como al desmoronarse los cimientos de · la magia de la etnoliteratura, 38. el folklore literario,...

192

Upload: nguyennguyet

Post on 27-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados
Page 2: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

‘Como al desmoronarse los cimientos deuna casa, las sociedades comienzan

a precipitarse cuando sus mitos pierdentoda su riqueza y su valor’

Ernesto Sábato

Page 3: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

TIERRANUESTRAancestral y diversa

Page 4: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo de Imbabura

Esp. Luis Fernando Revelo C., Presidente

TIERRA NUESTRA, ancestral y diversa© Marcelo Valdospinos Rubio

Co lec ción: PICHAVÍ Nº 7

Portada: Autor José Unda. De la serie FotonesInteriores: Autores: Gonzalo Meneses, Del honor en la actitud;

Orondo al norte; Del mero garbo a la armónica serenata.Edwin Rivadeneira, dibujo de Arturo Mena. Julio Flores Ruiz, dibujo de Ulpiano Benítez, Virgilio y Ulpiano Chaves Orbe.

Diseño: Julio Flores Ruiz

Im pre sión: Studio21Quito-Ecuador marzo 2015

Pedro Rodríguez 189 y García Moreno. Fono 062951294www.cce.org.ec

Marcelo Valdospinos Rubio

Page 5: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Ibarra, 2015

Colección: PICHAVÍ VOLUMEN Nº 7

TIERRANUESTRAancestral y diversa

Page 6: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

Mar ce lo Val dos pi nos Ru bio: ‘Ta len to crea dor, acen dra da eti -ci dad y ho nes ti dad in te lec tual, son sus va lo res esen cia les,pe ro, qui zá el más so bre sa lien te sea su in so bor na ble mi li -tan cia en la dig ni dad hu ma na −en el in su pe ra ble sen ti dokan tia no de va lor in trín se co de la per so na mo ral−. Así, asílas cosas, este varón ejemplar, ha esparcido inteligencia yreciedumbre civil por donde ha ido’.

Mar co An to nio Ro drí guez

Page 7: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

7MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Contenido

Pa la bras li mi na res 9

TIE RRA ATÁ VI CA Y PLU RAL, 13:

EL CA CI QUE OTA VA LO, 15. EL EVANGELIO HUMANISTA, 17. CACI-CAZGOS Y CACIQUISMOS, 18. INSURRECCIÓN INDÍGENA, 20. LASCAPITANAS Y CACICAS, 21. DE INDIOS E INDÍGENAS, 22. LOSPACARISCAP VILLA, 24. CANTO A LA SIEMBRA, 25. COMPADRAZGO,26. DE MOCHOS Y GUANGUDOS, 27. DIVINIDADES TUTELARES, 28.EL DERECHO DEL OTRO, 30. POLIFONÍA DE CULTURAS, 31. SIN-CRETISMO SOCIAL, 33. UNA LEY DE LA TIERRA, 34. ¿ORFANDAD DERAÍCES MILENARIAS?, 36. LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38.EL FOLKLORE LITERARIO, 39. LA ORALIDAD: MEMORIA ITINE-RANTE, 41. DEL QUECHUA AL CASTELLANO, 43. UTOPIA ANDINA,45. MÁS ALLÁ DEL NATIVISMO, 46. EL YAMOR, LA LUNA Y LA REINA,48. LA ZARA ÑUSTA, 50. LA NACIÓN PLURAL, 53. LOS OBRAJES DELDOLOR, 55. UNA ARTESANÍA QUE AGONIZA, 56. TAMBORILLANDOLA TIERRA, 58. LA CULTURA DEL MAÍZ, 60. EL CACICAZGO DE LOSPASTOS, 62. LA FIESTA RELIGIOSA, una rebelión contra la soledad, 63.MITMAS Y MIGRACIONES, 65. ATAHUALPA Y HUÁSCAR, 67. ELMITO, IDENTIDAD ATÁVICA, 69. DIÁSPORA DEL PUEBLO AFRICANO,70. EL SEÑORÍO TACUNGA, 73.

TIE RRA MESTIZA Y REBELDE, 79:

PANDEMIAS Y MÉDICOS MESTIZOS, 81. INDIGENISTAS MESTIZOS,83. CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. PRECURSOR DEL MESTI-ZAJE, 86. FILIACIÓN A LA TOLERANCIA, 88. COLÓN Y LA MO-

Page 8: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

8 TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

DERNIDAD, 89. EL ESTATUTO DEL SABER, 91. DE LA VECINDAD ALA CIUDADANÍA, 92. NOBLES, POR SERVICIO AL REY, 94. DRAMA YHOGUERA, 95. OBRAR CON JUSTICIA, 96. LA LEGALIDAD Y LOJUSTO, 98. GLOBALIZACIÓN Y CREATIVIDAD, 100. BARRICADASURBANAS, 101. LAS CULTURAS SE HACEN POPULARES, 102. LOELITISTA Y LO POPULAR, 104. LO CLÁSICO BASE DE LA ÉLITE, 106.LA VECINDAD COLOMBIANA, 107. EVANGELIO DEL DOLOR, 108. LAOBRA SOCIAL DE UN MENSAJERO DE DIOS, 110. EL ESCENARIOSOCIAL, 112. NI DE INGA NI DE MANDINGA, 114. LOS APOCUNAS YCONSEJEROS, 115. CASA, HOGAR Y SUEÑOS, 117. MITOS DE NUES-TRO PASADO, 118. EL DERECHO A LA TERNURA, 120. LA VIVAMEMORIA, 122. LOS PASTORES, MUSEO VIVIENTE, 123. IMAGINA-RIOS URBANOS, 125. LA GESTIÓN CULTURAL, 126. DERECHOS DELOS PUEBLOS INDÍGENAS, 128. LA DIVERSIDAD DIALOGANTE, 129.DIVERSIDAD CULTURAL Y CREATIVIDAD, 130. PUÑO CERRADO ALFANATISMO, 132. LA ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO, 133. UNILUSTRADO QUITEÑO EN OTAVALO, 135. CHAGRITUD YCHAGRERÍA, 137. CONTRIBUCIÓN MESTIZA, 139. LA MESTIZA DENOBLE CORAZÓN, 141. EL TREN Y LA MODERNIDAD, 142. TRESCULTURAS, 144. POR LOS CHAQUIÑANES DE LA MEMORIA, 146.

TIE RRA MUSICAL Y AMABLE 149:

GONZALO BENÍTEZ GÓMEZ, –100 años de señorío musical– 151.GUILLERMO GARZÓN UBIDIA, –El ruiseñor de la fuente– 157.

ALEJANDRO PLAZAS DÁVILA, –El corazón musical de Otavalo– 163. ARTURO MENA, –Y su apasionada flauta– 169.

LOS CHAVES, –Y su dinastía musical– 175.GERMÁN MARTÍNEZ CADENA, –Patriarcal y paternal– 179.

BIBLIOGRAFÍA, 185.

Page 9: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

Pa la bras li mi na resLuis Fer nan do Re ve lo C.

Di ce el cé le bre no ve lis ta y en sa yis ta ar gen ti noEr nes to Sá ba to: “El es cri tor es un ser in te gralque ac túa con la ple ni tud de sus fa cul ta desemo ti vas e in te lec tua les pa ra dar tes ti mo nio de

la rea li dad hu ma na, que es in se pa ra ble men te emo ti va e in -te lec tual”. Y del Ro man ce ro ota va le ño del maes tro Gus ta -vo Al fre do Já co me bro ta flui da la ins pi ra ción:

“¿En dón de es cri bir tu nom bre, Ota va lo?/¿En qué pám -pa no s?/¿En qué he ri das ama po la s?/Ah, Ota va lo! ¡Ota va -lo!...”... “Ven go por cau ces pre té ri tos ,/des de ig no tos me ri -dia no s./In mi gran tes pul sa cio nes /son el rit mo de los años -.../Se jun ta ron las es tir pes de ñus tas y cas te lla nos./Mas, lasán fo ras te rrí ge nas /si guen los bron ces cua jan do,/a bo len -gos de sa rán sig /con mi san gre so li da rios...”

Y efec ti va men te, un au tén ti co pa ra dig ma de la ota va le ñi -dad, el es cri tor in te gral, el hom bre apa sio na do por la an tro -po lo gía cul tu ral, el Prof. Mar ce lo Val dos pi nos Ru bio, vie nea hon rar el Nº 7 de la Co lec ción Pi cha ví pa ra ha blar nos de

9MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 10: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

10

la llac ta, de la tie rra nues tra, de la sie rra nor te an ces tral y di -ver sa, atá vi ca y plu ral.

Sin lu gar a du das, Mar ce lo Val dos pi nos Ru bio, nues troque ri do Ex pre si den te del Nú cleo, es un hom bre de ideas yde idea les. Es un hom bre “li bre y de li bros”, co mo el mis -mo se au to de fi ne. Es cri be por que le apa sio nan las pa la brasy sus sig ni fi ca dos, le apa sio na el mun do, los uni ver sos quecrea me dian te ese ma ra vi llo so ins tru men to que es la pa la -bra, le apa sio na la cul tu ra. Ha bla an te la ho ja blan ca del“otro”, de sus se me jan tes, de la vi da vi vi da, co mo su bra ya -ba el ta len to so pe rio dis ta ita lia no Cur zio Ma la par te. “So louna vi da vi vi da pa ra los de más me re ce la pe na vi vir se”.

Val dos pi nos es el rec ti lí neo ca ba lle ro del es pí ri tu y de lasno bles cau sas de la edu ca ción y de la cul tu ra. Al ti vo, irre -duc ti ble en su lu cha, una lu cha ca lla da, in vi si ble, sin gri tosde com ba te, sin ala ri dos de vic to ria. Es tos son los ras gosque han es cul pi do su al ma y le han con fe ri do im pe re ce de -ro re lie ve. Lo su yo es la glo ria de un océa no in men so quebri lla a lo le jos y en el que hay que su mer gir se des de el fon -do del al ma.

En es ta nue va en tre ga ad mi ra mos al di la ta do hom bre dees tu dio, di ná mi co, in can sa ble, in ves ti ga dor pru den te y sa -gaz. Su obra, Tie rra nues tra, pro duc to de lar gas lec tu ras yes fuer zo con ti nua do, ha bla con len gua je de eter ni dad deles cri tor eru di to y flo ri do, aten to a las co rrien tes del pen sa -mien to. Se ad mi ra esa la bor de pro fi cuo es pi ga mien to por

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 11: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

11

en con trar las raí ces an ces tra les, por hur gar en la epis te mo -lo gía in di ge nis ta, por bus car in ce san te men te la iden ti dadin dí ge na y mes ti za, por en fo car la di ver si dad cul tu ral y lacrea ti vi dad, por abor dar la plu ri cul tu ra li dad y la in ter cul tu -ra li dad, en fa ti zan do que es ta úl ti ma de be cons truir se ba jolos prin ci pios de la otre dad que ge ne ra diá lo gos y res pe tos.

Cier ta men te son abun dan tes los hon ta na res don de elmaes tro Val dos pi nos ha ido a sa ciar su sed in ves ti ga ti va pa -ra alle gar el in gen te cú mu lo de in for ma cio nes que se plas -man en es te li bro que re lie va a la tie rra an ces tral, a la tie rrames ti za y re bel de y a la tie rra mu si cal y ama ble. Allí ful ge elde ve nir his tó ri co que se uni mis ma al que ha cer se cu lar denues tra na cio na li dad, las fes ti vi da des con hon do sin cre tis -mo cul tu ral, las be bi das de im pon de ra ble y es pe cial dul zu -ra co mo el Ya mor, cu yo ca ris ma vi tal se exul ta con hon dosca rac te res en la tra di ción ver na cu lar del pue blo ota va le ño.Fi nal men te se evo ca la lú ci da tra yec to ria de una plé ya de deota va le ños quie nes con sus se ñe ras vir tua li da des mu si ca leshan da do lus tre a su te rraz go na ti vo y se pro yec ta ron den -tro y fue ra de los lin de ros pa trios.

En fin, pá gi nas es cri tas con la fer ti li dad del ge nio y el in -ge nio, bro ta das en la ru ta de oro de un ex per to ca mi nar porlos an da ri ve les an tro po ló gi cos.

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 12: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

12 TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

MAR CE LO VAL DOS PI NOS RU BIO (Otavalo 1944).Pre si den te de la CCE, Nú cleo de Im ba bu ra, en tres pe río -dos (1996-2000 y 2004-2012) y, Pre si den te En car ga do dela CCE-Ma triz (2011). Sub di rec tor, Di rec tor Ge ne ral yPre si den te del Ins ti tu to Ota va le ño de An tro po lo gía, des de1977 al 2008. Do cen te del Noc tur no Qui to, Aca de miaBor ja 3, Ale mán de Qui to, y Na cio nal San Pa blo, de Im ba -bu ra. Au tor de tre ce li bros. ([email protected] / casilla postal 17–17–18 Quito)

Page 13: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

FOTO 1TIE RRA

ATÁ VI CA Y PLU RAL

‘La utopía de la identidad, como un imaginario realizado, setransmutará de posibilidad en acto, solo cuando los descendientesde inmigrantes transformados en pueblo mestizo, así como losdescendientes de los que moraban aquí en la época precolombina,puedan identificarse conservando sus culturas con la sociedadnacional, en la que viven’.

Segundo E. Moreno Yánez

Page 14: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados
Page 15: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

EL CA CI QUE OTA VA LO

El adoc tri na mien to, ade más, de su com pro mi socon la fe, fue la em pre sa, que al ini ciar se el his pa -nis mo en Amé ri ca, mo vi li zó gran des ideas y cau -sas. Una re pú bli ca de pe nin su la res ha blan do el

es pa ñol y otra de in dí ge nas ha blan do el que chua, fue unade ellas. Y la for ma ción de pue blos de in dios, pa ra fa ci li tarla evan ge li za ción y los cen sos, obli gan do a los ay llus, quevi vían en ca se ríos muy apar ta dos, a uni fi car se.

Así lo ates ti gua el Sí no do Qui ten se, de 1570. Por las ra zo nesano ta das se ins tru yó a los cu ras doc tri ne ros –se gún Es pi -no sa So ria no– a que es co jan lu ga res es tra té gi cos pa ra cons -truir igle sias, a las que pue dan lle gar in dí ge nas que re si danhas ta nue ve ki ló me tros de dis tan cia.

Hu bo ini cia les ten ta ti vas des de la igle sia de or ga ni zar pue -blos de in dios, pe ro no pa só de ser un buen de seo. Fue elVi rrey Fran cis co de To le do (1569-1581), quien or de nó yle gis ló la ‘fun da ción de re duc cio nes o pue blos’ (Pe rú, Nov.1570). Man te nien do la tra di ción, ubi có la re si den cia delca ci que co mo cen tro que aglu ti ne a los re cién tras la da dos.Y en ve cin dad con la igle sia.

Page 16: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

16

En 1573 Pe dro de Hi no jo sa, vi si ta dor ge ne ral de la Co ro -na, pro ce dió a eje cu tar la dis po si ción de To le do de for marnue vos pue blos, ase so ra do por ‘fran cis ca nos, mer ce da riosy ca ci ques’. Así en la sie rra nor te los di se mi na dos ay llusasen ta dos en las her mo sas co mo pro duc ti vas tie rras de losca yam bes, ca ran gues y pas tos, se rían reu bi ca dos. Pe ro pe -se al buen cri te rio de dis tri buir los equi ta ti va men te, al gu nosay llus fue ron des mem bra dos. El de Ya cel ga, del re par ti -mien to de Ota va lo, fue di vi di do y su gen te co lo ca da en‘Ur cu quí, Atun ta qui, Azan gues y Ya ru quíes’.

Las re duc cio nes se cum plie ron de acuer do a lo pla ni fi ca do ylos pue blos con el tiem po de ven drían en ciu da des –porejem plo– las que hoy for man la pro vin cia de Im ba bu ra. Asíel ay llu Ota va lo –San Ro que de la la gu na– fue tras la da do aSan Pa blo y par te a Sa ran ce. A es te úl ti mo se mu dó el ca ci -que Ota va lo y pron to por su ca ris ma y po der im pu so sunom bre, des pla zan do el de Sa ran ce. Pos te rior men te, por suim por tan cia y nú me ro de ha bi tan tes (1557) as cen dió aAsien to. Igual se pro du jo la re duc ción de San Pa blo de la La -gu na. Ini cial men te tu vo dos ay llus. Y lue go au men tó a do ce.

Pe se a las re duc cio nes, los nom bres de los pue blos pre va le -cen in tac tos, con un com ple men to re li gio so, ‘la vir gen, san -to o san ta, con ver ti do en pro tec tor ce les tial’. La lis ta –fi na -les del si glo XVI– a ma ne ra de ejem plos: San Luis de Ota -va lo; Nues tra Se ño ra de la Asun ción de Ca ran gue; San An -to nio de Ca ran gue (hoy San An to nio de Iba rra); San Juande Ilu mán; San Fran cis co de Na ta bue la; San ta Mar ta de

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 17: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

17

Atun ta qui; San ta Ana de Co ta ca chi; San Pa blo de la La gu -na; San Mi guel de Ur cu quí. Así na cen a la his to ria nues trasado ra bles llac tas.

EL EVAN GE LIO HU MA NIS TA

El ob je ti vo cen tral de la ta rea evan ge li za do ra fue en se ñar ladoc tri na ca tó li ca a los na ti vos ame ri ca nos. Sin em bar go, es -tu vo di se ña da –tam bién– pa ra con so li dar la po lí ti ca de do -mi na ción pla ni fi ca da por la Co ro na. Y por ello re sul tó unacri sis in ter na en los doc tri ne ros: ¿Qué ca mi no es co ger?

La mi sión era ‘ane xar las nue vas tie rras a los rei nos de Es -pa ña y Por tu gal e in cor po rar in dios a la Igle sia Ca tó li ca’,co mo sos tu vo el P. Ci ri lo Tes ca ro li, le tra do sa cer do te. Élex pre só, ade más, que las ‘prác ti cas co lo ni za do ras y lasprác ti cas pas to ra les se con fun den en el pe río do co lo nial’.Los Re yes ad mi nis tra ron la vi da de los mi sio ne ros y de laIgle sia en Amé ri ca. Y cuan do dio for ma ‘El Con se jo Real ySu pre mo de las In dias’ (1524) se en tre la zó más la su bor di -na ción cle ri cal a la Co ro na.

La in ten ción de la ley es tu vo di ri gi da a pro te ger al in dí ge -na. Pe ro en mu chos ca sos re sul tó le tra muer ta. Pre ci sa -men te en ese am bien te de pre sio nes, in jus ti cias y con fu sio -nes, apa re cen fi gu ras que lu chan por la li ber tad. La se mi llapre cur so ra se rie ga por la is la La Es pa ño la (San to Do min -go), allí un cu ra enor me, An to nio de Mon te si nos (1510)pro nun cia un cé le bre dis cur so, al re de dor de la sen ten cia

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 18: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

18

bí bli ca ‘soy una voz que cla ma en el de sier to’, de nun cian doel es ce na rio cruel de abu sos con tra el in dio que ha lla ría ecoen la con cien cia ame ri ca na.

Si gue su hue lla un sa cer do te do mi ni co, Bar to lo mé de lasCa sas, Obis po de Chia pas. La fi gu ra más em ble má ti ca enes ta cau sa, sin dis cu sión. Su ta rea en fren tar al sec ta ris mo,las ofen sas, las per se cu cio nes, en fin a la do mi na ción y elco lo nia lis mo. Y es his tó ri co su ca reo con Se púl ve da, quienpu so en du da que los in dios ten gan al ma. Su ac ti tud es la deun ade lan ta do de la in ter cul tu ra li dad, tra tan do de lo graruna coe xis ten cia pa cí fi ca.

Y en es ta cau sa no po de mos de jar de men cio nar a otro teó -lo go do mi ni co in men so, pro fe sor de Sa la man ca, cu yas re -fle xio nes fi lo só fi cas son fuen te de de re cho y es pe ran zas,Fran cis co de Vi to ria. Su con tri bu ción a reo rien tar el pro -ble ma de las co lo nias fue no ta ble. Un tu tor de la de mo cra -cia, tan to que –en ex tre mo– de fen dió el de re cho de lospue blos al re gi ci dio. Ima gí nen se jus ti fi car la muer te del mo -nar ca, por ac ción del pue blo.

CA CI CAZ GOS Y CA CI QUIS MOS

En al gún mo men to de su vi da, us ted, de be ha ber uti li za doo es cu cha do acu sar a al guien de ca ci que, pa la bra de la len -gua ara wak, que en Su da mé ri ca y el Ca ri be, an tes que lle -guen los es pa ño les, iden ti fi ca al je fe tri bal. Des de la an tro -po lo gía ‘je fe de una tri bu que no tie ne au to ri dad es ta ble ci -

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 19: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

19

da con pre ci sión. Su au to ri dad es tá ba sa da en su in fluen ciaper so nal’. So cio ló gi ca men te ‘per so na in flu yen te que ejer cear bi tra ria men te el po der po lí ti co y ad mi nis tra ti vo’. Ade -más, ca ci caz go ‘te rri to rio que po see el ca ci que, don de ejer -ce su po der’. Y, ca ci quis mo ‘for ma co rrom pi da del ejer ci ciodel po der po lí ti co’.

Se afir ma que an tes del arri bo de los in cas, exis tían ya losca ci caz gos, así en la sie rra nor te los ca yam bes y ca ran gues,se ño ríos gue rre ros por ex ce len cia. En el pro ce so con quis -ta dor los in cas so me ten a es tos pue blos, man te nien do ensus pues tos a los ca ci ques, co mo es tra te gia do mi na do ra.Los mit mas traí dos pa ra de bi li tar la re bel día de los pue blosco lo ni za dos se po nen a sus ór de nes. Pe ro quien le dio ma -yor con sis ten cia al ca ci que fue el es pa ñol. Si bien es cier toque al prin ci pio el ca ci que fue ca be za vi si ble de opo si ción ala Co ro na, lue go se vuel ve ami go y por lo tan to ‘in ter me -dia rio de do mi na ción’, pues el pe nin su lar se va le de supres ti gio y ha bi li dad pa ra sub yu gar a las co lec ti vi da des. Es -ta fue –más o me nos– la te sis que Juan Frei le Gra ni zo, ex -ce len te pa leó gra fo, his to ria dor y per so na, ex hi bió mien trasdi ri gió el Ar chi vo Re gio nal del IOA (1978).

Des de es ta óp ti ca, Es pa ña con so li dó su co lo ni za je e im pu -so su sis te ma so cial y ju rí di co, a tra vés de los ca ci ques. Esés te quien lle va lis ta do y cuen tas del tri bu to, que se pa ga alos en co men de ros por la en se ñan za de la re li gión. Y de lami ta, el tra ba jo obli ga do pa ra eje cu tar la obra pú bli ca. Porello el ca ci que fue un per so na je muy es pe cial. Do ta do de

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 20: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

20

au to ri dad y po der por los in cas, pri me ro, y lue go por los es -pa ño les. Por un la do li de ró re be lio nes a fa vor de su pue blo,pe ro tam bién es tu vo asis ti do de pre ben das. Y flu yó el adu -lo, que dio pa so a opre sio nes. In clu si ve, el ca ci que re clu tagen te pa ra el tra ba jo, ya que la fuer za la bo ral en la Au dien -cia de Qui to, gi ra en tor no al in dí ge na. Di ce Frei le Gra ni -zo, que des de el go bier no se le re co no cía una se rie de pri -vi le gios: ‘era un hi dal go del so lar co no ci do; te nía de re choa usar el há bi to del es pa ñol; lle var ar mas; mon tar a ca ba lloy te ner gen te pa ra su ser vi cio’.

IN SU RREC CIÓN IN DÍ GE NA

Los se ño ríos ca ran gue y ca yam be de ja ron he ren cia de bra -vu ra y gue rre ris mo. Re sis tie ron por más de dos dé ca das lafe roz in va sión in ca, que cul mi nó con la san grien ta ba ta llade Ya huar co cha. La re be lión in dí ge na se ini cia en el si gloXVI, en Li ta y Quil ca, ase si nan do a los en co men de ros porno pa gar im pues tos. En es te mis mo si glo, el vi rrey del Pe -rú, nom bra co rre gi dor de Ota va lo a un in dí ge na del Cuz co,el pue blo in dio lo apo yó, pe ro el pue blo blan co, lo gró sudes ti tu ción. En el si glo XVII los ca ci ques de es ta zo na, ca -mu fla da men te, se reu nían en Qui to, en ca sa de don Alon -so Ota va lo, apo yan do la su ble va ción de Man co In ca. La in -dí ge na, Isa bel Ya ru pac lla, aman te del ca pi tán Die go de Lo -va to, los de la tó fa vo re cien do a los es pa ño les.

Pe ro la más gran de in su rrec ción in dí ge na ocu rrió en el si -glo XVIII (1777). El co rre gi mien to de Ota va lo ar dió en lla -

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 21: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

21

mas. Los pue blos de Ta ba cun do, Ca yam be, San Pa blo, Ota -va lo, Co ta ca chi, Atun ta qui son cen tros de pro tes ta e ira. Fueim pru den cia del Obis po Blas So bri no y Mi na yo or de narun cen so in con sul to e im po pu lar, una chis pa que en cen dióla ho gue ra. Se que ma ron obra jes, ha cien das, igle sias. ElPre si den te de la Au dien cia Jo seph Di gu ja, apla có la aso na -da y con de nó a los cul pa bles: las mu je res ‘cor ta das el ca be -llo y em plu ma das’. Y a los hom bres se les des te rró a In tag,de bien do ‘pa gar tri bu tos por to da la vi da’.

