como_ama_otra_mitad_cartel

1
MARTES, 21 DE MARZO 1972 LA VANGUARDIA ESPAÑOLA Página 57 RECITALES Evocación de Amadeo Vives, en el Conservatorio Municipal Dentro del ciclo de «Sábados Musicales» que organiza el Conservatorio Superior Mu- nicipal, se celebró el sábado un acto de evo- cación y homenaje al compositor Amadeo Vives. En el mismo participó como conferen- ciante el maestro Lluís M.° Millet, quien ba- sándose en el epistolario del artista, en las numerosas cartas que éste escribió a Millet, padre de quien hablaba, y las que el funda- dor del «Orfeó Cátala» dirigió a Vives, hizo un sencillo y emotivo panegírico de la amis- tad. Para Lluís Millet, como se deducía de aquellas cartas, el autor de «L'emigrant» fue el único gran amigo; para Vives, el primer director del «Orfeó» fue el amigo más en- trañable. Las palabras del dlsertador Inspi- radas por una absoluta veneración por su padre y de total admiración por el que tuvo por único amigo, sin que ni los diferentes caminos emprendidos por uno y otro ni cualquier otra consideración o discrepancia artística les separara, fueron seguidas con vivo interés por todos ios asistentes, quie- nes pudieron escuchar después a la sopra- no Francesca Callao, acompañada al plano por Manuel García Morante, como Intérpre- te de las bellísimas «Canciones Epigramáti- cas» y también de otras dos melodías, con texto de Tomás Garcés, Iguaílmenete de Vives. Francesca Callao, con un especial dominio su voz y del estilo requerido por la obra, ofreció unas versiones particularmente atractiva de estas trece melodías, agudos y líricos epigramas entre los cuales se hallan muestras de la más feliz y elegante inspi- ración de Vives. No vacilaríamos en selec- cionarlas; las que llevan el título de «Ma- dre, la mi madre», «El retrato de Isabela», la seguidilla «El amor y los ojos» y el bo- lero «La Presumida». Son muy ¡difíciles estas canciones, tanto en el aspecto vocal como por su vehemen- te ornamentación pianística. Por esto, rara- mente se interpretan todas juntas. Francesca Callao aceptó esta responsabilidad, adaptan- do su voz a la cambiante tesitura de las trece piezas —que no son ni para soprano m para mezzo— y distinguiéndose en la dic- ción que,aplicó a «Orenetes d'abríI» y «Joc d'infant», las dos catalanas que fueron en- cargadas a Vives y al poeta Garcés para los admirados «Concerts blaus» que se or- ganizaban por los años treinta. Se aplaudió mucho la conferencia dsl maestro Millet y con igual Insistencia la actuación de la cantante, igual que la exce- lente colaboración del planista García Mo- rante, repitiéndose la última obra del pro- grama. MONTSALVATGE. Recital en la Asociación Alumnos y Amigos de Juan Massiá y María Carbonell Con notable asistencia de público se cele- bró el domingo por la tarde en la Casa del Médico el concierto mensual de la Asocia- ción Massiá-Carbonell, que corrió a cargo de Francina Massia, planista —hija de los maestros que dan nombre a Ja asociación—, y de Juan Francisco Garrido, guitarrista, pro- fesor del Conservatorio Municipal de Mú- alca. Este tuvo a su cargo dos partes del recital en las que Interpretó con acierto ex- presivo dos «Pavanas», de Luis de Milán y la «Suite Española», de Gaspar Sanz, en la primera parte. Completó el programa dos estudios y los preludios 3 y 1, de Villalobos, el melancólico «Homenaje a Debussy», de Falla, y la conocidísima «Leyenda», de Al- bénlz. Fue muy aplaudido y para corres- ponder al afecto demostrado por el público interpretó la canción popular «El cant deis ocells» y un delicioso «Andante», de Mateo Carcassi. Francina Massiá, en su Interpretación ofreció la extraordinaria «Partíta en si be- mol», de Bach, en sus «eis tiempos, dando a cada uno de