comparaciÓn entre las financieras y...

110
COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAS COMO INSTITUCIONES DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO DENTRO DEL SISTEMA FINANCIERO GUATEMALTECO TESIS presentada al Honorable Consejo de la FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS de la UNIVERSIDAD RAFAEL LANDI VAR por JUAN CARLOS MALDONADO PORTOCARRERO al conferírsele el Título Profesional de ADMINISTRADOR DE EMPRESAS CON ENFASIS EN FINANZAS en el Grado Académico de LICENCIADO Guatemala, 20 de septiembre del 2000

Upload: others

Post on 19-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORASCOMO INSTITUCIONES DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

DENTRO DEL SISTEMA FINANCIERO GUATEMALTECO

TESIS

presentada al Honorable Consejo

de la

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

de la

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDI VAR

por

JUAN CARLOS MALDONADO PORTOCARRERO

al conferírsele el Título Profesional de

ADMINISTRADOR DE EMPRESASCON ENFASIS EN FINANZAS

en el Grado Académico de

LICENCIADO

Guatemala, 20 de septiembre del 2000

Page 2: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARRECTOR Lic. Gonzalo de Villa, S.J.

'Ir

VICE RECTOR GENERAL Licda. Julia Guillermina Herrera Peña

VICE RECTOR ACADEMICO Licda. Julia Guillermina Herrera Peña

VICE RECTOR ADMINISTRATIVO Dr. Hugo Eduardo Beteta Mendez

SECRETARIO GENERAL Lic. Renzo Lautaro Rosal

DIRECTOR FINANCERO Ing. Carlos Vela Shipper

DIRECTOR ADMINISTRATIVO Arq. Víctor Paniagua

CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICASDECANO Lic. José Miguel Gaitan

VICE DECANO Licda. Liga García

SECRETARIO Licda. Annabella Orellana de Motta

DIRECTOR DEPARTAMENTO DEECONOMIA Licda. Ligia de Garcia

DIRECTOR DEPARTAMENTO DEADMINISTRACION DE EMPRESAS Lic. Edgar Balsells Conde

DIRECTOR DEPARTAMENTO DEMERCADOTECNIA, PUBLICIDADY COMERCIO INTERNACIONAL Lic. José Eugenio Valladares Ortiz

DIRECTOR DEPARTAMENTO DECONTADURIA PUBLICA Y

1 AUDITORIA Lic. Marco Mauricio Morales Marroquín

DIRECTOR DEPARTAMENTO DETURISMO Lic. Vinicio Bobadilla Rosales

REPRESENTANTES DE Lic. Arnoldo Castillo BarajasCATEDRATICOS Lic. Luis Ardon

REPRESENTANTES DE Estuardo GuerraALUMNOS Eduardo Marroquin

Page 3: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

VOCAL

ASESOR

TERNA DE DEFENSA PRIVADA DE TESIS

PRESIDENTE Lic. Edgar Balselis

SECRETARIO Licda. María Teresa Caruso

Page 4: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

1

Guatemala, 9 de mayo de 2000

LicenciadoEDGAR BALSELLS CONDEDirector del Departamento de Administración de EmpresasFacultad de Ciencias EconómicasUniversidad Rafael LandivarPresente.

Estimado Licenciado Balselis:

Por este medio me permito informarle que como asesor del Trabajo de Tesisdel Señor Juan Carlos Maldonado Portocarrero titulado "COMPARACIONENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAS COMOINSTITUCIONES DE INVERSION Y FINANCIAMIENTO DENTRODEL SISTEMA FINANCIERO GUATEMALTECO", he procedido a larevisión de dicho trabajo y considero que la investigación realizada cumple conlos requisitos exigidos por la Facultad para ser aprobado como Trabajo deTesis.

Por lo anteriormente expuesto, recomiendo que el trabajo presentado por elSeñor Maldonado Portocarerero sea aceptado para su discusión en el examende Defensa Privada de Tesis, previo a su examen de Evaluación Comprensiva ysu investidura profesional. f\

1.

Sin otro particular, la oportunidad para suscribinne de Usted.

Atentamente.

Lic. Guilleih Bon Rodríguez

Colegiado 4Ø. 3873

Page 5: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

Universidad Rafael landívarFacultad de Ciencias Económicas

Reg. E-244-2000-S

LA SECRETARIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICASVEINTE DE SEPTIEMBRE DEL AÑO DOS MIL

De acuerdo al dictamen rendido por el Licenciado Guillermo Bonifaz asesor dela tesis denominada "COMPARACION ENTRE LAS FINANCIERAS YFINANCIADORAS COMO INSTITUCIONES DE INVERSION Y FINANCIAMIENTODENTRO DEL SISTEMA FINANCIERO GUATEMALTECO" presentada por elseñor Juan Carlos Maldonado Portocarrero y la aprobación de la DefensaPrivada de tesis, según consta en el acta No. 202-2000 del 20 de septiembredel año 2,000, la Secretaría de la Facultad de Ciencias Económicas autoriza suimpresión, previo a su graduación profesional de Administrador de Empresasen el grado académico de Licenciado.

Licda. Annabella Orellana de M&ttaSecretaria de Facultad de Ciencias Económicas

cc.ArchivonrIAO

Campus Central Vista Hermosa 111, zona 16 apartado postal 39 CTeja. (502) 3692151- (502) 3640162- (502) 3692621 Fax (502)3692756; e-mail:[email protected]

Guatemala, Guatemala, CA

Page 6: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

DEDICATORIA

A DIOS

A MIS PADRES

A MIS HERMANOS

Por su presencia en mi vida

Mario Raúl Maldonado CáceresSylvia María Portocarrero Herrera de Maldonado

Raúl EduardoMario Ricardo

A MIS FAMILIARES Y AMIGOS

YEN ESPECIAL USTED .........

Page 7: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINAricIERAs y FniANclAooRAscomo lesfliuclones de Inversión y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco Juan Carlos Maldonado Portocarrero

1 14

INDICE

TITULO PAG.

Indice ¡Resumen

1. Introducción 011. Antecedentes Generales ........................................031.1. Sistema de Banca Central ........................................031.1.1. Junta Monetaria 041.1.2. Banco de Guatemala ........................................041.1.3 Superintendencia de Bancos ........................................041.2. Represión Financiera como Origen

del Sector Financiero Informal ........................................061.2.1. ¿Porqué surge un Sistema

Financiero Informal? ........................................061.2.2. Características de las Transacciones

Financieras Informales ........................................091.2.3. Acceso a Servicios Financieros

Informales 101.2.4. Influencias de un Sector Financiero

Informal en la Economía ........................................111.3. Características del Sistema Financiero

Informal de Guatemala .........................................111.4. Crisis Financiera Interancional ........................................121.4.1. Previsión y Manejo de las Crisis

Financieras 151.4.2. La Volatilidad del Actual Sistema

Financiero Internacional ........................................161.4.3. Decisiones Oportunas que

Beneficien a todos ........................................181.5. Crisis Financiera en Guatemala ........................................191.5.1. Política Económica y Problemas

Monetarios Guatemaltecos ........................................191.5.2. ¿Por qué se Originó la

Crisis Bancaria? 28

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARFecufted de Ciencias EconómicasLft. en Adminisbacide de Empresas con Énfasis en Finanzas.

Page 8: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAscono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo dentro del Sistema Financiero Guatemalteco j POe,O

TITULO PAG.5

2. Las Financieras en Guatemala2.1. Definición2.2. Surgimiento2.3. Objetivo2.4. Legislación Aplicable2.5. Operaciones Permitidas2.5.1. Operaciones Activas2.5.2. Operaciones Pasivas2.6. Operaciones Prohibidas2.6.1. Operaciones Activas2.6.2. Operaciones Pasivas2.7. Servicios2.7.1. Captación de Recursos2.7.2. Financiamiento2.7.3. Operaciones Internacionales3. Las Financiadoras en Guatemala3.1. Definición3.2. Surgimiento3.3. Objetivo3.4. Legislación Aplicable3.5. Operaciones Permitidas3.6. Operaciones Prohibidas3.7. Servicios3.7.1. Captación de Recursos3.7.2. Colocación de Recursos

II. Planteamiento del Problema1. Objetivos1.1. General1.2. Específicos2. Variables del Estudio3. Definición de las Variables3.1. Definición Conceptual3.2. Definición Operacional4. Alcances y Límites5. Aporte

UNWERSIDAO RAFAEL LANDIVARFacultad da Ctanclas Eccndn*asLk. en Admlnlsfradó., de Empresas ron nfasis en Finanzas.

29292929303131323232333333333435353536363636373737

38383839393939394141

Page 9: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINcIERAs Y FINANCIADORAScomo Instituciones de Inversión y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco .11w,, Carlos Maldonado Po,yocayr,o

TITULO PAG.

III. Método 421. Sujetos 422. Instrumento 433. Procedimiento 434. Diseño y Metodología Estadística ........................................43

IV. Resultados 44

V. D15CUS1ÓIZ 531. Confrontación de Resultados ........................................532. Conclusiones 593. Recomendaciones 61

VI. Referencias Bibliográficas ........................................ 63

Anexos 661. Cuadro de Medición de Variables e Indicadores2. Instituciones Financieras Privadas Guatemaltecas3. Cuestionario para las Financieras y Financiadoras4. Tabulación de Respuestas Financieras5. Tabulación de Respuestas Financiadoras6. Propuestas para las Inversiones Futuras7. Propuestas para los Financiamientos Futuros8. Glosario

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARFecuft.dde Cjinctas EconómicasLic. en AdmJnIsbacjd,, de Empresas cm, Énfasis en Finanzas.

Page 10: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcIAD0RA5como iraaft~ de Invmel6n yFlnanntamlerito dentro del SIstema FInanciero Guatenmllem j,,,,

RESUMEN

Actualmente el Sistema Financiero Guatemalteco, ha ido evolucionando a pasosagigantados durante las últimas dos décadas. Esto se debe, a que cada día las personasindividuales y jurídicas, le han dado mayor importancia a las finanzas de sus bienes yempresas. Por esta razón, el mercado ha ido creciendo y requiriendo de nuevos serviciospara satisfacer estas necesidades.

Las Financieras, son instituciones de intermediación financiera que están reguladas por laLey de Sociedades Financieras Privadas (Decreto Ley 208) y por todas las leyes bancarias,quienes las sujeta a una serie de restricciones especiales. Esto ha causado que estasinstituciones financieras, conocidas también como Bancos de Inversión, no puedansatisfacer la totalidad de las necesidades que el mercado ha ido requiriendo (sistemafinanciero formal).

Esto ha dado lugar al surgimiento de nuevas instituciones de intermediación financiera queno están reguladas por ninguna ley bancaria y son aquellas que funcionan al margen deestas leyes; en otras palabras, todas las leyes bancarias resultan demasiado costosas paraeste grupo de empresas y solamente están regidas por las leyes de la actividad mercantil;siendo estas las instituciones llamadas Financiadoras o conocidas también como FinancierasComerciales, las cuales se dedican a la captación de recursos para luego colocarlos en elmercado (sistema financiero informal), con las mismas funciones que las FinancierasPrivadas reguladas.

Esta investigación pretende dar a conocer, a todo futuro inversionista y prestamistaguatemalteco, las diferencias básicas que existen entre las Financieras y las Financiadoras;conforme a sus servicios de inversión y financiamiento a los que se identifica cada una,debido a las regulaciones existentes; dándoles así una información confiable, para la tomade decisiones financieras de sus bienes y empresas, con un riesgo adecuado y una mayorsatisfacción de sus necesidades financieras respectivas.

Para la elaboración de esta investigación, se llevó a cabo un estudio de la regulaciónaplicable, las operaciones permitidas, las operaciones no permitidas y los servicios de losdos grupos de intermediacióri financiera.

El instrumento principal que se utilizó para la recolección de los datos fue un cuestionarioestructurado y elaborado por el autor, el cual fue respondido por los gerentes generales delas diferentes instituciones financieras, guiándola mediante una entrevista personal (verAnexo 3).

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARFacultad de Ciencias Eccnón*es lVLic, en Adminlsfracldn de Empomea con Énfasis en Finanzas.

Page 11: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo tristituclones de Inversión y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco j,, Carlos MaIdodo

1. INTRODUCCIÓN

El codiciado y anhelado status significa lo siguiente: comprar una cosa que no se necesita, condinero que no se tiene, para impresionar a alguien que no le importa. Tiene mucho que ver sinduda, por la crisis que están pasando muchos guatemaltecos, y es que en algunos casos, unaactitud materialista lleva a las personas a arriesgar todo lo que se tienen, lo mucho o lo poco,económicamente hablando.

Miles de guatemaltecos, han sido víctimas de instituciones financieras fantasmas, en las cualesinvirtieron su dinero y lo perdieron, y con ello, la confianza en el sistema financiero nacional.

Estas instituciones financieras presentaron problemas de ¡liquidez, cesaron sus operaciones y suspropietarios huyeron de Guatemala sin pagar un solo centavo a sus inversionistas, dejando amiles de guatemaltecos con las manos vacías.

Lo que ha sido claro hasta el momento, es que la justicia no ha funcionado para los afectados yque al lograrse algún tipo de arreglo financiero, son los grandes inversionistas los que salenbeneficiados y no así los más pequeños.

Algunos aspectos del problema son: la falta de regulación efectiva en Guatemala; es decir, la faltade una legislación actual que garantice la seguridad de las inversiones y también la falta deinformación de cómo funcionan algunas empresas financieras. Donde al valerse estas detecnicismos, terminan por confundir y manipular a los inversionistas; sin dejar de mencionar unacrisis de valores éticos, donde la ambición ocupa un buen lugar, sin importar el bien, los recursos yla suerte de los demás.

Se necesita devolver la confianza a ahorrantes e inversionistas en el sistema financiero, quienesmuchas veces en búsqueda de mecanismos, supuestamente más seguros recurren a empresasque resultan estar hipotecadas o ser una farsa.

Es por esto, que mediante esta investigación se pretende dar a conocer, a todo futuroinversionista y prestamista guatemalteco, las diferencias básicas que existen entre las Financierasy /as Financiadoras; conforme a sus servicios de inversión y financiamiento a /os que se ¡den tíficacada una, debido a las regulaciones existentes; dándoles así una información confiable, para latoma de decisiones financieras de sus bienes y empresas, con un riesgo adecuado y una mayorsatisfacción de sus necesidades financieras respectivas.

UNIVERSIDAD RAFAEL LAMO?VARFec,,fted de Cfencia EconómicasLic, en Admmishcld,, de Empanes con Énfasis en Fina,,zes.

Page 12: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Instltuclooes de Inversión y Financiamiento dentro del Sistema Financiero istemalteco ¿go,, Cgrioz Maldonado Po,focarrero

Dentro de los estudios e investigaciones que actualmente existen sobre las Financieras y lasFinanciadoras se ha definido a las Financieras como instituciones bancarias, que actúan comointermediarios financieros especializados en operaciones de banca de inversión.

Las Financieras captan recursos mediante la emisión de títulos valores y los destinan a financiaroperaciones que promueven la creación de empresas productivas, mediante la captación ycanalización de recursos internos y externos de mediano y largo plazo. Son vigiladas, fiscalizadasy reguladas por la Ley de Sociedades Financieras Privadas y por todas las leyes bancarias(sistema financiero formal).

Esto ha causado que estas instituciones financieras, conocidas también como Bancos deInversión, no puedan satisfacer la totalidad de las necesidades que el mercado ha ido requiriendo.

Por esto en forma general, el sistema financiero guatemalteco ha ido evolucionando a pasosagigantados durante las últimas dos décadas. Esto se debe, a que cada día las personasindividuales y jurídicas, le han dado mayor importancia a las finanzas de sus bienes y empresas.Por esta razón, el mercado ha ido creciendo y requiriendo de nuevos servicios para satisfacerestas necesidades.

Esto ha dado lugar al surgimiento de nuevas instituciones de intermediación financiera que noestán reguladas por ninguna ley bancaria y son aquellas que funcionan al margen de estas leyes.En otras palabras, todas las leyes bancarias resultan demasiado costosas para este grupo deempresas y solamente están regidas por las leyes de la actividad mercantil; siendo éstas lasinstituciones llamadas Financiadoras o conocidas también como Financieras Comerciales (sistemafinanciero informal).

Las Financiadoras son sociedades creadas con un objetivo muy amplio, inscritas como cualquierotra empresa en el Registro Mercantil e igualmente sujetas a las disposiciones del Código deComercio y a la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Son fiscalizadas por la SuperintendenciaAdministrativa Tributaria (SAT) y no están sujetas a ningún tipo de regulación bancaria, las cualesse dedican a la captación de recursos para luego colocarlos en el mercado, con las mismasfunciones que las Financieras Privadas reguladas.

Para la elaboración de esta investigación, se llevó a cabo un estudio de la regulación aplicable, lasoperaciones permitidas, las operaciones no permitidas y los servicios de los dos grupos deintermediación financiera.

El instrumento principal que se utilizó para la recolección de los datos fue un cuestionarioestructurado y elaborado por el autor, el cual fue respondido por los gerentes generales de lasdiferentes instituciones financieras, guiándola mediante una entrevista personal.

Finalmente, se elaboraron las diferentes conclusiones y recomendaciones conforme el estudiorealizado, dando algunas propuestas para las futuras inversiones y financiamientos dentro delSistema Financiero Guatemalteco.

2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARFacultad de Ciencias Econón,k.sLic. en Mrninisfrscó, de Emves..s co p Énfasis m Rnenzes.

Page 13: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcIAD0RA5como b Jclones de Inverejón y flnanctamtento dentro del Sistema FinancIero Guntemalteco Ca,1o. MGMOnDIIO Potiocarraro

1. Antecedentes Generales

Fabián Pira (1992) manifiesta que mundialmente el marco legal, correspondiente a la regulacióndel sistema financiero surgió en octubre de 1944, después de la Revolución Industrial, debido aldesorden financiero que existía en esos momentos y por la gran depresión mundial. En laconferencia de Bretton Woods, nacieron las primeras legislaciones que tenían como fin, laestabilidad del sistema financiero del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. Comoconsecuencia de esta reforma del sistema financiero, surgió nuestra legislación financiera actual,donde la Junta Monetaria, el Banco de Guatemala y la Superintendencia de Bancos tienen unafuerte intervención. De esta forma, pasó el sistema financiero a ser uno de los sectores másintervenidos en nuestra economía, lo que hizo que se limitara la competencia, la innovación y otrosaspectos.

En Guatemala, antes de que se promulgara el Decreto Ley 208, Ley de Sociedades FinancierasPrivadas el 12 de mayo de 1964; ya existían empresas que operaban como Financieras; y debidoa las disposiciones de la ley, las Financieras ya existentes en el mercado tuvieron que hacer lostrámites requeridos para ser autorizadas como tales.

Después de un gran proceso, en 1987 empiezan los primeros pasos de la desregulación por partede la Banca Central, ya que se define una política de aprobación de nuevas institucionesbancarias; luego, a mediados de 1989, se liberan las tasas de interés para el sistema bancario;después se liberan las comisiones bancarias; y finalmente en noviembre de ese año el tipo decambio se convirtió en un sistema flexible. Por último en la década de los noventa se le permitió alos bancos pagar intereses en cuentas monetarias, surgieron más bancos en el sistema y en 1998se originó una crisis financiera mundial.

1.1. Sistema de Banca Central

Edgar Alfaro (1995) afirma que la Banca Central es una institución financiera especializada que,sin objetivo de lucro, cumple la función de controlar el sistema monetario y cambiarlo en formaordenada, teniendo en cuenta los intereses generales del país. También se conceptualiza comouna inversión del Estado que le permite invertir en otros mercados para fomentar la estabilidad,interna y externa del dinero.

Por su naturaleza, los bancos centrales son instituciones autónomas que se rigen por sus propiasleyes, además de que si muestran una gran variedad de organización legal por lo regular sonbancos del Estado, cuyo funcionamiento es descentralizado y forman parte de la política pública.

Cuando entró en vigor el Decreto 215 del Congreso de la República, Ley Orgánica del Banco deGuatemala en 1946, se estableció el sistema bancario central en Guatemala. Este sistema estácomprendido por tres organismos, los cuales son:

• La Junta Monetaria

• El Banco de Guatemala

• La Superintendencia de Bancos

UNIVERSIDAD RAFAEL LANO!VARFac,,I?add. Ciencias Económicas 3.Lic, en Adminisbación da Empernas con Énfaso en Finanzas.

Page 14: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Instituciones de Invemión y Financiamiento dentro de¡ Sistema Financiero Guatematieco juco, cerio, Maldonado Portoca,rero

1.1.1. Junta Monetaria

El artículo 133 de la Constitución Política de la República (1985) menciona que la Junta Monetariatendrá a su cargo la determinación de la política monetaria, cambiarla y crediticia del país y velarápor la liquidez y solvencia del sistema bancario nacional, asegurando la estabilidad y elfortalecimiento de la Banca Privada Nacional.

Y en su articulo 132 párrafo segundo menciona que, La Junta Monetaria se integra con lossiguientes miembros: -

• Un Presidente y Vicepresidente, quienes también serán del Banco de Guatemala, nombradospor el Presidente de la República y por un período establecido en la ley;

• Los ministros de Finnzas Públicas, Economía y Agricultura, Ganadería y Alimentación;

.. Un miembro electo por el Congreso de la República;

• Un miembro electo por las asociaciones empresariales de comercio, industria y agricultura;

• Un miembro electo por los presidentes de los consejos de administración o juntas directivas delos bancos privados nacionales.

• Un miembro electo por el Consejo Superior de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Y entre sus funciones están, dictar la política monetaria, cambiaría y crediticia de Guatemala;dirigir la política del Banco de Guatemala y nombrar a sus funcionarios superiores y los asesores;emitir reglamentos; establecer límites a las operaciones que la ley autoriza; fijar los encajesbancarios y reglamentar el sistema de compensaciones.

¡.1.2. Banco de Guatemala

Es el ejecutor de la política que dicta la Junta Monetaria y es el banco central del país; únicoemisor de moneda; administra las reservas monetarias internacionales del país; es depositario delos encajes bancarios; encargado de la estabilidad monetaria interna; agente fiscal y es elbanquero del Estado.

Según el artículo segundo del Decreto 215 del Congreso de la República, menciona que, El Bancode Guatemala tiene como objetivo principal promover la creación y el mantenimiento de lascondiciones monetarias, cambiarlas y crediticias más favorables al desarrollo ordenado de laeconomía nacional.

1.1.3. Superintendencia de Bancos

Roksanda Zachrisson (1993) indica que la Superintendencia de Bancos tiene a su cargo lavigilancia y fiscalización permanente del Banco de Guatemala, de los demás bancos del sistema yde las Instituciones que están reguladas por la ley.

A UN VERS• Facultad dIOAOe C,,nc

RAFAELia Económicas

LANDIVAR

Lic. en Admlnisb.cid., de Empren.. cm, Énfasis en Finanzas.

Page 15: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo InstitucIones de hwe,slón y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco Carlo, Maldonado Parlo carrero

La Guía Práctica Financiera (1998) menciona que la misión de la Superintendencia de Bancos esde supervisar que las entidades financieras mantengan la liquidez necesaria, la solvenciaapropiada al riesgo que asumen y la solidez patrimonial suficiente para atender oportunamentesus obligaciones, proporcionando el fortalecimiento de la confianza del público en el sistemafinanciero nacional.

Asimismo, el artículo 43 de la Ley Orgánica del Banco de Guatemala (1946), establece LaSuperintendencia de Bancos es un órgano de banca central, organizado conforme a esta ley;eminentemente técnico, que actúa bajo la dirección de la Junta Monetaria y ejerce la vigilancia einspección del Banco de Guatemala, bancos, instituciones de crédito, empresas financieras,entidades afianzadoras, de seguros y las demás que la ley disponga. La Superintendencia deBancos goza de la independencia funcional necesaria para el cumplimiento de sus fines, y paravelar porque las personas sujetas a su vigilancia e inspección cumplan con sus obligacioneslegales y observen las disposiciones normativas aplicables en cuanto a liquidez, solvencia ysolidez patrimonial.

La Superintendencia se instituyó para asegurarse que todos los bancos cumplan con todapropiedad las leyes, reglamentos y disposiciones que rigen la actividad bancaria. Además, la ley leotorga la facultad de poder emitir instrucciones aplicables a las instituciones que están bajo susupervisión y vigilancia.

Dentro de las atribuciones que tiene, está la supervisión y tramitación de la apertura de nuevosbancos, según el Acuerdo Gubernativo del 22 de noviembre de 1963, donde se aprobó elReglamento para la Autorización y Constitución de Bancos Nacionales, Sucursales de BancosExtranjeros y Agencias de Bancos ya Establecidos.

El campo de acción de la Superintendencia de Bancos, lo establece el artículo 133 de laConstitución Política de la República que menciona, la Superintendencia de Bancos, organizadaconforme a la ley, es el órgano que ejercerá la vigilancia e inspección de bancos, instituciones decrédito, empresas financieras, entidades afianzadoras, de seguros y las demás que la leydisponga.

La Superintendencia de Bancos promueve la autorregulación de las instituciones bancarias yfinancieras, fortaleciendo las prácticas bancarias sanas, a través de la evaluación de los riesgosinherentes a las actividades financieras. Su principal propósito es anticipar, prever y predecirsituaciones que incidan o puedan afectar a las entidades o al sistema financiero en su conjunto;analizando e interpretando en forma dinámica el comportamiento de las instituciones y del sistemafinanciero, utilizando modernos y eficientes sistemas de análisis; en un ambiente adecuadamenteen el que la actualización de normas prudenciales es necesaria para acompañar adecuadamenteel surgimiento y desarrollo de nuevos productos financieros.

UNIVERSiDAD RAFAEL LANDIVAR

Facultad de Ciencias Económicas

S.Lic, en Admmlsb.ción de Empresas cre, Énfasis en Finanzas.

Page 16: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo tnstftuciones de Inveçsl6n y Financiamiento dentro dat Sistema Financiero Guatemalteco Juan ca,ios MaMonado Po,!ocaramo

1.2. Represión Financiera como Origen del Sistema FinancieroInformal

Hernando de Soto (1987) menciona que antes de entrar al tema financiero, es importante definir eltérmino de economía informal, ya que un sistema financiero informal es una manifestación de laeconomía informal. El sistema informal es aquel que funciona al margen de las leyes bancarias.En otras palabras, todas las leyes bancarias resultan demasiado costosas para este grupo depersonas.

De forma similar, un sistema financiero informal, al que también se le conoce como "sistemafinanciero no regulado", está compuesto por instituciones que prestan servicios financierossimilares a los que presta el sistema financiero formal. Las instituciones que conforman un sistemafinanciero informal tienen la característica de que no son supervisadas ni reguladas por lasentidades estatales especializadas.

Comúnmente se tiene la idea de que el sector financiero informal está constituido por poderososprestamistas que explotan a los pobres mediante altas tasas de interés y que se apoderan de losbienes dados en garantía. Sin embargo, la realidad es que el sector financiero informal es extensoy diverso, y es el que provee una parte importante de los servicios financieros que requieren lasunidades familiares, la agricultura y las microempresas para satisfacer sus necesidades.

1.21. ¿Porqué Surge un Sistema Financiero Informal?

Ronald Mckinnon (1988) menciona que los sistemas financieros informales surgen por muchasrazones entre las cuales sobresalen:

• La escasez de servicios disponibles en el sistema formal, es decir, limitaciones en el alcanceM sistema formal.

• Las deficiencias e ineficiencias (por ejemplo, excesiva burocracia y excesiva rigidez) delsistema formal.

• La regulación estatal del sistema formal, que distorsiona los mercados financieros y reduce laeficiencia en su funcionamiento. En otras palabras, lo que se conoce como "represiónfinanciera".

Ejemplos de represión financiera incluyen: la implementación de políticas monetarias y financieraspor parte del estado, tales como los controles en la tasa de interés, los controles en el tipo decambio, y el manejo de los encajes bancarios. Estas medidas desaniman el desarrollo deinstituciones e instrumentos financieros y lleva a la aparición de mercados fragmentados.

UNWERSIOAO RAFAEL LANDIVARU. CiencIaj Econdn,icea

Lic, en Admlnisbacldn de Empanes con Énfesin en Fhnazes.

Page 17: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS y FINANCIADORAScomo Instituciones de Inversión y FInancIamIento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco Juan Carlos Maldonado Poflocan-ero

Una de las principales características de represión financiera es el control y la manipulación de lastasas de interés. Esta medida causa distorsiones en la oferta y demanda de los recursosfinancieros disponibles. En la realidad, las tasas de interés reguladas están distorsionadas conrespecto a la tasa de interés de equilibrio en un mercado competitivo. Las tasas reguladas sonimpuestas oficialmente y muchas veces, a causa de la inflación, la tasa de interés real es negativa.En resumen, las tasas de interés reguladas no reflejan la oferta y demanda de fondos, más bien,crean un mayor desequilibrio. El control de las tasas de interés en un mercado formal causa,además, que se reduzca la habilidad y el deseo de los bancos comerciales a otorgar créditos aprestamistas de pequeña escala. Esto consecuentemente, lleva al desarrollo de un mercadoinformal donde las tasas de interés son mayores, ya que reflejan mejor las fuerzas del mercado ylos niveles de riesgo involucrados en las transacciones.