En ho me na je a la me mo ria de es tos va le ro sos in su bor di na -dos, en la no men cla tu ra de Ota va lo, el ba rrio Ja cin to Co lla -hua zo lle va sus nom bres. Es te es el iti ne ra rio de la pro tes tain dí ge na –ini cial– en la Sie rra Nor te.

LAS CA PI TA NAS Y CA CI CAS

Ha que da do cla ro que el le van ta mien to in dí ge na de 1777al bo ro tó el co rre gi mien to de Ota va lo. Du ró cin co días ycon clu yó cuan do fa lli da men te in ten ta ron en trar en Iba rra.La in sen sa tez de las au to ri da des es pa ño las de que rer im -po ner un cen so –cum plien do las re for mas bor bó ni cas–lle vó a una reac ción vio len ta del pue blo, ya que cen so erasi nó ni mo de más im pues tos y por lo tan to más es cla vi tud.Udo Obe rem (1978), Se gun do Mo re no (1978), y Eli za -beth Rohr (Sa ran ce, 1987) han tra ta do es te te ma a pro -fun di dad. Pe ro ¿qué pa pel jue gan las mu je res en es te al za -mien to? Na rre mos al gu nos su ce sos: du ran te la mi sa deldo min go, en San Pa blo, cin co mu je res se to man el púl pi to

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 22: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

22

y ad vier ten que no acep ta rán ni el des tie rro de sus hi jos niel cen so, y lue go de la mi sa el ca ci que fue ape drea do. EnCo ta ca chi, el yer no de un ha cen da do ex plo ta dor, fue ata -ca do por mu je res y su cuer po lan za do a la pla za ma yor aque se ‘co man los pe rros’. En Ota va lo, ma ta ron a un sa cer -do te. Es ce nas du ras, du rí si mas, des de el sen ti mien to y laira in dí ge na. Al ser pro ta go nis tas prin ci pa les se les ubi cóco mo he roí nas y se les lla mó ca pi ta nas y ca ci cas. En de fi ni -ti va lí de res in dí ge nas de ci di das, de fen dien do lo su yo. Pa -ra los es pa ño les, la reac ción de es tas mu je res, fue un he choin só li to e iné di to. Pe ro ¿por qué esa bra vu ra? evi tar el de -sa rrai go de sus hi jos e im pe dir que el fru to de su vi da se loslle ven le jos.

Con vi sión in ter cul tu ral el IOA en el pro yec to de no men -cla tu ra de Ota va lo pro pu so que los ba rrios Co lla hua zo yCór do va Ga lar za, to men el nom bre de los su ble va dos. Deallí men cio ne mos a: Ma ría Pi jal, Ma ría Ma tan go, Mar ti naCa ña ma ra, Ni co la sa Ba ra ja, Pe tro na Cor tez.

DE IN DIOS E IN DÍGE NAS

¿Es lo mis mo, de cir in dio que in dí ge na? Den tro de la co ti -dia ni dad ecua to ria na –his tó ri ca men te– in dio es una pa la -bra que in si núa o ex pre sa des pre cio e in clu si ve se lo to maco mo in sul to. En la sie rra nor te –pe yo ra ti va men te– so lo essu pe ra do por lon go. Hay fac cio nes que pre fie ren se les lla -me in dí ge nas. Pe ro am bos tér mi nos sig ni fi can lo mis mo:na ti vos, oriun dos, ori gi na rios.

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 23: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

23

¿Pe ro qué al can ce tie ne es ta dua li dad? Si in dio tie ne un pe -so es pe cí fi co ne ga ti vo en su acep ción, su tras la do a in dí ge -na, le re pre sen ta otro es ce na rio, más ama ble, de co ber tu raso cial, de ma yor res pe ta bi li dad co mu ni ta ria. Con ma du rezy se rie dad, Se gun do Mal do na do, de la Unaim co ex pre sa:‘Creo que in dí ge na es una de no mi na ción su per fi cial, me -dia abs trac ta, po co a po co he mos ido to man do con cien ciaque so mos in dios. Y es ta pa la bra nos es tá de fi nien do bieny lo sen ti mos con or gu llo, y no so lo eso, lo sen ti mos co mouna pro cla ma de rei vin di ca ción. In clu si ve mu chos in diosque via jan al ex te rior y que an tes se cam bia ban a mes ti zos,hoy sien ten que sien do in dios, les va bien, re ci ben res pe toy opor tu ni da des y es tán vol vien do a de ter mi na das cos tum -bres an ces tra les’.

Vi sión cla ra, pe ro me te mo no es tá so cia li za da, hay sec to -res que al es cu char in dio si guen po nién do se a la de fen si va yad mi ten más el de in dí ge na, que evi ta con fron ta ción. Unsec tor mes ti zo lo uti li za co mo in ju ria. Dig no de re sal tar esque los in dios, con au ten ti ci dad, van en con tran do la de no -mi na ción más acer ta da. Más bien, el ma ne jo de es ta te má -ti ca nos con du ce a un pro ble ma de iden ti dad cul tu ral. Enlas di fe ren cias es ta ble ci das en tre in dí ge nas y mes ti zos, loin dio ad quie re una pos tu ra de pro tes ta.

En otros lu ga res, por ejem plo Bo li via, en na rra ción de laan tro pó lo ga Isa be lle Com bés, del Ins ti tu to Fran cés de Es -tu dios An di nos, ob ser va: ‘en una cla se al ser cla si fi ca dos dein dí ge nas los ay ma ras y que chuas, con tes ta ron –mo les tos–

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 24: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

24

que no eran in dí ge nas si no ori gi na rios’. O lo que di jo un di -ri gen te chi qui ta no de San ta Cruz (Bo li via): ‘nos lla ma ronin dios, sal va jes, abo rí ge nes, na ti vos, bár ba ros, pe ro en elpro ce so de nues tra pro pia iden ti fi ca ción op ta mos por eltér mi no in dí ge na’. Her nán Ja ra mi llo in di ca: la pri me ra de -no mi na ción a ni vel con ti nen tal, y que du ró lar go tiem po,fue de na tu ra les.

En 1821, el ge ne ral San Mar tín, en Pe rú, de cre tó que los in -dí ge nas no pres ten ser vi cios per so na les y no se les lla memás in dios. En 1822, Mé xi co eli mi nó el tér mi no in dio delvo ca bu la rio ofi cial y ex hor tó se los lla me ciu da da nos. Pe ro,el me xi ca no De Bus ta man te, con iro nía, di jo du dar ‘que lain dia ni dad se ha ya di suel to en ciu da da nía’. Bue no, ejer ci -cio in te re san te és te, al que es ta mos obli ga dos co mo par tede una in ter cul tu ra li dad vi va. La otre dad nos in du ce co no -cer quién es el otro.

LOS PA CA RIS CAP VI LLA

¿Có mo na ció la his to ria en el in ca rio? Es pi no sa So ria nosos tie ne que no se ha po di do com pro bar que ha ya si do atra vés de al gu na for ma de es cri tu ra. Se re cu rrió a la me mo -ria y a la ora li dad. Ese fue el dis co du ro don de se guar da ronlos su ce sos. Pa ra que no se de bi li te la evo ca ción, se apo yanen los qui pus. Nu dos y di bu jos, que les ser vían de pau taspa ra re to mar el te ma. Ase gu ran que re te nían ‘he chos dehas ta 150 años atrás’. Pa ra ca da mo men to im por tan te ha -bía un his to ria dor que guar da en sus re cuer dos ac tos es pe -

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 25: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

25

cí fi cos, con el com pro mi so de tras mi tir los a los des cen -dien tes. Aho ra, lo es cri to se li mi ta a los to ca pus, ador nosgeo mé tri cos co lo ca dos en los tra jes de las so be ra nas pa rari tua les sa gra dos o fes ti vos. El sa pain ca y au to ri da des me -no res en sus res pec ti vas geo gra fías te nían sus his to ria do -res, que iban ate so ran do even tos par ti cu la res. La his to riaso cial men cio na lo más tras cen den te de la co ti dia ni dad co -mu ni ta ria y eli mi na, ba jo cen su ra, ‘lo que aten ta al ho nor oje rar quía del mo nar ca o de su pue blo’. ¿Pe ro, có mo se co -no cie ron he chos ne ga ti vos, de rro tas, ase si na tos? A tra vésde los con ta do res de his to rias con tra rios y ri va les.

Los pa ca ris cap vi lla re la to res de la tra di ción mi le na ria re -me mo ra ban ha za ñas gue rre ras y ri tua les sa gra dos. He ren -cia de un pa tri mo nio ca ta lo ga do en tre lo ‘épi co y la fá bu la’.Es te fue el ori gen an di no de la his to ria y los his to ria do res.

CAN TO A LA SIEM BRA

La épo ca abo ri gen –prein ca– no de jó tes ti mo nios es cri tosde su crea ti vi dad li te ra ria. De allí que re sul ta –ca si im po si -ble– dar de ta lles de sus com po si cio nes. ¿Hu bo poe sía en laet nia ca ran gue, tan fa mo sa por su gue rre ris mo y fe ro ci dad?Quién sa be. Po de mos co no cer, en ten der, juz gar las pri me -ras poe sías, en el In ca rio, a tra vés de los cro nis tas Cris tó balde Mo li na, Juan San ta Cruz P. y Gua mán Po ma de Aya la(XVI y XVII). Poe sía que las ‘re ci ta ban can tán do las’. Conto no de epo pe yas o de dra ma ti za cio nes bien ela bo ra das.¿Qué con te ni do te nía esa in ci pien te poe sía? Eran ora to rios

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 26: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

26

al sol, a la lu na. Can tos a la vic to ria. Ofren das al amor y a laama da. Ro ga to rios pa ra traer o ale jar llu vias siem pre pen -san do en la siem bra o co se cha. O, tam bién, ero tis mos, ex -pre sa dos en la fer ti li dad de la tie rra y de la mu jer, co mo noscon fía Es pi no sa So ria no.

Poe sía que es co mo un him no y don de so bre sa len te masmo ra les y de vi ven cia co ti dia na. ¿Y es ta poe sía es ta ba enver so o en pro sa? Los cro nis tas le die ron for ma li te ra ria enpro sa. Aho ra, es tos ac tos ri tua les, de so lem ni dad re li gio sa,eran una mez cla de mú si ca, can to, poe sía y dan za. Poe síaque vie ne des de los orí ge nes y que obli ga a en ten der la vi -da en el ai re, el ár bol, el agua y el re cuer do. Fies tas mul ti co -lo res, con co me dian tes y co ros de de cla ma do res. Un fes te -jo muy ce le bra do fue el de Ma ma Ray gua na, don de se re -sal ta el va lor del pi ca flor (co li brí o quin de) ¿Por qué? Ellaera due ña de las se mi llas, que las guar da en se cre to y conegoís mo. Pe ro el pi ca flor ro bó es tas se mi llas y las fue re -gan do por los An des, dan do ori gen al na ci mien to de plan -tas y a la ali men ta ción de to dos los se res.

COM PA DRAZ GO

¿El com pa draz go es ori gi na rio de nues tro con ti nen te? No,vie ne de Eu ro pa, allí ya exis tían for mas pa re ci das aun an tesdel na ci mien to de Cris to. Con la con quis ta es pa ño la, lle gaa Amé ri ca, don de se acul tu ri zó rá pi da men te. Ya que –tam -bién– ha bían an te ce den tes en los az te cas, los in cas, los ma -yas. El com pa draz go es un te ji do so cial de re la cio nes in ter

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 27: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

27

e in tra fa mi lia res, que sur ge den tro del ri to de las fes ti vi da -des re li gio sas (bau ti zo, con fir ma ción, pri me ra co mu nión,ma tri mo nio). Pe ro, igual, se apa dri nan cues tio nes se cu la -res: ben di cio nes de ca sas, ca rros. En Mé ji co, se ha lla –in -clu si ve– el com pa draz go li ga do con la muer te, di ri gien doel en tie rro, pa gan do el ofi cio re li gio so y fu ne ra rio.

El ser pa dri no in du ce al com pa draz go y crea có di gos éti cos.El pa dri no –en cier tos lu ga res– asu me el pa pel de guía mo ral,es pi ri tual, eco nó mi co y se con vier te en ce lo so guar dián de loses tu dios, sa lud y tra ba jo del ahi ja do. Es co ger pa dri no a un po -lí ti co, sea can di da to o fun cio na rio, es una con ve nien cia endo ble vía. Al po lí ti co le in te re sa la po pu la ri dad. En cam bio,los pa dres ase gu ran al apa dri na do un buen fu tu ro. Así na ceuna es tre cha amis tad y un in ci pien te clien te lis mo elec to ral.¿Exis te un com pa draz go in te rét ni co? Si, muy fér til ¿Quién re -sul ta me jor pa dri no, un ami go o un pa rien te? Que di fí cil, escues tión de suer te. El com pa draz go es tre cha vín cu los fa mi lia -res y co mu ni ta rios. En tre pa rien tes que da se lla da una re la -ción muy es pe cial. Se han com pues to can cio nes, co plas, re -fra nes: ‘Yo no me ca so, com pa dre que ri do...’. O, ‘hay quebue na es tá mi ahi ja da, ¿por qué le ha bré bau ti za do?’

DE MO CHOS Y GUAN GU DOS

Una se ñal de iden ti dad del in dí ge na fue su ca be llo lar go.En el pa sa do la lí nea di vi so ria de su tra di ción era ce lo sa -men te cui da da. La tren za de fi nía ét ni ca men te al in dio. Ca -rac te rís ti ca que le dis tin guía des de su na ci mien to. Bár ba ra

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 28: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

28

Ri ve ro, en su es tu dio (IOA, 1978) ex pre sa que era ‘un sím -bo lo de unión ha cia su co mu ni dad’. Era, ade más, un ‘lí mi -te ét ni co en tre lo in dí ge na y lo no in dí ge na’. Y se sen tíanor gu llo sos de lle var lo y pa sear lo por el mun do.

El ca be llo que ‘cre ce lar go, grue so y rec to, se ña la sa lud,fuer za y sig ni fi ca fer ti li dad fe me ni na y vi ri li dad mas cu li na’.La os ten ta ción de un ca be llo bo ni tome jo ra su ima gen al in -te rior de la co mu ni dad y era atrac ti vo va ro nil. Los miem -bros de la fa mi lia se pei na ban unos a otros. De mos tran dores pe to y unión. Si al gu no no te nía quien le pei ne, era juz -ga do des pec ti va men te. Ha ce dé ca das los mes ti zos, es pe -cial men te de fue ra, iro ni za ban del ca be llo lar go. A los in dí -ge nas que se cor tan el ca be llo les mo tean de mo chos y sonmal vis tos en sus co mu nas. Pe ro, en al gu nos in dí ge nas, elcor te de pe lo fue ca mi no al mes ti za je. En la ac tua li dad, conun afán de re va lo ri za ción, los in dios –ames ti za dos– es tánre tor nan do a sus atuen dos y cos tum bres y a ex hi bir con or -gu llo su et ni ci dad. Y es to es bue no, la in ter cul tu ra li dad seha ce rea li dad, cuan do las cul tu ras lu cen una trans pa ren te yro bus ta iden ti dad cul tu ral. ¿Acep ta, hoy, la nue va ge ne ra -ción in dia, es tas nor ma ti vas an ces tra les? Aún cuan do des -co noz co de in ves ti ga cio nes nue vas, no creo, aho ra exis temás li be ra li dad, fru to de las acul tu ra cio nes.

DI VI NI DA DES TU TE LA RES

Una vez que el ejér ci to in ca in cur sio nó en nues tros te rri to -rios, con el fin de con so li dar el Ta huan tin su yo, di fun dió e

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 29: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

29

im pu so re li gio nes y dio ses. ¿Us ted re cuer da la mi to lo gíagrie ga, con dei da des vi vien do co ti dia ni da des, con afec tos,odios y pro tec to ra dos? Co sa igual ocu rrió en la mi to lo gíaan di na, don de los sa pain cas te nían por es po sas a sus her -ma nas, a ima gen de la lu na, her ma na y es po sa del sol.

Te nían dio ses in mor ta les (sol, true no) y otros tem po ra les(Tu nu pa), que mu rió cuan do na ve ga ba al sur del la go Ti ti -ca ca, su bal sa cho có, pe ro su proa des cu brió un río im po -nen te. La pe rio di za ción del tiem po es tá li ga da a la tie rra y ala siem bra. Hu bo di vi ni da des ilu mi nan do las ta reas de suspue blos, pe ro en el ci clo agrí co la fue ron múl ti ples. Así, Pa -cha ma ma –ma dre tie rra–, Sa ra ma ma –ma dre del maíz–,etc. Re li gio si dad po li teís ta con va rie dad de imá ge nes sa gra -das (hua cas). Dos dio ses her ma nos –se gún Es pi no sa So -ria no– Apo Ca te quil y Pi que rao, co mo mit mas, se in ter na -ron en las co mu ni da des de Ca ran gue y Ca yam be. Se losiden ti fi ca con el ‘ra yo, true no y re lám pa go’. Y por lo tan toli ga dos a las llu vias y tor men tas, que des de lue go cau sanmie do y an gus tia. Se res su pre mos ol vi da dos por el tiem po.No co noz co de ce le bra cio nes que per du ren en Im ba bu ra yPi chin cha. Más han per ma ne ci do en la le yen da, fi gu ras co -mo ese ‘vie jo obs cu ro y pa ter nal’ el Tai ta Im ba bu ra y suno via eter na, la la gu na. Ya con el ve ra no el es pí ri tu an ces -tral vuel ve su mi ra da a los dio ses tu te la res. Ve ne ra ción almaíz, que en sin cre tis mo con la ni ña Ma ría, nos anun cia lalle ga da del Ya mor, fes ti vi dad mes ti za que iden ti fi ca al Ota -va lo in ter cul tu ral.

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 30: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

30

EL DE RE CHO DEL OTRO

Se afir ma que la plu ri cul tu ra li dad –o mul ti cul tu ra li dad– esdes crip ti va: ¿cuán tas cul tu ras co ha bi tan una mis ma geo -gra fía? Y que la in ter cul tu ra li dad es cua li ta ti va ¿Qué se me -jan zas y di fe ren cias tie nen esas cul tu ras? La in ter cul tu ra li -dad te je re des en tre las cul tu ras exis ten tes. Y par te bá si capa ra man te ner es ta re la ción es la al te ri dad u otre dad. Eldic cio na rio de la Real Aca de mia di ce: al te ri dad es pa la brala ti na –al te ri tas– y sig ni fi ca: la con di ción de ser otro.

¿Quién es? ¿Qué es, el otro? Se ha bla del De re cho del otro co -mo un afian za mien to de la ‘di fe ren cia, sin gu la ri dad y mul ti -pli ci dad’. El De re cho del otro es en ten der la di ver si dad cul tu -ral. El otro es fuen te de sa be res des co no ci dos. Si que re mosdar fe de nues tra exis ten cia hay que acep tar la pre sen cia delotro. Sil vio Sán chez Fa jar do sos tie ne que: ‘el plu ra lis mo cul -tu ral no afian za al hom bre en la di fe ren cia si no en el diá lo go’.Allí es tá el se cre to de cons truir di fe ren cias. El uno y el otrode ben ser ex pre sio nes trans pa ren tes de sus rea li da des. Laimi ta ción o de for ma ción de ese yo, es un so me ti mien to a launi ci dad. La otre dad es he te ro gé nea, por que hay que com -pren der y res pe tar la cos mo vi sión del otro. La im po si cióncul tu ral es una ba rre ra con tra la al te ri dad. Reencuentro queclama Octavio Paz: ‘Salir de mí, buscarme en los otros’.

Los mes ti zos (de Im ba bu ra, Car chi, in mi gran tes de Co -lom bia, etc); los in dí ge nas (de Ota va lo, Zu le ta, Co ta ca chi,en tre otros); los afros (de In tag, del Cho ta) tie nen que co -

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 31: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

31

no cer se, re co no cer se y res pe tar se co mo son. Su sa na Cor -de ro de Es pi no sa, en su ex ce len te Dic cio na rio del uso co rrec -to del es pa ñol en el Ecua dor, re co ge una ex pre sión co mún: elál ter-ego (el otro yo) ¿quié nes mis mo so mos? pa ra lue goasu mir la ta rea de ¿quié nes son us te des?

La otre dad pre sen ta –igual men te– se me jan zas co mo aque -lla que mi ra las raí ces y con ci be al hom bre y a la tie rra –san -gre y te rri to ria li dad– uni dos por un cor dón um bi li cal aprue ba de cual quier rup tu ra. Sán chez Fa jar do sen ten ciaque ‘no po de mos mi rar sin mi rar nos’.

PO LI FO NÍA DE CUL TU RAS

La al te ri dad no es una sim ple re la ción yo–tú. Es al go máscom ple jo, por ello va le la pe na se guir ra zo nan do en el tér -mi no. Al te ri dad –se gún el Dic cio na rio de Cor de ro de Es pi -no sa– es: ‘Tér mi no de uso fi lo só fi co: con di ción de serotro. La otre dad es ine lu di ble pa ra la con cien cia del yo’.

Cuan do el yo so lo tras mi te sa be res y va lo res que bran ta las exi -gen cias de la otre dad. Im po ner jui cios es un irres pe to. La otre -dad de man da equi dad al yo y al otro. Otre dad que sur ge en elyo y lue go se in te rio ri za en el otro. El chi le no Ma nuel Jo fréafir ma que la otre dad equi va le ‘al otro, a la otra, y a lo otro’.

La otre dad tie ne cer ca na ve cin dad con la éti ca. Pe ro no des -de la óp ti ca axio ló gi ca que plan tea la dua li dad del bien y elmal. Ni co mo dis ci pli na que se ocu pa de la mo ral. Si no des de

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 32: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

32

la vi da co ti dia na. En ten dien do que la éti ca, es re fle xión, y, lamo ral, vi da. Es de cir, des de la vi sión de hom bres que vi ven in -mer sos en co lec ti vi da des, es tán en per ma nen te co mu ni ca -ción y ac túan con ra cio na li dad. El es cri tor ru so Baj tín de cíaque ‘No se tra ta de fun dir el yo en el otro. Ya que son dosmun dos axio ló gi cos re la cio na dos en tre sí’

An tó ni mo de otre dad es pen sar en uno mis mo. Si nó ni mode otre dad es lo múl ti ple, lo di ver so. Es una ne ga ción de laotre dad orien tar que el otro ha ga lo mis mo que el yo. Al es -tu diar la ora li dad, apren de mos que ‘to da pa la bra es ex pli ca -da por otra’ en una es pe cie de es pi ral dia lo ga da. Lo mis moocu rre con la otre dad, que no es un mo nó lo go, si no un diá -lo go que en ca de na di ver si da des. Jac ques La cán ase ve raque el otro –tam bién– ‘es el lu gar don de se cons ti tu ye elque ha bla con el que es cu cha’. La otre dad no es un fe nó me -no mo no lin güe. Es plu ri lin güe. Ya que el yo tie ne que dia -lo gar con una ‘po li fo nía de cul tu ras’, vo ces di fe ren tes quequie ren ex pre sar se y no so me ter se a si len cios o ecos.

La otre dad no es un ejer ci cio sin ru ta, ni puer to. Es un ca -mi no que con du ce a la in te gra ción cul tu ral. La otre dad esba se pa ra res pe tar el pa tri mo nio. Re crear las cul tu ras. De -ba tir el des ti no de sus iden ti da des. Des cu brir sus his to rias.

La otre dad tie ne un cam po de ac ción enor me. Lo es ta moscom pro ban do des de la an tro po lo gía y fi lo so fía. Pe ro su in -fluen cia en la edu ca ción, en el ac to poé ti co, en el ar te, in -clu si ve en la vi da fa mi liar, pue de ser en ri que ce do ra.

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 33: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

33

SIN CRE TIS MO SO CIAL

A me dia dos del si glo an te rior cier tos go bier nos la ti noa me ri ca -nos im pul sa ron una po lí ti ca de in cor po ra ción del in dio a la vi -da na cio nal. In cor po ra ción que no fue una pro cla ma si no unarea li dad, da da a tra vés de la edu ca ción, la vi da mi li tar, el ré gi -men la bo ral en el agro, el ré gi men ju rí di co im pe ran te. La in -cor po ra ción –en es ta di men sión– es si nó ni mo de et no ci dio.

La ac ti tud de los in di ge nis tas ecua to ria nos fue con tra ria aes ta ten den cia. Pío Ja ra mi llo Al va ra do, Gon za lo Ru bio Or -be, Hum ber to Gar cía Or tiz, Víc tor Ga briel Gar cés, Rei nal -do Mur guey tio, Mi guel A. Zam bra no, se opo nen a es tapro pues ta po lí ti ca. En abril de 1940, en Pátz cua ro, Mé xi co,na ció el Ins ti tu to In di ge nis ta. Y en 1943, en oc tu bre, lo hi -zo en el Ecua dor. Es ta fla man te en ti dad in di ge nis ta im pug -nó la teo ría de la in cor po ra ción y pau la ti na men te pro pu souna al ter na ti va: la in te gra ción. Ru bio Or be, en su li broNues tros in dios ex pre sa ‘La in cor po ra ción sur ge de su pues -tos an ti cien tí fi cos en el cam po so cial, cons ti tu ye una ne ga -ción de los de re chos hu ma nos. La in te gra ción sig ni fi cabus car un des ti no pa ra el mes ti za je cul tu ral y ét ni co en elfu tu ro na cio nal’. A esa ho ra se ha bla de una bús que da delos va lo res más re pre sen ta ti vos de las cul tu ras co mo unpro ce so de uni fi ca ción. De fien den las bi cul tu ras co mo unde re cho de la au to de ter mi na ción.

