comparación de los autores de la historia de la filosofía

7
Comparación de los autores de la Historia de la Filosofía Platón y Aristóteles: Metafísica y Teoría del conocimiento La tercera pregunta del comentario nos pide comparar al autor que estamos comentado con algún otro de la historia de la filosofía. Puedes buscar ideas en los modelos que se  proponen como comentarios resueltos, pero también pued es consultar las que vamos a desarrollar aquí, teniendo siempre en cuenta que se refieren a la metafísica y la teoría del conocimiento: Los parecidos más destacables entre Platn y !ristteles en ambos terrenos son: !mbos defienden la e"istencia de la esencia de las cosas . #a nto para Platn como para !ristteles e"iste algo que hace ser a las cosas lo que son y no otras distintas, y es lo que Platn llama $dea y !ristteles forma. Los dos filsofos valoran también el conocimiento racional. Para Platn, como sabemos, la dialéctica consistiría precisamente en conte mplar las ideas con nuestra ra%n. !ristteles no negará la importancia de la ra%n, sin cuya colaboracin el conocimiento sería imposible. Pa ra ambo s el cono ci mi ento de be aspi rar a encontra r una verdad universal, por lo que tanto Platn como !ristteles estarían en contra de la tesi s re lati vi sta de los sofi stas . &n co ns ecuencia, pa ra Plat n, el conoci mie nto ver dadero se ocu par á de las $desa y par a !rist tel es 'qu e mati%ará esta tesis universalista en el caso de la biología(, de las formas. Por otro lado, las diferencias podrían resumirse de la siguiente manera: )ientr as que para Plat n la ese ncia e"iste en un mundo separad o 'el mundo de las $deas(, !ristteles afirma que las esencias separadas de las cosas no pueden ser verdaderas esencias, por lo que éstas tienen que estar en la cosa misma, formando una parte constitutiva de la misma 'es lo que !ristteles llama forma, que es inseparable de la materia. )ientras que Platn desprecia el conocimiento sensible pues no se puede alcan%ar la verdad a través de los sentidos, !ristteles piensa que son el comien%o de todo conocimiento. *o se puede llegar a conocer la esencia de las cosas si no se toman los datos de la experiencia como punto de partida. &l ide alis mo raci ona list a pla tn ico y el real ismo emp iri sta aris tot éli co choc an tambi én en el te ma de la s idea s in na ta s. &n su de fe nsa de la reminis cencia, Pla tn se con ver tir á en uno de los pri mer os fil sofos que defenderán la existencia de ideas innatas. +rente a esto, !ristteles negará la e"istencia de tales ideas. in la e"periencia sensible previa no es posible, como decíamos antes, ningún tipo de conocimiento. Compara ción de los autores de la Historia de la Filosofía -

Upload: joseantoniopazos

Post on 26-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comparación de Los Autores de La Historia de La Filosofía

7/25/2019 Comparación de Los Autores de La Historia de La Filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/comparacion-de-los-autores-de-la-historia-de-la-filosofia 1/7

Comparación de los autores de la Historia de la Filosofía

Platón y Aristóteles: Metafísica y Teoría del conocimiento

La tercera pregunta del comentario nos pide comparar al autor que estamos comentadocon algún otro de la historia de la filosofía. Puedes buscar ideas en los modelos que se

 proponen como comentarios resueltos, pero también puedes consultar las que vamos a

desarrollar aquí, teniendo siempre en cuenta que se refieren a la metafísica y la teoría

del conocimiento:

Los parecidos más destacables entre Platn y !ristteles en ambos terrenos son:

!mbos defienden la e"istencia de la esencia de las cosas. #anto para Platn

como para !ristteles e"iste algo que hace ser a las cosas lo que son y no

otras distintas, y es lo que Platn llama $dea y !ristteles forma.

Los dos filsofos valoran también el conocimiento racional. Para Platn,

como sabemos, la dialéctica consistiría precisamente en contemplar las ideas

con nuestra ra%n. !ristteles no negará la importancia de la ra%n, sin cuyacolaboracin el conocimiento sería imposible.

Para ambos el conocimiento debe aspirar a encontrar una verdad

universal, por lo que tanto Platn como !ristteles estarían en contra de la

tesis relativista de los sofistas. &n consecuencia, para Platn, el

conocimiento verdadero se ocupará de las $desa y para !ristteles 'que

mati%ará esta tesis universalista en el caso de la biología(, de las formas.

