como se organiza una empresa

Upload: leandro-nicolas-valenzuela

Post on 14-Jan-2016

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve descripción de como se organiza una empresa

TRANSCRIPT

La empresa es una organizacin social por ser un grupo de personas que utiliza una gran variedad de recursos (financieros, materiales, tecnolgicos y humanos) para lograr determinados objetivos

La empresa: La empresa es una organizacin social por ser un grupo de personas que utiliza una gran variedad de recursos (financieros, materiales, tecnolgicos y humanos) para lograr determinados objetivos

Una empresa es como un sistema, ya que tiene un conjunto de elementos que se interrelacionan, para lograr determinados fines.La empresa como sistema se caracteriza por:

* Tener elementos interactantes

* Un mismo objetivo en comn

* Definir quien esta fuera y dentro del sistema

Esto quiere decir que para estar dentro del sistema tiene que tener el mismo objetivo que el resto de los integrantes pero que tenga la misma finalidad no basta para estar dentro del sistema sino que tambin tiene que interactuar con las otras partes que lo conforman si no cumplen con ambas condiciones no se encuentra dentro del sistema.

Lucro: Se conoce como lucro Las ganancias se obtienen una vez que los ingresos totales logran superar a los costos completos de produccin y distribucin. Esto supone, en otras palabras, que la compaa recibe msdinerodel que invierte o pierdeExisten dos tipos de fines para una empresa las cuales son:

*Sin fines de lucro: Son organizaciones que no tienen como objetivo el lucro econmico; esto es que, a diferencia de las empresas, los ingresos que generan no son repartidos entre sus socios, sino que se destinan a su objetivo social. En consecuencia, los ingresos que obtienen y que solo estn constituidos por cuotas sociales que aportan sus asociados, para el financiamiento de las actividades sociales que realiza.*Con fines de lucro: son organizaciones que tiene como principal objetivo generar una determinada ganancia, lo cual parte de dicha ganancia es dividida entre todas sus partesUna empresa tiende a desaparecer cuando deja de cumplir su objetivo por el cual fue creada y las ganancias tienden a ser menores a 0.

Es quema de ganancia de una empresa

Ganancia total ---------Reservas legales (20%)

---------Inversiones

----------Dividendos -------- Socios (Lucro)

Lainversines cuando se utilizan ciertos bienes de la empresa con el fin de obtener unos ingresos mayores a lo largo del plazo. La inversin se refiere al utilizar una parte del capital generado en algn tipo de actividad o negocio con el objetivo de hacer que la empresa crezcaPor origen del capital:1.Privado:Son las empresas que se constituyen por un capital procedente de manos privadas, es decir, por particulares, entonces seran empresas de capital privado.

2.Pblico:Son aquellas empresas estatales donde los recursos son provenientes delpresupuestodelEstadoque administra elgobierno.

3.Mixto (economa mixta):Son aquellas empresas que poseen parte de su capital privado y otro pblico. Por lo general se presentan en empresas grandes de pases con estados liberales o enprocesodeprivatizacinde los sectores pblicos

Sectores de comercioSector primario: Elsector primarioest formado por lasactividades econmicasrelacionadas con la transformacin de losrecursos naturalesen productos primarios no elaborados. Usualmente, los productos primarios son utilizados comomateria primaen las produccionesindustriales. Las principales actividades del sector primario son laagricultura, laganadera, lasilvicultura, laapicultura, laacuicultura, lacazay lapesca.Sector Secundario: Elsector secundarioes el sector de laeconomaque transforma lamateria prima, extrada o producida por elsector primario, en productos de consumoo enbienes de equipo, es decir, productos que sern utilizados en otros mbitos del sector secundarioSector terciario: es el sector econmico que engloba todas aquellas actividades econmicas que abarcan las actividades que estn relacionadas con los servicios materiales no productivos de bienes. Esto quiere decir que no compran bienes de forma directa, sino servicios que se ofrezcan para satisfacer las necesidades de la poblacin.

