¿cómo observarlamúsica?unaaproximación … ·...

12
1 ¿Cómo observar la música? Una aproximación a los libros corales de la Nueva España Carolina Díaz Berthet Universidad Iberoamericana Seminario II – Luis Manuel Montes Serrano Asesor: Alberto Soto Cortés Abstract Esta investigación pretende problematizar la mínima aproximación de la disciplina de Historia del Arte a la música. Tiene como objeto de estudio los libros corales utilizados en la Nueva España. Libros que recopilan una expresión musical escrita, pintada o impresa; que forman un fenómeno cultural ritual. A través de un análisis sobre los Estudios Culturales y la Antropología ritual y de las imágenes se busca generar una base para el estudio de los libros corales, como imagen ausente de sonido, donde no sólo sirven para ser escuchados sino, también para ser vistos; así, entender su complejidad desde la cultura visual para mirar el lenguaje mutable de la música.

Upload: phambao

Post on 26-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1    

¿Cómo  observar  la  música?  Una  aproximación  a  los  libros  corales  de  la  Nueva  España                        Carolina  Díaz  Berthet    Universidad  Iberoamericana    Seminario  II  –  Luis  Manuel  Montes  Serrano    Asesor:  Alberto  Soto  Cortés      Abstract      Esta  investigación  pretende  problematizar  la  mínima  aproximación  de  la  disciplina  de  Historia  del  Arte  a  la  música.  Tiene  como  objeto  de  estudio  los  libros  corales  utilizados  en  la  Nueva  España.  Libros  que  recopilan  una  expresión  musical  escrita,  pintada  o  impresa;  que  forman  un  fenómeno  cultural  ritual.  A  través  de  un  análisis  sobre  los  Estudios  Culturales  y  la  Antropología  ritual  y  de  las  imágenes  se  busca  generar  una  base  para  el  estudio  de  los  libros  corales,  como  imagen  ausente  de  sonido,  donde  no  sólo  sirven  para  ser  escuchados  sino,  también  para  ser  vistos;  así,  entender  su  complejidad  desde  la  cultura  visual  para  mirar  el  lenguaje  mutable  de  la  música.                        

2    

Índice      Introducción      Capítulo  1  –      Capítulo  2  –    en  proceso      Conclusión    Bibliografía                                                                        

3    

No  nos  equivocaremos  si  mostramos  lo  invisible  a  través  de  lo  visible.    

Gregorio  Magno1      Introducción      

La  música  es  arte,  una  expresión  sonora  ,  una  herramienta  de  comunicación,  entonces,  

es   un   lenguaje   artístico   que   puede   ser   apreciado   y   estudiado   de   varias  maneras.   Al  

escucharla  es  posible  sentir  el  ritmo,  cantarla,  bailarla,  ser  parte  de  ella;  sin  embargo,  

cuando  se  transcribe  con  signos,  no  necesariamente  fonéticos,  o  se  escribe  sobre  ella  

se  complejiza,  se  hace  abstracta  e  imaginativa:  es  poco  explorada,  incluso,  por  los  que  

la  entienden  y  la  hablan.  Sus  signos,  rayas,  cuadros  o  círculos  significan  por  sí  mismos  

poco  o  nada,  pero  transmiten  todo  cuando  se  encuentran  relacionados  unos  con  otros.    

La  versatilidad  de  la  música  convertida  en  símbolo  gráfico  hace  que  se  abran  distintos  

campos   para   su   estudio.   Los   músicos   la   tocan,   la   componen,   la   escriben.   Los  

historiadores   escriben   sobre   ella   enriqueciendo   su   contexto.   Mientras   que  

musicólogos  buscan  explicar  el  desarrollo  de  la  música.  Sin  embargo  su  estudio  se  ha  

apartado  desde  la  disciplina  de  la  Historia  del  Arte  por  ser  signos  que  se  escuchan  y  no  

se  miran;   se   limita  a  analizar   la  pintura,   la   escultura  y   la   arquitectura  dentro  de   los  

planes  de  estudio  tradicionales.  