Por otro lado, las diferencias podrían resumirse de la siguiente manera:

)ientras que para Platn la esencia e"iste en un mundo separado 'el

mundo de las $deas(, !ristteles afirma que las esencias separadas de las cosas

no pueden ser verdaderas esencias, por lo que éstas tienen que estar en la cosamisma, formando una parte constitutiva de la misma 'es lo que !ristteles

llama forma, que es inseparable de la materia.

)ientras que Platn desprecia el conocimiento sensible pues no se puede

alcan%ar la verdad a través de los sentidos, !ristteles piensa que son el

comien%o de todo conocimiento. *o se puede llegar a conocer la esencia de

las cosas si no se toman los datos de la experiencia como punto de partida.

&l idealismo racionalista platnico y el realismo empirista aristotélico

chocan también en el tema de las ideas innatas. &n su defensa de la

reminiscencia, Platn se convertirá en uno de los primeros filsofos que

defenderán la existencia de ideas innatas. +rente a esto, !ristteles negará la

e"istencia de tales ideas. in la e"periencia sensible previa no es posible,

como decíamos antes, ningún tipo de conocimiento.

Comparación de los autores de la Historia de la Filosofía

-

Page 2: Comparación de Los Autores de La Historia de La Filosofía

7/25/2019 Comparación de Los Autores de La Historia de La Filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/comparacion-de-los-autores-de-la-historia-de-la-filosofia 2/7

Los parecidos más destacables entre la ética y la política de !ristteles y Platn son los

siguientes: En ambos autores encontramos una conexión muy clara entre la ética y

la política. Si en Platón las 3 partes del alma, con su virtud propia, se

corresponderían con las 3 clases sociales que caracterizan el gobierno ideal, enAristóteles la vida feliz, obetivo !ltimo de la "tica, sólo se alcanza en la

ciudad, por lo que la "tica nos obliga a refle#ionar sobre la política. $tra semeanza sería la importancia del concepto de virtud en la "tica de

ambos autores. En Platón, cada parte del alma debe aspirar a realizar la virtud

que le es propia, y una de las virtudes m%s importantes ser% la sabiduría, pues

"sta acerca al &ombre a la bondad. En Aristóteles, la virtud es una de las claves

de la vida buena, y tambi"n se va a considerar la sabiduría como una de las

virtudes m%s importantes, trat%ndose en este caso de una virtud diano"tica

'intelectual(. Pero en cualquier caso, la virtud es considerada por ambos

filósofos como uno de los conceptos centrales de la "tica.

Para ambos el individuo está subordinado a la ciudad. En el caso de Platón,el individuo vive para la polis, &asta el punto de que es interpretado como algo

normal el &ec&o de que el individuo renuncie a su vida privada por cumplir con

la función propia de la clase social a la que pertenece. Esta visión política

&olista es compartida por Aristóteles, que dir% que solamente la ciudad es

aut%rquica) la ciudad puede vivir sin el invididuo, pero no es posible que "ste

se realice sin la ciudad 'idea asociada a la sociabilidad natural(. Este &olismo

se ver% refleado en las met%foras organicistas que aparecen en ambos autores,

comparando la ciudad con un ser &umano 'Platón( o con un organismo

'Aristóteles(

Sin embargo, tambi"n &ay diferencias destacables entre ambos autores)

*a "tica de Platón es intelectualista 'idea &eredada de Sócrates( mientras

que la "tica de Aristóteles es voluntarista. +omo consecuencia de ello, Platón

piensa que basta con saber qu" es el bien para &acerlo, a lo que Aristóteles

responder% argumentando que tambi"n es necesario querer &acerlo. *a política platónica es una ciencia teórica que pretende describir la dea de

Estado, un estado perfecto y atemporal, inmutable. Sin embargo, Aristóteles

considera la política como una ciencia pr%ctica, y ofrece un modelo de estado

cambiante, austable a las necesidades de cada pueblo aportando por tanto

una visión m%s pragm%tica de la política.

El modelo propuesto por ambos autores tambi"n es muy distinto) mientrasPlatón se muestra partidario de una sociedad dividida en 3 clases sociales con

una función muy específica para cada una de ellas, Aristóteles defender% una

aristocracia de las clases medias, en la que "stas desempe-en un papel

estabilizador dentro de la sociedad.