Su papel principal se encuentra en los dos pasos siguientes de la actividad econmica: la distribuciny elconsumo.Empresa con integracin vertical: cuando son diversas plantas repartidas por todo el mundo, fabrican productos que sirven a su vez como productos intermedios para otras plantas de su propiedad, fabrican sus propios componentes.Empresas integradas horizontalmente: Una empresa posee plantas de produccin en diversos pases, en todos los cuales fabrica esencialmente las mismas lneas de productos. Un modo de operacin ligeramente distinto, se trata de operar varias plantas en una misma regin del mundo, especializando cada una en la produccin de un determinado producto de la gama, en lugar de producir todos los productos en todas las plantas, luego las subsidiarias las intercambian entre s; venden todos los productos en todos los pasesActividades de preparatorias y de ejecucin de una idea

Idea: Toda actividad humana comienza con una idea. Tratndose de una empresa industrial, esta idea iniciadora puede tener diferentes orgenes. Puede ser que un jefe ejecutivo (por ejemplo, el director general de una empresa privada) con ocasin de un viaje al extranjero vea un producto que en su opinin podra introducir en su plan con beneficios en sustitucin de artculos corrientemente importados. La idea puede ser tambin resultado de la elaboracin centrada de un grupo de diseadores o de qumicos. Puede venir de uno de los agentes de ventas de la compaa. Puede nacer del informe de una comisin gubernamentalEtapa de preparacin: En la preparacin de todo proyecto hemos de llevar a cabo una serie de pasos que nos permitan establecer claramente todos los componentes necesarios para su realizacin posterior, y que nos permitan abordar de una forma clara y concisa los objetivos del mismo. Todos estos pasos se encuentran englobados dentro de lo que hemos definido como fase de estudio, diseo y perfeccionamiento, que son las que permiten la transformacin de las ideas y soluciones planteadas en un proyecto definidoEstudio de factibilidad: Esto se subdivide en cuatro extremos dependientes uno del otro y son:Factibilidad tcnica: Es una evaluacin que demuestre que el negocio puede ponerse en marcha y mantenerse, mostrando evidencias de que se ha planeado cuidadosamente, contemplado los problemas que involucra y mantenerlo en funcionamiento.

Algunos aspectos que deben ponerse en claro son:

Correcto funcionamiento del producto o servicio.

Lo que se ha hecho o se har para mantenerse cerca de los consumidores, Escalas de produccin (es posible ampliar o reducir la produccin).Los costos debe presentarse la estructura de los costos contemplando costos fijos y variables.Proyectos complementarios para desarrollar el proyecto; cmo se obtuvo o se obtendr la tecnologa necesaria?; cmo se capacitar al personal del plantel?, si existen proveedores alternativos a los seleccionados?Ct (Costo total) = Cd/u (Directo) + Ci/u (Indirecto) + Cf/u (Fijo)Factibilidad Comercial: Debe mostrarse que el proyecto es factible econmicamente, lo que significa que la inversin que se est realizando es justificada por la ganancia que se generar. Para ello es necesario trabajar con un esquema que contemple los costos y las ventasPv (precio de ventas) Qv (cantidad de venta)

Qv (cantidad de venta) > Qf (Cantidad Fabricada)

La cantidad de venta tiene que ser mayor a la fabricada debido a las posibles fallas en algunos productosFactibilidad econmica: En este punto el precio del producto o servicio es fundamental, ya que determina el volumen de ventas, por lo que debe explicarse brevemente cmo se ha definido ste. Debe mostrarse tambin estimaciones de ventas (unidades y en dinero) para un periodo de al menos 1 ao, justificando cmo se han calculado (a travs de investigaciones de mercado, estadsticas anteriores...)Factibilidad Financiera: Sintetiza numricamente todos los aspectos desarrollados en el plan de negocios.Se debe elaborar una lista de todos los ingresos y egresos de fondos que se espera que produzca el proyecto y ordenarlos en forma cronolgica. El horizonte de planeamiento es el lapso durante el cual el proyecto tendr vigencia y para el cual se construye el flujo de fondos e indica su comienzo y finalizacin. Es importante utilizar algunos indicadores financieros.Periodo de retorno: indica el tiempo que la empresa tardar en recuperar la inversin con la ganancia que genera el negocio (meses o aos)La factibilidad financiera se calcula sumando los resultados netos al monto de la inversin inicial hasta llegar a cero, en este caso no se estara considerando el "valor tiempo del dinero", por esto tambin es til calcular el periodo de repago compuesto en el que se incorpora una tasa al flujo de fondos que refleja las diferencias temporales.