Edward Shaw (1973) resalta la gráfica donde se observa una mayor visualización del impacto dela inflación y del control en las tasas de interés en las instituciones financieras formales. El ejevertical o-y representa la tasa de interés, mientras que el eje horizontal representa cantidad defondos. Las curvas b-bl y b-b2, representan niveles promedio y marginal dentro de los cuales lasinstituciones financieras pueden prestar sus fondos, mientras que las curvas d-dl y d-d2representan niveles promedio y marginal a los cuales la institución puede recibir depósitos. Lascurvas representan las oportunidades en el mercado para una institución financiera formal. El nivelde las tasas de interés nominales se miden a partir de la línea horizontal O-X, mientras que el nivelde las tasas reales se mide a partir de la línea horizontal P-Pl. La distancia O-P representa la tasade inflación. (ver gráfica EA")

Supongamos que se establece una tasa de interés máxima para los depósitos igual al segmentoa-al, lo que resulta en una tasa real negativa igual a alP*. La tasa para préstamos a la que selimpia el mercado sería a-a2 menos la tasa de inflación, o sea P*a2. Sin embargo, en países coneconomías en vías de desarrollo, es común que se establezcan topes para las tasas de interéspara préstamos, por ejemplo, igual a e-el, donde la tasa real para préstamos es cero. De estaforma, el que posee fondos debe pagar una tasa real por depositarios en esta institución, surecompensa por depositar sus fondos resulta ser, por lo tanto, un recargo. Por su parte, losprestatarios pueden endeudarse a tasas de interés reales bajas o negativas, es decir, puedentomar fondos prestados gratis, o incluso se les paga por prestarlos. Esta institución recibe uncompensación de magnitud alP*, entre las tasas máximas de préstamos y de depósitos. En estagráfica, el segmento alP* representa los ingresos para el intermediario, pero para el depositanterepresenta un impuesto. La posición que el intermediario preferiría sería con tasas para préstamosde magnitud c-c2, y tasas para depósitos de magnitud c-cl.

En esta ejemplificación se puede observar que la imposición de tasas máximas de interés causaefectos dañinos para el mercado financiero. Si se combina estos efectos con altas tasas deinflación se desanima la intermediación aún más, ya que para el ahorrante no tendría sentidodepositar su dinero si su rendimiento será negativo. De forma similar para los bancos no seríafactible otorgar préstamos si no van a recibir un rendimiento.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIARFeruIled de Ciencia, Eccnd,'rnca,

e,, A4mh,iabscstç, de En,prssas ma Énfasis en Finanzas.

Page 18: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

pl

Y

Pd

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Instituciones de Inversión y Flnendandento dentro del Sistema Fbm.rn Guatemalteco Jga,, Crloz Ma iijnaio Ponoca,rero

Gráfica "A"

U a c e XY = representa la lasa de Interés (eje vertical).X = representa la cantidad de Fondos prestables (eje horizontal).b = representan niveles promedio y marginal dentro de los cuales las Instituciones financieras pueden prestar sus fondos.d = representan niveles promedio y marginal a los cuales la Institución puede recibir depósitos.P = representa la tasa de Inflación.a, c, y e = ejemplos de cantidad de fondos.

Las políticas de otorgamiento de créditos son otro ejemplo de represión financiera. Esto se refierea qué grupos o sectores reciban tratos preferenciales en el otorgamiento de créditos con elpropósito de desarrollar una determinada actividad económica. Este tipo de discriminación haciaalgunos sectores es otra forma de intervención en la actividad financiera y causa que se restrinjael volumen de fondos disponibles a los otros sectores no favorecidos. Por esto, para los grupos nofavorecidos, las fuentes de financiamiento más viables son las fuentes informales. Elestablecimiento de preferencias hacia algunos sectores sobre otros en la intermediación financieraes un incentivo para que los no favorecidos busquen a los intermediarios informales.

Dimitri Germidis (1991) menciona otro ejemplo común de represión financiera es elestablecimiento de barreras de entrada y/o de operación en el mercado financiero. Estas medidasrestringen la competencia e impiden el desarrollo del sector financiero formal, ya que reduce elincentivo bancario de buscar activamente nuevos clientes. Como resultado de esto, lospotenciales prestamistas e inversionistas deben recurrir a las instituciones financieras informales.

El efecto de la represión en los sistemas financieros formales es el incremento de la demanda defondos y reduce la oferta de fondos. Esto trae como consecuencia no sólo la aparición demercados informales, sino el incremento en las tasas de interés que los intermediarios de estosmercados cobran. Para los prestatarios de gran escala, que logran satisfacer parte de su demandade fondos en los mercados formales, el efecto de la represión es un incremento en el costo delcapital, ya que deben recurrir a los mercados informales para obtener el resto. Para losprestatarios de pequeña escala, el mercado formal está fuera de su alcance, lo que los obliga aacudir a los informales. En conclusión, la presencia y el dinamismo de un sistema financieroinformal es un reflejo de la incapacidad del sector formal para ajustarse a las condiciones de unaalta porción de la economía.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARO. Fecufted de CiencIa, Econ&n!ce,

Lic. en Admiriisfr.cldn de Emprssu con Énfasis en Finanzas.

Page 19: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Instituciones de Inverolón y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Goalemaif eco ,,, Caries Mamenado PorVoca,rero

1.2.2. Características de las Transacciones Financieras InformalesCarlos Chuy (1993) asevera que las transacciones financieras informales son todas aquellas quese realizan al margen de las regulaciones a las que están sujetas las transacciones del sectorfinanciero formal en relación a tasas de interés y reservas requeridas. Este tipo de transaccionesestán caracterizadas por la flexibilidad de las condiciones de sus operaciones.

Los sistemas de financiamiento informal logran reducir el costo y el riesgo de las transaccionesutilizando métodos que las instituciones formales no pueden usar. En los casos más sencillos, losprestamistas de dinero pueden trabajar en su domicilio o en la calle, llevando una contabilidadrudimentaria combinando las finanzas con otros negocios. Los prestamistas del sector informaltienen un conocimiento mejor del medio en que se desenvuelven para reducir sus riesgos.

Las transacciones financieras informales se ofrecen tanto en sectores urbanos como parasectores rurales. La mayoría de las veces, las transacciones de este tipo se llevan a cabo a travésde relaciones de confianza entre el deudor y el acreedor. El prestatario que obtiene financiamientopor medio del mercado informal, pone en juego su reputación y sus posibilidades de obtener estosservicios en el futuro. Las transacciones se realizan sin garantías, y la seguridad de que el créditoserá recobrado sin problemas está basado, como se mencioné, en la reputación y en el récord quetenga el diente. Toda transacción que se lleve a cabo de esta manera se basa en la buena fe ybuena voluntad de ambas partes. La reputación y el récord del cliente funcionan también comouna sanción eficaz aplicable a los clientes, siendo ésta una razón por la que los sistemasfinancieros informales son tan diversos.

Los procedimientos a través de los cuales se llevan a cabo las transacciones financierasinformales son sencillos para que la clientela (generalmente sectores populares y rurales), loscomprenda fácilmente. Además el proceso de autorización de créditos es rápido y no burocrático.Un alto porcentaje de los créditos solicitados a través de medios informales son concedidos. Espoco regular que se rechace una solicitud de crédito. Sin embargo, el alto nivel de riesgo en el queincurre la institución prestamista está reflejado en la alta tasa de interés que se cobra. Por otraparte, la tasa de rendimiento que se les paga a los ahorrantes es competitiva y a veces hasta másfavorable que la que se recibe en el sistema financiero formal. De esta forma se incentiva alahorrante a invertir sus fondos en las instituciones informales. La disponibilidad de fondos en elsector informal está sujeta a fluctuaciones estacionales.

En general, todas las transacciones dentro del sector financiero informal se llevan a cabo de modoque se satisfacen las necesidades tanto del comprador como del vendedor del servicio que sepresta, es decir por consentimiento mutuo. Los costos de las transacciones se mantienen almínimo y los prestamistas pueden reducir el riesgo de la morosidad utilizando la información queposeen de otras relaciones sociales o comerciales.

Aún cuando los sistemas informales proporcionan a pequeñas empresas ciertos serviciosfinancieros que no obtendrían en el mercado formal, estos no atienden todas las necesidades deese sector. Los depósitos de ahorro, por ejemplo, se realizan solamente entre un pequeño grupode personas que se conocen. Los préstamos concedidos por los prestamistas de dinero son atasas de interés altas, como consecuencia de que el prestamista tiene un mayor poder denegociación que el prestatario, además, el riesgo involucrado en esta clase de transacciones esmayor. Esta es una de las principales criticas que se le hacen a los prestamistas del sectorinformal.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARFacultad de Ciencias EconómicasLic. ea Admñiss*acid,, d. Empresas esi Énfasis ea Finanzas.

Page 20: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Instituciones de Inversión y Financiamiento dentro del Sr~ Financiero Guatemalteco ¡ese Cajlos MaMoaalo PoMocatrero

Una de las características más sobresalientes del sector financiero informal es la habilidad queposee para adaptar sus operaciones a ahorros y créditos de diferentes necesidades y diferentestipos de clientes.

1.2.3. Acceso a Servicios Financieros Informales

Dimitri Germidis (1991) menciona que por un lado, el sistema financiero formal está destinado apersonas y entidades que tienen la capacidad de cumplir con los requisitos que exige el sistema,es decir, poseer suficientes garantías. Su clientela consiste en empresas (públicas o privadas) demediana y gran escala (industrias, comercios y manufactura). En el área rural, la clientela delsistema formal son las empresas que se dedican a actividades agrícolas.

Por otro lado está el sector informal, que tiene la peculiaridad de dedicarse únicamente al sectorprivado, urbano y rural (no otorga créditos al gobierno ni a entidades públicas). En el área rural, loscréditos otorgados por el sector informal se destinan generalmente a financiar el capital de trabajode pequeños trabajadores independientes, así como para pequeñas y medianas empresas.También se otorgan créditos destinados a consumo, especialmente de aquellas familias con bajosingresos.

Esencialmente, el sector financiero informal trabaja con aquellos sectores en los que el sectorformal pone poca atención; especialmente pequeños agricultores, familias de mediano y bajoingreso (aquellas personas que no poseen suficientes garantías) y como se mencionóanteriormente, trabajadores independientes y pequeñas y medianas empresas. En el sectorinformal no hay nivel mínimo de transacción, el destino de los fondos es muy diverso y algunasveces es innovador. Una gran porción de los créditos otorgados está destinado a consumo. Esteconsumo puede ser para:

• subsistencia o emergencia

• para vivienda o educación

• para la adquisición de bienes perecederos, y

• otros consumos.

Como resultado de la sencillez con la que se realizan las transacciones informales, el costo de losservicios financieros informales es relativamente bajo. Además, el sector informal no utiliza toda lainfraestructura y tecnología que posee el sector formal. Como consecuencia de esto, su acceso esmás fácil, en comparación con el acceso a servicios financieros formales. Los montos involucradosen las transacciones informales pueden ser de cualquier magnitud, por lo que una mayor cantidadde personas puede tener acceso a ellos. Además, silos términos bajo los cuales se realizan lastransacciones informales son más flexibles y los trámites se realizan más rápidamente que bajo elsistema formal, entonces se puede decir que el sector financiero informal está más adaptado a lascondiciones y necesidades de la población, tanto urbana como rural. Esto puede ser una de lascausas de que, aún cuando la obtención de créditos bajo un sector informal es más caro que bajoun sector formal, los sistemas financieros informales son más populares.

j UNIVERSIDAD RAFAEL LAtiD!VARU. Facultad da Ciencias Econdm!ca,

Lic, en Admfr,labacldn da Enip,.sss con Éntasis en Finanzas.

Page 21: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS y FINANCIADORAScomo Instituciones de Inversión y Fmanclamlanto dentro del Sistema Financiero Guatemalteco

J,iaj, Carlos Maldonado Portocan-ero

1.2.4. influencias de un Sector Financiero informal en la Economía

Dimitri Germidis (1991) menciona que una de las principales críticas que se le hacen al sistemafinanciero informal es que los créditos que éste otorga están destinados principalmente alconsumo. De esta manera, los fondos disponibles se canalizan de ahorrantes a consumidores, envez de utilizarlos en inversiones productivas para el desarrollo, esto reduce la capacidadproductiva de la economía. Es decir, hasta cierto punto, los sistemas financieros informalesobstaculizan la planificación y las inversiones a largo plazo que son necesarias para elevar laproductividad.

Se argumenta también que un sector financiero informal tiene un efecto adverso en la economíaya que por lo regular, los sectores más pobres de la población son los que obtienen financiamientode este tipo, ya que se les niega en el sector formal, y están sujetos a tasas por encima de lastasas de interés aplicables en el sector financiero formal.

A pesar de las críticas que se le hacen a los sistemas financieros informales, estos son muypopulares y traen muchos beneficios. Las operaciones que realizan los intermediarios de estesector se llevan a cabo con ventajas sobre el sector financiero regulado, simplemente por el hechode que carecen de regulación, supervisión e intervención de las autoridades monetarias. El sectorinformal, como se mencionó anteriormente, atiende las necesidades que las instituciones delsector formal no pueden o no quieren satisfacer. En la medida que aumenten estas necesidades,los intermediarios informales introducirán innovaciones en los servicios existentes e incrementaránel número de servicios financieros. El incremento en la diversidad y en la extensión de serviciosque se ofrecen a través de intermediarios informales permite a los prestatarios destinar los fondosa un mayor número de actividades económicas, buscando obtener un mayor rendimiento de susfondos.

En los países en desarrollo, frecuentemente se observa que un considerable porcentaje de loscréditos otorgados por el sector financiero informal se destina al financiamiento de lamicroempresa. Esto se debe a que los programas de apoyo a la microempresas existentes en elsector formal son restrictivos e ineficientes. En casos como este, los intermediarios financierosinformales juegan un papel importante, ya que canalizan sus fondos hacia la creación y desarrollode nuevas empresas que contribuyen al crecimiento económico de un país.

1.3. Características del Sistema Financiero Informal de Guatemala

Como se dijo anteriormente, podemos definir una represión financiera cuando la regulación estataldel sistema formal que distorsiona los mercados financieros y reduce la eficiencia en sufuncionamiento incluyendo la implementación de políticas monetarias y financieras no aplicables ala economía; restricciones estatales, tales como los controles en la tasa de interés, los controlesen el tipo de cambio, y el manejo de los encajes bancarios. Estas medidas desaniman el desarrollode instituciones e instrumentos financieros y lleva a la aparición de mercados fragmentados.

UNIVERSIDAD RAFAEL LAtiD!VARFac,,lfad de Ciencias Ecesmnunos 11.tie. en Admh.1sbcidn d. Empresas ca,, Énfasis a,,

Page 22: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo lnatlluçlofle5 de kwemión y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco loa,, Carlo, Maldonado Paftocarrno

Carlos Chuy (1993) indica que como cualquier otro sistema financiero informal, las institucionesque componen el sector financiero informal guatemalteco no están supervisados ni regulados porlas autoridades bancarias. Aún así, el sector financiero informal es un importante componente delsistema financiero guatemalteco que requieren las unidades familiares, la agricultura y lasmicroempresas (PYME) para satisfacer sus necesidades, no sólo por el volumen de operacionesque movilizan sino por la amplia variedad de servicios disponibles a diferentes tipos de clientes.

En este sector es importante notar la peculiaridad de la situación jurídica de estas instituciones.Según las leyes de bancarias, únicamente las entidades debidamente autorizadas pueden prestarfondos obtenidos del público mediante depósitos o mediante la emisión de títulos u obligacionesde cualquier naturaleza, siendo así consideradas como entidades bancarias para efectos legales.Además se estipula que las entidades bancarias deben someterse a la supervisión de laSuperintendencia de Bancos. No obstante, las instituciones financieras no reguladas se amparanen las facultades que les confiere el Código de Comercio y el Código Civil, captando recursos víala emisión de pagarés y depósitos bajo el término de contratos mutuos. De esta forma logranfinanciar operaciones de consumo y otorgar préstamos.

El sector financiero informal de Guatemala consiste de varios subsectores: las financierascomerciales (Financiadoras), las cooperativas de ahorro y crédito, las organizaciones no estatales(ONG's) con programas de apoyo financiero a pequeñas y microempresas PYME's, las emisoras yoperadoras de tarjetas de crédito, las representaciones de empresas financieras del exterior (OffShore Banking), y las empresas exportadoras con líneas de crédito hacia pequeños productores.Dentro de las funciones que estas instituciones ofrecen en nuestro país se induyen elarrendamiento con opción de compra (Leasing), factoring, y servicios bancarios de bancosextranjeros.

1.4. Crisis Financiera Internacional

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL (1998) menciona la crisisfinanciera internacional que se inició en países asiáticos de rápido desarrollo hace tres años ymedio, ha generado una inestabilidad en los mercados de divisas y capitales que tienen pocosantecedentes en la historia económica mundial. A partir de la moratoria rusa, han adquiridodimensiones extremadamente preocupantes, que han afectado a las bolsas de valores de lospaíses industrializados y de las economías emergentes, y planteado una severa amenaza derecesión y deflación global. De materializarse esta amenaza, pondría en peligro muchos de loslogros de las últimas décadas, muy especialmente los avances en la apertura del comerciomundial y en la liberalización de las economías en vías de desarrollo y en transición.

La inestabilidad financiera internacional se ha reflejado en presiones especulativas fuertes enAmérica Latina en cuatro ocasiones: en octubre de 1997 y en 1998 dentro de los meses de eneroa febrero, mayo a junio y agosto a septiembre. Estas fases especulativas han afectado con rigorvariable a los distintos países de la región. La más reciente ha tenido efectos generalizados yseveros sobre los mercados de divisas y de valores. Esta situación no concuerda con la solidez delas variables económicas fundamentales de los países de la región. Además, a la estabilidadmacroeconómica, el fortalecimiento de los sistemas financieros nacionales y la transición aeconomías más abiertas que ha tenido lugar en los últimos años se ha agregado, durante la crisisactual, una respuesta rápida y eficaz de las autoridades económicas, como quizás nunca antes enuna coyuntura similar. Sin embargo, las medidas que ha sido necesario adoptar son mucho más

4 s UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIIIAR1£. F.cu5ed de Cj.nciss Eccndmlces

Lic. .nMmmishmi,, de Emnas.s con Énfasis en Finanzas.

Page 23: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Instituciones de Inversión y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco Juan Carlos Maldonado Po,itocarrero

severas de lo que se podría justificar desde el punto de vista de cada economía, dado queresponden fundamentalmente a fenómenos especulativos de origen externo. El contagiofinanciero tendrá, por lo tanto, costos importantes para los países latinoamericanos, que no sejustifican desde el punto de vista interno, por lo que son económica y socialmente ineficientes.

La CEPAL (1998) menciona también que más allá de la situación macroeconómica de cualquierpaís asiático o latinoamericano que haya sido afectado por esta inestabilidad, ella refleja, antetodo, un problema fundamental de la economía global: la enorme asimetría que existe entre unmundo financiero internacional cada vez más sofisticado y dinámico, y la ausencia de un marcoinstitucional apropiado para regularlo. Las graves imperfecciones de los mercados financieros y larápida expansión de fondos de carácter especulativo, que explican su volatilidad, exigen eldesarrollo de regulaciones prudenciales y esquemas de supervisión adecuados, así como deprestamistas de última instancia. Estas lecciones, aprendidas en crisis pasadas por las nacionesindustrializadas y por nuestros propios países, han dado lugar a la creación de institucionesnacionales que cumplen estos papeles, aunque de manera no siempre eficaz y con vacíosimportantes en la regulación y supervisión de las actividades de algunos agentes del mercado. Porel contrario, la globalización financiera no cuenta con instituciones similares. El Fondo MonetarioInternacional tiene recursos extremadamente limitados para enfrentar crisis graves, como la actual.El Banco de Pagos Internacionales ha avanzado, por su' parte, en el establecimiento de normasinternacionales uniformes en materia de regulación y supervisión de algunas actividadesfinancieras, pero su grado de implantación ha sido, hasta ahora, limitado.

Los programas de ajuste que se han puesto en marcha en los países en crisis han tenido doscaracterísticas sobresalientes.

1. Se ha subestimado sistemáticamente, y por lo general en una magnitud considerable, suefecto recesivo; más aún, en cada programa se han agregado ingredientes deflacionariosadicionales a la economía mundial. Este fuerte impacto recesivo ha impedido, por lo demás, envarios casos, el logro de uno de los objetivos básicos de los procesos de ajuste: elrestablecimiento de la confianza de los inversionistas en el buen funcionamiento de laseconomías involucradas.

2. La esfera de la condicionalidad de los programas se ha ampliado más allá de la estabilidadmacroeconómica y la regulación y supervisión financieras, a las cuales debe limitarse. Bajo elimpacto de la crisis, se ha tratado de imponer cambios estructurales que no correspondenmuchas veces a las situaciones o los consensos nacionales, lo que puede provocarinestabilidad, tanto económica como política, y tanto nacional como internacional.

En el caso de los mercados emergentes, las agencias calificadoras de riesgo, las principalesinstituciones encargadas de proveer información a los inversionistas, han demostrado ser uninstrumento insatisfactorio en los últimos años. En efecto, han actuado en forma enteramenteprocíclica, por promover primero inversiones excesivas en dichos mercados y luego una salidamasiva de capitales. De esta manera, en vez de atenuar los cielos financieros, papel que deberíadesempeñar en los mercados un buen sistema de información, han tendido a agudizados. Estehecho, que se hizo evidente con la crisis de varias naciones asiáticas en 1997, ha sido ratificadorecientemente con sus decisiones relativas a algunos paises latinoamericanos.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARFacultad d. Ciencias EconómicasLic, en Ad,I,,L*erido d. Empresas con É1~ 13 en Finanzas.

Page 24: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo instituciones de Inversión y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco .,,,, MaMoenido Ponfocanveo

En estas circunstancias, se requieren urgentemente acciones concertadas de los países del Grupode los siete (G-7) dirigidas a:

• Dar señales expansionistas, que contrarresten efectivamente la amenaza de deflación mundial

• Proporcionar recursos adecuados para apoyar a los países en desarrollo que enfrentendificultades transitorias, elevando así los costos de ataques especulativos contra sus monedas.

Las indicaciones del Sistema de la Reserva Federal de los Estados Unidos de que podría reducirsus tasas de interés deben materializarse y complementarse con acciones en igual sentido de losotros miembros del G-7, particularmente los países europeos. En el caso japonés, deben ponerseen marcha en forma efectiva los programas de expansión del gasto público y de saneamiento delsistema financiero. A su vez, el problema de recursos del Fondo Monetario Internacional deberesolverse con igual urgencia.

Estas acciones inmediatas deben ir acompañadas del inicio de negociaciones orientadas a crearun marco institucional apropiado para la globalización financiera. Este marco debe contar no sólocon un Fondo Monetario Internacional con mayor capacidad de acción y funciones más amplias enmateria de prevención de crisis, sino también con sistemas regulatonos y de supervisiónadecuados en el ámbito internacional. Estos últimos pueden estar basados en los sistemasnacionales existentes, pero sujetos a una autoridad financiera internacional, que profundice losavances que en tal sentido ha encabezado el Banco de Pagos Internacionales. Este proceso debeser de gran alcance y abarcar, en particular, medidas orientadas a llenar los vacíos que existen enla regulación y supervisión de diversos agentes del mercado en los propios paísesindustrializados. El establecimiento de mecanismos para encarecer las transacciones financierasinternacionales de corto plazo, que reduzcan significativamente la rentabilidad de los flujos másvolátiles, puede formar parte de ese marco.

Un mundo de globalización financiera exige, por otra parte, reconocer que las políticaseconómicas de los paises industrializados tienen efectos globales y no sólo nacionales. Por estemotivo, el ordenamiento institucional consistente con el nuevo contexto de globalización exigetambién una coordinación efectiva de las políticas macroeconómicas de los paísesindustrializados, que no se ha logrado hasta ahora, en la cual se tengan en cuenta sus efectosglobales, vale decir, también las consecuencias que tienen para los países menos desarrollados.

El debate en curso en tomo a la liberalización internacional de los flujos de capitales debe estarclaramente supeditado al diseño de este nuevo marco institucional para la globalización financiera.En particular, la posibilidad de ampliar el mandato del Fondo Monetario Internacional a laconvertibilidad de la cuenta de capitales depende fundamentalmente de que exista un nuevoesquema de esta naturaleza. Mientras subsista la situación actual, los países en desarrollo debenmantener, por lo tanto, una mayor autonomía en esta materia. Esta autonomía debe quedarigualmente consagrada en cualquier acuerdo multilateral de inversiones, incluido el que se havenido negociando en el marco de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos(OCDE). Como lo han señalado la CEPAL y otros analistas, en ausencia de una regulaciónfinanciera apropiada en el ámbito internacional, se justifica ampliamente la adopción de medidasprudenciales por parte de los países en desarrollo con el fin de reducir los flujos de capital másvolátiles.

. UNIVERSIDAD RAFAEl. LANO!VAR1 I.FcuI de CIe,,c,as Econd.nIces

Lic, en Admlnlsfracidn de Empeses con Énáio,, en Finenz..

Page 25: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Instituciones de hweislón y Flnarrclamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco

Juan Carlos Maidona&, Ponocarrero

Deben corregirse en igual sentido dos elementos preocupantes de la coyuntura actual. En primertérmino, en los programas de ajuste encabezados por el Fondo Monetario Internacional se debeevitar el sobreajuste y limitar la condicionalidad a temas relativos a los equilibriosmacroeconómicos y la regulación y supervisión financiera. A su vez, las agencias calificadoras deriesgo deben estar sujetas a regulación y su calificación del riesgo soberano debe regirse porestrictos parámetros objetivos y de conocimiento público. Convendría estudiar la posibilidad dereemplazar la calificación del riesgo soberano que hoy en día realizan estas agencias por unsistema de calificación que apliquen las entidades de supervisión de los países donde se originanlos recursos, de acuerdo con parámetros objetivos acordados en el ámbito internacional.

Los países en desarrollo, entre ellos los latinoamericanos y del Caribe, deben proseguir losesfuerzos por consolidar su solidez macroeconómica y por mejorar la regulación y supervisiónfinancieras internas. Deben diseñar, además, como lo ha venido señalando la CEPAL en variosdocumentos recientes, nuevos instrumentos orientados a reducir la vulnerabilidad frente a losciclos financieros internacionales, en especial instrumentos destinados a hacer un buen manejofiscal y crediticio en las fases expansionistas del ciclo económico, para evitar el desarrollo desituaciones que se tomen a la postre insostenibles.

1.4.1. Previsión y Manejo de las Crisis Financieras

La CEPAL (1998) menciona también que la apertura de la cuenta de capitales puede aportarimportantes beneficios a la economía global. Sin embargo, también puede generar costosimportantes. De hecho, las finanzas internacionales han estado en el centro de las crisiseconómicas. La dimensión financiera jugó un papel central en la crisis de los años treinta ysetenta, y en la crisis cambiaría de México en 1994 y de los paises asiáticos ahora.

Las crisis recientes han hecho evidentes las profundas imperfecciones del mercado internacionalde capitales y la gran vulnerabilidad de las economías en desarrollo a las conmocionesprovenientes de dicho mercado. El primero de estos fenómenos se refleja en la volatilidad que hacaracterizado al mercado en las últimas décadas. La sucesión de oleadas de expansión excesivay pánicos financieros indica que el mercado fluctúa más allá de lo que recomiendan losfundamentos de las economías.

Los costos de esta volatilidad son elevados para los países en desarrollo. Las fases de auge de lacomente de capitales tienden a desviar las variables macroeconómicas claves, el tipo de cambio ylos precios de los activos, de su equilibrio de largo plazo. El costo más importante de ello es elposible desencadenamiento de crisis bancarias y financieras, cuando los flujos se revierten enforma abrupta que provocan grandes daños en los países directamente afectados y reducen lavitalidad del desarrollo económico mundial.

Hay una creciente necesidad de encontrar nuevos mecanismos institucionales que minimicen elriesgo de que ocurran crisis cambiadas y financieras. Éste es, por lo tanto, un momento oportunopara repensar el ordenamiento financiero internacional y, por el contrario, poco oportuno para unamayor liberalización de dicho mercado.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARFecufladde Ciencias Econón,icesLic, en AdmInIsb.cM,, de Empresas ce,, Énfe.ls e,, Fh,anz.s.

Page 26: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Instituciones de Inversión yPlnanclamlento deniro del Sistema flnanclero Guatemalteco Juan Carlo, Maldonado Poflocarrezo

Más allá de la necesidad de mejorar el manejo de las crisis, se destacan dos elementos. En primerlugar, la atención debe centrarse en la gestión de las bonanzas y no de las crisis, ya que éstassuelen ser el resultado de bonanzas mal manejadas. En segundo término, la ausencia de unmarco regulatorio apropiado en el ámbito internacional justifica la adopción de medidas nacionalesorientadas al control de las bonanzas que las autoridades consideren insostenibles. Cabe destacarlos sistemas de encajes aplicables a los flujos de origen externo que han utilizado con éxitoColombia y Chile.

