compendioexamenes-1 pep

Upload: pantera-rosa

Post on 03-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Compendio de exámenes de PEP de GADE-UNED. Son las preguntas de exámenes pasados respondidas.

TRANSCRIPT

  • 1

    Tema 1. La Intervencin Pblica en las Economas de Mercado: problemas de provisin de Bienes Pblicos y su solucin a nivel nacional La intervencin pblica en las economas de mercado (Bienes pblicos, cap. 1) 1. Que factores pueden impedir en la practica que un mercado de competencia perfecta alcance el mximo bienestar social?

    Es frecuente que se incumplan las condiciones para que una economa compuesta de mercados perfectamente competitivos asegure el mximo bienestar social. Las condiciones son BMgS=BMg y CMgS=CMg. Dos pueden ser las situaciones en que se rompan dichas premisas. Por un lado, que BMgS>BMg, que implica que la compra de un bien por parte de un individuo beneficia a terceros que no soportan el coste (externalidades positivas). Por otra parte, que CMgS>CMg, que implica que el productor no es el nico que soporta el coste de produccin (externalidades negativas).

    Otro factor que impide el equilibrio perfecto sea ptimo Pareto es el incumplimiento de la hiptesis de la informacin perfecta, ya que cuando esta es imperfecta, se produce incertidumbre y los equilibrios resultan ineficientes.

    A pesar de que se cumplan las condiciones que garantizan la existencia de competencia perfecta, junto con las que aseguran que esta garantiza la obtencin del mximo bienestar social, hay otros problemas que impiden un resultado beneficioso. Son problemas de distribucin de la renta o de inestabilidad de precios. 2. Justifica las polticas de redistribucin de la renta

    Para cada distribucin de la renta existe una solucin perfectamente competitiva. Una economa que se comporta de acuerdo con el modelo de competencia perfecta produce un equilibrio eficiente, pero compatible con distintas distribuciones de la renta, algunas de las cuales pueden reducir el nivel de bienestar social.

    Una mejora de la distribucin de la renta, podra conseguir un mayor bienestar social, por eso, partiendo de determinados juicios de valor (como por ejemplo, la mejor distribucin de la renta es la que consigue un reparto ms equitativo de la capacidad de gasto), las distintas polticas que afectan a la distribucin de la renta tratan de modificar el resultado producido por el mercado competitivo. 3. Es siempre necesaria la intervencin pblica para lograr corregir la inestabilidad de precios?

    No siempre. La solucin al problema tiene dos vas, una pblica y otra privada. La pblica consiste bsicamente en la aplicacin de polticas de estabilizacin de rentas. La privada procede de la actuacin de los propios productores y de los especuladores, con o sin la ayuda de mercados organizados.

    Su estrategia se basa en el reconocimiento del patrn cclico de los precios y reaccionar en consecuencia: los productores abandonan el errneo supuesto de que el precio actual es un buen estimador para proyecciones futuras y los segundos tratarn de obtener un beneficio en funcin de la fluctuacin de los precios.

    A veces, no obstante, es el sector pblico el que debe fomentar la creacin de mercados organizados cuando la iniciativa privada no es suficiente. 4. Cuales son los efectos de la actuacin de los especuladores competitivos?.y de los no competitivos?

    El funcionamiento de los especuladores se reduce bsicamente a almacenar un bien cuando hay exceso de oferta para sacarlo al mercado cuando hay exceso de demanda a cambio de un beneficio que se produce por la diferencia de precios entre ambos perodos.

  • 2

    La actuacin de estos es claramente beneficiosa, pero el beneficio de estos y de la sociedad dependen de su capacidad para predecir adecuadamente la evolucin de los precios. De todos modos, los especuladores tienen fuertes incentivos para acertar en sus estimaciones, pues si fallan, incurrirn en prdidas y los que sistemticamente pierdan, tendrn que abandonar el mercado.

    Este comportamiento responde a los especuladores competitivos, es decir, aprovechan la escasez para la obtencin de beneficios. Pero los llamados especuladores no competitivos, tratan de crear la escasez y un aumento del precio por medio de intervenciones dirigidas a acaparar el mercado. En este caso siempre habr una prdida para la sociedad, tanto si tienen xito (prdida de eficiencia por la escasez artificialmente creada) como si fracasan (por las oscilaciones de precios). 5. Cual es la relacin entre los conceptos de poltica econmica, poltica pblica y bienes pblicos?

    Por poltica econmica se entiende la aplicacin de determinadas medidas por parte de las autoridades para conseguir unos determinados fines en el mbito econmico con el objetivo final de conseguir una mejora del bienestar social.

    En cuanto poltica, la poltica econmica entra dentro del mbito de la poltica pblica, que comprende un variado conjunto de polticas (social, exterior, defensa) desarrolladas por el gobierno.

    Adems, hay que aadir que los diversos fallos del mercado, que motivan la aplicacin de polticas pblicas, pueden englobarse bajo el concepto de bienes pblicos. Por tanto, puede afirmarse que las polticas pblicas, y por tanto la poltica econmica, tienen como objetivo la provisin de distintos bienes pblicos que no pueden ser producidos en el mercado o lo son en cantidades insuficientes. 6. Describa de forma esquemtica la taxonoma de la poltica econmica segn su orientacin bsica y segn los instrumentos utilizados Taxonoma proviene del griego (Taxos orden / Nomos ley). Sin embargo, el establecimiento de una clasificacin rigurosa no es fcil en el mbito de las conductas y acciones sociales. La teora de la Poltica Econmica ha establecido diferentes clasificaciones de los distintos tipos de polticas y de las variables que integran el cuadro de las polticas econmicas:

    En funcin del carcter de los instrumentos cabe distinguir entre: Polticas cuantitativas Polticas cualitativas Reformas fundamentales

    El nivel de actuacin permite distinguir: Polticas macroeconmicas Polticas macroeconmicas

    La dimensin temporal de las acciones poltico-econmicas: A c/p A m/p A l/p

    3. Enumere y explique brevemente algunos de los indicadores que miden la distribucin de la renta (libro de Cuadrado) Los problemas asociados a la distribucin de la renta tienen que ver con el hecho de que el criterio del ptimo de Pareto no nos sirve para determinar la mejor distribucin de la renta de entre el conjunto de las muchas compatibles con una misma solucin perfectamente competitiva para el mercado. Para realizar esa valoracin tendramos que ser capaces de comparar la utilidad o satisfaccin que una persona obtiene de un bien con la utilidad de otra. Una economa que se comporta de acuerdo con el modelo de competencia perfecta produce un equilibrio eficiente, pero compatible con distintas distribuciones de la renta, algunas de las cuales pueden reducir el nivel de bienestar de la sociedad.

  • 3

    Una mejora de la distribucin de la renta podra conseguir un mayor bienestar social, por eso las distintas polticas que afectan a la distribucin de la renta tratan de modificar el resultado producido por el mercado competitivo. El logro de la eficiencia asignativa no implica la garanta del mximo bienestar social. Problemas de provisin de los bienes pblicos (Bienes pblicos, cap. 2) 6. Explica grficamente la diferencia entre un bien privado y un bien publico

    La diferencia se explica bajo un enfoque microeconmico. La siguiente figura muestra un bien privado cuya demanda es satisfecha por dos individuos. Tenemos primero las dos curvas de demanda de ambos individuos. Despus aparece la curva de demanda del mercado compuesta por la suma de las dos demandas individuales (ver figura en pg. 36, grf. 2.1.a).

    Despus, en la figura 2.1.b, representa el consumo de un bien privado. La cantidad producida es Q0. Los dos consumidores obtienen un beneficio marginal distinto. Para sumar entonces las demandas y obtener as la curva de demanda del mercado, habr que sumar verticalmente, no horizontalmente como en el caso anterior. Pero en realidad no es una curva de demanda, pues a un precio BmgSo ninguno de los consumidores estar dispuesto a adquirir una cantidad de ese bien (ese precio posee demanda cero en cualquiera de los dos consumidores). 7. Explica en que consisten los problemas de actuacin colectiva y que relacin tienen con el comportamiento estratgico

    La teora de la accin colectiva se fundamenta en la premisa bsica de que la racionalidad individual no es suficiente para garantizar la racionalidad colectiva. Esto implica que el colectivo puede escoger un resultado inferior a otros posibles aunque todos sus miembros se comporten racionalmente. Estos problemas de accin colectiva aparecen precisamente cuando los bienes no son privados y/o los mercados no son competitivos. El inters de la teora de la accin colectiva se centra fundamentalmente en los problemas derivados de los bienes pblicos puros, impuros y de la presencia de externalidades, y no en los causados por estructuras de mercado no competitivas.

    Los fallos del mercado, y en general todos los problemas de accin colectiva, se producen como consecuencia de la actuacin independiente de individuos racionales cuando los efectos de sus decisiones son interdependientes o estratgicas, es decir, cuando los resultados de la actuacin de cada individuo dependen simultneamente de las decisiones del resto de los miembros del colectivo y cuando esta interdependencia es conocida por los decisores.