En la pri me ra con ven ción na cio nal de qui chuis tas or ga ni za dapor el IOA (1967), la co mi sión pre si di da por Fer nan do Ti -

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 34: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

34

na je ro, e in te gra da por Agus tín Cue va, Ma nuel Nau la, Pe -dro Fast, Bea triz Vás quez, en una de sus con clu sio nes, ma -ni fies ta: ‘No se tra ta de in cor po rar al in dio a la cul tu ra blan -ca, pues to que ello sig ni fi ca ría una aprio rís ti ca e in fun da dade fi ni ción de la su pe rio ri dad de esa cul tu ra blan ca. Se tra tamás bien de bus car un sin cre tis mo so cial que uni fi que losdi ver sos ele men tos de nues tra cul tu ra plu ral’.

Y aún cuan do mo les ta los lí mi tes que im po ne la teo ría, por -que se es tre lla con esa li ber tad que da la pra xis, co mo cien -cia se jus ti fi ca. In fi ni dad de vo ces –en ese mun do de in jus ti -cias, que es el trán si to de los in dí ge nas por la his to ria– sehan es cu cha do a fa vor del res pe to mu tuo. In di ge nis tas, an -tro pó lo gos, po lí ti cos e in te lec tua les hu ma nis tas, hi cie ronsen tir su so li da ri dad con la cau sa in dia. ‘Los otros to dos queno so tros so mos’ re fle xio na Oc ta vio Paz, en Pie dra del sol.

UNA LEY DE LA TIE RRA

En Im ba bu ra la in ter cul tu ra li dad ha si do una prác ti ca so -cial por cen tu rias, in clu si ve des de esa des pia da da con flic ti -vi dad so cial que fue la co lo nia. Y, so la men te, en es ta úl ti maépo ca se han di fun di do teo ri za cio nes, po nien do en bo ga eltér mi no.

En ten der la in ter cul tu ra li dad es una ne ce si dad, pe ro pri -me ro se de be de fi nir la plu ri cul tu ra li dad que no es otra co -sa que acep tar la exis ten cia de va rias cul tu ras, que se re co -no cen en tre sí, lo ca li za das en una mis ma geo gra fía. Ej. En

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 35: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

35

Im ba bu ra co ha bi tan: la cul tu ra mes ti za, la cul tu ra in dí ge -na, la cul tu ra afro. Cla ra Luz Zú ñi ga, di ce ‘La plu ri cul tu ra -li dad es una ley de la tie rra’. Plu ri cul tu ra li dad que pro po neha cer con cien cia de las iden ti da des de las di ver sas cul tu ras.

In ter sig ni fi ca en tre y cul tu ra –in ten tan do sin te ti zar de ce nasde con cep tos– es ‘el ac to de crea ción que po si bi li ta a loshom bres o co lec ti vi da des con vi vir, coe xis tir, en fren tar se, or -ga ni zar se’. La in ter cul tu ra li dad –en ton ces– es la re la ciónque se da en tre cul tu ras. Y su ma yor ob je ti vo es ar mo ni zaruna coe xis ten cia pa cí fi ca en tre sus in te gran tes. La in ter cul tu -ra li dad tien de a trans pa ren tar la di ver si dad cul tu ral, de unama ne ra cua li ta ti va y es pe ci fi car es tas par ti cu la ri da des cul tu -ra les. Ex pre sar la vo ca ción de que rer prac ti car y va lo rar laotre dad. Eli mi nan do to do ti po et no cen tris mos. In ter cul tu -ra li dad que bus ca la uni dad pe ro en la di ver si dad.

La in ter cul tu ra li dad sur ge co mo una ex pre sión de las iden -ti da des cul tu ra les. Iden ti dad –o mis mi dad– cul tu ral re fle -ja da en dos pro pó si tos a la vez: se me jan zas y di fe ren cias.Pe ro di fe ren cias que de ben ser asi mi la das y cons trui das ca -si ar te sa nal men te. La in ter cul tu ra li dad se vuel ve di ná mi ca,por que las iden ti da des cul tu ra les son va ria bles. Lo que ayerfue un sig no de iden ti dad, hoy ya no lo es. ¿Aho ra, po de -mos iden ti fi car a un in dí ge na por su pan ta lón blan co o porsus al par ga tas?

La in ter cul tu ra li dad –en sí– no es un fin. Es un me dio quenos con du ce a con vi vir en tre acuer dos. No es pa na cea de

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 36: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

36

to dos los ma les so cia les. La re la ción en tre in ter cul tu ra li dady po lí ti ca me re ce un exa men apar te, ya que con lí mi tes tanper mea bles po de mos arri bar a con fu sio nes. La intercultur-alidad –entiendo– no es una doctrina. En democracia sepuede facilitar acuerdos políticos. Pero no fo men ta mos lain ter cul tu ra li dad lan zan do loas a los lí de res in dí ge nas, si nores pe tan do su etnia y su ciudadanía.

Ade más, la in ter cul tu ra li dad es fac tor de in te gra ción. Hoyse ha bla del de sa rro llo sus ten ta ble, ya que to ma as pec tos dela tra di ción co mo me dio pa ra mo der ni zar a las ciu da des.

¿OR FAN DAD DE RAÍ CES MI LE NA RIAS?

La acul tu ra ción es un pro ce so por el cual la so cie dad cul tu -ral más prós pe ra im po ne a otra sus ras gos cul tu ra les. Y,trans cul tu ra ción, es la mis ma acul tu ra ción pe ro en do ble vía.Al sub yu gar lo tam bién asi mi la mol des cul tu ra les del otro.

In dí ge nas y mes ti zos lle van la hue lla de múl ti ples acul tu ra -cio nes. Co mo di ce con cla ri dad alec cio na do ra Her nán Ro -drí guez Cas te lo ‘un mes ti za je ra cial cie go e im pe tuo so, dees pa ñol e in dia, de pa dre vio la dor y ma dre vio la da, que diouna nue va ra za. Es te es el mes ti za je de la na tu ra le za’. Ori -gen do lo ro so del mes ti zo, na ci do del aco so del con quis ta -dor y de la pa si vi dad abo ri gen.

Es ta he ri da exis ten cial, en tre es pa ño les e in dí ge nas, y su nue -vo pro duc to el mes ti zo, en cuen tra en la in ter cul tu ra li dad

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 37: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

37

prác ti ca, na ci da de la ne ce si dad y la ur gen cia de coe xis tir, lasín te sis –he ge lia na– o sin cre tis mo a es te con flic to de so me -ti mien tos, amar gu ras, y co mu ni ca cio nes en tre cor ta das.

Es in du da ble que los pro ce sos de acul tu ra ción y trans cul -tu ra ción –en la épo ca ac tual– por el de sa rro llo de la tec no -lo gía y los me dios de co mu ni ca ción son rá pi dos y agre si -vos. El sec tor in dí ge na qui so agre gar al re go ci jo del Ya mor,la fes ti vi dad de la Co ya rrai mi, que es par te de las In ti huan -ta nas, en el año ca len da rio in ca. En ho nor a la Co ya –rei -na– o mu jer del sa pain ca. Fies ta que en el Cuz co se com -ple men ta con el sí tua, ex pul sión de los ma los es pí ri tus y en -fer me da des. No pros pe ró ya que no hu bo acul tu ra ción his -tó ri ca, los cuz que ños en tan po co tiem po de pos gue rra nolo gra ron im pri mir im pron tas cul tu ra les en los ca ran gues.A los ac tua les di ri gen tes in dí ge nas les fa lló la in ser ción dees te he cho cul tu ral, so no ro sí, pe ro ex tra ño.

La oc ci den ta li za ción del in dio ota va le ño se dio al re de dor dela dé ca da del se sen ta. Los in dí ge nas ade más de ar te sa nos sonco mer cian tes –min da láes– que crea ron su mer ca do –tian -guez– con in te li gen cia y ofi cio. Por ello re co rren el mun doexi to sa men te, lo que les per mi te co nec tar se con di fe ren tescul tu ras. En el con tac to ha cen su yas for mas cul tu ra les di fe -ren tes –acul tu ra cio nes– que lue go son tras mi ti das –a su re -tor no– al gru po fa mi liar o co mu ni ta rio al que per te ne cen.

El mes ti zo –fru to de la acul tu ra ción– apren dió len gua, re li -gión, cos tum bres, ves ti men ta, de los es pa ño les. Pe ro, igual

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 38: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

38

le ocu rrió al in dí ge na, que en el si glo XVI, adop tó del cam -pe si no es pa ñol, el pan ta lón, la ca mi sa, las al par ga tas y elsom bre ro, y de los ma pu chis chi le nos, el pon cho.

El ob je ti vo de des nu dar es ta rea li dad cul tu ral de mes ti zos ein dí ge nas y sus acul tu ra cio nes, no es re fle jar or fan dad deraí ces an ces tra les. To do lo con tra rio, so lo con la ver dadhis tó ri ca se pue de cons truir iden ti da des cul tu ra les.

LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA

Cuan do se quie re en ten der y acep tar la in ter cul tu ra li dadmás allá del slo gan, del mar ke ting, del in te rés po lí ti co, in -ter nar se en el asom bro so co no ci mien to et no li te ra rio es lacla ve. ¿Pe ro qué es et no li te ra tu ra? Es el ‘ar te be llo de la pa -la bra’ que na ce y flo re ce en una co mu ni dad ca rac te ri za dapor su cul tu ra di ver sa. Don de con flu yen va rias crea ti vi da -des. Dis ci pli na em pa ren ta da con la fan ta sía.

¿Y cuál es el ám bi to de la et no li te ra tu ra? Se da en el mi to, quees el pri mer es fuer zo por des cu brir el mun do. Allí sur gen cos -mo go nías e in ten tos de re ve lar el cos mos des de la poe sía y laima gi na ción. El ri to, que es una for ma es té ti ca de reac ti var elmi to. Las so cie da des es tán car ga das de ac tos ri tua les. Ennues tro ca so: la ado ra ción al sol, al maíz, a la siem bra y co se -cha. Por ello Cla ra Luz Zú ñi ga di ce ‘Pa la bra, mi to y ri to, sones pa cios ine lu di bles de la et no li te ra tu ra’. La lú di ca –o jue go–es una es pe cie de ri tual de la co ti dia ni dad. Otro pi lar es la lin -güís ti ca, ora li dad que nos con du ce a no ol vi dar la me mo ria

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 39: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

39

co lec ti va. Otros tí pi cos ele men tos son: la dan za, el dis fraz, lamás ca ra. La ar te sa nía o ta len to ma nual de una co mu ni dad.

Tam bién, la mú si ca –que jun to a la dan za– for ma par tes in -dis pen sa bles de un ce re mo nial sa gra do, que se com pen diaen ci clos fes ti vos. Por ejem plo, Car val ho Ne to los pe rio di -za des de el san to ral ca tó li co. Se gun do Luis Mo re no, des delos sols ti cios, equi noc cios y cul tos he lio lá tri cos. Gon za loRu bio Or be, des de el cre do po pu lar, fies tas re li gio sas y nore li gio sas. Y, Car los A. Co ba, des de el ci clo agrí co la delmaíz y ado ra ción al sol.

Así po de mos in tuir la se duc ción de la et no li te ra tu ra. Pe ro alos com po nen tes da dos hay que se guir los es pe ci fi can do. Elmi to, en le yen das, cuen tos, co plas, can tos, re fra nes, adi vi nan zas.El ri to, en re li gio si dad, cha ma nis mo, sin cre tis mos re li gio sos, etc.

Des de 1989 a 1996, el IA DAP de Pas to, la es cue la de Et no -li te ra tu ra de la Uni ver si dad de Na ri ño y el IOA, fir ma roncon ve nios de coo pe ra ción –con gre sos, se mi na rios, con fe -ren cias– y de in ter cam bio de in ves ti ga do res. Pe río do fe -cun do pa ra el de sa rro llo de la cul tu ra po pu lar. Al re de dorde la Et no li te ra tu ra y de su post gra do, en for ma pe rió di ca,se pro fun di zó so bre los le ga dos de la pa la bra.

EL FOLKLORE LITERARIO

El tu ris mo ac tual se ha di ver si fi ca do en: ar te sa nal, eco ló gi -co, aven tu ra, re crea ti vo y cul tu ral. Es te úl ti mo obli ga a los

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 40: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

40

go bier nos sec cio na les, en su afán des cen tra li za dor, a in ven -ta riar su pa tri mo nio cul tu ral y sa ber lo que se pue de ofre -cer al tu ris ta. Mu seos, cul tu ra po pu lar mes ti za, in dí ge na yafro. Mú si ca, dan za, fol klo re. Y com pro me te a to das las ins -ti tu cio nes cul tu ra les y a sus pue blos, ex po ner la rea li dadcul tu ral de sus pro vin cias. Di vul gar su his to ria, su geo gra -fía, sus mi tos, su plu ri cul tu ra li dad, su ar te, su gas tro no mía.Y con si de rar al tu ris mo co mo pa tri mo nio cul tu ral.

Exis te una es pe cie de cor dón um bi li cal en tre tu ris mo y fol -klo re, por que el vi si tan te lle ga an sio so de co no cer –a florde piel– as pec tos de su et ni ci dad. El fol klo re, crea do porTho mas, en 1846, eti mo ló gi ca men te sig ni fi ca ‘el sa ber delpue blo’, y pa ra Car val ho Ne to es ‘el es tu dio del he cho cul -tu ral de cual quier pue blo, que se ca rac te ri za por ser tra di -cio nal, fun cio nal, ar mó ni co, es pon tá neo y vul gar’. El fol -klo re es una cien cia re la ti va men te nue va y su as cen so fueme teó ri co. Es un equi va len te a cul tu ra po pu lar tra di cio nal.Sin em bar go el fol klo re en tró en cri sis tem pra na men te por -que su uso fue adul te ra do. De una ma ne ra pe yo ra ti va se co -men zó a ca li fi car a bu fo nes y bu fo na das co mo fol kló ri cosen la po lí ti ca, en la fa rán du la, en lo so cial, en la vi da co ti dia -na. Su ri va li dad con ra mas de la an tro po lo gía cul tu ral, co -mo la Et no lo gía, la Et no gra fía, le de bi li ta ron. Y, tam bién nose en ten dió la di fe ren cia en tre fol klo re y pro yec ción fol kló -ri ca. El fol klo re de be ser anó ni mo y no ins ti tu cio na li za do.La pro yec ción fol kló ri ca, es puen te en tre el he cho fol kló ri -co y el pú bli co, y se da a tra vés de con jun tos pre pa ra doscon li bre tos es pe cia les.

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 41: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

41

El es ce na rio mun dial en la dé ca da del se sen ta, cuan do nues -tro gru po ge ne ra cio nal apa re ce, es tá car ga do de su ce sos ycam bios. La re vo lu ción cu ba na, el exis ten cia lis mo sar trea -no. La vi gen cia del ve las quis mo. En la cul tu ra Six to Sal gue -ro y Fa bio Pa chio ne di na mi zan el tea tro. Los Tzánt zi cos ylos Ca mi nos, po la ri zan el men sa je poé ti co. La no ve la, elcuen to, al can zan su ma yor es plen dor con el gru po de Gua -ya quil y otros creado res se rra nos. No so tros, nos alineamosa la in ves ti ga ción social, que mar ca ría la ru ta cul tu ral por laque he mos tran si ta do. Plu tar co Cis ne ros, dis cí pu lo de Car -val ho Ne to, fue el pri me ro a quien se le me tió el gu sa ni llodel fol klo re. Se in su fló con la ma gia del re frán, de la adi vi -nan za po pu lar. Es to le lle vó a es cri bir dos to mos de Fol klo reli te ra rio en el área de Ota va lo (1971), um bral de un exi to sore co rri do efec tua do por el na cien te IOA, que echó al hom -bro la ta rea de des pe jar in te rro gan tes del pa sa do.

LA ORA LI DAD: ME MO RIA ITI NE RAN TE

Va rias co rrien tes sos tie nen que la me mo ria de los pue blosso lo que da re gis tra da a par tir de la pa la bra es cri ta, trans for -mán do se en el lí mi te don de co mien za la ver da de ra cró ni cade la his to ria. Pe ro no es así, los abo rí ge nes con fia ron en lapa la bra, co mo fuen te de una his to ria que sur ge des de lasraí ces. A tra vés de la ora li dad se iden ti fi ca cul tu ral men te alas et nias. Son se mi llas que re na cie ron de ge ne ra ción enge ne ra ción. Es un or gu llo ser he re de ros de una tra di cióncul tu ral mi le na ria que pro yec ta la cos mo go nía, la fá bu la,los ri tos y la co ti dia ni dad del pa sa do.

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 42: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

42

La ora li dad es la ex pre sión na tu ral de la cul tu ra po pu lar an -ces tral. La ora li dad reú ne a los his to ria do res em pí ri cos, alos con ta do res de tra di cio nes que res ca tan la me mo ria co -lec ti va, co mo pre sa gian do que los pue blos des me mo ria dosno tie nen fu tu ro. La ora li dad per mi te tes ti mo nios de vi daque re fle jan el es pí ri tu pro fun do de las co lec ti vi da des.

Li te ra tu ra oral no es lo mis mo que ora li dad, es par te deella. Ver da de ra fuen te don de sur gen los ima gi na rios so cia -les y mí ti cos de las co mu ni da des. En nues tra Amé ri ca, lasco lec ti vi da des in dí ge nas, se han ali nea do a una red de na -rra cio nes ora les: así, al cuen to fol cló ri co, que pre ser va la tra -di ción de los gru pos ét ni cos. Al mi to, don de ‘ac to res y es ce -na rios to man dis tan cia de lo hu ma no, a tra vés de per so na -jes di vi nos, ele men tos sa gra dos de la na tu ra le za’. Las fá bu -las, crea cio nes con len gua je in fan til, don de los ani ma les yplan tas se trans for man en hu ma nos pa ra co mu ni car se. Elcuen to, crea cio nes fan tás ti cas, ‘pan teís mos múl ti ples in -fluen cian do el des ti no de los se res te rre na les’.

La ora li dad iden ti fi ca un lar go tre cho de la cul tu ra in dia, lapri me ra edad de la cul tu ra mes ti za, y, la pu jan za y crea ti vi -dad lin güís ti ca de los pue blos afri ca nos en su diás po ra. Laora li dad ha ser vi do al ejer ci cio de la in ter cul tu ra li dad. Lasmúl ti ples ma ne ras de co mu ni car se han si do puen tes en trelas cul tu ras exis ten tes. Es bue no re cor dar que la vi gen cia dela in ter cul tu ra li dad, de pen de de la exis ten cia de cul tu rascon so li da das en su iden ti dad his tó ri ca y an tro po ló gi ca, yaque no hay ‘una cul tu ra sin la otra’. La in ter cul tu ra li dad es

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 43: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

43

otre dad, es di ver si dad. No uni for mi dad, ni pre do mi niocul tu ral. Poé ti ca men te di ce Cla ra Luz Zú ñi ga, que ‘la ora li -dad no es más que el que rer arran car le al vien to la me mo -ria de las co sas’.

DEL QUE CHUA AL CAS TE LLA NO

Ilea na Al mei da di ce que ‘la len gua y la cul tu ra no son dos rea -li da des in de pen dien tes’. Y, ade más que ‘la len gua es el prin ci -pal me dio de co mu ni ca ción in tra e in ter cul tu ral’. Jo sé M. Ar -gue das pro fun di za: ‘el trán si to del cas te lla no al que chua o vi -ce ver sa no so lo im pli ca una tra duc ción lin güís ti ca, si no latran si ción de una cul tu ra a otra to tal men te di fe ren te’. En es -te afán de en ten der me jor nues tra his to ria, abor de mos es tete ma. ¿Con la lle ga da de los in cas a nues tros te rri to rios, se im -pu so en los se ño ríos ét ni cos, la len gua que chua?

No, cuan do los in cas con quis tan es tos te rri to rios, en cuen -tran múl ti ples dia lec tos qui chuas, sin lle gar a im po ner elque chua. Más bien –pos te rior men te– los cu ras doc tri ne -ros en el de seo de evan ge li zar a los na ti vos, y ha cer lo de lama ne ra más fá cil, se im po nen la ta rea de cas te lla ni zar los.Las len guas na ti vas cons ti tuían un es tor bo pa ra en se ñar ladoc tri na ca tó li ca. Pe ro tam bién el cas te lla no era un es co -llo in fran quea ble pa ra los in dios. Les re sul tó muy di fí cilha blar lo. Un po co apren die ron los ca ci ques, que imi tan–con re gu la ri dad– lo que ha cían y de cían los es pa ño les.Pe ro na da más. In clu si ve, el que les lla men in dios la di nos–ha blan el es pa ñol– en la co mu ni dad, era una afren ta, que

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 44: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

44

no les agra da so por tar. Los lin güis tas de fi nen a lo in ca co -mo que chua –ru nas hi mi– y a los dia lec tos ecua to ria nosco mo qui chua.

¿Có mo se pro pa ló la len gua que chua en la so cie dad co lo -nial? Ins pi ra dos –qui zá– en el pe di do del fi ló so fo Rai mun -do Lu lio, quien ex hor ta al va ti ca no re du cir la va rie dad delen guas en una so la. Es to obli gó a los pe nin su la res di vi dirsus co lo nias en dos re pú bli cas. Una de es pa ño les y otra dein dios. Ca da una ha blan do su pro pia len gua. Con es ta de -ci sión se mar gi na los dia lec tos de ca da re gión. Es to fa ci li tóel in ter cam bio, pe ro fue la cau sa pa ra que mu chas len guasre gio na les de sa pa re cie ran, co mo el ca ña ri o el pu ru há. Alos frai les les era más fá cil apren der y en se ñar en que chua.Lue go ya con fie san en que chua. Y los in dios en las re duc cio -nes lo apren den con ma yor fa ci li dad. Y tam bién, se ña lar elgran pa pel que ejer cen en es ta sin gu lar ta rea, los mit mas.

Es pi no za So ria no afir ma que en el Co rre gi mien to de Ota -va lo ha bía ‘mu chas len guas di fe ren tes unas de otras’. Pe roque exis tía un pa re ci do de la len gua ha bla da de Ca yam be aPi mam pi ro, co mo que era una so la len gua, pe ro es to denin gu na ma ne ra im pli ca la exis ten cia de una uni dad po lí ti -ca. Es más, el mis mo sos tie ne que: ‘la pre fe ren cia que die -ron a la len gua que chua so bre la cas te lla na, no tu vo otroori gen que la gra má ti ca es truc tu ral y no co mo creen quefue pa ra ais lar a los in dios de los po de res de la or den Je sui -ta, de los obis pos y los go ber na do res ci vi les’.

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 45: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

45

Igual men te el do cu men to del Sí no do de 1594 ex pre sa concla ri dad la exis ten cia de va rias len guas en la Au dien cia deQui to, su plan ta das po co a po co por el que chua, gra cias alos mi sio ne ros y doc tri ne ros. Tan to es así que pa ra el si gloXVIII so lo se ha bla el que chua en to da la re gión.

UTO PIA AN DI NA

Quie nes en tien den la po lí ti ca so lo co mo ex pre sión de lascla ses do mi nan tes, plan tean es tra te gias cul tu ra les que lespo si bi li ten el ac ce so al po der.

Hainz Die te rich en su li bro La cuar ta vía al po der re ve la va -rias hi pó te sis. Una de ellas ins ta al re na ci mien to de la iz -quier da ra di cal pe ro con ele men tos cul tu ra les. Sos tie neque la dia léc ti ca eco nó mi ca de pro tes ta, sea reem pla za dapor mo ti va cio nes cul tu ra les. En es ta mis ma di rec ción, al re -de dor de la dé ca da del 80 (si glo XX), se pro du ce un cam -bio cua li ta ti vo en la re gión an di na. La cos mo vi sión delcam pe si no se rra no se per mu ta por el del hom bre an di no.Es ta mu ta ción se ini cia en el Pe rú. Es Al ber to Flo res Ga lin -do, el ini cia dor de la teo ri za ción de la uto pía an di na, co mouna so cie dad per fec ta. El ta len to so an tro pó lo go Se gun doMo re no Yá nez di ce que la cul tu ra an di na sur ge en pos delos ‘va lo res de la te rri to ria li dad, el uso eco ló gi co del sue lo,y los va lo res de la re sis ten cia in dí ge na’. Ver da de ra te má ti -ca de un plan de go bier no. El pro pio Mo re no Yá nez nosilus tra: ‘El pen sa mien to de la iz quier da es tu vo vin cu la doan te rior men te a los sin di ca tos. Apa re ce el mo vi mien to in -

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 46: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

46

dí ge na y ló gi ca men te to da es ta gen te tien de a ape gar se aes ta co rrien te’.

La co mu ni dad in dí ge na en el Pe rú ha bla de un re tor no alin ca na to. A la qui me ra del ta huan tin su yo. Sur ge así una ca -de na ocul ta que une lo an di no con lo in ca. Aquí mis mo ennues tro me dio va rias ex pre sio nes del ci clo fes ti vo in ca es -tán sien do ac tua li za das y adap ta das –co mo an ces tra les ymi le na rias– por cier tos lí de res in dí ge nas y cu ya apli ca ciónles pue de ser vir ideo ló gi ca men te. Pe ro va le ha cer me mo riaque los in cas –por más que se tra te de mi ti gar su co lo nia lis -mo– so me tie ron bé li ca men te a ca yam bes y ca ran gues pormás o me nos vein te años. Aná li sis que nos per mi te cla ri fi -car la brú ju la de la cul tu ra, pa ra no sen tir nos –por des co no -ci mien to– uti li za dos.

