele atravesar distintas etapas con el fin de

concienciarse y asumir la responsabilidad. El módulo también refleja el proceso de sortear la

responsabilidad y sus consecuencias. A través de ejemplos y varias herramientas de análisis, a

las mujeres del grupo se las ayuda a identificar las opciones correctas cuando una persona se

enfrenta a distintas responsabilidades que compiten entre sí, así como a identificar quién debe

considerarse responsable en situaciones donde múltiples personas comparten

22 Ambassadors of the European Year: Sofi Marinova. 2010, Año europeo de lucha contra la pobreza y la exclusión social. ec.europa.eu. 23 Софи Маринова стана посланик в България на кампания срещу бедността (en búlgaro). SunnyMusic, 30-03-2010.

39

responsabilidad. Asimismo, se las insta a tomar decisiones teniendo en cuenta no sólo las

normas impuestas por el grupo o la sociedad, sino también sus propias necesidades, intereses

y sentimientos.

El capítulo de «Aprender a aprender» busca que las mujeres gitanas asuman que tienen una

gran cantidad de habilidades acumuladas a través del aprendizaje informal que es necesario

confiar en que pueden aprender, pese a que algunas tengan un bajo historial educativo. Las

actividades hacen que las participantes comprendan que las personas tienen diferentes estilos

de aprendizaje y desarrollen su capacidad de identificar en sí mismas y en los demás el estilo

de aprendizaje preferido. Eso les permitirá usar mejor el potencial de su estilo de aprendizaje

preferido.

Para las mujeres gitanas desempleadas, a menudo la cuestión de las funciones relacionadas

con las actividades profesionales apenas se trata. Además, para algunas mujeres, encargarse

de funciones profesionales podría percibirse como una amenaza para las demás funciones

relacionadas con la familia. Por eso es importante identificar el equilibrio/desequilibrio entre

las funciones laborales y las funciones personales. Los ejercicios del módulo estimulan la

reflexión conjunta sobre la situación actual en la distribución de funciones, la descripción de la

situación deseada y la identificación de posibles alternativas para hacer frente a los conflictos

de roles/papeles y para garantizar un sano equilibrio entre la vida profesional y personal.

Ser mujer hoy en día sigue siendo un reto en el que las mujeres tienen que luchar por la

igualdad y el reconocimiento de sus derechos, no sólo en el entorno social, sino también en el

profesional. Para una mujer gitana, el reto de mantener su identidad y convertirse en una

mujer de éxito en el mundo profesional se convierte en una situación difícil de manejar. Sin

embargo, como hemos visto a través de los capítulos anteriores de esta unidad, hay tres

características básicas que cualquiera puede adquirir, desarrollar y ejecutar para que pueda

llegar a ser lo mejor en la vida. Estas son: autoestima, automotivación y una actitud positiva.

Sin ellas, el camino hacia el éxito se vuelve casi inexistente. Una mujer debe tener una

motivación propia que le genere una autoestima alta y, en consecuencia, una actitud positiva

para alcanzar la felicidad a través de su arduo trabajo y dedicación.

40

BIBLIOGRAFÍA UNIDAD 1

Responsabilidad

• *** (1997) Foundations of Democracy, Center for Civic Education.

• Pitmann, F. (1998): Grow up: How taking responsibility can make you a happy adult.

Nueva York.

• Branden, N. (1997): Taking responsibility, Self-reliance and the accountable life. Nueva

York.

• Weiner, B. (1995): Judgements of responsibility, a foundation for a theory of social

conduct. Nueva York: Guilford Press.

• Mellor, K. y Macefield, R. (2006): Awareness-Discounting Matrix.

• Avery, C. y Mc Carley B. (1991): Responsibility Process.

• Avery, C. (2008): How to Teach Personal Responsibility (And Master Your Life in the

Process).

Aprender a aprender

• Kolb, D. (1984): Experiential Learning: Experience as the source of learning and

development.

• Mayer, R.E. (1998): The promise of educational psychology: Learning in the content

areas. Upper Saddle River, Nueva Jersey: Prentice Hall.

• Druckman, D. y Swets, J. (Eds.) (1988): Enhancing human performance: Issues, theories,

and techniques.

• Education Council (2006): Recommendation of the European Parliament and the Council

of 18 December 2006 on key competencies for lifelong learning. Bruselas: Diario Oficial

de la Unión Europea, 30-12-2006.

• Eurydice (2002): Key competencies: A developing concept in general compulsory

education. Bruselas: Eurydice/Comisión Europea.

41

• Hoskins, B. y Deakin Crick, R. (2008): Learning to Learn and Civic Competences: Different

currencies or two sides of the same coin? EUR 23360. Ispra: Comisión Europea.

• Hoskins, B. y Fredriksson, U. (2008): Learning to Learn: What is it and can it be

measured? JRC, Comisión Europea.

• Williams, John, H. (1993): Clarifying grade expectations. The Teaching Professor,

agosto/septiembre.

Equilibrio vida-trabajo

• Algert, N.E. (1996): «Conflict in the workplace», en Proceedings: Women in Engineering

Advocates Network. Denver, CO, 123-127.

• Elman, M y L. Gilbert (1984): «Coping strategies for role conflict in married professional

women with children». Family Relations, 33: 317-327.

• Frone, M.R. (2003): «Work-family balance». De J.C. Quick & L.E. Tetriek (Eds.): Handbook

of occupational health and psychology (pp. 143-162). Washington D.C.: American

Psychological Association.

• Neimann, L. I. y J. W. Hughes (1951): «The Problem of the Concept of Role: A Resurvey of

the Literature». Social Forces, vol. 30.