El valor actual neto (VAN) es el valor de la inversin en el momento cero, descontados todos sus ingresos y egresos a una determinada tasa. Indica un monto que representa la ganancia que se podra tomar por adelantado al comenzar un proyecto, considerando la" tasa de corte" establecida (inters del mercado, tasa de rentabilidad de la empresa, tasa elegida por el inversionista, tasa que refleje el costo de oportunidad)Diseo: Una vez que los diversos estudios efectuados demuestran que la idea es practicable y que si se aplica puede dar resultados lucrativos o satisfacer necesidades reales de la colectividad, se puede pasar al diseo del nuevo producto o planeamiento del nuevo servicio.Bsicamente se basa en la ingeniera de detalle el cual contempla en realizar una revisin de la ingeniera bsica, a fin de adecuar y actualizar el proyecto a posibles nuevas exigencias, redimensionamientos, cambios en el entorno, nuevas polticas oficiales (ambiente) e incluso nuevos objetivos del proyecto.Perfeccionamiento: Rara vez un nuevo modelo o hasta un producto fabricado con licencia de otra empresa sale de la fbrica por vez primera en perfectas condiciones desde todos los puntos de vista del usuario, del productor, del vendedor, y en algunos casos de las personas que han de repararlo y conservarlo en buenas condiciones. Todos los interesados debern someterlo a prueba, para que se puedan corregir sus defectos antes de iniciar la produccin o la explotacin en gran escala. Este proceso de perfeccionamiento tambin es aplicable a los procedimientos y al equipo.Etapa de Ejecucin: La ejecucin es la etapa en la que se coordinan los recursos humanos y materiales de acuerdo a lo establecido en la etapa de preparacin, a fin de producir los entregables definidos y conseguir los objetivos marcadosAprovisionamiento: Para fabricar un nuevo producto hay que comprar diversas cosas y puede ser preciso contratar nuevo personal administrativo, tcnico y obrero. Algunas cosas como pueden ser una nueva fbricas o nueva maquinaria, quiz se tengan que adquirir una sola vez, al iniciar la nueva operacin, o en ciertos casos pueden no ser necesarias. Otras, como las materias primas y los suministros fungibles, tal vez haya que seguirlas suministrando mientras se contine fabricando ese producto o explotando ese servicio. La actividad de aprovisionamiento se extiende a todas las cosas que hay que adquirir fuera de la empresa y a todas las personas cuyos servicios hay que obtener. Se entiende, pues, por aprovisionamiento las tres principales actividades correspondientes de:

- Obtencin de edificios, instalaciones y equipo;

- Adquisicin de materias primas- Contratacin de obreros y empleados.Produccin: Esta es la etapa en que la materia prima se convierte en producto terminado en que el servicio entra realmente en explotacin. Es la etapa de la manufactura, desde el momento en que se inicia la primera operacin con la primera porcin de materia prima hasta que s enva el producto terminado para su entrega al cliente.

Comercializacin: Esta actividad abarca el proceso completo de estimular las demandas de un producto o servicio; comprendidas la publicidad, la promocin de venta y la venta misma.Distribucin: Con el trmino "distribucin" se designa aqu la entrega material del producto terminado al cliente inmediato, ya sea este el consumidor o usuario final, un vendedor al por mayor, un agente o un detallista.Al finalizar todas las etapas se vuelve al comienzo para pensar posibles mejoras para dicho proyecto y verificar si hay modificaciones en cada una de las etapas.

Marco financiero: Es un criterio esttico de valoracin de inversiones que permite seleccionar un determinado proyecto en base a cunto tiempo se tardar en recuperar la inversin inicial. Resulta muy til cuando se quiere realizar una inversin de elevada incertidumbre y de esta forma tenemos una idea del tiempo que tendr que pasar para recuperar el dinero que se ha invertido.Las actividades funcionales cuestan dinero, y los costos ejercen presin sobre el marco financiero. Si los fondos de que se dispone para las actividades corrientes son abundantes, la presin ejercida podra ser muy pequea, pero tan pronto como se desee ampliar cualquiera de las actividades funcionales se sentir que aumenta.Es conveniente aumentar al mximo la productividad de todos los recursos de la empresa antes de querer elevar el nivel de actividad. El aumento de la productividad no slo mantendr bajos los costos y permitir vender mayor cantidad de bienes y servicios a precios ms bajos, sino que adems, la disminucin, de los costos permitiendo elevar el nivel de produccin dentro del mismo marco financiero. Como es lgico, de la eficiencia con que se administren los propios recursos financieros dependern hasta cierto punto las posibilidades de obtener dinero para la expansin.

Si una empresa no prospera, y entre los ingresos procedentes de las ventas y los gastos de las actividades funcionales no existe un margen suficiente para cubrirlos de ms gastos de funcionamiento de la empresa, los recursos financieros de que se dispone se irn agotando paulatinamente. El marco financiero, empezar a contraerse y a ejercer cada vez mayor presin sobre las diversas actividades funcionales.