 

Antes  de  que  la  música  fuera  estudiada  y  analizada  desde  ciertas  disciplinas  la  música  

existió  únicamente  para  ser  tocada  y  poder  transmitir  y  hacer  expresar.  En  el  campo  

de   la   música   sagrada   cristiana,   que   apareció   en   el   mundo   altomedieval   con   una  

propagación  de  voz  en  perfecta  armonía.  Los  vocablos  de   las  oraciones  se  alargaron  

para  crear  una  melodía  con  coro  conocida  como  canto-­‐llano2.  Esas  voces  que  encajan  

entre  sí   fueron  registradas  y  copiadas  en  gran  formato  para  un  mejor  empleo;  de  tal  

                                                                                                                                       1  Gregorio  Magno  citado  en  Burke  Peter,  Lo  visto  y  no  visto,    España,  Biblioteca  de  Bolsillo,  2005,  p.  59  2  El   canto-­‐llano,   también   conocido   como   canto-­‐gregoriano,   es   la   música   cristiana   más   antigua   en   la  Europa  occidental  cantada  en  los  coros  ecleciásticos.  El  Papa  Gregorio  Magno  (590-­‐604  d.C)  compuso  el  cuerpo  de  canto  litúrgico.  Es  un  canto  silábico,  donde  cada  sílaba  –de  la  oración–    tienen  una  única  nota  que  se  canta  durante  tanto  tiempo  como  requiera.  Empezó  siendo  un  canto  monofónico  y  a  partir  del  siglo  XVI  se  hizo  polifónico  o  “a  capella”.    Crosby  Alfred,  La  medida  de  la  realidad,  Barcelona,  Crítica,  p.  119-­‐121.  

4    

forma  que  se  materializaron  esas  voces   los   llamados   libros  de  coro3;  pues  se  crearon  

signos  especiales  para  saber  leerlas.    

 

Trabajar  con  la  música  suele  ser  un  problema  para  los  académicos  y  sobre  todo  para  

los   historiadores   del   arte,   porque   si   está   en   su   modalidad   escrita   no   se   puede  

escuchar,   se  necesita   la   imaginación  y   la   interpretación  para  darle  un   contexto,   una  

armonía:   sonidos.   Quizás,   se   necesita,   también,   entender   el   lenguaje   abstracto   de   la  

música,   saber   tocar   un   instrumento   y   conocer   sus   reglas   para   entonces   dar   una  

interpretación  de  esos  sonidos;  la  música  sitúa  a  la  Historia  del  Arte  tradicional  en  una  

crisis  de  aproximación,  pues  no  hay  nada  que  mirar.    

En   el   caso   de   la   música   hecha   en   la   Nueva   España   se   complica   a   gran   medida   su  

comprensión   por   la   brecha   temporal,   las   estructuras   lingüísticas,   y   en   la   acústica   y  

registro  de   los   instrumentos  ya  que  hoy  subsisten  otras   formas  de  codificación  y  de  

construcción   de   instrumentos.   Por   otro   lado,   muchas   partituras   y   letras   tanto  

populares  como  sacras  han  desaparecido,  e  incluso  su  sonoridad.    

El   problema   de   la  música   novohispana   recae   no   en   la   poca   investigación   que   habla  

sobre   ella,   sino   en   cómo  y  desde  dónde   se   le   está   estudiando.  Este   trabajo  propone  

analizar   a   los   libros   corales   desde   la   Historia   del   Arte,   como   producción  musical   y  

fenómeno  cultural  materializado  para   interpretar   la  música  como  un   todo,  donde  se  

complementa   lo   visible   y   lo   no   visible,   lo   sonoro   y   lo   que  no   es;   es   decir,   los   libros  

corales   están   construidos   por   las   ilustraciones,   cenefas,   letras   capitulares   para  

entender  el  canto  de  las  oraciones;  sin  embargo  ¿de  qué  manera  se  pueden  observar  

los   libros   corales   desde   la   disciplina   de   la   Historia   del   Arte   si   no   es   únicamente  

mirando   aquello   que   se   sabe   mirar,   como   lo   son   las   formas   pictóricas   que   lo  

contienen?    

Se  debe  tomar  en  cuenta  que  “lo  visible  no  es  más  que  el  conjunto  de  imágenes  que  el  

ojo  crea  al  mirar  …]  las  imágenes  se  hicieron  al  principio  para  evocar  la  apariencia  de  

                                                                                                                                       3  El   canto-­‐llano,   forma  musical   religiosa,   fue   organizada,   escrita   y   preservada   en   grandes   libros   que  servían  para  calendarizas  la  misa  cristiana.  Libros  que  eran  usados  para  que  se  siguiera  la  nota  musical  y   las   palabras   responsables  de   llevar   el  Oficio  Divino.  Mauleón  Gustavo,  Música  en  el  Virreintao  de   la  Nueva  España  siglo  XVI  y  XVII,  Puebla,  Lupus  Inquisitor,  1995,  p.  86  y  145.  