• Savickas, M. L. (2002): «Career construction: A developmental theory of vocational

behaviour». De D. Brown & Associates (Eds.), Career Choice and Development (4ª ed.,

pp. 149-205). San Francisco: Jossey-Bass.

• Super, D. E. (1990): «A life-span, life-space approach to career development». De D.

Brown, L. Brooks, & Associates (Ed.), Career Choice and Development (2ª ed., pp. 197-

261). San Francisco: Jossey-Bass Publishing.

Autoestima, automotivación, actitud positiva, casos de éxito

• José-Vicente Bonet (1997): Sé amigo de ti mismo: Manual de autoestima. Maliaño,

Cantabria, España: Ed. Sal Terrae.

• E. R. Smith y D. M. Mackie (2007): Social Psychology, p. 107.

• Maslow A. H. (1987): Motivation and Personality (3ª ed.). Nueva York: Harper & Row.

• Thorne, A. y Michaelieu, Q. (1996): «Situating adolescent gender and self-esteem with

personal memories». Child Development, 67, 1374-90.

42

• Leary, M. R. y Baumeister, R. F. (2000): «The nature and function of self-esteem:

Sociometer theory». De M. P. Zanna (Ed.), Advances in experimental social psychology

(vol. 32, pp. 1-62). San Diego, California: Academic Press.

• «Self-Esteem». Self-Esteem. N.p., n.d. Pággina web. 27-11-2012.

• Maslow, A.H. (1943): «A theory of human motivation». Psychological Review, 50(4), 370-

96. Extraído de http://psychclassics.yorku.ca/Maslow/motivation.htm.

• «KidsHealth». Developing Your Child’s Self-Esteem. N.p., n.d. Página web. 27-11-2012:

http://kidshealth.org/parent/emotions/feelings/self_esteem.html.

• About.com Psychology: http://psychology.about.com/od/mindex/g/motivation-

definition.htm.

• Wigfield, A., Guthrie, J. T., Tonks, S. y Perencevich, K. C. (2004): «Children’s motivation

for reading: Domain specificity and instructional influences». Journal of Educational

Research, 97, 299-309.

• Goldstein, citado en el libro de Arnold H. Modell: The Private Self (Harvard, 1993), p. 44.

• Hill, Napoleon; Stone, W. Clement Stone; prefacio de Og Mandino ; con una nueva

introducción de W. Clement (1987): Success through a positive mental attitude. Nueva

York: Pocket Books.

• Chang, editado por Edward C. (2001): Optimism & pessimism implications for theory,

research, and practice (1ª ed.). Washington D.C.: American Psychological Association.

pp. 101–125.

• Ambassadors of the European Year: Sofi Marinova. 2010, Año europeo de lucha contra la

pobreza y la exclusión social. ec.europa.eu.

• Софи Маринова стана посланик в България на кампания срещу бедността (en

búlgaro). SunnyMusic, 30-03-2010.

43

ANEXOS UNIDAD 1

Anexo 1: Herramientas para elegir entre responsabilidades que compiten

Responsabilidad 1 Responsabilidad 2

1. ¿Qué es la responsabilidad?

2. ¿Cuáles son sus orígenes?

3. ¿Cuáles son las consecuencias de cada

responsabilidad?

4. ¿Cuáles son los beneficios de cada

responsabilidad?

5. ¿Cuáles son los costes relacionados

con cada responsabilidad?

6. ¿Qué importancia tiene cada

responsabilidad?

7. ¿Qué tiempo se requiere para llevar a

cabo cada responsabilidad?

8. ¿Qué recursos se necesitan?

44

9. ¿Qué soluciones alternativas son

posibles?

10. ¿Qué harías en esta situación?

45

Anexo 2: Herramienta para identificar la responsabilidad de las personas

¿Cuál es la situación? Una explosión provoca la caída de la escalera que causa lesiones a

Anna

¿Quiénes son las

personas que pueden

ser consideradas

responsables?

El hombre Los trabajadores La compañía

ferroviaria

¿Cómo podría

considerarse a cada

persona causante del

accidente?

Intentó subirse a

un tren en

movimiento

Intentaron ayudar al

hombre a entrar en

un tren en

movimiento

Es responsable del

tren y las vías férreas

y debe asegurarse de

que los empleados

siguen las reglas

¿Cuáles son los estados

de ánimo de cada

persona?

• Resuelto

• Descuidado

Tenía prisa porque

llegaba tarde, no

había intención de

causar daño

Comportamiento

descuidado a bordo

de un tren en

movimiento

Querían ayudar al

hombre con

seguridad, no había

intención de causar

daño

Conocían los

peligros potenciales

de subirse a un tren

en movimiento

La empresa siempre

debe ser consciente

de los peligros

potenciales de los

pasajeros, no hay

intención de causar

daño

Debe asegurarse de

que los empleados

mantienen la

seguridad

46

• Sabía lo que

podía pasar

Debería haber

sabido el peligro

potencial de llevar

explosivos

No sabían lo que

había en el paquete

La empresa siempre

debe ser consciente

de los peligros

potenciales de los

pasajeros

¿Tenía la persona falta

de control?

No No No

¿Tenía la obligación de

actuar de otro modo?

Sí Sí Sí

¿Qué valores o

intereses, si los hay,

pueden explicar el

comportamiento de la

persona?

No parece haber

ninguna excusa

razonable para el

comportamiento

del hombre

Ya había pasado por

la experiencia de

perder el tren y

tener que esperar

mucho al siguiente

Hasta cierto punto, la

compañía ferroviaria

es responsable de la

seguridad de las

personas en la

estación

¿Quién piensas que es el

responsable de la

situación? ¿Por qué?

? ? ?