La apertura de la cuenta de capitales puede aportar importantes beneficios a la economía global.En particular, permite una movilización más fluida de fondos desde los países con abundancia decapital hacia los que presentan escasez. Ello mejora la eficiencia de la asignación de recursos yeleva su productividad; además, permite a los países en desarrollo recibir ahorros externos quecomplementen el ahorro interno, y así alcanzar niveles de inversión y de crecimiento mayores. Sinembargo, la integración a los mercados internacionales de capitales también puede tener costosimportantes, si no se reconocen pragmáticamente la especificidad y capacidad de respuesta dediferentes mercados con diversos grados de desarrollo.

Las finanzas han estado en el centro de las crisis económicas de alcance internacional. Ladimensión financiera jugó un papel predominante en la crisis de los años treinta, y en la crisis de ladeuda de algunos países en desarrollo de los años setenta. En este decenio, también le hacorrespondido un papel destacado en la crisis cambiada de México y en la crisis actual de lospaíses asiáticos. Según las estimaciones, el costo de esta crisis para los países asiáticos másdirectamente afectados es cuantioso. Se trata, además, de cinco países cuya expansión de lasexportaciones figura entre las diez más dinámicas del mundo en los años noventa. Pero el impactotambién es significativo en el ámbito mundial. En efecto, las proyecciones de crecimiento del PIBmundial en 1998 realizadas después de la crisis asiática son de 0.3 a 0.8 puntos más bajas quelas anteriores. Esta cifra parece pequeña. Sin embargo, como se aplica a todo el PIB mundial,representa en promedio una elevada cantidad. Así, medio punto representaría 150 000 millonesde dólares de producción perdida sólo en 1998.

1.4.2. La Volatilidad del Actual Sistema Financiero Internacional

La CEPAL (1998) asevera que las crisis recientes han hecho evidentes dos fenómenos:

1. Las enormes imperfecciones del mercado internacional de capitales

2. La gran vulnerabilidad de las economías en desarrollo a las conmociones provenientes dedicho mercado.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR16. F-uffed de Ciencias Econdn*aaLic. en Adminlsfr.cM., de Emenaa con Énf.sls en Finanzas.

Page 27: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORASde Inversión y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco jan,, CJJ405 Maldonado PoNona,o

El primero de éstos se refleja en la volatilidad que ha caracterizado al mercado en las últimasdécadas. La sucesión de oleadas de expansión excesiva y pánicos financieros indica que elmercado tiende primero a crecer, y luego a contraerse, más allá de lo que recomiendan en uno yotro caso los factores fundamentales de las economías. Esta volatilidad responde a la naturalezade las operaciones financieras, pero también a la ausencia de instituciones apropiadas pararegular un mercado financiero muy sofisticado pero inestable. Refleja, en efecto, una coordinaciónmacroeconómica insuficiente entre las naciones más influyentes en los mercados mundiales, ylimitaciones de la institucionalidad internacional en los campos regulatorio, de coordinación depolíticas y de información. No existe ninguna institución internacional que contribuya a evitar quese produzcan bonanzas financieras insostenibles y el Fondo Monetario Internacional sólo tieneuna capacidad limitada para manejar las crisis subsiguientes. Estas insuficiencias no soncompatibles con un proceso de globalización equilibrado y eficiente.

Por su parte, las agencias calificadoras de riesgo, que constituyen una de las fuentes másinfluyentes de generación de información destinada a los mercados, tienden a acentuar estastendencias, como lo demuestra un reciente estudio del Centro de Desarrollo de la Organización deCooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Estas agencias, así como los operadoresfinancieros, cumplen un papel microeconómico muy importante para el desarrollo. Sin embargo, yquizás sin proponérselo, también desempeñan un rol macroeconómico. Las calificaciones de lasagencias y sus expectativas, difundidas profusamente en la prensa económica, contribuyen areforzar el flujo financiero hacia los países exitosos y, por lo tanto, a un proceso que parece muyeficiente y sostenible, con buenas utilidades y garantías crediticias basadas en altos precios deactivos y bajos precios de pasivos en dólares, pero que en realidad genera burbujas que explotantarde o temprano. Entonces, todas estas señales, entre otras las calificaciones de riesgo, serevierten, lo que acentúa la caída y profundiza la crisis.

Desde el punto de vista de los países en desarrollo, los costos de esta volatilidad son elevados.Las fases de auge de la comente de capitales tienden a alejar las variables macroeconómicasclaves, tipo de cambio y los precios de los activos entre otras, de su equilibrio a largo plazo. Elcosto más importante de todos es el posible desencadenamiento de crisis bancarias y financieras,que provocan conmoción y grandes daños en los paises directamente afectados, derivadas de lacaída de los flujos o, aún peor, de su drástica reversión. Las incertidumbres resultantes afectan,en particular, a la vitalidad del proceso de desarrollo.

En principio, los países receptores de fondos tienen cierto espacio para definir sus políticasnacionales respecto de los flujos de capital. Pueden admitir pasivamente la transmisión a susmercados internos de los efectos de los cambios externos, o pueden tratar de moderarlos o irlosgraduando, modificar la composición de los flujos y suavizar sus efectos sobre el tipo de cambio yla demanda agregada. Según la práctica predominante, los países receptores han sidoestimulados y elogiados por adoptar, en la etapa de auge de la afluencia de capital, una políticade aceptación de todos los recursos financieros que se les ofrezcan. Las presiones para abrir lacuenta de capitales, aun en ausencia de regulaciones prudenciales adecuadas, los ha empujadoal desequilibrio que luego provoca la crisis. Las recriminaciones han venido después, en losperíodos de egresos masivos, por haberse endeudado en exceso. Hay una evidente contradicciónentre ambas actitudes, lo que se refleja, además, en que se gasta más energía en resolver lascrisis que en prevenirlas.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARFacultad do Ciencias Ecanón*es 17.Lis, en Adm,n,sfracid,, de Empacas con Énfasis en Finanzas.

Page 28: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Instituciones de Inversión y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco

¡j

Carlos Maldona&, Portccarrero

Los costos de la inestabilidad son elevados para la comunidad internacional y para los mercadosde capitales internacionales, pero sobre todo para el desarrollo estable de la economía mundial.Hay un reconocimiento creciente de la necesidad de desarrollar nuevos mecanismosinstitucionales que minimicen los riesgos de crisis cambiarlas y financieras y, por esta vía,acentúan los beneficios de los flujos de capitales.

1.4.3. Decisiones Oportunas que Beneficie,, a Todos

Éste es, por lo tanto, un momento oportuno para repensar el ordenamiento financiero internacionaly, por el contrario, poco oportuno para una mayor liberalización de dicho mercado, actualmente endiscusión en torno al tema del cambio de los estatutos del FMI para otorgarle un mandato enmateria de convertibilidad de la cuenta de capitales.

Más allá de la necesidad de mejorar el manejo de las crisis, y de dar mayor pragmatismo a laspolíticas de ajuste, cabe destacar dos elementos. En primer lugar, la atención debe centrarse en elmanejo de las bonanzas y no de las crisis, ya que éstas son, en muchos sentidos, el resultadoinevitable de bonanzas mal manejadas. Éste es un punto de vista esencial, ya que, de algunamanera, las instituciones existentes, en especial el FMI, han sido diseñadas para manejar las crisisy carecemos, por el contrario, de instrumentos apropiados para alertar sobre la gestación dedesequilibrios y, así, prevenir a tiempo el desarrollo de bonanzas insostenibles. En segundotérmino, la ausencia de un marco regulatorio apropiado en el ámbito internacional justifica laadopción de medidas nacionales orientadas precisamente al control de las bonanzas que lasautoridades consideren insostenibles. Cabe destacar, en especial, los encajes aplicados a lospasivos externos, que han dado excelentes resultados en Colombia y Chile.

La CEPAL (1998) reafirma que el prestar excesiva atención al manejo de las crisis lleva a ignorar,en realidad, un hecho que debería ser evidente: que los grados de libertad de las autoridades sonmayores en las bonanzas que en las crisis. Una bonanza caracterizada por la expansión excesivadel gasto público y privado acentúa el ciclo, y genera inevitablemente un ajuste recesivo posterior,cuya severidad es función del excesivo gasto precedente. Así, un aumento insostenible del gastopúblico, basado en ingresos tributarios transitorios y el acceso extraordinario al crédito externo, dalugar a un severo ajuste posterior. Un endeudamiento excesivo del sector privado, basado en unasubestimación de los riesgos asociados a una acumulación creciente de pasivos externos, dalugar a una profunda contracción crediticia posterior; ésta suele ir acompañada de un deterioro dela cartera bancaria que, si es muy intensa, puede generar pérdidas equivalentes a elevadasproporciones del PIB. Una sobrevaluación de la moneda, basada en ingresos de capitaltransitorios o precios extraordinarios de los productos de exportación, produce una fuerte presiónsobre la tasa de cambio o las tasas de interés, una vez que dichos fenómenos transitoriosdesaparecen.

Cuando la situación comienza a deteriorarse y, aun más, cuando estalla una crisis, las autoridadeseconómicas tienen pocas opciones, y éstas tienden a tener efectos negativos en términos delcrecimiento, entre otros alza de las tasas de interés, recorte del gasto público y desplome de lamoneda nacional. Por ello, la clave para el éxito en el manejo de la volatilidad es la prudencia y eluso de un instrumental apropiado en las épocas de bonanza.

n UNWERSIDAD RAFAEL LANDIVARlO. F.csliedde Ciencias Ecor,óm,c.s

La en AdmI,,iafrsceln de Empresas con Énfasis es Finenzes.

Page 29: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORASCOmO tituclones de Inver&6n yFk nclemlento dentro del Sietema FinanCierO Guatemalteco tana Carlo, Ma anudo Panocanero

1.5. Crisis Financiera en GuatemalaEl enorme desarrollo tecnológico mundial de las comunicaciones, ha facilitado la movilización decapitales financieros en el marco de la globalización, haciendo cada vez más interdependientes alos paises del primer y tercer mundo. Nadie es ajeno a las crisis financieras, económicas omonetarias que ocurran en cualquier parte del planeta.

La crisis financiera asiática ha motivado a destacados líderes del pensamiento económicofinanciero actual a repensar el funcionamiento, alcance y controles del sistema financiero mundialy desde luego el papel que desempeñan las instituciones financieras y bancos centrales.

La crisis inesperada generó nuevas propuestas alternativas que, paradójicamente, provienen delos paises técnica y económicamente más desarrollados del mundo y dan una voz de alerta antela inestabilidad que producen en el crecimiento económico general las prácticas financierasespeculativas.

El legado de los intelectuales de la economía al final de este milenio no está suficientemente claro.En un momento en que aparece nuevamente el pensamiento económico de John Maynard Keynesen coincidencia con el analista económico español Joaquín Etefanía, la cautela ante ladesregulanzación financiera recomendada por George Soros y la nueva regularización financieraen el ámbito global propuesta por Oskar Lafontaine, entre otros ha llegado el momento derepensar soluciones dadas por válidas.

Se plantea entonces, la necesidad de diseñar una política monetaria que comulgue de buenamanera con una política de tipo financiero. Tal vez se pueda hablar de una tendencia a lareconversión de la desregularización financiera.

Las consecuencias de esta situación de ¡liquidez y falta de solvencia del sector financieroguatemalteco se reflejaron en la supresión de los préstamos a mediano y largo plazo y en unabrusca alza de la tasa de interés, coincidiendo con una declinación de la paridad cambiaríarespecto al dólar y proyectando una tendencia sostenida al respecto.

Otras situaciones, son las medidas correctivas tomadas por la Junta Monetaria, que tuvieron unefecto recesivo en la economía del país, y la poca solidez del mercado de capitales reflejada enlas bolsas de valores, dejando a la vista la deformación de nuestra economía especialmente de losintermediarios financieros carentes de una visión a largo plazo. Situación que se estimaincompatible con un sistema económico moderno.

1.5.1. Política Económica y Problemas Monetarios Guatemaltecos

Edgar Balsells (1999) menciona el siguiente escenario macrofinanciero guatemalteco,describiendo claramente la situación del primer semestre del año 1998 y la visión muy optimista dela situación económico financiera del país de los organismos estatales, en contraposición a larealidad de la grave deformación del sistema financiero guatemalteco que se puso en evidencia apartir del mes de septiembre del mismo año al crearse una situación general de ¡liquidez ycesación de pagos acompañada de la quiebra de algunos intermediarios financieros.

UNIVERSrDAO RAFAEL LANOWARFecufled de CIencIes Econdmke, 19.Lic. e,, AdminIsPed6', de Empresa. ca, Énfe3i. .nFrn.nZá3.

Page 30: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo lntltuciones de Inveistón y Financiamiento dentro del Sistema FinancIero Guatemalteco Juan Carlo, Maldonado Poflocarrero

Durante el pnmer semestre de 1998, el escenario macrofinanciero guatemalteco se mostrabadominado por aspectos como los siguientes:

• Presencia de creación de liquidez básicamente de origen externo.

• Incremento anualizado del 20% de la actividad crediticia de los bancos.

• Incrementos cercanos al 20% en la masa monetaria.

• Tendencia decreciente de las tasas de interés. Pero con presencia de rigideces para lareducción del Gap o brecha financiera.

• Crecimiento cercano al 4% en el PIB.

• Crecimiento bastante moderado de la inflación.

• Tendencia a un déficit crónico de la balanza comercial.

• Oscilaciones y carácter cíclico del tipo de cambio, acompañadas de una tendencia al alza, quese confirma a finales del primer trimestre de 1998.

En los lineamientos de mediano plazo del Banco de Guatemala, la política trazada advierteexplícitamente su objetivo básico: abatir cualquier expectativa inflacionario, lo cual debeprivilegiarse sobre cualquier otro objetivo.

Oficialmente, se hacía patente ya por esas fechas una notable deformación del sistema financiero.La existencia de una brecha completamente anormal entre tasas de interés activas y pasivas entodos los bancos del sistema, representando esta situación un síntoma de poca competenciainterna.

Esta deformación es explícitamente reconocida por las autoridades monetarias, al punto que enlos lineamientos de política para 1998 se indica, en condiciones de competitividad, el diferencialentre las tasas de interés activas y pasivas debe ser suficiente para cubrir los costos, riesgos ybeneficios normales de las instituciones bancarias. En la práctica, los amplios diferenciales que seaprecian en el sistema financiero guatemalteco obedecen, tanto a la intervención de la autoridadmonetaria en los mercados financieros, vía encaje, como a un bajo grado de competitividad delsistema bancario.

Esta patología acentuaba en los gerentes de las entidades financieras guatemaltecas undescuido, que se volvió después en trágico para muchas de ellas. El desdén en propiciar uncuidadoso manejo de las cuentas de activos y pasivos y el logro de adecuados calces(compatibilidades) entre ambas; es decir, logrando adecuados engarces entre activos y pasivos decorto, mediano y largo plazo.

A esa fecha, la autoridad monetaria, y los agentes económicos mantenían una expectativaoptimista, derivado de factores como los siguientes:

UNWERSIQAO RAFAEL LANDAfAALJ. Fenulted do Ciencias Económicas

Lic. en Admfr,jabaciA, do Empnau con Énfasis en Finanzas.

Page 31: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

lea)

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Instituciones de inversión y Fi anctamlento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco Juan carias MaI&,nado Po#aca,rerv,

• La venta de activos, calculada a esa fecha en un ingreso de alrededor de 600 millones dedólares.

• La eventual colocación en los mercados internacionales de bonos del tesoro expresados endólares, por 140 millones.

• Ingresos de recursos de la paz, por un monto de 140 millones de dólares.

Una novedad en los documentos oficiales de la época era el reconocimiento oficial de operacionesOff Shore, como producto de la sobre liquidez, que ha buscado su refugio en el sistema bancario,en vez de las arcas tradicionales del Banco de Guatemala, a través de los otrora famososCENIVACUS.

La autoridad monetaria no dice nada sobre la necesidad de regular estas operaciones, dejándolascompletamente al libre albedrío de la escueta legislación vigente, visión que contrasta con la dehoy en día en la que los fondos Off Shore son un factor causal del incentivo a comprar dólares,influyendo ello en la devaluación monetaria observada.

Ante las dificultades que esa sobreliquidez se ubique en inversiones rentables, indican lasautoridades, los bancos del sistema convierten los quetzales en fondos Off Shore. Comorespuesta a lo anterior, únicamente se propone autorizar la recepción de depósitos en dólares, locual está facultado por el artículo 65 de la Ley Orgánica del Banco de Guatemala y 3 de la LeyMonetaria.

Como se ve, el Banco de Guatemala a esa fecha, claramente venía acomodando operaciones OffShore, con lo cual éstas proliferaron rápidamente en el medio, acentuadas luego por el éxitoobtenido en la primera colocación globalizada de bonos del tesoro expresados en dólares, loscuales fueron comprados en su mayoría por tenedores locales de dinero y no por inversionistasextranjeros como se pretendía.

En relación con indicadores macroeconómicos claves, los mismos no representaban motivo dealarma alguno. La inflación, por ejemplo, seguía un ritmo similar al año 1997, tal y como se apreciaen la gráfica. A finales de marzo de 1998, por ejemplo, la inflación acumulada representabaúnicamente el 1.95%, a esa fecha en 1997 la misma era del 3.26%. Mientras que, al final de 1997,la inflación se situaba en una cómoda cifra del 7.13%.

Inflación Acumulada

çO oo

Mes l—Año11—Año 981

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARFacsllad de Ciencias Econdn*esLic, en Admh,isbacidn de Empresas ser, Énfasis en Rnanzes

Page 32: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS 't' FINANCIADORAScomo Instituciones 6. Inveralón y Financia mIento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco Juan Carlos MaMonado Poctocarraro

Ahora bien, en relación con las tasas activas y las pasivas, la siguiente gráfica refleja lasdeformaciones arriba indicadas:

Brecha de Tasas

20

15-• • . • .-•

10•-u-------U

U • U

c' c CO

cli, 1 i _____Meses 1 --- Acth

El problema de la notable brecha entre tasas para operaciones activas y pasivas nos coloca en lanecesidad de estudiar de manera urgente la estructura de organización industrial del sistemabancario guatemalteco. Sin lugar a dudas, los niveles mostrados permiten inferir de antemano queel sistema se caracteriza por una estructura poco competitiva, en donde los grandes bancos fijanlas condiciones básicas del mercado, Y tanto los bancos pequeños, como la denominada bancaparalela, no hacen más que seguir las señales impuestas. La presencia gubernamental .a esterespecto también es importante, en virtud de que el Ministerio de Finanzas Públicas y el Banco deGuatemala, con sus influencias en los mercados financieros, orientan de buena manera las tasas.

Lo anterior ha derivado en un rudimentario manejo del Gap (Gap Management), que dista muchoM que se practica no sólo en los países desarrollados, sino en los sistemas emergentes.

Los modelos de administración del Gap, están preocupados con la exposición de los ingresosfinancieros netos, en materia de los cambios en las tasas de interés.

Debemos recordar que uno de los objetivos de la regulación financiera tiene que ver precisamentecon la estructura del sistema. Seguridad, Estabilidad y Estructura son las tres palabras clave de laregulación, y en Guatemala lo referente a estructura pareciera dejarse de lado, en aras derespetar los dogmas fundamentales de la liberalización financiera.

El objetivo de la estructura tiene que ver con el grado de competencia y de eficiencia de laindustria bancaria. Este modelo se refiere tanto a la conducta bancaria, como a la estructura y surendimiento, así:

Estructura -------> Conducta -> Rendimiento.

La estructura se refiere al número de firmas en el mercado, la conducta a su comportamiento,mientras que el rendimiento se refiere a la cantidad y cualidad de los productos y serviciosofrecidos. La conclusión fundamental del modelo es que mientras más firmas hay en el mercado,menos son las posibilidades de comportamiento anticompetitivo, y mayores las posibilidades demayor calidad de los productos ofrecidos.

22 UNIVERSIDAD RAFAEL LAMO!VAR

FeculIndde Ciencias EconómicasLic, en AdmFnlstac, de Sompeses osm Énfasis en Finanzas.

Page 33: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS y FINANCIADORAScomo Instituciones de lnvetslón y Pinanclamtento dentm del Sistema Financiero Guatemalteco Juan Carlos Maldonado Po,tocan-ero

Con ello en mente, las autoridades monetarias procedieron a una liberalización del sistema, a laautorización de nuevos bancos, sin tener en mente también que dicha liberalización necesita demecanismos que le den fisonomía a una nueva estructura competitiva, en tomo a la cual se hatrabajado muy poco, pues ni siquiera existen diagnósticos serios al respecto.

De acuerdo con los tratadistas del análisis de la estructura bancaria, en la industria de serviciosfinancieros, precios competitivos para los clientes significan bajas tasas para créditos y altas tasaspara depósitos. En Guatemala, la lógica de la liberalización pareció operar completamente alrevés.

En materia de regulación existen objetivos contradictorios entre el logro de una adecuadaestructura de competencia, y la seguridad y estabilidad del sistema. Los legisladores debenentonces encontrar un justo medio entre ambos.

Cabe subrayar finalmente, que en un ambiente de liberalización de tasas de interés, las entidadesreguladores deben acrecentar sus esfuerzos para consolidar los tres objetivos apuntados. Losexpertos coinciden en concluir que a mayor liberalización, mayores presiones del lado de lacompetencia, mayores amenazas de quiebras bancarias, y mayor atención del lado de losreguladores para prever crisis y sus problemas colaterales.

Continuando con nuestro análisis de lo acontecido en 1998, al mes de octubre de dicho año,habían cambiado dramáticamente muchas de las condiciones.

En efecto, mientras las autoridades monetarias y financieras utilizaban por vez primera, unoptimista modelo de consistencia, utilizado para estimaciones, denominado Revisad MinimumStandard Model Extended (RMSM-X), elaborado con el apoyo del Banco Mundial, la situación enla calle parecería ir en otra dirección:

•Se hablaba de manipulación en el Sistema de Cambio de Divisas (SINEDI).

• El nuevo ministro de Finanzas Públicas venía ordenando de manera imperativa el retiro dedepósitos de las instituciones autónomas de los bancos del sistema, y su regreso a las bóvedasdel Banco dé Guatemala.

• Se producía la venta masiva de valores del Banco de Guatemala, para recoger liquidez.

• El Banco deGuatemala intervenía continua y masivamente con la venta de Dólares.

• Se producía una inducción deliberada hacia el alza en las tasas de interés.

• Se producía, con la excusa del sobrecalentamiento de la economía, una inducción al cierre decarteras de crédito.

Esta serie de medidas, muchas de ellas de corte recesivo, causaron rápidamente el desencaje demúltiples bancos en el sistema bancario, y la paralización del crédito hacia las actividadesproductivas, además de impulsar un encarecimiento del crédito de corto plazo, causado por ladisputa de los más grandes demandantes de fondos prestables, para otorgar crédito a sus clientesprincipales.

UNIVERSIDAD RAFAEL jANO!VARFecolled de Cienclen EconómIcasj.c. en Adminishcidn deEmpeena con Énfasis en Finanzas.

Page 34: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS y FINANCIADORAScomo IcotftucIone de Invere6n y FInancemie,do d.ntfo de Sistema Flnancteto Guatemalteco Juan Carlos Maldonado Portocarrero

Las reacciones no se hicieron esperar, y algunas de ellas nos permiten efectuar la radiografía denuestro sistema financiero. El decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UniversidadFrancisco Marroquín, afirmaba que en Guatemala, al no existir un mercado de acciones, lainformación no fluye inmediatamente. Tenemos que esperar meses para tratar de estimar el efectode las decisiones económicas del Banco Central. Sin embargo no se requiere de mucho tiempopara saber la dirección que tomará nuestra economía con tasas de interés más altas: uncrecimiento económico más lento.

La pérdida de credibilidad presiona inmediatamente el tipo de cambio, y súbitamente dichavariable se volvió a convertir en un problema para la autoridad monetaria, tal y como secomprueba en la siguiente gráfica:

Evolución Tipo de Cambio

.......

¡ 56

• Meses --Afto 1997,

• 19981

La literatura sobre variaciones al tipo de cambio, e incluso sobre las temidas corridas cambiarlasse volvió a poner en boga en América Latina en 1998, y en el caso que nos ocupa, en Guatemala.De pronto, las condiciones descritas al principio del año, cambiaron rápidamente y lo que parecíaun promisorio escenario para la recuperación económica y la reactivación productiva, acabósiendo toda una pesadilla, que ha venido llevando a la quiebra al sistema de la banca paralela yse encuentra amenazando al sistema bancario regulado.

La caída en los precios internacionales del café, fue otro de los factores, que luego unido a losdestrozos del huracán Mitch parecen haberse confabulado contra la economía guatemalteco,confluyendo todo ello con el cambio de un nuevo ministro de Finanzas Públicas, quien parecehaber llevado la mala suerte de los infortunios del entorno.

Precios del café250

¿0 100

50

o••Sep. 97 Dic.97 Mar.98 Jun.98 Sep.98

Trimestres1 -•--- Us sigaJ

2UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

4. Facultad d. CeneFas EconómicasLic, en Adm,n,sfracM,, d. Empresas con Énfasis es Finanzas.

Page 35: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Instituciones de Inversión y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Gualemafleco canto .iiujionio Portocarrero

Al día de hoy, la situación si bien ha presentado algunas tendencias de estabilización, siguehaciendo patente un decaimiento de la inversión privada y temores de los agentes económicos porel alza del dólar y el encarecimiento de los insumos importados.

En lo que respecta al tipo de cambio, el primer semestre de 1999 cerró con el siguientecomportamiento:

Tipo de Cambio Compra y Venta Año 19997.50

E 7.20

6.806.706.606.50

m o, o c o, os o, o,O, 0' 0' 0) os O) O) 0 05 0) 0)

o, os os o, os os o, os os o,

0) 0 0) 0 0 0 0 0 0 0 0u, O ¿l ro o c)

C'1 C'1 C'i

Venta

Fecha 1 —a—Compra

Nótese el incremento sostenido observado a partir de la primera quincena del mes de abril. Enefecto, después de un período relativamente largo de mantenerse en un nivel de Q7 por dólar, lavariable se dispara hasta llegar a Q7.40 por dólar. Es decir que en sólo 45 días el tipo de cambiose deprecia 5.7 por ciento.

Las expectativas de devaluación han tenido en los últimos tiempos efectos bastante dañinos en laeconomía guatemalteco. El recuerdo de los años 1989-90 está presente en la mente de losagentes económicos, y la mayoría de variables comienzan a mostrar alocados comportamientos.

Con respecto a dichas expectativas un inusitado giro de la política fiscal despertó el temor de losagentes económicos. Se trató del anuncio gubernamental de una significativa ampliaciónpresupuestaria del orden de los Q3,037 millones, con fondos provenientes de las recientesprivatizaciones de compañías de utilidad pública.

La estructura de dicha ampliación se distribuyó de la siguiente manera:

UNIVERSIDAD RAFAEL. LANOWARFacultad de Ciencias Econdn*a,Lic. en Admb,isb,.cids, de EmFesas con Énfasis en Finanzas.

Page 36: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

Medios de Pago Año 1999 -En millones de Quetzales-2.000.01

c,3130

29c228

27

co co o, coO) O) 0) 0)O) 0) 0) 0)

a a e eco u) 04

zIn 11)

(o

cm

Fechasti

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Instituciones de kwersláu y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco Pojiocarrero

Ministerio de Educación

Ministerio de Salud y Asistencia Social

Ministerio de Trabajo y Previsión Social

M.A.G.A

M. de Comunicaciones, Transporte,

Obras Públicas y Vivienda

M. de Agricultura y Deportes

Secretarias y Otras Dependencias del Eject

Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro

Deuda Pública

185,075,700 6.09

113,659,484 3.74

3,865,000 0.13

113,232,453 3.73

296, 142,000 9.75

16, 108,295

0.53

695,236,433

22.89

807,740,000

26.59

806,354,412

26.55

Uno de los aspectos sorpresivos de dicha ampliación fue el de destinar un monto tan significativode gastos en un período sumamente corto de tiempo. Otro aspecto fue el de destinar un 26 porciento a la redención anticipada de deuda pública interna.

Finalmente, estas acciones tuvieron un desenlace lógico para el ministro de Finanzas Públicas,Pedro Lamport, quien se vio obligado a renunciar debido a discrepancias en el manejo del vastopúblico. La nueva ministra de finanzas, Irma Luz Toledo, pareció ganar el pulso ante los ansiosospolíticos oficiales, al reprogramar dicha ampliación, logrando la derogatoria del decreto legislativo,ubicándolo en Q1,352 millones, cuya estructura aún no había sido anunciada al cierre de estetrabajo.

Se presentan para análisis de los lectores o investigadores, cuatro importantes gráficas.Primeramente la de los agregados monetarios. Nótese el escaso movimiento al alza observado enambas, expresando ello un proceso de poca dinámica económica. Tanto la demanda de dinerocomo el ahorro han mostrado letargia.