5    

algo  ausente”4.  La  sonoridad  de  la  música  está  ausente  en  las  imágenes,  en  las  letras  y  

contenidos  de  los  libros  corales;  y  al  ser  por  esta  ocasión  escrita  puede  ser  vista  como  

un  todo  visible;  donde  se  puedan  mirar  los  pentagramas,  las  letras  de  la  canción  y  las  

notas  como  imagen.    

 

Si  bien  hay  pocas  investigaciones  sobre  la  música  en  la  Nueva  España,  en  su  mayoría  

provienen   desde   la   mirada   española,   desde   una   visión   histórica   compatible   con   el  

concepto  centro-­‐periferia.  No  los  culpo,  toda  la  historiografía  que  nos  da  pautas  para  

rescatar   la   música   es   contada   desde   el   viajero   español,   quienes   escribieron   y  

describieron  aquello  que  vieron.  Ahora  bien,  sobre  los  libros  corales,  la  bibliografía  es  

menor.   Existen   libros   muy   generales   que   hablan   sobre   la   música   en   México   como  

Música  en  el  virreinato  de  la  Nueva  España  en  lo  siglos  XVI  y  XVII  de  Gustavo  Mauleón  

Rodríguez;   Maricarmen   Gómez   coordinó   Historia   de   la   música   en   España   e  

Hispanoamérica;    el  director  de  coro  de  la  UNAM,  Gabriel  Saldívar  escribió  Historia  de  

la  música   en  México.  O   bien,   Julio   Estrada,   escribió   La  música  de  México:   historia   en  

periodo  virreinal  (1530-­‐1810).  

Mientras  tanto,  otros  mucho  más  enfocados  como  Rito,  música  y  poder  en  la  Catedral  

Metropolitana  México  1790-­‐1810  de  Lourdes  Turrent,,  quien  habla  sobre  el  contexto  y  

la  vida  ritual  dentro  de  la  Catedral  de  México,  dice  que  la  música  crea  rituales  por  ser  

“un   lenguaje   con   sonidos   ordenados   y   con   cierto   significado,   con   el   cual,   hombres  

cuentan  para  expresarse  y  comunicarse  (…)  desarrollan  su  identidad  y  se  diferencian  

de  otros  miembros  de  la  sociedad”5.    

Existen   diversas   obras   que   se   imprimieron   en   contexto   novohispano   y   que   tienen  

como   centro   de   ejecución   a   la  música.   Una   de   ellas   es  Arte  o  compendio  general  del  

Canto-­‐Llano.  Figurado  y  órgano,  en  método  fácil;  de  Francisco  Marcos  y  Navas  del  año  

1777.  Por  otra   lado  está  Método  nuevo  para  aprender  con  facilidad  el  canto-­‐llano  y  la  

salmodia  seguido  de  algunas  reglas  de  canto  figurado  y  melodía,  del  Padre  franciscano  

                                                                                                                                       4  Berger  John,  Modos  de  ver,  Barcelona,  Gustavo  Gil,  2000,  p.  16  5  Lourdes  Turrent,  Rito,  música  y  poder  en  la  Catedral  Metropolitana  México  1790-­‐1810,  México,  FCE  y  COLMEX,  2013,  p.  14  

6    

José  Ignacio  de  Larramendi  impreso  en  1828;  explica  paso  por  paso,  en  un  formato  de  

pregunta  y  respuesta  explican  cómo  leer  las  partituras  confusas  de  los  libros  corales.    

Artículos  como  el  de  María  Sanhuesa  Fonseca  que  escribe  en  la  revista  de  Ciencias  de  

las  Religiones  de  la  Universidad  de  Oviedo:  Laconice  Scribunt:  Artes  de  canto  llano  en  

las   órdenes   religiosas   españolas   del   siglo   XVII,   donde   relata   el   panorama   teórico-­‐

musical,   hace   una  musicografía   del   canto-­‐llano,   menciona   la   aportación   que   hacen  

distintos  padres  y  frailes  de  la  iglesia  a  los  libros  de  metodologías  del  canto  llano.    