    Luego las elecciones colectivas subptimas se producen siempre en situaciones caracterizadas por un comportamiento estratgico. 8. Explica cuales son las principales tecnologas de produccin de bienes pblicos

    Por tecnologas de produccin de bienes pblicos, se entienden las distintas maneras en que las acciones individuales se agregan para determinar el nivel de provisin total del bien pblico. Suelen distinguirse tres mtodos o tecnologas de oferta dependiendo del peso que tengan los agentes en la produccin.

    a) Tecnologa de agregacin: las contribuciones de cada individuo o aumenta el nivel de provisin del bien pblico. Esta tecnologa implica un peso igual para cada agente en la produccin, por lo que la contribucin de uno puede ser sustituida por la de otro. Los beneficios totales aumentan con las contribuciones individuales y no dependen de un nivel mnimo exigible. La situacin puede ser descrita bajo los juegos como el dilema del prisionero, situaciones en las que el que posee ms recursos explote al que menos tiene, el cual tiene incentivos para comportarse como un free rider. Esta tecnologa se suele asociar con fallos colectivos y una insuficiente provisin del bien pblico.

    b) Tecnologa del agente menos capaz: la provisin total del bien pblico es igual a la menor de las contribuciones individuales, por lo que la cantidad total de bien pblico est

  • 4

    limitada por el esfuerzo del agente ms dbil. Estas situaciones quedan reflejadas en los juegos de confianza, donde todos los individuos tienen incentivos para contribuir en la misma medida porque no hay beneficios adicionales cuando se contribuye una cantidad mayor pero s ms costes. Si alguno no contribuye, el bien no se produce.

    c) Tecnologa del agente ms capaz: la provisin total del bien pblico es igual a la mayor de las contribuciones individuales. Este mtodo es necesario cuando la solucin de un problema relacionado con la insuficiente provisin de bien pblico requiere la mejor contribucin posible y la ms inmediata. En estos casos, los individuos con menos recursos tienen incentivos para no contribuir y dejar que los mejor dotados se hagan cargo de la provisin del bien. Por eso, estas situaciones se representan mediante juegos de coordinacin.

    d) Otras tecnologas: la tecnologa de la media ponderada tiene un carcter ms general, de forma que las aportaciones de los distintos individuos reciben un peso diferente en funcin de su impacto sobre el total. 9. Explica que tecnologa de produccin de bienes pblicos suele ir asociada con una situacin caracterizada por los juegos de confianza, y como influye en la posible aparicin de problemas de actuacin colectiva

    La tecnologa que mejor se asocia a los juegos de confianza es la tecnologa del agente menos capaz. Este tipo de tecnologa consiste en que la provisin total del bien pblico es igual a la menor de las contribuciones individuales, por lo que la cantidad total de bien pblico est limitada por el esfuerzo del agente ms dbil. En los juegos de confianza todos los individuos tienen incentivos para contribuir en la misma medida porque no hay beneficios adicionales cuando se contribuye una cantidad mayor pero s ms costes.

    Si alguno no contribuye, el bien no se produce. En estos casos, la decisin de no hacer nada por parte de los miembros del colectivo conlleva las peores consecuencias. Como ejemplos, la lucha contra la difusin de enfermedades o la filtracin de informacin confidencial siguen esta tecnologa, ya que la seguridad depender del pas o agente menos o del discreto. 10. Explica como influye la perspectiva dinmica en la posibilidad de llegar a una solucin cooperativa para una situacin caracterizada por el Dilema del Prisionero

    En perspectiva esttica, los juegos no se ven afectados por el paso del tiempo. Los juegos implican una sola jugada con movimientos simultneos de todos los jugadores. Sin embargo, lo habitual es que los jugadores se interrelacionen entre s a lo largo del tiempo. Esta situacin, en el marco de un juego, implica que cada jugador dispondr de un elevado nmero de estrategias, y el resultado final puede ser, por lo tanto, muy diferente del mismo juego en perspectiva esttica.

    Los jugadores dispondran de tres estrategias: cooperar o no cooperar, eligiendo lo mismo en la siguiente jugada y as sucesivamente, y en elegir cooperar en la primera jugada para despus elegir lo que el contrario eligi: reciprocidad. Los jugadores no tienen estrategia dominante pero surgen dos equilibrios de Nash. El primero es el habitual que consiste en que ninguno de los jugadores contribuye al bien pblico. La novedad que incorpora la perspectiva dinmica es que si uno escoge la opcin de reciprocidad, la mejor respuesta del otro es imitar la estrategia del contrario. La solucin de los problemas de provisin de bienes pblicos a nivel nacional (Bienes pblicos, cap 3) 11. Explica de forma esquemtica cuales son los determinantes que influyen en la probabilidad de alcanzar soluciones cooperativas.

    La interaccin estratgica de los miembros de un colectivo conduce a un equilibrio subptimo cuando cada uno determina su contribucin a la provisin del bien pblico sin tener en cuenta el beneficio marginal que sus aportaciones individuales proporcionan al resto de los miembros del colectivo. Cada situacin debe ser analizada con detenimiento para valorar la

  • 5

    probabilidad de que los miembros de un colectivo alcancen una solucin cooperativa de forma autnoma. Los factores determinantes que influyen a la hora de alcanzar o no una solucin cooperativa a cada problema de accin colectiva son:

    a) La tecnologa de provisin apropiada para cada bien. b) Las reglas constitutivas del juego. c) El grado de asimetra de las preferencias y las dotaciones de recursos entre los miembros. d) Si se tienen en cuenta los costes de transaccin, el tamao del colectivo es otro factor determinante.

    12. Explica en que consisten los mecanismos pro-cooperativos y discute el problema que plantea su establecimiento

    En general, ni la tecnologa de produccin, ni las preferencias de los miembros del colectivo, ni ciertas reglas del juego pueden ser modificadas para fomentar la adopcin de estrategias cooperativas. En cambio, s es posible mejorar la distribucin de recursos para que favorezca la emergencia de grupos privilegiados, puede mejorarse la informacin para alterar la ordenacin de preferencias y para reducir costes de transaccin y pueden modificarse las reglas no esenciales del juego.

    En la medida en que estas medidas se introducen reduciendo o eliminando as los incentivos de los miembros de un colectivo para preferir soluciones no coordinadas suelen denominarse mecanismos pro-cooperativos.

    El establecimiento por parte de los miembros del colectivo de estos mecanismos no est exento de problemas, ya que estos mecanismos tienen todas las caractersticas de bienes pblicos puros. Su provisin se enfrenta a su propio dilema del prisionero. 13. Que son los inventivos selectivos o especficos? Explica brevemente como pueden introducirse para solucionar un problema de actuacin colectiva

    Los incentivos selectivos provienen de los beneficios parcialmente exclusivos de los bienes pblicos, unos pblicos y otros privados, que generan incentivos especficos o selectivos a algunos individuos para que se encarguen de la produccin del bien pblico.

    Los derechos de propiedad son un claro ejemplo de estos incentivos cuando la produccin es problemtica y se quiere incentivar la produccin privada. Por ejemplo, la investigacin de una vacuna. Si se asignan derechos de propiedad al que la descubra, la sociedad se beneficiar de su difusin y el descubridor de la patente. 14. Explica brevemente en que consiste el diseo de estructuras institucionales, y cuales son los instrumentos ms importantes dentro de esta categora

    El diseo institucional es la otra gran categora, junto con los incentivos selectivos, de medios dirigidos a solucionar de forma autnoma los problemas de accin colectiva. Se trata de instrumentos varios que tienen en comn la modificacin del contexto institucional en el que se produce la interaccin estratgica de los miembros del colectivo con el fin de eliminar la no cooperacin como estrategia dominante. Dentro de esta categora entran tres importantes instrumentos:

    a) Modificacin de la tecnologa de produccin: incluye tanto la forma de combinar los esfuerzos individuales para la provisin como la de repartir los costes soportados por los cooperantes. b) Creacin de instituciones: para producir una estructura subyacente del juego que fomente la solucin cooperativa. c) La organizacin o estructuracin interna de los colectivos: esto afecta a los costes de transaccin.

  • 6

    15. Explica analticamente como se determina la estructura ptima de los clubes.

    Un club es una solucin institucional para un problema de accin colectiva la asignacin y la provisin de un bien pblico impuro que internaliza una externalidad por medio de peajes y de la restriccin del nmero de miembros. Analticamente, la estructura ptima de un club se reduce a que cada uno de sus miembros maximice su utilidad teniendo en cuenta que la provisin del bien de un club y el nmero de sus miembros necesario para una mayor provisin operan en sentidos opuestos. As, se trata de maximizar la utilidad del miembro i-simo sujeto a la restriccin: Ui=Ui (yi,Q,n) Sujeto a Ri(yi,Q,n)=0

    Donde Ui es la utilidad del miembro i-simo, yi es la cantidad de consumo privado, Q es la produccin total del bien de club, n es el nmero de miembros y Ri es la dotacin de recursos de ese miembro.

    Sustituyendo la restriccin presupuestaria, en la funcin de utilidad y derivando respecto de Q y de n, se obtienen un grupo de condiciones necesarias para la presencia de un grupo de condiciones necesarias para la presencia de un ptimo relacionadas con el nivel de provisin, y otro con el nmero de miembros: MRSi Qy= MRTi Qy MRSi ny= MRTi ny

    El primer grupo de condiciones indica que los individuos igualan el beneficio marginal del bien de club (ratio marginal de sustitucin entre el bien de club y el privado MRSi Qy con el coste marginal de provisin MRTi Qy). El segundo grupo dice algo semejante, es decir, que el beneficio marginal derivado del tamao del club se iguala al coste marginal producido por la congestin. Cuando estos grupos de condiciones se cumplen a la vez, se maximiza la utilidad del miembro representativo y por lo tanto la utilidad media del club. Si adems se establecen costes de pertenencia, se consigue internalizar la externalidad producida por la congestin. Los clubes son grupos privilegiados en los que el aumento del tamao del colectivo no supone una mayor dificultad para solucionar los problemas de accin colectiva.

    16. Relaciona la nocin de bien pblico con la de los otros fallos del mercado, y explica su aplicacin en poltica econmica. El estudio de los bienes pblicos es an ms interesante al descubrir su capacidad de englobar la mayora de los problemas que se agrupan bajo el nombre de fallos del mercado. As, las externalidades negativas se pueden analizar como males pblicos que aparecen bajo una insuficiente provisin de los bienes pblicos correlativos. Las consecuencias negativas de estructuras de mercado no competitivas y los problemas de informacin imperfecta, distribucin de la renta y de inestabilidad de precios pueden ser analizados tambin bajo el marco terico de los bienes pblicos. Su aplicacin en la poltica econmica viene explicada mediante el objetivo que esta posee: la provisin de distintos bienes pblicos que no son producidos por el mercado o que lo son, pero en cantidad insuficiente. 17. Defina y explique brevemente en qu consisten los fallos de mercado (libro de BPGs). A partir de est aportacin mnima del estado caracterstica de Adam Smith, los fallos del mercado han venido a poner de manifiesto situaciones en las que el resultado de las interacciones a travs del mecanismo competitivo son subptimas y se hace necesaria una intervencin adicional para mejorar el bienestar de la sociedad. Son mltiples las razones que pueden llevar al incumplimiento de los supuestos asociados a los mercados de competencia perfecta, de entre ellas, destacamos: Situaciones de poder de mercado, capacidad individual de influir sobre el precio, y suele estar ligada a la existencia de monopolios de oferta o de demanda u oligopolios:

    - Si BMg>P quiere decir que algunos compradores individuales tienen influencia sobre

  • 7

    el precio y consiguen obtener beneficios extraordinarios. - Si P>CMg quiere decir que algunos vendedores individuales tienen influencia sobre el precio y consiguen obtener beneficios extraordinarios. - La actuacin estatal en estos casos est asociada a una adecuada poltica de defensa de la competencia y de regulacin de las empresas privadas.

