como se construye un problema de investigación

Upload: anonymous-2hroz00jz4

Post on 05-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Como Se Construye Un Problema de Investigación

    1/16

    COMO SE CONSTRUYE UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

    EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (Primera Parte)

     Ninguna investigacin !e"er#a !esarr$%%arse sin &ue se 'aa 'ec'$ reviamente un es*uer+$ inte%ectua% ara!e*inir sus %#mites, $"-etiv$s, r$sit$s caracter#sticas. Es necesari$, antes !e a!entrarse a %ainvestigacin, rea%i+ar reviamente un %anteamient$ &ue ermita !e*inir a!ecua!amente e% /m"it$ !eestu!i$, %$s c$n$cimient$s esec#*ic$s &ue se !esean a!&uirir %$s *$rmas en &ue %$s mism$s $!r/n$"tenerse va%i!arse. Para e%%$ %$ rimer$ es cierta "0s&ue!a "i"%i$gr/*ica, %a $"tencin !e !at$s !e!ivers$ ti$ e% r$cesamient$ an/%isis !e %$s mism$s

    Seg0n Tu%i$ Ram#re+ (1223)

    Es %a *ase &ue genera m/s angustia, en tant$ &ue, artien!$ !e una i!ea vaga $c$ recisa, se 'a !e%evantar un e!i*ici$ !e c$ncret$ *uerte resistente, sin !e"i%i!a!es ($r %$ men$s a %a vista), !e i!eas,

     %anteamient$s teric$s, $"-etiv$s *acti"%es !e %$grar, 'itesis "ien argumenta!as estrategiasmet$!$%gicas atina!as &ue ermitan, c$n %a seguri!a! &ue !a e% isar s$"re terren$ *irme, a"$carn$s a %a

    tarea !e %a investigacin cient#*ica. (. 45)

    Para Carrera, V/+&ue+ D#a+ (1226) E% r$ect$ !e investigacin tiene %a misin !e anticiar e% tra"a-$!e*initiv$ (. 783) Este se e%a"$ra a artir !e una i!ea !e"e tener una $rgani+acin, ara %$grar est$ esnecesari$ e%a"$rar un es&uema !e tra"a-$. A veces resu%ta !i*#ci% su e%a"$racin $r&ue, $r %$ genera%, se

     arte !e una i!ea imrecisa, a%g$ c$n*usa, "asa!a, ta% ve+, en e9eriencias vagas s$"re %as &ue se !e"ec$nstruir e% te9t$ a investigar.

    Es im$rtante, ent$nces, res$n!er a a%gunas reguntas $rienta!$ras !e %a investigacin. Para A%e9is P:re+(1221; 31) 'a &ue res$n!er a ciertas reguntas ara $!er !ar%e cuer$ a% Pr$ect$;

    E%

  • 8/16/2019 Como Se Construye Un Problema de Investigación

    2/16

    A. E%ement$s "/sic$s !e% Pr$ect$ !e Investigacin

    7. T#tu%$ !e %a Investigacin

    T$!$ r$ect$ !e Investigacin !e"e ser i!enti*ica!$ c$n un t#tu%$, e% cua% !e"e re*%e-ar e% /rea tem/tica&ue se r$$ne investigar. E% t#tu%$ !e"e ser una !e*inicin a"revia!a $ re!uci!a !e% r$"%ema &ue se &uiereestu!iar. Este !e"e cum%ir c$n ciert$s re&uisit$s re%aci$na!$s c$n su !e%imitacin c$ncrecin, as# c$m$c$n %a c%ari!a! transarencia !e sus *$rmu%aci$nes.

    S$stienen Carrera, V/+&ue+ Di/+ (1226, 783) &ue e% t#tu%$ !e"e !ar una i!ea ar$9ima!a !e %$ &ue se iensa investigar. N$ !e"e ser ni mu %arg$ c$m$ ara e9%icar t$!$ %$ &ue se reten!e rea%i+ar, ni tan c$rt$&ue n$ se tenga i!ea !e% tema.

     N$ es */ci% %a re!accin !e% t#tu%$ !e% r$ect$ !e una investigacin. En un tra"a-$ cient#*ic$, e% t#tu%$ !e"eser %$ su*icientemente recis$ en cuant$ a su c$nteni!$, en %a me!i!a en &ue !e"er/ re*%e-ar, s$%amente, e%/m"it$ !e% tema a investigar.

    T$!$ t#tu%$ !e investigacin;@ De"e resentar rea%mente %$ &ue se !esea investigar 

    @ De"e tener estrec'a re%acin c$n e% $"-etiv$ genera% !e %a investigacin.

    @ De"e ser "reve recis$

    @ Se !e"e tener esecia% cui!a!$ c$n e% %engua-e em%ea!$ en %a re!accin !e% t#tu%$.

    Genera%mente e9isten tres maneras ara %a *$rmu%acin !e un t#tu%$

    a) P$r s#ntesis; Cuan!$ c$n!ensa %a i!ea centra% !e %a investigacin.

     ") P$r as$ciacin; Cuan!$ se re%aci$na c$n $tra i!ea $ i!eas en t$rn$ a %a investigacin

    c) P$r ant#tesis; Cuan!$ se resenta t$!$ %$ c$ntrari$ !e %$ &ue se va a tratar en %a investigacin.