O  bien,  Carmen  Álvarez  y  Margarita  Gómez  escriben  desde   la  Universidad  de  Sevilla  

Un  pleito  para  la  impresión  de  libros  corales  con  destino  a  las  Indias:  donde  menciona  el  

contexto  desde  las  imprentas  en  la  ciudad  de  México.    

El   libro   Libros   de   coro   conservados   en   la   Biblioteca   Nacional   de   México,   de   Silvia  

Salgado   Ruelas   hace   un   estudio   desde   la   Historia   del   Arte   de   las   ilustraciones   que  

contienen   los   libros   de   coro,   hace   tres   clasificaciones   a   partir   de   la   observación   de  

éstas:  La  barroca,  la  manierista  y  la  rococó.    

Sin  embargo,  la  Historia  del  Arte,  ¿cómo  analizaría  la  música  y  en  este  caso  específico  

a  los  libros  corales?  Debería  tomar  en  cuenta  a  los  libros  de  coro  que  por  si  solos  dan  

mucha  información;  en  ellos  se  observan   los  cambios  musicales  que  se  han  dado  a  lo  

largo   de   los   siglos;   las   decoraciones   que   puede   llegar   a   tener;   las   letras   que  

acompañan  a  la  melodía.  

En   la  ciudad  de  México  existen  registrados  varios   libros  de  coro,  algunos  de  ellos  se  

encuentran  en  el  Museo  Franz  Mayer  que  tiene  una  colección  de  8  libros.  La  Biblioteca  

Nacional  de  México  en  la  UNAM  tiene  53,  y  la  Biblioteca  de  la  Catedral  Metropolitana  

tiene  122.  También  el  Museo  de  Antropología  y  otros  en  registro  del  INAH  contienen  

fuentes  y  pocos  libros  corales.    

En  general,  México  contiene  un  alto  número  de  libros  corales  y  son  pocos  los  que  los  

conocen  y  hacen  investigación  sobre  ellos.    

 

 

 

 

 

7    

Capítulo  1  

 

¿Cómo  se  observa  la  música?  Si  no  se  toca,  la  música  por  sí  misma  no  existe,  pues  fue  

creada   a   partir   de   la   ausencia   de   sonido.   Sin   embargo,   deja   huellas,   efectos,  

producciones;   emana   su   presencia   para   que   se   baile,   se   lea,   se   escuche,   se   vea.  

Tácitamente  se  sabe  que  está  ahí  oculta  entre  las  grandes  hojas  de  los  libros  corales,  

que   dibujan   el   código  musical:   cinco   o   cuatro   líneas   simétricas   una   con   la   otra,   de  

manera   horizontal.   Sobre   ellas   cuadros   o   rombos   con   líneas   que   presumen   cierto  

acomodo.  El  código  a  base  de  ilustraciones  (si  es  que  tiene):  las  letras  capitulares,  las  

cenefas.  El  código  del  lenguaje:  las  frases  en  latín  que  transmiten  oraciones.      

     

     

 

 

Cada  código  que  conforma  a   los   libros  corales  mantiene  su  singularidad  e   incluso  es  

analizado  desde  distintos   campos  disciplinarios;   en  el   caso  de   la  Historia  de  Arte   se  

analizan   únicamente   las   ilustraciones.   Silvia   Salgado   Ruelas   menciona   en   su   libro  

Imagen  1:  página  2  del  Libro  Coral,  Museo  Franz  Mayer,  siglo  XVII    

Imagen  2:  página  2  del  Libro  Coral,  Museo  Franz  Mayer,  siglo  XVII  

8    

Libros  de  coro  conservados  en  la  Biblioteca  Nacional  de  México  que  la  Historia  del  Arte  

“estudia   el   vocabulario   de   codicología   que   la   letra   [refiriéndose   a   la   letra   capitular]  

dice:  Iluminación,  decoración.  Conjunto  de  elementos  decorativos  y  de  representación  

figurativa  ejecutados  en  un  manuscrito  para  embellecerlo.  Esa  enunciación  observa  la  

naturaleza   ornamental   de   la   ilustración”6;   pero,   ¿qué   pasa   si   el   libro   no   contiene  

ilustraciones  como  el  caso  de  la  imagen  1?  Mencionaba  Burke  en  Lo  visto  y  no  visto  que  

según  dice  un  historiador  del  arte,  anónimo,  “los  historiadores  prefieren  ocuparse  de  

textos  y  de  hechos  políticos  o  económicos”7  y  quizás   los   libros  corales  sea  un  objeto  

del  que   los  historiadores  deberían  ocuparse  porque  está  a  base  de   texto,  de  códigos  