Comparación de los autores de la Historia de la Filosofía

anto #omás de !quino: ra%n y fe y la e"istencia de ios

/

Page 3: Comparación de Los Autores de La Historia de La Filosofía

7/25/2019 Comparación de Los Autores de La Historia de La Filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/comparacion-de-los-autores-de-la-historia-de-la-filosofia 3/7

A la &ora de comparar a om%s de Aquino, podemos buscar parecidos y diferencias con

otros autores medievales. Para dar una visión m%s completa, estableceremos las

diferencias entre om%s de Aquino, San Agustín y /uillermo de $c0&am) Para empezar, su posición respecto al tema de razón y fe es bien distinta.

1ientras que San Agustín no ver% necesidad de separar ambas formas de

conocimiento 'para "l lo importante ser% alcanzar la verdad(, Santo om%s dir%que est%n separadas aunque comparten una zona de confluencia 'las verdades

comunes(. $c0&am optar% por una perspectiva a!n m%s e#tremista) razón y fe

deben separarse de un modo completo, no tienen nada que ver entre sí. Son

dos formas de conocimiento distintas, que no deben subordinarse la una a la

otra, y que no comparten ning!n tipo de verdad. ambi"n ser% distinta su postura respecto a la e#istencia de 2ios. Para San

Agustín no es necesario demostrarla, ya que es una verdad accesible por medio

de la fe. $frecer%, eso sí, algunos argumentos 'como el del consenso o la

creación divina(, pero no pretenden tener un car%cter demostrativo. rente a

esto, Santo om%s dir% que la e#istencia de 2ios no es evidente para nosotros,

pero sí demostrable por sus efectos, tal y como e#plica en las famosas 4 vías./uillermo de $c0&am, en el otro e#tremo, dir% que la e#istencia de 2ios no es

demostrable racionalmente, pues es una verdad de fe. Para el filósofo

franciscano es absurdo que la razón se empe-e en demostrar algo que no

puede demostrar. En cuanto al tema de los universales, tambi"n son distintas las posturas de

los 3 filósofos medievales. Para San Agustín, los universales e#isten de un modo

separado e independiente en la mente divina. En su acto de creación, 2ios

tiene una idea de lo que quiere crear, y esa idea sería el universal 'nótese la

influencia platónica en esta idea(. Santo om%s adopta una postura m%s

realista) el universal e#iste, sí, pero no separado e independiente, sino en las

cosas mismas, refleando así la influencia del realismo aristot"lico. /uillermode $c0&am adoptar% una perspectiva diferente) el universal no e#iste, ni en la

mente divina ni en las cosas. Es una abstracción creada por la razón sin

e#istencia propia, y que puede adem%s alearnos de las cosas. iene utilidad

como signo mental a partir del cual se crea un signo ling5ístico, pero no tiene

e#istencia real. +omo consecuencia del anterior, su posicionamiento ser% distinto en lo

tocante a la teoría del conocimiento) si San Agustín est% muy pró#imo al

racionalismo platónico 'en su versión religiosa o teológica, con ciertos toques

de misticismo, sería la doctrina de la luminuación(, Santo om%s defender% la

colaboración entre la razón y los sentidos, mientras que /uillermo de $c0&am

negar% cualquier participación de la razón, que tan sólo puede entorpecer yobstaculizar el conocimiento &umano, que consiste en la intuición sensible,

directa e inmediata, de la realidad.

*as semeanzas podemos establecerlas entre om%s de Aquino y Aristóteles, pues es el

autor griego el que eerce una mayor influencia sobre el aquinate. En primer lugar, el realismo aristot"lico aparece tambi"n en la filosofía del

aquinate. *as formas aristot"licas son las esencias de las que &abla Santo

om%s, que 2ios se encargó de introducir en cada espacie en el acto de

creación. *a dosctrina de los universales de Santo om%s es claramente

deudora de todos los escritos aristot"licos sobre filosofía primera.

ambi"n en teoría del conocimiento se dea notar la influencia delestagirita. Santo om%s defender% la necesaria colaboración entre los sentidos

0

Page 4: Comparación de Los Autores de La Historia de La Filosofía

7/25/2019 Comparación de Los Autores de La Historia de La Filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/comparacion-de-los-autores-de-la-historia-de-la-filosofia 4/7

y la razón) el conocimiento comienza por los sentidos y contin!a con la

participación del entendimiento, que se encargaría de crear los conceptos de

las cosas a partir de la información de los sentidos. *os parecidos en "tica y política son tambi"n destacables) la "tica

teleológica de Aristóteles se ve acompa-ada de una interpretación teleológica.