MÁS ALLÁ DEL NA TI VIS MO

Leí una lar ga e in te re san te en tre vis ta efec tua da a Fer nan doHen ri que Car do so, ex Pre si den te del Bra sil y co no ce dorpro fun do de te mas so cio ló gi cos. En re la ción a la vi gen cia yuti li dad de las cien cias so cia les, allí en sín te sis ex pre sa, queellas no so lo son ins tru men tos o ca na les pa ra el co no ci -mien to de la rea li dad, si no– tam bién– una pro yec ción deesa mis ma rea li dad. Cien cias so cia les cu ya ta rea me du laren el pre sen te, es avi zo rar la rea li dad más allá de lo in me -dia to, y por lo tan to en con trar sen ti do a las lu chas por elpo der y un ho ri zon te a las ac cio nes po lí ti cas.

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 47: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

47

Des de es ta óp ti ca –por ejem plo– es in te re san te vis lum brarel fu tu ro del mo vi mien to in dí ge na ecua to ria no en lo po lí ti -co. Es tá cla ro que los in dí ge nas de ja ron de la do con cep cio -nes de su que ha cer po lí ti co uni do a lo sa gra do y acep ta ronele men tos oc ci den ta les pa ra par ti ci par en igual dad de con -di cio nes con los de más ac to res po lí ti cos y su pe rar pre jui -cios ra cis tas y de cre di bi li dad. Sin que por es to –me pa re -ce– exis ta el pe li gro que pier dan su con cien cia de ser in -dios, con sus va lo res au tén ti cos, o con su na ti vis mo.

El no ta ble his to ria dor En ri que Aya la Mo ra, pre ci sa: ‘La lu -cha de los pue blos in dí ge nas por su re co no ci mien to co mona cio na li da des, den tro de un Ecua dor úni co pe ro di ver so,ha pro mo vi do el cam bio de las con cep cio nes de la na ciónmes ti za úni ca. Las vie jas de man das re gio na les han ad qui ri -do nue vas fa ce tas y nue vo vi gor, plan tean do co mo pro ble -ma pen dien te la des cen tra li za ción’.

El sec tor in dí ge na tie ne su tra di ción po lí ti ca ba sa da en elco lec ti vis mo. Co mo la de los es pa ño les, cu ya iden ti dad seda en el au to ri ta ris mo mo nár qui co. Exis te en la pra xis in dí -ge na ac tual la so cia li za ción de sus de ci sio nes, que les ali neaen la de mo cra cia. A di fe ren cia del sec tor mes ti zo que es de -po si ta rio de una con cien cia in di vi dual, los in dí ge nas tie nenuna con cien cia co lec ti va. Plau si ble, pe ro a ve ces no es tanes pon tá nea, pa ra lo grar es te pro pó si to se re cu rre al cas ti go:mul tas, cor tes de agua.

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 48: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

48

Be ni to Juá rez –in dio za po te ca– lle gó a la pre si den cia deMé xi co y se con vir tió en una de sus fi gu ras más em ble má -ti cas por de fen der la so be ra nía y ex pe dir una cons ti tu ciónli be ral iden ti fi ca da con el pue blo me xi ca no, en 1857. Sinlu gar a du das que su éxi to es tu vo li ga do a su com pe ten ciay con vic ción doc tri na ria, la de gran es ta dis ta y ju ris ta li be -ral, más que a cual quie ra ar gu men to que in vo lu cre su có di -go ge né ti co.

EL YA MOR, LA LU NA Y LA REI NA

¿Cuá les fue ron las in ten cio nes de los di ri gen tes in dí ge nasal in tro du cir la co ya rrai mi den tro de los fes te jos del Ya mor,a par tir de 1982? Se po dría in ter pre tar co mo un de seo decom ple men tar, sus ti tuir o ri va li zar. Lo cier to es que –a esafe cha– mo vi li za ron to do su po der pa ra evi tar la par ti ci pa -ción in dí ge na en la fies ta, con el ar gu men to –vá li do o no–de que se aten ta ba su iden ti dad ¿O, eran los pri me ros pa -sos de un com pro mi so ideo ló gi co con el in ca na to y la uto -pía an di na?

En aque lla épo ca la po lé mi ca so bre los orí ge nes de la ce le -bra ción del ya mor, por las evi den cias his tó ri cas, in cli na yala ba lan za a un fes te jo crea do por los mes ti zos –ra ti fi ca dalue go en de ta lle por la re vis ta mu ni ci pal Ya mor de Oro(2002)–. Cier tos Di rec to res Eje cu ti vos –muy di li gen tes–se su ma ron a es ta dé bil cru za da e im pul sa ron el ya mor jun -to a la co ya rrai mi. Pe ro el tiem po de mos tró que la co ya rrai -mi no tu vo res pal do del pue blo in dio.

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 49: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

49

Wal de mar Es pi no sa So ria no, bri llan te his to ria dor pe rua no–quien da lu ces a es te ar tí cu lo– di ce ‘La be bi da pre di lec tafue el asua o upi o ac ja o ya mor toc toy, lla ma do co mún -men te chi cha des de 1532, pa la bra de ori gen an ti lla no in -tro du ci da por los in va so res his pa nos’ El sa pain ca es hi jodel dios sol, por lo que era par te de su di vi ni dad, y su emi -sa rio en la tie rra. Sa pain ca, en cas te lla no, sig ni fi ca em pe ra -dor, je fe, rey úni co, rey de re yes. La pa la bra que chua in ti -gua ta cu na, al cas te lla ni zar se cam bió a in ti hua ta na, pa la braque de fi ne el año ca len da rio in ca ins pi ra do por el dios sol.O co mo ellos lo en ten dían. ‘en ca si llar los mo vi mien tos delsol, por sus som bras, en el cur so de un año ca len da rio’.

Las más im por tan tes fies tas re gis tra das en el in ti hua ta na,son: cuan do se ini cia el sols ti cio de in vier no: el in ti rrai mi.Fes ti vi dad pre si di da por el sa pain ca, quien de bía man te nerayu no de sal, ají, chi cha, e in clu si ve de se xo. Es pi no sa So -ria no, re la ta ‘Al ra yar el al ba, el so be ra no de pie y to man doun que ro de oro, ofre cía al sol, un brin dis de ya mor’. Es delos po cos ac tos li túr gi cos en que se ha bla del ya mor. Fies tadel in ti rrai mi en agra de ci mien to al dios sol por las co se chasagrí co las. El Ca pa crai mi, de di ca do a los ado les cen tes en suini cio de la hom bre dad, fes te jo efec tua do en di ciem bre,mes don de arran ca el ca len da rio in ca, coin ci dien do con elsols ti cio de ve ra no. El Hu ma rrai mi en oc tu bre, in vo can dola llu via. En fe bre ro, el Ja tun po coy, mes don de se exal ta alas flo res. En Pe gu che, pa re ce que el Paw car Ray mi se ins -pi ra en es ta tra di ción in ca de las flo res y del agua. Y la ca sinues traCo ya rrai mi, en sep tiem bre, cul to que ve ne ra a la lu -

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 50: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

50

na, a la co ya o es po sa del sa pain ca, y el sí tua, que ex pul sa losma los es pí ri tus y en fer me da des.

Es ne ce sa rio re cor dar que las iden ti da des cul tu ra les son di -ná mi cas. Pue de dar se la mo vi li dad del ci clo fes ti vo, en unde ter mi na do lu gar, pe ro trans pa ren tan do su ori gen y pro -po nien do co lec ti va men te un pro ce so.

Di ce Es pi no sa So ria no ‘La dio sa lu na, her ma na y es po sa delsol, era la se ño ra del mar, de los vien tos, de las es po sas de lossa pain cas y de las ñus tas, del par to de las mu je res. Co mo rei -na es tá vin cu la da a la ma ma pa cha y a la ma ma co cha’. Lu naher mo sa y enig má ti ca, ins pi ra ción de poe tas, ¿pe ro, no lespa re ce ex tra ña co mo dio sa de la tie rra y del agua, al me nosen nues tro me dio? Por ello re sul tó, tam bién, inad mi si bleuna ce re mo nia de la co ya rrai mi en Ota va lo.

LA ZA RA ÑUS TA

En de cla ra cio nes pa ra Fran cis co Bor ja en la re vis ta Di ners(Ene ro, 2006) el exal cal de Ma rio Co ne jo, pre ci sa los ob je ti -vos de un he cho ocu rri do en 1996 y que ba jo el es tig ma dera cis ta sor pren dió al mun do en te ro, pre sen tan do a la apa ci -ble Ota va lo co mo epi cen tro de es te es cán da lo. ‘Qui si moscues tio nar en uno de los as pec tos que creía mos que la so cie -dad blan co mes ti za de Ota va lo te nía to da vía co mo un es pa -cio inex pug na ble. El epi so dio de la rei na del Ya mor fue cla -ve. Yo no hu bie ra ga na do las elec cio nes en el año 2000 si nohu bié ra mos he cho es to, ya que pro vo có un pro ce so de re fle -

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 51: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

51

xión en la fa mi lia ota va le ña, por que ha bía al guien que de cía:có mo pues una lon ga va a ser nues tra rei na. Y al guien en lafa mi lia de cía ¿Y por qué no, pues? Eso hi zo que los ota va le -ños ha ga mos con cien cia de que so mos unos ra cis tas’.

Ver da des va lien tes las del exal cal de Co ne jo, pe ro ver da desa me dias. Por que que da cla ro uti li zó el ra cis mo co mo unme dio pa ra ini ciar su ca rre ra al po der. Nun ca es tu vo en suspla nes co rre gir ese po ten cial error. Y si no ¿por qué en susaños de al cal día, no re for mó el re gla men to y po si bi li tó lapar ti ci pa ción de las mu cha chas in dí ge nas co mo as pi ran tesa rei nas del Ya mor? El Al cal de Co ne jo es hom bre in te li -gen te y ex pe ri men ta do po lí ti co, él no po día es ti mu lar a supue blo in dio rom per las ba ses de su cul tu ra na ti va, an di na,ex po nién do les a la su je ción de nor mas que ca rac te ri zan es -tos even tos ga lan tes en la cul tu ra oc ci den tal. Y si no ima gi -né mo nos a una in dí ge na des fi lan do en tra je de no che, entra je de ba ño, etc.

Uno de los ac tos des lum bran tes y po pu la res en oc ci den tees la elec ción de so be ra nas. Des de miss uni ver so, has tamiss ba rrial, co pan un ma pa so cial pre des ti na do. Rei na dosque tie nen su fi lo so fía, su có di go se cre to. Es tá en com pe -ten cia la be lle za fí si ca de jó ve nes a tra vés de ju ra dos. Con -cur sos lle nos de fan ta sía, mar ke ting, in te re ses eco nó mi -cos, don de el cuer po ad quie re so no ri dad, len gua je, me di -das y va lo res pro pios. En la otra ori lla la pre gun ta que sur -ge es ¿Hay an te ce den tes de elec ción de rei nas, den tro dela cul tu ra abo ri gen? Tra di ción, al es ti lo oc ci den tal, creo

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 52: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

52

que no. Pe ro la mu jer in dí ge na ha si do idea li za da des deotras óp ti cas. Su ta len to, be lle za y sen si bi li dad, se re fle jaen otros cam pos. Si se tra ta de mu je res her mo sas y gue rre -ras, allí es tán las ama zo nas, tan rea les ba jo el tes ti mo nio deOre lla na, Fray Gas par de Car va jal, La Con da mi ne. Si sere fie re a Dio sas, con cen tra do ras de do nes ali men ti cios yfer ti li dad, sur gen Ma ma co cha, la ma dre mar o Ma ma pa -cha, la ma dre tie rra. En el in ca rio, co mo un pan teís mo, alos lu ga res sa gra dos, se los lla ma ba hua cas –ce rros, la gu -nas, ár bo les– y al lu gar de ori gen de las et nias, con unnom bre poé ti co: Pa ca ri na. Ha bía –tam bién– un sa cer do -cio ma triar cal, las yu ra cac llas, es po sas del sol. O las co yas,es po sas y her ma nas del sa pain ca, hi jas de la lu na. Pe ro,qui zá la má xi ma ex pre sión de in te li gen cia y ar mo nía an di -na, re pre sen ta Pac cha, con quis tan do el amor del hi jo delsol, de Huay na Ca pac, ro dea da de ñus tas, don ce llas pres -tas al sa cri fi cio. Pe ro igual –y en nues tro me dio– hu boman da ta rias in dias, cu ya ta rea fue li de rar a su pue blo ensu ble va cio nes, tra ba jos co mu ni ta rios, min gas, pa go de tri -bu tos, adoc tri na mien tos re li gio sos. Ca ci cas ota va le ñas co -mo Fran cis ca Pró cel (1680), Ana Sa ran ce (1645), Ri taCa be zas An go de Sa la zar (1791).

¿No es la za ra ñus ta –so be ra na del maíz– bri llan te idea crea -da con oca sión del Ya mor? ¿Se jus ti fi ca que una mu jer in dí -ge na par ti ci pe co mo can di da ta a Rei na del Ya mor, rom pien -do una ca de na de an ces tra lis mos y so me tién do se a las re glasoc ci den ta lis tas del mar ke ting? ¿Y pe se a es te an te ce den tepo lí ti co y cul tu ral a la vez, se jus ti fi ca la ca li fi ca ción de una

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 53: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

53

mu cha cha in dí ge na pa ra ter ciar en el rei na do del Ya mor, enel 2014? ¿Qué ga nó con ello el sec tor in dí ge na?

LA NA CIÓN PLU RAL

El mo vi mien to in dí ge na con ti nen tal, con ti núa con fir me zasu pro ce so de cons ti tu ción y cons truc ción po lí ti ca. Re pre -sen tan tes de los paí ses de Amé ri ca, se reu nie ron en Ixim -ché, Gua te ma la, en mar zo del 2007, en su III cum bre, de -no mi na da De la re sis ten cia al po der. El te ma cen tral de aná -li sis fue la de ter mi na ción por cap tar el con trol po lí ti co, ypa ra ello han re no va do ob je ti vos y afi na do es tra te gias,siem pre re sal tan do que son ‘su je tos de de re cho his tó ri co’,ex clui dos de la po si bi li dad de go ber nar des de la lle ga da delos es pa ño les. Y, en nues tro ca so –con tra dic to ria men te–des de la fe roz in va sión in ca.

Allí ra ti fi ca ron que el hom bre es par te in te gral de la na tu ra -le za con el re to de man te ner el equi li brio con ella y den trode ella. Que el te rri to rio lo es to do, es el es pa cio de su cul -tu ra, de su cien cia, de su fi lo so fía. Pro pug nan la au to de ter -mi na ción de sus te rri to rios mi le na rios. Y –so bre to do– lalu cha pa ra re cu pe rar sus tie rras. Co mo ser ve rá, apun tan ala na ción–plu ral, co mo eje de su iden ti dad na cio nal. En -ton ces uno de sus ob je ti vos irre ver si bles es la plu ri na cio na -li dad, y la III cum bre, efec tua da en el pue blo ma ya de Ixim -ché, no ha he cho otra co sa, que ra ti fi car es te em pe ño. Lana ción–cul tu ral di ce de la exis ten cia de una so cie dad iden -ti fi ca da por su et nia, len gua, re li gión, tra di ción, his to ria, y

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 54: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

54

por el asen ta mien to en un te rri to rio de ter mi na do. El te made las na cio na li da des, tu vo en el Dr. Yu ri Zu brits ki, de laAca de mia de Cien cias de la URSS, y be ca rio del IOA(1978), a uno de sus más bri llan tes ex po si to res. A tra vés desus in ves ti ga cio nes y es cri tos –que apa re cie ron años atrás–fue uno de los pio ne ros en ha blar del Ecua dor co mo una na -ción plu ral. En su afán de pe rio di zar sos tu vo que la na cio na -li dad sur ge en el es cla vis mo, con ti núa en el feu da lis mo,com pues ta de tres ele men tos: lin güís ti co, te rri to rial y cul tu -ral. En el ca pi ta lis mo, la na cio na li dad evo lu cio na a na ción,con cua tro pi la res: len gua, te rri to rio, cul tu ra y eco no mía.

En ri que Aya la Mo ra, en 1990 con fió un ob je ti vo ma yor delso cia lis mo: ‘La de cla ra to ria del Ecua dor co mo un país plu -ri na cio nal es nues tra ta rea así co mo un avan ce en la re con -cep tua li za ción del pa pel de las na cio na li da des in dí ge nas enel Ecua dor del fu tu ro’.

Al ber to Acos ta, ma ni fies ta: ‘Plu ri na cio na li dad e in ter cul tu -ra li dad nos re mi ten a una no ción de Es ta do con for ma dopor na cio nes uni das por una iden ti dad cul tu ral, con un pa -sa do his tó ri co y so bre to do con una vo lun tad de in te gra -ción a una pa tria que ha mar gi na li za do a los pue blos in dí -ge nas y a los afroe cua to ria nos’ y, sin te ti za: ‘La idea de plu -ri na cio na li dad con lle va a su vez otras ideas: Vi vir la in ter -cul tu ra li dad y su pe rar la pos co lo nia li dad’.

Has ta aquí la teo ri za ción, pe ro la prác ti ca y la rea li dadmun dial, nos en se ñan que la ma yo ría de paí ses for ma dos

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 55: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

55

co mo plu ri na cio na les, han es ta lla do en pe da zos. Es quecon ver ti dos en au to no mías ét ni cas, con enor mes in to le -ran cias, sin ejer ci tar la otre dad, su des ti no es un ca lle jón sinsa li da. Pe ro al sec tor in dí ge na le asis ten jus tas ra zo nes deba ta llar por sus de re chos con cul ca dos.

LOS OBRA JES DEL DO LOR

¿Qué fue ron los obra jes? Uni da des pro duc ti vas del sec tortex til ex pan di do en la épo ca co lo nial, que tu vo su ma yoréxi to en los si glos XVI y XVII. Ro cío Rue da, es tu dio sa dees te te ma, di ce que es tos eran ‘gal po nes de va rias pie zas, di -se ña dos a ma ne ra de gra ne ros y co nec ta dos por co rre do -res’ (1988) ¿Có mo se ini cia su des pun te? Es pa ña vi vía unacri sis eco nó mi ca an gus tio sa. Por ello bus ca en sus co lo niasla ma ne ra de pro veer se de re cur sos pa ra sub sis tir. Co lónno pu do jus ti fi car la ra zón eco nó mi ca del des cu bri mien tode Amé ri ca. El ver da de ro des cu bri dor eco nó mi co fue Her -nán Cor tés. La ri que za az te ca rea vi vó el in te rés de Es pa ñapor Amé ri ca. Y los he chos pos te rio res así lo con fir man. Pri -me ro lle gó la ma gia del oro, que les hi zo per der la ca be za.El res ca te de Ata hual pa pro du jo enor mes ri que zas a la Co -ro na. Va le un Pe rú fue la fra se que sin te ti zó el pre cio del oroin ca. Lue go le to có el tur no a las mi nas de pla ta. San Luisde Po to sí (al to Pe rú, hoy Bo li via) as cen dió a cen tro mi ne -ro de to da la in men sa re gión. Al re de dor de su apo geo secon vo can otras ac ti vi da des co mer cia les, for mán do se allíun gran mer ca do. A par tir de 1569, que en tró en cri sis la ac -ti vi dad mi ne ra, le to mó la pos ta la pro duc ción tex til. Es pa -

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 56: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

56

ña ins ta ló en Amé ri ca los obra jes, por la abun dan te ma te riapri ma exis ten te y por la nu me ro sa y ba ra ta ma no de obra.

Los obra jes se mul ti pli ca ron en la Pre si den cia de Qui to, es -pe cial men te en Ota va lo. Exis tían dos ti pos: los de co mu ni -dad, en be ne fi cio del pue blo in dio y, los par ti cu la res, de -pen dien tes de la Co ro na real. Fun cio na ban: El obra je ma -yor de Ota va lo (jun to al par que cen tral), que en 1612 dioen pri mer arren da mien to a Fran cis co Pé rez Mi na cho. El dela La gu na (de sa gua de ro). Los de las ha cien das de Pe ru ga -chi y Pin sa quí. Y Pe dro Pon ce Cas ti lle jo, en 1622, con au -to ri za ción del pre si den te qui te ño An to nio de Mor ga, creóun obra je muy im por tan te, el de San Jo seph de Bue na vis tade Pe gu chi. Que con el tiem po se trans for ma ría en una fá -bri ca de tex ti les, con los Ji jón a la ca be za.

El en co men de ro, ca pi tán Ro dri go de Sa la zar, re gen tó losobra jes de Ota va lo, por más de trein ta años, lue go de Be -nal cá zar y Pe dro de Pue lles, con vir tién do se en un hom breacau da la do. Pues in ter cam bia tex ti les por pla ta. Mu rió en1584 y la en co mien da pa só a ma nos de la Co ro na. Pe ro va -le la pe na re lie var, que el éxi to de es tos obra jes, se de be–tam bién y sus tan cial men te– a la des tre za, ofi cio y ta len toma nual de los na ti vos ota va le ños. Vir tud ar te sa nal que tan -to los iden ti fi ca y enor gu lle ce.

UNA AR TE SA NÍA QUE AGO NI ZA

El pue blo in dio de Ota va lo, arras tra his tó ri ca men te –ya lo

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 57: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

57

di ji mos– dos cua li da des que le son re co no ci das in ter na cio -nal men te: su vo ca ción por la ar te sa nía tex til. Y la in cli na -ción de ser co mer cian tes. Eso les ha lle va do a ser via je ros–o ciu da da nos– del mun do. ¿Qué es la ar te sa nía? Es unaac ti vi dad ma nual, que uti li za he rra mien tas ca se ras pa ra te -jer pren das y que re fle ja en sus mo ti vos la tra di ción o cos -mo vi sión cul tu ral in dí ge na o te lú ri ca. ¿Des de cuán do tie -nen es ta cua li dad? Des de la épo ca pre his pá ni ca, por un la -do. Y, lue go, ya en la épo ca his pá ni ca, en los obra jes. Enesas fá bri cas –crue les– de des tre zas, van di bu jan do su pres -ti gio, es pe cial men te, en los ta lle res de Ota va lo y Pe gu che.Y –me no res– en los de Pe ru ga chi o Pin sa quí.

Por ello en el con tex to na cio nal, Ota va lo y la pro vin cia deIm ba bu ra, guar dan las más im por tan tes tra di cio nes den trode la es pe cia li za ción tex til ar te sa nal. Allí se en cuen tran tec -no lo gías, cu yas raí ces hay que bus car las en los ana les abo -rí ge nes, en sim bio sis, con lo que apor ta ron los con quis ta -do res es pa ño les. ‘Así el te lar de cin tu ra es ame ri ca no. Lalim pie za, te ñi do e hi la do es pe nin su lar’. Igual ori gen tie neel te lar de pe da les. Con sol ven cia –tam bién– en fren ta ronel apo geo del or lón, de la la na, con sus sué te res pa ra ex por -tar. Con gran in tui ción y co no ci mien to in tro du je ron tec -no lo gías nue vas, vi gen tes aún en Im ba bu ra.

Quien con ma yor acu cio si dad, in te li gen cia y oficio, le ha de -di ca do to da una vi da a des cu brir los se cre tos lle nos de ma giay co lo ri do, es Her nán Ja ra mi llo Cis ne ros. Cu yo apor te almun do ar te sa nal es in men so, to da vía no cuan ti fi ca do, ni

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 58: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

58

apro ve cha do, con ve nien te men te. Tie ne en su cu rrí cu lo unbri llan te tra ba jo ar te sa nal en Gua te ma la, en el IOA. Es in ves -ti ga dor pro fun do, ca li fi ca do, de la cul tu ra po pu lar. Su mi siónha si do des cu brir ele men tos cul tu ra les de la ar te sa nía quede bi da men te sis te ma ti za dos, han re tor na do a su lu gar deori gen, pa ra pro pul sar un reen cuen tro con su iden ti dad na -cio nal. La Ar te sa nía tex til en la Sie rra Nor te del Ecua dor (IOA,1991), es pie za cla ve de es te gé ne ro. Por los cam bios pro du -ci dos en la ar te sa nía tex til de Im ba bu ra, de bi do a la di na miadel mer ca do, es im pres cin di ble ana li zar las for mas de pro -duc ción de los ar tí cu los tra di cio na les: fa jas, pon chos, al par -ga tas, el te ñi do ikat, orienta Jaramillo.

Y con ur gen cia se de be eva luar la si tua ción del mer ca do ac -tual, que a sim ple vis ta se ha de te rio ra do y ha per di do iden ti -dad. La ar te sa nía lo cal ca si ha de sa pa re ci do y ha si do sus ti tui -da por ar te sa nías de otros lu ga res. La fe ria sa ba ti na ya no ofre -ce la be lle za y ori gi na li dad de los tex ti les ota va le ños, si no esofer ta múl ti ple, hay de to do co mo en ba zar o bo ti ca.

TAM BO RI LLAN DO LA TIE RRA

¿Có mo se de be de no mi nar: In ti rrai mi o fies ta de San Juan?In dis tin ta men te, con cual quie ra de es tas dos de fi ni cio nes.¿Por qué? So mos par tes de una geo gra fía re gio nal don de seasien tan cul tu ras di ver sas. Lo na ti vo –ca ran gue– y lo his pa -no, con un pe que ño in ter va lo in ca, cons ti tu ye el re co rri dohis tó ri co de iden ti da des y mes ti za jes. Des cu brir de dón deve ni mos, quié nes so mos, es un re to, pe ro al mis mo tiem po

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 59: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

59

una ta rea gra ta. Que hay que ha cer lo con se rie dad, sinadul te ra cio nes.

