cómo hago el informe final

5
1. ¿Cómo hago el Informe Final? Se denomina informe final de tesis a la comunicación que prepara y alcanza un investigador estudiante universitario acerca de un estudio que realiza según exigencias y criterios instituidos por una universidad o institución de alto nivel educativo, de acuerdo a las pautas de la investigación científica, para alcanzar un grado académico o título pro-fesional. El informe final de investigación representa el resultado final del largo proceso de investigación. Su articulación estructural es el modo como los investigadores ordenan, clasifican y presentan los datos. Cualquiera sea el tipo de investigación, la presentación de los resultados se hace sobre la base de normas que permiten estructurar, de una manera lógica, la forma y el contenido de la exposición teórica. PAGINAS PRELIMINARES Portada Título Dedicatoria (opcional) Agradecimientos (opcional INDICE RESUMEN (español / inglés) INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Descripción de la realidad problemática 1.2. Formulación del problema 1.3. Objetivos de la investigación 1.4. Justificación de la investigación 1.5. Limitaciones 1.6. Viabilidad del estudio CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la investigación 2.2. Bases teóricas 2.3. Definiciones conceptuales 2.4. Formulación de hipótesis (si es pertinente) / prototipo o producto. CAPÍTULO III METODOLOGÍA

Upload: jesus-leon-leonardo

Post on 11-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe Final

TRANSCRIPT

Page 1: Cómo Hago El Informe Final

1. ¿Cómo hago el Informe Final?

Se denomina informe final de tesis a la comunicación que prepara y alcanza un investigador estudiante universitario acerca de un estudio que realiza según exigencias y criterios instituidos por una universidad o institución de alto nivel educativo, de acuerdo a las pautas de la investigación científica, para alcanzar un grado académico o título pro-fesional.El informe final de investigación representa el resultado final del largo proceso de investigación. Su articulación estructural es el modo como los investigadores ordenan, clasifican y presentan los datos. Cualquiera sea el tipo de investigación, la presentación de los resultados se hace sobre la base de normas que permiten estructurar, de una manera lógica, la forma y el contenido de la exposición teórica.

PAGINAS PRELIMINARESPortadaTítuloDedicatoria (opcional)Agradecimientos (opcional

INDICE

RESUMEN (español / inglés)

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1. Descripción de la realidad problemática1.2. Formulación del problema1.3. Objetivos de la investigación1.4. Justificación de la investigación1.5. Limitaciones 1.6. Viabilidad del estudio

CAPÍTULO IIMARCO TEÓRICO2.1. Antecedentes de la investigación2.2. Bases teóricas2.3. Definiciones conceptuales 2.4. Formulación de hipótesis (si es pertinente) / prototipo o producto.

CAPÍTULO IIIMETODOLOGÍA3.1. Diseño Metodológico (tipo de investigación, estrategias o procedimientos de contratación de hipótesis (si

hay hipótesis) o cumplimiento de objetivos (en caso de no haber hipótesis)3.2. Población y muestra (si es aplicable)3.3. Operacionalización de variables3.4. Técnicas de recolección de datos. Descripción de los instrumentos. Procedimientos de comprobación de la

validez y confiablidad de los instrumentos. 3.5. Técnicas para el procesamiento y análisis de la información3.6. Aspectos éticos

CAPÍTULO IVRESULTADOS

Page 2: Cómo Hago El Informe Final

CAPÍTULO VDISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DEL INFORME DE PROYECTO O TESIS

PÁGINAS PRELIMINARES: Se refiere a las páginas que preceden al texto del documento, consta de:

1. Portada: Es la primera página del escrito, donde se incluyen los datos generales de la investigación.

2. Titulo: Para el enunciado del título, que forma parte de la portada, debe ser breve y emplear como máximo 18 palabras. Que debe referir al objeto específico de la investigación, contener las variables que forman parte de dicha investigación y, de ser necesario, expresar la relación entre ellas.

3. Dedicatoria (opcional): Es optativa, hace referencia a la o las personas a quienes el autor quiere dedicar su trabajo, no debe exceder de una página.

4. Agradecimientos: Es también optativa, se refiere al reconocimiento que el o los autores quieren hacer a favor de las personas e instituciones que apoyaron la realización del trabajo, no debe exceder de una página.

ÍNDICE

1. Índice de contenidos: Se refiere a la lista organizada de las partes que conforman el trabajo en el orden en el que se presentan al interior del mismo. Debe incluir todos los elementos y se recomienda que sea escrita una vez concluido el documento, para que las páginas preliminares, los títulos de los distintos capítulos y subcapítulos, las referencias, etc., queden con la paginación definitiva.