    1. P%anteamient$ !e% Pr$"%ema

    1.7. C$n!ici$nes &ue !e"e reunir un r$"%ema !e investigacin

    Seg0n i!ias Arias (1226,32B37) :stas se esta"%ecen !e %a siguiente manera;

    1.7.7. De"e e9istir %a $si"i%i!a! !e ser res$n!i!$ me!iante r$ce!imient$s em#ric$s, es !ecir, $r me!i$!e una e9eriencia a!&uiri!a a trav:s !e nuestr$s senti!$s

    1.7.1 La resuesta a %a regunta !e"e a$rtar un nuev$ c$n$cimient$.

    1.7.4 Pue!e re*erirse a% c$m$rtamient$ !e una varia"%e.

    E-.; Cu/% 'a si!$ %a ev$%ucin !e% ti$ !e cam"i$ (s 9 ) en Vene+ue%a !urante e% er#$!$ 7FFFB1225

    1.7.3 Pue!e im%icar una re%acin entre !$s $ m/s varia"%es.

    E-.;

  • 8/16/2019 Como Se Construye Un Problema de Investigación

    3/16

    1.7.5 Se rec$mien!a *$rmu%ar%$ !e manera interr$gativa, a &ue cuan!$ n$ se sa"e a%g$, sim%emente se regunta.

    1.7.6 En %a re!accin !e %a regunta !e"en $"viarse t:rmin$s &ue im%i&uen -uici$s !e va%$r. E-; "uen$,ma%$, me-$r, e$r, agra!a"%e, !esagra!a"%e.

    1.7. La regunta n$ !e"e $riginar resuestas c$m$ un sim%e s# $ un n$. De $currir est$, %a interr$gante!e"er/ ser re*$rmu%a!a.

    1.7.8 La regunta !e"e estar !e%imita!a, es !ecir, inc%uir/ c$n recisin e% esaci$, %a $"%acin e% tiem$$ er#$!$ a% &ue se re*iere.

    1. 1. Se%eccin

    Cuan!$ se 'a t$ma!$ %a !ecisin !e se%ecci$nar un tema, es im$rtante !e-ar c%ar$ &u: asect$s !e esetema se &uieren investigarJ es necesari$ eva%uar e% c$n-unt$ !e asect$s &ue inci!ir/n en su se%eccin, atrav:s !e un r$ces$ !e re*%e9in met!ic$. Est$ %%eva 'acia %a !e%imitacin !e un /rea tem/tica esec#*ica!$n!e se 'a !e *$rmu%ar e% r$"%ema &ue ser/ $"-et$ !e %a investigacin.

    Para A%e9is G. P:re+ (1221), e% Pr$"%ema c$nsiste en una !escricin !e %a situacin $ rea%i!a! r$"%em/tica. (.3). Parte !e una visin genera% !e% asunt$ %ueg$ va a %a *$rma esec#*ica c$ncreta, sinam"igKe!a!es.

    E% r$"%ema im%ica necesariamente una regunta esec#*ica. Est$ su$ne &ue t$!$ r$"%ema surge si en rimer %ugar se a!vierte !etermina!a carencia !e c$n$cimient$. Las reguntas &ue se %antean !e maneragenera% !e"en !e%imitarse, a *in !e !es%in!ar !e e%%as e% r$"%ema !e estu!i$.

    Es e% r$"%ema *acti"%e !e investigar se ue!e %%egar a una resuesta c%ara.E9iste %a in*$rmacin necesaria ara !esarr$%%ar%$, 'a $si"i%i!a!es !e tener acces$ a %$s !at$sre&ueri!$s ara e% estu!i$.

    Tiene e% r$"%ema %a e9tensin ar$ia!a ara e% tiem$ !is$ni"%e, es %imita!$, sim%e, mu genera%.

    Se !e"e !escri"ir !e manera am%ia %a situacin $"-et$ !e estu!i$, u"ic/n!$%a en un c$nte9t$ &ue ermitac$mren!er su $rigen re%aci$nes. Se !e"e ac%arar &ue n$ t$!$ e% r$"%ema ue!e ser !e*ini!$ en t:rmin$sestrict$sJ si "ien %a !e*inicin ermite esta"%ecer en *$rma recisa c%ara a ca!a e%ement$ !e% c$n-unt$, n$siemre se ue!e rea%i+ar en *$rma r#gi!a, a &ue $r su #n!$%e, muc'$s r$"%emas s%$ a!miten &ue se %es!e%imite, er$ n$ &ue se %e !e*inaJ sin em"arg$, %$ i!ea% es &ue %a !e%imitacin $*re+ca e% men$r gra!$ !ec$n*usin $si"%e.

    Seg0n i!ias rias (7FFF), a% %antear e% r$"%ema se rec$mien!a !ar resuesta a %as siguientesinterr$gantes;

    a) Cu/%es s$n %$s e%ement$s !e% r$"%ema; !at$s, situaci$nes c$ncet$s re%aci$na!$s c$n e% mism$.