Si no se encuentra el medio de evitarlo se tendrn que reducir las propias actividades Funcionales. Ya no ser posible comprar materias primas en cantidad suficiente para mantener la produccin, y quiz deje tambin de ser posible, pagar los salarios y otros costos al nivel original.

Al disminuir las posibilidades de produccin de explotacin y reducirse las de promocin de ventas y obtencin de clientes, es probable quo los acreedores de la empresa se atemoricen, y exijan el pago de las deudas pendientes. Es posible que no quede dinero suficiente para ello, y con toda seguridad no quedar bastante para seguir pagando los materiales y la mano de obra. Tal vez resulte inevitable suspender las actividades de la empresa. Tratndose de una empresa privada esto, significa la quiebra, y habra que vender la fbrica, la maquinaria, los activos y las existencias para saldar las deudas de la compaa, con lo cual los empleados de la empresa quedarn sin trabajo.

Factores que externos que influyen en una empresa

El objeto de una empresa industrial es producir bienes, o servicios y venderlos para obtener ganancias o, en el caso de muchas empresas estatales o municipales, principalmente para prestar un servicio a la colectividad. Si este ltimo tipo de empresa no slo, no obtiene ganancias, sino que adems no llega a cubrir sus gastos, el dficit tendr que ser cubierto por los contribuyentes de toda la nacin, o del Estado o municipio correspondientes.

La empresa vive dentro de un ambiente local, nacional e internacional en el que halla sus mercados y donde adquiere su equipo y materias primas, recluta su personal y obtiene la mayor parte de sus ideas y conocimientos. En ese mundo exterior viven tambin los competidores de la empresa el mundo, exterior est en constante cambio y ejerce diversos tipos de influencia sobre la empresa, unas veces favorables y otras perjudiciales.

Para facilitar la exposicin, estas influencias o factores se pueden agrupar de la siguiente manera:Factor Poltico: Los gobiernos (monrquico, monrquico constitucional o democrtico) ocupan un lugar preferencial en el anlisis del entorno, motivado por varios aspectos, desde su poder de compra, pasando por su poder legislativo y su capacidad de apoyar a nuevos sectores mediante polticas de subvenciones, sin olvidar la incidencia de sus polticas en nuevas inversiones. Por ello es importante desde el punto de vista del anlisis del entorno evaluar las tendencias y sus posibles consecuencias para la empresa a corto y medio plazo.Para ello lo desglosaremos en los siguientes apartados:Legislacin: En este punto, lo importante es que el analista pueda analizar si la tendencia legislativa puede afectar a la marcha de la empresa a corto o medio plazo.

Estabilidad poltica: La existencia de estabilidad poltica infunde seguridad a la sociedad en general y al sector empresarial en particular. Una buena estabilidad repercutir en una mayor seguridad en las inversiones tanto interiores como exteriores.

Poltica econmica: Las polticas econmicas de los gobiernos pueden suponer un incentivo o una retraccin de las inversiones. En este punto se debe considerar cmo pueden afectar las polticas econmicas a su empresa o negocio.

Poltica fiscal: Incide directamente en la capacidad de compra de la poblacin y en la rentabilidad de la empresa.

Poltica exterior: En un mercado ms global y mejor comunicado, las relaciones internacionales y la poltica exterior de un pas tiene cada vez mayor importancia, ya que puede favorecer o dificultar las relaciones internacionales de la empresa.Factor econmico: Son los que afectan a las relaciones de produccin, distribucin y consumo de una empresa.Los factores econmicos que van a afectar a nuestra empresa son:

Inflacin: Es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios. Influir en la economa y como consecuencia en las empresas. La inflacin no repercute sobre todas las empresas por igual, sino que puede perjudicar a unas ms que a otras en funcin de cmo consigan minimizar los siguientes efectos negativos.Provoca un aumento de los costes de los factores. Como consecuencia, las empresas de aquellos pases que tengan una inflacin elevada sern menos competitivas que las de los de pases sin inflacin y respecto a las del pas que tengan una estructura de costes no tan afectada por ella.

Genera incertidumbre. A mayor grado de incertidumbre, las empresas tendrn dificultades en su planificacin, desconocern cunto les costar producir determinados bienes y a cunto podrn venderlos, as los planes a largo plazo se vern ms afectados, reducindose la inversin.