2ios como fin del &ombre. Adem%s de esto, la concepción de la virtud tomistaes similar a la aristot"lica, y tambi"n coincidir% con el pensador griego en todo

lo tocante a la virtud. *a tendencia al medio se dea sentir tambi"n en la

política) la propuesta del modelo de gobierno, la clasificación de las formas de

gobierno... +on la gran salvedad, claro, de que en todo momento la política

aristot"lica estar% subordinada a ideas cristianas.

Antes de terminar, es necesario advertir que, a la &ora de realizar la comparación de

om%s de Aquino, es necesario tener en cuenta que las preocupaciones e inquietudes de

su filosofía son muy diferentes a las de Aristóteles. Por ello, las similitudes de ambos

autores no siempre se podr%n ce-ir al tema que se &aya preguntado en el apartado 6 del

comentario. Es por esto que conviene advertir esto antes de e#poner las similitudes entreambos autores 'para ver cómo se puede &acer esto, se conveniente consultar el

comentario resuelto(

Descartes: platonismo moderno frente a empirismo

*a comparación de 2escartes debe ocuparse necesariamente de la teoría del

conocimiento, ya que toda su filosofía 'como ocurre con muc&os autores modernos( est%

condicionada por esta rama de la filosofía. Podemos comenzar subrayando las semeanzas

con Platón)

Para ambos autores e#isten las ideas innatas. 7o sólo eso, sino que en

ambos sistemas uegan un papel muy importante) en Platón son el elemento

central de su teoría de la reminiscencia, mientras que en el caso de 2escartes

son el punto de partida para una de las demostraciones de la e#istencia de

2ios. Ambos encuentran en las matemáticas una de sus ciencias predilectas. Para

Platón es una forma de prepararse para el conocimiento de las ideas, y la

dianoia, el conocimiento de los obetos matem%ticos, es la forma de

conocimiento que m%s se acerca a la dial"ctica. Por su parte, 2escartes

encontrar% en la matem%tica dos cualidades que la distinguen del resto de

ciencias) la evidencia y demostrabilidad de sus verdades. +omo consecuencia de las dos semeanzas anteriores, se podría decir que

tanto para Platón como para 2escartes el conocimiento racional es superior

al empírico. 8uiz%s el desprecio por los sentidos est" muc&o m%s marcado en

Platón que en 2escartes, pero es una cuestión de matiz compar%ndola con la

superioridad que ambos asocian a la razón respecto a la e#periencia.

En cuanto a las diferencias, podemos relacionar a 2avid 9ume)

Para empezar, 9ume rechazará la existencia de ideas innatas. Para el autor

escoc"s todo el conocimiento comienza con la e#periencia y no es posible el

conocimiento fuera de la misma. Por ello, las ideas innatas defendidas por

2escartes, ser%n rec&azadas por 9ume. El empirismo de 9ume incluye tambi"n una crítica a los conceptos

abstractos, lo que incluye, por supuesto, tanto al concepto de sustancia como

1

Page 5: Comparación de Los Autores de La Historia de La Filosofía

7/25/2019 Comparación de Los Autores de La Historia de La Filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/comparacion-de-los-autores-de-la-historia-de-la-filosofia 5/7

al concepto de Dios. 7i el ser perfecto ni la sustancia e#isten, ya que ninguno

de estos conceptos pueden ser percibidos por los sentidos. Para terminar, 9ume daría la vuelta a toda la propueta cartesiana) allí donde

2escartes afirma la superioridad del conocimiento racional, defendería 9ume

la primacía de la experiencia sensible. Esta es para "l el verdadero origen del

conocimiento 'lo acabamos de decir en el p%rrafo anterior( pero tambi"n ellímite del mismo y su criterio de validez. El conocimiento empieza en la

e#periencia, no puede ir m%s all% de la e#periencia y sólo es v%lido cuando

comienza en la e#periencia.