El In ti rrai mi o San Juan es una fes ti vi dad li ga da a las co se -chas agrí co las. Pro fun da men te in ter cul tu ral y vi gen te enlos sec to res in dio y mes ti zo. Car los Al ber to Co ba, en unes tu dio cor to, di dác ti co, con gran pre ci sión con cep tual,nos re fle ja la sim bo lo gía de es ta ce le bra ción de tan to sig ni -fi ca do pa ra los im ba bu re ños. Exis ten tres com po nen tes et -no cul tu ra les en la fies ta de San Juan: Pri me ro, la cul tu raprein cá si ca apor ta con la sa cra li za ción de ele men tos de lana tu ra le za –co mo el agua– prác ti cas ri tua les y cul to al sol.Bro ta es pon tá nea la gra ti tud a la ma dre tie rra –all pa ma -ma– por ha ber ase gu ra do el éxi to de la re co lec ción. Es tápre sen te la ima gen de un lí der que re co ge la ener gía de lana tu ra le za: Aya-hu ma. Los dan zan tes, tam bo ri llan do a latie rra, y el sa cri fi cio del ga llo ca pi tán. La se gun da, la in cá si -ca, con una par ti ci pa ción so cial, eco nó mi ca, re li gio sa, po lí -ti ca y lin güís ti ca. Aquí va le la pe na pre ci sar que el cul to he -lio lá tri co –ado ra ción al sol– en la sie rra nor te del Ecua dor,a la ma ne ra in ca, no tu vo di fu sión ma si va. Por que los in casse creían hi jos y –a la vez– par te del sol, que –ade más– erasu cen tro de go bier no. Los ca ran gues te nían en el sol a sudios y pa dre. Es pi no sa So ria no pre ci sa ‘En ju nio los in casce le bran el au cay cus qui, mes de la gran fies ta del in ti rrai mi,en ho nor del dios sol’. Y la ter ce ra, lo his pá ni co, que igual -men te con tri bu ye con ele men tos ma te ria les, es pi ri tua les ylin güís ti cos. Mi sa y pro ce sión en ho nor a San Juan Bau tis -ta. La ban da de pue blo con ins tru men tos de ori gen eu ro -

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 60: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

60

peo. La or ga ni za ción de la fies ta, que se ini cia con un ba ñosa gra do, se so me te a la es truc tu ra or gá ni ca de la ha cien da:cua dri lla, ma yo ral, ma yor do mo, ca pi tán, es tan que ro, etc.

Se gún San Fé lix: ‘La dan za es in ter mi ten te y la mar can lasflau tas, ron da do res, pin gu llos, gui ta rra y tam bo res, en unrit mo mo no cor de sa cu di do por el re pen ti no so ni do de ca -ra co les an di nos y cuer nos de to ro’. Za pa tean do el pi so enhi le ra, co rre tean co mo ser pien tes. Con clu yen do, en al gu -nos lu ga res, con la to ma de la pla za, tras un en fren ta mien -to san grien to, ac to que po co a po co –afor tu na da men te– vaex tin guién do se.

Fes ti vi dad que, con hon do sin cre tis mo cul tu ral, por igualve ne ra al sol, al agua, a la co se cha, a los cas ti llos, a Dios, aSan Juan Bau tis ta. Y la co pla sur ge rít mi ca, con pi car día:‘La ce ba da cuan do na ce/ na ce ho ji ta por ho ji ta/ así na ciónues tro amor/ pa la bras por pa la bri tas’. ‘Cu cha ra de pa lopa ra mi ma ri do/ cu cha ra de fie rro pa ra mi que ri do/ mo ro -cho con le che pa ra mi ma ri do/ mo ro cho sin le che pa ra mique ri do’. ‘Ja la ja la ja la…’

LA CUL TU RA DEL MAÍZ

Des de ju nio –en la se rra nía– co mien za la dan za del maíz, ladan za de la co se cha. El sols ti cio de ve ra no pre dis po ne a unen cuen tro con las raí ces. El maíz no es so la men te ali men topa ra el cuer po, el maíz re fle ja el mi le na rio amor del hom brepor su tie rra. Y en los cam pe si nos, al oca so del día, ya no

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 61: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

61

hay so lo la men to, si no es pe ran za. Vo ces sin tiem po, flu yenen la se men te ra agos ta da por el sol ve ra nie go.

El maíz ac tua li za mi tos, en cien de ama ne ce res, di na mi za ri -tos. Co mo la le yen da del Ya mor (San Fé lix): Mien tras lalu na dan za ba so la y tris te y el bú ho vo la ba me lan có li co araz de tie rra, Hua gra hur co, el vie jo y pa ter nal ca ci que, mo -ría. Sus hi jos se sin tie ron de si lu sio na dos cuan do se en te ra -ron que el an cia no mo nar ca en car gó a la egre gia fi gu ra delTai ta Im ba bu ra, el mon te sa gra do de los Sa ran ces, seaquien se lec cio ne a su su ce sor. Lo que fue una fa mi lia uni -da, ter mi nó por ser un ni do de in tri ga y de so la ción. La lu -cha por con quis tar el po der se hi zo anár qui ca. Los prín ci -pes Za ra hu ma (Pe gu chi); Can guil pí (Aza ma); Chul pi ñán(Im ba bue la); Jo ra ví (Co ta ma); y, Mo ra chur co (Aga to),diez ma dos por una lu cha in ter mi na ble, ya ca si al bor de delex ter mi nio, re ci bie ron la hie rá ti ca pre sen cia de Tai ta Im -ba bu ra, quien dic ta mi nó cas ti gos du ros por ha ber es cla vi -za do a sus pue blos. Lue go de mu cho tiem po, cuan do re ca -pa ci ta ron, y en ten die ron la mi sión de per pe tuar su abo len -go ét ni co, él mis mo los fra ter ni zó. De la fu sión de san gre,que ca yó en tie rra, bro tó la se mi lla que se mul ti pli ca ría enmaíz. Flo re ció una va rie dad, que al unir se dio co mo fru to latra di cio nal be bi da del Ya mor.

El maíz sir ve de ins pi ra ción a los poe tas. Así sur gen en Amé -ri ca, co plas, adi vi nan zas, ver sos, re fra nes. Pe ro tam bién diorien da suel ta a fal si fi ca cio nes. Hay un poe ma anó ni mo na -hua tla co –ma ya– ti tu la do No nant zin que di ce: ‘Ma dre ci ta,/

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 62: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

62

cuan do yo mue ra,/ en tié rra me en un fo gón/ y cuan do va yasa ha cer las tor ti llas/ llo ra siem pre por mí. / Y si al guien tepre gun ta/ Ma dre ci ta ¿por qué llo ras?/ con tés ta le que la le -ña/ es muy ver de/ y el hu mo te ha ce llo rar/’.

¿Re cuer da us ted, el pa si llo Le ña ver de? ¿Pue de can tar lo?Com pá re lo con el poe ma ma ya y evi den cia rá el pla gio. Aúncuan do, al gu na co rrien te, sos tie ne que es una adap ta ciónpoé ti ca. Pe ro, al go más. El pa si llo di ce ‘y cuan do ha gas lastor ti llas pon te allí por mí a llo rar’, se re fie re a las tor ti llas demaíz –muy po pu la res en Mé xi co y Cen troa mé ri ca– que seha cen en ties to y con le ña. Las nues tras, las de pa pa, nopro du cen lá gri mas, si no ex qui si to sa bor.

EL CA CI CAZ GO DE LOS PAS TOS

Uno de los in ves ti ga do res, con ma yor ta lla in te lec tual, quellegó al IOA, fue el et no his to ria dor chi le no Ho ra cio La -rraín Ba rros. En su li bro Cro nis tas de rai gam bre in dí ge na(IOA, 1980), hi zo al gu nas re fle xio nes. Nos re cuer da queCie za de León afir ma: ver da de ros ca ci caz gos, al nor te deQui to, fue ron los Ca yam bes, Ca ran gues, Pas tos y Qui lla -cin gas. Y, La rraín, ra ti fi ca que en la sie rra nor te los Ca yam -bes y Ca ran gues se unie ron pa ra re sis tir a los in cas. Y quemás al nor te re si dían los Pas tos, ca ci caz go im por tan te,asen ta do en el Va lle de Atriz.

En aque lla épo ca, lla man apo sen tos, a una es pe cie de al ma ce -nes don de se cus to dia te so ros de la rea le za in ca, que los uti li -

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 63: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

63

za ron pos te rior men te los es pa ño les. En tre las vi llas de Qui toy Pas tos exis tían cin co apo sen tos: Gual ma tán (Pas to) Ca ran -qui, Ota va lo, Co chas quí y Qui to. Y se de fi nía co mo tam bos acier tas edi fi ca cio nes que se cons truían en me dio de los ca mi -nos, ser vían de hos pe da jes y guar da ban te ji dos, ali men tos, ar -mas. En la zo na de Pas to se re gis tra tres tam bos. Y ha cia loque es Ecua dor los ha bía en Tul cán, Tu za, Mi ra, Ca ran qui,Ota va lo, Guay lla bam ba y Qui to. Lo que nos lle va a con fir marque en la sie rra nor te hu bo tres se ño ríos ét ni cos po de ro sos:Ca yam bes, Ca ran gues y Pas tos. Por que los Qui lla cin gas es -tán fue ra de es ta ubi ca ción es tra té gi ca. In clu si ve po de mos es -pe cu lar que es tas tres et nias, fue ron par te de un co rre dor an -di no, con iden ti da des cul tu ra les. To dos es tos pue blos fue ronprein cas y –por en de– pre his pá ni cos.

Los pas tos raíz his tó ri ca del pue blo na ri ñen se. Pue blo aca dé -mi co, co mer cial, in ter cul tu ral. Con gen te abier ta e in te gra -cio nis ta. Con tra di ción cu li na ria li ga da a la le yen da. Los na -ri ñen ses tie nen una ado ra ción añe ja al cuy, a Tai ta cuy; y a lapa pa, la Ma ma vie ja. Una ve ne ra ción que pro pi cia la fe cun -di dad. En la ‘hie ro ga mia del cuy y la pa pa, se ha ce un lla ma -do al amor y a la pro crea ción’. Tai ta cuy, im preg na de ma ter -ni dad con ti nua a mu je res que ‘des gra nan hi jos sin pa rar’. Esun cuy se di ce de quien po see vir tu des don jua nes cas. Y es unacu ya, a la mu jer que tie ne hi jos en se rie.

LA FIES TA RE LI GIO SA, una re be lión con tra la so le dad

La fies ta re li gio sa en los cam pe si nos mes ti zos e in dios es

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 64: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

64

mul ti co lor, so no ra y de vo ta. De vo ción que se ex pre sa en laale gría. Las cos tum bres se vuel ven ri tos y per du ran mien -tras las so cie da des los man tie nen vi gen tes. La fies ta re li gio -sa es ce le bra ción, al ga ra bía y bús que da de li be ra ción. La feen Dios y en los san tos y san tas ca tó li cos es cre du li dad queda sen ti do a la exis ten cia. To do un acon te ci mien to en lasco mu ni da des. En la se rra nía, el fes te jo es di fe ren te al de lacos ta y orien te. Y dis tan tes del re go ci jo de los ca tó li cos decla se al ta. La fies ta re li gio sa es tam bién un ca mi no de eman -ci pa ción y re be lión con tra la so le dad. He cho so cio–cul tu -ral que ge ne ra un es ta tus so cial en su in te rior.

La fies ta re li gio sa es polifonía de ritmos. Las imágenes reli-giosas no compiten, no son alternativas, son sendas queconducen a Dios. En ella se ora, se bai la, se can ta, se co me,se be be y se es tre na ves ti dos. En es tas fies tas re li gio sas haymu cho de ca tó li co y mu cho de ido la tría y se man tie nen vi -gen tes por la ac ción del sin cre tis mo y la in ter cul tu ra li dad.Ma riá te gui es tu vo con ven ci do que ‘el pa ga nis mo abo ri gensub sis te ba jo el cul to ca tó li co’. La fes ti vi dad del ya mor–mes ti za– na ció al re de dor de la Vir gen de Mon se rra te. LaMa ma Ne gra, de la Vir gen de las Mer ce des. La Virgen delQuinche y del Cis ne –la Chu ro na– en Lo ja con vo can a pro -ce siónes im pre sio nan tes, la Je sús del Gran Po der en Qui to,etc. Esposamiento de la fe y la tradición.

La fies ta re li gio sa es par te de la re li gio si dad po pu lar, ex pre -sión de fe ca tó li ca pe ro ma ti za da con prác ti cas pa ga nas. Si -nó ni mo de re li gio si dad po pu lar se ría ca to li cis mo del pue blo,

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 65: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

65

re fle jan do así una igle sia com pro me ti da con la esen cia po -pu lar, sus sue ños y an gus tias. Más que teo ría evan gé li cason prác ti cas ora les de fe: pro ce sio nes, ro sa rios de la au ro -ra, no ve nas, ma tri mo nios, bau ti zos y días es pe cia les de san -tos y san tas. El pue blo par ti ci pa de fes ti va les ma si vos, vi vaex pre sión de creen cias y ri tos. Es te he cho ca tó li co iden ti fi -ca y de fi ne la idio sin cra sia la ti noa me ri ca na, con pue blos te -ñi dos de ma gia, dra ma y cul tos po li teís tas. El pue blo se pre -pa ra con tiem po pa ra la fies ta. El cam pe si na do, due ño de laru ra li dad tra ba ja to do el año pa ra ce le brar va rios días. Conrazón el pue blo me xi ca no dice que ‘la fies ta es nues tro úni -co lu jo’. Fes ti vi dad so li da ria, con tras ta con ‘las ma sas mo -der nas que son aglo me ra cio nes de si len cios’.

Por ello el te ma fue tra ta do por los obis pos en Me de llín,1971. Lue go en Bo go tá, 1976. Es tas reu nio nes ca te go ri za -ron que ‘la re li gio si dad po pu lar se re fie re a las sec tas másopri mi das y po bres de la so cie dad’. Pe ro igual ha si do es tu -dia da des de la an tro po lo gía cul tu ral, co mo un com pro mi -so con la plu ri e in ter cul tu ra li dad.

‘Te ne mos ora cio nes en las que jun to a Je sús del Gran Po -der se in vo ca al pa dre Im ba bu ra. Es te cul to a mon tes y pie -dras pa re ce que de al gu na ma ne ra si gue vi gen te la fe en lashua cas’, en fa ti za el pa dre Mar co Vi ni cio Rue da.

MIT MAS Y MI GRA CIO NES

La mi gra ción es un fe nó me no so cial que ha iden ti fi ca do

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 66: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

66

–an ces tral men te– a las so cie da des. Las raí ces mi le na rias–se gún la teo ría– tie nen su ori gen en una mi gra ción asiá ti -ca. En el Ecua dor, a tra vés de la his to ria, se han da do: mi -gra cio nes in ter re gio na les –cos ta, sie rra, cos ta– e in tra re -gio na les –ur ba na, ru ral, ur ba na– fo ca li za da en es pa ciosgeo grá fi cos más re du ci dos.

Con la lle ga da de los in cas, se ins ti tu yó la mi gra ción de losmit mas o mit ma cu nas. Ju lio Es tra da Ica za, los de fi ne: ‘co -lo nias de súb di tos, de com pro ba da leal tad, que eran tras la -da dos a otros lu ga res co mo ins tru men tos de con trol y do -mi na ción’. Los mit mas tra ba jan en mi nas, sa li nas, co ca les,mai za les. Con su pre sen cia se de sar ti cu la ron re des for ma -das por gue rre ros. Pe ro, ade más, ha bía mit mas vir tuo sosen la ar te sa nía, en la re li gión. Arri ban mit mas pre pa ra dospa ra pro te ger al sa pain ca. En cam bio, los ven ci dos eran mi -gran tes lle va dos a po bla cio nes ya de fi ni das, don de se neu -tra li za su es pí ri tu re bel de. Huay na Ca pac, el sa pain ca másfa mo so del Ta huan tin su yo, des po bla ba y lue go po bla ba–con mit mas– co mu ni da des en te ras, eso le ocu rrió a la co -lec ti vi dad de El Quin che.

La mi gra ción del vie jo mun do a Amé ri ca fue cons tan te.Olea jes mi gra to rios se pro du je ron con el des cu bri mien to yla co lo nia. Y, lue go, de la pri me ra y se gun da gue rra mun dia -les, Amé ri ca abrió las puer tas a los eu ro peos –no tan to elEcua dor– quie nes ayu da ron a mo der ni zar nues tros Es ta dos.

La mi gra ción en Ota va lo, se in ten si fi có con los min da laes

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 67: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

67

–co mer cian tes in dí ge nas– que re co rren el mun do ven -dien do su tex ti le ría. Uno de los que des bro zó el ca mi no fueAn to nio Le ma Chi co. En tre la dé ca da del cin cuen ta seabren mer ca do en Co lom bia y Ve ne zue la. En la dé ca da delse sen ta in gre san a nor tea mé ri ca. Pa ra in me dia ta men te ha -cer lo por el mun do en te ro.

Hoy es tá en bo ga la mi gra ción de ecua to ria nos al ex te rior.Cier ta men te un dra ma y una qui me ra. Pai sa nos que se vande la pa tria, de jan do ho gar, lu gar na tal, en bus ca de un tra -ba jo, una aven tu ra, un fu tu ro. Pe ro la mi gra ción es una tur -bu len cia so cial de ida y vuel ta. Hay gen tes que se van, le gale ile gal men te, y otras que lle gan, de la mis ma ma ne ra.Aper tu ra, tra ba jo, se gu ri dad so cial, edu ca ción, que es pe ra -mos se dé a los com pa trio tas, de be mos brin dar les –tam -bién– a quie nes cru zan el um bral li mí tro fe.

ATA HUAL PA Y HUÁS CAR

¿Có mo na rran la his to ria, so bre Ata hual pa, los pe rua nos?

Con Huay na Ca pac –Ti to Hua si Hual pa– el Ta huan tin su -yo lo gró apo geo, ex pan sión y so me ti mien to de pue bloscon quis ta dos. Lue go de re pri mir la re be lión de Huan ca vil -cas y Pu náes re tor nó a Pe rú. Allí nom bró In cap ran tin –re -gen te de un de ter mi na do lu gar– del Cuz co, a su hi jo Huás -car, y le per mi tió co rrei nar co mo preám bu lo a la su ce sión.Lue go Huay na Cá pac –sol en el ce nit– se en fren tó con tralos ague rri dos ca yam bes, ca ran gues y pas tos, du ran te vein -

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 68: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

68

te años, más o me nos. Gue rra que con clu yó con la ma sa crede Co cha ran gue, lla ma da lue go Ya huar co cha. A los so bre -vi vien tes los des te rró a plan ta cio nes de co ca y en su lu gartra jo mit mas del Cuz co y del Ca llao.

Huás car –oriun do de Huas car quin guar y por ello su nom -bre– na ci do de ma ma Ra gua, se gun da es po sa y her ma nadel sa pain ca, ini ció su rei na do sin li mi ta cio nes y no con lami tad de te rri to rio. Re co no ci do por to dos. De allí que Ata -hual pa le so li ci tó el nom bra mien to de In cap ran tin de Qui -to, en tre 1527 a 1528.

Huás car se ca só con su her ma na la prin ce sa Cho que Hui pa.Pe ro tu vo que en fren tar va rios fo cos sub ver si vos, por ejem -plo la de sus pa rien tes del Cuz co, Chu quis gua mán y Co no co,quie nes que rían el tro no pa ra Cu si Atau chi, que con co bar díay des leal tad clau di có de nun cia do a sus her ma nos. Pe ro la ma -yor opo si ción sur gía del nor te, del sep ten trión del Chin cha -su yo, don de la fi gu ra de Ata hual pa se en gran de ce en la gue -rra y ame na za su es ta bi li dad. Él lo gró –di cen– ‘el apo yo de ca -yam bes, ca ran gues y pas tos, por que los con ven ció de que suma dre ha bía si do la rei na viu da de ca ran gue’.

Otro her ma no, Atoc, en fren tó a Ata hual pa en Mo cha, allílo ven ció, pe ro el in ca qui te ño lo do mi nó de fi ni ti va men teen Am ba to. Si guió la ca rre ra bri llan te y con quis tó Qui jos.Asis ti do por Quis quis y Ca li cu chi ma, lle gó glo rio so a Hua -na chur co, don de des tru yó el tem plo del dios Ca te quil.Huás car fue de rro ta do a la lle ga da de Fran cis co Pi za rro a

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 69: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

69

Ca ja mar ca. Es pi no sa So ria no, prin ci pal fuen te bi blio grá fi -ca de es te ar tí cu lo, na rra ‘en la for ma más in dig na que pue -da ima gi nar se, Huás car fue lle va do an te Ata hual pa no co -mo so be ra no, si no co mo ple be yo, a pie con las ma nos ama -rra das a las es pal das’.

Pe ro Huás car nun ca lle gó an te Ata hual pa por que és te or -de nó vic ti mar le en el pa ra je de An da mar ca –hoy San tia gode Cho co– evi tan do que se alia ra con los es pa ño les. Se di -ce que Ata hual pa si mu ló pe sar por la muer te de su her ma -no. Que da re gis tra da pa ra la his to ria pe rua na que Huás carfue sa pain ca de 1527 a 1532 y Ata hual pa de 1532 a 1533.

His to rias e his to rias. Es bue no co no cer es tas ver sio nes, pe -ro rea fir man do la nues tra, que es sím bo lo de per te nen cia,de pa tria.

EL MI TO IDENTIDAD ATÁVICA

Un an ti guo afo ris mo afir ma: ‘Cuan do el hom bre sa be, creala his to ria y cuan do ig no ra, crea el mi to’. An tes de que apa -rez ca la cien cia ¿có mo ex pli ca el ori gen o na tu ra le za de lasco sas, el pri mi ti vo ha bi tan te? Lo ha cía a tra vés de mi tos.Que ex pre san he chos ima gi na ti vos. Pe ro ese ejer ci cio deper ci bir o fi gu rar se una ver dad es el co mien zo del pen sa -mien to o del co no ci mien to. Al bus car res pues tas a tan tasin te rro gan tes ma ra vi llo sas, el ama ne cer, la llu via, la ma ter -ni dad, el mi to se trans for ma en la cien cia ini cial. En el mun -do an di no el mi to es una ven ta na abier ta al sa ber. La mon -

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 70: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

70

ta ña, el la go, el maíz, el ár bol mi le na rio, las be bi das, las dan -zas, son ele men tos sa gra dos, al re de dor de los cua les se handa do jui cios de va lor, que ex pli can su raíz y su des ti no.

Hay mi tos que per ma ne cen en la vi va me mo ria del pue blo.De cía Ben ja mín Ca rrión ‘Pien so yo –y he tra ta do de sus ten -tar lo– que las pa trias se nu tren y se man tie nen más de la le -yen da que de la his to ria. Sin gu lar men te en la edad ni ña de laspa trias, cuan do el mis te rio y el ju gue te, la ma gia y el mi to, sonin dis pen sa bles pa ra en gran de cer e ilu mi nar la rea li dad’

El mi to en grie go sig ni fi ca re la to, na rra ción. Pe ro el mi toque con vi ve en las co mu ni da des, no pue de ser sos la ya do,se pul ta do o mal in ter pre ta do. El je sui ta Mar co Vi ni cioRue da, di ce el mi to ‘es una epi fa nía que nos ha bla en mu -chos len gua jes del al ma, es al go vi vi do y vi vien te’. Ma li -nows ki pre ci sa ‘El mi to en tra en es ce na cuan do el ri to, lace re mo nia o la re gla so cial o mo ral, de man dan ga ran tía dean ti güe dad, rea li dad y san ti dad’.

El mi to de sen tra ña la in ti mi dad de los dio ses, la privacidady sueños de los hom bres pri mi ti vos. In va de es pa cios des ti -na dos a la cos mo lo gía, cos mo go nía y sa gra dos. Alum branen nues tra tie rra los mi tos del tai ta Im ba bu ra, de ma maCo ta ca chi, de Ya na co cha, en tre otros.

DIÁS PO RA DEL PUE BLO AFRI CA NO

¿Có mo se fue po blan do el Ecua dor de afros? Los es pa ño les

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 71: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

71

los tra je ron co mo es cla vos. Los con quis ta do res Fran cis coPi za rro, Bar to lo mé Ruiz, Pe dro de Al va ra do –en tre otros–tu vie ron es cla vos ne gros que los acom pa ña ron en la con -quis ta. Pe ro eso no era na da nue vo. Los an da lu ces, en el si -glo XIV, te nían es cla vos per so na les y do més ti cos. ¿Conqué fin los tra je ron? A que tra ba jen en las mi nas, en lasplan ta cio nes agrí co las y en sus ca sas. Las mi nas más gran -des del pa cí fi co nor te es tán en las cos tas co lom bia nas. Y ennues tro país en Za ru ma. Con fre cuen cia se fu gan a la zo naes me ral de ña, lo mis mo ha cían los afros que vi vían en la se -rra nía. ¿Por qué? Se acli ma tan me jor en el li to ral. A la pos -tre fue ron se mi lla fér til de la ac tual po bla ción ne gra cos te -ña. La cri sis en las mi nas fue agu di zán do se por que los mi -ta yos in dí ge nas no se acos tum bran tra ba jar en lu ga res cá li -dos e in hós pi tos. Allí mu rie ron mi les de na ti vos. Gon zá lezSuá rez re gis tra el da to de que el Rey au to ri zó per mu tar 500es cla vos ne gros por mi ta yos in dí ge nas, en Za ru ma.