Tipos de cambio: Es el precio de una moneda expresado en otra. Los tipos de cambio afectan a aquellas empresas que se relacionan con el exterior en la compra-venta de los productos. Si el euro se deprecia, los bienes que producen las empresas espaolas son ms baratos en el extranjero y los bienes extranjeros son ms caros en el mercado nacional; como consecuencia las exportaciones se elevan y disminuyen las importaciones. Esto repercute en la economa de nuestro pas y en las empresas que lo forman. Si el euro se aprecia ocurrir el fenmeno contrario.El ciclo econmico: Un ciclo econmico tiene varias fases y en cada una de ellas la repercusin en la actividad econmica y como consecuencia en las empresas ser diferente. Estas repercusiones se pueden resumir as:Se producir una disminucin de las ventas y como consecuencia de los beneficios de la empresa, a causa de la estrechez de la demanda. Se produce un aumento de los gastos producindose un aumento de la demanda y de las ventas de las empresas y, por tanto, de sus beneficios. Debido a esto, las expectativas sern ms favorables animndose la inversin.

Al haber aumentado tanto la produccin se producir rigideces en la oferta de ciertas materias primas con la que cada vez ser ms difcil aumentar la produccin, que slo lo har mediante nuevas inversiones que eleven la productividad de los recursos ya empleados.Al disminuir las ventas, los precios y los beneficios caern, se producir una disminucin de las inversiones y algunas empresas empezarn a quebrar ya que la capacidad productiva no usada aumentar. Esta dinmica de recesin conducir a un perodo de depresin generalizada que llevar de nuevo a la primera fase de depresin

Liberalismo econmico: Elliberalismo econmicoes la aplicacin de los principios liberales en el desarrollo material de los individuos, como por ejemplo la no intromisin delEstadoen las relaciones mercantiles entre los ciudadanos, impulsando la reduccin de impuestos a su mnima expresin y reduccin de la regulacin sobre comercio, produccin, etc. Segn la ideologa liberal, la no intervencin del Estado asegura la igualdad de condiciones de todos los individuos, lo que permite que se establezca un marco de competencia justa, sin restricciones ni manipulaciones de diversos tipos. Esto significa neutralizar cualquier tipo de beneficencia pblica, como aranceles y subsidios.Estatismo econmico: el estatismo econmico, promueve la visin que el estado tiene un muy importante y legtimo rol de dirigir la economa, sea en forma directa medianteempresas estatalesy otros tipos de herramientas disponibles al gobierno, o en forma indirecta medianteplanificacin econmica.

Lasoberanano reside en elpueblosino en el estado nacional, y que todos los individuos y asociaciones existen con el solo propsito de mejorar y desarrollar el poder, el prestigio, y el bienestar del estado.Factor social: Los factores sociales influyen en la empresa desde el interior y desde el exterior de la misma. En primer lugar est el clima, social general en que la industria, tiene que funcionar. En los pases con una larga tradicin industrial, la gente acepta la industria y la concede un lugar importante en el sistema social. Los jvenes de talento tratan de ingresar en la industria porque su personal ejecutivo goza de prestigio y est bien remunerado. Hay muchas sociedades donde al principio de la industrializacin no sucede lo mismo. Los jvenes instruidos y ambiciosos tienden a buscar empleo en los servicios gubernamentales o a ejercer profesiones liberales.Son los relativos a los aspectos y modelos culturales Destacaremos los siguientes:Valores y creencias de la sociedad: Como las actitudes respecto al consumo, al ocio, al trabajo, a la conservacin del medio ambiente, hacia la empresa, el clima de relaciones laborales. Estos influirn en las empresas ya que segn el concepto que se tenga de estos aspectos, se potenciarn ms o menos.Las modas y los estilos de vida: La empresa se ver afectada por los cambios en los modos de vida de la sociedad y tendr que adecuar su actividad a ellos. Por ejemplo, los modelos culturales en los que se da mucha importancia a la imagen pueden obligar a un cambio en el aspecto externo de la empresa, que se manifestar a travs del diseo de sus instalaciones, en los logotipos, en la imagen de marcaLas variables demogrficas. El volumen de poblacin y su composicin por sexo y edad, la natalidad, la mortalidad, la tasa de actividad, las migraciones. Ocasionarn oportunidades de negocio o amenazas para la empresa.Factor tecnolgico: Son los derivados de los avances cientficos y son estimulados por las consecuencias econmicas favorables del empleo de la tecnologa como instrumento para competir. Las empresas que se incorporen al cambio tcnico vern incrementada su eficiencia y como consecuencia sus beneficios a largo plazo aumentarn. Entre los factores tecnolgicos destacan son:1-Nuevos materiales, productos o procesos de produccin2-Mejoras en el transporte de las personas y mercancas3-Avances en los medios informticos y en las telecomunicaciones.4- Conocimiento Fundamental sobre la tecnologa y las tcnicas de gestin que precisa la empresa.