'am UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR£O.F.cul,d de Ciencias Económicas

Lic. en Adminíshcldn d. Empresas con Énfasis en Finanzas.

y y1 - y. .., j

Medio ClrculantQ Ano 199§".,

15,400.00--•'.. . .....

51200001300.00 . . .

.. .. ..,.5:100'00.5.000.00

o'

Fecha I-4---Sene2I

-

Page 37: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAS

como Institucione, de lnvoislón y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco Juan carias Maldonado Po,Wcan-m,

La primera ha crecido únicamente un 5 por ciento en un semestre, mientras que el segundo lo hahecho en 6.2 por ciento.

Plazos para el Otorgamiento de PréstamosOctubre/1998

En miles de Quetzales450.000 i

300.000

250.000 -

200.000 ... .-, - ...

150.000 •..: ---'100.000

HASTA IAÑO 1A3AÑOS 3A6AÑOS 6 AÑOS +

Otra gráfica importante se refiere al plazo de los préstamos en el sistema bancario nacional.Nótese el marcado sesgo en préstamos a corto plazo en el sistema. Ello tiene importantesconsecuencias para el desarrollo de proyectos productivos, pues se concluye fácilmente que elsistema no tiene una visión de largo plazo que es clave para el fomento de proyectos de este tipo.

La resolución de la anterior deformación es básica para emprender una política de reactivación,que prionce la inversión productiva. La economía guatemalteco no podrá salir del ya eternoperiodo de ajustes y estabilizaciones, si no se emprende con seriedad.

Finalmente, una gráfica que resume en buena parte las patologías de nuestro sistema financieroes la de las brechas financieras entre operaciones activas y pasivas. Se presenta como gráficafinal de esta parte del trabajo una gráfica actualizada a este respecto, que permite concluir que labrecha se sigue conservando en estos momentos, con todas las implicaciones ya explicadasanteriormente a este respecto.

Tasas de Interés Activa y Pasiva Año 199925 .20

W 15 •0•.

it'''.. ...-. ..

J.

l .

5 ;_--........-... .. .o¡

Fecha ......—Activa

- . --Paslva

Con este panorama, 1999 comenzó con incertidumbre ante una crisis temporal de ¡liquidez enalgunas instituciones bancarias y financieras. Las expectativas de las personas ante la pérdida deconfianza en el sistema de intermediación, la política monetaria y sus objetivos, la falta deinformación y el efecto contagio que se generó entre los depositantes, se llevó a una corridatemporal, lo cual provocó una crisis en el sistema financiero nacional; el cual a principios del 2000se ha ido solucionando.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARFeculledde Ciencias Econdm,casLw n Adminish.cldn de Empresas con Énfasis n Rn.nzas.

Page 38: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS y FINANCIADORAScomo Instituciones de Inversión yPnanciamlento dentro del Sistema Fmanclero Guatemalteco Cedo, Maldonado Poflocojpero

¡.5.2. ¿Por qué se Originó la Crisis Bancaria?

El CIEN (1999) indica que cuando hay una crisis bancaria, generalmente ocurre un deterioroprogresivo de los activos (créditos, préstamos y financiamientos otorgados) del sistema financiero,que eventualmente llega a niveles insostenibles que ponen en riesgo el sistema financiero.Teniendo como resultado lo siguiente:

• Expansiones de Crédito

Las crisis bancarias son más probables cuando, después de otorgar mucho crédito y un periodode expectativas favorables, hay malas noticias (la crisis asiática, la caída de la Bolsa en Rusia y elefecto Mitch) que golpean el sistema. En ese momento, una disminución de la producción, unadisminución en el ingreso de dólares, un colapso del mercado bursátil o del precio de los bienesinmuebles, provoca una reducción en la rentabilidad de los deudores de los bancos, quienespodrían resultar incapaces de pagar sus deudas, poniendo en riesgo al sistema financiero.

Otra explicación para la expansión del crédito es el flujo de capital de corto plazo. El aumento delconsumo y la inversión durante estos episodios son financiados generalmente por aumentos encréditos. Si la colocación de los mismos no se realiza cuidadosamente, se corre el peligro de quecuando los flujos de dinero se agotan, las posibilidades de los deudores de retomar deudasadicionales para pagar las antiguas es nula.

o Deterioro de las Carteras

Las rápidas expansiones del crédito pueden llevar a una caída en la calidad promedio de loscréditos otorgados, pues una porción importante de las operaciones financieras termina siendoasignada a deudores dudosos o muy riesgosos, susceptibles de ser afectados por problemas depago ante los problemas relacionados con la situación macroeconómica.

La actual crisis financiera guatemalteca es como la punta del iceberg: tiene varios lustros de verseformado. Una de sus más negativas manifestaciones es la miopía que se ha venido produciendoen el empresario guatemalteco, como producto de una era de reinado del funanciensmoespeculativo, del cortoplacismo, de la inversión rápida y de la ganancia extraeconómica.

El análisis económico comparado nos permite aprender de crisis en otras latitudes e imitar, con eldebido cuidado, experiencias exitosas. Sobre todo a paises poco complejos como Guatemala.

Hay que recordar además que jugar a las finanzas es como "jugar con dinamita". Incluso elinventor de la dinamita tuvo muchos remordimientos posteriores a su invento. Así son las finanzasy particularmente los mercados de capitales pueden abrir una senda de oportunidadesinimaginables o pueden dañar la calidad de vida de millones de seres humanos.

Se plantea, entonces, la necesidad de diseñar una política monetaria que comulgue de buenamanera con una política de tipo financiero.

UNIVERSIDAD RaFAEL LANDIVARde CIende Económica,

Lic, e,, Admhatb,cM,, de Empeces con Énfasis en Finanzas.

Page 39: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS y FINANCIADORAScomo Instituciones de Inveretón y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco Jmm Maldonado Po,tocanero

2. Las Financieras en Guatemala

2.1. Definición

Como lo indica el artículo 1ro de la Ley de Sociedades Financieras Privadas, Decreto Ley 208(1964) las sociedades financieras son instituciones bancarias que actúan como intermediariosfinancieros especializados en operaciones de banco de inversión, promueven la creación deempresas productivas mediante la captación y canalización de recursos internos y externos demediano y largo plazo; los invierten en estas empresas, ya sea en forma directa adquiriendoacciones o participaciones; en forma indirecta, otorgándoles créditos para su organización,ampliación y desarrollo, modificación, transformación o fusión siempre que promuevan eldesarrollo y diversificación de la producción.

Estas instituciones financieras, conocidas también como Bancos de Inversión, son vigiladas yfiscalizadas por la Superintendencia de Bancos y están sujetas a un encaje por parte del Banco deGuatemala y a todas las regulaciones bancarias (sistema financiero formal).

2.2. Surgimiento

Jorge Gil (1977) menciona que las Financieras surgieron antes de 1984. Después de serpromulgado el Decreto Ley 208, Ley de Sociedades Financieras Privadas; las empresas que yaexistían y operaban como tales, tuvieron que hacer los trámites correspondientes para poder serautorizadas y funcionar como tales. Después de hacer los trámites solamente una de ellas fueautorizada y las demás tuvieron que liquidar o cambiar su escritura y los estatutos para ser unaempresa de otra naturaleza.

La primera empresa que fue autorizada por la Superintendencia de Bancos, que operaba yadesde 1963 es la Financiera Guatemalteca S.A. llamada comercialmente FIGSA.

La segunda financiera autorizada fue la Financiera Industrial y Agropecuaria S.A. (FIASA), quienempezó sus operaciones el 2 de enero de 1969 después de haber tenido la autorización de laJunta Monetaria.

2.3. Objetivo

La Ley de Sociedades Financieras Privadas, Decreto Ley 208 (1964) menciona el objetivo de lasSociedades Financieras, el cual es promover la creación de empresas productivas mediante lacaptación de recursos internos y externos de mediano y largo plazo. Los recursos son obtenidos através de la emisión de títulos valores, contratando líneas de crédito, colocando valores de otrasempresas y su propio capital lo invierten en las empresas productivas, adquiriendo acciones oparticipaciones de las mismas o bien otorgando créditos.

Las operaciones que realizan las Financieras dependen de su constitución y de sus objetivos,rigiéndose principalmente por la Ley de Bancos y con todas las disposiciones e instrucciones queemite la Junta Monetaria y la Superintendencia de Bancos.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARFen.Iladde Clenclen Eennde,k.stic, en MminIbec*Sn de Emeoa3 cm, Éniasis en F,nanzas,

Page 40: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Instilaciones de Invemión y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco Juan Carla, MaMoncio Portocanaro

El Boletín Superintendencia de Bancos (2000) detalla que en Guatemala existen actualmentediecinueve financieras privadas en función y una estatal, sujetas a la supervisión de laSuperintendencia de Bancos (ver Anexo 2).

La única Financiera estatal que existe en Guatemala, es la Corporación Financiera Nacional(CORFINA) la cual ya no está operando y tiene sus puertas cerradas al público pero aún no hasido liquidada. Esta Financiera está regida por la Ley Orgánica de la Corporación FinancieraNacional, Decreto 46-72 del Congreso de la República.

2.4. Legislación Aplicable

Según el artículo 2do de la Ley de Sociedades Financieras Privadas, Decreto Ley 208 (1964) lasFinancieras realizarán sus objetivos, funciones y operaciones de conformidad con dicha ley, lasleyes bancarias y la legislación general de la República en lo que les fuere aplicable y con lasdisposiciones e instrucciones que emite la Junta Monetaria y la Superintendencia de Bancos.

Por lo tanto, la principal legislación aplicable a las sociedades Financieras Privadas son:

• Decreto 208 del Congreso de la República, Ley de Sociedades Financieras Privadas y susmodificaciones: es la principal ley que rige a las Sociedades Financieras. Menciona sobre loque les es permitido y lo que no. Fue publicada el 15 de mayo de 1964.

• Disposiciones reglamentarias emitidas por la Junta Monetaria en aplicación del Decreto Ley208. La resolución 7556 es sobre la emisión de bonos y la resolución 8298 sobre laautorización a las Financieras para tener acceso al crédito de segunda instancia del Banco deGuatemala. Ambos fueron publicados en octubre de 1988.

• Decreto 215 del Congreso de la República, Ley Orgánica del Banco de Guatemala: hacereferencia a los valores negociables que puedan ser dados en garantía y por las que losbancos pueden otorgar préstamos.

• Decreto 315 del Congreso de la República, Ley de Bancos y sus modificaciones: en el artículo4to del Título 1, Alcance y Aplicación de la Ley menciona: Cuando la presente ley se refiera lasinstituciones bancarias o a los bancos, de manera general, se entenderá que comprende atodas las personas o entidades de tal naturaleza, a menos que ella misma dispongaexpresamente lo contrario. Publicada el 5 de diciembre de 1946. En esta ley se especifican lascondiciones bajo las cuales los bancos pueden captar o colocar sus recursos.

• Decreto 7-72 del Congreso de la República. Es la Ley que faculta la Junta Monetaria paratomar medidas administrativas y financieras respecto a los bancos del sistema.

• Decreto 2-70 del Congreso de la República, Código de Comercio. En el Libro] menciona sobrelas sociedades anónimas y en el Libro III sobre los títulos de crédito, como por ejemplo: títulosnominativos, a la orden, al portador, pagarás, obligaciones de la sociedad (debentures),facturas cambiarias, bonos bancarios, certificados fiduciarios, etc. Este decreto fue publicado el1 de julio de 1970.

UNIVRS1DAO ~A& LAicO!VAR'#'l. Fac,,lted de Ciencias Económicas

Lic, en Admlfllsicida de Empresas con Énfasis n Finanzas,

Page 41: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Inatituclonee de Inversión yFlnanctemlento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco j,, Maldonado Poflocairero

• Decreto 51-72 del Congreso de la República. Reforma a la Ley de Sociedades FinancierasPrivadas. Se modificaron el 16 de agosto de 1972 tos siguientes artículos: 5to, 9no, 11 • 27 y32, los cuates tratan respectivamente, sobre la emisión de títulos valor; el encaje; el plazo paraotorgar créditos; el régimen legal ; y que el reglamento debe ser publicado en el Diario Oficial.

• Resolución de la Junta Monetaria 571-92. Reglamento sobre la divulgación de informaciónacerca de las operaciones de las Instituciones Financieras. El artículo 4to dispone que laSuperintendencia de Bancos publicará un boletín mensual de estadísticas del sistemafinanciero.

2.5. Operaciones Permitidas

En Ley de Sociedades Financieras Privadas, Decreto Ley 208 (1964) se detalla que lasSociedades Financieras realizan dos tipos de operaciones : las activas y las pasivas.

• Operaciones Activas: se identifican como la tenencia de bienes propios y derechos de lainstitución financiera sobre terceros, como producto del otorgamiento de préstamos, inversionesy valores.

, Operaciones Pasivas: se identifican como toda obligación que pueda contraer la instituciónfinanciera hacia las captaciones de recursos.

Las principales operaciones permitidas a las Financieras privadas están definidas en el artículo 5todel Decreto Ley 208.

2.5.1. Operaciones Activas

• Organizar, modificar, ampliar, transformar y fusionar empresas.

• Suscribir, adquirir, mantener en cartera y negociar acciones o participaciones en cualesquierade las empresas a que se refiere el inciso anterior, siempre y cuando se trate de sociedadesanónimas o de responsabilidad limitada.

• Otorgar créditos a mediano y largo plazo; es decir de 3 años en adelante.

• Otorgar préstamos con garantía de documentos que provengan de operaciones de venta aplazos de bienes muebles, cuando se refieran a empresas que puedan ser financiadas porestas instituciones.

• Actuar como fiduciario.

• Actuar como agente y representante común de obligaciones.

• Otorgar aceptaciones y endosar y avalar títulos de crédito.

• Otorgar créditos para realizar estudios iniciales y básicos de proyectos cuya inversión decarácter productivo se efectúe en el territorio guatemalteco.

UNP/ERSIDAD RAFAEL LANO!VARFecuit.dde ClSnciss EconómicasUn. en Admñ*frscó, de Emprss.s mo Énfasis en Finanzas.

Page 42: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo itucloee de Invevstón y Flnanctamlento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco ¡,, ca,io,

2.5.2. Operaciones Pasivas

• Emitir por cuenta propia títulos y valores, que tengan por objeto captar recursos del público,para financiar las operaciones activas permitidas.

• Colocar obligaciones emitidas por terceros y prestarles garantía para el pago de capital eintereses.

• Comprar, mantener en cartera, vender y en general operar con valores públicos y privados delos países centroamericanos.

• Obtención de préstamos, ya sea en el país o en el extranjero.

2.6. Operaciones Prohibidas

Según el artículo 11 de la Ley de Sociedades Financieras Privadas, Decreto Ley 208 (1964) lesestá prohibido principalmente realizar las siguientes operaciones:

2.6.1. Operaciones Activas

• Otorgar créditos con vencimientos menores a 3 años, salvo cuando sea para otorgar préstamoscon garantía de documentos que provengan de operaciones de venta a plazos de bienesmuebles o cuando sea para financiar labores productivas de las empresas en que tuviereparticipación directa, o cuyos activos se encuentren gravados a favor de las SociedadesFinancieras.

• Conceder préstamos para construcción de viviendas y adquisición de inmuebles con excepciónde la adquisición de inmuebles necesarios para la operación de las empresas que financia.

• Conceder fianzas y avales fuera de las disposiciones reglamentarias emitidas por la JuntaMonetaria.

• Otorgar préstamos a una misma persona por cantidades que en conjunto excedan del 20% deltotal de sus obligaciones con terceros, excluyendo los avales y garantías más el capital yreservas de capital.

• Adquirir en propiedad más del 25% del capital pagado de sociedades anónimas o deresponsabilidad limitada. Ahora si se trata de empresas nuevas con capital accionado, podránadquirir hasta el 50% del capital pagado de dichas empresas hasta llegar al limite del 25% dedesinversión, previa opinión favorable de la Superintendencia de Bancos.

• Adquirir inmuebles, excepto aquellos que sean para instalar sus oficinas o dependencias y losque necesiten para el desarrollo de planes de inversión aprobadas previamente por la JuntaMonetaria.

32 UNIVERSIDAD RAFAEL LANO!VAR.FaC,II,.4 de Ciencias £condmicesLic. en Adr,inisacid., de Empresas con Énfasis en Finanzes.

Page 43: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScorno Instituciones de inversión y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco Juan Carlos Maldonado Pojiocarrero

• Explotar por su cuenta: minas, plantas metalúrgicas, establecimientos mercantiles, industrialeso fincas.

• Comerciar por cuenta propia cualquier mercancía.

• Las Financieras no pueden colocar todo el capital captado. Deben depositar en el Banco deGuatemala un 35% de las obligaciones que venzan a un plazo no mayor de 30 días, y un 10%de las que venzan a un plazo de un mes en adelante (esto no incluye los pagarés financieros).

2.6.2. Operaciones Pasivas

• Abrir y operar cuentas de depósitos monetario, de ahorro y a plazo.

• Aceptar obligaciones y responsabilidades directas o por cuenta de terceros, de cualquier clase,en exceso del monto que la Junta Monetaria determine, en forma general y con relación alcapital y reservas de capital.

2.7. Servicios

2.7.1. Captación de Recursos

Roksanda Zachrisson (1993) detalla que la captación de recursos la realizan por medio deinversiones del público que invierte en títulos valor, tales como: Bonos, Obligaciones, PagarésFinancieros, etc., donde buscan un mejor rendimiento de su inversión con el mínimo de riesgo.Generalmente, los rendimientos obtenidos en estas instituciones son un poco más altos que losque obtienen en el sistema bancario. Buscan inversiones de largo plazo por la restricción quetienen de prestar a mediano y largo plazo solamente.

2.7.2. Financiamiento

Como se mencionó anteriormente, las Financieras solamente pueden conceder financiamiento amediano y largo plazo. Esto quiere decir que solamente pueden dar préstamos a plazos mayoresde 3 años. Por lo general este tipo de préstamo se orienta hacia proyectos que se relacionan conel sector industrial, comercial, agrícola, ganadero y turismo, que requieren de una inversión fija.Los tipos de garantía que comúnmente se obtienen en los préstamos son: fiduciarios, hipotecariosy prendarios.

La ley prevé que se puede financiar operaciones de corto plazo, como descuento de facturascambiarlas, adelantos de exportación y descuento de letras, cuyos recursos son orientados alcapital de trabajo. El plazo de estas operaciones no pueden exceder un año y generalmente son a180 días.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARFacultad de Ciencias Eccndrntces 33.Vr. en Ad,nlniafrecidn de Empenses con Énfasis en Fii,a,,2a3.

Page 44: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS ' FINANCIADORAScomo ktsfltuclones de Inye,Ióo y Fbaandg,nlento denfro del Sletema Plnanclem Guatem.fteco

MMflIJO Pottocam,-o

2.7.3. Operaciones Internacionales

Mario Vargas (1999) menciona que las financieras tienen un departamento o sección deoperaciones internacionales donde se ofrecen diferentes servicios del área internacional. Entre losservicios que se encuentran están:

• Compra y Venta de Divisas: Es la compra y venta de dólares. También compran y vendendocumentos de moneda que tengan libre convertibilidad; como por ejemplo el Yen, la LibraEsterlina, etc. Para esto el Banco de Guatemala les .envía a diario la cotización de cadamoneda con respecto al dólar.

• Transferencias: Realizan transferencias bancarias.

• Cartas de Crédito: Es un instrumento emitido por la institución financiera a favor de unexportador, mediante el cual la institución financiera se compromete a pagar al beneficiariocierta cantidad de dinero contra entrega de documentos específicos en un plazo establecido, yluego la institución financiera se encarga de cobrarle al importador. Por medio de estedocumento se asegura el exportador que le paguen su mercadería.

• Cobranzas: Se compromete a cobrarle a las personas que importaron algo pero no le paga poranticipado al exportador. Solo funciona como cobrador.

• Financiamiento a la Pre y la Post Exportación: Este servicio es como un tipo de crédito quese le otorga al exportador y cuando el importador le paga, el exportador paga a la Finantera:Aunque en ocasiones se establece un período de 30, 60 o 90 días después que le pague elimportador para cancelar el crédito.

lA UNIVERSIDAD AAFA& ~*R'5.F.cufladd. Clenci.a Económices

Lic, e,, AdmMich.cN., di Emcseea co,, toÑa!,, en Rn.nz,e&

Page 45: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Insiduclones de Inversión y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco Juan Carlo, Moido,u,do Poifoca,rero

3. Las Financiadoras en Guatemala

3.1. Definición

Edgar Alfaro (1995) detalla que las Financiadoras son empresas comerciales que se dedican afinanciar operaciones de consumo e inversión, por lo general de montos no muy grandes y lasgarantías que utilizan son fiduciarias, hipotecarias y prendarias.

Conocidas también como Financieras Comerciales y se caracterizan por la agilidad en el trámitepara el otorgamiento del crédito, cobran altas tasas de interés mensuales y no están sujetas aningún tipo de regulación por parte de las leyes de bancarias (sistema financiero informal).

3.2. Surgimiento

Ronald Mckinnon (1988) menciona que entre más leyes rijan la economía de un país, más evasiónexistirá. Como se puede ver en los sectores de la economía donde más leyes y reglamentosexisten, más actividad informal se crea; un ejemplo es le sistema financiero guatemalteco(represión financiera).

El hecho de que el sistema financiero guatemalteco esté regulado, hace que se vuelva rígido yque tenga algunos obstáculos para satisfacer las necesidades de cada sector del mercado. Poresa razón, han surgido instituciones de intermediación financiera que esquivan estas regulaciones,para satisfacer la demanda que las Financieras reguladas no pueden satisfacer por suslimitaciones legales. Además para abrir una Financiera, existen ciertos requisitos como: un montomínimo de capital y tiempo para tramitar la autorización. Estos requisitos, de capital y tiempo, sonlos que motivan a la creación de sociedades anónimas con objetivos de colocación y captación decapital con montos menores de capital y menor tiempo para tramitar la autorización.

Algunos intermediarios de este tipo son:

• Tarjetas de crédito;

• Financieras Comerciales o Financiadoras;

• Representantes de empresas financieras del exterior,

• Las compañías exportadoras con líneas de crédito enfocadas hacia pequeños productores;

• Las ONG's con programas de apoyo financiero a pequeños microempresarios.

En esta investigación se analizaron las Financiadoras (Financieras Comerciales) que se asemejanen sus operaciones a las Financieras Privadas reguladas; esto quiere decir, que solamenteaquellas que se dedican a la captación de recursos, colocándolos después en el mercado. Por lotanto, la palabra "Financiadora" será utilizada para referirse a aquellos intermediarios financierosno regulados por la Ley de Sociedades Financieras Privadas Decreto Ley 208 ni por ninguna leybancaria, que se dedican a la captación de recursos por medio de bonos, capital propio, etcétera;para luego ser colocados en el mercado basándose en préstamos, proyectos, financiamiento.UN!VcoSIDAD R*FAB. LANCIVARFecufled de CMncIes Eccr4'r*ea 35.Lic. en Adm!nlsfrecicnd. Eny.eess ene Énfesis en Finanzas.

Page 46: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Instituciones de Inversl6n y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco ¡une caries Maldonado

Existen en el mercado otras empresas llamadas Financiadoras que solamente dan financiamientopara productos específicos, como por ejemplo : venta de carros y productos comprados en ciertaempresa; este tipo de Financiadoras no serán analizadas.

3.3. Objetivo

Juan Morales (1992) detalla que las Financiadoras son creadas con un objetivo muy ampliodependiendo de su escritura de constitución como sociedad anónima. Básicamente se dedican ala captación de recursos para luego colocarlos en el mercado, son inscritas en el RegistroMercantil y sujetas a las disposiciones del Código de Comercio y la Ley del Impuesto Sobre laRenta, son fiscalizadas por la Superintendencia Administrativa Tributaria (SAT) y no están sujetasa ningún tipo de regulación por parte de las leyes bancarias.

3.4. Legislación Aplicable

Las Financiadoras están regidas por todas aquellas leyes aplicables a la actividad mercantil, yaque son constituidas como cualquier otra sociedad anónima.

Las principales leyes que las rigen son:

• Decreto Ley 2-70, Código de Comercio.

• Decreto Ley 6-91, Código Tributario.

• Decreto Ley 1441 y sus modificaciones, Código de Trabajo.

• Decreto Ley 27-92 y su reglamento con sus respectivas modificaciones, Ley del Impuesto delValor Agregado.

• Decreto Ley 26-92 y su reglamento con sus respectivas modificaciones, Ley del ImpuestoSobre la Renta.

3.5. Operaciones Permitidas

Estas Instituciones pueden realizar todas aquellas operaciones que se contemplen en su escriturade constitución, siendo básicamente, la ejecución de cualquier tipo de operación para la captaciónde recursos para luego colocarlos en el mercado.

3.6. Operaciones Prohibidas

Las operaciones que no pueden ser ejecutadas por las Financiadoras, son todas aquellasregulaciones que las Leyes Bancarias establece como operaciones exclusivas para lasFinancieras Privadas.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR3 6 jecufla,1 de Ciencias Económicos

Lic, en Mminlsfroclón de Empresas con Énfasis en Rnenzas.

Page 47: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS y FINANCIADORAScomo Instituciones de Inversl6n y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco Juan Caries MaMonado Pon'ocarraro

Según el artículo 1ro del Titulo 1 Alcance y Aplicaciones de la Ley del Decreto 315 Ley de Bancos(1946), Unicamente las entidades debidamente autorizadas podrán legalmente efectuar, dentrodel territorio de la república, negocios que consistan en el préstamo de fondos obtenidos delpúblico mediante el recibo de depósitos o la venta de bonos, títulos u obligaciones de cualquierotra naturaleza y serán consideradas para los efectos legales como Instituciones Bancarias.

Por esta razón, las Financiadoras están constituidas por dos empresas, donde una de ellas tienecomo objetivo la captación de recursos y otra la colocación de estos mismos recursos. De estaforma logran evadir esta restricción impuesta por la Ley de Bancos.

3.7. Servicios

3.7.1. Captación de Recursos

La forma principal de captación de recursos de la mayoría de Financiadoras es por medio deinversiones. Para lograr captar recursos por este medio, las Financiadoras ofrecen tasas másatractivas que las ofrecidas en el mercado financiero y bancario.

3.7.2. Colocación de Recursos

Las Financiadoras tienen diferentes servicios para la colocación de los fondos. Entre estos seencuentran principalmente: descuento de facturas, leasing y préstamos. Estos servicios estánorientados a financiar operaciones de corto plazo, básicamente al sector comercial.

• Descuento de Facturas (Factoring): Factoraje o venta de las cuentas por cobrar. Este tipo deoperaciones se concede a corto plazo, entre 30 a 60 días. Consiste en que el emisor de lasfacturas (vendedor) vende las mismas con descuento a una entidad financiera. Al vencimientodel plazo, la entidad financiera realiza el cobro de las facturas al comprador. El descuento sesaca basándose en el tiempo que falta para cobrar la factura y el interés que se le cobrarámensual. Esta operación contribuye a la liquidez de una empresa ya que un pago que recibiríadentro de 1 o 2 meses, lo está recibiendo antes.

• Leasing: Comúnmente se conoce como Arrendamiento Financiero. Esto consiste en qué laFinanciadora compra el activo que necesita la empresa y se lo arrienda con opción de recompraa cierto plazo. Esto permite deducir los gastos por arrendamiento del Impuesto Sobre la Renta,sin tener que estar atados a un porcentaje de depreciación por parte de la empresa.

• Préstamos: Existen diferentes clases de préstamos dependiendo de la garantía negociada, lascuales pueden ser comúnmente: préstamos fiduciarios, hipotecarios y prendarios.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARFacultad de Ciencias Económicas 37.Lic. en Adminlsfracio, de Empresas con Éntasis en Finanzas.

Page 48: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo lnstituctones do Inversión y Financiamiento dentro del Sistema financiero Guatemalteco Juan Carlos Maldonado Pojloca,rero

¡1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En forma general, el sistema financiero guatemalteco, ha ido evolucionando a pasos agigantadosdurante las últimas dos décadas. Esto se debe, a que cada día las personas individuales yjurídicas, le han dado mayor importancia a las finanzas de sus bienes y empresas. Por esta razón,el mercado ha ido creciendo y requiriendo de nuevos servicios para satisfacer estas necesidades.

Las Financieras, son instituciones de intermediación financiera que están reguladas por la Ley deSociedades Financieras Privadas, Decretó Ley 208 (1964) y por todas las leyes bancarias quieneslas sujeta a una serie de restricciones especiales. Esto ha causado que estas institucionesfinancieras, conocidas también como Bancos de Inversión, no puedan satisfacer la totalidad de lasnecesidades que el mercado ha ido requiriendo (sistema financiero formal).

Esto ha dado lugar al surgimiento de nuevas instituciones de intermediación financiera que noestán reguladas por ninguna ley bancaria y son aquellas que funcionan al margen de estas leyes;en otras palabras, todas las leyes bancarias resultan demasiado costosas para este grupo deempresas y solamente están regidas por las leyes de la actividad mercantil; siendo estas lasinstituciones llamadas Financiadoras o conocidas también como Financieras Comerciales, lascuales se dedican a la captación de recursos para luego colocarlos en el mercado, con las mismasfunciones que las Financieras Privadas reguladas (sistema financiero informal).