ello3 el matiz correspondien- te, y una compleja sonata de Hoeder, sien- do también muy aplaudida. Una vez más la Asociación Massiá-Carbonell brindó un in- teresante concierto, exponente de la cons- tante preocupación de la entidad por el cul- tivo y difusión de la buena música. — S. NOTAS TAURINAS El homenaje al crítico «Desellarte» José Antonio Cereztiela, crítico taurino de radio de «La Voz de Cataluña», ha sido obje- to de un homenaje, como premio, y recono- cimiento, de la labor altamente divulgadora de la fiesta de los toros, realizada durante muchos años. Cerezuela recibió muchas mues- tras de afecto, por la legión de aficionados reunidos en torno a él y muchos regalos. AñJNWMIENTO m Patronato de la O.CB.fr l^ ORQUESTA*" ^ ."_ CIUDAD DE BARCELONA PASIÓN SEGÚN SANJUAN de J. S. BACH APRIL CÁNTELO (soprano), HELEN WATTS, (mezzo) GERAflD ENGLISH, PHILIP LANGRIDGE (ttnores) VÍCTOR DE NARKE (bajo), FRANCESC CHICO (barítono) COR MADRIGAL (M. Cabero). CORAL SANT JORDI (O. MartoraH) Dirección: ANTONI ROS MARBA Jueves, 23 de marzo de 1972/ a las 22 horas Viernes, 24 de marzo de 1972, a las 22 horas PALAU DE LA MÚSICA CATALANA Venta anticipada de localidades de 5 a 9 de la tarde, en las taquillas del Palau de la Música. Los días de los conciertos, da 11 a 1 y a partir da las 4 da la tarda. Descuento del 50% para estudiantes, en entradas del 2.° piso, siempre que se adquieran hasta 48 horas antes del concierto. La semana teatral en Madrid MADRID. (De nuestra Redacción.) — Esta semana habrá algunas novedades teatrales en Madrid. Tenemos conoci- miento de las siguientes: El jueves se estrenará la comedia de José López BMbio «Con el corazón en la mano», en el Teatro Benavente, inter- pretada por V'icky Lagos, Conchita Go- yanes e Ismael Merlo. Y también ese día se celebra la tradicional función or- ganizada por el presidente del monte- pío de empresarios, don Francisco Mu- ñoz Ijusarireta, a beneficio de las cajas asistenciales de dicho montepío. Se ce- lebrará en el Teatro Lape de Vega. La misma noche se estrena, en el Teatro Muñoz Seca, por la compañía Natalia Silva-Andrés Magdaleno, dirigida por José Osuna, la comedia de Robert Tlho- mas, adaptación de Vicente Balat, titu- lada «Doble juego». Por otra parte, ese mismo día 23, jue- ves, está declarado «Día Internacional del Teatro». En España ha estado en- cargado de su organización Joaquín Calivo Soteío, 'presidente de la sección española d«l Instituto Internacional del Teatro. En todos kw teatros el primer actor o la primera actriz leerá ante el público la proclama del día mundial escrita por Maurice Béjart. La entrega de los premios nacionales de teaifcro w hará en este día en un acto k l l d o p r el ministro Sánch«z Bella. «Hay que distinguir entre teatro político y teatro histórico», dice Emilio Romero Madrid. — En el Club Don Hilarión tuvo lugar la presentación del libro de Emilio Ro- mero «Las ratas suben a la ciudad» adapta- do también al teatro. Abrió el coloquio An- tonio . Glbello, para manifestar que Emilio Romero es un autor complejo. Es un sindi- calista y su teatro es de testimonios, de ti- po soclall, político, acorde con nuestro tiem- po. Habló a continuación Margarita Kramer, re- presentante de una editorial especializada en la edición de obras que se trasladan al tea- tro. Destacó la personalidad del autor y su obra literaria e hizo hincapié en los galar- dones que ha recibido. Por último subrayó si contenido social del libro. Seguidamente Intervino Emilio Romero, que agradeció, en primer término, los conceptos vertidos hacia su labor literaria y, particular- mente, hacia su teatro. Dijo que a él le interesaba el teatro político porque estaba más acorde con é momento que vive nuestro