     ") Cu/%es s$n %$s 'ec'$s anteri$res &ue guar!an re%acin c$n e% r$"%ema

    c) Cu/% es %a situacin actua%

    !) Cu/% es %a re%evancia !e% r$"%ema

  • 8/16/2019 Como Se Construye Un Problema de Investigación

    4/16

    1.4. Cm$ se %antea e% r$"%ema !e investigacin

    E% %anteamient$ !e% r$"%ema !e"e ser !e %$ genera% a %$ articu%ar. Es rec$men!a"%e in*$rmar a% %ect$rs$"re e% c$nte9t$ en e% cua% surge e% r$"%ema, cm$ se 'a !esarr$%%a!$, sus im%icaci$nes, s#nt$mas, 'astaenunciar en t:rmin$s c$ncret$s e% /m"it$ !e%imita!$ !e% $"-et$ !e estu!i$. N$ se !e"e uti%i+ar !emasia!a

    retrica, ues e% r$"%ema se ue!e c$nvertir en una serie !e an/%isis !e !i*erentes asect$s $r %$ tant$se 'ace !i*#ci% %a c$mrensin !e% tema !e investigacin. Se !e"e uti%i+ar un %engua-e senci%%$ recis$,c%ar$ c$ncis$J ara e%%$ se !e"e %imitar e% /m"it$ !e% r$"%ema, Para e%%$ se rec$mien!a

    a. Descri"ir e% *enmen$ a investigar 

     ". M"icar c%aramente e% /m"it$ esacia% !$n!e se r$!uce

    c. Esta"%ecer e% /m"it$ tem$ra% !$n!e se u"ica (asa!$ $ resente)

    !. Rec$n$cer %$s su-et$s c$ncret$s (in!ivi!u$s, c%ases s$cia%es, instituci$nes, etc.) inv$%ucra!$s en e%*enmen$ $"-et$ !e %a investigacin.

    ?iriam a%estrini (1221,53) a*irma &ue

    E9isten !istintas maneras ara *$rmu%ar un r$"%ema !e investigacin. Esta *$rmu%acin !een!er/ !e %$s r$sit$s genera%es !e %a investigacin !e %a c$m%e-i!a! !e %a misma. Sin em"arg$, re&uiere en*ati+ar&ue cua%&uier %anteamient$ $ *$rmu%acin !e% r$"%ema !e investigacin, !e"er/ estar sustenta!$ $r un

     reB!iagnstic$ !e %a situacinJ %a !e%imitacin !e reguntas !e investigacin %$ su*icientemente recisas c$ncretasJ %a inc$r$racin !e *un!ament$s teric$s, c$'erentes, a$$ teric$ (marc$ c$ncetua%)J $r!at$s em#ric$s $"teni!$s !e estu!i$s rea%i+a!$s en $tras investigaci$nes, $ $r estu!i$s e9%$rat$ri$s $estu!i$s i%$t$s e*ectua!$s $r e% r$i$ aut$r !e% r$ect$.

    Mna ve+ &ue e% investiga!$r tiene c%ar$ e% r$"%ema, 'a revisa!$ su*iciente %iteratura, $see una visin c%ara

    !e% tema, ue!e $rgani+ar e% !iscurs$ t$man!$ c$m$ marc$ !e re*erencia %$s siguientes es&uemas;

    Pr$"%ema

    7. P%anteamient$ !e% r$"%ema

    1. $rmu%acin !e% r$"%ema

    4. O"-etiv$s !e %a investigacin

    3. Preguntas !e %a investigacin5. >usti*icacin

    6. Limitaci$nes

    Este es&uema es s%$ una r$uestaJ ue!e variar !e acuer!$ a% ti$ !e investigacin !e %as necesi!a!es!e% investiga!$r. Esta r$uesta s%$ tiene *ines !i!/ctic$s, ermite mantener e% 'i%$ c$n!uct$r !e% te9t$.

    E% %anteamient$ !e% r$"%ema !i*iere !e una investigacin a $tra a &ue !een!e !e% *enmen$ $ !e %ascaracter#sticas r$ias !e% $"-et$ &ue se reten!e estu!iar. A%e9is P:re+ (1221) $rgani+a e% r$"%ema !eacuer!$ a tres !i*erentes ti$s !e investigaci$nes; Para DiseH$s !e Investigacin !e Tra"a-$s !e Cam$,

    D$cumenta% i"%i$gr/*ic$ Pr$ect$s acti"%es.

  • 8/16/2019 Como Se Construye Un Problema de Investigación

    5/16

    1.3. Caracter#sticas !e% %anteamient$ !e% r$"%ema

    E% %anteamient$ !e% r$"%ema !e"e argumentarse !es!e una $rientacin genera% a una articu%ar. Se arte!e %a !escricin genera% !e %a rea%i!a! en %a cua% se c$nte9tua%i+a e% r$"%emaJ sin em"arg$, Tu%i$ R/mire+(1223) a*irma &ue n$ se !e"e caer en e% err$r !e enunciar una tem/tica !emasia!$ am%ia gen:rica &ue n$

     ermita areciar c$n c%ari!a! cu/% es e% /rea r$"%em/tica c$ncreta &ue se iensa investigar. (3F)J se resentan %$s *act$res $ e%ement$s intervinientes en e% asunt$J en este senti!$, se resenta en *$rmac$'erente r$*un!a e% tema !$n!e se sit0a e% r$"%ema. P$steri$rmente se intr$!uce e% a$$ teric$re%aci$na!$ c$n e% r$"%ema $ %a interre%acin !e %$s e%ement$s &ue %$ c$n*$rmanJ es !ecir, se sustentatericamente me!iante una revisin r$*un!a !e% an/%isis !e %$s %anteamient$s *$rmu%a!$s $r !ivers$saut$res acerca !e %$s asect$s centra%es !e% r$"%ema. Se !a $r asenta!$ &ue n$ se ue!en a"$r!ar t$!$s ca!a un$ !e %$s e%ement$s teric$s &ue r$!ean e% r$"%ema a investigar. Se 'ace re*erencia a $trasinvestigaci$nes vincu%a!as c$n %a r$"%em/tica $"-et$ !e estu!i$, c$n %a recisin !e% nive% !ec$n$cimient$ %$gra!$ en re%acin c$n e% r$"%ema.