¿Qué diferencias existen entre las Financieras y las Financiadoras conforme a susservicios de inversión y financiamiento al que se Identifica cada una, debido a lasregulaciones existentes?

1. Objetivos

1.1. General

• Describir las diferencias básicas que existen entre las Financieras y las Financiadoras, ubicadasen la ciüdad capital de Guatemala con más de 10 años en el mercado; conforme a susservicios de inversión y financiamiento al que se identifica cada una, debido a las regulacionesexistentes.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARFacultad da Ciencias EconómicasLic. en Admlnisbacidn de Emprases con Énfasis en Finanzas.

Page 49: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo bniSuclones de kwershón y Financiamiento dentro del Sistema Financleto Guatemafteco ¡u,, c,i., MeIio Po,focarnaro

1.2. Espec(ficos

• Describir los servicios de inversión y financiamiento de las Financieras.

• Describir los servicios de inversión y financiamiento de las Financiadoras.

• Diferenciar los servicios de inversión y financiamiento de ambas instituciones financieras.

• Describir las regulaciones existentes de estos dos tipos de instituciones financieras.

• Describir las fortalezas y debilidades de las Financieras como fuente de inversión yfinanciamiento.

• Describir las fortalezas y debilidades de las Financiadoras como fuente de inversión yfinanciamiento.

• Describir el sector en que se enfocan las diferentes entidades en el mercado financiero.

2. Variables del Estudio

• Servicio de Inversión (captación de recursos)

• Servicio de Financiamiento (colocación de recursos)

3. Definición de las Variables

3.1. Conceptual

• Servicio de Inversión: Rosenberg (1989) un servicio de inversión es la adquisición de mediosde producción que una empresa realiza en el gasto de activos no operacionales otorgados auna institución financiera, durante un periodo largo de tiempo. Es tener la adquisición de uncapital para conseguir una renta (tasa de interés).

• Servicio de Financiamiento: Gitman (1992) un servicios de financiamiento, es unotorgamiento de crédito concedido por una institución financiera a una organización denegocios; con un vencimiento de más de un año. Se recurre a estos créditos para financiarrequerimientos permanentes de capital de trabajo, para el pago de maquinaria y equipo o paraliquidar otros préstamos.

3.2. Operacional

• Servicio de Inversión: las instituciones financieras se dedican al servicio de captación derecursos por medio de inversiones del público o empresas, los cuales buscan un mejorrendimiento de sus activos circulantes ociosos, pagándole al inversionista una tasa pasiva,dependiendo de su monto y plazo de negociación.

1' UNIVERSSOMD RAPA8. LANDIVAR).Fecuft.dd. C(.ociaa Econdo*es

Lic, e,, Adn flcód.Enit,e,em can e,, Fnanz.a.

Page 50: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Instituciones de kwerslón y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatematleco .,, c-i,, Mahlo,,rnfo Pwfoean-,rn

Para esta variable se estudiarán los siguientes indicadores (ver Anexo 1):

1. El producto de inversión que más otorgan las Financieras y las Financiadoras.

2. El objetivo de captación de las Financieras y las Financiadoras.

3. Las tasas pasivas de las Financieras y Financiadoras.

4. Los plazos de inversión de las Financieras y Financiadoras.

S. Los montos de inversión de las Financieras y Financiadoras.

6. El monto total de captación en las carteras de las Financieras y Financiadoras.

7. El número de clientes con inversión de las Financieras y Financiadoras.

8. El porcentaje de la cartera que representan los mayores inversionistas de las Financieras yFinanciadoras.

9. Los recargos adicionales por retiros anticipados al plazo negociado en las Financieras yFinanciadoras.

10. El sector de mercado de las Financieras y Financiadoras en inversiones.

Servicio de Financiamiento: las instituciones financieras se dedican al servicio definanciamiento de mediano y largo plazo, por medio de la colocación de los recursos captadosen inversiones del público o empresas, los cuales se destinan al desarrollo de proyectos que serelacionan con la industria, el comercio, la agricultura, la ganadería y el turismo que requierende una inversión fija, otorgando al prestamista un precio (tasa activa), dependiendo de sumonto, plazo, garantía y destino del financiamiento negociado.

Para esta variable se estudiarán los siguientes indicadores (ver Anexo 1):

1. El producto de financiamiento que más otorgan las Financieras y Financiadoras.

2. El objetivos de financiamiento de las Financieras y Financiadoras.

3. Las tasas activas de las Financieras y Financiadoras.

4. Los plazos de préstamos de las Financieras y Financiadoras.

5. Los montos de préstamo de la cartera de las Financieras y Financiadoras.

6. El monto total de colocación en las carteras de las Financieras y Financiadoras.

7. El número de clientes con préstamo de las Financieras y Financiadoras.

8. El porcentaje de préstamo de las Financieras y Financiadoras que dan a un sólo cliente.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARFacufled de CIencIea Ece,sfmkeaLic, e,, Adminiab.cMn de Empmses con Éniaen en Finanzas.

Page 51: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Instftuclon.s de kwersióny miento o del Sistema Financiero Ouate,na?teco ,, Carlos Maldonado Po,tocarrero

9. Los requisitos que piden las Financieras y Financiadoras al otorgar un préstamo.

10. El tiempo que se lleva una Financiera y una Financiadora en otorgar un préstamo.

11. El sector de mercado de las Financieras y Financiadoras en préstamos.

12. La garantía que aceptan las Financieras y las Financiadoras.

13. El porcentaje de cartera con mora de las Financieras y Financiadoras.

14. El capital total de las Financieras y Financiadoras.

15. Los grupos financieros a los cuales pertenecen las Financieras y Financiadoras.

4. Alcances y Límites

Este trabajo de investigación tiene como alcance, el estudio de las Financieras y las Financiadorasubicadas en la ciudad capital de Guatemala con más de 10 años en el mercado; conforme a susservicios de inversión y financiamiento con los que se identifica cada una, debido a lasregulaciones existentes.

Es de gran importancia el indicar que, como limitaciones en esta investigación, se encontraron losimpedimentos por parte de las autoridades de dichas instituciones a proporcionar información a lahora de realizar el estudio. Principalmente, en las empresas Financiadoras ya que poseeninformación sumamente confidencial, sobre sus servicios de inversión y financiamiento, con poco yrestringido acceso del público, hasta de sus propios clientes; por lo que se limitó como únicoinstrumento de comparación, el cuestionario y entrevista realizada por el autor a los gerentesgenerales de dichas instituciones (ver Anexo 3).

5. Aporte -

Mediante esta investigación se pretende dar a conocer, a todo futuro inversionista y prestamistaguatemalteco, las comparaciones básicas que existen entre las Financieras y las Financiadoras;conforme a sus servicios de inversión y financiamiento con que se identifica cada una, debido alas regulaciones existentes; otorgando, por parte del autor, propuestas financieras para obteneruna información confiable, para la toma de decisiones financieras de sus bienes y empresas, conun riesgo adecuado y una mayor satisfacción de sus necesidades financieras respectivas (verAnexos 6 y 7).

Esta investigación será también un aporte significativo para la Facultad de Ciencias Económicasde la Universidad Rafael Landivar como referencia confiable para todo estudiante o investigadordel área financiera, para así tomar futuras decisiones conforme al análisis aquí planteado, ydejando abierto el campo para que se efectúen futuros estudios sobre los servicios de inversión yfinanciamiento de las Financieras y Financiadoras en nuestro sistema financiero guatemalteco,tomando como modelo esta tesis.

A 4 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARf U • F.cuf1,4 de Cncias Econ6'n,cas

Lic, en Admlnlabac*in de Empresas con Énfasis en Finanzas.

Page 52: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Instituciones de tnvwsl6n y Financiamiento dentro del Sistema Financiero C3uatemafteco j,,,, c.,*,, Molinamio Porn,carrero

¡II. ME TOD O

1. Sujetos

Entre las Financieras (Bancos de Inversión) que se investigaron, teniendo en cuenta el margenespecifico de estudio de 10 años en el mercado guatemalteco, operan actualmente un total deseis instituciones financieras (ver Anexo 2):

ENTIDADESFINANCIERAS PRIVADASalteca, S.A. FIGSAmpecuana, S.A. FÍA SA

fdal, S.A. FISArsión, S.A. FINSA

'aís, S.A. FIPASAfdenfe. S.A. FIDOSA

AÑO DEAPERTURA

196219691981198119901990

12

Industrial345

Del6

De Oc

Entre las Financiadoras (Financieras Comerciales) que se investigaron, teniendo en cuenta elmargen especifico de estudio de 10 años en el mercado guatemalteco, operan actualmente untotal de seis instituciones financieras:

ENTIDADESFINANCIADORAS AÑO DE

CAPTACION 1 COLOCACION APERTURA

Banco del

ConstrubancoBanco del Quet2

FUENTC

Arrendadora CenfmaiCredisa

Inversiones el Cii

1970cana, S.A. 1978

1980, S.A. 1981S.A. 1988frs. S.A. 1990

Tanto en las Financieras como en las Financiadoras se tomaron como sujetos de estudio a susrespectivos gerentes generales, pues de ellos se recolectó la mayor información posible paralograr nuestro objetivo principal.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDWAR 42.Fecrfted de Ciencles Ecenón,IrenL,.. en Admm,sb.cde de Emp,enen con Énfmi, en Finanzas.

Page 53: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS y FINANCIADORAScomo Instituciones de inversión y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco Juer, Cwfos MCMORD4O Porvocwrero

2. Instrumento

El instrumento principal que se utilizó para la recolección de los datos fue el cuestionarioestructurado hecho por el autor, conformado por 35 preguntas cerradas y 4 preguntas abiertas, elcual fue respondido por los gerentes generales de las diferentes instituciones financieras,guiándolo con una entrevista personal (ver Anexo 3).

Este cuestionario midió las diferencias que existen entre las Financieras y las Financiadorasconforme a sus servicios de inversión y financiamiento al que se identifica cada una, debido a lasregulaciones existentes; donde las preguntas tienen su razón de ser, por lo que se justifica laexistencia de cada una en los diferentes indicadores de las variables de la investigación (verAnexo 1).

Se validó el presente cuestionario, dándolo a conocer a diferentes personalidades que se dedicano conocen sobre el tema del sistema financiero nacional y así se afirmó su certeza, confiabilidad ynivel al que se pretende estudiar.

3. Procedimiento

Para el desarrollo del trabajo de campo de la presente investigación se realizaron los siguientespasos:

1. Se solicitaron las diferentes citas con los gerentes generales de las instituciones financieras.

2. Se pasó el cuestionario estructurado guiándola por una entrevista personal a todos losgerentes generales de las instituciones financieras (ver Anexo 3)

3. Se recopiló las diferentes respuestas y resultados (ver Anexos 4 y 5).

4. Se analizaron y discutieron los datos, llegando a responder los diferentes indicadores de lasvariables estudiadas.

S. Se dieron las conclusiones y recomendaciones de la investigación

6. Se realizó la presentación final.

4. Diseño y Metodología Estadística

Después de haber recopilado todos los datos del cuestionario, se graficaron las diferentesrespuestas cuantitativamente obtenidas de cada pregunta en cuadros porcentuales, y luego seinterpretó y discutió la información, señalando los distintos impactos que cada dato fueproporcionando al estudio, y donde se pudieron verificar las diferencias existentes entre cadainstitución financiera.

A') UNP/ERSId,

OAD RAFAEL LANDIVAR'J.FacuMad Ciencias Econdn*.a

Lic, en Admb,1*erid,, d. Empresas con Énfasis as Finanzas.

Page 54: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%PAGARES CDPs

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCLADORAScomo Instftuclones de Inversión y Financiamiento dentro dat Sistema Financiero Guatemalteco Juan Carlos MaMonado Portocarrero

IV. RESULTADOS

A continuación se presenta un resumen de los datos recolectados por el cuestionario, el cual fuerespondido por los gerentes generales de los dos grupos de instituciones financieras, teniendocomo referencia la tabulación de respuestas de las Financieras y las Financiadoras (ver Anexos 4y5).

El producto de inversión que más otorgan los dos tipos de instituciones financieras es lanegociación de Pagarés Financieros con un 100% para las Financieras y un 83% para lasFinanciadoras, y con un porcentaje menor pero considerable, la emisión de Certificados deDeposito a Plazo (CDP5) de un 83% para las Financieras y un 50% para las Financiadoras. (verGráfica 1)

Gráfica 1PRODUCTOS DE INVERSIÓN MÁS DEMANDADOS

• FINANCIERAS • FINANCIADORAS

FUNITE STA REM..DA D1Wv02an

Estos dos productos de inversión son los que tienen mayor rotación en ambas institucionesfinancieras, ya que el inversionista se los demanda más y son los más fáciles de negociar.

Dentro de los productos de financiamiento que más otorgan los dos tipos de institucionesfinancieras, es el de Préstamos Fiduciarios para las Financieras y Préstamos Hipotecarios para lasFinanciadoras como se puede ver en la Gráfica 2.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR 44FerRad de Ciencias Econdçnic.sLic. en Mn,hIshckin de Empeses con ÉnfesIn en Finezas.

Page 55: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

Gráfica 3OBJETIVO DE CAPTACIÓN

120%100%80%60%40%20%0%

INVERSION EMPRESAS DEL GRUPO CREDITOS

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Instlluclones de hweçalón y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco Isla,, Ca,. ini MaUnnajo Ponocanero

Gráfica 2PRODUCTOS DE FINANCIAMIENTO MÁS OFRCIDOS

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%PRESTAMOS PRESTAMOS PRESTAMOS INVERSIONES ENFIDUCIARIOS HIPOTECARIOS PRENDARIOS PROYECTOS

U FINANCIERAS U FINANCIADORASFI.ersnc ec*stSTARE,LIZIOA EN WYO 2000

Esto se debe al tipo de respaldo que el prestamista puede otorgar a la institución financiera, paratener la seguridad del retomo y pago del financiamiento pactado, dependiendo así del tipo deinstitución donde hará su negociación. Se obtiene también a un menor porcentaje por lasFinanciadoras, el otorgamiento de Préstamos Prendarios y el financiamiento propio en proyectos,en los que ésta se ve relacionada dependiendo del grupo de empresas en que pertenece (verGráfica 2).

Referente al objetivo primordial de captación de las Financieras es en su 100% para la colocaciónpor medio de créditos, como se puede ver en la Gráfica 3. Teniendo así mismo, la opción decolocar los recursos en empresas del grupo o para invertirlos en otros proyectos. Pero el objetivoque sobresale, es la colocación por medio de créditos, al igual que las Financiadoras.

• FINANCIERAS U FINANCIADORAS

FUENTE 00 STA OFAL2SDA 95 MAYO 2000

Solamente el 34% de las Financiadoras y un 50% de las Financieras combinan la colocación paralas empresas del grupo o para realizar algunos otros proyectos. Las Financieras, por ser un Bancode Inversión, tienen como objetivo la colocación por créditos.

4 5 UNIVERSIOAD RSFAEI. £/,NOIVARde CJencI.s £condm,ces

U. en Adn,rnIsh.ctd,, de Emp,es.s co,, Énfesi., e,, Fine,,res,

Page 56: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Inetituctones de InversIÓny Flnanc*emtento dentro del Sstemo Juan Carlos Maldonado Poflocaj,oro

En lo que respecta a la tasa pasiva de las Financieras, un inversionista puede pagar un mínimo de10% y un máximo deI 20%, hasta llegar a un rango promedio del 15% a 20% de interés. Y en lasFinanciadoras un mínimo del 15.1%, un máximo del 25%, hasta llegar a un rango promedio del20.1% a 25% de interés (ver Cuadro 1).

Esta diferencia de rangos existe, ya que las Financiadoras tienen que ofrecer al inversionista unatasa de interés más atractiva de la ofrecida por una Financiera para que le interese más alinversionista.

Cuadro 1TASAS PASIVAS Y TASAS ACTIVAS

TASA FINANCIERAS " FINANCIADORAS "Mínima 10%a15% 83 15.1% a 20%

PASIVA Máxima 15% a 20% ° 20.1%a25%

Promedio 15% a 20% 83 20.1%a25%

Mínima menos de 20% 83 a 25.1% a 30%

ACTIVA Máxima 25.1 a 30% 17 más de 30%

Promedio 20%a25% 1 671 más de 30%

FUENTE:- ENCUESTA RL.LIZADA EN MAYO 2000 -

Ahora en lo que respecta a la tasa activa de las Financieras, un prestamista pude pagar unmínimo del 20% o más bajo y un máximo del 30%, hasta llegar a un rango promedio del 20% a25% de interés. Y en las Financiadoras un mínimo del 25.1%, con un máximo del 30% o másarriba, hasta llegar a un promedio de más del 30% de interés (ver Cuadro 1).

Como podemos ver las Financieras tienen una diferencia entre tasas activas y pasivas de 5 puntosporcentuales, mientras que las Financiadoras tienen una diferencia de más 10 puntosporcentuales. Esto quiere decir que las Financiadoras obtienen un margen bruto mayor al de lasFinancieras.

Aunque las Financiadoras obtienen un mayor margen, las Financieras manejan volúmenesmayores; esto hace que perciban las Financieras una mayor utilidad cuantitativamente.

Cuadro lATASAS PASIVAS Y TASAS ACTIVAS

UNIVERSIDAD RAFAEL LANO!VARFecuIled do Ciencias EconómIcasLic. n Admlnisbenlón da Empi.sas cm, Énfasis en Finanzas.

Page 57: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE lAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo hstftuclones de Inve,slón y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco Juan Carim MOMOIUIdO

El resultado anterior se corrobora con la publicación de las tasas pasivas y activas de lasSuperintendencia de Bancos (ver Cuadro lA), el cual da promedios de tasas certeros conrespecto a lo tabulado en los cuestionarios contestados por los gerentes generales de lasFinancieras. Y con respecto a las Financiadoras, se limitó su comprobación de resultados, por serinformación muy interna y confidencial, sin el acceso del público en general a dichas instituciones.

Como podemos ver en el Cuadro 2, las Financieras tienen un gran obstáculo. Las Financierastienen un plazo mínimo de préstamo, de 1 año a 5 años, por lo cual les conviene captar recursosal mayor plazo posible. Las Financiadoras, en cambio, establecen su rango mínimo de crédito y enla mayoría de casos es de 1 mes a 6 meses.

Se puede observar también en el Cuadro 2, que el 66% de las Financieras, aceptan inversiones amás de 10 años y las Financiadoras en un 50% aceptan inversiones de 1 año a 5 años. Y tanto lasFinancieras como las Financiadoras en su mayoría tienen un recargo por retiro de inversión antesque venza el plazo pactado.

Cuadro 2PLAZO DE INVERSIÓN Y PRÉSTAMO

1 PLAZO 1 FINANCIERASINVERSION Mínimo 1 mes a 6 meses

Máximo más de 10 añosPRESTAMO Mínimo 1 año a 5 años

Máximo 5 años a 10 años

1 mes a 6 meses1 año a 5 años

1 mes a 6 meses1 año a 5 años

Otro obstáculo que tiene una Financiera es el porcentaje de encaje que debe de depositar en elBanco de Guatemala. Este encaje es un 35% de las obligaciones que vencen a un plazo no mayorde 30 días, y un 10% de las que vencen en un plazo de un mes en adelante (esto no Incluye a lospagarés financieros). Esta medida es de gran obstáculo pues no pueden adquirir el máximorendimiento del 100% de los recursos captados.

Las Financieras, aunque ofrecen un rendimiento menor que el de las Financiadoras, manejan unacartera mucho mayor, en lo que respecta a volumen. En el Cuadro 3 podemos ver que lasFinancieras tienen una cartera de captación mayor de Q.100,000,000 mientras que en el caso del50% las Financiadoras tienen una cartera de captación menor, que está en un rango deQ.25,000,000 a Q.50,000,000; de una forma similar sucede en la cartera de colocación.

Las Financiadoras, prestan a un rango del 1% al 5% de su cartera a un solo cliente; mientras queen las Financieras prestan entre el 15% y el 20% del total de sus obligaciones con terceros. Yaque lo anterior para las Financieras se encuentra dentro de las prohibiciones de ley.

A'V UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR'Facultad de ClencIen EconómIcas

L,c. en Adminlabació., d.Emp.as.a con Éntasis en Finanzas.

Page 58: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

QuetzaleCAPTACIÓN Clientes

COLOCACIÓN 1 Clientes

1,001 a 5,00010.1%a 15%

más de Q.100,000,000

501a1,000más de 15%

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS y FINANCIADORAScomo Institucienes de Inveralón y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco Juan Carlos Maldonado Porlocarrero

Cuadro 3TOTAL DE CARTERA DE CAPTACIÓN Y COLOCACIÓN

CARTERA 1 1—FINANCIERAS FINANCIADORAS5,000,001 a Q.50,000,000

501a1,0005.1% a 10%

0,000,000 a Q.25,000,000

100 a5001%a5%

Las Financieras manejan una cartera con mayor número de inversionistas que una Financiadora ycada inversionista invierte un monto mayor (ver Cuadro 3). Esto se puede ver en el montopromedio por inversionista (ver Cuadro 4), ya que en una Financiera se encuentran en un rangomayor (de 0.100,000 a 0.500,000), mientras que en una Financiadora un rango menor (deQ.50,000 a Q. 100,000). El monto promedio de préstamo por cliente es similar.

Cuadro 4

INVERSION

PRESTAMO

ERSIÓN Y PRÉSTAMOMONTO FINANCIERASMínima 0 1,000 a 0 5,000Máxima más de 0 5,000,000

Promedio 0 100,000 a Q 500,000

Mínima Q 50,001 a Q 100,000Máxima más de Q 5,000,000

Promedio 1 más de 0 5,000,000

FINANCIADORAS

Q 1,000 a 05,000Q 1,000,001 a 0 5,000,000

Q 50,001 a Q 100,000menos de Q 10,000

Q 500,001 a 0 1,000,000Q 50,001 a Q 100,000

Se puede ver que en referencia a los montos de inversión, las Financieras llegan a captar rangosmucho mayores que el de las Financiadoras ya que las Financieras se enfocan a un sector conmayores excedentes de capital (sector industrial). En cuanto a préstamos las Financieras ofrecenrangos demasiado altos en comparación con las Financiadoras, las cuales se enfocan a un sectorque requiere de menores montos de financiamiento (sector comercial).

En las Financieras el proceso de otorgamiento de financiamiento es más exigente y detallista queen las Financiadoras, debido a que dicho proceso se basa en estándares y requerimientospreestablecidos a los que tiene que apegarse el perfil que presenta el solicitante ya sea personajurídica o individual.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR 48.Facultad de CienciaS Eco,,ón,icesLic, en Admft,isPació,, de Empanas cm, Énfasis en Finanzas.

Page 59: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Instituciones de Invetelón y Financiamiento denfro del Sistema FinarlcleTo Guatemalteco Juan Carlos Maldonado Portoca,rero

Las Financieras evalúan para el otorgamiento de financiamiento lo siguiente:

EN PERSONAS JURIDICASEstados FinancierosEstados de Cuentas BancariasEscritura ConstitutivaNombramiento del Representante LegalNúmero de Identificación Tributaria (NIT)Patentes

FUME UESTARE5IWDA EN Unvo 20eT

y las Financiadoras evalúan lo siguiente:

EN PERSONAS JURIDICASEstados FinancierosEscritura ConstitutivaNombramiento del Representante Legal

EN PERSONAS INDIVIDUALESEstados PatrimonialesFotocopia de Cédula de VecindadCuentas BancariasNúmero de Identificación Tributaria

EN PERSONAS INDIVIDUALESCertificación de IngresosEstados PatrimonialesFotocopia de CédulaCuentas Bancarias

RNTflE PRSTARtALIZenA DIMWO mo -

Además se verifica el comportamiento de pago histórico de cada cliente, tanto en las Financierascomo en las Financieras se le da mayor énfasis a las referencias bancarias, personales ycomerciales (ver Gráfica 4).

Gráfica 4VERIFICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE PAGO- HISTÓRICO (EN EL PRÉSTAMO)

120%

100%

80%

60%

40%

20% i----a-

0%BANCARIAS PERSONALES COMERCIALES INTERNO

*FINANCIERAS EFINANCIADORAS

FUENTE RITUESTARESWADA ENMvO 2000

4, UNIVERSIDAD RAFAEL tANDIl/AA

.Fecu#.d de C,enclas EconómicasLic. e,, Adminisflci&, de Empms.s con Énfasis en Finanzas.

Page 60: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAS

como Instituciones de Inversión y FInancIamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco Juan Carlos Maldonado Poflocanero

Sobre el tiempo para la autorización del préstamo, el Cuadro 5 muestra que una Financieraconcede un préstamo dentro de 2 semanas a 1 mes después que se entregó la solicitud,mientras las Financiadoras lo otorgan más rápido, aproximadamente en menos de 1 semana.

Cuadro 5TIEMPO PARA AUTORIZAR EL PRÉSTAMO

FINANCIERAS FINANCIADORAS2 semanas a 1 mes 50 menos de 1 semana

1 semana a 2 semanas 1 33 1 1 semana a 2 semanasMás de 1 mes

Como se explicó anteriormente, las Financiadoras surgieron, debido a las necesidades delmercado que las Financieras no estaban satisfaciendo. Por lo tanto, las Financieras se enfocan adiferente sector de mercado que las Financiadoras, dependiendo de su captación y colocaciónrespectivamente (ver Cuadro 6).

Cuadro 6SECTOR DE MERCADO EN CAPTACIÓN Y COLOCACIÓN

FINANCIERAS ' FINANCIADORIndividual 831 Individual

CAPTACION Financiero '

Industrial 66 ComercialCOLOCACION Agrícola 17 Individual

Comercial 17

El sector de mercado en cuanto a la captación en ambas instituciones financieras proviene en sumayoría de la persona individual sin descartar que en las Financieras un 17%, se capta delsector financiero.

Cada una de las instituciones financieras apoya al desarrollo del sector del mercado con quecada una se identifica, para otorgar el financiamiento. Ya sea el Sector Industrial para lasFinancieras y el Sector Comercial para las Financiadoras, debido a que el sector industrialdemanda montos y plazos mayores que los del sector comercial.

Las Financieras en su 100% tienen como preferencia el otorgamiento de garantías fiduciarias enlas negociaciones de sus préstamos, fijándose más en la forma en que pagará el cliente, noimportando si éste cuenta con un bien inmueble o mueble, ya que le es de mayor validez unfiador, aval o una tercera persona que responda por la negociación pactada logrando así otorgarpréstamos fiduciarios (ver Cuadro 7).

UN!VERSIDA.O RAFAEL I.ANDIVAR 50.Feruftad de Ciencias EcondmlcaaLic, en Admlnlsfrecidn da Emprss.s con Énfasis en Finanzas.

Page 61: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAS

como Instituciones de hwerstón y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco ¡,, Ctr,k Mali nado Po,toca,rero

Cuadro 7PREFERENCIA DE GARANTÍA EN CARTERA DE PRÉSTAMO

FINANCIERAS FINANCIADORAS "

Fiduciaria 100 Hipotecario so

FiduciarioPrendario 17

FUENTE ENCUESTA REALIZADA EN MAYO 2 WO

En cambio las Financiadoras, tienen como preferencia el otorgamiento de garantías hipotecarias(50%) y con porcentajes más bajos las fiduciarias y prendarias en las negociaciones de suspréstamos. Aunque las garantías fiduciarias generalmente son aceptadas cuando se trata declientes que llevan un récord histórico en estas empresas o en los grupos financieros que ellaspertenecen, o si no por lo general, son las garantías hipotecarias las más convenientes paracubrir este riesgo.

Se pudo comprobar que una Financiera hace un estudio más profundo a la hora de otorgar uncrédito que una Financiadora, y por esto tienen mejores resultados en el retomo de suscolocaciones, evitando así el problema de cuentas morosas, aunque si se diera el caso, cobranuna tasa entre el rango del 3.1% al 5%. Mientras que la mayoría de Financiadoras si tienen unacartera morosa en menos del 1%, cobran una tasa mucho mayor entre el rango del 5.1% a 8%.

Cuadro 8CARTERA DE PRÉSTAMOS EN MORA

FINANCIERAS " 1 FINANCIADORAS

no tiene 67 menos de 1%CARTERA menos de 1% 33 1%a4%

4.1%a8%TASA 3.1%a5% 67 5.1%a8%

1%a3% 33 3.1%a5%

Aproximadamente, según las supervisiones de la Superintendencia de Bancos a las Financieras,un 95% de la cartera vigente de préstamos de la mayoría de las Financieras se encuentra conpagos puntuales y al día; y un 5%, aproximadamente, se encuentra con pagos morosos, el cualcorrobora el resultado dado por los gerentes generales en nuestro instrumento de estudio (verCuadro 8A). Y con respecto a las Financiadoras, se limité su comprobación de resultados, porser información muy interna y confidencial, sin el acceso del público en general a dichasinstituciones.

5 4 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARU .F.c,ñIad de CMnCJ., Ecando*.a

Lic, en Admfrdstucidn de Empanen con Énfeais en Finanzas.