David Hume: la crítica al racionalismo

*a filosofía empirista de 9ume marca una distancia muy clara respecto a todas las

filosofías racionalistas e idealistas, por lo que podríamos comparar a 9ume tanto con

2escartes como con Platón)

Para empezar, 9ume criticas las ideas innatas. odo el conocimientocomienza con los sentidos. rente a esto, las ideas innatas ocupan un lugar

importante en la filosofía de Platón y 2escartes) si para el pensador griego son

la clave que nos permite entender el conocimiento como reminiscencia, en el

caso del racionalista franc"s las ideas innatas van a permitirnos demostrar la

e#istencia de 2ios, responsable !ltimo de que poseamos tales ideas. :elacionada con esta diferencia, tampoco aceptar% 9ume la e#istencia de

ideas abstractas) la dea de Platón o la ;sustancia; cartesiana carecen de

significado, al no ser posible encontrar ninguna impresión que sea el origen de

estos conceptos. Al entender que toda idea que no est" fundada en una

impresión no es v%lida, 9ume formula una dura crítica contra todas las

corrientes racionalistas, que sí dan validez a las construcciones teóricas de larazón aleadas de los sentidos.

Pero unto a las dos anteriores diferencias &ay una tercera que nos sirve para

entenderlas y es la distinta valoración de las facultades de conocimiento

&umano. Si para 2escartes o Platón la razón es m%s fiable que los sentidos,

9ume afirmar% precisamente lo contrario. 2onde los pensadores racionalistas

encuentan certeza y evidencia, sabiduría y verdad, descubre 9ume una

abstracción completamente aleada de la realidad, que en nada nos ayuda en

su conocimiento. Para "l son los sentidos, como sabemos, los que me permiten

acceder a la realidad, debiendo convertirse adem%s en la instancia crítica que

controle las creaciones abstractas de la razón.

En cuanto a los parecidos, podríamos establecer los siguientes paralelismos entre la

filosofía de 9ume y la de $c0&am)

*a importancia que ambos filósofos dan a los sentidos, muy superior que la

otorgada a la razón. El conocimiento directo e intuitivo de la realidad es para

$c0&am, como para 9ume, m%s valioso que cualquier tipo de razonamiento

abstracto. El rec&azo de conceptos abstractos. *a crítica de $c0&am a los universales

puede ponerse en relación de un modo bien claro con la crítica &umeana a la

idea de causalidad y de sustancia. En el fondo, vienen a decir ambos autores,

no podemos utilizar conceptos de cosas que no vemos, y eso es precisamente lo

2

Page 6: Comparación de Los Autores de La Historia de La Filosofía

7/25/2019 Comparación de Los Autores de La Historia de La Filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/comparacion-de-los-autores-de-la-historia-de-la-filosofia 6/7

que &acemos cuando utilizamos los universales, las sustancias o t"rminos como

causa y efecto. Para ambos autores la e#istencia de 2ios es indemostrable. Si bien $c0&am

defender% que se trata de una verdad de fe 'posibilidad que 9ume desec&aría(,

ambos est%n de acuerdo en que el ser &umano no puede demostrar la

e#istencia de 2ios, ni por medio de la razón 'que no nos permite dar el saltoteórico de un mundo percibido a un 2ios que no podemos percibir( ni por medio

de los sentidos 'ya que nadie &a podido tener una e#periencia sensible de

2ios(. Por ello, el &ombre debe conformarse con un conocimiento limitado de

la realidad.

El criticismo antiano síntesis del racionalismo ! el empirismo

<no de los rasgos por los que destaca el criticismo 0antiano es por situarse entre el

empirismo ! el racionalismo" Por ello, en lugar de e#plicar tres parecidos y tres

diferencias, e#pondremos tres ideas esenciales de su teoría del conocimeinto, se-alando

en qu" medida dic&a idea implica una semeanza y una diferencia respecto al empirismoy al racionalismo. +omencemos)

=. Para empezar, el criticismo antiano afirma #ue el conocimiento comienza por

los sentidos. Acerc%ndose así al empirismo de 9ume, rec&aza que pueda &aber

conocimiento sin los datos de los sentidos como su fundamento principal. 2e esta

manera, el criticismo implica una dura crítica al racionalismo cartesiano,

convencido de que sí es posible el conocimiento previo e incluso independiente

de la e#periencia. *a posición 0antiana al respecto se resume en una famosa

frase) ;pensamientos sin contenidos son vacíos;.