(no   ilustrativos)   que   se   hacen   ajenos   a   la   Historia   del   Arte,   tal   vez,   sean   los   libros  

corales  únicamente  un  documento  histórico.  El  interés  estético  se  ha  perdido,  porque,  

quizás,  en  estas  partituras,  ya  no  haya  nada  más  que  mirar.  Ahora  bien,  y  si  las  hojas  

de   las  partituras  en   los   libros  corales  son  contempladas  como  un  todo,  es  decir,  que  

haya  una  conjunción  entre  las  formas  de  ver  texto  y  las  formas  de  ver  imagen  para  así  

tener  una  nueva  aproximación  a  los  libros  corales  y  que  la  Historia  del  Arte  no  entre  

en  una  crisis  de  aproximación.    

El  texto  está  ahí  para  leer  las  representaciones  escritas  del  mundo,  las  memorias  que  

fueron   preservadas   para   recordar   la   voz,   está   limitado   al   uso   de   letras   para  

entenderse  y  saberse   leer,  es  un  acto  de  mirar  signos  que  significan  y  son   fáciles  de  

decodificar  porque  se  sabe  qué  dice  ahí;  mientras  que  la  imagen  es  un  acto  de  mirar  

aquellos  íconos  que  representan  copia  de  lo  natural  o  quizás  ilusoria  de  algo,  alguien  o  

ciertas  condiciones  o  espacios,  ahí  donde   la  oralidad  o  el  mismo  texto  es  sintetizado  

por   la   delineación  de   figuras   y   dibujos.   Sin   embargo,   tanto   el   texto   como   la   imagen  

involucran   la   mirada   y   distintos   actos   de   lectura;   y   las   partituras   pueden   ser   el  

aglutinante   de   estas   dos   maneras   de   leer   representaciones   del   mundo,   en   muchos  

casos  la  conforman  tanto  el  texto  como  las   imágenes  y   le  da  oportunidad  al  binomio  

de   apuntar   a   la   unidad   sin   ser   estable,   es   decir,   las   partituras   por   tener   su   propio  

lenguaje  musical  oscilan  entre  ambos  sin  ser  uno  por  completo,  porque  cuando  se  toca  

                                                                                                                                       6  Salgado  Ruelas  Silvia,  Libros  de  coro  conservados  en  la  Biblioteca  Nacional  de  México,  México,  UNAM,  2010,  p.  231  7  Burke  Peter,  Lo  visto  y  no  visto,  España,  Biblioteca  de  Bolsillo,  2005,  p.  13  

9    

funge  como   texto  pero  cuando  se  mira  en   sentido   icónico-­‐totalitario   la  imagen  de  la  

música  es  una  imagen  gestáltica8,  que  se  sabe  leer,  enuncia  un  fenómeno  cultural,  una  

materialidad,  un  testimonio  histórico  que  codificó  voces  y   formas  de  pensar,  un  tipo  

de  ritual,  y  “permiten  a  la  posteridad  compartir   las  experiencias  y  los  conocimientos  

no   verbales   de   las   culturas   del   pasado”9.   De   alguna  manera   con   el   simple   hecho   de  

observar   esta   nueva   imagen,   sin   saber   a   gran   profundidad   la   cultura   de   la   que  

proviene,  está  implícito  que  es  una  partitura  porque  se  conocen  los  códigos  musicales  

o  alguna  vez  se  han  visto;  “Panofsky  insistía  en  que  las  imágenes  forman  parte  de  una  

cultura  total  y  no  pueden  entenderse  si  no  se  tiene  un  conocimiento  de  esa  cultura  […]  

es  preciso  estar  familiarizado  con  los  códigos  culturales”10  .  Ya  me  comentaba  alguien,  

a  quien  le  había  enseñado  la  imagen  2  por  primera  vez,  que  era  un  juego  de  mesa;  al  

mirarla  por  segunda  vez  dijo  –bueno,  se  parecen  más  a  los  libros  para  tocar  la  guitarra  

por  las  líneas–  ¡es  música!–  exclamaba.  Otra  persona  a  quien  se  le  enseñó  la  imagen  1,  

quizás  más  conocedora,  decía  que  era  música  antigua  religiosa  porque  el  papel  se  ve  

antiguo,  viejo,  sucio,  y   las  partituras  ya  no  son  como   las  que  hay  ahora,  éstas   tienen  

cuatro  líneas.  La  imagen  de  la  música,  entonces,  implica  otro  tipo  de  acto  de  lectura,  la  

aproximación   que   se   hace   hacía   los   libros   corales   no   se   limita   sólo   al   rescate   de   la  

música,  a  la  interpretación  moderna,  a  crear  un  imaginario  musical  que  sea  capaz  de  

expresar   la   atmósfera  de  esa  época;  ni   a   la   reconstrucción  histórica;   sino  que  ahora  

son   objetos   icónicos-­‐materiales   observables;   se   cree   o   se   sabe   que   algo   se   está  

diciendo.      