país. Dijo también que había que distinguir entre Jo qua se entienda por teatro político y tea- tro histórico, pues el primero radica en lo que se dice en escena y el segundo en lo que se cuenta. Añadió que en estos momen- tos las carteleras madrileñas están huérfa- nas de teatro político, salvo lo que se está representando de Sartre. Por último se suscitó un coloquio en el que contestaron preguntas Emilio Romero, como autor teatral; la actriz María Asquerino y el director González Vergel. Éxito del humorista español Gila en Méjico Méjico. — Un derroche de caudalosa co- micWad es, «n opinión de uno de los críti- cos más prestigiosos de la prensa mejica- na, F. Baguer, de «Excelsior., la puesta en escena de «La pirueta» por el humorista es- pañol «GMa». «Glla» presenta bajo el título de «La pi- rueta» dos espectáculos diferentes aunque regidos por «I mismo signo: la alegría —es- cribe ©I crítico—. La primera parte consta de sus típicos diálogos telefónicos imagina- rlos, en tanto que la segunda consiste en la adaptación de la pieza «La pirueta» de An- thony West. •Se me antoja que Olla ha querido salirse de su rutina de los monólogos con esta bue- na pieza do West, en la que se destaca francamente si humorismo, en la acepción más pura, y a fe que ha hecho bien, pues ha demostrado poseer dotes histriónlcas que hasta ahora no había revelado», afirma F. Baguer. — EFE. ¡ ¡ 1 2 SEMANAS DE ROTUNDO ÉXITO!! El miedo, la intriga y el «suspense» se han apoderado «felinamente» de la pantalla del cine París, 193 (entre E. Granados y Aribau). Tel. 218-47-00 Horario de pase de película: 3'45, 6'07, 8'0S y 10'57. (Mayores 18 año3) LA GRAVE CRISIS DEL GINE ESPAÑOL Necesidad de una «Ley del Cine» La supervivencia del cine español se en- cuentra en grave riesgo. Los propensos a tas conclusiones catastróficas dicen que en la agonía. Los organismos sociales, eco- nómicos y artísticos que rigen la indus- tria se han puesto en movimiento para hacer saber al Gobierno lo alarmante de esta situación y la necesidad imperiosa de ponerle remedio. La situación no parte de ahora, aun cuando una reciente disposi- ción oficial la haya agravado. En realidad se arrastra desde hace varios años, y tam- poco hay que ignorar que se encuadra dentro del ciclo de crisis que afecta al cine en casi todo el mundo. Sin embargo, en nuestro país se ha dramatizado a partir de la Orden ministerial de 12 de marzo de 1971 por la que subordinan las subven- ciones a las películas producidas a partir de esta fecha a las disponibilidades del Fondo estatal de protección al cine. Este Fondo estatal viene arrastrando un déficit que hacia finales del año pasado se esti- maba, aproximadamente, en unos cuatro- cientos millones de pesetas. De ahf que las subvenciones ya otorgadas, de acuer- do con las normas vigentes hasta entonces, se vayan pagando con enorme retraso, y con respecto a los filmes producidos des- pués se ignore incluso si van a poder ser subvencionados y en qué proporción. La industria cinematográfica europea vie- ne siendo sostenida por regulares ayudas de los Estados respectivos. Asi se hace en Francia, Italia, Gran Bretaña y, última- mente, también en Alemania. En las dos primeras se aplica un sistema de protec- ción semejante al que rige aquí. En rea- lidad, fue copiado de ellas. En Alemania y Gran Bretaña el sistema es algo dife- rente. Pero, en general, el principio de que la ayuda estatal es indispensable, viene aceptándose sin réplica. un IIIIIII •••••••••••••••••••iiii lOUClUMIUJllIKS- SUNLAUÍEL-OLIVERHARDT HOUDINi-PEARLWKIH HAftRY LANSDON-BEN TUIPIK CHARLIE CHASE MACK SÍNNETT IATTY ARBUCKIE MtBEL NORMANO 5NU8 POtlARD . 