Page 62: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Instituciones de Inversión y Financiamiento dentro del Sistema FInaflCletO Guatemalteco Juan Cielos MaIdosw4o Poflocwrero

Cuadro 8AINTEGRACION DE CARTERA VIGENTE

FINANCIERASAL DIA90%a95%

95.1%a100%menos del%

EN MORA 1%a5% 5°

5.1%a10% 17

Podemos ver en el Cuadro 9 que las Financieras están constituidas por un capital mucho másfuerte que el de las Financiadoras. Todas las Financieras tienen un capital mayor de 0.5,000,000y el 67% de las Financiadoras, un rango menor de 0.1,000,000 a 0.5,000,000.

Cuadro 9CAPITAL DE LA INSTITUCIÓN FINANCIERA

FINANCIERAS FINANCIADORASmás de 0.5,000,000 lOO 0.1,000,000 a 0.5,000

0.500.000 a Q.1,000,

Para una mejor comprensión en el detalle del capital de las Financieras, según las supervisionesde la Superintendencia de Bancos a las Financieras, una mayoría del 50% de ellas tiene unmonto de capital pagado entre el rango de 0.5,000,000 a Q.10,000,000, un 33% dentro de0.10,000,000 a 0.15,000,000 y un 17% con montos mayores de 0.15,000,000 (ver Cuadro 9A).Y con respecto a las Financiadoras, se limitó su comprobación de resultados, por ser informaciónmuy interna y confidencial, sin el acceso del público en general a dichas instituciones.

Cuadro 9AMONTO DE CAPITAL PAGADO

FINANCIERASQ.5000,000 a 0.10,000,000 5°

Q. 10,000,001 a Q. 15,000,000más de 0.15,000,000 17

F1JE,flE eweRa,TE,celCeOE eiecos,MYo mo

Finalmente, con respecto a los grupos financieros donde pertenecen las dos institucionesfinancieras, se comprobó que tanto las Financieras como las Financiadoras investigadaspertenecen a un grupo de empresas donde existe otra empresa que presta servicios financieros,como un banco privado u otra institución financiera afín.

UNÍVERSÍDAD RAFAEL ,..ANDIVAR 52F.ceffad de Ciencias Eccndn*esLic. en AdmMjitveI&, de Empres.s con Énfasis as Finanzas. - -

Page 63: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Instituciones de Inversión y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guaternaiteco ¡am,, Carlos Ma&lonado Po,tocanv,r,,

V. DISCUSIÓN

1. Confrontación de Resultados

Partiendo del objetivo general de describir las diferencias básicas que existen entre lasFinancieras y las Financiadoras, conforme a sus servicios de inversión y financiamiento a los quese identifica cada una y a las regulaciones existentes; se empieza por definir a las Financierascomo instituciones bancarias que actúan como intermediarios financieros especializados enoperaciones de banca de inversión en la captación de recursos para luego colocarlos en elmercado a mediano y largo plazo, como lo indica el artículo 1 de la Ley de SociedadesFinancieras Privadas, Decreto Ley 208 (1964), las sociedades financieras son institucionesbancarias que actúan como intermediarios financieros especializados en operaciones de bancode inversión, promueven la creación de empresas productivas mediante la captación ycanalización de recursos internos y externos de mediano y largo plazo; los invierten en estasempresas, ya sea en forma directa adquiriendo acciones o participaciones; en forma indirecta,otorgándoles créditos para su organización, ampliación y desarrollo, modificación, transformacióno fusión siempre que promuevan el desarrollo y diversificación de la producción.

Actualmente las Financieras son vigiladas y fiscalizadas por la Superintendencia de Bancos yestán sujetas a un encaje por parte del Banco de Guatemala y a todas las regulacionesbancarias, según la ley respectiva que le aplica y dentro del marco de las operacionespermitidas, activas y pasivas, que en ella se encuentran.

Con respecto a las Financiadoras, conocidas también como Financieras Comerciales, según loindica Edgar Alfaro (1995), las Financiadoras son empresas comerciales que se dedican afinanciar operaciones de consumo e inversión, por lo general de montos no muy grandes y lasgarantías que utilizan son fiduciarias, hipotecarias y prendarias. Se caracterizan por la agilidaden el trámite para el otorgamiento del crédito, cobran altas tasas de interés mensuales y no estánsujetas a ningún tipo de regulación por parte de la Ley de Bancos.

Estas sociedades Financiadoras, creadas con un objetivo muy amplio, son actualmente inscritascomo cualquier otra empresa en el Registro Mercantil e igualmente sujetas a las disposicionesdel Código de Comercio y a la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Son fiscalizadas por laSuperintendencia Administrativa Tributaria (SAT) y no están sujetas a ningún tipo de regulaciónbancaria; estas instituciones financieras se dedican a la captación de recursos para luegocolocarlos en el mercado, con las mismas funciones que hacen las Financieras privadasreguladas.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARFacuradde CIenclas EcondmlcesLk. en Admlnisitacló, de Empresas con Énfeois en Finenzas.

Page 64: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Instituciones de kwemión y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco ¡am, CC4OSMCJ4O,WÁD Po,fara,rezo

De estas dos definiciones, se puede extraer la mayor diferencia entre dichas institucionesfinancieras, las cuales se dedican a las mismas funciones generales de adquirir inversión y darun servido de financiamiento a mediano y largo plazo; pero, en lo que respecta a su legalizaciónque a cada una le aplica, las Financieras se rigen por todas las leyes bancarias y lasFinanciadoras solamente por las leyes propias de la actividad mercantil.

El surgimiento de ésta diferencia, se debe a la gran demanda que el mercado guatemalteco hatenido en estas últimas dos décadas, debido a que cada día las personas individuales y jurídicasle han dado mayor importancia a las finanzas de sus bienes y empresas, queriendo utilizarservicios de inversión y financiamiento con riesgos adecuados según sus expectativasfinancieras, obviando así mismo, si son reguladas por las leyes bancarias o no.

Pero principalmente, por la regulación estatal dentro del sistema financiero guatemalteco que hadistorsionado los mercados financieros regulados por las leyes bancarias y ha reducido laeficiencia en su funcionamiento, incluyendo la implantación de políticas monetarias y financieras,tales como los controles en la tasa de interés, tipo de cambio, y el manejo de los encajesbancarios; han desanimado el desarrollo de instituciones e instrumentos financieros y llevan a laaparición de mercados fragmentados (sistema financiero informa» ocasionado una represiónfinanciera, como lo menciona Ronald Mckinnon (1988).

Siguiendo con la definición de los servicios que prestan las dos instituciones financieras; losservicios de inversión (captación de recursos), como lo define Rosenberg (1989) un servicio deinversión es la adquisición de medios de producción que una empresa realiza en el gasto deactivos no operacionales otorgados a una institución financiera, durante un periodo largo detiempo, es tener la adquisición de un capital para conseguir una renta (tasa de interés). Y losservicios de financiamiento (colocación de recursos), como lo define Lawrence Gitman (1992) un,servicio de financiamiento, es un otorgamiento de crédito concedido por una institución financieraa una organización de negócios; con un vencimiento de más de un año, se recurre a estoscréditos para financiar requerimientos permanentes de capital de trabajo, para el pago demaquinaria y equipo o para liquidar otros préstamos.

Sobre estos dos servicios financieros, las Financieras ofrecen a su mercado: la captación derecursos, colocación de recursos y operaciones internacionales. Estos tres servicios principalesson realizados bajo regimiento de la Ley de Sociedades Financieras Privadas y por las leyesbancarias. A gran diferencia, las Financiadoras solamente ofrecen los servicios de captación ycolocación de recursos, pero a través de dos empresas distintas, una que capta y otra quecoloca, manejándose cada una de estas empresas totalmente independientes, sin tener laopción de las operaciones internacionales; esto lo hacen para poder evadir la regulación dictadaen el Articulo 1, del Título 1, Alcance y Aplicaciones de la Ley del Decreto 315, Ley de Bancos, elcual menciona que únicamente las entidades debidamente autorizadas podrán legalmenteefectuar, dentro del territorio de la república, negocios que consistan en el préstamo de fondosobtenidos del público mediante el recibo de depósitos o la venta de bonos, títulos u obligacionesde cualquier otra naturaleza y serán consideradas para los efectos legales como institucionesbancarias.

Lo anterior expuesto hace resaltar, que las Financieras son las únicas instituciones que a la vezpueden captar y colocar en un mismo lugar recursos del público en el territorio guatemalteco, conla opción de realizar operaciones internacionales, lo cual las Financiadoras lo realizan a travésde dos instituciones distintas.

a A UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARU'.,Fecuffed de Ciencias con6n*.s

Un. en AdmInIsbacló,, d.Empese con Énfasis en Finanzas.

Page 65: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Instftuclones de inversión y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco Juan Carlos Maldoaa&, Pontocarrero

Referente a las regulaciones existentes de estos dos tipos de instituciones financieras, sepueden resumir de la siguiente manera:

• Las Financieras: son regidas por todo lo que dicta la Ley de Sociedades FinancierasPrivadas, Decreto Ley 208, según el artículo 2do., las Financieras realizarán sus objetivos,funciones y operaciones de conformidad con dicha ley, las leyes bancarias y la legislacióngeneral de la República en lo que les fuere aplicable y con las disposiciones e instruccionesque emite la Junta Monetaria y la Superintendencia de Bancos.

Las Financiadoras: están regidas por todas aquellas leyes aplicables a la actividadmercantil, ya que son constituidas como cualquier otra sociedad anónima. Las principalesleyes que las rigen son: Decreto Ley 2-70, Código de Comercio; Decreto Ley 6-91, CódigoTributario; Decreto Ley 1441 y sus modificaciones, Código de Trabajo; Decreto Ley 27-92 y sureglamento, Ley del Impuesto del Valor Agregado; Decreto Ley 26-92 y su reglamento, Ley delImpuesto Sobre la Renta. Y las operaciones que no pueden ser ejecutadas por lasFinanciadoras, son todas aquellas regulaciones que las leyes bancarias establece comooperaciones exclusivas para las Financieras Privadas.

En forma general las Financieras al estar reguladas por las leyes bancarias, se ven obligadas apropiciar una mayor información al alcance de todos los inversionistas o prestamistas, pues lamisma ley lo establece. En comparación, la legislación que rige a las Financiadoras, no las obligaa hacer pública su información financiera, lo cual hace difícil y limita el acceso a dichainformación por parte de los interesados.

Es de importancia recalcar, que las Financiadoras a pesar que no están regidas por una ley tanespecífica como la Ley de Sociedades Financieras Privadas o las leyes bancarias, no significaque son instituciones que actúan de una forma ilegal o al margen de una legislación; ya queestán regidas actualmente por las leyes de la actividad mercantil guatemalteca y son constituidascomo cualquier otra sociedad anónima; en otras palabras, las leyes bancarias resultandemasiado costosas para este grupo de instituciones y representan al sistema denominado«Sistema Financiem Informal" según lo menciona Hemado de Soto (1987).

Las Financieras son obligadas a depositar cierto porcentaje del total de sus recursos captados alBanco de Guatemala, para mantener un fondo de contingencias (encaje legal); un 35% de lasobligaciones que venzan a un plazo no mayor de 30 días y un 10% de las que venzan a un plazode 1 mes en adelante (esto no incluye los pagarés financieros), el cual hace que estasinstituciones no puedan colocar su 100%, incurriendo a mayores costos y un menor rendimientoa todo los recursos captados. Esto no afecta a las Financiadoras ya que su 100% de recursoscaptados son colocados, otorgándole un mayor rendimiento, sin la obtención de costos de encajelegal.

Como se explicó anteriormente, las Financiadoras surgieron, debido a las necesidades delmercado guatemalteco que las Financieras no han podido satisfacer, en cuanto al otorgamientode financiamiento e inversión más ágil, con mayores rendimientos y plazos más cortos de tiempo.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARFecuitedd. Ctencies Econdmkan 55.Lic, a AdmInL,teció,, de Empresas con Émteis en Fnzea.

Page 66: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo InstitucIones de Inversión y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco Juan Carlo, MaMomulo Poffi,corraro

Ambas instituciones enfocan sus servicios de inversión (captación de recursos), en su mayoría aun mismo sector de mercado, el cual es el Sector Individual; como se pudo evaluar en losresultados obtenidos del instrumento utilizado. Esto hace que ambas instituciones sean de grancompetencia en ofrecer servicios de inversión, principalmente a la persona individual, tratandoestos de satisfacer al inversionista lo mejor posible, otorgando un riesgo acorde a la demandaque de ellos se percibe.

Hablando de los servicios de financiamiento (colocación de recursos), la mayoría de Financierasse enfocan a un diferente sector de mercado que el de las Financiadoras. Siendo el de lasFinancieras, el desarrollo del Sector Industrial guatemalteco y las Financiadoras el desarrollo delSector Comercial guatemalteco, como se pudo evaluar en los resultados obtenidos delinstrumento utilizado.

Las Financieras (sistema financiero formal), están destinadas a personas y entidades que tienencapacidad de cumplir con los requisitos que exige el sistema, es decir, poseer suficientesgarantías. Su clientela consiste en empresas (públicas o privadas) de mediana y gran escala(industria).

Las Financiadoras (sistema financiero informal), tienen la gran peculiaridad de dedicarseúnicamente al sector privado, urbano y rural (no otorga créditos al gobierno ni a entidadespúblicas). En el sector comercial, los créditos otorgados por las Financiadoras se destinangeneralmente a financiar el capital de trabajo de pequeños trabajadores independientes, asícomo para pequeñas y medianas empresas (PYME). También se otorgan créditos destinados aconsumo, especialmente de aquellas familias con bajos ingresos y recursos.

Esencialmente, las Financiadoras trabajan con aquellos sectores en los que las Financieras poneescasa atención; especialmente pequeños agricultores, familias de mediano y bajos ingresos(aquellas personas que no poseen suficientes garantías) y como se mencionó anteriormente,trabajadores independientes y PYME s, los cuales representan el mayor sector dentro de nuestraeconomía guatemalteca, donde juegan un papel muy importante las Financiadoras al otorgar susservicios de financiamiento originando un mayor desarrollo y trabajo, según lo menciona DimitriGermidis (1991).

El presente estudio reveló, según los resultados obtenidos, que las instituciones Financieras alotorgar los servicios de inversión y financiamiento, tienen ciertas fortalezas y debilidades quesurgen en cada uno de los sectores a los que ellas sirven, y las que todo inversionista yprestamista guatemalteco debe conocer, para lograr hacer sus operaciones con el mayor gradode información necesaria para la toma de decisiones financieras presentes y futuras de susbienes y empresas, con un riesgo adecuado y una mayor satisfacción de sus necesidadesfinancieras respectivas.

Dentro de dichas fortalezas y debilidades que se encontraron en los servicios de inversión(captación de recursos) que prestan ambas instituciones financieras, son las siguientes:

UNIVERDAD RAFAEL56.pecurec,SIde Ctencje3 Econdrnk.a

LANDIVAR

Lic. enAdmhrlsbacid., de £mprssas ce,, Énrisis e,, Finenzes.

Page 67: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Instftuclones de Inversión y FInancIamIento dentro del Sistema flnanclero Guatemalteco ,,,,, Maldonado Poflocarrero

SERVICIOS DE INVERSION(CAPTACION DE RECURSOS)

Ren4m RSTAREAUZADAeSWYO2000

En resumen, podemos observar en el cuadro anterior que las Financieras tienen algunasventajas, entre las cuales la más relevante es el respaldo que tiene el inversionista por las leyesbancarias las cuales obligan a ser publicada toda la información con respecto a sus operacionesfinancieras y como desventaja el ofrecimiento de productos financieros con bajas tasas pasivascon promedios de 15% a 20%, que no son tan atractivas para el sector de inversión.

En contraposición las Financiadoras, poseen la ventaja de ofrecer productos financieros conaltas tasas pasivas con promedios de 20% a 25%, mucho más atractivas para el inversionistacon montos promedios de Q.50,000 a Q.100,000 y plazos cortos entre 1 a 5 años, siendo másaccesibles y adaptados a los requerimientos que el sector individual demanda actualmente; yteniendo como desventaja la falta de un respaldo legal especifico, hacia las transacciones deinversión, debido a que no le son aplicadas las regulaciones bancarias.

Cabe mencionar, en forma general, que la institución financiera que ofrece una mayor tase,tiende a otorgar también un mayor riesgo, independientemente si está regulada o no por lasleyes bancarias.

Ahora, dentro de las fortalezas y debilidades que se encontraron en los servicios definanciamiento (colocación de recursos) que prestan ambas instituciones financieras, están lassiguientes:

UNWERSIOAO RAFAEL LANO!VARFacultad de Ciencias Eco.únkesLic, en Admlnhjhcidn de Empresas ca, É~19 en Finanzas

Page 68: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo lnstlluctones de Inveistón yflnanclamtento dentro del Sistema FinancIero Guatemalteco Juan cario, Maldonado Portocarrero

SERVICIOS DE FINANCIAMIENTO(COLOCACION DE RECURSOS)

FUENTE STA CEM.IzAna el VAVO

En resumen, se puede observar en el cuadro anterior, que las Financieras tienen algunasventajas, entre las cuales la más relevante es el ofrecimiento de productos de financiamiento,con bajas tasas activas con promedios de 20% a 25%, con plazos máximos de 5 a 10 años ymontos mayores de Q.5,000,000, el cual se enfoca al desarrollo del sector industrialguatemalteco. Y como desventaja, está que en el proceso de otorgamiento de financiamiento seexigen muchos requisitos, por lo que también lleva un tiempo promedio de 2 semanas a 1 mesdesde la entrega de la solicitud hasta la autorización de la misma, lo que no es muy atractivopara el sector comercial guatemalteco.

En contraposición las Financiadoras, poseen la ventaja de ofrecer productos financieros sinexigir mayores requisitos de calificación, siendo el único estándar de medición, el poseer unagarantía hipotecaria, por lo que otorgan financiamiento en menos de 1 semana, mucho másrápidos con relación a las Financieras, teniendo al sector comercial como mercado objetivo. Ycon la desventaja de ofrecer productos de financiamiento con altas tasas activas llegando a másM 30%, con plazos cortos de 1 a 5 años y montos menores con promedios de Q.50,000 aQ. 100,000 que en muchos casos no logran satisfacer al sector industrial guatemalteco.

Finalmente, cabe mencionar que el sector comercial guatemalteco (pequeña y mediana empresaPYME), tiene dificultad al otorgar una garantía confiable; es por eso que las Financiadoras seenfocan en otorgar financiamientos a este sector, con la característica de cobrar altas tasas deinterés pues tratan de cubrir el riesgo de no poder cobrar ese financiamiento en el plazonegociado; aún con montos y plazos más pequeños. No así las Financieras, quienes evitanintroducirse en este sector de mercado, pues incurrirían en muchos costos y riesgos que podríanalterar su prestigiosa cartera de financiamiento del sector industrial guatemalteco.UNIVERSIDAD RAFAB. LARDIVAR

O.Facuftadd. Cundas Ecand.nk,.sLic. n Ad,*lslacid,, U. EmRaS.s con Énf.is n Finanzas.

Page 69: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Instituciones do Inversión y FInancIamiento dentro del Sistema Financiero GuatemIteco Juan Carlos Maldonado Poflocerrero

2. Conclusiones

Con base a los resultados obtenidos en la presente investigación se llegaron a las siguientesconclusiones:

• Respondiendo al objetivo general de esta investigación, se observa que la diferencia básicaque existe entre las Financieras y Financiadoras, ubicadas en la ciudad capital de Guatemalacon más de 10 años en el mercado, es que las primeras son reguladas por la Ley deSociedades Financieras Privadas (Decreto Ley 208) y todas las leyes bancariasguatemaltecas existentes, mientras que las Financiadoras solamente por las leyes propias dela actividad mercantil guatemalteca.

• Las Financiadoras surgieron, debido a las necesidades del mercado guatemalteco que lasFinancieras no han podido satisfacer, específicamente al otorgamiento de financiamientos einversiones más ágiles, con mayores rendimientos, a plazos más cortos de tiempo y sinrecurrir a ningún tipo de regulación bancaria.

• Las regulaciones existentes de los servicios de inversión y financiamiento de las Financieras yFinanciadoras, hacen que éstas tengan un sector de mercado para inversión y otro parafinanciamiento.

• Las Financieras (sistema financiero formal), están destinadas a personas y entidades quetienen capacidad de cumplir con los requisitos que exige el sistema, es decir, poseersuficientes garantías. Su clientela consiste en empresas (públicas o privadas) de mediana ygran escala (sector industrial).

• Las Financiadoras (sistema financiero informal), tienen la gran peculiaridad de dedicarseúnicamente al sector privado, urbano y rural (no otorga créditos al gobierno ni a entidadespúblicas). Los créditos otorgados por las Financiadoras se destinan generalmente a financiarel capital de trabajo de pequeños trabajadores independientes, así como para pequeñas ymedianas empresas (PYME), también se otorgan créditos destinados a consumo,especialmente de aquellas familias con bajos ingresos (sector comercial).

• Las Financieras realizan sus servicios de inversión y financiamiento de una forma más públicay transparente, en comparación con las Financiadoras.

• Las Financieras son las únicas instituciones que a la vez pueden captar y colocar en unmismo lugar, recursos del público en el territorio guatemalteco, con la opción de realizaroperaciones internacionales; en cambio las Financiadoras lo realizan a través de dosinstituciones distintas, con operaciones solamente en el ámbito nacional.

• La mayor ventaja, en los servicios de inversión, que otorgan las Financieras es el respaldoque tiene el inversionista por las leyes bancarias; y como desventaja el ofrecimiento deproductos financieros con bajas tasas pasivas, que no son atractivas para el sector deinversión.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARFac,,ttadde Ciencias Económica,

en Admmnisbacid,, de Empresas cm, Énfasis en Rnanua

Page 70: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAS

como nstitudones de biversión y Financiamiento dentro del Sistema Financiero GuaIemtteco Juan Carlos Maldonado Po#ocarrero

• La mayor ventaja, en los servicios de inversión, que otorgan las Financiadoras es elofrecimiento de productos financieros con altas tasas pasivas, mucho más atractivas para elinversionista con montos y plazos más pequeños, siendo más accesibles y adaptados a losrequerimientos que el sector individual demanda actualmente; y teniendo como desventaja lafalta de respaldo legal confiable hacia las transacciones de inversión, debido a que no le sonaplicadas las regulaciones bancarias.

• La institución financiera que ofrece una mayor lasa, tiende a otorgar también un mayor riesgo,independientemente si está regulada o no por las leyes bancarias.

• Las Financieras llegan a captar rangos mucho mayores que el de las Financiadoras, ya quelas Financieras se enfocan, más que todo, a un sector con mayores excedentes de capital(sector industrial). Y en cuanto a colocación las Financieras ofrecen rangos demasiado altosen comparación con las Financiadoras, las cuales se enfocan a un sector que requiere demenores montos de financiamiento (sector comercial).

• La mayor ventaja, en los servicios de financiamiento, que otorgan las Financieras es elofrecimiento de productos de financiamiento, con bajas tasas activas, con plazos largos ymontos grandes, el cual se enfoca al desarrollo del sector industrial guatemalteco; y comodesventaja, está que en el proceso de otorgamiento de financiamiento se exigen muchosrequisitos (garantías), por lo que también lleva más tiempo desde la entrega de la solicitudhasta la autorización de la misma, lo que no es muy atractivo para el sector comercialguatemalteco.

• La mayor ventaja, en los servicios de financiamiento, que otorgan las Financiadoras es elofrecimiento de productos financieros sin exigir mayores requisitos de calificación, por lo queotorgan financiamiento con una mayor rapidez con relación a las Financieras, teniendo alsector comercial como mercado objetivo; y con la desventaja de ofrecer productos definanciamiento con altas tasas activas, con plazos cortos y montos pequeños que en muchoscasos no logran satisfacer al sector industrial guatemalteco.

Las Financiadoras trabajan con aquellos sectores en los que las Financieras pone pocaatención; especialmente pequeños agricultores, familias de mediano y bajos ingresos(aquellas personas que no poseen suficientes garantías) y como se mencionó anteriormente,trabajadores independientes y PYME's, los cuales representan el mayor sector dentro denuestra economía guatemalteca, donde juega un papel muy importante las Financiadoras alotorgar sus servicios de financiamiento originando un mayor desarrollo y trabajo, con lacaracterística de cobrar altas tasas de interés pues tratan de cubrir el riesgo de no podercobrar ese financiamiento en el plazo negociado; aún con montos y plazos más pequeños. Noasí las Financieras, quienes evitan introducirse en este sector de mercado, pues incurrirían enmuchos costos y riesgos que podrían alterar su prestigiosa cartera de financiamiento delsector industrial guatemalteco.

• Las Financieras, aunque ofrecen un redimiendo menor que el de las Financiadoras, manejan

una cartera de inversión y colocación de mayor volumen. -

• Las Financiadoras tienen un margen bruto mayor que las Financieras, pero son más riesgososcomo negocio. Las Financiadoras se cubren más con el tipo de garantía que requieren alconceder un financiamiento.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANOWARQU. Fanaftad de Cienede Ecandmkea

Lic. enAdmlnishacidv, de Empresas cm, Énfasis re, Finanzas.

Page 71: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Instituciones de Inversión y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco Juan Carlos Mal&,nado Posloca,raro

• Las Financieras cuentan con un capital mucho más fuerte que el de las Financiadoras.

• Ambas instituciones financieras pertenecen a un grupo de empresas donde existe otrainstitución que presta servicios financieros.

3. Recomendaciones

Con base a los resultados obtenidos en la presente investigación se llegaron a las siguientesrecomendaciones:

Para devolver la confianza a todo futuro inversionista y prestamista guatemalteco al sistemafinanciero guatemalteco, es importante que todos se informen completa y totalmente.Principalmente, ser capaces de interpretar dicha información antes de tomar la última decisióndel lugar donde se va a invertir el capital disponible o donde se va a solicitar un préstamo ycual será el propósito del mismo, evaluando así todas las alternativas de montos, plazos,destinos y garantías a negociarse, tomado en cuenta la situación económica propia del país;quienes en muchas veces en búsqueda de mecanismos supuestamente más seguros,recurren a negociaciones más riesgosas, con la perdida o pago de grandes sumas de dinero,sin haberlo previsto antes.

• La crisis financiera internacional vivida en 1998 - 1999 deberá ser oportunidad para avanzaren la regulación de estos sectores de inversión y financiamiento. En Guatemala parecieraestarse materializando esta oportunidad, pues ante la crisis financiera, las autoridadesmonetarias enfatizan la importancia de avanzar en proyectos de ley (monetarias, cambiarlas ycrediticias) que se encontraban paralizados en discusiones desde hace varios años.

Es necesario realizar un proceso de transformación, dirigido a adaptar a Guatemala alacontecer financiero mundial. Como objetivo primordial, se debe mejorar la eficiencia de laintermediación financiera; es decir, aumentar el ahorro interno y generar una mayor ofertacrediticia. Para alcanzar este objetivo se requiere: ampliar y diversificar la oferta de serviciosfinancieros; y eliminar gradualmente las barreras y obstáculos que limitan el desarrollo y laprofundización financiera en nuestro país. Más específicamente, se debe buscar laeliminación de factores como la inefuciencia en los mercados, la intervención estatal en losmercados financieros, y la limitada diversificación de los intermediarios financieros formales.

A corto y mediano plazo modernizar el sistema financiero nacional implica: la adopción demedidas para aumentar la competitividad del sistema financiero, fortalecer la solvencia delsistema y adecuar la legislación bancaria y financiera a las condiciones actuales; estomediante una revisión exhaustiva del marco vigente. El objeto de esta revisión es modificar yreorientar la legislación, excluyendo de ella todos aquellos segmentos represivos, corrigiendolas distorsiones y reduciendo la brecha que se origina por la exigencia de un sistema formal yuno informal.

UNIVERSIDAD RAFAEL. LANDIVARFeculted de Cieec!.s Eco,,ómIcasLic. en AdminlslmcalVI de Emprasen con É,deau en Fineezea.

Page 72: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORASComO instituCIones de kwetelán yFlflaflCIaIflIefltO deofro del SISteom Flnaflclero GIIRtemalteCO Juan Cados Mal4onado Ponocarrero

• Para que el sistema financiero actúe estable y eficientemente y para que las institucionesreguladas puedan operar y competir en igualdad de condiciones con las instituciones noreguladas, es imperativo que las entidades reguladoras, y particularmente laSuperintendencia de Bancos, regulen y supervisen el sistema bajo un enfoque prudencial.

La regulación, en general es necesaria para proteger al consumidor, y para evitar que losintermediarios financieros asuman riesgos excesivos. En este sentido, la regulación y lasupervisión prudencial deben estar basadas en principios como la naturalidad, es decir, que atodos se les aplique las mismas reglas de juego; la flexibilidad, lo que significa que el marcoregulador no permanezca estático, lo que puede provocar el surgimiento de innovacionespara evitar la regulación original; y la minimización de los efectos negativos de la regulación.Para cumplir con esto, se le debe dar a la entidad supervisora suficiente autoridad para hacersu trabajo. La regulación y la supervisión son complementarias, y deben trabajarconjuntamente como un mecanismo de alerta para mantener la solvencia y solidez de lasinstituciones financieras. La regulación debe encargarse de reducir el riesgo y la supervisióndebe diseñar indicadores para medir estos riesgos.