    Es ms frecuente que se incumplan las condiciones para que una economa compuesta de mercados perfectamente competitivos asegure el mximo bienestar de la sociedad.

    - Las externalidades positivas consisten en la produccin privada insuficiente de bienes pblicos, y se dan cuando BMgS > BMg lo que da pie a la provisin pblica de estos bienes. - Las externalidades negativas se dan cuando el productor no es el nico que soporta el coste de produccin y CMgS > CMg lo que deben ser corregidas por las correspondientes polticas de calidad de vida y conservacin de recursos. - El incumplimiento de informacin perfecta Se da por la presencia de incertidumbre en los intercambios realizados en el mercado:

    Informacin asimtrica Sesgo de informacin hacia una de las partes que participa en una transaccin -Desconfianza Outsiders/Insiders coches-banca

    Riesgo Moral Determinados acuerdos entre partes modifican las preferencias de una de ellas por posiciones de mayor riesgo (seguros-bancos)

    - Los problemas de distribucin de la renta - Los problemas de inestabilidad de precios

    2. Resume de forma esquemtica los posibles casos que se pueden dar en la interrelacin entre objetivos (libro de Cuadrado) Cualquier poltica econmica forma parte de la poltica pblica, y comprende un conjunto de polticas interrelacionadas. Los objetivos econmico-sociales son la cuantificacin y concrecin de los fines ms generales, y suponen una definicin mucho ms precisa de lo que se pretende lograr para mejorar el bienestar econmico o una mayor igualdad entre los ciudadanos, se refieren a componentes concretos (tasa de crecimiento de la economa, creacin de empleo, mejoras en la distribucin de la renta). Algunos autores suponen que los objetivos son traslaciones al terreno econmico y social de los fines polticos. Su logro puede ser objeto de seguimiento mediante indicadores estadsticos cuya calidad es esencial para que la poltica econmica pueda ser efectiva. Un rasgo esencial de los objetivos econmicos y sociales, es que en tanto que constituyen una concrecin de los fines mas generales, tienen un valor terminal en si mismos, aunque tambin pueden considerarse como medios para alcanzar los fines. Sin embargo no deben confundirse con las variables intermedias y los instrumentos. Imaginemos una pirmide en cuya parte ms alta se sitan los fines generales, las polticas econmicas de ordenacin: Igualdad, Independencia, Libertad, Justicia. Su componente poltico es muy claro, responden a los fines que tienen un mayor contenido tico-poltico. Por debajo se sitan los objetivos bsicos de poltica econmica: pleno empleo, crecimiento econmico, equilibrio econmico exterior, estabilidad de precios, redistribucin de la renta. Para conseguir estos objetivos se puede hablar de las polticas finalistas. Estas polticas finalistas tienen como medios otras polticas ms concretas, instrumentales y sectoriales: poltica monetaria, poltica fiscal, poltica industrial, poltica agraria, poltica comercial exterior, Una caracterstica de las polticas instrumentales es su horizontalidad, afectan a todos los sectores productivos. Por otra parte, las polticas sectoriales son en gran medida un conjunto de polticas instrumentales contempladas verticalmente. Tema 2. El marco conceptual bsico de la Poltica Econmica: fines, objetivos e instrumentos 1. Como se clasifican las polticas econmicas en funcin de su orientacin bsica?

  • 8

    En funcin de su orientacin bsica y de acuerdo con la literatura tradicional alemana, se distinguen dos tipos bsicos de polticas econmicas. Por un lado, hablamos de las polticas de ordenacin, que son las que sirven para modificar o crear el marco de actuacin de la economa en general y de la poltica econmica en particular.

    Segn la opcin bsica del sistema econmico (economa de mercado, de planificacin centralizada o mixta), sern polticas de ordenacin si nos encontramos en una economa de mercado las que fomenten el correcto funcionamiento del mercado, evitar posiciones dominantes de oferentes o demandantes, etc.

    Estas polticas de ordenacin conducen, en este caso, al estudio de la morfologa de los tipos de mercados, al anlisis de las formas reales del mercado y a la posible toma de decisiones sobre cmo preservar, activar o mejorar la actuacin de los distintos mercados de bienes y de factores, el desarrollo de los sectores productivos, etc.

    Por otra parte, tenemos las denominadas polticas de proceso, que van encaminadas a corregir los desequilibrios y disfunciones especficos derivadas del funcionamiento (proceso) de la economa: polticas sectoriales a favor de una rama de actividad concreta, de ajuste orientadas a estabilizar los precios o los dficits de la balanza de pagos, etc. 2. Como se clasifican las polticas econmicas en funcin del carcter de los instrumentos?

    Segn los instrumentos que se utilizan, las polticas econmicas las clasificamos como sigue:

    Polticas cuantitativas: relacionadas con las modificaciones o variaciones introducidas en el nivel de los instrumentos ya disponibles en la economa. Ejemplos: modificacin del tipo de inters bsico del Banco Central, la modificacin del precio de intervencin de una produccin agraria, variacin de los tipos impositivos, etc. Estas polticas no aspiran a modificar ni los fundamentos ni la estructura institucional de la economa; se orientan a equilibrar la economa cuando esta se ve sometida a cambios (se corresponden pues con las polticas de proceso).

    Polticas cualitativas: son aquellas que se orientan hacia la introduccin de cambios estructurales en la economa sin afectar a las bases ms esenciales de la organizacin econmico-social. Ejemplo: la modificacin determinados aspectos del sistema crediticio (no supone un cambio esencial del sistema financiero como lo supondra la nacionalizacin de la banca pero s cambiara cualitativamente el funcionamiento de ciertas entidades que en l operan). Gran parte de las polticas de ordenacin se identifican con las polticas cualitativas.

    Reformas fundamentales: cambian total o parcialmente los fundamentos mismos del sistema econmico. Se pretende afectar a los aspectos o bases esenciales de la organizacin socio-econmica. Ejemplos: la centralizacin o descentralizacin de la toma de decisiones, la supresin del derecho a la propiedad, nacionalizaciones.

    Estas actuaciones no pueden considerarse polticas econmicas, pues siempre suelen tener fuertes connotaciones polticas ya que afectan propia organizacin social. Este tipo de reformas encaja perfectamente en el concepto de polticas de ordenacin.

    Cabe decir, por ltimo, que la distincin en la prctica de este tipo de polticas es difcil, ya que la fronteras que las separan son difusas, en particular cuando se trata de diferenciar una poltica cualitativa y/o una poltica de reformas, en razn de sus fines y consecuencias (el caso de la nacionalizacin de la banca o reformas en el sector agrario).

    Como ventaja, este tipo de clasificacin nos permite clarificar las relaciones entre objetivos e instrumentos. Las polticas cuantitativas suponen alterar un instrumento que afecta a un objetivo directo y a otros de manera menos inmediata; las polticas cualitativas suponen, por el contrario, alterar el nmero de instrumentos en relacin con los objetivos. 3. Como pueden clasificarse las polticas econmicas segn el nivel de actuacin?

    En este caso, hablamos de polticas macroeconmicas (que son la contrapartida normativa de la teora macroeconmica) dirigidas a influir sobre los agregados y variables macroeconmicas (PIB, ahorro, inversin, etc.); por otra parte, tenemos las polticas microeconmicas (que no son ms que la contrapartida normativa de la teora econmica) dirigidas a influir sobre las decisiones de los agentes bsicos individuales para modificar la asignacin de los recursos. Ejemplos de las

  • 9

    primeras, seran el aumento del gasto pblico y de las segundas, establecer un impuesto sobre un producto para desincentivar su consumo.

    El problema de la diferenciacin vuelve de nuevo con esta clasificacin, y es que las actuaciones y medidas de carcter macroeconmico tienen siempre implicaciones microeconmicas y viceversa. 4. Distingue entre las nociones de fines generales, objetivos econmicos, objetivos sociales y cuasiobjetivos. .Puedes poner algunos ejemplos de cada concepto?

    Los fines generales son los propsitos de carcter ms general que una sociedad se ha propuesto alcanzar. Ejemplos: el bienestar material, la igualdad, el respeto a las libertades individuales, la solidaridad, etc.

    Los objetivos econmicos y los sociales seran la concrecin de los fines generales, pues implicar cuantificar lo que se pretende conseguir. Hay autores que los califican traslaciones al terreno econmico y social de los fines polticos, transformndolos en conceptos y metas que en general son cuantificables. Para este caso, la estadstica es una herramienta indispensable que permite hacer un seguimiento histrico que permita posteriormente evaluar con precisin si el objetivo ha sido o no cumplido. Son un fin en s mismos y por eso hay que tener cuidado en no confundirlos con medios (aunque puedan ser considerados como tales).

    Los objetivos pueden ser econmicos (los objetivos puros de poltica econmica) incluyendo el logro del crecimiento econmico, del pleno empleo, la estabilidad de los precios, la conservacin del medio ambiente y la calidad de vida, una distribucin equitativa de la renta y riqueza.

    Los objetivos pueden ser adems de carcter social, cuyo elenco es todava mucho ms amplio. Son objetivos que en primer lugar no son propiamente econmicos pero que por otra parte se orientan a mejorar y preservar el bienestar social. en segundo lugar, absorben una cantidad importante de recursos econmicos, razn por la cual los decisores de poltica econmica no han de perderlos de vista. Estamos hablando de la defensa, la educacin, la sanidad, la proteccin del medio ambiente, etc.

    Por ltimo, tenemos lo que el profesor Kirschen y su equipo defini como cuasi-objetivos: variables intermedias que quienes elaboran y deciden la poltica econmica elevan a veces a la categora de objetivos. Sin embargo, no lo son en sentido estricto, pues son cuestiones que a la ciudadana le interesa o le afecta ms bien poco.

    Realmente son medios para alcanzar los diferentes objetivos: la balanza de pagos, el aumento del nivel de inversin, el crecimiento de la cantidad de dinero, etc. 5. Explica que es un instrumento y que tipo de instrumentos hay en poltica econmica.

    Un instrumento es una variable que los decisores de poltica econmica pueden utilizar para lograr la consecucin de un objetivo. Sobre todo ha de ser controlable por la autoridad.