80HIS KA«WFF MONn BANKS . WARNER OlAND FORD STÍRUNG . RUTH I01AND AISUOHN. CAMEO Ihe Woitdtr Oo| + BUSTER KEATQN en Partiendo de esta base, que el Estado español concretó en una fórmula puesta en vigor por Orden ministerial del 19 de agosto de 1964, los organismos sociales y económicos del cine nacional reclaman del Gobierno la inmediata presentación a las Cortes de un proyecto de ley one abor- de el problama en toda su trascendente dimensión. En suma, de una «ley de cine», como existe ya en otros países, que pon- ga a éste a cubierto de arbitrismos minis- teriales) a veces promulgados apresurada- mente y poco meditados. Los interesados entienden que la grave- dad de la situación no permite mayores dilaciones y señalan como las consecuen- cias más dañosas de la misma la disminu- ción del número de películas realizadas o en elaboración, el consiguiente paro la- boral —unas 20.000 personas viven de esta actividad— la descapitalización de la in- dustria y la pérdida de los dos millones de dólares, aproximadamente, que produce la exportación de películas españolas al extranjero, en especial a Hispanomérica. Consideran también que esta necesidad de ayuda al cine se hace tanto más im- periosa ante la competencia creciente de la televisión y el acentuado rigor de la censura. La presión de esta última sitúa a nuestro cine, en sentir de los productores y realizadores españoles, en una sensible situación de inferioridad con respecto a la cinematografía de los otros países. El problema es, en efecto, de enorme magnitud y estimamos que los represen- tantes del cine español no reclaman en vano. La necesidad de una ley del cínfl que afronte sus problemas con realismo no se le oculta a nadie. Pero entendemos que ha de ser una ley que a la vez re- suelva, con igual decisión, otros aspectos no menos importantes que ios financieros, económicos y laborales. Porque el cine es un arte, y hay que exigir también ciertas garantías de calidad, sin las cuales las subvenciones a la producción perderían su sentido. Por otra parte, mientras en las restantes actividades industriales se manifiesta una creciente tendencia a la concentración de esfuerzos y de medios, el cine español actúa en empresas pequeñas y dispersas, en muchos casos entregado a la improvi- sación cuando no al capricho inconstante y versátil de elementos aislados. En cualquier caso es de presumir que no se piense en serio que un cine que no ha sabido crearse la audiencia univer- sal del italiano o el francés pueda produ- cir, mediante subvenciones, ciento sesenta y cuatro películas al año, como en 1966, !a mayor parte de las cuales ni siquiera ¡legaron a estrenarse en Barcelona, Madrid y otras ciudades importantes. Bien está iue el Estado ayude al cine sustanciosa- mente como, por otra parte, hacen también con casi todas las restantes actividades industriales, pero no para almacenar en un desván los rollos de muchos —o algu- nas— películas que nadie desea ver. — A. M. T. «Cantinflas» ganó el concurso de paellas en Méjico Méjico, 20. — Maño Moreno «Can- tinflas» resultó e'i ganador de la pequé- ña paella de plata en la fiesta organi- zada para celebrar las fallas valencia- nas de la colonia valenciana de Mé- jico. Fue nombrado fallero mayor el es- pañol Eulalio Ferrer, director de una empresa publicitaria y la fiesta se ce- lebró en el rancho del Charro del Pe- dregal. A las once de la noche se procedió a la «crema» de una falla entre la ex- pectación y regocijo de los numerosos asistentes. — Efe. ROMEA COMPAÑÍA de PRIMERAS FIGURAS María luisa Merlo Mari Carmen lepes Sonsoles Benedicto José Cerro Antonia Medina y Jnsé Sazatornil «Saza GOMO AMA LA OTRA MITAD ¡UN AUTENTICO FESTIVAL DEL HUMOR! DÍAS ADAPTACIÓN y DIRECCIÓN: : Jaime Azpilicueta UNA COMEDIA INTELIGENTE Y..., DIVERTIDÍSIMA!!