    En resumen, e% %anteamient$ !e% r$"%ema tiene %as siguientes caracter#sticas;

    @ Presenta un c$nte9t$ genera% !e% r$"%ema

    @ I!enti*ica re%aci$na %$s e%ement$s &ue intervienen en e% r$"%ema

    @ Intr$!uce e% a$$ teric$ $ em#ric$ re%aci$na!$ c$n e% r$"%ema

    @ Argumenta %$s asect$s centra%es !e% r$"%ema

    @ De%imita e% r$"%ema.

    4. >usti*icacin e im$rtancia !e %a Investigacin

    T$!a investigacin tiene una ra+n !e ser, un $r &u: !e %a misma. P:re+ A. (1221, 52) a*irma &ue tiene una*un!amentacin terica &ue ermite !ar a c$n$cer e% m$tiv$ !e !ic'a investigacin, c0a% es %a uti%i!a! &ue

     restar/ a %a s$cie!a!, $r &u: %a !e%imitacin se c$ncret en un esaci$, un tiem$ un$s act$res!etermina!$s *ina%mente !emuestra &ue %a investigacin es rea%i+a"%e.

    Lueg$ !e %antea!$ e% r$"%ema, se !e"e resentar una seccin re%aci$na!a c$n un "reve !esarr$%%$ e9$sicin acerca !e %a im$rtancia -usti*icacin !e %a investigacin.

    Para -usti*icar un estu!i$ es necesari$ esta"%ecer %a im$rtancia !e% mism$J ara e%%$, 'a &ue %antear %are%evancia, trascen!encia, uti%i!a!, c$nveniencia, n$ve!a! a$rtes &ue genera %a investigacin.

    En %a re!accin !e %a -usti*icacin !e% estu!i$ se !e"e !estacar esa im$rtancia c$n argument$s s%i!$s,a$a!$s en aut$res esecia%istas.

    ern/n!e+ Samieri $tr$s (7FF8) in!ica &ue en %a -usti*icacin se !e"e argumentar %$ siguiente;

    C$nveniencia;

  • 8/16/2019 Como Se Construye Un Problema de Investigación

    6/16

    Va%$r teric$; La in*$rmacin &ue se $"tenga au!ar/ a !esarr$%%ar, a$ar $ va%i!ar una te$r#a Se $!r/c$n$cer en ma$r me!i!a e% c$m$rtamient$ $ %a re%acin entre varia"%es Pue!en sugerir i!eas $rec$men!aci$nes ara *utur$s estu!i$s

    Mti%i!a! met$!$%gica; Au!a a crear un nuev$ instrument$ ara rec$%ectar in*$rmacin. Au!a a %a

    !e*inicin !e un c$ncet$, varia"%e $ re%acin entre varia"%es Sugiere cm$ estu!iar m/s a!ecua!amenteuna $"%acin

    Tam"i:n se ue!e 'acer %as siguientes reguntas ara "uscar;

    7. La uti%i!a!;

  • 8/16/2019 Como Se Construye Un Problema de Investigación

    7/16

    3.7.1. Precisan %as varia"%es $ !imensi$nes &ue ser/n me!i!as

    3.7.4..De*inen %$s %#mites $ a%cances !e %a investigacin.

    3.7.3. De"en ser re!acta!$s c$n un ver"$ en in*initiv$

    3.7.5. >unt$ a% r$"%ema !e investigacin, %$s $"-etiv$s res$n!en a %a regunta &u: se reten!e c$n %ainvestigacin. (Arias, . 1226,34)

    3.1. Cm$ *$rmu%ar %$s $"-etiv$s

    Mn $"-etiv$ "ien *$rmu%a!$ es a&ue% &ue %$gre transmitir %$ &ue intenta rea%i+ar e% investiga!$rJ es !ecir, %$&ue reten!e $"tener c$m$ resu%ta!$. E% me-$r enuncia!$ !e un $"-etiv$ e9c%ue e% ma$r n0mer$ !einterretaci$nes $si"%es !e% r$sit$ a %$grar.

     N$ se !e"e eng%$"ar t$!$s %$s $"-etiv$s !e una investigacin en un s$%$ enuncia!$, sin$ &ue se !e"en

    *$rmu%ar $r seara!$, !e acuer!$ a ca!a un$ !e %$s *ines !esea!$s. Para una "uena *$rmu%acin !e$"-etiv$s c$nviene re!actar t$!$s %$s $si"%es enuncia!$s teni!$s en mente, %$ cua% au!ar/ a u%ir :% $ %$s$"-etiv$s 'asta %$grar e% enuncia!$ &ue c$rres$n!a me-$r a% r$sit$.

    Resect$ a %a re!accin

    Es rec$men!a"%e c$men+ar c$n un ver"$ en in*initiv$, $r e-em%$;

    I!enti*icar, !iagn$sticar, !eterminar, eva%uar, ana%i+ar, re%aci$nar. E% rest$ !e %a re!accin !e"e !escri"ir %$&ue se reten!e %$grar.