    La diferencia entre un objetivo un instrumento y una media de poltica econmica es muy clara. Veamos el siguiente modelo: i(y1,y2,y3,,ym;x1,x2,x3,xn)=0

    Las variables objetivo (y1,y2,y3,,ym) se consideran variables endgenas que se toman como meta. Las variables exgenas (x1,x2,x3,xn) se corresponden con los instrumentos. Luego una medida de poltica econmica es cualquier cambio especfico que se efecte en un determinado instrumento. Finalmente, una poltica concreta consistir en un conjunto de metas definidas y un conjunto de medidas que se estiman adecuadas para alcanzar dichas metas.

    Existen diversos tipos de instrumentos: POLITICA MONETARIA POLITICA FISCAL/PRESUPUESTARIA POLTICA COMERCIAL/TIPO DE CAMBIO CONTROLES DIRECTOS CAMBIOS INSTITUCIONALES

  • 10

    6. Principales objetivos "puros" de la poltica econmica.

    Los objetivos econmicos, tambin llamados puros son los que estn mas ntimamente ligados al bienestar econmico general. Los ms usuales son: CRECIMIENTO ECONOMICO: Lograr tasas de crecimiento de la produccin satisfactorias, incluyendo cambios estructurales continuos en el tejido productivo. Suele establecerse en trminos de tasa media anual decrecimiento del PIB per capita. PLENO EMPLEO: Garantizar la creacin neta de puestos de trabajo para proporcionar a un nivel de vida razonable para todos los miembros capacitados de la fuerza laboral; reducir y prevenir el desempleo cclico a C/P; eliminar el desempleo estructural y otras formas de desempleo persistente a L/P. Ind. Tasa de desempleo, etc. ESTABILIDAD DE PRECIOS: Mantenimiento del nivel general de precios, o una tasa de inflacin reducida, IPC, etc. EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOS: Reducir el dficit exterior a M/P; mantener un nivel de reservas de divisas y la solvencia frente al exterior. Ind.= saldo BPCC, BC, tipo de cambio. DISTRIBUCION DE LA RENTA Y LA RIQUEZA: Reduccin progresiva de las diferencias entre los niveles de ingresos personales, laconcentracin de la riqueza y la provisin de BP. Medicin: percentiles, distribucin por reas, etc. Sin embargo, no hay unanimidad en la seleccin de los objetivos. El profesor Kirschen en un estudio realizado sobre polticas econmicas en varios pases, establece un nuevo objetivo (+social que econmico) la Mejora del Tamao y de la Estructura de la Poblacin, y elimina otro El equilibrio de la Balanza de Pagos, al acuar un trmino nuevo: los cuasiobjetivos, grupo en el que se incluyen algunas variables intermedias que los que elaboran la poltica econmica, elevan a la categora de objetivos (el propio equilibrio de la Balanza de Pagos, la cantidad de dinero, etc..). 7. Una propuesta de integracin de los objetivos y las polticas (Jan Sol): esquema y breve explicacin (esquema apuntes pg 19)

    En la parte mas alta se sitan los fines generales, las polticas que se relacionan con el logro de tales fines son polticas de ordenacin. Su componente poltico es muy claro, responden a los fines que tienen un mayor contenido tico poltico. En la terminologa de Tinbergen, la mayora de polticas de reforma y muchas de las polticas cualitativas se relacionan con estos fines. Por debajo se sitan los objetivos bsicos de poltica econmica. Para conseguir estos objetivos se puede hablar de las polticas finalistas. Estas polticas finalistas tienen como medios otras polticas instrumentales y sectoriales. Las polticas concretas son las instrumentales y sectoriales. Una caracterstica de las polticas instrumentales es su horizontalidad, afectan a todos los sectores productivos. Por otra parte, las polticas sectoriales son en gran medida un conjunto de polticas instrumentales contempladas verticalmente.

    Tema 3. La elaboracin de la Poltica Econmica 1. Podras clasificar a los distintos agentes que intervienen en la elaboracin de la poltica econmica segn sus mbitos de actuacin?

    Los agentes que interviene en la elaboracin de la poltica econmica se agrupan en los siguientes mbitos de actuacin:

    o mbito de generacin de opciones: en l intervienen todos los actores que

    operan en la elaboracin de la poltica econmica. La sociedad civil, gobierno, parlamento, grupos de presin etc. (todos).

    o mbito de decisin: Es el ncleo central de la toma de decisiones. Lo integran: El poder legislativo (Parlamento). El poder ejecutivo (Gobierno). El poder judicial.

  • 11

    Otros organismos pblicos (agencias pblicas, empresas pblicas, Banco Espaa).

    Administracin Pblica (aparato burocrtico) que tiene una doble funcin, preparar todo el dispositivo tcnico-administrativo, incluida la misin de asesoramiento en la eleccin de alternativas, y ejecutar los acuerdos adoptados.

    o mbito de influencias: Grupos que tratan de presionar a los policy-makers aunque su labor tambin puede ser la de asesorar. Estn integrados por

    Grupos de presin Organismos internacionales Partidos polticos

    - Para entender el proceso de toma de decisiones hay que tener en cuenta las siguientes cuestiones:

    o Slo una parte de la vida econmica de un pas pueden ser determinada por la poltica econmica.

    o La toma de decisiones de la poltica econmica se ve influida por la opinin pblica.

    o Las estipulaciones constitucionales condicionan y limitan la poltica econmica. o La prctica nos demuestra que es muy frecuente que ciertas medidas econmicas

    se perpeten en el tiempo aunque ya no sean necesarias. 2. Trata de sintetizar las fases de la elaboracin de la poltica econmica y los principales agentes que participan en cada una.

    Reconocimiento de problemas: consiste en detectar a tiempo ciertas desviaciones. Esta etapa tiene particular importancia en la poltica a corto plazo, donde la identificacin rpida de los problemas tiene gran trascendencia en el caso de que se produzca un severo deterioro en las magnitudes econmicas. La informacin estadstica es una variable fundamental. A largo plazo, la fase de reconocimiento se basa ms en el establecimiento de modelos y previsiones y en la capacidad planificadora e innovadora de los decisores. Los que dan la primera seal son el gobierno y la administracin, los partidos polticos, los medios de comunicacin, ciertos grupos de inters que ven amenazados sus intereses, organizaciones internacionales.

    Anlisis de problemas y alternativas: esta fase consiste en examinar los datos disponibles (informacin estadstica) para interpretarlos adecuadamente (detectar desviaciones respecto a los objetivos). El sentido de esta etapa es comprobar si es o no necesario adoptar alguna decisin. A tal efecto, existen seales de alerta para ciertas magnitudes, que se activan cuando se alcanza un nivel crtico determinado, aunque es difcil precisar esos niveles crticos. El gobierno y la administracin y ciertos asesores externos, son los actores que intervienen en esta fase.

    Diseo de medidas: disear, una vez detectados los problemas, la poltica adecuada que permita afrontar los problemas. El gobierno y la administracin son los protagonistas bsicos, aunque ciertos organismos internacionales tambin colaboran, as como los partidos polticos y ciertos grupos de inters.

    Consultas: cuando los decisores piden consejo acerca del diseo de sus polticas. En ciertos pases, el carcter de ciertas polticas exigen un trmite consultivo para que un organismo asesor emita su dictamen. La ventaja, en general, de cualquier consulta es que permite alcanzar un mayor consenso; la desventaja es que alarga la adopcin final de la medida en cuestin. Los consultados suelen ser expertos en la materia en cuestin, los grupos de inters (patronal, sindicatos, etc), organismos internacionales (OCDE, FMI, etc).

    Discusin y aprobacin parlamentaria: en las principales democracias representativas, las principales decisiones en materia de poltica econmica se adoptan en el Parlamento (poltica presupuestaria). Pero debido a la urgencia de ciertas medidas, se puede recurrir a medidas de rango inferior a la ley para aprobarlas de forma ms rpida. Los actores fundamentales son, evidentemente, el gobierno y la oposicin.

    Ejecucin: la puesta en marcha de la medida adoptada. La ejecutan de forma conjunta el gobierno y la administracin. Suele ocurrir que el gobierno dicta normas incompletas informativamente o demasiado generales.

  • 12

    3. Resume cuales son los principales retardos de la poltica econmica y que importancia tienen.

    - Desde la deteccin de un problema hasta que las medidas adoptadas de Poltica Econmica surten efectos pueden transcurren tiempos largos (retardo) que merman la eficacia de la decisin.

    - Cuanto ms largas sean las fases de elaboracin de la Poltica Econmica ms retraso hay. - Tipos de retardos:

    o El retardo interno: El que depende bsicamente de los decisores de la PE, de su capacidad para responder ante los cambios econmicos.

    Retardo de reconocimiento: Tiempo transcurrido desde que existe un problema hasta que se observan cambios en las variables econmicas que requieren modificaciones en la PE. Fases de reconocimiento y anlisis.

    Retardo de accin: Tiempo que transcurre desde que se reconoce la necesidad de las medidas hasta que se adoptan. Fases de anlisis, diseo, consulta, discusin parlamentaria y ejecucin.

    o El retado externo: Tiempo que transcurre desde que se toman medidas hasta que

    surten efecto sobre la actividad econmica. 4. Trata de sintetizar las diferencias entre la teora electoralista y la teora partidista. La teora electoralista y la partidista comparten unos puntos pero difieren en otros a la hora de explicar la interdependencia entre poltica y economa. Las diferencias bsicas se pueden sintetizar as: 1) Los votantes en la teora electoralista prefieren el crecimiento econmico a inflacin y desempleo. Pero en la teora partidista estos poseen diferentes preferencias en relacin con estas alternativas. No obstante, ambas teoras mantienen la no racionalidad de los votantes y su carcter retrospectivo. 2) La teora electoralista sostiene la desideologizacin de los partidos mientras que la partidista los divide en partidos de izquierdas y partidos conservadores que actan segn su adscripcin ideolgica. 3) Los votantes en la teora electoralista apoyan al partido del gobierno o le retiran su confianza si la situacin econmica ha sido buena durante la legislatura. La partidista definde votantes de izquierdas y votantes de derechas que votan por los que deifendan sus preferencias respecto a los principales objetivos de poltica econmica. 4) En la teora electoralista se da un modelo cclico con polticas expansivas antes de las elecciones y polticas restrictivas despus que aparecen con independencia del partido que gobierne (izquierda o conservador). Se da un ciclo electoralista debido a que hay votantes no racionales y retrospectivos. Son los mismos votantes que en la teora partidista, pero el ciclo de esta es partidista, pues las polticas expansivas se asocian con los partidos de izquierda y las polticas restrictivas se asocian con partidos conservadores. 5. Explica brevemente cules son las implicaciones de las teoras explicativas de la intervencin pblica en economa desde la perspectiva de la poltica econmica. Las teora explicativas de la intervencin pblica en la economa rompen la imagen idealizada de un gobierno que acta slo por el inters general de la sociedad. Los agentes y actores que intervienen en todo el proceso de elaboracin y ejecucin de la poltica econmica se interrelacionan entre s continuamente, por lo que modificar las reglas e instituciones de ese entramado de relaciones puede condicionar el devenir de una economa. Una consecuencia de esto es la aportacin de nuevos argumentos al ya viejo debate entre los defensores de aplicar reglas de actuacin (reglas de coordinacin intertemporal que haga que los decisores se ajusten a ciertas reglas y que los venideros (sean del signo poltico que sean) sigan ajustndose a esos patrones de actuacin) y los defensores de la discrecionalidad. En definitiva, el anlisis explcito del sector pblico en la economa tiene importantes consecuencias normativas en el modelo de funcionamiento institucional de los pases democrticos,