Upload: sonsoles-benedicto

Post on 07-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

«Cantinflas» ganó el concurso de paellas en Méjico La semana teatral en Madrid MARTES, 21 DE MARZO 1972 un IIIIIII ADAPTACIÓN y DIRECCIÓN: : El homenaje al crítico VÍCTOR DE NARKE (bajo), FRANCESC CHICO (barítono) COR MADRIGAL (M. Cabero). — CORAL SANT JORDI (O. MartoraH) Recital en la Asociación d« Alumnos y Amigos de Juan Massiá y María Carbonell un desván los rollos de muchos —o algu- nas— películas que nadie desea ver. — A. M. T. + BUSTER KEATQN en

TRANSCRIPT

MARTES, 21 DE MARZO 1972 LA VANGUARDIA ESPAÑOLA Página 57

RECITALES

Evocación de Amadeo Vives,en el Conservatorio MunicipalDentro del ciclo de «Sábados Musicales»

que organiza el Conservatorio Superior Mu-nicipal, se celebró el sábado un acto de evo-cación y homenaje al compositor AmadeoVives. En el mismo participó como conferen-ciante el maestro Lluís M.° Millet, quien ba-sándose en el epistolario del artista, en lasnumerosas cartas que éste escribió a Millet,padre de quien hablaba, y las que el funda-dor del «Orfeó Cátala» dirigió a Vives, hizoun sencillo y emotivo panegírico de la amis-tad. Para Lluís Millet, como se deducía deaquellas cartas, el autor de «L'emigrant» fueel único gran amigo; para Vives, el primerdirector del «Orfeó» fue el amigo más en-trañable. Las palabras del dlsertador Inspi-radas por una absoluta veneración por supadre y de total admiración por el que tuvopor único amigo, sin que ni los diferentescaminos emprendidos por uno y otro nicualquier otra consideración o discrepanciaartística les separara, fueron seguidas convivo interés por todos ios asistentes, quie-nes pudieron escuchar después a la sopra-no Francesca Callao, acompañada al planopor Manuel García Morante, como Intérpre-te de las bellísimas «Canciones Epigramáti-cas» y también de otras dos melodías, contexto de Tomás Garcés, Iguaílmenete deVives.

Francesca Callao, con un especial dominiodé su voz y del estilo requerido por laobra, ofreció unas versiones particularmenteatractiva de estas trece melodías, agudos ylíricos epigramas entre los cuales se hallanmuestras de la más feliz y elegante inspi-ración de Vives. No vacilaríamos en selec-cionarlas; las que llevan el título de «Ma-dre, la mi madre», «El retrato de Isabela»,la seguidilla «El amor y los ojos» y el bo-lero «La Presumida».

Son muy ¡difíciles estas canciones, tantoen el aspecto vocal como por su vehemen-te ornamentación pianística. Por esto, rara-mente se interpretan todas juntas. FrancescaCallao aceptó esta responsabilidad, adaptan-do su voz a la cambiante tesitura de lastrece piezas —que no son ni para sopranom para mezzo— y distinguiéndose en la dic-ción que,aplicó a «Orenetes d'abríI» y «Jocd'infant», las dos catalanas que fueron en-cargadas a Vives y al poeta Garcés paralos admirados «Concerts blaus» que se or-ganizaban por los años treinta.

Se aplaudió mucho la conferencia dsl

maestro Millet y con igual Insistencia laactuación de la cantante, igual que la exce-lente colaboración del planista García Mo-rante, repitiéndose la última obra del pro-grama. — MONTSALVATGE.

Recital en la Asociación d«Alumnos y Amigos de JuanMassiá y María Carbonell

Con notable asistencia de público se cele-bró el domingo por la tarde en la Casa delMédico el concierto mensual de la Asocia-ción Massiá-Carbonell, que corrió a cargode Francina Massia, planista —hija de losmaestros que dan nombre a Ja asociación—,y de Juan Francisco Garrido, guitarrista, pro-fesor del Conservatorio Municipal de Mú-alca. Este tuvo a su cargo dos partes delrecital en las que Interpretó con acierto ex-presivo dos «Pavanas», de Luis de Milán yla «Suite Española», de Gaspar Sanz, en laprimera parte. Completó el programa dosestudios y los preludios 3 y 1, de Villalobos,el melancólico «Homenaje a Debussy», deFalla, y la conocidísima «Leyenda», de Al-bénlz. Fue muy aplaudido y para corres-ponder al afecto demostrado por el públicointerpretó la canción popular «El cant deisocells» y un delicioso «Andante», de MateoCarcassi.