    A c$ntinuacin se resenta una %ista !e ver"$s r$i$s ara %a re!accin !e %$s $"-etiv$s !e investigacin.(Arias, (1227)

     N$ !e"e c$n*un!irse $"-etiv$s c$n activi!a!es. Mna "uena manera !e evitar%$ es tener resente %a!i*erencia entre me!i$s *ines. E% *in es e% $"-etiv$, %$s me!i$s a%u!en a %a $ %as activi!a!es &ue se%%evar/n a ca"$ ara %$grar%$.

    3.4. O"-etiv$ Genera%

    C$nsiste en %$ &ue se reten!e en %a investigacinJ es !ecir, e% enuncia!$ c%ar$ recis$ !e %as metas &ue se ersiguen en %a investigacin a rea%i+arJ e9resa e% *in c$ncret$ !e %a investigacin en c$rres$n!encia!irecta c$n %a *$rmu%acin !e% r$"%ema. Para e% %$gr$ !e% $"-etiv$ genera%, e% investiga!$r se a$a en %$s$"-etiv$s esec#*ic$s.

    E-em%$

    Pr$ect$

    T#tu%$; Ca%i!a! !e vi!a en e% tra"a-$.

    Mn m$!e%$ integra%.

    O"-etiv$ Genera%; $rmu%ar un m$!e%$ integra% !e ca%i!a! !e vi!a en e% tra"a-$.

  • 8/16/2019 Como Se Construye Un Problema de Investigación

    8/16

    3.3. O"-etiv$s esec#*ic$s

    L$s $"-etiv$s genera%es !an $rigen a %$s $"-etiv$s esec#*ic$s &ue in!ican %$ &ue se reten!e rea%i+ar enca!a una !e %as etaas !e %a investigacinJ in!ican c$n recisin %$s c$ncet$s, varia"%es $ !imensi$nes &ueser/n $"-et$ !e estu!i$. Est$s $"-etiv$s !e"en ser eva%ua!$s en ca!a as$ ara c$n$cer %$s !istint$s nive%es

    !e resu%ta!$s.L$s $"-etiv$s esec#*ic$s resentan !e manera $eraci$na%, &u: se !esea !eterminar, c$marar, c$n$cer, $ana%i+ar en *uncin !e %$s $"-etiv$s genera%es.

    E-em%$;

    Pr$ect$; Ca%i!a! !e vi!a en e% tra"a-$; Mn m$!e%$ integra%

    O"-etiv$ Genera%; $rmu%ar un m$!e%$ integra% !e ca%i!a! !e vi!a en e% tra"a-$.

    O"-etiv$s esec#*ic$s;

    @ C$ncetua%i+ar %a ca%i!a! !e vi!a en e% tra"a-$.

    @ Oeraci$na%i+ar %a ca%i!a! !e vi!a en e% tra"a-$ a trav:s !e %a *$rmu%acin !e un m$!e%$ integra%.

    5. Limitaci$nes !e %a Investigacin

    S$n %$s $"st/cu%$s, %$s inc$nvenientes &ue eventua%mente u!ieran resentarse !urante e% !esarr$%%$ !e %ainvestigacin &ue !e a%guna manera a*ectan e% curs$ n$rma% !e !ic'$ tra"a-$. L$s inc$nvenientes ue!enser !e car/cter teric$, met$!$%gic$ $ r/ctic$.

    En e% ?anua% !e Tra"a-$s !e Gra!$ !e %a Mniversi!a! Pe!aggica E9erimenta% Li"erta!$r (1227) se %antea &ue %as %imitaci$nes !e% estu!i$ s$n restricci$nes !e% !iseH$ !e %a investigacin !e %$s r$ce!imient$s uti%i+a!$s ara %a rec$%eccin, r$cesamient$ an/%isis !e %$s !at$s, as# c$m$ tam"i:n !e%as restricci$nes !e %$s suuest$s s$"re %$s cua%es se sustenta e% estu!i$, !e %$s $"st/cu%$s enc$ntra!$s en%a e-ecucin !e %a investigacin. (.7)

    S$n $"st/cu%$s &ue eventua%mente u!ieran resentarse !urante e% !esarr$%%$ !e %a investigacin. La *a%ta!e c$$eracin !e %$s encuesta!$s a% suministrar %a in*$rmacin es un e-em%$ !e una %imitacin u$"st/cu%$ c$n*r$nta!$ $r e% investiga!$r 

  • 8/16/2019 Como Se Construye Un Problema de Investigación

    9/16

    EL MÉTODO CIENTÍFICO es una serie $r!ena!a !e r$ce!imient$s !e &ue 'ace us$ %a investigacincient#*ica ara $"servar %a e9tensin !e nuestr$s c$n$cimient$s. P$!em$s c$nce"ir e% m:t$!$ cient#*ic$c$m$ una estructura, un arma+n *$rma!$ $r reg%as   rincii$s c$'erentemente c$ncatena!$s.

  • 8/16/2019 Como Se Construye Un Problema de Investigación

    10/16

    MÉTODO DE LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA 

    #ue el primer método utili$ado por los científicos y en la actualidad contin%a siendo su

    instrumento universal. &ermite conocer la realidad mediante lapercepción directa de los

    objetos y fenómenos directa de entes y procesos, para lo cual debe poseer algunas cualidades

    que le dan un carácterdistintivo.