  • 13

    dejando claro que cuestiones como la conveniencia o no de la aplicacin de reglas de actuacin o la necesidad de coordinacin intertemporal e internacional no pueden llevarse a cabo sin un anlisis explcito de los factores polticos que afectan a la Poltica Econmica. 6. El patrn tpico de comportamiento estratgico de los grupos de presin: enumeracin y breve comentario de sus elementos caractersticos., sealados por Frey. Los grupos de presin pueden definirse como aquellas organizaciones de individuos que, teniendo en comn determinados intereses, se esfuerzan por influir en la elaboracin y la ejecucin de la Poltica Econmica, con objeto de asegurar la proteccin o promocin de los mismos. Existen tres grandes grupos: las confederaciones de agricultores, las patronales y los sindicatos. Aquellos que sean poco numerosos, con intereses bien definidos y con poder econmico, tendrn mayor peso e influencia y ms probabilidades de verse favorecidos por las medidas adoptadas. Estos grupos poseen diferentes tcnicas de intervencin, pero s que poseen un patrn tpico de actuacin, cuyos elementos caractersticos son: 1) Intercambio de votos: los grupos de presin acuerdan coaliciones prestndose apoyo entre ellos para alcanzar sus respectivos objetivos. 2) Informacin selectiva: pueden conseguir beneficios a expensas de otros miembros de la sociedad, haciendo que los rganos decisorios conozcan las consecuencias positivas o negativas de la actividad pblica sobre sus propios miembros. Lo cual conduce a ocultar los perjuicios que directa o indirectamente recaen en otros agentes. 3) Invisibilidad parcial: son discretos actuando para que la sociedad no capte la defensa que hacen de sus privilegios e intereses. 4) Peticiones para los menos dbiles: presentan sus demandas como favorecedoras para los miembros ms dbiles, si bien el beneficio recae sobre todos los miembros. Patrones tipo de comportamiento de los grupos de presin

    - 1. Intercambio de votos: estrategia de coalicin, efectos muy negativos en el gasto pblico. - 2. Informacin selectiva: beneficios a expensas de otros miembros de la sociedad - 3. Invisibilidad parcial (que sus actividades no sean conocidas) - 4. Peticiones para los miembros ms dbiles (aunque de los beneficios de beneficien todos)

    Medios de control:

    - Registros de lobbies - Identificacin de los representantes de los grupos parlamentarios - Declaracin de ayudas financieras - Creacin de poderes de contrapeso (organizaciones de consumidores) - Estableciendo reglas democrticas dentro de los grupos de presin

    7. Explica brevemente las pautas del comportamiento burocrtico y qu implicaciones tienen para la poltica econmica. Estructura de la Adm. del Estado se define como su servicio civil permanente. Incluye a todas las instituciones: Admn.Pblica(central, regional y local); agencias especializadas (banco central);y empresas pblicas Dos funciones :

    Suministrar informacin y elementos valorativos (al parlamento y al gobierno) Ejecutar las decisiones adoptadas por el ejecutivo

    La capacidad de influencia del Sistema Burocrtico en la formacin de las PPEE es muy elevada dada la dependencia que tienen las ms altas instancias de l. Participa activamente en la toma de decisiones dado que: Tienen ventaja informativa: Tratan de presionar para maximizar su presupuesto sin un claro objetivo de eficiencia, generando 2 tipos de ineficiencias bsicas:

    Ineficiencia asignativa: asignacin de recursos innecesaria no coincide con la demanda ptima social.

    Ineficiencia X (tcnica): como consecuencia de no minimizar los costes, lo que al depender del grado de incentivos a los funcionarios, generalmente bajos, provoca un sesgo a gastar ms de lo debido.

  • 14

    El aparato administrativo aporta un medio de garantizar la solvencia tcnica de las decisiones adoptadas por el gobierno y garantizar la viabilidad. Adems la cada vez mayor complejidad hace que el poder poltico delegue parte de sus competencias. El gobierno dicta las directrices solamente y el aparato burocrtico las desarrolla. Otras dos causas (ms puntuales): - Debilidad de los gobiernos de coalicin: ms relevancia del aparato administrativo - En reformas profundas y no populares suelen delegarse en la administracin para minimizar el desgaste poltico. Este protagonismo de la administracin pblica reside bsicamente en la ineludible necesidad de los gobiernos tienen de confiar en el sistema burocrtico que garantice dos condiciones esenciales: permanencia y competencia tcnica. Tres vas por las que se practica la influencia econmica del binomio Gobierno-Admn. pblica:

    Persuasin: Apelacin a los sentimientos cvicos. Estimulacin: Apelacin al inters personal, concesin de beneficios Reglamentacin o Regulacin: Decidir acciones por la va obligatoria para llevar a los

    agentes a una conducta o evitarla Pueden actuar secuencialmente a fin de alcanzar un mismo objetivo 8. Explica brevemente las posibilidades de colaboracin entre las ONG, las comunidades cientficas y las organizaciones internacionales para impulsar la cooperacin internacional (libro de BPGs). Los agentes no gubernamentales y los regmenes internacionales tienen ventajas competitivas en puntos complementarios por lo que en aras de la eficacia pueden trabajar conjuntamente ONG: Estn sobre el terreno

    Muy extendidas Fuertemente vinculadas entre si. Proporcionan informacin rpidamente.

    Comunidades cientficas: Actan con menor celeridad Informacin cientfica que mejora las posibilidades de cooperacin.

    Organizaciones internacionales: Gozan de preeminencia pblica y de un cierto nivel de autoridad. Pueden complementar las actividades de los agentes no gubernamentales:

    Filtrar y verificar la informacin de las ONG Estructurar y ordenar la informacin que las comunidades cientficas aportan a las negociaciones internacionales. Hacer un seguimiento de las actividades de los pases firmantes para comprobar el grado de cumplimiento de los acuerdos.

    Conclusin: Los agentes no gubernamentales deben ser considerados como complementos de las organizaciones internacionales ms que como sustitutos. Tema 4 La provisin de Bienes Pblicos globales: el papel de la Cooperacin Internacional Los bienes pblicos globales o BPGs (Bienes pblicos, cap. 4) 1. Explica la nocin de bien pblico global y aclara la diferencia entre la definicin maximalista y la minimalista

    Un BPG es un bien que proporciona beneficios no exclusivos y de consumo no rival que trascienden las fronteras, las generaciones y los grupos sociales. Como mnimo, los beneficios de los BPG deben extenderse a ms de un grupo de pases y no deben discriminar a ningn segmento de la poblacin y a ninguna generacin (presente o futura).

    Una forma de concretar es dar una definicin maximalista y otra minimalista de los BPG:

  • 15

    a) Un BPG perfectamente global se caracteriza por la universalidad de su pblico, es decir, beneficia a todos los pases, a todos los segmentos de la poblacin y a todas las generaciones. b) Un BPG imperfectamente global tiende hacia la universalidad sin alcanzarla, en el sentido de que beneficia a ms de un grupo de pases y no producira una discriminacin contra ningn segmento de la poblacin ni contra ningn grupo de generaciones.

    2. Explica las categoras principales de la clasificacin de los bienes pblicos globales segn los problemas de poltica que plantean

    En base a la compilacin realizada por Kaul, Grunberg y Stern, podemos clasificar los BPG en tres categoras bsicas de acurdo con los problemas de poltica que plantean.

    1) La primera clase es la de BPG naturales: como el ozono o la estabilidad climtica, para los que el reto de poltica es la sostenibilidad y el problema de actuacin colectiva es el uso excesivo.

    2) La segunda clase incluye los BPG de produccin humana: comprenden tanto el conocimiento cientfico y tcnico como los principios y normas. Para este tipo de BPG el reto de poltica es la eficiencia de los recursos y el problema de actuacin colectiva que se deriva es el uso insuficiente, que segn sea el tema en cuestin puede tener diferentes causas.

    3) La tercera clase incluye los denominados objetivos de poltica global, que incluyen la paz, la salud pblica y la estabilidad financiera. El problema de poltica asociado es el de la insuficiencia de la provisin.

    Lo que distingue a los bienes de la tercera clase de los anteriores es que son variables flujo, por lo que se requiere un esfuerzo continuo para garantizar su provisin. En cambio, los BPG naturales y los de produccin humana son variables stock, porque preceden a la actividad humana y hay que preocuparse de su conservacin, o ya han sido producidos (aunque la accin humana los ignore, descuide o reprima), respectivamente. 3. Explica la diferencia entre los bienes pblicos globales finales y los intermedios, y su relacin con los tipos de polticas econmicas

    Los BPG se pueden clasificar segn su lugar en la cadena de produccin de bienes pblicos. As pues, estos BPG pueden ser:

    a) finales: son objetivos ms que bienes y se pueden identificar con los objetivos perseguidos por las polticas de ordenacin y finalistas (vase La propuesta de integracin de objetivos y las polticas econmicas, Jan Sol, tema 3 de la asignatura). Estos pueden ser a su vez tangibles (el medio ambiente) o intangibles (la paz).

    b) Intermedios: son BPG que contribuyen a la provisin de BPG finales y pueden identificarse con los objetivos perseguidos por las polticas especficas (ver referencia anterior a Jan Sol).

    Esta distincin es importante polticamente, ya que los BPG intermedios, como medios que son para alcanzar los BPG finales, no son queridos en s mismos y como medio que son, pueden ser sustituidos por otras alternativas. Hay que tener en cuenta tambin, que los BPG intermedios contribuyen a la produccin de los finales, pero no los producen, ya que los finales son producidos mediante la combinacin de diferentes polticas pblicas y privadas. 4. Explica qu factores explican los peculiares problemas de oferta de los bienes pblicos globales.