Francina Massiá, en su Interpretaciónofreció la extraordinaria «Partíta en si be-mol», de Bach, en sus «eis tiempos, dandoa cada uno de ello3 el matiz correspondien-te, y una compleja sonata de Hoeder, sien-do también muy aplaudida. Una vez más laAsociación Massiá-Carbonell brindó un in-teresante concierto, exponente de la cons-tante preocupación de la entidad por el cul-tivo y difusión de la buena música. — S.

NOTAS TAURINASEl homenaje al crítico

«Desel lar te»José Antonio Cereztiela, crítico taurino de

radio de «La Voz de Cataluña», ha sido obje-to de un homenaje, como premio, y recono-cimiento, de la labor altamente divulgadorade la fiesta de los toros, realizada durantemuchos años. Cerezuela recibió muchas mues-tras de afecto, por la legión de aficionadosreunidos en torno a él y muchos regalos.

AñJNWMIENTOm

Patronato de la O.CB.fr l^

ORQUESTA*" ^ ."_CIUDAD DE BARCELONA

PASIÓN SEGÚN SAN JUANde J. S. BACH

APRIL CÁNTELO (soprano), HELEN WATTS, (mezzo)GERAflD ENGLISH, PHILIP LANGRIDGE (ttnores)

VÍCTOR DE NARKE (bajo), FRANCESC CHICO (barítono)

COR MADRIGAL (M. Cabero). — CORAL SANT JORDI (O. MartoraH)

Dirección: ANTONI ROS MARBAJueves, 23 de marzo de 1972/ a las 22 horasViernes, 24 de marzo de 1972, a las 22 horas

PALAU DE LA MÚSICA CATALANAVenta anticipada de localidades de 5 a 9 de la tarde, en las taquillas del Palaude la Música. Los días de los conciertos, da 11 a 1 y a partir da las 4 da la tarda.Descuento del 50% para estudiantes, en entradas del 2.° piso, siempre que seadquieran hasta 48 horas antes del concierto.

La semana teatral en MadridMADRID. (De nuestra Redacción.) —

Esta semana habrá algunas novedadesteatrales en Madrid. Tenemos conoci-miento de las siguientes:

El jueves se estrenará la comedia deJosé López BMbio «Con el corazón en lamano», en el Teatro Benavente, inter-pretada por V'icky Lagos, Conchita Go-yanes e Ismael Merlo. Y también esedía se celebra la tradicional función or-ganizada por el presidente del monte-pío de empresarios, don Francisco Mu-ñoz Ijusarireta, a beneficio de las cajasasistenciales de dicho montepío. Se ce-lebrará en el Teatro Lape de Vega. Lamisma noche se estrena, en el TeatroMuñoz Seca, por la compañía NataliaSilva-Andrés Magdaleno, dirigida porJosé Osuna, la comedia de Robert Tlho-mas, adaptación de Vicente Balat, titu-lada «Doble juego».

Por otra parte, ese mismo día 23, jue-ves, está declarado «Día Internacionaldel Teatro». En España ha estado en-cargado de su organización JoaquínCalivo Soteío, 'presidente de la secciónespañola d«l Instituto Internacional delTeatro. En todos kw teatros el primeractor o la primera actriz leerá ante elpúblico la proclama del día mundialescrita por Maurice Béjart.

La entrega de los premios nacionalesde teaifcro w hará en este día en un acto

k l l d o p r el ministro Sánch«z Bella.

«Hay que distinguir entreteatro político y teatro

histórico», dice Emilio RomeroMadrid. — En el Club Don Hilarión tuvo

lugar la presentación del libro de Emilio Ro-mero «Las ratas suben a la ciudad» adapta-do también al teatro. Abrió el coloquio An-tonio . Glbello, para manifestar que EmilioRomero es un autor complejo. Es un sindi-calista y su teatro es de testimonios, de ti-po soclall, político, acorde con nuestro tiem-po.

Habló a continuación Margarita Kramer, re-presentante de una editorial especializada enla edición de obras que se trasladan al tea-tro. Destacó la personalidad del autor y suobra literaria e hizo hincapié en los galar-dones que ha recibido. Por último subrayósi contenido social del libro.