¿Y en Iba rra ya exis tió una co mu ni dad afro, an tes de su fun -da ción? El an tro pó lo go nor tea me ri ca no Ro land Stutz man,in ves ti ga dor del IOA, en un tra ba jo úni co ti tu la do La gen temo re na de Iba rra y la sie rra sep ten trio nal (Sa ran ce: 1979) yque en par te ilu mi na es te ar tí cu lo, cla ri fi ca el arri bo de losne gros a la sie rra nor te del país. La ex pan sión de je sui tas ydo mi ni cos a fi na les del si glo XVII fue no to ria, pues se hi -cie ron due ños de pre dios in men sos. Cien tos de es cla voslle ga ron traí dos por los je sui tas, se gún Ji mé nez de la Es pa -da. Te nían cul ti vos de vi ñe dos y ca ña de azú car en Pi mam -pi ro. Ade más de es tas pro pie da des, te nían otras, por ejem -

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 72: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

72

plo en Cua ja ra, que las po bla ron de es cla vos ne gros. Losre li gio sos se to man –prác ti ca men te– el va lle del Cho ta, allíins ta lan una nu me ro sa co mu ni dad afro, que lue go se ría sudes ti no. En 1648, el Ca ci que Ota va lo, es cri bía al Rey co -men tán do le que cuan do los ve ci nos de Iba rra lle van in diosal va lle es tos mue ren, per dién do se po ten cia les tri bu ta riosde su re gión.

¿Pe ro siem pre hu bo ra cis mo con tra los afros? Sí, pe ro al gomás do lo ro so: es cla vi tud. Du ran te la diás po ra de los es cla -vos afri ca nos por el mun do se les tra tó des pia da da men te yse pre ten dió eli mi nar su co no ci mien to em pí ri co, su sa bi -du ría tra di cio nal, ven ta jo sa men te sin con se guir lo. Des delos bar cos de ne gre ros; ba rrios de mo re nos; ha cien das ymi nas tra ba ja das por afros; pe se a la vi ru len cia de la es cla -vi tud, se man tu vo ras gos de su cul tu ra y dia lec tos con loscua les se les iden ti fi ca en Amé ri ca.

La cruel dad de la es cla vi tud fue tal que se ex pi die ron nor -mas pa ra en car ce lar su con duc ta. Así, el Ca bil do qui te ñoen 1551, al afro que se fu ga ba por ocho días se le cor ta ba ‘elmiem bro ge ni tal y los com pa ño nes’. En 1584, el mis mo ca -bil do de ter mi nó, por la fu ga de ne gros, mul tas gra dua lespa ra sus amos. Y a los es cla vos ne gros, la pri me ra vez, cienazo tes. La se gun da, el cor te de dos de dos del pie de re cho.Y la ter ce ra, pe na de muer te. En 1850 se abo lió la es cla vi -tud en el Ecua dor. Pe ro ca mu fla da men te si guió la es cla vi -tud por deu das, que du ró has ta 1918. La es cla vi tud afri ca -na fue un in for tu nio. Pe ro hoy la co mu ni dad afro tie ne lu -

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 73: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

73

ces y es tre llas en tan tas dis ci pli nas y si gue ba ta llan do por -que pre va lez can sus de re chos y su cul tu ra. Lu cha en la queno es tá so la. In dis tin ta men te se les de no mi na ne gros, mu -la tos, zam bos, mo re nos y ac tual men te afros.

EL SE ÑO RÍO TA CUN GA

CO LO NI ZA CIÓN Y MIT MAS: Los ca mi nos y las hue llasde La ta cun ga es tán lle nos de lu ces. En la épo ca abo ri gen,pe río do prein cai co, el Se ño río ét ni co de La ta cun ga fue in -flu yen te. Se gún Pe dro Cie za de León ‘al sur del Se ño río ét -ni co de los Pan za leos, vi vían los de Mu la ha ló y más al sur elSe ño río de Ta cun ga, que era tan prin ci pal co mo el de Qui -to’. Y Se gun do Mo re no Yá nez afir ma que fue gra vi tan te‘has ta en la épo ca co lo nial’. Lle ga la in cur sión in ca y La ta -cun ga se trans for ma en nú cleo es tra té gi co. El mis mo Mo -re no Yá nez di ce ‘fue ron im por tan tes co mo cen tros in cai -cos: Ca ran gue, Qui to, La ta cun ga y To me bam ba’. La his to -ria oral cuen ta que el sa pain ca Huay na Cá pac sa lió de To -me bam ba, cru zó tie rra de los Pu ru haes y des can só en La ta -cun ga, don de ‘fue vi si ta do por mu chos se ño res y ca pi ta nesde la co mu na’. Ade más el et no his to ria dor chi le no Ho ra cioLa rraín sos tie ne que ‘La ta cun ga era se de del ma yor do moma yor del in ca’.

Una tác ti ca de gue rra em plea da por los in cas con tra nues trosSe ño ríos ét ni cos fue va ler se del sis te ma de mit mas –Mi ti -maes o mit maj cu na– co mo ins tru men tos de con trol y do mi -na ción. Es te atroz cas ti go lo uti li zan pa ra ‘co lo ni zar y ex plo -

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 74: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

74

tar tie rras, des po blar zo nas, de por tar sub ver si vos, con trolpo lí ti co y ser vi dum bre’ co mo afir ma Cie za de León. Gru posen te ros o par cia les de las co mu ni da des eran re clu ta dos pa rauna trans fe ren cia de ida y vuel ta. La ta cun ga su frió ese de sa -rrai go, mu chos co mu ne ros de su Se ño río ét ni co fue ron ex -pul sa dos a otras geo gra fías y otros arri ba ron a su llac ta, asípu ru haes, ca ña ris, cuz que ños, bo li via nos.

En es ta fu sión de cul tu ras di ver sas se pro du ce el fe nó me node acul tu ra ción y trans cul tu ra ción, en tre par cia li da des in dí -ge nas, con cos tum bres, dia lec tos y re li gio nes di fe ren tes. Ver -bi gra cia los Pan za leos te nían otra len gua que los Ca ran guesy Ota va los. Mes ti za jes ini cia les que di ver si fi can la an ces tra li -dad. Y po ne en bo ga un mes ti za je múl ti ple. Lo que Ar gue dasde fi ne co mo to das las san gres o to das las pa trias.

LA AN CES TRA LI DAD: Se de no mi na de an ces tral –conprio ri dad– a la so cie dad in dia por que es la más an ti gua. Pe -ro Lour des En da ra To mas se li –re vis ta País /La ti na– re fle -xio na con no ve do sas y po lé mi cas ideas. ‘To dos los pue blos(y cul tu ras) son an ces tra les, ya que to dos tie nen raí ces ge -né ti cas: pa dres, abue los, ta ta ra bue los, etc. por an ti güe dadhis tó ri ca, in dí ge nas y no in dí ge nas, van pa re jos’. Con mi ra -da ecu mé ni ca re cuer da que los mes ti za jes son he ren ciascul tu ra les uni ver sa les. Re fres ca la unión en tre cul tu ras ju -día y cris tia na con la ro ma na, y la cul tu ra ára be con la es pa -ño la, en su lar ga es ta día en la pe nín su la ibé ri ca. ‘Ha cien docuen tas, la cul tu ra del his pa no ha blan te ecua to ria no es tanan ces tral co mo la de los pue blos in dí ge nas’, con clu ye.

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 75: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

75

Des de esa pers pec ti va es así, pe ro nues tro mes ti za je sur gede dolores y lágrimas. De la co pu la ción vio len ta del co lo ni -za dor y la co lo ni za da. El mes ti zo na ce sin iden ti dad, no erani eu ro peo, ni in dio. Pe ro en su diás po ra fue crean do esaana lo gía ine xis ten te y en el si glo XVIII ad quie re es plen dory afi ni dad. Y su ta rea no fue la con fron ta ción, si no la in te -gra ción. Ex cla ma Ar gue das ‘¿Has ta cuán do du ra rá la dua li -dad trá gi ca de lo in dio y lo oc ci den tal?’.

‘TO DAS LAS PA TRIAS’: Jo sé Ma ría Ar gue das ubi ca elmes ti za je co mo puen te en tre lo in dio y lo oc ci den tal. ‘Elmes ti zo en car na la es pe ran za de que esos mun dos di vi di -dos, se unan al fin e ins tau ren una nue va y jus ta so cie dad,que per mi ta que el can to de las dos ca lan drias, uni fi ca do yar mó ni co, irrum pa, co mo una her mo sa po li fo nía por loscam pos del mun do’. Y, ade más, cree que el por ve nir del in -dí ge na no pue de cons truir se ale ja do del mes ti za je so cial ycul tu ral, don de ca da uni ver so ét ni co trans mi ta ‘al otro lome jor de sí’.

In ter cul tu ra li dad que de be cons truir se ba jo los prin ci piosde la otre dad que ge ne ra diá lo gos y res pe tos. Úni ca ma ne -ra de en ten der y pro yec tar la plu ri e in ter cul tu ra li dad y se -pul tar ra cis mos.

POR LOS MO LI NOS DE MON SE RRA TE: La an ti guapro vin cia de León, hoy Co to pa xi –Tro no de lu na– es ga na de -ra y agrí co la, y su po bla ción plu ri cul tu ral. Con tra di cio nesatá vi cas y mul tiét ni cas tie ne en el im po nen te Co to pa xi un

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 76: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

76

ico no de su te lu ris mo y de sa rro llo. Gas tro nó mi ca men te, suca pi tal La ta cun ga, ofre ce al tu ris ta sus sa bro sas chug chu ca -ras, pla to cu yo pro duc to prin ci pal es la fri ta da y las allu llas,ela bo ra das con ha ri na de tri go.

¿Pe ro qué es la Ma ma ne gra? Una fies ta in ter cul tu ral, unau to sa cra men tal y una ex pre sión de re li gio si dad po pu lar,que se ce le bra el 23 y 24 de sep tiem bre; el 4 y 11 de no -viem bre; en ho nor a la Vir gen de las Mer ce des. ¿El ri tual sere pi te en esas fe chas? No. La de sep tiem bre es la fies ta ori -gi nal, ex pre sión his pa na, in dí ge na y afro. He leí do y es cu -cha do va rias ver sio nes so bre su ori gen. Se di ce que la Ma -ma ne gra es una ‘dio sa que rin de tri bu to a Es pa ña’. O quesur ge pa ra agra de cer a la Vir gen quien apla có la fu ria delne va do. O per mi tió la li be ra ción de los es cla vos a tra vés desu or den re li gio sa. La Ma ma ne gra es un in dí ge na dis fra za -do de mu jer pin ta do to do de ne gro, la bios ro jos, y más ca rane gra. Se le co no ce –tam bién– co mo el mi to de la San tí si -ma tra ge dia. Los per so na jes prin ci pa les y se cun da rios dan -zan cer ca de la igle sia, en imi ta ción a una co rri da tau ri na,que con clu ye con el in gre so de la ca ris hi na, in vi tan do a bai -lar a los par ti ci pan tes.

La del 4 de no viem bre es una rein ter pre ta ción sin cré ti ca. To -ma los ele men tos de la ce le bra ción ori gi nal y se ad hie renotros. Se da una ma ni fes ta ción so cio-cul tu ral mes ti za, fru -to de un pro ce so de acul tu ra ción. Aquí ya par ti ci pan las au -to ri da des (al cal de, pre fec to, go ber na dor, etc.) pro mo vien -do la uni dad ciu da da na, el tu ris mo, y la amis tad con las au -

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 77: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

77

to ri da des na cio na les. El per so na je prin ci pal es la Ma ma ne -gra, nom bra do por una co mi sión es pe cial, con si de ran dova rios mé ri tos ciu da da nos. Lo acom pa ñan: el Án gel de laEs tre lla, Ca pi tán, Rey Mo ro, in cor po ra do re cien te men te, yel Aban de ra do. Ac to es pe cial es la trans mi sión de man do,don de la Ma ma ne gra re ci be de la an te rior la po tes tad. Elri tual se ha ames ti za do con nue vos ac tos y ob je ti vos.

Y el 11, es un ac to li túr gi co, de re li gio si dad po pu lar, en ho -nor a la Vir gen de las Mer ce des. ¿Y por qué ello? Ya que laVir gen es ve ne ra da por el pue blo a tra vés de cul tos, ofren -das, ce le bra cio nes mul ti co lo res. De es ta fe ma nan va lo res ynor ma ti vas que su bor di nan la vi da de la co lec ti vi dad. Enlos pue blos an di nos, es tas cos tum bres an ces tra les o mes ti -zas, com bi nan la mís ti ca con la ale gría. En la Ma ma ne gralos loa do res, con agu de za can tan sus ver sos: ‘Que va a verte cho y em pleo/ peor pan, eso ya no hay/ por que to do loque ha bía/ se lo ha co mi do el Tor bay’. O, ‘Que bo ni ta se -ño ri ta/ tie ne ca ra de ca na rio/ lás ti ma me con ta ron/ queno usa cal zo na rio’.

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 78: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados
Page 79: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

TIE RRAMES TI ZA Y

RE BEL DE

‘Hoy una identidad ya no se construye en función de una pertenencia o a un referente de identificación único, eso sería unaidentidad muy pobre, eso estaba bien en siglos o décadas pasadas.Hoy una identidad fuerte, poderosa y rica se construye en base de múltiples identificaciones’.

José Sánchez Parga

Page 80: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados
Page 81: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

PAN DE MIAS Y MÉ DI COS MES TI ZOS

En es ce na rios dan tes cos se con ver tían los pue blosca da vez que en fer me da des dér mi cas ha cían suapa ri ción de vas ta do ra. Su fri mien tos que so por ta -ron sus ha bi tan tes des de la épo ca abo ri gen. Pe ro

–tam bién– fue el ini cio de la cien cia mé di ca. An tes del arri -bo de los es pa ño les im pac tó con fuer za des truc ti va la vi rue -la, ani qui lan do co lec ti vi da des en te ras. Al gu nos cro nis tasase ve ran que Huay na Cá pac mu rió de ella. Lla ma da El azo -te de Dios, la cu ra ban con chi cha re vuel ta con mash ca. Jun toa la vi rue la, el sa ram pión tam bién ma tó a mu chas per so nas.

El te rre mo to de 1582, en Qui to, fue cruel y diez mó a la po -bla ción por el apa re ci mien to de pes tes: vi rue las, sa ram -pión, ti fus o ta bar di llo. En al gu nas po bla cio nes las au to ri -da des or de na ban po ner ban de ra ro ja en ca sa del in fec ta dode ti fus. Otra do len cia muy co mún fue la ni gua –o pi que–tra ta da, por re co men da ción de la Co ro na, con acei te deoli va. Y tam bién la sar na, gu sa ni tos que sa lían del cuer po,asis ti da con agu ja o pun ta de al fi ler. Otra, los chu pos, in fla -ma ción epi dér mi ca. Las al te ra cio nes cu tá neas se pro li fe ra -ron con la lle ga da de los pe nin su la res y los afros. Apa re cióel mal de ve rru gas. La sí fi lis –bu bas– que la pa de cían por

Page 82: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

82

igual con quis ta do res e in dí ge nas. En con tran do –es pe cial -men te en Gua ya quil– un an tí do to lla ma do zar za pa rri lla, osu frien do en agua de mar, o dán do se fue go con es tu fa.

Es pe jo en Re fle xio nes acer ca de las vi rue las (1785), sos tu voque la vi rue la no se con ta gia por con tac to fí si co, si no por elai re vi cia do. Y acon se ja me jo rar las cos tum bres hi gié ni casde la so cie dad pa ra evi tar epi de mias. Y que se se pul ten losca dá ve res en lu ga res apar ta dos de las ciu da des y no en lasigle sias, por que se vuel ven fo cos in fec cio sos. De di ca –ade -más– ca pí tu los a la sí fi lis, a la le pra. A los le pro sos se les co -no cía co mo la za ri nos. El no ta ble iba rre ño Jo sé Ma ría Tro -ya, pu bli có en 1889 su re pu ta do li bro Vo ca bu la rio de Me di -ci na do més ti ca. Allí cons tan ex pli ca cio nes de va rias en fer me -da des de la piel, co mo: abs ce so, ca llo, car bun co, con tu sión,chan cro, chi chón, eri si pe la, es car la ti na, fo rún cu lo, gá li co,gan gre na, lo ba ni llo, lla ga, ni gua, or zue lo, pa das tro, sa ram -pión, sar na, sie te cue ros, su dor de los pies, úl ce ras.

San cho de Paz Pon ce de León re ve la que el doc tor He ras–en Ota va lo– fue un mé di co ex per to en hier bas. Y que élvio dos vo lú me nes de su au to ría, con de ta lle de las bon da -des de las plan tas. Mi guel Egas Ca be zas, fue fac tor fun da -men tal en la cru za da mé di ca que aten dió a los afec ta dos delte rre mo to del Im ba bu ra de 1868. Así co mo Gar cía Mo re -no lo gró el con trol y dis ci pli na de la pro vin cia en tre ga da alsa queo. Egas Ca be zas do mi nó una pan de mia ga lo pan te.Luis A. León, ota va le ño, cien tí fi co gran de de la me di ci natro pi cal, de la der ma to lo gía, de la pa ra si to sis. León es un

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 83: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

83

ga le no co no ci do uni ver sal men te. In clu si ve des cu brió ungu sa no aplas ta do, co mo la te nia, ape lli da do rai llen ti na qui -ten sis. Y en su ho nor una va ria ción se lla ma leo nen sis. Así,po co a po co, se hi zo el mi la gro de la me di ci na cien tí fi ca.Que no de be se pul tar a la me di ci na an ces tral, pues –to da -vía– vi ve in mer sa en el es pí ri tu de la co mu ni dad ru ral.

IN DI GE NIS TAS MES TI ZOS

¿Qué abar ca la epis te mo lo gía in di ge nis ta? To do lo que pro -yec ta el es tu dio, la in ves ti ga ción y la asis ten cia del in dio. Se -gún Luis Vi llo ro (1950), los in di ge nis tas in ten tan rom per eluni ver so in dio pa ra in te grar lo al mun do mo der no. Se gun -do, tra tan de re co no cer en ese cos mos al go de ellos mis mos.Des pués, se es fuer zan por des cu brir iden ti da des co mu nes.Henry Hav re pre ci sa ‘El mo vi mien to in di ge nis ta no es lama ni fes ta ción del pen sa mien to in dí ge na, si no la ex pre siónde una re fle xión crio lla y mes ti za so bre el in dio’.

Es te pro tec to ra do in di ge nis ta se ve re fle ja do en va rias co -rrien tes: El ra cia lis mo, con clu ye que el in dio no fue in fe riorpor su na tu ra le za, si no por los efec tos de la do mi na ción, yplan tea co mo úni ca sa li da el mes ti za je bio ló gi co. El cul tu -ra lis mo, es la bús que da de la iden ti dad cul tu ral, es pe cial -men te in ven ta rian do el apor te de la cul tu ra in dia, en ten -dien do que las di fe ren cias ét ni cas son emi nen te men te cul -tu ra les. El mar xis mo, aquí Ma riá te gui sus ten ta que el pro -ble ma es so cioe co nó mi co, por una alian za cóm pli ce en treel feu da lis mo y el im pe ria lis mo, cau san te de las mar gi na -

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 84: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

84

cio nes so cia les. Lom bar do To le da no qui so im por tar aAmé ri ca el mo de lo del es ta do mul ti na cio nal so vié ti co, quefi nal men te se de sin te gra ría.

Y el te lu ris mo, don de el eje es la na tu ra le za. Sur ge des de laar ci lla na tal, su en tor no, su mi to lo gía. De du cien do es uncor dón um bi li cal el que une al hom bre con su tie rra. El fi -ló so fo ale mán Key ser ling en su li bro Me di ta cio nes su da me -ri ca nas (1932), in fluen cia do de la ma gia an di na se ña la:‘Amé ri ca se creó al ter cer día y la vi da sur gió de la ar ci lla yde la ro ca, y el in dio es par te de ella y por lo tan to in mu ta -ble y te lú ri co’.

CÁ DIZ Y EL PER FIL DEL MES TI ZO

Se vuel ve ne ce sa rio se guir ho ra dan do so bre los orí ge nesdel ser mes ti zo. Por que nos con du ce a en ten der có mo sefor mó la con cien cia que rom pió ata du ras y co lo nia lis mos.El mes ti zo no era con si de ra do ni his pa no, ni in dio. Era hi -jo –abo rre ci do– que des de el des pre cio se de fi ne y cre ce,vol vién do se un nue vo ser. Es to con tra di ce el cri te rio, decier to sec tor in dí ge na, que –con ra cis mo– ubi ca al mes ti zoco mo un ser sin iden ti dad.

¿Y al gu nos crio llos pue den ser con si de ra dos mes ti zos? No.Se lla mó crio llos a los hi jos de los es pa ño les na ci dos enAmé ri ca. Aun cuan do Juan Ma ños ca, en al gún mo men to,ase ve ró: ‘Los crio llos no tie nen san gre in dia, pe ro si hanma ma do le che de mu je res in dias son mes ti zos’. Pe ro es te

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 85: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

85

ser vi cio –que a ve ces da ban las in dí ge nas– creo no era unpa sa por te al mes ti za je.

¿Y cuá les son sus pre cur so res tras cen den tes? En el si gloXVIII se abre la puer ta del mes ti za je y apa re ce la fi gu ragran de de Es pe jo. De Jo sé Me jía Le que ri ca y su for mi da bleac tua ción en las Cor tes de Cá diz. Él se en fren tó a las au to -ri da des de la Au dien cia de Qui to, y no tu vo más que aban -do nar el país, por ‘Gua ya quil y Li ma y arri ban do a Es pa ñaen 1807’. Allí se une a la re sis ten cia li be ral, que lu cha con -tra Na po león. Es te fue el um bral, que le ca ta pul tó a la di pu -ta ción en las Cor tes de Cá diz.

Lla ma da así la cons ti tu yen te con vo ca da pa ra crear un nue -vo mar co po lí ti co en fa vor de Es pa ña y sus co lo nias. Se de -sa rro lló en tre 1810 has ta 1814. Asis tie ron re pre sen tan tesde la Co ro na, de los dis tri tos es pa ño les, de Amé ri ca y Fi li -pi nas. Ya en la co ti dia ni dad de la cons ti tu yen te apa re centres co rrien tes: los ab so lu tis tas o rea lis tas, que no que ríannin gún cam bio; los jo ve lla nis tas, se gui do res de Jo ve lla nos,pa ne gi ris tas de la Ilus tra ción; y, los li be ra les, sim pa ti zan tesde los prin ci pios de la re vo lu ción fran ce sa. Las Cor tes deCá diz ela bo ran la Cons ti tu ción de 1812.

Pe ro, so bre to do, es te fue el es ce na rio ideal don de se de -fen dió lo na ti vo con fuer za, con lu ci dez, tras pa ren tan do ladiás po ra in dí ge na y abrien do el te lón de in jus ti cias, es cla -vis mos e hi po cre sías. Bri llan te opor tu ni dad pa ra que Es pa -ña en te ra co noz ca, de pri me ra ma no, una rea li dad de for -ma da por tan to tiem po.

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 86: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

86

¿Y qué sim bo li za Me jía Le que ri ca? Una voz pu ra, re bel de,in te li gen te, que de nun cia con va len tía las ar ti ma ñas po lí ti -cas y ad mi nis tra ti vas, que co rroían las co lo nias es pa ño las.Es cri bió: La li ber tad de im pren ta (1810). La In qui si ción(o San to Ofi cio) en Amé ri ca (1813). En ve he men tes in ter -ven cio nes de li neó el per fil del hom bre mes ti zo.

PRE CUR SOR DEL MES TI ZA JE

Si al guien le pre gun ta ¿cuál es el pri mer fi ló so fo ecua to ria no?con tés te le con or gu llo que es Eu ge nio Es pe jo. Y jun to a Jo séMar tí (cu ba no) son los dos fi ló so fos pre cur so res de la fi lo so -fía la ti noa me ri ca na. Lo que ra ti fi ca tam bién, que te ne mosuna fi lo so fía pro pia, con ras tro y ros tro auténticos. Los es tu -dio sos de es ta te má ti ca sos tie nen que Pri mi cias de la Cul tu rade Qui to de Es pe jo (1792), bús que da de li ber tad y jus ti cia, y,Nues tra Amé ri ca (1891) de Mar tí, re fle xión so bre el des ti node la ti noa mé ri ca, son dos apor tes fun da men ta les pa ra inau -gu rar el pen sa mien to crí ti co con ti nen tal.

Es pe jo es ata la ya de una con cien cia que re cién na ce, quehur ga por des cu brir ¿quié nes so mos? y, si ¿se re mos di fe -ren tes a los es pa ño les? Pre gun ta me du lar en ese tiem po.Es pe jo es tá in su fla do de fi lo so fía, en él hay una ac ti tud me -ta fí si ca, al in da gar por el ser na cio nal.

Es pe jo es a la vez al ta cum bre de la ilus tra ción ame ri ca na.Y ex po nen te ma yor de un mes ti za je que co mien za a te nerpre sen cia. Por que hay que des te rrar el mi to de un Es pe jo

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 87: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

87

in dí ge na. Los do cu men tos bio grá fi cos así lo ates ti guan. Es -pe jo se nu trió de la De cla ra ción de los De re chos del Hom brey el ciu da da no, tra duc ción efec tua da por Na ri ño. Y con lu -ci dez to tal, en ten dien do lo que ocu rría en Eu ro pa, y elejem plo que tras mi tían Los Bor bo nes (1765-1808), en suafán de re vo lu cio nar las co sas, Es pe jo qui so for mar la Es -cue la de la Con cor dia, que de vi no más bien en La so cie dadde ami gos del país, con el fin de di fun dir el co no ci mien to, lacien cia, la li te ra tu ra e in gre sar de lle no a la mo der ni dad.