    EL MÉTODO DE LA MEDICIÓN

    'a medición (ay que tener en cuenta el objeto y la propiedad que se va a medir, la unidad y

    el instrumento de medición, el sujeto que reali$a la misma y los resultados que se pretenden

    alcan$ar.

    SE desarrolle objetivo de obtener la información numérica acerca de una propiedad o

    cualidad del objeto o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles y conocidas. Esdecir es la atribución de valores numéricos a las propiedades de los objetos.

    EL MÉTODO DE EXPERIMENTACIÓN

    'a experimentación depende del grado de conocimiento del investigador en su

    investigación, la naturale$a, a las circunstancias del objeto y al problema de investigación, es

    decir no siempre se podrá reali$ar experimentación. 'a experimentación debe seguir ciertas

    reglas las cuales son

    •  )islando al objeto y las propiedades que estudia de la influencia de otros

    factores

    • *eproduciendo el objeto de estudio en condiciones controladas

    • "odificando las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o fenómeno

    que se estudia

    Método de la observación científica

    La observación científica como método consiste en la percepción directa del objeto deinvestigación. La observación investigativa es el instrumento universal del científico. Laobservación permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos yfenómenos.

    La observación, como procedimiento, puede utilizarse en distintos momentos de unainvestigación más compleja: en su etapa inicial se usa en el diagnóstico del problema ainvestigar y es de gran utilidad en el diseño de la investigación.

    n el transcurso de la investigación puede convertirse en procedimiento propio del métodoutilizado en la comprobación de la !ipótesis. "l finalizar la investigación la observación puede

    http://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml#OBSERVhttp://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-estadistica/la-estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-estadistica/la-estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml#OBSERVhttp://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-estadistica/la-estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtml

  • 8/16/2019 Como Se Construye Un Problema de Investigación

    11/16

    llegar a predecir las tendencias y desarrollo de los fenómenos, de un orden mayor degeneralización.

    La observación científica presenta las siguientes cualidades, #ue lo diferencian de laobservación espontánea y casual.

    • La observación científica es consciente$ y se orienta !acia un objetivo o fin

    determinado. l observador debe tener un conocimiento cabal del proceso, fenómeno u objeto aobservar, para #ue sea capaz, dentro del conjunto de características de éste, seleccionara#uellos aspectos #ue son susceptibles a ser observados y #ue contribuyen a la demostraciónde la !ipótesis.

    • La observación científica debe ser cuidadosamente planificada donde se tiene

    en cuenta además de los objetivos, el objeto y sujeto de la observación, los medios con #ue serealiza y las condiciones o conte%to natural o artificial donde se produce el fenómeno, así comolas propiedades y cualidades del objeto a observar.

    • La observación científica debe ser objetiva: ella debe estar despojada lo más

    posible de todo elemento de subjetividad, evitando #ue sus juicios valorativos puedan versereflejados en la información registrada. &ara esto !ay #ue garantizar:

    a. 'ediante la observación se recoge la información de cada uno de losconceptos o variables definidas en la !ipótesis de trabajo, en el modelo. (uando esto se cumpledecimos #ue e%iste validez en la observación.

    b. l documento guía de la observación debe ser lo suficientemente preciso

    y claro para garantizar #ue diferentes observadores al aplicar éste, en un momento dado, loentiendan y apli#uen de la misma manera. (uando este re#uisito se cumple decimos #ue laobservación es confiable.

    1.4 El método experimental

    l e%perimento dentro de los métodos empíricos resulta el más complejo y eficaz$ este surgecomo resultado del desarrollo de la técnica y del conocimiento !umano, como consecuencia delesfuerzo #ue realiza el !ombre por penetrar en lo desconocido a través de su actividadtransformadora.

    l e%perimento es el método empírico de estudio de un objeto, en el cual el investigador crea lascondiciones necesarias o adecua las e%istentes, para el esclarecimiento de las propiedades yrelaciones del objeto, #ue son de utilidad en la investigación.

    l e%perimento es la actividad #ue realiza el investigador donde:

    •  "ísla el objeto y las propiedades #ue estudia, de la influencia de otros factores

    no esenciales #ue puedan enmascarar la esencia del mismo en opinión del investigador.

    • )eproduce el objeto de estudio en condiciones controladas.

  • 8/16/2019 Como Se Construye Un Problema de Investigación

    12/16

    • 'odifica las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o fenómeno de

    forma planificada.

    l objetivo del e%perimento puede ser: esclarecer determinadas leyes, relaciones o detectar enel objeto una determinada propiedad$ para verificar una !ipótesis, una teoría, un modelo. *n

    mismo e%perimento puede llevarse a cabo con variados fines.

    l e%perimento siempre está indisolublemente unido a la teoría. n la teoría el problema seformula esencialmente como un problema teórico, un problema #ue se refiere al objetoidealizado de la teoría y #ue se e%perimenta para comprobar en un plano dialéctico, losconceptos teóricos pertenecientes a la teoría.

    Las condiciones #ue rodea el objeto son a#uellas condiciones naturales o artificiales creadas por el investigador bajo la cual se realiza el e%perimento con los medios e instrumentos adecuadospara la misma.

    l !ec!o de #ue en el e%perimento el investigador provoca el proceso o fenómeno #ue deseaabordar, !ace #ue el método e%perimental presente toda una serie de ventajas sobre losrestantes métodos empíricos, estas son:

    • +eparación y aislamiento de las propiedades en las cuales presta atención para

    su estudio, del medio #ue pueda ejercer influencia sobre ellas.