Seguidamente Intervino Emilio Romero, queagradeció, en primer término, los conceptosvertidos hacia su labor literaria y, particular-mente, hacia su teatro. Dijo que a él leinteresaba el teatro político porque estabamás acorde con é momento que vive nuestropaís.

Dijo también que había que distinguir entreJo qua se entienda por teatro político y tea-tro histórico, pues el primero radica en loque se dice en escena y el segundo en loque se cuenta. Añadió que en estos momen-tos las carteleras madrileñas están huérfa-nas de teatro político, salvo lo que se estárepresentando de Sartre.

Por último se suscitó un coloquio en el quecontestaron preguntas Emilio Romero, comoautor teatral; la actriz María Asquerino y eldirector González Vergel.

Éxito del humorista español Gilaen Méjico

Méjico. — Un derroche de caudalosa co-micWad es, «n opinión de uno de los críti-cos más prestigiosos de la prensa mejica-na, F. Baguer, de «Excelsior., la puesta enescena de «La pirueta» por el humorista es-pañol «GMa».

«Glla» presenta bajo el título de «La pi-rueta» dos espectáculos diferentes aunqueregidos por «I mismo signo: la alegría —es-cribe ©I crítico—. La primera parte constade sus típicos diálogos telefónicos imagina-rlos, en tanto que la segunda consiste en laadaptación de la pieza «La pirueta» de An-thony West.

•Se me antoja que Olla ha querido salirsede su rutina de los monólogos con esta bue-na pieza do West, en la que se destacafrancamente si humorismo, en la acepciónmás pura, y a fe que ha hecho bien, puesha demostrado poseer dotes histriónlcas quehasta ahora no había revelado», afirma F.Baguer. — EFE.

¡ ¡12 SEMANAS DE ROTUNDO ÉXITO!!El miedo, la intriga y el «suspense» se han apoderado «felinamente»

de la pantalla del cine

París, 193 (entre E. Granados y Aribau). Tel. 218-47-00

Horario de pase de película: 3'45, 6'07, 8'0S y 10'57. (Mayores 18 año3)

LA GRAVE CRISIS DEL GINE ESPAÑOLNecesidad de una «Ley del Cine»

La supervivencia del cine español se en-cuentra en grave riesgo. Los propensos atas conclusiones catastróficas dicen queen la agonía. Los organismos sociales, eco-nómicos y artísticos que rigen la indus-tria se han puesto en movimiento parahacer saber al Gobierno lo alarmante deesta situación y la necesidad imperiosade ponerle remedio. La situación no partede ahora, aun cuando una reciente disposi-ción oficial la haya agravado. En realidadse arrastra desde hace varios años, y tam-poco hay que ignorar que se encuadradentro del ciclo de crisis que afecta alcine en casi todo el mundo. Sin embargo,en nuestro país se ha dramatizado a partirde la Orden ministerial de 12 de marzode 1971 por la que subordinan las subven-ciones a las películas producidas a partirde esta fecha a las disponibilidades delFondo estatal de protección al cine. EsteFondo estatal viene arrastrando un déficitque hacia finales del año pasado se esti-maba, aproximadamente, en unos cuatro-cientos millones de pesetas. De ahf quelas subvenciones ya otorgadas, de acuer-do con las normas vigentes hasta entonces,se vayan pagando con enorme retraso, ycon respecto a los filmes producidos des-pués se ignore incluso si van a poderser subvencionados y en qué proporción.

La industria cinematográfica europea vie-ne siendo sostenida por regulares ayudasde los Estados respectivos. Asi se haceen Francia, Italia, Gran Bretaña y, última-mente, también en Alemania. En las dosprimeras se aplica un sistema de protec-ción semejante al que rige aquí. En rea-lidad, fue copiado de ellas. En Alemaniay Gran Bretaña el sistema es algo dife-rente. Pero, en general, el principio deque la ayuda estatal es indispensable,viene aceptándose sin réplica.