En sus es cri tos, Es pe jo ha ce una ra dio gra fía de Qui to. Exul -tan te, por un la do, y du ro, por otro. Elo gia a los ar te sa nos ysu la bor crea do ra y sa cri fi ca da. En tre otras pu bli ca cio nes,apa re ce, De fen sa de los cu ras de Rio bam ba (1786), allí ar gu -men tó las ven ta jas de crear las so cie da des pa trió ti cas, a ima -gen de las de Es pa ña, co mo un me dio pa ra te ner voz pro pia.Y ha ce una aca lo ra da e in te li gen te de fen sa de los in dios. Susin jus ti cias, sus mar gi na li da des. Y, pre gun ta ‘¿Qué rol po díaju gar el in di ge na do, en el de sa rro llo de la agri cul tu ra, ma nu -fac tu ras, co mer cio y de las be llas ar tes?’. Épo ca en la que sedis cu tía el ver da de ro va lor del in dio, en con tró en las pa la -bras de Es pe jo, el so por te pa ra pon de rar sus vir tu des la bo -rio sas y ar tís ti cas. Bien di ce Roig, que Es pe jo, es Pa dre de lafi lo so fía ecua to ria na. Y–creo–un in men so li bro don de es tu -diar los orí ge nes y la na tu ra le za del ser ecua to ria no.

La Ca sa de la Cul tu ra ‘Ben ja mín Ca rrión’, ba jo la lú ci dapre si den cia de Mar co An to nio Ro drí guez, inau gu ró la Bi -blio te ca del Bi cen te na rio (2007), –el ma yor apor te de ins ti -

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 88: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

88

tu ción ecua to ria na al gu na– pu bli can do Jui cio a Eu ge nio Es -pe jo, con un bri llan te es tu dio in tro duc to rio de su edi torCar los Pa la di nes.

FI LIA CIÓN A LA TO LE RAN CIA

Con equi vo ca ción se ha en se ña do que la me ta fí si ca es so losi nó ni mo de idea lis mo y an tó ni mo de cien cia. Con profun-didad Fer nan do Ti na je ro de fi ne a la me ta fí si ca co mo ‘la in -da ga ción to ta li za do ra de la rea li dad’. De allí sos tie ne que‘el pen sa mien to de Marx es un pen sa mien to me ta fí si co,cuan do afir ma que to do es ma te ria, de fi ni ción to ta li za do raso bre un rea li dad inex pe ri men ta ble’. Se de be en ten der quehay una re la ción in ter pre ta ti va en tre me ta fí si ca y cien cia.‘La me ta fí si ca es el fun da men to de to do tra ba jo cien tí fi co’,di ce. La me ta fí si ca es nú cleo vi tal de la fi lo so fía.

Por el tra ba jo el hom bre se re la cio na con otros hom bres.Es to lle va a la in te gra ción de gru pos dis tin tos, de acuer do ala es pe cia li dad del tra ba jo. Así se or ga ni za la so cie dad yapa re cen las cla ses so cia les. Si una per so na –de es ca sos re -cur sos– ha ce un prés ta mo y com pra una má qui na. Y si le vabien, com pra otra. Y em plea dos o tres per so nas, pa sa a serpro pie ta rio de un me dio de pro duc ción y se con vier te enbur gués. Miem bro de la bur gue sía aun que sea en gra doseco nó mi cos ba jos. En cam bio si un abo ga do, por su tra ba -jo, se vuel ve adi ne ra do, es to no le al te ra su con di ción de in -te gran te de la cla se me dia. No con fun dir –en ton ces– ni ve -les de ri que za con cla ses so cia les.

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 89: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

89

En el si glo XVIII, tan to en Eu ro pa, co mo en Amé ri ca, sepro du jo un olea je ideo ló gi co que cam bió la his to ria. ¿Porqué? La fe –sin afec tar se– dio pa so a la ra zón. El dog ma tis -mo a la to le ran cia. La me mo ri za ción a la crí ti ca. A es to sella mó la Ilus tra ción. Bri lló el le ma kan tia no, Sa pe re au de.Que en tra duc ción la ti na, ex pre sa Ten el va lor de ser vir te detu pro pia in te li gen cia. Pe ro su apo teg ma, es más di rec to:Atré ve te a sa ber. Es de cir, la re be lión de la ra zón con tra losde ter mi nis mos. Atre ver se a pen sar, con li ber tad, fue un de -sa fío que cam bió una épo ca, com pro mi so asu mi do con bri -llan tez por los ilus tra dos qui te ños.

CO LÓN Y LA MO DER NI DAD

¿Qué es fi lo só fi ca men te la mo der ni dad? es el pe río do quegi ra en tor no a la ra zón. Y aún cuan do de la ra zón ya se ocu -pa ron los grie gos, co mo si nó ni mo de dia lo go, en la mo der -ni dad la ra zón es ‘la au to no mía del pen sa mien to hu ma nofren te a cual quier for ma de re ve la ción’.

¿Y cuál es la mi sión de la mo der ni dad? Te ner otra óp ti caso bre la na tu ra le za. Mien tras la es co lás ti ca lo in ter pre tateo ló gi ca men te, la mo der ni dad pe ne tra co mo a un la bo ra -to rio. Igual ocu rrió con el uni ver so. Mien tras la es co lás ti caes gri mió la teo ría geo cén tri ca de Pto lo meo, se gún la cual latie rra era cen tro del cos mos. La mo der ni dad to ma el pen -sa mien to he lio cén tri co de Co pér ni co, don de el sol es sucen tro. Dio luz ver de a la cien cia (si glos XVI y XVII). Pe -ro, igual, hay que men cio nar a Des car tes y su mé to do car -

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 90: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

90

te sia no, que en ba se de la du da ubi có el ra cio na lis mo en elum bral de la cien cia.

¿Y có mo lle ga la mo der ni dad a Amé ri ca? Lo ha ce con elarri bo de los es pa ño les. Ini cia dor fue Co lón, quien en susvia jes a Amé ri ca na rra la na tu ra le za que tie ne a su vis ta. Así,en car tas a los re yes, cuen ta de los fe nó me nos que va otean -do, unas ve ces acu dien do a la ayu da di vi na, otras al as tro la -bio. ¿Y cuál es el pun to más al to de la mo der ni dad? La ilus -tra ción, que fue lle va da a Es pa ña por Fe li pe IV, nie to del fa -mo so Luis XIV, quien di jo El Es ta do soy yo. La ilus tra ciónse es po só con el hu ma nis mo y el pen sa mien to li be ral.

¿Y qué apor tó la mo der ni dad a nues tro país? Des pués deun lar go e in te re san te pro ce so, que se da en al gu nos es ta -dios, pe ro es pe cial men te en la lí nea aca dé mi ca li de ra da porlos je sui tas, se co mien za a plan tear la ne ce si dad de for marla con cien cia de un ser na cio nal, ya no de pen dien te de Es -pa ña. Fi gu ra em ble má ti ca fue Es pe jo, quien más que in dí -ge na fue mes ti zo, más que re vo lu cio na rio fue un re for ma dor.

Pe ro ade más –ojo– no con fun dir mo der ni dad con mo der -nis mo, que es una co rrien te li te ra ria, que tra ta de pon de rarlo ele gan te del idio ma y ‘la sen si bi li dad es té ti ca por en ci made to do’. Y cu ya ex pre sión más lú ci da fue Ru bén Da río. Yen el Ecua dor Me dar do Án gel Sil va, Gon za lo Zal dum bi dey los de ca pi ta dos, en tre otros.

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 91: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

91

EL ES TA TU TO DEL SA BER

Es ta mos vi vien do el tiem po de la pos mo der ni dad. Mu chos–es pe cial men te en el país– la de fi nen co mo pos te rior ocom ple men to de la mo der ni dad y no es así. Más bien esuna crí ti ca se ve ra a ella. Pa ra Al bert Ca mus el sím bo lo de lamo der ni dad es Pro me teo, ins pi ra dor de la cien cia y la sa bi -du ría hu ma na. Pa ra otros, Sí si fo, su bien do con sa cri fi cio laro ca a la mon ta ña una y otra vez. Los pos mo der nis tas cues -tio nan los sa cri fi cios, ‘hay que de jar la ro ca aba jo’ di cen.

Ha ber mas, cues tio na la pos mo der ni dad por su sec ta ris mocon tra la ilus tra ción y por opo ner se a las ‘ideas de uni ver sa -li dad y pro gre so’. Lo que lle va a in tuir, ope ra no una pos -mo der ni dad, si no una an ti mo der ni dad. Lyo tard di ce queen la pos mo der ni dad ‘se ha mo di fi ca do el es ta tu to del sa -ber, ba sa do en los nue vos len gua jes de la tec no lo gía’. Otrosau to res –co mo La can, De leu ze, Vat ti mo, en tre otros– sos -tie nen que en la éti ca de es ta épo ca, na da es to tal men te ma -lo ni na da ab so lu ta men te bue no. Por ello tu vo tan ta acep -ta ción las re fle xio nes exis ten cia lis tas de Sar tre en la ju ven -tud fran ce sa, que in du jo una re be lión, es pe cial men te con -tra la edu ca ción, con el le ma Pro hi bi do pro hi bir.

Pe ro el Pa pa Fran cis co, en su en cí cli ca Lu men Fi dei, di ce:‘En la cul tu ra con tem po rá nea se tien de a me nu do a acep tarco mo ver dad so lo la ver dad tec no ló gi ca: es ver dad aque lloque el hom bre con si gue cons truir y me dir con su cien cia’.Pe ro en su ló gi ca el Pa pa Fran cis co pro fun di za: ‘la pre gun -

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 92: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

92

ta so bre el au tor del ori gen de to do, a cu ya luz se pue de verla me ta, es la ver dad’.

Y, Er nes to Sá ba to ana li za: ‘El hom bre de la pos mo der ni -dad es tá en ca de na do a las co mo di da des que le pro cu ra latéc ni ca, y con fre cuen cia no se atre ve a hun dir se en ex pe -rien cias pro fun das, co mo el amor o la so li da ri dad’.

¿Y por qué abor dar es te te ma tan ári do? es obli ga ción de to -dos sa ber qué épo ca es ta mos vi vien do. Es cu cha mos: ‘másque una épo ca de cam bios es un cam bio de épo ca’. Lo quenos obli ga a en ten der so mos par te de un ar chi pié la go ideo -ló gi co y no una is la. Pe ro –igual– no con fun dir pos mo der ni -dad con pos mo der nis mo –emi nen te men te li te ra rio– don dese da la fu sión del tiem po y el es pa cio en la na rra ción. Y semue ven por igual las imá ge nes de la rea li dad y la fic ción.

DE LA VE CIN DAD A LA CIU DA DA NÍA

El mo vi mien to ilus tra do en la Au dien cia tu vo fa ros quealum bran el ca mi no: Juan de Ve las co, Eu ge nio Es pe jo, losin te gran tes de la So cie dad Ami gos del País y el pue blo delos ba rrios de Qui to. La ta rea sem brar la se mi lla de la con -cien cia na cio nal, tan dis tan te por que se sen tían ma rio ne tasmo vi das al rit mo que les im po nía Es pa ña.

Es ta ac ti tud de re bel día pro du ce un he cho sig ni fi ca ti vo, elcam bio de la ve cin dad a ciu da da nía. Es allí don de se ejer ci -ta los nue vos de re chos que los asis te co mo ciu da da nos de

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 93: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

93

la Au dien cia de Qui to. Es pe jo es pre cur sor, él abre y se ña -la sen de ros.

Pe ro se ría in jus to só lo re sal tar a Es pe jo. Hay de trás de éluna fa mi lia pro ta gó ni ca. Su her ma na Ma nue la. Su her ma noJuan Pa blo. Y su cu ña do Jo sé Me jía Le que ri ca. Son fi gu rascla ves, que inau gu ran una ciu da da nía com pro me ti da, ellosenar bo lan el pen dón de la li ber tad. Nun ca an tes en la Au -dien cia se es cu chó la voz de una mu jer cla man do por que laspuer tas de la edu ca ción se abran a las mu je res, por que laspuer tas de las ins ti tu cio nes pú bli cas y pri va das se abran altra ba jo fe me ni no, ella lo ha ce. A la muer te de su her ma noEu ge nio, ella ex hi be va len tía e in te li gen cia pa ra en fren tar alas au to ri da des. Vuel ve a po ner se al fren te cuan do su her -ma no Juan Pa blo, es en car ce la do por pro po ner que se ins -tau ra re un go bier no na cio nal e in de pen dien te.

Los tiem pos cam bian. La iden ti dad, he re da da de los ilus -tra dos qui te ños, con si guien en lo po lí ti co, la crea ción dego bier nos lo ca les que des pla zan de fi ni ti va men te al yu goes pa ñol. Que jun tos, crio llos, mes ti zos, in dios, ne gros, ini -cian el iti ne ra rio pa ra to mar con cien cia de su pa cha ma may de su mul ti cul tu ra li dad y del de seo de vi vir con so be ra -nía, ca mi no lle no de so les y es pi nas, con una es tre na da ciu -da da nía que lue go de una es pi no sa erran za de si glos, de becon so li dar se co mo un ejer ci cio de la de mo cra cia real.

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 94: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

94

NO BLES, POR SER VI CIO AL REY

A la lle ga da de los es pa ño les, mi tad del si glo XVI, se for manlos es tra tos so cia les. Pa ra ser no ble –cla se al ta– se re que ría‘ser his pa no, ori gi na rio de un buen ho gar, hon ra do, cris tia -no y lim pio de san gre, no ser in dio, ni ne gro’. Se de cía, queen ‘Es pa ña se na ce no ble, y no se ha ce’. Pe ro en Amé ri ca laspuer tas de la no ble za se abren por ‘ser vi cios al rey’, así seunen los pri me ros con quis ta do res, des cen dien tes de ho ga -res po bres. Ya pa ra 1557, se gún los es po sos Cos ta les, no bleseran los en co men de ros, agri cul to res y mer ca de res. Los co -rre gi do res y miem bros de los ca bil dos. Y con el tiem po sein cor po ra ron cier tos ca ci ques y sus hi jos.

En la otra ori lla es ta el pue blo. In te gra do por in dios de di ca -dos a la agri cul tu ra, ar te sa nos, ‘sin ac ce so a la tie rra, ni a lasen co mien das’ que vi vían tan to en la ur be cuan to en el cam -po. Y por úl ti mo los mes ti zos, que su fren mar gi na li dad dela no ble za y de los in dios. En al gu nos ca sos cre cie ron ba joel cui da do de la ma dre in dia, ya que el pa dre es pa ñol confre cuen cia ha cia mu tis. Los mes ti zos, eran acu sa dos de‘men ti ro sos, chis mo sos, no ve le ros y glo to nes’. En cam biolas mes ti zas, lu chan en tre dos fue gos, pro hi bi das de usarves ti men ta in dia y es pa ño la. In ge nia ron una pro pia, un po -co más al ta y atre vi da, en me dio de la iro nía y hu mi lla ción.Ilus tra es ta ase ve ra ción la fi gu ra de la cho la cuen ca na en susini cios. Con fre cuen cia las mes ti zas ca ye ron en bra zos delos cha pe to nes.

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 95: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

95

DRA MA Y HO GUE RA

El eru di to Her nán Ro drí guez Cas te lo ex pre sa: ‘Lo quemar ca al si glo XVIII, co mo un gran pa so en la ma du ra cióname ri ca na, es el arri bo del mes ti zo a los pri me ros pla nos dees tas so cie da des’. Fi gu ras co mo Es pe jo, Me jía po nen almes ti zo en lu ga res es te la res.

Pe ro, ¿có mo sur gió el mes ti za je? Cuan do en 1492 lle gan loses pa ño les se pro du ce un cho que de dos cul tu ras. Una co lo -ni za ción des pia da da. El mes ti za je bio ló gi co sur ge de la vio -len cia del con quis ta dor por to mar a las na ti vas, a la fuer za.Los his pa nos, fru to –tam bién– de va rias mez clas, arri banco mo ele men tos su pe rio res y las in dí ge nas asu men el pa pelde sub yu ga das. De allí que el na ci mien to del mes ti zo ame -ri ca no fue sumisión y llaga. Le to có ser ‘zan ja en tre dos tie -rras’, la de los in dios y de los te rra te nien tes. Por ello Jo séMa ría Ar gue das –pe rua no, en El zo rro de arri ba y el zo rro deaba jo –se pre gun ta: ‘¿Has ta cuán do du ra rá la dua li dad trá -gi ca de lo in dio y lo oc ci den tal, en es tos paí ses des cen dien -tes del Ta huan tin su yo y de Es pa ña?’ La diás po ra del mes ti -zo du ran te los si glos XVI y XVII es tu vo sem bra da de in qui -na. No era in dio. Ni blan co. Y di fe ren te de los crio llos. Losmes ti zos fue ron car ne de ca ñón en la lu cha eman ci pa do ra,los crio llos –en cam bio– apro ve chan la co yun tu ra y to mancon trol del go bier no de ja do por los cha pe to nes.

Y el mes ti zo ¿cuán do ad quie re con cien cia de su ser? Pri me -ro se sin tie ron se res de sa rrai ga dos. Pe ro, del des pre cio,

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 96: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

96

sur gió una luz. Na ció un ser con dos ver tien tes, la abo ri geny la es pa ño la. Pe ne tró en su ser lo his pá ni co, sin lo grar des -truir lo in dí ge na. Ser que na ce en tie rra ame ri ca na, des deMé xi co has ta el co no sur. Que con sin cre tis mos y sín te sis–dia léc ti ca– fue pren dien do so les en las ti nie blas y cons -tru yen do su iden ti dad. De allí que el pre sen te de Amé ri cano pue de en ten der se sin los mes ti zos –ma yo ri ta rios– y sinlos in dios y afros. Na da de blan cos, en la lí nea de pu re za desan gre. El an tro pó lo go Muys ken, en el pri mer sim po sio so -bre An tro po lo gía del Ecua dor (Azo gues, 2005), cla si fi cócon li ge re za a nues tra so cie dad en ‘blan cos, cho los y ru nas’.La ca rac te rís ti ca bio ló gi ca y cul tu ral de Amé ri ca gi ra entor no al mes ti zo, que re pre sen ta –so bre to do– una ac ti tudin te gra cio nis ta. Bien ase ve ra Ar gue das, ‘que en la apro xi -ma ción de los mun dos en tre cru za dos es tá la ta rea del nue -vo mes ti zo, unien do esos mun dos di vi di dos e ins tau ran douna nue va y jus ta so cie dad’.

El mes ti zo he re dó del in dí ge na la in ter pre ta ción mí ti ca delmun do, don de hom bre y na tu ra le za son un to do. Y he re dóde oc ci den te el aná li sis his tó ri co del uni ver so, don de elhom bre tie ne en la na tu ra le za un sue lo pa ra pro du cir.

OBRAR CON JUS TI CIA

As pi ra ción tras cen den te del ser hu ma no es obrar con jus ti -cia. El ser jus tos se vuel ve una ca te go ri za ción axio ló gi ca.Juz gar es una cau sa obli ga da y per ma nen te. Lo que ex hor -ta a uti li zar con cep tos fir mes de ló gi ca y éti ca. Y dis cer nir

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 97: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

97

con in de pen den cia los prin ci pios de mo ra li dad: ori gi na dosen la re li gión, en las cos tum bres y en el con vi vir ciu da da no.Ta rea in va ria ble es opi nar so bre los ac tos de los de más.Que no es en tro me ter se en la vi da aje na. El pa dre juz ga alhi jo. El maes tro juz ga al alum no. El pa tro no juz ga al tra ba -ja dor. Los miem bros de una ins ti tu ción juz gan a su pre si -den te. El pue blo juz ga a sus man da ta rios.

Pe ro es ta ta rea de sen ten ciar on to ló gi ca men te, es con na tu -ral con la vi da mis ma de las per so nas y sig ni fi ca uti li zar conli ber tad, la ra zón y la in te li gen cia, y tam bién sen ten ciar,que lle va a co rre gir y edu car. Por ello es que los se res hu -ma nos, en múl ti ples mo men tos de sus vi das, se vuel venjue ces. Es de cir en tes que se lle nan de sa bi du ría y au to ri dadpa ra se ña lar ino cen cias y cul pa bi li da des.

El juz gar im pli ca so be ra nía de cri te rios. Ape go a la ver dad.Una ver dad que pa ra los grie gos sur gió en con tra de la ‘fal -se dad, lo ilu so rio, lo irreal’ y pa ra los he breos –en cam bio–apa re ció opues ta a la ‘in se gu ri dad, des con fian za, in fi de li -dad’. Quie nes cre cen en un am bien te re du ci do de li ber tad,ha cen un ejer ci cio res trin gi do de jus ti cia. Los mi li ta res tie -nen di fi cul ta des en juz gar, por que es tán li mi ta dos por sucos mo vi sión de dis ci pli na y es pí ri tu de cuer po. El pe rio dis -ta por tu gués Juan Cha gas, de cía que ‘los mi li ta res juz gan,no en vir tud de la ne ce si dad de juz gar, si no de cas ti gar’. Elsec tor in dí ge na –con for me lo se ña la la cons ti tu ción y el de -re cho an ces tral– es tá ajus ti cian do con ma no pro pia. Unajus ti cia pa ra le la que de be ser au toe va lua da, bien orien ta da

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 98: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

98

y per fec cio na da des de den tro per ma nen te men te. Ja más lascos tum bres y los ri tos pue den mar gi nar los de re chos hu -ma nos. Im po si ble juz gar por re van chis mo, ra cis mo o des -co no ci mien to de éti cas y pro ce sos sin evi den cias. En al gúnmo men to en Ota va lo una cor te in dí ge na juz gó y en car ce lóa mes ti zos de la ciu dad, por de nun cia de deu das, de otrosmes ti zos. Es to no era com pe ten cia de la jus ti cia in dí ge na.

Una mu no, con pro fun di dad, de cía: ‘Hay al go más de li ca doque juz gar y eso es en jui ciar. Pa ra en jui ciar ha ce fal ta másprác ti ca, más ti no, más in te li gen cia es pe cial, más tra di cióntéc ni ca’. Y, ad vier te, ‘Es co sa te rri ble cuan do en un pro ce -so se tra ta no de bus car al de lin cuen te, si no de que el de li -to no que de im pu ne, pues lle ga a dar se el ca so de que se in -ven tan de lin cuen tes’.

LA LE GA LI DAD Y LO JUS TO

¿Có mo se ins tau ró la de mo cra cia en Amé ri ca? Di ce Us larPie tri ‘La in de pen den cia no fue la cau sa de la de mo cra cia enlos Es ta dos Uni dos, por el con tra rio la de mo cra cia real exis -ten te en la so cie dad nor tea me ri ca na tra jo co mo con se cuen -cia la in de pen den cia ‘¿Y es te es el ca so tam bién de los paí sesen Amé ri ca La ti na? No. La in de pen den cia aquí no fue unaevo lu ción po lí ti ca ha cia la de mo cra cia. In fluen cias ex ter nasobli ga ron a im ple men tar la de mo cra cia, en un me dio don -de no ha bía ni co no ci mien to, ni ex pe rien cia, so bre ella. Elgo bier no co lo nial, en Amé ri ca La ti na, im pu so un ré gi menmo nár qui co, sin re pre sen ta ción po pu lar, ale ja do de li ber ta -

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 99: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

99

des. La di fu sión de los prin ci pios clá si cos de la re vo lu ciónfran ce sa: li ber tad, igual dad, no te nían an te ce den tes en es tasso cie da des. Por eso, en la prác ti ca, se pro du jo un cho queen tre las nue vas ins ti tu cio nes de mo crá ti cas y la rea li dad so -cial de es tos pue blos. Y fru to de es te des fa se his tó ri co sur gióel cau di llis mo. Y Bo lí var se dio cuen ta del pe li gro de adop -tar un nue vo sis te ma po lí ti co, así se ex pre só en su dis cur sodel Con gre so de An gos tu ra (1819). Por ello ta rea per ma -nen te es ha cer de la de mo cra cia una cul tu ra, una ac ti tud devi da, una li ber tad, una jus ti cia so cio-eco nó mi ca.

Es más, he mos al te ra do la es ca la de va lo res po lí ti cos. Porejem plo, a nuestros es ta dos les preo cu pa más que los ac tossean le ga les y no jus tos o in jus tos. Hay ob se sión por lacons ti tu cio na li dad. En el ima gi na rio, una nue va Cons ti tu -ción lle va a es tre nar ilu sio nes, a avi zo rar un ma ña na pro -me te dor, a per ci bir fe li ci da des. El pro ble ma es que laCons ti tu ción di ce una co sa a tra vés de la ley y otra es la ver -dad exis ten cial de esos paí ses. El en can to de la ley quesur ge a tra vés de la Cons ti tu ción ocul ta fisuras so cia les deuna na ción. Du ran te la épo ca re pu bli ca na he mos con fia doa la Cons ti tu ción sue ños y anhelos. Pe ro en los úl ti mostiempos en el Ecua dor se han ela bo ra do Cons ti tu cio nescon ma yor par ti ci pa ción ciu da da na, que han acor ta do des -fa ses en tre ley y rea li dad so cial.

Un escenario social con mayor ingerencia de la mujer,indios, afros, montuvios y orientales. La justa lucha de losindígenas –especialmente– porque se incorporen leyes en

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 100: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

100

su favor, se han dado de verdad. Este itinerario indígenasiempre tuvo respaldo popular, aun cuando en algúnmomento la demanda se dio con demasiada agresividad,causando pánico y malestar en carreteras y pobladospequeños, estratégia que fue modificada radicalmente.

GLO BA LI ZA CIÓN Y CREA TI VI DAD

El fi ló so fo me xi ca no Leo pol do Zea de cía ‘To dos so mosigua les en nues tro co mún de re cho de ser di fe ren tes. Y, loque ha ce igua les a los hom bre es su di fe ren te for ma de ser’.