 

Quizás,   descodificar   los   signos   que   tiene   la   imagen   de   la   música   resulte   difícil   por  

contener  connotaciones  antiguas  distintas  a   la  manera  de  escribir  música  de  hoy  en  

día,  ya  universal.  Ahora  bien,  para  lograr  descodificarla  se  necesitará  el  principio  de  la  

inducción,   que   “se   basa   en   los   datos   acumulados   aportados   por   la   observación   de  

                                                                                                                                       8  Gestalt  entendido  como   la  habilidad  que   tiene   la  mente  para  estructurar  o  configurar   los  elementos  que   conforman   el   todo   a   partir   de   la   atención,   la   percepción   y   la   memoria.   Consuegra   Natalia,  Diccionario  de  psicología,  Colombia,  Ecoe,  2010,  p.  133.    Los  libros  corales  en  su  totalidad  es  la  suma  de  los   diversos   códigos   e   identificar   qué   capta   más   la   atención   para   organizar   esos   códigos   que   se  presentan.      9  Burke  Peter,  op.  cit.    p.  16    10  Ibíd.  p.  46  

10    

ejemplos   concretos”11.   Los   libros   corales   contienen   o   resguardan   entre   las   gruesas  

pastas  de  cuero  y  ornamentos  de  hierro,  que  tal  vez  se  encontraban  bajo  llave  o  bien  

cerrados;  de  información  que  espera  ser  revelada.    

       

 

 

   

 

 

 

De  primera  instancia  al  mirar  sus  componentes  se  sabe  que  es  una  música  antigua  y  

religiosa;  en  ambas  imágenes  se  leen  perfectamente  las  letras  que  contiene,  frases  en  

latín,   oraciones   religiosas   que   se   cantan,   dirían   los   conocedores.   Libros   de   gran  

formato  que  posiblemente  se  usaban  en  las  misas,  y  de  ser  así  se  deduce  que  los  libros  

corales  son  objetos  que  constituyen  uno  de   los   lenguajes  del  ritual  musical,  es  decir,                                                                                                                                          11  Bryson  Normal,  Visión  y  pintura:  La  lógica  de  la  mirada,  España,  Alianza,  1991,  p.  36  

Imagen  3.  Pasta  del  libro  coral  [de  la  imagen  2],  Museo  Franz  Mayer,  Siglo  XVII  

 

Imagen  4:  Pasta  del  Libro  coral  [de  la  imagen  1],  Museo  Franz  Mayer,  siglo  XVII  

11    

ahí  donde  “el  performance12  toma  lugar  como  acción,   interacción  y  relación  […]  es  el  

aprendizaje   apropiado  de   la   cultura,   especificados  por  el   comportamiento”13  pues   la  

música,  factor  de  causa  y  efecto  del  performance,  hace  un  espacio  donde  se  expresa,  se  

transmite   y   donde   la   conducta   es   enmarcada.   Los   libros   corales,   aunque   no  

determinan  el  performance,  influyen  en  las  prácticas  de  éste  para  producir  liberación  

del  alma  hacia  Dios.  La  historiadora  Lourdes  Turrent  lo  llama  ritual  sonoro,  ahí  donde  

los  “rituales  no  sólo   instruyen  a   las  personas  al  nivel   intelecto,  sino  que  se  conectan  

con  lo  más  profundo  de  cada  ser,  porque  tocan  la  sensibilidad  […]  involucra  los  cinco  

sentidos”14.   En   cada   celebración   del   Oficio   Divino   o   en   las   juntas   corales   de   los  

cabildos  catedralicios,  estos  coros  sonoros  y  escritos  complementaban   la  palabra  de  