un IIIIIII

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • i i i i

lOUClUMIUJl l IKS-SUNLAUÍEL-OLIVERHARDT

HOUDINi-PEARLWKIHHAftRY LANSDON-BEN TUIPIK

CHARLIE CHASE • MACK SÍNNETTIATTY ARBUCKIE • MtBEL NORMANO

5NU8 POtlARD . 80HIS KA«WFFMONn BANKS . WARNER OlAND

FORD STÍRUNG . RUTH I01ANDA I S U O H N . CAMEO Ihe Woitdtr Oo|

+ BUSTER KEATQN en

Partiendo de esta base, que el Estadoespañol concretó en una fórmula puestaen vigor por Orden ministerial del 19de agosto de 1964, los organismos socialesy económicos del cine nacional reclamandel Gobierno la inmediata presentación alas Cortes de un proyecto de ley one abor-de el problama en toda su trascendentedimensión. En suma, de una «ley de cine»,como existe ya en otros países, que pon-ga a éste a cubierto de arbitrismos minis-teriales) a veces promulgados apresurada-mente y poco meditados.

Los interesados entienden que la grave-dad de la situación no permite mayoresdilaciones y señalan como las consecuen-cias más dañosas de la misma la disminu-ción del número de películas realizadaso en elaboración, el consiguiente paro la-boral —unas 20.000 personas viven de estaactividad— la descapitalización de la in-dustria y la pérdida de los dos millonesde dólares, aproximadamente, que producela exportación de películas españolas alextranjero, en especial a Hispanomérica.

Consideran también que esta necesidadde ayuda al cine se hace tanto más im-periosa ante la competencia creciente dela televisión y el acentuado rigor de lacensura. La presión de esta última sitúaa nuestro cine, en sentir de los productoresy realizadores españoles, en una sensiblesituación de inferioridad con respecto ala cinematografía de los otros países.

El problema es, en efecto, de enormemagnitud y estimamos que los represen-tantes del cine español no reclaman envano. La necesidad de una ley del cínflque afronte sus problemas con realismono se le oculta a nadie. Pero entendemosque ha de ser una ley que a la vez re-suelva, con igual decisión, otros aspectosno menos importantes que ios financieros,económicos y laborales. Porque el cine esun arte, y hay que exigir también ciertasgarantías de calidad, sin las cuales lassubvenciones a la producción perderían susentido.

Por otra parte, mientras en las restantesactividades industriales se manifiesta unacreciente tendencia a la concentración deesfuerzos y de medios, el cine españolactúa en empresas pequeñas y dispersas,en muchos casos entregado a la improvi-sación cuando no al capricho inconstantey versátil de elementos aislados.

En cualquier caso es de presumir queno se piense en serio que un cine queno ha sabido crearse la audiencia univer-sal del italiano o el francés pueda produ-cir, mediante subvenciones, ciento sesentay cuatro películas al año, como en 1966,!a mayor parte de las cuales ni siquiera¡legaron a estrenarse en Barcelona, Madridy otras ciudades importantes. Bien estáiue el Estado ayude al cine sustanciosa-mente como, por otra parte, hacen tambiéncon casi todas las restantes actividadesindustriales, pero no para almacenar enun desván los rollos de muchos —o algu-nas— películas que nadie desea ver. —A. M. T.

«Cantinflas» ganó el concursode paellas en Méjico

Méjico, 20. — Maño Moreno «Can-tinflas» resultó e'i ganador de la pequé-ña paella de plata en la fiesta organi-zada para celebrar las fallas valencia-nas de la colonia valenciana de Mé-jico.

Fue nombrado fallero mayor el es-pañol Eulalio Ferrer, director de unaempresa publicitaria y la fiesta se ce-lebró en el rancho del Charro del Pe-dregal.

A las once de la noche se procedióa la «crema» de una falla entre la ex-pectación y regocijo de los numerososasistentes. — Efe.

ROMEA COMPAÑÍA de PRIMERAS FIGURAS

María luisa MerloMari Carmen lepesSonsoles Benedicto

José CerroAntonia Medina y

Jnsé Sazatornil «Saza

GOMO AMALA OTRA MITAD¡UN AUTENTICO FESTIVAL DEL HUMOR!

DÍAS

ADAPTACIÓN y DIRECCIÓN: :

Jaime AzpilicuetaUNA COMEDIA INTELIGENTE

Y..., DIVERTIDÍSIMA!!