6. Sin embargo, y matizando lo que acabamos de e#plicar, >ant afirma la existencia

de estructuras innatas del conocimiento. 7o sería un innatista en el mismosentido que 2escartes, ya que el pensador franc"s no defiende sólo que &aya

formas de conocimientos innatas, sino incluso contenidos, ideas concretas como

la de perfección o infinitud. Este innatismo ser% compartido con >ant, que

asumir% que las formas a priori de la sensibilidad 'espacio y tiempo( así como las

categorías son innatas, componentes indispensables del sueto trascendental

0antiano. Esta afirmación le alea claramente del empirismo de 9ume, que

rec&aza totalmente la e#istencia de cualquier conocimiento innato.

3. <n tercera característica que nos ayuda a comparar a >ant es su defensa de la

existencia del conocimiento universal. Ale%ndose de las tesis pr%cticamente

esc"pticas de 9ume, >ant piensa que la ciencia sí es un conocimiento universal,

posibilitado por la correcta colaboración entre la sensibilidad, el entendimiento yla razón. Podemos aplicar conceptos como el de causa y sustancia porque

pertenecen a la estructura cognoscitiva del ser &umano, por lo que se

neutralizaría la crítica de 9ume al razonamiento causal e inductivo. En cierta

manera, nos estaríamos acercando al racionalismo, corriente que siempre se &a

identificado con la defensa de la ciencia como un conocimiento seguro.

?. Para terminar nuestra e#posición, deberíamos matizar la idea que acabamos de

e#poner. @ es que una de las consecuencias del idealismo trascendental 0antiano

es que la metafísica no es posible como ciencia. al y como e#pone >ant en su

+rítica de la razón pura, la metafísica utiliza conceptos que la razón crea en su

b!squeda de ;síntesis m%s altas; sin partir de ninguna impresión sensible. Este uso

de la razón es ilegítimo e inaceptable. Es m%s) debemos evitarlo si no queremos

3

Page 7: Comparación de Los Autores de La Historia de La Filosofía

7/25/2019 Comparación de Los Autores de La Historia de La Filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/comparacion-de-los-autores-de-la-historia-de-la-filosofia 7/7

perdernos en el ;campo de inacabables disputas; que es la metafísica, por lo que

en este sentido >ant parece acercarse a la crítica de 9ume de la metafísica.

E$E%C&C&' (

9ume Compendio del Tratado de la Naturaleza Humana

;Es evidente que Ad%n, con toda su ciencia, am%s &abría sido capaz de demostrar que el

curso de la naturaleza &a de continuar siendo uniformemente el mismo y que el futuro &a

de estar en conformidad con el pasado. *o que es posible nunca puede ser demostrado

que sea falso es posible que el curso de la naturaleza pueda cambiar, pues somos

capaces de concebirtal cambio. @ bien, ir" m%s leos) afirmo que Ad%n tampoco

podría probar, por un argumento probable, que el futuro &a de estar en conformidad con

el pasado. odos los argumentos probables est%n apoyados en la suposición de que e#iste

esta conformidad entre el futuro y el pasado y por consiguiente, nunca pueden probarla.

Esta conformidad es una cuestión de &ec&o y si se trata de probarla, no admitir% prueba

alguna que no proceda de la e#periencia. Pero nuestra e#periencia en el pasado no puedeser prueba de nada para el futuro, a no ser bao la suposición de que &ay entre ellos

semeanza. Por consiguiente, es "ste un punto que no puede admitir prueba en absoluto,

y que nosotros damos por sentado sin prueba alguna.;

C)E*+&',E*:

=. Sit!e el te#to en su conte#to &istóricoBfilosófico, identifique el problema a que

responde y su tem%tica, y e#ponga la o las tesis que sustenta y los argumentos

que emplea. 'Caloración DB6,4 puntos(

6. Analice y e#plique el significado de los t"rminos o e#presiones subrayados en el

te#to, y muestre su sentido. 'Caloración DB6,4 puntos(

3. +rítica de la idea de sustancia y de la causalidad. 'Caloración. D a 6,4 puntos(

?. E#ponga las relaciones de semeanza o diferencia de 2avid 9ume con otro autor o

autores, corriente o corrientes filosóficas. 'Caloración DB6,4 puntos(.

4