Dios,   aquella   que   era   mencionada   y   transmitida   en   latín,   lengua   hasta   entonces  

desconocida  para  la  gran  mayoría.  Una  de  las  funciones  de  los  libros  corales  es  causar  

sonoridad,   la  música,  para  que  sea  mediadora  de  eso  que  no  se  entiende,  y  que  sólo  

llegue   a   los   individuos   a   través  de   los   sentidos.   “La  Biblia   y   la   liturgia   ofrecen   a   los  

cristianos   un   repertorio   casi   inagotable   de   elevación   del   alma   a   Dios.   Así,   cantar   la  

liturgia  constituye  una  forma  privilegiada  de  oración,  pues  el  canto  litúrgico  no  es  otra  

cosa  que  un  diálogo  con  Dios.”15.  

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                                                                         12  Performance   entendido   como   espacio   y   tiempo   determinado   por   un   sujeto   situado   que   innova   o  genera   nuevos   significados   de   las   acciones   del   ritual   original,   actores   y   espectadores   que   no   sólo  transmiten  significados  sino  tienen  efectos  en  las  experiencias  y  vivencias  porque  supone  experiencia  estética   y   se   restaura   conducta.   Schechner   Richard,   Estudio   avanzado   del   performance,   México,   FCE,  2011.  13  Schechner  Richard,  Performance  Studies,  New  York  and  London,  Routledge,  2006,  p.28  14  Turrent  Lourdes,  Op  Cit.  p.  12  15  Álvarez  Moctezuma  Israel,  Civitas  Templum.  La  fundación  de  la  fiesta  de  Corpus  en  la  ciudad  de  México,  III  Coloquio  Musicat,  “Lo  sagrado  y  lo  profano  en  la  festividad  de  Corpus  Christi”,  UNAM,  México,  2008,  p.  41-­‐60  

12    

Conclusiones    (tentativas)  

 

La  imagen  de  la  música  no  es  una  imagen  en  la  concepción  clásica  a  la  que  la  Historia  

del  Arte  está  acostumbrada  porque  en  ella  existen  códigos  legibles.  Se  observa  a  partir  

de  comprender  su  totalidad  para  que  sea  analizada  desde  las  respuestas  dadas  por  el  

espectador.  Dichas  respuestas  se  centran  en  la  construcción  cultural  e  histórica  de  la  

imagen.      

El  acto  de  mirar  una  imagen,  cualquiera,  implica  una  serie  de  esfuerzos  para  recordar  

el  bagaje  cultural  que  constituye  en  cada  receptor,  de  tal  manera  que  desde  lo  que  se  

sabe   se   demuestran   diferentes   o   similares   lecturas   de   la   misma.   A   partir   de   las  

interpretaciones  que  surgen  de   la  mirada  se  elabora  una  red  de  significados  que  está  

implícita,   donde   las   deducciones   dirigen   hacia   otros   conceptos   y   hacia   otros   para  

crearla.   Que   si   es   música   antigua   y   religiosa.   ¿Por   qué?   es   antigua   porque   las  

partituras  no  son  como  las  que  se  conocen  hoy,  las  hojas  son  grandes,  amarillas;  se  ve  

que  se  usó  tinta  y  la  tipografía  de  las  letras  se  ve  hecha  a  mano.  ¿Esas  letras  las  sabes  

leer?  Sea  la  respuesta  si  o  no,  está  en  latín  o  en  un  idioma  antiguo,  y  si  son  libros  es  

porque  era  para  gente  intelectual,  conocedora…  etc.    

Las  huellas  musicales,  entonces,  dependerán  de  la  experiencia  que  tiene  el  espectador  

para  ser  analizadas  y  así,  las  re-­‐signifiquen  en  un  contexto  actual,  pues  quizás,  a  veces,  

sea   este   acercamiento   el   que   de   la   posible   interpretación   de   la   imagen,   porque   es  

acercarse  al  hecho  de  imaginar  la  música,  porque  si  se  observa  una  fotografía  de  una  

pareja  bailando  con  trajes  típicos  mexicanos,  o  se  observan  los  mismo  libros  corales,  

el   lector   de   la   imagen  hará   todo   lo   posible   por   recordar   la  música   que   acompaña   a  

estos    objetos  artísticos  que  fungen  como  vehículo  para  llegar  a  descifrar  un  fenómeno  

cultural,  e   incluso  se  apoyarán  en   la  observación  de   los  elementos  que   la  componen  

porque  cada  uno  de  éstos  tiene  una  historia  que  contar.