• Es importante mencionar que cuando se coloca o se capta dinero en cualquier instituciónfinanciera, se debe tomar en cuenta el interés de las personas o empresas que lo manejarán,obviando el nombre, prestigio, instalaciones y status social que dicha empresa pueda otorgary de no realizar así cualquier negociación de manera irresponsable, ya que se debe pensarque colocar o captar el dinero en manos de personas que no tienen ética es como "poner ungato hambriento en la jaula del canario"

• Hay que recordar además que jugar a las finanzas es como 7ugar con dinamita"Í

Incluso elinventor de la dinamita tuvo muchos remordimientos posteriores a su invento. Así son lasfinanzas y particularmente los mercados de capitales pueden abrir una senda deoportunidades inimaginables o pueden dañar la calidad de vida de millones de sereshumanos.

Finalmente se dará a conocer algunas propuestas financieras que todo futuro inversionista yprestamista debe saber antes y a la hora de visitar a las diferentes instituciones financieras,para adquirir mayor información y tener la certeza de invertir o financiarse de la forma másconveniente, con un riesgo adecuado y una mayor satisfacción de sus necesidadesfinancieras respectivas; ayudándolos así a elegir la mejor opción de negociación, en la tomade decisiones financieras (ver Anexos 6 y 7). Y adicionalmente un glosario con términosfinancieros para dar un mayor enfoque al lector (ver Anexo 8).

Se considera que los puntos mencionados son componentes claves para el progreso de nuestrosistema financiero. En la medida en que se logre realizarlos de manera adecuada, sus resultadosserán positivos para mantener la estabilidad en el mercado financiero. Esto a su vez, contribuiráa un mayor desarrollo, con un eficiente funcionamiento, una mayor profundización yconocimiento al público guatemalteco del Sistema Financiero Nacional.

uMvERsIDADRAFAa LAtID!VARU.Fecufted de C(uncien Econdmíces

Lic, en Admtniafr.cld,, de Empreens con É,desis n Finenz.s.

Page 73: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Instituciones de Inveistón y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco ;,€,,, crr-zr,, MaIdo,rade Portocarrero

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Alfaro, Edgar (1995). Moneda. Banca y Sistemas Financieros. PROFASR GuatemalaUniversidad Rafael Landívar.

• Balselis, Edgar (1999). Política Económica en Guatemala: Reflexiones y Opiniones Varias.Primera edición por Friedrich Ebert Stiftung, Guatemala C.A.

• Banco de Guatemala (1977) Leyes Bancarias y Financieras de Guatemala Publicaciones delBanco de Guatemala Biblioteca, Guatemala C.A.

• Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (1999). El Sistema FinancieroGuatemalteco. Documento editado por CIEN, Guatemala C.A.

• Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (1998) Declaración de laCrisis Financiera Internacional: Una Visión de la CEPAL Casilla 179-D, Santiago, Chile.

• Congreso de la República de Guatemala (1985) Constitución Política de la Re pública deGuatemala.

• Chuy, Carlos (1993) La Re presión Financiera como Factor Influyente en el Desarrollo de unSistema Financiero informal en Guatemala (Tesis) Universidad Francisco Marroquin,Guatemala.

• Decreto Ley 215 (1945) Ley Orgánica del Banco de Guatemala, Gobierno de Guatemala

• Decreto Ley 315 (1948) Le y de Bancos, Gobierno de Guatemala

• Decreto Ley 203 (1945) Ley Monetaria, Gobierno de Guatemala

• Decreto Ley 208 (1964) Ley de Sociedades Financieras Privadas, Gobierno de Guatemala

• Decreto Ley 2-70 (1970) Código de Comercio, Gobierno de Guatemala

• Decreto Ley 106 (1963) Códi go Civil, Gobierno de Guatemala

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARFacultad de Ciencias Eeomln*asLic. en AdmmnL,hcid,, de Empresas co,, Énfasis en Finanzas.

Page 74: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS 't' FINANCIADORAScomo instituciones de inversión y Financiamiento , dentro del Sistema Financiero Guatemalteco j,,,, Carlos Maw,,ws, Portocarrfto

• Galindo, Ruben (1996). ReinQeniería para una Financiadora. (Tesis) Guatemala: UniversidadFrancisco Marroquín.

• Germidis, Dimitn (1991) Financia¡ S ystems and Development París, Francia (OECD)Development Centre of the Organisation for Economic Co-operation and Development.

• Gil, Jorge (1977). Las Sociedades Financieras Privadas en Guatemala. (Tesis) GuatemalaUniversidad de San Carlos de Guatemala.

Gitman (1996) Administración Financiera Básica. Tercera Edición, Editorial Hada, México D.F.

• Guía Practica Financiera (1998) Tips del Dinero. Publicación de ComunicacionesInternacionales Modernas de Centroamérica, Guatemala C.A.

• lxbalanqué, Luis (1993). Las Zancadillas Financieras Crónica, No. 282. Año VI. EditorialAnahté S.A. Guatemala.

• Mckinnon, Ronald (1988). Financia¡ Liberalization & Economic Develo pment Editoriallnteranctional Center for Economic Growth (ICEG). San Francisco, Estados Unidos

• Morales, Juan José (1992) Financieras o Financiadoras Revista Auditoría y Finanzas. InstitutoGuatemalteco de Contadores Públicos, No. 83

• Monterroso, Mario (1982) La Su perintendencia de Bancos dentro del Sistema BancarioGuatemalteco (Tesis) Universidad Rafael Landivar.

• Pira, Fabián (2111211992) Modernización del Sistema Financiero Siglo Veintiuno.

• Rosenberg (1989) Diccionario de Administración y Finanzas. Editorial Océano / Centrum,España - Madrid.

• Shaw, Edward (1973) Fiancial Deepeninp in Economic Develo pment New York, EstadosUnidos, Oxford University Press Inc.

• Soto, Hernadno de (1987) El Otro Sendero; la Revolución Informal 3ra Edición. Bogotá.Editorial Oveja Negra.

• Superintendencia de Bancos (mayo 2000) Boletín Mensual de Estadísticas del SistemaFinanciero. Año VIII, No. 89 Guatemala C.A.

4 UNIVIDAD RAFAELO . Fecuffe

ERSd de CIeSCISS Económica

LANDÍVARa

tic, en Adminiafr.cde, de Emleuees sen Écfeni en Fimnz.s.

Page 75: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Instituciones de Insemine y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco Jue,, Carlos Maldonado Portocorrero

• Vargas, Mano (1999) Operaciones Internacionales en Guatemala Universidad FranciscoMarroquin, Guatemala.

• Weston - Brigham (1994)Fundamentos de Administración Financiera. Décima Edición,Editorial McGraw Hill, México D.F.

• Zachrisson, Roksanda (1993). Com paración entre el Sistema Financiero Regulado y elSistema Financiero no Regulado. (Tesis) Guatemala: Universidad Francisco Marroquin.

Otras fuentes consultadas incluyen una serie de artículos publicados en los periódicosnacionales, interancionales y en el internet, los cuales no se citan por su extensión.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARFacultad d. Ciencias EconómicasLic. en Adminlsfración de Empanas con Éntasis en Finanzas.

Page 76: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

UNIVERSIDAD RAFAEL LAIFeceSed de Ciencias E~Un. en AdmInistración de En

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo lnstItucones de Invere6n y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco Jaco Carlos Malionajo Poflocarrero

Page 77: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

Cuadro de Medición de Variables e Indicadores

INDICADORES TECNICAVARIABLES Indicador de la pregunta del RESPONDENTE INSTRUMENTO ANALISIS

variable No. Cuestionario No.

1 12 23 3,4y5

Servicio de Inversión 4 6y7 Los gerentes Un cuestionarioFinanciera 5 8, 9 y 10 generales de las estructurado Cuadros(captación de recursos) 6 11 instituciones guiado con una porcentuales

7 12 financieras entrevista personal8 139 1410 151 12 23 3,4y54 6y75 8,9y10

Servicio de 6 11 Los gerentes Un cuestionarioFinanciamiento 7 12 generales de las estructurado CuadrosFinanciero 8 13 instituciones guiado con una porcentuales(prestamos a largo 9 14, 15 y 18 financieras entrevista personalplazo) 10 17

11 1812 1913 20y2114 2215 23y24

ANEXO 1

Page 78: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

Instituciones Financieras Privadas Guatematecas

FINANCIERAS SUJETAS A LA SUPERVISIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOSAL 31 DE DICIEMBRE DE 1999

FECHA DE NUMERO DE OPERACIONES OFICINA

ENTIDADES APERTURA EMPLEADOS PRINCIPALES PRINCIPAL

FINANCIERAS PRIVADAS 272

1 Gtiatemalteca, S.A. 12-Sep 1962 40 De Inversión Guatemala2 Industrial y Agropecuaria, S.A. 02-Ene 1969 64 De Inversión Guatemala3 Industrial, S.A. 13-Abr 1981 1 De Inversión Guatemala4 De Inversión, S.A. 28-Dic 1981 24 De Inversión Guatemala5 Del País, S.A. 10-Ene 1990 46 De Inversión Guatemala6 De Occidente, S.A. 06-Sep 1990 1 De Inversión Guatemala7 FCI 07-Jul 1992 1 De Inversión Guatemala8 Metropolitana, S.A. 27-Nov 1992 12 De Inversión Guatemala9 Reforma, S.A. 14-Ene 1994 4 De Inversión Guatemala10 De Crédito, S.A. 03-May 1994 1 De Inversión Guatemala11 Grana¡ & Townson, S.A. 1 1-Jul 1994 21 De Inversión Guatemala12 Agro Comercial, S.A. 1 1-Jul 1994 3 De Inversión Guatemala13 Agrícola Mercantil, S.A. 02-Nov 1994 8 De Inversión Guatemala14 Agrocorporación Financiera, S.A. 12-Ago 1996 1 De Inversión Guatemala15 Uno, S.A. 03-Oct 1996 2 De Inversión Guatemala16 Corporación Financiera Americana, S.A. 14-Mar 1997 17 De Inversión Guatemala17 Consolidada, S.A. 04-Ago 1997 20 De Inversión Guatemala18 Optima, S.A. 18-Feb 1998 7 De Inversión Guatemala19 Corporativa, S.A. 18-May 1998 1 De Inversión Guatemala

FINANCIERA ESTATAL 13

20 Corporación Financiera Nacional 02-Ene 1973 13 De Inversión Guatemalay Fomento

TOTAL 286FUflTL I(TBII DI lAICOS

ANEXO 2

Page 79: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Insituck,nes de Inverelón y FinancIamiento denim del Sistema FinanCierO 1CilOCO Juan Carlos Malsionasfo Postocarrero

CUESTIONARIO PARA LASFINANCIERAS Y FINANCIADORAS

Servicio de Inversiones Financieras

1. Qué productos de inversión otorga más su institución financiera?

2. Cuál es su objetivo de captación?

3. Cuál es la tasa pasiva mínima (la última semana de septiembre de 1999)?

- menos de 10%- 1O%a15%- 15.1%a20%- 20.1%a25%- más de 25%- NA/ND

4. Cuál es la tasa pasiva máxima (la última semana de septiembre de 1999)?- menos del5%- 15%a20%- 20.1%a25%- 25.1%a30%- más de 30%- NA/ND

S. Cuál es la tasa pasiva promedio (la última semana de septiembre de1999)?

- menos del5%5 - 15%a20%

- 20.1%a25%- 25.1%a30%- más de30%- NA/NO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAREFe ANEXO 3veited de CiencIa.E~~,

Lic, en AdmlnL,fracjó,, de Empresas con Énfasis en Finanzes.

Page 80: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS y FINANCIADORAScomo Instituciones do Inversión y Financiamiento dentro del Sistema FinancleTo GUltlOniaItltCO Juan Carlos Maldonado Po#oca,rero

6. Cuál es el plazo mínimo de inversión?

- menos de 1 mes- l mes a6meses

6 meses a laño- más delaño

NA/ND

7. Cuál es el plazo máximo de inversión?

- menos de meses- 6 meses alaño- l año a5años

5 años a 10 años- más delOaños

NAIND

8. Cuál es el monto mínimo de inversión por cliente?

- menos de Q. 1,000- Q. 1,000 a Q. 5,000- Q. 5,001 a Q. 10,000- Q. 10,001 a Q. 50,000

más de Q. 50,000NA/N O

9. Cuál es el monto máximo de inversión por cliente?

- menos de Q. 100,000- Q. 100,000 a Q. 500,000- Q. 500,001 a Q. 1,000,000- Q. 1,000,001 a Q. 5,000,000- más de 0. 5,000,000

NA/ND

10. Cuál es el monto promedio de inversión por cliente?

- menos de Q. 10,000- Q. 10,000 a Q. 50,000- Q. 50,001 a Q. 100,000- Q. 100,001 a Q. 500,000- más de Q. 500,000

NAIND

UNIVERSIDAD RAFAEL LANO!VAR ANEXO 3Facultad de Ciencias E~09Lic, en Mminisfraddn de Empresas con Énfasis en Finanzas.

Page 81: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Instituciones de Inversión y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco j,, c-s MaIdodo Portocarrero

II. Entre qué rango se encuentra el total de la cartera de captación?

- menos de Q. 10,000,000- Q. 10,000,000 a Q. 25,000,000- Q. 25,000,001 a Q. 50,000,000- Q. 50,000,001 a Q. 100,000,000- más de Q. 100,000,000

NA/ND

12. Entre qué rango está el número de inversionistas de su cartera?

- menos de 100100 a500501 a 1,000

- 1,001a5,000- más de 5,000

NA/ND

13. Qué porcentaje de su cartera de captación representa su mayorinversionista?

- menos del%- 1%a5%- 5.1%alO%- 10.1%a15%- más del5%- NA/ND

14. Existe algún recargo si se retira la inversión antes de que venza el plazo?

SiNoNA/ND

15. Qué sector de mercado es el que comprende su mayor parte de la carterade inversiones?

- AgrícolaIndustrialComercioIndividualOtros

UNIVERSIDAD RAFAEL LAMO!VAR ANEXO 3Facultad de Ciencde Econdn*aaLtr. en Admh,lsfraclón de Emprlts.3 con Énitasis en Finanzas.

Page 82: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FUANCIERAS Y FINANCUADORASComO k*thiaoneu de kwual6n yFlfl$fldWflluflto dentro del SIEtena FlnaiicMçO GUatetUelt000 Juan Codos MOMO, JO Potocarrero

Servicio de Financiamiento Financieras

1. Qué productos de financiamiento otorga más su institución financiera?

2. Cuál es su objetivo de financiamiento?

3. Cuál es la tasa activa mínima (la última semana de septiembre de 1999)?

- menos de 20%- 20%a25%- 25.1%a30%- más de 30%

NA/ND

4. Cuál es la tasa activa máxima (la última semana de septiembre de 1999)?

menos de 20%- 20%a25%- 25.1%a30%- más de 30%

NAIND

S. Cuál es la tasa activa promedio (la última semana de septiembre de1999p

menos de 20%- 20%a25%- 25.1%a30%- más de 30%

NA/N O

6. Cuál es el plazo mínimo de préstamo?

- menos de 1 mes- l mes a6meses- 6 meses alaño

1 año a 5 años- más de 5 años

NA/ND

UNWERSIOAO RAFAEL LANDIVAR ANEXO 3Facultad de Ciencias £conómlcesLk. en Admlnlsflcldn de Empteses con Énfasis en Finanzas.

-

Page 83: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Instituciones de Inversión y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco Juan Carlos Maldonado Portoca,rero

7. Cuál es el plazo máximo de préstamo?

- menos de meses- 6 meses alaño- l año a5años- 5 años al0años- más delOaños

NA/ND

8. Cuál es el monto mínimo de préstamo por cliente?

menos de Q. 10,000- Q. 10,000 a Q. 50,000- 0. 50,001 a Q. 100,000- Q. 100,001 a Q. 500,000- más de Q. 500,000

NA/ND

9. Cuál es el monto máximo de préstamo por cliente?

- menos de Q. 100,000- Q. 100,000 a Q. 500,000- Q. 500,001 a Q. 1,000,000- Q. 1,00,001 a Q. 5,000,000- más de Q. 5,000,000

NA/ND

10. Cuál es el monto promedio de préstamo por cliente?

menos de Q. 10,000- Q. 10,000 a Q. 50,000- Q. 50,001 a Q. 100,000- Q. 100,001 a Q. 500,000- más de Q. 500,000

NA/ND

11. Entre qué rango se encuentra el total de la cartera de colocación?

- menos de Q. 10,000,000Q. 10,000,000 a Q. 25,000,000

- Q. 25,000,001 a Q. 50,000,000- Q. 50,000,001 a Q. 100,000,000- más de Q. 100,000,000

NA/ND

UIVIVERSIOAO RAFAEL LANDIVAR ANEXO 3Facultad de Ciencias Económicas[ir. en Admadsbsción deEmpeses con Énfasis en Finanzas.

Page 84: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORASCOmO k,stIUciOfles de kwemlán y FIflaflCIatfllentO defltfl) del SiStema F taUCtemO GUStOffI&teCo Juan Carlos MOJÍOOØ4O PoflocasTero

12. Entre qué rango está el número de clientes que tienen préstamo?

- menos de 100- 100a500- 501a1,000- 1,001 a 5.000- más de 5,000- NA/ND

13. Qué porcentaje de cartera es lo máximo que dan de préstamo a un solocliente?

- menos del%1% a5%

- 5.1%alO%- 10.1%a15%- más del5%

NA/N O

14. Qué requisitos ponen para solicitar un préstamo?

Personas Jurídicas- Estados financieros- Estados de cuentas bancarias- Escritura constitutiva- Nomb. del representante legal- Fotocopia de cédula del repre.- Estados patrimoniales- Pago impuesto territorial

PatentesOtros

Personas Individuales- Certificado de ingresos- Detalle de bienes inmuebles- Estados patrimoniales- Fotocopia de cédula- Cuentas bancarias

PatentesOtros

15. Antes de dar el préstamo, verifican el comportamiento de pagohistórico?

- Si (siga pregunta # 16)- No (siga pregunta* 17)

16. Si verifican el comportamiento de pago histórico, como lo hacen?

- Referencias bancarias- Referencias personales- Referencias Comerciales

Otros

UN!VERSIOA.O RAFAEL lANCIVARFacufladdeCfancinsEconóm,cas ANEXO 3Lic. en Mn*dshcidn de Empresas con Énfasis en Finanzas.

Page 85: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo lnsIitUcionea de Inversión y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco Juan Carlos Maldonado Portocatrero

17. Cuánto tiempo se lleva para la autorización de un préstamo desde que seentrega la solicitud?

- menos de 1 semana- 1 semana a 2 semanas- 2 semanas a 1 mes- más delmes

18. Qué sector de mercado es el que comprende su mayor parte de la carterade préstamos?

- AgrícolaIndustrialComercioIndividualOtros

19. Qué tipo de garantía tienen en mayor porcentaje dentro de su cartera?

Fiduciaria- Hipotecaria- Industrial o prendaría

Otros

20. Qué porcentaje de cartera tiene mora (más de 3 meses)?

no tiene- menos del%

1% a4%- 4.1%a8%- 8.1%alO%- más delO%

NNND

21. Tasa que cobran por mora mensualmente?

- menos del%e - 1%a3%

- 3.1%a5%- 5.1%a8%- más de8%- NA/ND

UNIVERSIDAD RAFAEL LANOWAR ANEXO 3Feccftad de Ciencias Econdn*esLic. en Admlnlsbscidn de Empanas con Énfasis en Rnanzaa.

Page 86: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Insiltuclones de Inversión y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco ;,,, MaMdo

22. Entre que rango se encuentra el capital de su institución financiera?

- menos de Q. 100,000- Q. 100,000 a Q. 500,000- Q. 500,001 a Q. 1,000,000- Q. 1,000,001 a Q. 5,000,000- más de Q. 5,000,000

23. Pertenece a algún grupo de empresas?

- Si (siga pregunta # 24)- No (fin del cuestionario)

24. Si pertenece a algún grupo de empresas; existe dentro de este grupootra empresa que preste servicios financieros?

SiNo

UNIVERSIDAD RAFM LANOPIAR ANEXO 3Facultad de C~ EconómicasLic. en Admlnishación de Emponas con Énfasis en Finanzas.

Page 87: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Instituciones de kwersldn y Financiamiento dentro del Sistema Fmanclem GU8IOITISfleCO ¡gran Cadas Mal&,nado Po,tocazraso

TABULACION DE RESPUESTASFINANCIERAS

Servicio de Inversiones Financieras

1. Qué productos de inversión otorga más su institución financiera?

100% Pagarés83% Certificados de Deposito a Plazo (CDPs)

2. Cuál es su objetivo de captación?

33% Inversión17% Empresas del grupo

100% Créditos

3. Cuál es la tasa pasiva mínima (la última semana de septiembre de 1999)?

17% menos del0%83% 10%a15%

15.1%a20%20.1%a25%más de 25%

4. Cuál es la tasa pasiva máxima (la última semana de septiembre de 1999)?

menos de 15%50% 15%a20%33% 20.1%a25%17% 25.1%a30%

más de 30%

S. Cuál es la tasa pasiva promedio (la última semana de septiembre de1999)?

17% menos de 15%83% 15%a20%

20.1%a25%25.1% a 30%más de 30%

6. Cuáles el plazo mínimo de inversión?

menos de 1 mes83% 1 mes a 6 meses17% 6 meses alaño

más delaño

UNIVERSIDAD RAFAEL ¿ANDWAR . ANEXO 4Fac.,ftadde CIensta, Econdn*.s1k. en Admintrtucldn de Emp,.g.s mo Énioa,s en Finanzas.

Page 88: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIAOORAScomo Instituciones de Inversión yPinanclamlento dentro del Sistema FinanCierO Guatemalteco Juan Carlos Maldonado Ponecarrero

7. Cuál es el plazo máximo de inversión?

menos de 6 meses17% 6 meses alaño17% l año a5años

5 años a 10 años66% más delOaños

8. Cuál es el monto mínimo de inversión por cliente?

17% menos de Q. 1,00067% Q. 1,000 a Q. 5,00016% Q. 5,001 a Q. 10,000

Q. 10,001 a Q. 50,000más de Q. 50,000

9. Cuál es el monto máximo de inversión por cliente?

menos de Q. 100,000Q. 100,000 a Q. 500,000Q. 500,001 a Q. 1,000,000Q. 1,000,001 a Q. 5,000,000

100% más de Q. 5,000,000

10. Cuál es el monto promedio de inversión por cliente?

menos de Q. 10,000Q. 10,000 a Q. 50,000

17% Q. 50,001 a Q. 100,00066% Q. 100,001 a Q. 500,00017% más de Q. 500,000

11. Entre qué rango se encuentra el total de la cartera de captación?

menos de Q. 10,000.000Q. 10,000,000 a Q. 25,000,000Q. 25,000,001 a Q. 50,000,000Q. 50,000,001 a Q. 100,000,000

100% más de Q. 100,000,000

12. Entre qué rango está el número de inversionistas de su cartera?

menos de 100100 a 500

17% 501a1,00066% 1,001a5,00017% más de 5,000

UNIVERSIDAD RAFAEL LANOI'/AR ANEXO 4Facultad de Ciencias Econó,nicesLic. .nAdrnlnishcidn de Empmses mo Érdesj, en Finanzas.

Page 89: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo lnslftuctones de hwerelón y Flnanctamlento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco Juan Carlos Maldonado Po,tocarrero

13. Qué porcentaje de su cartera de captación representa su mayor* inversionista?

menos de 1%1%a5%

17% 5.1%al0%50% 10.1%a15%33% más del5%

14. Existe algún recargo si se retira la inversión antes de que venza el plazo?

100% SiNo

15. Qué sector de mercado es el que comprende su mayor parte de la carterade inversiones?

83% Individual17% Financiero

Servicio de Fi,,anciamie,,to Financieras

1. Qué productos de financiamiento otorga más su institución financiera?

100% Préstamos Fiduciarios67% Préstamos Hipotecarios17% Inversión en Proyectos

2. Cuál es su objetivo de financiamiento?

100% Desarrollo en su sector de mercado

3. Cuál es la tasa activa mínima (la última semana de septiembre de 1999)?

83% menos de 20%17% 20%a25%

25.1%a30%más de 30%

4. Cuál es la tasa activa máxima (la última semana de septiembre de 1999)?

menos de 20%33% 20%a25%67% 25.1%a30%

más de 30%

1 4

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR ANEXO 4FeculIsdde Ciencias E~63

Lie. en Admlnlabacidn de Empresas can Énfasis en Finanzas.

Page 90: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Instituciones de Inversión y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco limo Carlos Maldonado Poftocarrero

5. Cuál es la tasa activa promedio (la última semana de septiembre de1999)?

33% menos de 20%67% 20%a25%

25.1% a 30%más de 30%

6. Cuál es el plazo mínimo de préstamo?

menos de 1 mes1 mes a 6 meses6 meses a 1 año

100% l ario a5añosmás de 5 años

7. Cuál es el plazo máximo de préstamo?

menos de 6 meses6 meses a 1 año

17% l año a5años50% 5 años a 10 años33% más delOaños

8. Cuál es el monto mínimo de préstamo por cliente?

menos de Q. 10,00033% Q. 10,000 a Q. 50,00050% Q. 50,001 a Q. 100,00017% Q. 100,001 a Q. 500,000

más de Q. 500,000

9. Cuál es el monto máximo de préstamo por cliente?

menos de Q. 100,000Q. 100,000 a Q. 500,000Q. 500,001 a Q. 1,000,0000. 1,00,001 a Q. 5,000,000

100% más de Q. 5,000,000

10. Cuál es el monto promedio de préstamo por cliente?

menos de Q. 10,000Q. 10,000 a Q. 50,000Q. 50,001 a Q. 100,000

17% Q. 100,001 a Q. 500,00083% más de Q. 500,000

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARlecuited de Ciencias Econdn,lcas ANEXO 4Lic, en Adminlsbecidn de Empresas cre, Énfasía en Finanzas.

Page 91: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Insiltuclones de inversión y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco j,,,,, Cwfos Maldo,tado Portocw're,o

11. Entre qué rango se encuentra el total de la cartera de colocación?

menos de Q. 10,000,000Q. 10,000,000 a Q. 25,000,000Q. 25,000,001 a Q. 50,000,000Q. 50,000,001 a Q. 100,000,000

100% más de Q. 100,000,000

12. Entre qué rango está el número de clientes que tienen préstamo?

17% menos de 10017% 100a50066% 501a1,000

1,001 a 5,000más de 5,000

13. Qué porcentaje de cartera es lo máximo que dan de préstamo a un solocliente?

menos de 1%1%a5%

17% 5.1%a10%17% 10.1%a15%66% más del5%

14. Qué requisitos ponen para solicitar un préstamo?

Personas Jurídicas100% Estados financieros100% Estados de cuentas bancarias100% Escritura constitutiva100% Nomb. del representante legal100% Fotocopia de cédula del repre.67% Estados patrimoniales

100% Numero de NIT100% Patentes

Personas Individuales83% Certificado de Ingresos83% Detalle de bienes inmuebles

100% Estados patrimoniales100% Fotocopia de cédula100% Cuentas bancarias83% Patentes

100% Número de NIT

15. Antes de dar el préstamo, verifican el comportamiento de pagohistórico?

100% SiNo

16. Si verifican el comportamiento de pago histórico, como lo hacen?

e 100% Referencias bancarias100% Referencias personales100% Referencias comerciales17% Taijetas de crédito

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARFacufted de Ciencias ECO,ÓmIC.SLic. enAdmfr,iabeció', de Empresas con É,,fastg en Finanzas.

ANEXO 4

Page 92: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS y FINANCIADORAScomo Instituciones de Inversión y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco Juan cerios MaMonadi, Ponocarrero

17. Cuánto tiempo se lleva para la autorización de un préstamo desde que seentrega la solicitud?

menos de 1 semana33% 1 semana a 2 semanas50% 2 semanas a 1 mes17% más de 1 mes

18. Qué sector de mercado es el que comprende su mayor parte de la carterade préstamos?

17% Agrícola66% Industrial17% Comercio

19. Qué tipo de garantía tienen en mayor porcentaje dentro de su cartera?

100% Fiduciaria

20. Qué porcentaje de cartera tiene mora (más de 3 meses)?

67% no tiene33% menos de 1%

1%a4%4.1%a8%8.1%a10%más de 10%

21. Tasa que cobran por mora mensualmente?

menos de 1%33% 1%a3%67% 3.1%a5%

5.1%a8%más de 8%

22. Entre que rango se encuentra el capital de su institución financiera?

menos de Q. 100,000Q. 100,000 a Q. 500,000Q. 500,001 a Q. 1,000,000Q. 1,000,001 a Q. 5,000,000

100% más de Q. 5,000,000

23. Pertenece a algún grupo de empresas?

100% SiNo

UNWERSIDAO RAFAEL LAWkAR ANEXO 4Fac,,ltad de Cisco., Eco,,dmicesLic, en Admirdsiacldn de Emprera con Énf.sia e,, Fin.,nz.s.