    • &osibilidad de estudio del proceso o fenómeno en condiciones variadas.

    • )eproducir el e%perimento.

    La e%perimentación en el &roceso de la nvestigación (ientífica crea la posibilidad de estudiare%!austivamente los ne%os o relaciones entre determinados aspectos del mismo, y poner demanifiesto las causas condicionantes de la necesidad de dic!o fenómeno.

    1.5 Las diversas clases de métodos de investigación

    &odemos establecer dos grandes clases de métodos de investigación: los métodos lógicos y losempíricos. Los primeros son todos a#uellos #ue se basan en la utilización del pensamiento ensus funciones de deducción, análisis y síntesis, mientras #ue los métodos empíricos, seapro%iman al conocimiento del objeto mediante sus conocimiento directo y el uso de la

    e%periencia, entre ellos encontramos la observación y la e%perimentación.

    Método lógico deductivo

    'ediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. l papel de la deducción en la investigación es doble:

    a. &rimero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos.*na ley o principio puede reducirse a otra más general #ue la incluya. +i un cuerpo cae decimos#ue pesa por#ue es un caso particular de la gravitación.

    b. -ambién sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principiosconocidos. +i sabemos #ue la formula de la velocidad es ve/t, podremos calcular la velocidad

  • 8/16/2019 Como Se Construye Un Problema de Investigación

    13/16

    de un avión. La matemática es la ciencia deductiva por e%celencia$ parte de a%iomas ydefiniciones.

    Método deductivo directo – inferencia o conclusión inmediata.

    +e obtiene el juicio de una sola premisa, es decir #ue se llega a una conclusión directa sinintermediarios. jemplo:

    0Los libros son cultura1

    0n consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros1

    Método deductivo indirecto – inferencia o conclusión mediata – formal.

    2ecesita de silogismos lógicos, en donde silogismo es un argumento #ue consta de tresproposiciones, es decir se comparan dos e%tremos 3premisas o términos4 con un tercero para

    descubrir la relación entre ellos. La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisamenor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión. jemplo:

    0Los ingleses son puntuales1

    05illiam es inglés1

    0&or tanto, 5illiam es puntual1

    Método ipotético!deductivo

    *n investigador propone una !ipótesis como consecuencia de sus inferencias del conjunto dedatos empíricos o de principios y leyes más generales. n el primer caso arriba a la !ipótesismediante procedimientos inductivos y en segundo caso mediante procedimientos deductivos. sla vía primera de inferencias lógico deductivas para arribar a conclusiones particulares a partir dela !ipótesis y #ue después se puedan comprobar e%perimentalmente.

    Método lógico inductivo

    s el razonamiento #ue, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales.ste método permite la formación de !ipótesis, investigación de leyes científicas, y las

    demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta.

    Inducción Completa. La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos #ue forman elobjeto de investigación, es decir #ue solo es posible si conocemos con e%actitud el n6mero deelementos #ue forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos #ue el conocimientogeneralizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación.

    Las llamadas demostraciones complejas son formas de razonamiento inductivo, solo #ue enellas se toman muestras #ue poco a poco se van articulando !asta lograr el estudio porinducción completa. jemplo:

    0"l estudiar el rendimiento académico de los estudiantes del curso de tercero de administración,estudiamos los resultados de todos los estudiantes del curso, dado #ue el objeto de estudio es

  • 8/16/2019 Como Se Construye Un Problema de Investigación

    14/16

    relativamente pe#ueño, 78 alumnos. (oncluimos #ue el rendimiento promedio es bueno. -alconclusión es posible mediante el análisis de todos y cada uno de los miembros del curso.1

    Inducción Incompleta: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados yestudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra

    representativa, #ue permita !acer generalizaciones.

    jemplo:1los gustos de los jóvenes colombianos en relación con la m6sica1

    El método de inducción incompleta puede ser de dos clases:

    a. Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. s un método utilizadoen objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. +e infiere unaconclusión universal observando #ue un mismo carácter se repite en una serie de elementos!omogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin #ue se presente ning6n caso #ueentre en contradicción o niegue el carácter com6n observado.

    La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el n6mero de casos #uese analicen, por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de algo,sino como posibilidades de veracidad. 9asta con #ue aparezca un solo caso #ue niegue laconclusión para #ue esta sea refutada como falsa.

    b. Método de inducción científica. +e estudian los caracteres y/o cone%iones necesarios delobjeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. ste método se apoya en métodosempíricos como la observación y la e%perimentación.

    jemplo: 0+abemos #ue el agua es un carácter necesario para todos los seres vivos, entoncespodemos concluir con certeza #ue las plantas necesitan agua1.

    n el método de inducción encontramos otros métodos para encontrar causas a partir demétodos e%perimentales, estos son propuestos por 'ill:

    • 'étodo de concordancia: (ompara entre si varios casos en #ue se presenta un

    fenómeno natural y señala lo #ue en ellos se repite, como causa del fenómeno.

    • 'étodo de diferencia: +e re6nen varios casos y observamos #ue siempre falta

    una circunstancia #ue no produce el efecto, permaneciendo siempre todas las demás

    circunstancias, concluimos #ue lo #ue desaparece es la causa de lo investigado.