    Los bienes pblicos se definen esencialmente por la existencia de problemas de oferta: por su propia naturaleza pblica, no pueden ser fcilmente producidos por el mercado y su mano invisible (fallos del mercado). Sin embargo, es necesario tener en cuenta que el grado de escasez de

  • 16

    estos bienes es funcin de su mayor o menor carcter pblico, es decir, en qu medida se dan los criterios de consumo no rival y no exclusivo, y del nmero de beneficiarios.

    En cuanto al primer punto, los BPG pueden tener un carcter pblico variable, por lo que no se distinguen de cualquier otro bien pblico no global. En cambio, de acuerdo con el segundo punto, la mayora de los BPG difieren de los no globales en el nmero de beneficiarios, ya que estos suelen ser muy numerosos y mucho ms diversos (pases en vas de desarrollo e industrializados, ricos y pobres, etc.). Considerando los costes de transaccin, la amplitud y heterogeneidad del grupo de beneficiarios multiplica la dificultad de llegar a soluciones cooperativas. En estas condiciones, es lgico que slo con dificultad puedan alcanzarse acuerdos de cooperacin que garanticen la provisin adecuada de BPG.

    Otro aspecto importante es el de la negociacin. Es cierto que son los gobiernos los que representan a millones de potenciales beneficiarios de un BPG en las negociaciones. Pero esto reduce el nmero a cerca de 200, lo cual sigue siendo un grupo algo inmanejable para alcanzar acuerdos cooperativos. Adems, las negociaciones intergubernamentales son negociaciones a dos niveles, porque los gobiernos han de consultar con su respectivo electorado los compromisos alcanzados. Esto, sin tener en cuenta la supervisin de las negociaciones por parte de la sociedad civil internacional (ONGs, patronales supranacionales, multinacionales, etc.). Por lo que el nmero de partes implicadas es considerable.

    Surgen pues un elevado nmero de participantes y de beneficiarios, que aadido a la incertidumbre de la participacin conjunta, hacen que los problemas de provisin insuficiente de BPG sern ms acentuados que en el caso de los no globales. Esta provisin se agrava porque los pases se comportan como agentes individuales que slo buscan su propio inters. A nivel global, el riesgo de fallo del sector pblico es sistemtico, debido a la ausencia de una autoridad poltica mundial. 5. Explica por qu es necesario conocer el mtodo de provisin de los bienes pblicos globales, e ilustra tu razonamiento con un ejemplo para cada tipo de tecnologa de produccin

    El punto de partida para el diseo de estrategias de cooperacin dirigidas a asegurar la provisin de BPG es saber con claridad qu tipo de bien ha de ser producido. La naturaleza del BPG determina el mejor mtodo de provisin de ese bien. Al igual que ocurre en los BP no globales, existen tres mtodos o tecnologas de oferta dependiendo del peso que los agentes tienen en la produccin de dicho bien.

    1) Agregacin: en este caso la provisin es resultado de las iguales aportaciones de muchos agentes, todos con la misma importancia. Entre ellos se encuentran algunos objetivos de poltica global (reduccin de emisiones de CO2 o la ayuda al desarrollo). Todas las contribuciones afectan por igual al resultado (son perfectamente sustituibles) por lo que no importa quin es quin. En estaq tecnologa es frecuente que haya problemas de actuacin colectiva. Se pueden dar situaciones parecidas al dilema del prisionero o al juego del cobarde (algunos amenazan con no contribuir). Esto se puede superar con una estructura de incentivos adecuada (sanciones por no contribuir o incentivos para hacerlo) o aunando esfuerzos pblicos y privados.

    2) Agente menos capaz: en este tipo de BPG su provisin est supeditada a la contribucin del agente ms dbil. Ejemplos: medidas preventivas para evitar la difusin de enfermedades, el terrorismo internacional, la contaminacin marina las estrategias de provisin deben conseguir la cooperacin de todos y de fortalecer la capacidad operativa de los participantes ms dbiles. Muchos autores insisten en que para asegurar una provisin adecuada del BPG en cuestin, los esfuerzos deben comenzar en cada pas. Los juegos de confianza representan esta situacin en la que los agentes limitan su contribucin a la del menos capaz, ya que una contribucin mayor es intil.

    3) Agente ms capaz: este mtodo es necesario cuando la solucin de un problema relacionado con la insuficiente provisin de un BPG requiere la mejor contribucin posible y la ms inmediata. La contribucin del agente ms capaz determina en su mayor parte la provisin. Ejemplos: los medicamentos ms complejos y avanzados. Esta tecnologa conlleva dos problemas: puede convertirse en un modelo hegemnico de provisin si se abusa de ella para la provisin de BPG y, por otro lado, el agente ms capaza puede carecer de incentivos para la provisin.

  • 17

    La provisin de BPGs: la cooperacin y los regmenes internacionales (Bienes pblicos, cap. 5) 6. Explica el concepto de interdependencia compleja, y cules son sus implicaciones para las polticas de los pases

    El concepto de interdependencia compleja sirve para ilustrar la situacin en la que se encuentran muchos pases conectados entre s mediante vnculos de carcter econmico, poltico y socio-culturales. La idea central es que la presencia de esa interdependencia compleja implica una sensibilidad o conciencia de la vulnerabilidad de los estados nacionales ante las fuerzas externas generadas por el sistema internacional. 7. Explica con claridad las diferencias que existen entre las distintas nociones de soberana y su relacin con el concepto de anarqua

    La interdepencia no puede suponer en ningn caso una amenaza para la soberana legal de los pases, sino para la soberana operativa, es decir, la capacidad de los pases para aplicar polticas independientemente de los dems.

    Es conveniente distinguir entre las dimensiones externa e interna de la soberana, tanto legal como operativa.

    Dentro de su territorio, los estados ejercen una dimensin interna de su soberana legal, que implica una supremaca sobre cualquier autoridad respecto de la poblacin que reside en sus fronteras. La soberana interna se refiere a la formulacin y aplicacin de un orden legal, econmico, poltico y social que permite que los habitantes convivan pacficamente y se relacionen en un entorno suficientemente predecible. Desde un punto de vista operativo, la soberana interna significa la capacidad del gobierno para formular y aplicar las distintas polticas pblicas dentro del pas, y para asegurar su cumplimiento. En el mbito econmico, los estados ejercen su soberana interna por medio de la gestin de los ingresos y gastos pblicos y regulando la actividad econmica.

    De cara al exterior, los estados ejercen una dimensin externa de su soberana que no implica en este caso supremaca sobre otros pases sino independencia de los estados en el sistema internacional. La soberana externa de los pases es la regla constitutiva de las relaciones internacionales contemporneas, caracterizadas precisamente por la anarqua, no en el sentido de desorden, sino de la ausencia de un gobierno supranacional con capacidad para promulgar normas que obliguen a los distintos estados que componen el sistema poltico internacional. En este ambiente, la principal responsabilidad de un pas (la dimensin operativa de su soberana externa) es el mantenimiento de su propia seguridad en ausencia de una autoridad superior. En el mbito econmico, la soberana externa se concreta en la poltica comercial exterior o en la poltica del tipo de cambio.

    Los conceptos de soberana interna y externa estn ntimamente relacionados, ya que una amenaza o vulneracin de una acaba afectando a la otra. Ambas estn sujetas al concepto de territorialidad.

    Por lo dems, son conceptos diametralmente opuestos: la soberana interna se refiere a las relaciones sector pblico y privado, mientras que la soberana externa se refiere a las relaciones interestatales, a un mismo nivel. 8. Explica cules son los rasgos fundamentales que caracterizan el liberalismo o neoliberalismo y el realismo en el mbito de las relaciones internacionales

    Uno de los debates ms importantes de los ltimos aos entre las dos escuelas principales dentro del campo de las relaciones internacionales realismo y liberalismo se ha centrado, precisamente, en el concepto de interdependencia y sus implicaciones para el comportamiento de los estados en el sistema poltico internacional.

    La escuela realista o neorealista mantiene que los intereses de los estados y su comportamiento en el sistema internacional estn determinadas por la estructura del sistema, cuyo principio organizador es la anarqua, que promueve la competencia y el conflicto interestatal y

  • 18

    limita los deseos de cooperacin internacional incluso cuando los intereses comunes son importantes. La cooperacin es escasa.

    La escuela liberal o neoliberal, insiste en el papel de los regmenes internacionales y acepta la inevitabilidad de la anarqua, pero sostiene que, bajo ciertas condiciones, es posible la cooperacin. Los estados buscan maximizar las ganancias absolutas, por lo que las ganancias de otros estados no son obstculo alguno para la cooperacin, que es justamente lo contrario que sostiene la escuela realista (donde lo importante son las ganancias relativas). El verdadero obstculo es el posible comportamiento de free rider de algunos pases.

    A pesar de sus diferencias, ambos enfoques metodolgicos comparten ciertos puntos. Ambas escuelas aceptan un enfoque racionalista, entendiendo por tal el convencimiento de que las identidades y los intereses de los estados se determinan de forma exgena y no son modificables. Ambas escuelas sostienen adems el inters individual de cada pas en un ambiente de anarqua. Por eso, las dos escuelas se refieren al concepto de soberana externa y consideran que la interdependencia econmica es una amenaza exterior, procedente del sistema internacional, a la dimensin operativa de la soberana nacional. Por ltimo, amabas escuelas supeditan el xito o el fracaso de la cooperacin internacional al comportamiento de otros estados.

    En lo que s difieren ambos enfoques, es en la reaccin de los pases frente a esa amenaza exterior. Los neoliberales, convencidos de los beneficios absolutos que pueden derivarse de la cooperacin, sostienen que esas ganancias slo son obtenibles reduciendo coordinadamente las barreras comerciales y de los flujos de capital y factores, de forma que el sistema internacional se configure en funcin del principio de la ventaja comparativa. Es decir, promueve una reduccin de la soberana externa coordinada con otros pases segn los principios de no discriminacin y reciprocidad. Los acuerdos internacionales de cooperacin se traducen en instituciones llamadas regmenes internacionales, que se definen como un conjunto de normas, principios, reglas y procedimientos de decisin en torno a los cuales convergen las expectativas de los agentes en un rea especfica de las relaciones internacionales. Se produce pues una competencia cooperativa que cambia la estructura de incentivos de los pases mediante la reduccin de la incertidumbre, la provisin de informacin y la reduccin de los costes de transaccin.