2. Índice de ilustraciones y cuadros: Es optativo, de acuerdo a la cantidad de ayudas ilustrativas que contenga el trabajo (tablas, gráficos, figuras y fotografías). Esta lista, de haberla, se debe colocar en una nueva página a continuación del índice de contenidos.

3. Índice de anexos: Es importante que los anexos también estén enlistados, con el número respectivo o letra mayúscula asignada y las páginas en las que se encuentran. Esta lista, de haberla, se debe colocar a continuación del índice de ilustraciones y cuadros.

RESUMEN: El resumen es un texto que provee al lector, aproximadamente 100 palabras, de una idea clara del contenido del trabajo. El resumen debe presentar una explicación sucinta de los objetivos del trabajo, la corriente teórica en la que se basa el proyecto, métodos/recursos utilizados, descubrimientos/hallazgos y conclusiones más relevantes. No pueden usarse notas al pie de página ni citas bibliográficas. Deberá consignarse en español e inglés.

INTRODUCCIÓN: La introducción es la presentación clara, breve y precisa del contenido del informe, no debe incluir resultados ni conclusiones. Al ser la primera parte del trabajo se debe tener un especial cuidado en su redacción. Es importante considerar las razones que motivaron la elección del tema, y los fundamentos que lo sustentan.

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Consiste en la descripción de las circunstancias que han permitido descubrir e identificar un problema de conocimiento. Para ello es necesario tener presente que un problema de

Page 3: Cómo Hago El Informe Final

investigación existe cuando el conocimiento sobre algo es muy limitado, cuando la evidencia disponible no es consistente o cuando el conocimiento ya existente, al margen de su solidez, no ha sido validado en un contexto o población determinada.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO: Consiste en conocer y sistematizar la producción científica-tecnológica en determinada área del conocimiento y que es necesario reconocer para exponer situaciones similares o investigaciones realizadas en otras condiciones que fueron útiles en el planteamiento del proyecto o lo sustentan con metodologías validas o de relevancia:a) Estado actual del conocimiento del problema, brechas que existen y vacío que se quiere llenar con el

proyecto. b) Información de utilidad para el desarrollo del proyecto, tecnologías relacionadas.

CAPÍTULO III:METODOLOGÍA: Esta sección contiene las subsecciones de tipo y diseño de investigación, población y muestras, operacionalización de variables, instrumentos de investigación, procedimientos de recolección de datos y plan de análisis.

CAPÍTULO IV:RESULTADOS: En esta parte del informe final debe describirse, utilizando cuadros, gráficos, esquemas u otros modelos de fácil interpretación los resultados encontrados, de las encuestas, ensayos o de las pruebas establecidas para determinar la calidad del producto o servicio. Se debe exponer los resultados directos verificables que se alcanzaron en el logro de los objetivos del proyecto, indicando las características o especificaciones y bondades del nuevo producto, proceso o servicio.

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN: La discusión es la parte central del proyecto realizado, en la que se analiza e interpreta los resultados, contrastándolo con los fundamentos teóricos y los resultados de otros investigadores. A partir de los resultados y las evidencias experimentales, se discute la validez del modelo, de la solución propuesta y/o el logro de los objetivos, así como su campo de aplicación y sus limitaciones.

CONCLUSIONES: Las conclusiones constituyen un elemento independiente y presenta en forma lógica las deducciones que se obtienen del proyecto y que están relacionadas con los objetivos. No deben ser un resumen de los resultados. En ellas se condensa el conocimiento adquirido, de manera que se puedan ir extrayendo las ideas más relevantes en relación a los objetivos que se había marcado el proyecto.

RECOMENDACIONES: Las recomendaciones después de las conclusiones, generalmente no son más de tres (3), por lo que se mantienen en el mismo capítulo, salvo que sean en mayor número y tienen alta relevancia y justifican los objetivos no logrados del presente proyecto que amerita una nueva investigación con otras metodologías, o situaciones similares.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASEn las referencias deberán consignarse solo obras importantes, ya actualizadas con una antigüedad no mayor a cinco años, excepto en las investigaciones que ameritan el reconocimiento de teorías validas que justifican el presente trabajo.

“Todas las citas en el manuscrito deben aparecer en la lista de referencias y estas últimas deben citarse todas dentro del texto”. Para ello deberá aplicar: Las Normas Vancouver, que establece un ordenamiento numérico. “Numere las referencias consecutivamente según el orden en que se mencionen por primera vez en el texto”ANEXOS (en caso necesario): Colocar los documentos que complementan el cuerpo del trabajo y que se relacionan, directa o indirectamente con la investigación (diagramas, esquemas, cuadros, manuales, planos, formatos de encuestas, informes de laboratorio, convenios o actas de entendimiento, cotizaciones, etc.).