    • 'étodo de variaciones concomitantes: +i la variación de un fenómeno se

    acompaña de la variación de otro fenómeno, concluimos #ue uno es la causa de otro.

    • 'étodo de los residuos: (onsiste en ir eliminando de un fenómeno las

    circunstancia cuyas causas son ya conocidas. La circunstancia #ue #ueda como residuo seconsidera la causa del fenómeno.

    • 'étodo lógico: (onsiste en inferir de la semejanza de algunas características

    entre dos objetos, la probabilidad de #ue las características restantes sean también semejantes.Los razonamientos analógicos no son siempre validos.

  • 8/16/2019 Como Se Construye Un Problema de Investigación

    15/16

    • l método !istórico: stá vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los

    objetos en su sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto ofenómeno de investigación se !ace necesario revelar su !istoria, las etapas principales de sudesenvolvimiento y las cone%iones !istóricas fundamentales.

    'ediante el método !istórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamientoa los diferentes períodos de la !istoria. Los métodos lógicos se basan en el estudio !istóricoponiendo de manifiesto la lógica interna de desarrollo, de su teoría y !alla el conocimiento másprofundo de esta, de su esencia. La estructura lógica del objeto implica su modelación.

    • 'étodo sintético: s un proceso mediante el cual se relacionan !ec!os

    aparentemente aislados y se formula una teoría #ue unifica los diversos elementos. (onsiste enla reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta másen el planteamiento de la !ipótesis. l investigador sintetiza las superaciones en la imaginaciónpara establecer una e%plicación tentativa #ue someterá a prueba.

    • 'étodo analítico: +e distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a

    revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la #uímica y la biología utilizaneste método$ a partir de la e%perimentación y el análisis de gran n6mero de casos se establecenleyes universales. (onsiste en la e%tracción de las partes de un todo, con el objeto deestudiarlas y e%aminarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas.

    stas operaciones no e%isten independientes una de la otra$ el análisis de un objeto se realiza apartir de la relación #ue e%iste entre los elementos #ue conforman dic!o objeto como un todo$ ya su vez, la síntesis se produce sobre la base de los resultados previos del análisis.

    • 'étodo de la abstracción: s un proceso importantísimo para la comprensión delobjeto, mediante ella se destaca la propiedad o relación de las cosas y fenómenos. 2o se limitaa destacar y aislar alguna propiedad y relación del objeto ase#uible a los sentidos, sino #ue tratade descubrir el ne%o esencial oculto e inase#uible al conocimiento empírico.

    • 'étodo de la concreción: 'ediante la integración en el pensamiento de las

    abstracciones puede el !ombre elevarse de lo abstracto a lo concreto$ en dic!o proceso elpensamiento reproduce el objeto en su totalidad en un plano teórico.

    Lo concreto es la síntesis de muc!os conceptos y por consiguiente de las partes. Lasdefiniciones abstractas conducen a la reproducción de los concreto por medio del pensamiento.Lo concreto en el pensamiento es el conocimiento más profundo y de mayor contenido esencial.

    • 'étodo genético: mplica la determinación de cierto campo de acción elemental

    #ue se convierte en célula del objeto, en dic!a célula están presentes todos los componentes delobjeto así como sus leyes más trascendentes.

    • 'étodo de la modelación: s justamente el método mediante el cual se crean

    abstracciones con vistas a e%plicar la realidad. l modelo como sustituto del objeto deinvestigación. n el modelo se revela la unidad de lo objetivo y lo subjetivo. La modelación es elmétodo #ue opera en forma práctica o teórica con un objeto, no en forma directa, sino utilizando

    cierto sistema intermedio, au%iliar, natural o artificial.

  • 8/16/2019 Como Se Construye Un Problema de Investigación

    16/16

    • 'étodo sistémico: stá dirigido a modelar el objeto mediante la determinación

    de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. sas relaciones determinan por unlado la estructura del objeto y por otro su dinámica.

    • 'étodo dialéctico: La característica esencial del método dialéctico es #ue

    considera los fenómenos !istóricos y sociales en continuo movimiento. io origen almaterialismo !istórico, el cual e%plica las leyes #ue rigen las estructuras económicas y sociales,sus correspondientes superestructuras y el desarrollo !istórico de la !umanidad.

     "plicado a la investigación, afirma #ue todos los fenómenos se rigen por las leyes de ladialéctica, es decir #ue la realidad no es algo inmutable, sino #ue está sujeta a contradicciones ya una evolución y desarrollo perpetuo. &or lo tanto propone #ue todos los fenómenos seanestudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio, ya #ue nada e%istecomo un objeto aislado.

    ste método describe la !istoria de lo #ue nos rodea, de la sociedad y del pensamiento, a travésde una concepción de luc!a de contrarios y no puramente contemplativa, más bien detransformación. stas concepciones por su carácter dinámico e%ponen no solamente loscambios cuantitativos, sino los radicales o cualitativos.

     "un#ue no e%isten reglas infalibles para aplicar el método científico, 'ario 9unge considera lassiguientes como algunas de las más representativas:

    •  ;ormulación precisa y específica del problema

    •  &roponer !ipótesis bien definidas y fundamentadas

    •  +ometer la !ipótesis a una contrastación rigurosa

    •  2o declarar verdadera una !ipótesis confirmada satisfactoriamente

    •  "nalizar si la respuesta puede plantearse de otra forma