    Por su parte, la escuela neorrealista sostiene que la posibilidad de obtener ganancias en trminos absolutos es una condicin necesaria pero no suficiente para la cooperacin. Lo determinante para cooperar son las ganancias relativas. Se produce una competencia radical entre los pases que es la nica manera de defender la soberana externa de cada estado, y no es probable que sea suavizada por la cooperacin.

    Luego no slo las dos escuelas consideran que la interdependencia econmica supone una amenaza exterior, procedente del sistema internacional, a la dimensin operativa de la soberana nacional. Adems, las dos explican el xito o el fracaso de la cooperacin internacional en funcin del comportamiento de los otros estados, es decir, de factores externos.

    La realidad muestra que, al menos hasta ahora, los estados han seguido una estrategia ms acorde con el principio de competencia cooperativa de los neoliberales que con el principio de competencia radical de los neorrealistas. No obstante, esta ltima opcin es utilizada por los estados como amenaza y que en ocasiones llegan a utilizar cuando la competencia cooperativa no funciona. 9. Explica las relaciones entre las nociones de armona, cooperacin y conflicto, en el mbito de la coordinacin internacional de polticas.

    La creciente interdependencia del sistema internacional crea una tensin cada vez mayor entre la economa y la poltica. La cooperacin es adems difcil en un entorno de anarqua que descarta la posibilidad de que alguna autoridad supranacional y central pueda imponer lmites a la bsqueda de los intereses individuales de cada pas. Los diferentes regmenes internacionales existentes no actan como encargados de garantizar el cumplimiento de las reglas, sino que ayudan a que los pases resuelvan sus diferencias mediante la provisin de orientaciones sobre cmo deben ser interpretados los acuerdos internacionales y sobre cmo deben ser valorados los comportamientos especficos de los implicados. Por lo tanto, la resolucin de disputas internacionales debe considerarse como otro modo de provisin de informacin.

    Una manera de reducir la tensin entre la economa y la poltica es suponer que los mercados internacionales producirn automticamente resultados ptimos econmicos y polticos por lo que la coordinacin de la poltica internacional no sera necesaria. Pero se sabe que la economa libre del sector pblico produce fallos de mercado. Pero incluso sin estos fallos, la

  • 19

    realidad es que la competencia entre los pases impedira que los mercados fueran perfectamente competitivos, ya que en ocasiones estos son intervenidos por el estado (mercados de divisas, por ejemplo). Luego la necesidad de actuar y cooperar es innegable, aunque sea en un ambiente anrquico.

    En este contexto, podemos definir los conceptos de armona, cooperacin y conflicto. Existe armona entre dos individuos cuando las acciones de cada uno, realizadas en funcin de sus propios intereses y sin considerar los de los dems, facilitan automticamente la consecucin de los objetivos del otro. Cuando hay armona, no es necesaria la cooperacin. Esta es necesaria cuando no exista armona y los individuos tengan que ajustar sus acciones a las preferencias de los dems por medio de un proceso de negociacin llamado coordinacin de polticas. Cuando estas no fructifican o simplemente no se dan, se entra en una situacin de conflicto. Esta situacin es interpretada por cada pas de forma que consideran que los dems son responsables por aplicar polticas que estorban el logro de sus objetivos.

    Salta a la vista las diferencias entre armona y cooperacin: la armona no necesita de ninguna comunicacin entre los individuos ni de la presin sobre otros. En cambio, la cooperacin es el trmino de un proceso de carcter poltico que trata de modificar el comportamiento de los agentes mediante incentivos positivos y negativos. La cooperacin no implica ausencia de conflicto, sino que siempre es una reaccin a una situacin de conflicto entre pases. 10. Explica brevemente en qu consisten y cmo se resuelven los problemas de negociacin en el mbito internacional

    Junto a los problemas de colaboracin surgen los problemas de negociacin a la hora de que los pases cooperen. Estos problemas se centran en discusiones sobre la posicin relativa en la que se encontrarn los estados en la frontera de Pareto, y no en la cuestin de cmo alcanzar dicha frontera, que es lo que sucede en los problemas de colaboracin.

    Los primeros estudios afirmaban que los problemas de negociacin eran ms fciles de resolver que los de colaboracin y que los regmenes internacionales podan contribuir poco a esa solucin.

    Pero esta conclusin ha sido muy atacada desde dos frentes en los ltimos aos: por un lado, los problemas de negociacin pueden ser tan devastadores para la cooperacin internacional como los de colaboracin (vase la UE para decidir el nmero de votos que cada miembro debe tener en los rganos decisorios); por otro lado, los problemas de negociacin se resuelven de forma distinta.

    Slo los problemas de negociacin sin consecuencias distributivas sern fcilmente solucionables; pero estos son los menos frecuentes. En el resto de casos, los pases gozan de fuertes incentivos para retrasar las negociaciones, esconder o distorsionar informacin, etc. Existen dos formas de resolver los problemas de negociacin:

    1) Poder: de acuerdo con el realismo, un ejercicio explcito de poder por parte de un pas determina cul de los posibles resultados es seleccionado. Sencillamente, el pas ms poderoso escoge el resultado que prefiere.

    2) Puntos focales: inicialmente, esta denominacin se aplicaba a soluciones que eran consideradas comnmente como obvias o naturales, y por eso eran fcilmente aceptadas por todas

    Las polticas independientes de cada pas ayudan a conseguir los

    objetivos de los dems

    Las polticas independientes de cada pas dificultan que los

    dems alcancen sus objetivos

    Se negocia la modificacin de polticas

    No se negocia la modificacin

    de polticas

    Armona

    Cooperacin

    Conflicto

  • 20

    las partes implicadas en la negociacin. Pero la definicin se ampla para incluir puntos focales construidos, es decir, punto focales intencionadamente escogidos y promovidos por algunos agentes internacionales. Usando la nocin de los puntos focales construidos puede concluirse que las organizaciones internacionales s pueden ayudar a resolver problemas de negociacin. En cuanto a la relacin entre los problemas de negociacin y la equidad, hay consenso a la hora de admitir que: - La falta de equidad en el reparto de los beneficios obtenidos de la cooperacin puede impedir la creacin de mecanismos cooperativos que beneficiaran a todos. - La equidad asume bajo esta perspectiva caractersticas de un bien pblico. - La falta de equidad puede ser resuelta o paliada por organizaciones bien diseadas a travs de la introduccin de pagos compensatorios (materia medioambiental) resolviendo los problemas de exageracin minimizacin de perdida e impago que de los mismos se derivan. La provisin de BPGs en un mundo globalizado (Bienes pblicos, cap. 6) 11. Explica cul es la diferencia entre los at-the-border issues y los behindthe-border issues en el mbito de la cooperacin internacional

    Tradicionalmente, la cooperacin internacional se ha referido fundamentalmente a asuntos relacionados con el uso compartido de los espacios comunes internacionales, como los ocanos, y con los movimientos entre pases, como el transporte, la emigracin o los aranceles, que suelen recibir el nombre de asuntos fronterizos o reglas de trfico internacional. En la terminologa anglosajona, es lo que se corresponde a la expresin at-the-border issues.

    Por el contrario, tenemos la expresin behind-the-border issues. Esta expresin se refiere a los asuntos que exigen la convergencia de polticas nacionales,

    as como la creacin de instituciones conjuntas que presten servicios a todos los miembros, como el seguimiento de las tendencias globales o la organizacin de medidas de ayuda para pases en crisis. Estos behind-the-border issues comprenden dos tipos de problemas estrechamente relacionados. Por un lado incluyen algunos bienes pblicos que han sido objeto de atencin exclusiva de cada pas hasta hace poco tiempo (pobreza, salud, poltica de competencia, estndares bancarios).

    Por otro lado, incluyen tambin los problemas que hacen referencia a bienes pblicos que anteriormente eran globales, como la capa de ozono, y que son vinculados con acciones a nivel nacional, como la reduccin de los CFC. 12. Explica cul es la diferencia entre interdependencia y globalizacin, y qu implica de cara al sistema de relaciones internacionales

    No hay una definicin generalmente aceptada de la globalizacin. En la mayor parte de los casos, la globalizacin es entendida como un proceso continuo de crecimiento de los flujos internacionales, reales y financieros, que conduce a un nivel cada vez ms estrecho de interdependencia econmica. En este contexto, globalizacin e interdependencia son usados indistintamente.

    Sin embargo, la globalizacin no es otra cosa que una aceleracin de la interdependencia entre pases, no hay necesidad de revisar el papel de los estados y de los regmenes internacionales que han ayudado a regular la economa mundial despus de la Segunda Guerra Mundial. Pero en ese caso no es fcil comprender por qu se utiliza el trmino en ocasiones para describir una profunda transformacin cualitativa del sistema internacional que pone en peligro la supervivencia de los estados nacionales tal y como los conocemos y que justifica la aplicacin de difciles y costosas reformas polticas y sociales en muchos pases del mundo.

    La principal diferencia entre globalizacin e interdependencia es que la primera se refiere a una transformacin de la economa internacional a nivel microeconmico, mientras que la segunda se refiere a aspectos macroeconmicos. La creciente interdependencia ha reducido la distancia entre los distintos estados soberanos, lo que ha exigido una mayor cooperacin internacional en la gestin macroeconmica de sus pases. La globalizacin, en cambio, introduce la dimensin internacional en la estructura organizativa y en el comportamiento estratgico de las empresas, primero, y en el de los ciudadanos despus.

  • 21

    13. Explica cul es la relacin entre la globalizacin, la soberana de los pases y la democracia

    Se sabe que ni la interdependencia ni la globalizacin suponen una amenaza para la soberana legal de un pas, ni en su dimensin externa ni en su dimensin interna, aunque s pueden constituir un obstculo para la soberana operativa o efectiva, es decir, pueden hacer que el gobierno tenga dificultades a la hora de ejercer en la prctica esas dos dimensiones de la soberana estatal por medio de distintas polticas pblicas, entre ellas la econmica.

    A la vez que la creciente interdependencia econmica y poltica de los estados aumenta su vulnerabilidad ante las acciones de los dems y reduce su soberana externa efectiva, la globalizacin debilita su soberana interna efectiva al limitar la capacidad de los gobiernos para enfrentarse de forma independiente a sus problemas internos produciendo bienes pblicos y actuando en representacin del inters colectivo. En el caso de la globalizacin, la amenaza no viene de fuera, de otros estados, sino que surge a medida que se desarrollan unas redes de intereses econmicos, tanto legales como ilegales, que actan en un espacio supranacional.