Page 93: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

UNIVERSIDADFecuited de CienLk. enAdn,lnial

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FlN*NcIoRAscomo Instituciones de Inversión y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco Juan Carlos MGWOCIZdO Pwfoca,rero

24. Si pertenece a algún grupo de empresas; existe dentro de este grupootra empresa que preste servicios financieros?

100% SiNo

Page 94: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FNANcIA00RA5como Instituciones de Inversión y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco Juan Carlos Maldonado Po,toca,rero

TABULACION DE RESPUESTAS

FINANCIADORAS

Servicio de Inversiones Financieras

1. Qué productos de inversión otorga más su institución financiera?

83% Pagarés50% Certificados de Deposito a Plazo (CDPs)

2. Cuál es su objetivo de captación?

17% Inversión17% Empresas del grupo

100% Créditos

3. Cuál es la tasa pasiva mínima (la última semana de septiembre de 1999)?

menos de 10%10% a 15%

50% 15.1%a20%33% 20.1%a25%17% más de 25%

4. Cuál es la tasa pasiva máxima (la última semana de septiembre de 1999)?

menos de 15%33% 15%a20%50% 20.1%a25%17% 25.1%a30%

más de 30%

S. Cuál es la tasa pasiva promedio (la última semana de septiembre de1999p

menos de 15%17% 15%a20%83% 20.1%a25%

25.1% a 30%más de 30%

6. Cuál es el plazo mínimo de inversión?

17% menos de 1 mes50% 1 mes a 6 meses33% 6 meses a 1 año

más de 1 año

UMVERSIOAD RAFAEL LA4OtVAR ANEXO 5F.CUVisdd. C~9 EconómicasLic, en AdminL,bacjitn de Empresas con Éntasis en Finanzas.

Page 95: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORASComo Instituciones de Inversión y Financiamiento dentro del Sistema Juan Carlos Maldonado Por!ocarrero

7. Cuál es el plazo máximo de inversión?

menos de 6 meses33% 6 meses a 1 año50% 1 año a 5 años

5 años a 10 años17% más deløaños

8. Cuál es el monto mínimo de inversión por cliente?

17% menos de Q. 1,00050% Q. 1,000 a Q. 5,00033% Q. 5,001a 0. 10,000

Q. 10,001 a Q. 50,000más de Q. 50,000

9. Cuál es el monto máximo de inversión por cliente?

menos de Q. 100,00017% Q. 100,000 a Q. 500,00017% Q. 500,001 a Q. 1,000,00050% Q. 1,000,001 a Q. 5,000,00016% más de Q. 5,000,000

10. Cuáles el monto promedio de inversión por cliente?

17% menos de Q. 10,00017% Q. 10,000 a Q. 50,00049% Q. 50,001 a Q. 100,00017% Q. 100.001 a Q. 500,000

más de Q. 500,000

11. Entre qué rango se encuentra el total de la cartera de captación?

17% menos de Q. 10,000,00033% Q. 10,000,000 a Q. 25,000,00050% Q. 25,000,001 a Q. 50,000,000

Q. 50,000,001 a Q. 100,000,000más de Q. 100,000,000

12. Entre qué rango está el número de Inversionistas de su cartera?

17% menos de 10017% 100a50050% 501a1,00017% 1,001 a 5,000

más de 5,000

UN VERSIDAO RAFAEL LANOIVAR ANEXO 5Facultad de Ciencias EconónncesLic. e,, Adndnis*aci6nde Empanas con É,ifesla en Finanzas.

Page 96: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Instituciones de Inversi6n y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco ¡es,, Carlos MaldOnado Poslocarrero

13. Qué porcentaje de su cartera de captación representa su mayorinversionista?

menos de 1%33% 1%a5%50% 5.1%alO%17% 10.1%a15%

más de 15%

14. Existe algún recargo si se retira la inversión antes de que venza el plazo?

83% Si17% No

15. Qué sector de mercado es el que comprende su mayor parte de la carterade inversiones?

100% Individual

Servicio de Financiamiento Financieras

1. Qué productos de financiamiento otorga más su institución financiera?

33% Préstamos Fiduciarios100% Préstamos Hipotecarios17% Préstamos Prendarios50% Inversión en Proyectos

2. Cuál es su objetivo de financiamiento?

100% Desarrollo en su sector de mercado

3. Cuál es la tasa activa mínima (la última semana de septiembre de 1999)?

menos de 20%33% 20%a25%50% 25.1%a30%17% más de 30%

4. Cuál es la tasa activa máxima (la última semana de septiembre de 1999)?

menos de 20%20%a25%

33% 25.1%a30%67% más de 30%

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIvAR ANEXO 5F.cuflsd it. Ciencias Econdmie.,Lia .n Adminiatueidn it. Empmses con Énfasis en Rn.nzss.

Page 97: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

.

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo InstitucIones de Inversión y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco ;, Maldona&, Poitocarrero

S. Cuál es la tasa activa promedio (la última semana de septiembre de1999p

menos de 20%20%a25%

33% 25.1%a30%67% más de 30%

6. Cuál es el plazo mínimo de préstamo?

17% menos de 1 mes66% 1 mes a 6 meses

6 meses a 1 año17% l año a5años

más de 5 años

7. Cuál es el plazo máximo de préstamo?

menos de 6 meses6 meses a 1 año

83% 1 año a 5 años17% 5 años alüarios

más de 10 años

8. Cuál es el monto mínimo de préstamo por cliente?

83% menos de Q. 10,00017% Q. 10,000 a Q. 50,000

Q. 50,001 a Q. 100,000Q. 100,001 a Q. 500,000más de Q. 500,000

9. Cuál es el monto máximo de préstamo por cliente?

17% menos de Q. 100,00017% Q. 100,000 a Q. 500,00050% Q. 500,001 a Q. 1,000.00017% Q. 1,00,001 a Q. 5,000,000

más de Q. 5,000,000

10. Cuál es el monto promedio de préstamo por cliente?

17% menos de Q. 10,00017% Q. 10,000 a Q. 50,00049% Q. 50,001 a Q. 100,00017% Q. 100,001 a Q. 500,000

más de Q. 500,000

uNIVERSWADRAPAa ANEXO 5Fecuffad de CescMs EconómicasUn. en Admlnis5acidn de Empieces con Énfasis en Finanzas.

Page 98: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Instituciones de Inversión y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco Juan Carlos Maldonado Poflocasraro

11. Entre qué rango se encuentra el total de la cartera de colocación?

17% menos de Q. 10,000,00049% Q. 10,000,000 a Q. 25,000,00017% Q. 25,000,001 a Q. 50,000,00017% Q. 50,000,001 a Q. 100,000,000

más de Q. 100,000,000

12. Entre qué rango está el número de clientes que tienen préstamo?

17% menos de 10050% 100a500

501 a 1,00033% 1,001 a 5,000

más de 5,000

13. Qué porcentaje de cartera es lo máximo que dan de préstamo a un solocliente?

menos de 1%50% 1%a5%33% 5.1%a10%17% 10.1%a15%

más de 15%

14. Qué requisitos ponen para solicitar un préstamo?

Personas Jurídicas100% Estados financieros83% Estados de cuentas bancarias

100% Escritura constitutiva100% Nomb. del representante legal83% Fotocopia de cédula del repre.83% Estados patrimoniales50% Patentes

Personas Individuales100% Certificado de ingresos50% Detalle de bienes inmuebles

100% Estados patrimoniales100% Fotocopia de cédula100% Cuentas bancarias17% Patentes

15. Antes de dar el préstamo, verifican el comportamiento de pagohistórico?

100% SiNo

16. Si verifican el comportamiento de pago histórico, como lo hacen?

100% Referencias bancarias33% Referencias personales83% Referencias comerciales17% Interno

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR ANEXO 5FOculted da CMncles EconómkasL,c. ea Admb,lafrecid,, de En,r.mo, con É,,feai, en Fimo:.,.

- _j

-

Page 99: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS y FIprIclAooRAscomo Instituciones de hwerslán y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco j, C~ Maldonado Po,tocane,o

17. Cuánto tiempo se lleva para la autorización de un préstamo desde que seentrega la solicitud?

67% menos de 1 semana33% 1 semana a 2 semanas

2 semanas a 1 mesmás de 1 mes

18. Qué sector de mercado es el que comprende su mayor parte de la carterade préstamos?

67% Comercio33% Individual

19. Qué tipo de garantía tienen en mayor porcentaje dentro de su cartera?

33% Fiduciaria50% Hipotecaria17% Industrial o prendaria

20. Qué porcentaje de cartera tiene mora (más de 3 meses)?

no tiene50% menos del%33% 1%a4%17% 4.1%a8%

8.1% a 10%más de 10%

21. Tasa que cobran por mora mensualmente?

menos de 1%1%a3%

33% 3.1%a5%67% 5.1%a8%

más de 8%

22. Entre que rango se encuentra el capital de su Institución financiera?

menos de Q. 100,000Q. 100,000 a Q. 500,000

33% Q. 500,001 a Q. 1,000,00067% Q. 1,000,001 a Q. 5,000,000

más de Q. 5,000,000

23. Pertenece a algún grupo de empresas?

100% SiNo

UNIVERSIDAD R4FAEL LANDIVAR ANEXO $Lic. en Adminisb.ciln de Empresas mo Énfasis en Finanzas.

Page 100: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Instituciones de lnveialón yFlnanctamtento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco Juan Carlot Maldonado Poflocarrero

24. Si pertenece a algún grupo de empresas; existe dentro de este grupootra empresa que preste servicios financieros?

100% SiNo

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDWAR ANEXO 5FecuItd de C~3 EconómicasLic. en Admlnlabeclón de Empmses con Énfws mi Fisenzas.

Page 101: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo In tiluctonee de lnvnrslón y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco Juan Carlos Maldonudo Poflocarrezo

PROPUESTAS PARA LAS INVERSIONES FuTuRAS

Para todo futuro inversionista financiero guatemalteco, se aconseja obtener lasiguiente información antes de realizar cualquier negociación financiera:

1. El monto total máximo y mínimo disponible para invertir.

2. El plazo máximo y mínimo disponible para la inversión.

3. Un estimado de tasa mínima esperada de inversión. (esto dependerá de la tasade inflación, las negociaciones en Bolsa, la situación económica del país, lastasas del sistema financiero y el riesgo esperado por el inversionista)

Después de contar con la información anterior, se sugiere que actúe con ciertasprecauciones a la hora de visitar a las diferentes instituciones financieras, para tener lacerteza de conservar y aumentar su dinero de la forma más conveniente, con un riesgoadecuado y una mayor satisfacción de sus necesidades financieras respectivas. Heaquí algunos consejos:

1. Escape de todos los productos de inversión, a menos que conozca al emisor y surespaldo legal correspondiente.

2. Lea minuciosamente el producto de inversión, aclare cualquier duda porinsignificante que esta sea, antes de firmar.

3. Exija que le enseñen e informen en dónde se invierte su dinero o cuál es suobjetivo de inversión.

4. Invertir sólo porque es amigo o conocido de alguien, puede resultar muypeligroso. Invierta porque conoce el desempeño real de esa instituciónfinanciera.

5. Evite las altas tasas de interés y no deje que la avaricia lo atrape.

6. Negocie las tasas de interés con su institución financiera, si no le dan interesesconvenientes cámbiese o busque otra opción. Ojo, si le ofrecen mucho¡Sospeche!

7. Tenga cuidado con las cuentas de inversión en las entidades que aparentementeson guatemaltecas y que no radican en Guatemala.

UNWERSIDAOR4FAEL LANDIVAR ANEXO 6Facultad de Ciencias EconómicasLk. en MmlnL,ltación da Empresas cm, ÉnfasL, en Finanzas.

t

Page 102: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FUNANCIADORAScomo Instituciones de Invefslón yFinancinmiento dentTo del Sistema Financiero Guatemalteco Juan carla, Maldonado ¡'oflocarrero

8. Pida una copia de los estados financieros de la institución financiera y analicecon cuanto de activos cuenta la empresa, cuanto debe (pasivos), cual es elcapital social, si tuvo pérdidas el año anterior y si se podrá recuperar.

9. Infórmese a cerca de:

a) ¿Cuándo se fundó la institución financiera y qué historial ha tenido?

b) ¿Quiénes representan sus máximos inversionistas?

c) ¿A que grupo de empresas o proyectos pertenecen?

d) ¿Qué sector de mercado orienta sus inversiones?

e) ¿Cuantos clientes existen en cartera de inversión?

f) Los recargos adicionales por retiros anticipados al plazo negociado?

10. Visite por lo menos a tres diferentes instituciones financieras, antes de tomar laúltima decisión.

Toda esta información será como una premisa de referencia confiable, que ayudará atodo futuro inversionista guatemalteco a la hora de tomar la última decisión, en elegirla mejor opción de negociación.

rL

UNIVERSIDAD RAFAEL LAMOWAR ANEXO 6Facufl,4da CI.nci.s Econd,,,icesLI, n Admini,bacid,, de Empmses con Énfasis en Finanzas.

Page 103: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

4..;

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Instituciones de lnveral6n y flnanclamlento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco Juan Carlo, Maldonado Po,tocarrero

PROPUESTAS PARA LOS FINA NCIA MEINTOS FUTUROS

Para todo futuro prestamista financiero guatemalteco, se aconseja obtener la siguienteinformación antes de realizar cualquier negociación financiera.

1. El monto total máximo y mínimo requerido para financiarse.

2. El plazo máximo y mínimo requerido para el financiamiento.

3. El destino especifico y sector de mercado al cual se orientará el financiamiento.

4. La garantía disponible para el financiamiento.

5. La papelería legal en orden.

6. Un estimado de tasa máxima esperada de financiamiento. (esto dependerá de losestados financieros proforma del prestamista y la situación económica del país)

Después de contar con la información anterior, se sugiere que actúe con ciertasprecauciones a la hora de visitar a las diferentes instituciones financieras, para tener lacerteza de recibir el financiamiento de la forma más conveniente, con un riesgoadecuado y una mayor satisfacción de sus necesidades financieras respectivas. Heaquí algunos consejos:

Lea minuciosamente el producto de financiamiento, aclare cualquier duda porinsignificante que esta sea, antes de firmar.

2. Cuál es el sector de mercado al cual orienta los servicios de financiamiento lainstitución financiera visitada y si ésta coincide con el desarrollo en que se daráel financiamiento requerido.

3. Financiarse sólo porque es amigo o conocido de alguien, puede resultar muypeligroso. Financeese porque conoce el desempeño real de esa instituciónfinanciera.

4. Negocie las tasas de interés con su institución financiera, si no le dan interesesconvenientes cámbiese o busque otra opción.

5. Tenga cuidado con las cuentas de financiamiento en las entidades queaparentemente son guatemaltecas y que no radican en Guatemala.

LWIVERSIDAD RAFAEL ANEXO 7Facultad de Ciencias Econdn*acVa. en Admlelsbac(dn de Empanes cm Énfes,s en Fina,,za,.

Page 104: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Instituciones de Inversión y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco j,,,, Carlos MaMOIIGIIO Po,toca,rero

6. Infórmese, a cerca de:

a) ¿Cuándo se fundó la institución financiera y que historial ha tenido?

b) ¿Quiénes representan sus máximos inversionistas?

c) ¿Cuánto tiempo se tardan en el otorgamiento del financiamiento?

d) ¿Qué requisitos pide la institución financiera a la hora de otorgar unfinanciamiento?

e) ¿Cuál es la tasa que cobra por mora de pago?

¿Cuáles garantías son las más conveniente para el financiamiento anegociarse y con cual de ellas cuenta usted?

g) ¿Cuál es la forma de pago y desembolso del financiamiento?

Visite por lo menos tres diferentes instituciones financieras, antes de tomar laúltima decisión.

Toda esta información será como una premisa de referencia confiable que ayudará atodo futuro prestamista guatemalteco a la hora de tomar la última decisión, en elegir lamejor opción de negociación.

UNIVERSIDAD RAFAEL LAMO!VARFecuIted de Caecías Económicastic, en Admhicsbecidn d. Empresas con Énrasis en Rnanres.

Page 105: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS y FINANCIADORAScomo Instituciones de hwmslóo yFI anciamiento dentro del Sistema Flnenciero Guatnmsfteco Juan Carlo, Maldonado Poflocan-ero

GLOSARIO

ACTIVO: Conjunto de bienes y derechos cuya titularidad pertenece a una persona física o jurídica.

BANCA: Tipo de negocio que desarrolla dos clases de actividad fundamental: manejo de flujos deldinero de una economía, e intermediación financiera.

BANCO MUNDIAL: Conocido también como Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)se constituyó en 1944 con base en una de las decisiones de la conferencia de Bretton Woods. Con sedeen Washington, D.C., de él forma parte la práctica totalidad de los países occidentales y algunos delEste de Europa. Sus objetivos se centraron inicialmente en la reconstrucción de los daños originados porla guerra en Europa, pero al tomar el relevo de esas tareas el Plan Marshall, el BIRF empezó a prestarsu atención a los paises menos desarrollados, en los cuales polariza hoy toda su actividad, en forma decréditos a largo plazo, generalmente con un interés más bajo que el del mercado.

BIENES: Denominación genérica que se da a todas las cosas que suministran a su poseedor algunautilidad o beneficio.

INMUEBLE: Dícese de los bienes constituidos por tierras o edificios.

MUEBLE: Dícese de los bienes que se pueden trasladar o llevar de una parte a otra.

BRETTON WOODS: Conferencia en Bretton-Woods (New Hampshire, EEUU) entre el 1 y el 22 de juliode 1944, reunió a los representantes de cuarenta y cuatro naciones aliadas, al objetivo de definir unapolítica monetaria y comercial para después de la guerra mundial, cuyo fin ya se vela como próximo trasla invasión de Europa (el día D, el 6-VII-1994). Marcó el origen de la creación del Fondo MonetarioInternacional (FMI) y del Banco Mundial, que se conocen como instituciones de Bretoon Woodsn.

CAPITAL: Son los recursos financieros de los que a largo plazo dispone una empresa: recursos ajenoso deuda frente a terceros, y recursos propios.

CAPTACIÓN: Acción de atraer la voluntad, la estimación, la atención de recursos para invertir.

CARTAS DE CRÉDITO: Medios de pago que se emplea por los bancos y que equivale al créditodocumentarlo.

CERTIFICADO DE DEPOSITO A PLAZO (CDP): Colocación de fondos hecha en las institucionesfinancieras a plazo, desde siete días a más de un año, con intereses superiores a los de las cuentas deahorro bancarias, y formalizada en documentos utilizables de otra forma en el mercado de dinero (Art.39y 40 Ley de bancos).

COLOCACIÓN: Es la venta efectiva de activos financieros, por la propia entidad emisora, o a través deintermediarios, a fin de obtener un rendimiento. (Financiamiento)

COMERCIO: Tienda, almacén, establecimiento dedicado a la venta al público.

CRISIS: Mutación considerable que acaece en una enfermedad, ya sea para mejorarse o paraagravarse el enfermo. Fase del ciclo económico en la cual se pasa de la etapa de recuperación y auge aotra de recesión y depresión.

DEMANDA: Valor glóbal que expresa la intención de compra de una colectividad.

UNIVERSIDAD RAFAEL £.ANDIVAR ANEXO 8Facuftad de Cunetas Eccndn*asU,, en Adminlsbscidn de Empnasas nao Éntas,s en Finanzas.

1

Page 106: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Instituciones de Inversión y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco Juan cario, Maldonado Foitocarrero

DESARROLLO: Proceso de crecimiento de una economía, a lo largo del cual se aplican nuevastecnologías y se producen transformaciones sociales, con la consecuencia de una mejor distribución dela riqueza y de la renta.

DESCUENTO DE FACTURAS (FACTORING): Negociación que retribuye un sistema de comisión, seencarga del cobro de las facturas de otros, ocupándose asimismo de resolver los impagados.(Facturación)

DIVERSIFICACIÓN: Proceso por el cual las empresas amplían sus actividades más allá de losproductos y mercados en que normalmente operaban.

DIVISAS: Cheques, letras y otros efectos comerciales expresados en moneda extranjera.

EFICACIA: Actuación para cumplir los objetivos previstos.

EFICIENTE: Expresión que mide la capacidad o cualidad de la actuación de un sistema o sujetoeconómico, para lograr el cumplimiento de un objetivo determinado, minimizando el empleo derecursos.

ENCAJE: Son las reservas de dinero legal que las Instituciones financieras han de mantener en su cajay en el banco central para atender a la demanda de efectivo por parte de sus depositantes.

ÉTICA: Rama de la Filosofía que estudia las formas de comportamiento individual y social de los sereshumanos.

EXPORTACIÓN: Venta de bienes al exterior.

FIADOR: Es el que garantiza el cumplimiento de una obligación de otro.

FINANCIAMIENTO: Apode de recursos económicos necesarios para la creación de una empresa, eldesarrollo de un proyecto o el buen fin de una operación comercial

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI): Una de las instituciones creadas en Bretoon Woods en1944. Es el organismo de las Naciones Unidas para la cooperación monetaria y el comercioInternacional. El FMI, que tiene su sede en Washington. facilita recursos en forma de créditosautomáticos (girando cada país sobre su propia cuota), créditos stand-by, etc., a sus socios, para hacerfrente a sus dificultades monetarias.

FUSIÓN: La creación de un solo organismo o de una sola empresa a partir de dos o más previamenteexistentes, que ponen en común su patrimonio.

GARANTIA: Persona o cosa que responderá del buen fin de una operación en lugar de, en nombre de,después o al lado de otro.

GASTO: Es el reconocimiento de que la empresa o cualquier otra entidad ha recibido una mercancía oservicio por el que ha de pagar una cierta cantidad en el mismo momento, o en un tiempo posterior.

INDUSTRIA: Empresas que se dedican al conjunto de operaciones materiales necesarias para laobtención o transformación de un producto natural.

INTERÉS: Cantidad que se paga como remuneración por la disponibilidad de una suma de dinerotomada en concepto de crédito.

INTERMEDIARIOS: Quienes en el tráfico comercial o de influencias actúan como vínculo entre dos omás segmentos de un proceso.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR ANEXO 8FaculTad de Ciencias EconómicasLic, en Adminisfr.cidn de Emp,esas con Énfasis en Finanzas.

Page 107: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

u 1 -

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo de Inversión y Financiamiento dentro del Sistema Financiero Guatemalteco Juna, jo

INVERSIÓN: Es el gasto de dinero que se realiza en un proyecto, con la intención de que los flujos decaja más que compensen el capital invertido.

LEASING: (Arrendar) Fórmula para la financiación por las empresas de sus locales de negocios, bienesde equipo, maquinaria, vehículos, etc., consiste en tomar esos bienes en arrendamiento de unasociedad de leasing, que cobra un canon periódico y que ofrece la opción de compra por un valorresidual.

LIQUIDEZ: Naturaleza de ciertos activos de los particulares, de las empresas o de las entidadesfinancieras, según la cual son transformables en dinero efectivo de forma inmediata.

MARGEN BRUTO: Indica el porcentaje por cada una de las unidades monetarias que queda después deque la empresa ha pagado sus costos.

MERCADO: Sitio público destinado permanentemente o en días señalados para vender, comprar opermutar géneros.

MONTO: Es la suma total de dinero.

MORA: Retraso en el cumplimiento de una obligación, que provoca el devengo del Interés monetariopactado

OBJETIVO: Enunciación de los resultados que desea alcanzar un sujeto en un período de tiempoconcreto.

OFERTA: Es el conjunto de propuestas que se hacen en el mercado para la venta de bienes o servicios.

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG): Entidades privadas, que no dependen de losgobiernos, cuya finalidad es la ayuda al desarrollo en materia económica, social, ecológica, etc. Susrecursos financieros proceden de aportaciones voluntarias de sus socios y donantes, y en ocasionestambién de aportaciones cifradas en presupuestos estatales.

OPERACIONES ACTIVAS: Se identifica como la tendencia de bienes propios y derechos de lainstitución financiera sobre terceros, como producto del otorgamiento de préstamos.

OPERACIONES INTERNACIONALES: Ofrecimiento de diferentes servicios a el área internacional.

OPERACIONES PASIVAS: Se identifican como toda obligación que pueda contraer la instituciónfinanciera hacia las captaciones de recursos.

PAGARÉ: Documento en el cual la persona que lo suscribe reconoce su obligación de abonar una ciertacantidad en tiempo determinado (Art. 490 al 493 del Código de Comercio).

PASIVO: Es todo aquello que resulta gravoso o que implica cargas para una colectividad.

PATENTE: Figura jurídica conforme a la cual un inventor inscribe el fruto de su ingenio en el Registro dela Propiedad, con lo cual se le confiere el monopolio temporal de su explotación, de modo que quienesquieran aprovecharlo deben pagarle un canon, a fijar contractualmente.

PATRIMONIO: El conjunto de la propiedad de una persona física o jurídica, incluyendo los derechosinherentes, salvo los estrictamente personales (derechos humanos).

PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PYME): Unidad de producción de dimensión reducida, la másfrecuente en el sistema económico de libre empresa, y especialmente en la agricultura y los servicios.

PERIODO: Tiempo que un negociación tarda en volver al estado o posición que tenía al principio.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANOA'AR ANEXO 8Fecuftedd. Cíenciss Econd,nlcesLic. n Adminlnbacidn de Empresas cm Énfasis en Finanzas.

Page 108: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcIAooRA5como Instftuclones de Invemión y Financiamiento dentro del Siatema Financiero Guatemalteco lean canoa Maldonado Fovtocan'ero

PERSONA INDIVIDUAL: Cualquier persona que actúa por si misma.

PERSONA JURÍDICA: Cualquier persona que actúa como representante legal de una sociedad o 1empresa.

PLAZO: Término señalado para una negociación.

POLÍTICA CAMBIARlA: Toda política dictada por la Junta Monetaria referente al tipo de cambio y todatransacción con el extranjero.

POLÍTICA CREDITICIA: Toda política dictada por la Junta Monetaria referente a las tasas de interés porconcepto de préstamos y créditos.

POLÍTICA MONETARIA: Toda política dictada por la Junta Monetaria referente al manejo de la liquidezmonetaria.

PRÉSTAMO: Uso de un dinero ajeno a cambio del pago de intereses.

FIDUCIARIO: Persona que recibe algo de otra, la cual confía que lo usará de acuerdo con el pacto deconfianza.

HIPOTECA: Contrato por el cual se consigue un crédito con la garantía de un bien inmueble, con cuyovalor se responde del riesgo de impago.

PRENDA: Contrato que sirve para asegurar el cumplimiento de un compromiso, generalmente endevolución de un crédito, conforme al cual se ofrece como garantía una cosa o un derecho que seperderá si el compromiso no se cumple.

RECURSO: Cualquier bien o medio de vida.

RENDIMIENTO: Es la suma de los ingresos por intereses o dividendos obtenidos de la posesión deltitulo, más la aportación o depreciación del título.

RENTA: Lo que se paga en dinero o en frutos el arrendamiento en concepto de alquiler.

REQUISITOS: Condiciones o circunstancias necesarias para una negociación.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: Fase histórica del desarrollo de la industria británica.

RIESGO: Sucesos o acontecimientos negativos posibles e inherentes a la comprar de un artículodeterminado.

SECTOR: Parte determinada de un mercado

SISTEMA FINANCIERO: Conjunto de instituciones que actúan como intermediarias, captando recursosde los ahorradores y encauzándolos hacia la financiación.

SISTEMA FINANCIERO NO REGULADO: Conjunto de instituciones que actúan como Intermediarias,captando recursos de los ahorradores y encauzándolos hacia la financiación sin la regulación de la leybancaria.

SISTEMA FINANCIERO REGULADO: Conjunto de instituciones que actúan como intermediarias,captando recursos de los ahorradores y encauzándolos hacia la financiación regidas bajo la Leybancaria.

SOCIEDAD ANÓNIMA: La empresa de responsabilidad limitada cuyo capital social está enteramentedistribuido en acciones.UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARF.cuflad de Ciencias Económicas ANEXO aLic. en Adn,Inlafrac*S,, de Empresas cm, Énfasis en Finanzas,

Page 109: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo

COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANCIADORAScomo Instituclonee de Inveretán y FinanciamIento dentro del Sistema Financiero Guatemafleco Juan Cario: MtIJÁD,IUISO Poiitj carrero

TASA: Precio máximo o mínimo a que por disposición de la autoridad puede venderse una cosa.

TASA ACTIVA: Es toda remuneración que la institución financiera recibe por el otorgamiento de unservicio de préstamo, crédito o financiamiento.

TASA PASIVA: Es toda remuneración que la institución financiera paga por el otorgamiento de unservicio de inversión o depósito.

UTILIDAD: El beneficio de una actividad.

UNIVERSIDAD RAFAEL LAÍVD1VAR ANEXO 8Fecu#adde Ciencias E~98en Administiecldn de Empresas con Énfasis en Finanzas.

Page 110: COMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Maldonado-Juan.pdfCOMPARACIÓN ENTRE LAS FINANCIERAS Y FINANcoRAs cono itucione de InyereJ6 y Rnanciamimfo