    Por ltimo, la reduccin de la soberana interna efectiva se traduce en una amenaza para la eficacia y el significado de la democracia. Los ciudadanos que eligen democrticamente a sus representantes y a su gobierno, pueden darse cuenta de que sus decisiones no sirven para configurar o influir en la configuracin de las polticas pblicas si la misma soberana interna efectiva del pas se ve reducida por efecto de la globalizacin.

    En ltimo extremo, una debilidad permanente de la soberana interna conducira a cuestionar las instituciones y los procesos democrticos. La relacin entre la globalizacin y la efectividad de la democracia explica la ocasional desconfianza y la resistencia popular ante las propuestas que implican una integracin econmica ms estrecha. 14. Cul es la relacin entre la globalizacin y la economa de mercado?

    Una importante conclusin que surge del anlisis de las causas y caractersticas de la globalizacin econmica es que no puede identificarse con la globalizacin de la economa de mercado. La globalizacin trae consigo una reorganizacin que se traduce en la internalizacin dentro de la empresa de transacciones que antes se llevaban a cabo en el mercado internacional.

    Adems, son crecientes las relaciones comerciales intra-empresa y las transacciones realizadas dentro del marco de acuerdos de abastecimiento a largo plazo o de acuerdos de comercializacin tipo franquicias. Es decir, la globalizacin de la economa hace que una parte creciente del comercio internacional se realice fuera del mercado. 15. Resume brevemente cules son las ineficiencias fundamentales del sistema actual de elaboracin de las polticas pblicas a nivel internacional.

    Los problemas de actuacin colectiva que impiden la provisin de BPG deben ser resueltos mediante mecanismos que aseguren o hagan posible la cooperacin internacional. Pero cuando la cooperacin trata de pasar de las declaraciones de intenciones a las actuaciones de poltica, los avances son mucho ms inseguros (si es que se producen) y precisamente este es el paso clave para la adecuada provisin de BPG, que depende de la accin coordinada de una multitud de agentes.

    Algunos autores sugieren que la causa de la insuficiente provisin de BPG es la defectuosa organizacin de las polticas pblicas a nivel nacional e internacional, es decir, la ausencia de una verdadera poltica pblica global. Aunque los distintos estudios realizados muestran que la ausencia de cada BPG (o la presencia del correspondiente mal) requiere algunas soluciones especficas, a la vez ponen de manifiesto la presencia de tres insuficiencias polticas fundamentales que afectan a la provisin de todo tipo de BPG, derivados del carcter comn pblico de los temas de poltica analizados:

    1) El desequilibrio jurisdiccional: viene determinado por la discrepancia entre un mundo globalizado y la preponderancia de unidades nacionales de decisin y gestin poltica que actan de forma separada. Muchos de los retos actuales tienen un carcter global pero la mayora de los gobiernos estn inquietos por la prdida de soberana como consecuencia de la creciente

  • 22

    importancia de los mercados globales y de la sociedad civil, y no han terminado reconocer el desajuste entre sus enfoque tradicionales de gestin poltica y las exigencias de un nuevo entorno de poltica internacional.

    2) Las carencias participativas: ltimamente se ha visto cmo emergen nuevos e importantes participantes en el mbito internacional y, sin embargo, la cooperacin internacional es an un proceso intergubernamental en el que los otros agentes participan marginalmente. Esta situacin reduce la eficacia de los esfuerzos tradicionales para abordar los temas internacionales a la vez que permite que sean criticados por presentar un dficit democrtico en su planteamiento.

    3) La ausencia de incentivos: el seguimiento operativo de los acuerdos alcanzados en el mbito de la cooperacin poltica internacional y las garantas para su cumplimiento dependen casi exclusivamente de la utilizacin de distintas formas de ayuda externa como mecanismo incentivador, ignorando con frecuencia muchas otras alternativas prcticas de poltica que podran hacer de la cooperacin la estrategia preferida tanto por los pases industrializados como los menos desarrollados. 1. Explica brevemente la clasificacin de los bienes pblicos globales de acuerdo con los problemas de poltica que plantean y sugiere dos ejemplos de cada tipo (libro de BPGs) Cualquier clasificacin de un bien pblico no es unvoca, y algunos bienes pueden ser incluidos en ms de una categora dependiendo de cmo hayan sido definidos. Clasificacin: En funcin del carcter pblico de cada bien (no exclusividad y no rivalidad de sus beneficios) De su mbito geogrfico (global o regional) De su mbito generacional (intra o intergeneracional). En funcin del carcter pblico de los bienes hay cuatro tipos: bienes pblico puros, impuros, bienes de club y actividades que producen simultneamente beneficios de carcter pblico y privado. Los bienes pblicos puros su consumo es no rival y no exclusivo Los impuros su consumo es parcialmente rival y/o parcialmente exclusivos. Los bienes de club, tienen beneficios exclusivos; Actividades productoras de bienes pblicos que tienen beneficios simultneamente pblicos y privados. Una segunda clasificacin de los BPG (slo los BPG finales) de acuerdo con los problemas de poltica que plantean: Bienes pblicos globales naturales: capa de ozono, estabilidad climtica; su reto de poltica es la sostenibilidad y el problema de actuacin colectiva es el uso excesivo. Bienes pblicos globales de produccin humana: comprenden tanto el conocimiento cientfico y tcnico como los principios y las normas; su reto de poltica es la eficiencia de los recursos y el problema de actuacin colectiva es el uso insuficiente. Un caso particular de estos bienes son los que se fundamentan en una red de usuarios (Internet), estos bienes presentan una forma externa de consumo no rival. Objetivos de poltica global: la paz, la salud pblica y la estabilidad financiera.; su problema de actuacin colectiva es la provisin insuficiente.

    Tema 5. El pleno empleo 1. Explica brevemente los distintos tipos de desempleo y su diferente importancia para la poltica econmica.

    Existen cuatros tipos de desempleo bsicos, atendiendo a la clasificacin que el Comit Econmico Conjunto del Congreso de los Estados Unidos realiz:

    1) El desempleo estructural: es aquel que persiste en el tiempo en determinadas regiones y/o en determinadas ramas de la actividad productiva a consecuencia de una estructura econmica inadecuada. Su causa est en la existencia de actividades productivas en regresin, cuyo peso en el conjunto de la actividad global determinar el mayor o menor volumen de de este tipo de paro. Este desempleo se relaciona mucho con el desarrollo tecnolgico: aquellas zonas donde no se

  • 23

    regenere adecuadamente el tejido productivo perdern posibilidades de crear nuevos empleos, por eso este tipo de desempleo es conocido tambin como desempleo tecnolgico. La poltica econmica posible frente a este tipo de paro, parece que debe orientarse al fomento de los programas de formacin y reconversin profesional, junto con polticas de incentivos que estimulen el establecimiento de nuevas actividades productivas en el futuro.

    2) El desempleo friccional: la evolucin tecnolgica y los cambios en la demanda provocan un continua rotacin en el empleo y existe siempre una masa flotante de personas que han dejado o perdido su antiguo empleo y que esperan uno nuevo. La tasa de paro friccional ser mayor cuanto mayor sea la rotacin en el empleo, lo cual depende de las circunstancias socioculturales de cada pas. La poltica econmica para este paro debe encaminarse a mejorar los sistemas de informacin, para adecuar de una forma ms rpida la oferta y la demanda de empleo en el mercado de trabajo.

    3) El desempleo estacional: es el que se da en regiones donde debido a las caractersticas de la produccin slo se requiere mano de obra en determinados meses del ao: agricultura, turismo, etc. La poltica que se debe desarrollar para paliar el problema debe ser capaz de diversificar la estructura productiva.

    4) El paro cclico: es el que se da en pocas de crisis econmicas. Al estar muy ligado a la coyuntura econmica, este tipo de desempleo tambin se conoce como coyuntural o paro masivo, en los casos de grandes crisis econmicas. Las polticas keynesianas se centran en paliar este tipo de paro. 2. Como hemos estudiado, en Espaa hay diferentes fuentes de informacin sobre el empleo y el paro: descrbelas brevemente y explica por que suelen proporcionar datos diferentes.

    Podemos dividir las fuentes de datos sobre paro y empleo en dos grandes grupos: las encuestas y las fuentes administrativas.

    En cuanto a las encuestas, destacan la Encuesta de Poblacin Activa (EPA) y la Encuesta de Coyuntura Laboral (ECL).

    La EPA, realizada trimestralmente por el INE, es la fuente principal para conocer la estructura y la evolucin del mercado de trabajo espaol. Dirigida a unos 65000 hogares, lo que da una muestra de unas 200000 personas. Suministra informacin acerca de poblacin total, poblacin en edad de trabajar, poblacin inactiva, activa, ocupada y desempleada, desagregada por grupos de sexo, edad, estudios, etc.

    La ECL, realizada trimestralmente por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, se dirige a unas 10000 personas para obtener informacin sobre los efectivos laborales y su composicin, la movilidad laboral y la jornada de trabajo, principalmente. Se limita a trabajadores por cuenta ajena en actividades econmicas no agrarias quedando excluidos funcionarios de las administraciones pblicas, defensa y Seguridad Social, de organizaciones extraterritoriales y de rdenes religiosas.

    En cuanto a las fuentes administrativas, en Espaa se cuenta con la informacin proporcionada por la Seguridad Social (la estadstica de afiliacin de trabajadores), por el INEM, por el Ministerio de Economa y Hacienda (informacin procedente del IRPF) y otros organismos.

    La estadstica de afiliacin de trabajadores a la Seguridad Social proporciona informacin sobre los trabajadores que han tenido o tienen un vnculo laboral con este sistema, en especial sobre los afiliados en situacin de alta.

    La estadstica del INEM se realiza a partir de las demandas registradas en sus oficinas de empleo. Se excluyen los ocupados, los desempleados no disponibles, los trabajadores eventuales agrarios que perciben un subsidio de desempleo o los demandantes de empleo que rechazan acciones de insercin laboral.

    De toda esta maraa de datos, cabe destacar la EPA, la ECL y los datos de afiliacin a la Seguridad Social. Pero entre estos datos surgen divergencias a la hora de contabilizar la poblacin ocupada y que pasamos a explicar brevemente a continua