A ni vel mun dial exis te una cri sis de iden ti dad. El flo re ci -mien to de nue vas teo rías eco nó mi cas, ha pues to en bo ga elcos mo po li ta nis mo, pre sio na do por una ma yo ri ta ria po bla -ción mi gran te ex ter na. Y, las iden ti da des lo ca les, to da víacon di fe ren cias ét ni cas, pre sio nan do por la vi gen cia de in -ter cul tu ra li da des.

En Es pa ña les preo cu pa el pro ble ma cul tu ral de los mi gran -tes. El por ve nir de la len gua es pa ño la, que re quie re ‘pro -mo ción y pro tec ción’. As pi ran que la di ver si dad cul tu ralsea De re cho In ter na cio nal. Cer ca de 800 in te lec tua les ba joel le ma de Eu ro pa de la cul tu ra se reu nie ron –ma yo del2005– en Pa rís pa ra de fen der la di ver si dad cul tu ral, fren tea la uni for mi dad y es tan da ri za ción de los mo de los de pen -sa mien to. Pre ten den dar un al ma a Eu ro pa.

En nues tro me dio se de be ría to mar con cien cia de la di ver -

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 101: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

101

si dad cul tu ral co mo te ma ac tual que me re ce de ba tir se.¿Có mo ma ne jar las iden ti da des cul tu ra les de los mon tu -bios, afros cos te ños, se rra nos y ama zó ni cos? ¿Có mo pla ni -fi car las mi gra cio nes cam pe si nas a las gran des y me dia nasur bes? ¿Qué im pac to cul tu ral de jan las mi gra cio nes co lom -bia nas, pe rua nas y asiá ti cas? ¿Có mo fa ci li tar la co mer cia li -za ción de la plás ti ca ecua to ria na den tro y fue ra del país?¿Có mo ba jar el cos to de li bros im por ta dos? etc.

En ten der y prac ti car la di ver si dad cul tu ral es una ur gen ciay un re to. Bien ex cla ma Eduar do Ga lea no: ‘Per te nez co auna tie rra/ que to da vía se ig no ra a sí mis ma/ bus cán do lame bus co/ y en con trán do la me en cuen tro/ Y con ella y enella me pier do’.

BA RRI CA DAS UR BA NAS

El destacado filósofo Carlos Paladines orienta el espíritu deesta época: ‘La dependencia de España fue asumida comoun proyecto libertario por el cual debíamos transfor-marnos en países distintos a España’.

Los mes ti zos, na ci dos en tre la vio len cia y el deseo, des pre -cia dos por los no bles es pa ño les y los in dios, tu vie ron quedes bro zar su pro pio ca mi no, obli ga dos a di se ñar su con cien -cia y su rol exis ten cial, en una épo ca don de es tá au sen te la li -ber tad. Su me ta fue re va lo ri zar su iden ti dad, y ha cer lo ba joun iti ne ra rio eman ci pa dor. La re be lión de las al ca ba las(1592), la de los ba rrios qui te ños (1765), que con flu yen en

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 102: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

102

el Pri mer Gri to de la In de pen den cia (1810). A ellos se unenin dios, ne gros y lue go los crio llos, inau gu ran do las ba rri ca -das ur ba nas, pa ra se pul tar abu sos y ti ra nías pe nin su la res. Enlas al ca ba las su prin ci pal fi gu ra fue Al fon so Mo re no de Be lli -do, acom pa ña do de Fran cis co Cor de ro (el cam pa ne ro), elno ble crio llo San cho de la Ca rre ra, Juan de la Ve ga, Mar tínJi me no. Pe ro es te vien to de cam bios in gre sa–tam bién–enlos con ven tos. Fran cis co Ga la vis y el ca nó ni go An drés Ló -pez, apo yan la in sur gen cia. Tie nen en fren te al Pre si den te dela Au dien cia, Ba rros de San Mi llán, un car ca mal, a quienven cer. Lo cier to es que los mes ti zos van cons tru yen do, po -co a po co, las ba ses de su iden ti dad cul tu ral.

El es ce na rio so cial va cam bian do, el com pro mi so por la li -ber tad se fil tra en las ca lles qui te ñas, a sus ba rrios tra di cio -na les, San Ro que, Chim ba ca lle, San ta Pris ca, San Blas, SanSe bas tián, en tre otros, pa ra des de allí, pre sio nar y cons pi rarel cie rre de la Ca sa de Adua nas, ba jo el li de raz go del oi dorGre go rio Za pa ta. El mes ti za je se agi gan ta en su lu cha por lali ber tad.

LAS CUL TU RAS SE HA CEN PO PU LA RES

¿Qué es la cul tu ra po pu lar? Se po dría afir mar –úni ca men -te– que es an tí te sis de la cul tu ra eli tis ta. Pe ro no es así desim ple. La cul tu ra po pu lar es tá for ma da por dos tér mi nos:la cul tu ra –que en su acep ción an tro po ló gi ca– sig ni fi ca ac -to de crea ción. Y po pu lar: lo que el co lec ti vo so cial asi mi la,en tien de. Cier ta men te que no exis te un cri te rio man co mu -

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 103: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

103

na do so bre lo que es cul tu ra po pu lar. Y su con tex to teó ri cosur ge con la apa ri ción de la An tro po lo gía Cul tu ral. Por elloes que Jo sé Sán chez Par ga se pre gun ta: ‘¿Es la cul tu ra po -pu lar una for ma par ti cu lar de cul tu ra o una cul tu ra pro piade pro ce sos, fe nó me nos de los ac to res po pu la res?’

En el cam po de la cul tu ra, lo po pu lar es un re sul ta do, por -que las cul tu ras no na cen po pu la res, se ha cen po pu la res.Sa muel Gue rra Bra vo ase ve ra que ‘El ob je to de lo po pu laren la cul tu ra es pro por cio nar iden ti dad y va lo ra ción a lossec to res que lo ge ne ran’. Por ello no to do lo que se ha ceba jo su nom bre be ne fi cia al pue blo.

Quie nes par ti ci pan de la cul tu ra po pu lar per te ne cen a dis -tin tos sec to res so cia les. Pre ci san do que lo po pu lar no es unmo no po lio. Por ejem plo las pin tu ras de los ar tis tas po pu la -res son ad qui ri das con ma yor fa ci li dad por miem bros de lacla se me dia y al ta que por el mis mo pue blo. Pue de pa re ceral go in só li to, pe ro ac tual men te la cul tu ra po pu lar ha es ta -ble ci do un puen te con el mun do de la tec no lo gía, en res -pues ta a los ver ti gi no sos cam bios de la pre sen te épo ca.

La cul tu ra po pu lar ad quie re un per fil so cial y po lí ti co cuan -do ade más de res ca tar y pro yec tar un con jun to de ar te sa -nías, mi tos, mú si ca, de una co lec ti vi dad, as pi ra a un cam bioque le per mi ta ser pro ta go nis ta de su his to ria. Aun cuan dolos lí mi tes de la cul tu ra son so cial men te res trin gi dos siem -pre ha brá la po si bi li dad de ma ni fes ta cio nes nue vas que fa -ci li ten su ex pre sión en bús que da de su de sa rro llo.

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 104: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

104

Ser gio An ti lla no, pe rio dis ta e in te lec tual ve ne zo la no, afir -ma ‘To da vía hay mu chas ma ni fes ta cio nes de la cul tu ra po -pu lar por des cu brir y por po pu la ri zar. Si una prác ti ca cul tu -ral per vi ve úni ca men te en los ar chi vos, no es po pu lar, el pa -sa do, ape nas es un dis cur so. So lo lo que es tá vi vo y es sus -cep ti ble de ser mo di fi ca do me dian te el uso de una de ter mi -na da co mu ni dad, es po pu lar’. Lo que ha ce a la cul tu ra po -pu lar un he cho di ná mi co.

Pe ro –igual men te– no hay que con fun dir cul tu ra po pu larcon ver na cu lar. La una es prin ci pal men te mes ti za y an di na.Y la otra in dí ge na. Clau dio Ma lo Gon zá lez, con so li da es tesen tir y di ce: ‘Las cul tu ras ver na cu la res pre ser van con ma -yor gra do de pu re za los con te ni dos in doa me ri ca nos, sonpro por cio nal men te re du ci das y ca si siem pre se en cuen tranen zo nas mar gi na les’.

LO ELI TIS TA Y LO PO PU LAR

Cier tos te mas –co mo las no ti cias del día–lue go de po ner seen bo ga, se pier den en el oca so. Eso ocu rre con la cul tu rapo pu lar, ya ca si na die ha bla de ella. Cier tos im ba bu re ños,con li ge re za y des co no ci mien to con cep tual, a to do lo queno era ca lle je ro y fe rial, lo ca ta lo ga ban co mo eli tis ta. Acu -sa ción in fun da da por que –co mo en el ca so del Nú cleo deIm ba bu ra– su po lí ti ca cul tu ral se lo ma ne jó, no co mo dia -léc ti ca, lo uno o lo otro, si no com ple men ta ria men te, lo unocon lo otro, con enor me res pal do del pue blo.

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 105: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

105

Tra di cio nal men te la cul tu ra po pu lar fue un ca nal de ex pre -sión de ‘gru pos do mi na dos, de et nias sub yu ga das o de cla -ses su bal ter nas’, pe ro con ce bir la ex clu si va men te co mo unadia léc ti ca: o la cul tu ra po pu lar o la cul tu ra ofi cial o eli tis ta -–rei te ra mos–fue un error. Di ce Starn(1991) que la ‘ló gi cabi na ria: do mi nan te, do mi na do; tra di cio nal, mo der no, etc.’no re fle ja la ver da de ra rea li dad del mun do an di no. Y Gar -cía Can cli ni(1982) es más ta jan te ‘No hay di vi sión en trecul tu ra he ge mó ni ca y po pu lar, de por me dio exis te: in te -gra ción, in ter pe ne tra ción, en cu bri mien to y di si mu la ción,de esas con tra dic cio nes’.

La cul tu ra po pu lar es un pro ce so his tó ri co. Y es en la co ti -dia ni dad don de se des cu bren hue llas que de fi nen lo po pu -lar co mo un to do y sus ex cep cio nes. Por ejem plo: exis tenmás di fe ren cias en tre in dí ge nas aco mo da dos y los po bres,que en tre in dí ge nas y mes ti zos pau pe ri za dos. O, de la mu -jer, cu yo ac ce so a la cul tu ra fue par cial y a ve ces nu la, en re -la ción a los hom bres. Por ello ase gu ran que la cul tu ra po pu -lar fue una ‘imi ta ción tar día de la cul tu ra de éli te’. La con -cep ción pen du lar siem pre fue una exa ge ra ción, por la se riede ma ti ces in ter me dios. La per mea bi li dad de sus fron te ras.Y, aho ra, por el au ge de una tec no lo gía que irrum pe y re for -ma cual quier es pa cio. La cul tu ra po pu lar –sin in va dir los es -ta dios de li ber tad y crea ción– de be ser au to de pu ra da, pa raque al re ver tir se a su pue blo, sea un ins tru men to de cam bioy no men sa je de una cul tu ra mi nus vá li da.

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 106: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

106

LO CLÁ SI CO BA SE DE LA ÉLI TE

Abor dar el te ma de la cul tu ra eli tis ta es apa sio nan te y lo espor que hay que ana li zar la en me dio de ac ti tu des hu ra ca na -das y pre jui cia das. In clu si ve des de un ra di ca lis mo so cialdon de las per so nas se in co mo dan al es cu char eli tis ta, por -que per ci ben que es si nó ni mo de aris to cra cia. De gru po ce -rra do y por lo tan to ex clu yen te.

La cul tu ra eli tis ta tie ne su ori gen en Eu ro pa y se lo con si de -ra un po lo de sa bi du ría. Abar ca to do lo que es la cul tu ra oc -ci den tal. Evan ge li za ción, idio ma, etc. La ci vi li za ción es eli -tis ta por ex ce len cia. Va rios tra ta dis tas cla si fi can a la cul tu raeli tis ta en: aca dé mi ca, clá si ca y cien tí fi ca. Otros, es ti manque lo eli tis ta abar ca a és tas, más la uni ver si ta ria.

Los es pa ño les tra je ron otro ti po de cul tu ra de Eu ro pa, quese en fren tó a la cul tu ra ver na cu lar. La una eru di ta y la otra–su pues ta men te– con ca ren cias de sa be res. Con fron ta -ción, ase dio y des con fian za li mi tó siem pre una bue na re la -ción en tre las dos cul tu ras. Clau dio Ma lo Gon zá lez, re fle -xio na: ‘La pu re za de san gre, que en Es pa ña con sis tía en de -mos trar la au sen cia de as cen den tes ára bes y ju díos, se tras -la dó a Amé ri ca. Aquí ha bía que de mos trar la au sen cia deas cen den cia in dí ge na, por ra zo nes de ra za in fe rior’.

En la cul tu ra, la éli te de fi ne a los gran des pen sa do res, li te -ra tos, mú si cos, ar tis tas, etc. Pro duc to se lec to, im pe ne tra -ble –al prin ci pio– a los sec to res ver na cu lar y po pu lar. Lue -

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 107: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

107

go to do cam bió. Se per mea bi li za ron los lí mi tes. Y ras gos dela cul tu ra eli tis ta se los en cuen tra en el pue blo y vi ce ver sa.La éli te –tam bién– se la con je tu ra un fon do hu ma no de ex -cep ción, una re ser va éti ca, que en mo men tos de cri sis deuna so cie dad, pue de orien tar, se ña lar cam bios y li de rarcau sas co lec ti vas.

La cul tu ra eli tis ta se ma ni fies ta en las for mas tra di cio na lesdel ar te. Pe ro, so bre to do, en la pa la bra es cri ta, que es unade las ma yo res iden ti da des del ser hu ma no. Pa la bra que esco mo el eco del tiem po. Los sa be res lle ga ron a bor do de lapa la bra. Pa la bra que tes ti mo nia su men sa je en el li bro. Quees ‘una fo to gra fía de la me mo ria’ y un puen te pa ra la per -ma nen te co mu ni ca ción.

El cas te lla no –fru to de la co lo ni za ción es pa ño la– es hoy sím -bo lo de iden ti dad cul tu ral en his pa noa mé ri ca. El his pa nis moy los his pa no ha blan tes son una rea li dad cul tu ral. El cas te lla -no na ció en ri que ci do de otras len guas y si gue cre cien do.

LA VE CIN DAD CO LOM BIA NA

El pro ble ma de Co lom bia apa re ce al fi na li zar la dé ca da delos 40. Allí se ins tau ra la vio len cia, que per vi ve agra va dahas ta la ac tua li dad. Los oli gar cas li be ra les en tre otros –Ga -briel Tur bay, San tos, Ló pez, Lle ras– sien ten el ver ti gi no soas cen so de Jor ge Elié cer Gai tán, un lí der em pa ren ta do conel pue blo. Que ins tau ró los vier nes cul tu ra les en el Tea troMu ni ci pal, don de fluía su gran ora to ria: ‘Si avan zo, se guid -

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 108: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

108

me; si re tro ce do, em pu jad me; si os trai cio no, ma tad me; simue ro, ven gad me’. Gai tán ha bía si do Al cal de y Mi nis trode Edu ca ción y se ha bía con ver ti do en el vir tual can di da toli be ral a la Pre si den cia de la Re pú bli ca. Un 9 de abril de1948, Juan Roa Sie rra lo ase si na. Y el pue blo irrum pe –fe -roz men te– des tru yen do to do lo que en cuen tra a su pa so,en lo que se de no mi na El bo go ta zo. Lue go apa re ció un pon -cio pi la tis mo di rec triz, to dos se la va ron las ma nos. El Pre si -den te Ma ria no Os pi na Pé rez. La di ri gen cia li be ral. In clu si -ve el in for me del pres ti gio so ju ris ta Ri car do Jor dán Ji mé -nez con clu yó con que ‘no hay au to res in te lec tua les’. Pe roel pue blo no di gi rió esa píl do ra y se pren dió la chis pa queen cen dió una cul tu ra de vio len cia en Co lom bia. Que halle va do a ex pre sio nes do lo ro sas na ci das de la fi lo so fía po -pu lar y que re fle jan es ta amar ga rea li dad: ‘En Co lom bia losni ños hu yen ha cia la sel va y ha cen vo lar las ven ta nas en lu -gar de las co me tas’, ‘En Co lom bia to do nos ena mo ra, has -ta tú, be lla y obs cu rí si ma muer te’. ‘En Co lom bia uno sedes li za en el sue ño con los ojos abier tos’. Fru to de es ta du -ra si tua ción te ne mos mi gran tes co lom bia nos lle ga dos a re -fu giar se en nues tro me dio que obli ga a apli car po lí ti cas in -ter cul tu ra les y otre da des, ellos na da tie nen que ver con losgue rri lle ros y si ca rios de la muer te.

EVAN GE LIO DEL DO LOR

La vi da de Juan Pa blo II, cam bió des de 1981, cuan do elfun da men ta lis ta tur co Alí Ag ca lo aba leó den tro del Va ti ca -no. Ini ció allí un pe re gri na je por la vía del do lor. Pa sa dos

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 109: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

109

los años le so bre vi no el par kin son, con mu cha fuer za, quele con vir tió en un en fer mo cró ni co. Ya en su ago nía, va riasve ces –prác ti ca men te– se que dó sin vi da. Fue una eta padra má ti ca. Pe ro él se obs ti nó a la vi da y a su li de raz go ca tó -li co. Co mo acep tan do el prin ci pio de la ago nía una mu nia -na, no co mo an te sa la de la muer te, si no co mo afe rra mien -to a la vi da.

Los grie gos tu vie ron una dua li dad exis ten cial: ser es toi cos,y por lo tan to aman tes del de ber y del tra ba jo. Ba jo dospro cla mas se com pro me tie ron con la vi da: aguan ta y re -nun cia y no pien ses y vi ve tran qui lo. O, ser epi cú reos, bus ca -do res de fe li ci dad. Gam bu si nos del pla cer. Usu fruc tua do -res de opor tu ni da des fá ci les. Pe ro es te cír cu lo de pla cer te -nía un lí mi te: el do lor. El bu dis mo sur ge co mo la re li gióndel do lor. Bu da tu vo va rias vi sio nes, de allí con clu yó que elprin ci pal pro ta go nis ta de la vi da fí si ca y es pi ri tual es el do -lor. Por eso di rá se na ce y se vi ve pa ra el do lor El cris tia nis motam bién en tien de el do lor co mo una sen da pa ra lle gar aDios. Cris to pa de ce el do lor y con cen tra el do lor del mun -do. Su ma dre Ma ría, sien te el do lor en el su fri mien to, porello se rá la ma dre Do lo ro sa.

En la co ti dia ni dad no po de mos ima gi nar una vi da sin do lo -res. El do lor es un in vi ta do ines pe ra do. Y no es fá cil pre go -nar una vi da so lo li ga da al pla cer. Hay que apren der a con -vi vir con el do lor. A ve ces: la pa tria es un do lor, la ve jez esun do lor. Las so cie da des pau pe ri za das son un do lor.Cier ta men te, el 2005, el mun do ca tó li co tu vo un do lor fa mi -

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 110: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

110

liar, el fa lle ci mien to del Pa pa Juan Pa blo II. El fue un vi voejem plo del cris tia nis mo pro fun do. Cuan do es tu vo aba ti do,su cír cu lo cer ca no, le pi dió, le pre sio nó, que re nun cie. Pe ro élsa bía que su mi sión era lle gar has ta el fi nal, con du cien do,orien tan do, ba ta llan do, por ello fue ta jan te: Cris to no se ba jóde la Cruz. Si, es te Pa pa fue pa ra dig ma de vir tu des, en se ñóque hay que vi vir la vi da en ora ción y ar mo nía con los gru poscul tu ra les di ver sos, con op ti mis mo, con fe, con ale gría. Pe rotam bién sen ten ció ‘El Pa pa de be su frir pa ra mos trar al mun -do que exis te un evan ge lio más al to, el del do lor’.

LA OBRA SO CIAL DE UN MEN SA JE RO DE DIOS

Mon se ñor Leo ni das Proa ño de ni ño y de hom bre ex ha lólas subs tan cias que for man es te pai sa je im ba bu re ño, y enva rios mo men tos de su vi da se re fu gió en la me lan co lía delre cuer do de su tie rra le ja na. Pe ro tam bién el pá ra mo se co yfir me lo mar có dán do le al ti vez pa ra re sis tir la in com pren -sión de pro pios y ex tra ños. Pa ra se guir en la lu cha que lo se -ña la ría co mo un men sa je ro de Cris to en tre los hom bres in -dí ge nas que, co mo él, co no cían de la so le dad y de las vo cesdel ra yo y del gra ni zo, en don de la voz de Dios es más di -rec ta y pu ra. El pai sa je es de ter mi nan te, no hay ser hu ma -no que no sien te gra ba do en su in te rior más pro fun do, losele men tos te lú ri cos que mar ca ron sus pri me ros años. ConMon se ñor Proa ño es des de lue go fá cil tra du cir sus sen ti -mien tos y su poe sía in te rior, al sa ber que na ció en una re -gión ben de ci da por el cie lo, el agua, el pá ra mo. Sus ojos an -sio sos de ho ri zon tes, es pi ri tua li za ron la im po nen te, rís pi da

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 111: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

111

y gra ní ti ca es ta tu ra del Im ba bu ra. Y esas mis mas pu pi las sede tu vie ron ab sor tas mu chas ve ces en el mis te rio de lasaguas cla ras y os cu ras de las la gu nas pro vin cia les.

Ca be se ña lar su in con men su ra ble amor e in te gra ción conDios. Por él lo de jó to do y a él se en tre gó de ma ne ra to talpa ra ser vir lo y ala bar lo. Pa ra de mos trar su bon dad a to doslos hom bres de la tie rra. Esa fue su mi sión y en ella vi vió ymu rió, con olor de mul ti tud. No pu do po ner to do ese cau -dal al ser vi cio del in dí ge na im ba bu re ño, por que su des ti noes ta ba se ña la do en otro ám bi to de es ta pa tria do lo ri da, enla cer ca nía del más im po nen te y ní veo vol cán de nues trosan des. Allá le van tó con pa cien cia, su dor y lá gri mas un pe -des tal al Crea dor, y a la vez fue el ar tí fi ce de su pro pia gran -de za, ¿Qué ha que da do, nos pre gun ta mos hoy, de aque llosque se opu sie ron a sus ideas? ¿Quié nes fue ron, los que ca -lum nia ron su tra ba jo? Son aho ra se res anó ni mos per di dosen la vo rá gi ne del tiem po y de la na da. Pe ro en cam bio, elso ña dor, el que po seía la ora ción y el per dón, el Obis po lla -ma do Leo ni das Proa ño, ha que da do en la me mo ria de supue blo y allí per ma ne ce rá in tac to, con la con vic ción de quehi zo lo que el Evan ge lio le or de nó. En esos mo men tos, quefue ron mu chos, se sin tió so lo, pe ro no aban do na do deDios. En ton ces no tu vo otro puer to al cual arri bar que alpuer to de las lá gri mas. Nun ca fue más hom bre ni más sa -cer do te, que cuan do se en fren tó a su pro pio la men to, ynun ca el Se ñor es tu vo más cer ca de él que cuan do cla mómi se ri cor dia pa ra su obra so cial.

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 112: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

112

De vez en vez, re gre sa pa ra es tar vi gi lan te y es pe rar el día enque to dos se re mos juz ga dos. Ese día, el día del cru jir dedien tes, Mon se ñor Proa ño apa re ce rá nue va men te an te no -so tros lu mi no so y ple no de gra cia. Es pe re mos esa fe cha yha ga mos mé ri tos pa ra es tar cer ca de él, pa ra po der par ti ci -par de su glo ria, y si es po si ble in gre sar, con es te im ba bu re -ño ejem plar, al rei no de los cie los.

EL ES CE NA RIO SO CIAL

Se bus ca las hue llas del pue blo, a tra vés de la his to ria so cial.His to ria de di ver si da des cul tu ra les. Se hur ga en los sec to -res ur ba nos o ru ra les. Ét ni cos, pro fe sio na les, de ar te sa nos.En los gre mios de tra ba ja do res. La his to ria so cial in ves ti gala di ná mi ca y la in te rac ción de es tos gru pos. Su ám bi to dees tu dio pe ne tra en los ba rrios, las co mu ni da des, las fa mi -lias, pa ra des ci frar su in te rio ri dad y su pe re gri na je exis ten -cial. Va tras las fa ce tas de la co ti dia ni dad, re fle ja da en sussem blan zas más ele men ta les ¿Có mo vi ven? ¿Qué co men?¿Cuál es su ac ti vi dad pro duc ti va? ¿Cuá les son sus sue ños?¿Sus ri tos? ¿Sus íco nos po pu la res? ¿Sus ple ga rias? ¿Su me -di ta ción so bre la vi da y la muer te?

La his to rio gra fía se ocu pa del ser in di vi dual, de su pa sa do,con ri gu ro si dad cien tí fi ca. Se so me te a la cro no lo gía, al do -cu men to, a la tem po ra li dad. Allí so bre sa len las fi gu ras des -te llan tes, fa ros idea lis tas, que mar can épo cas y des bro sanca mi nos. La his to ria so cial –en cam bio– irrum pe tras un es -ce na rio com pro me ti do con la mul ti tud ¿Có mo reac cio na

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 113: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

113

el hom bre co mún y co rrien te fren te al de sa rro llo eco nó mi -co del país, los acon te ci mien tos po lí ti cos y los su ce sos cul -tu ra les? Hom bres y mu je res anó ni mos, que ja más han si domen cio na dos en la his to ria for mal, ni ofi cial.

¿Pe ro dón de des cu brir el iti ne ra rio de la co lec ti vi dad? Losana les del pue blo es tán en los ar chi vos pa rro quia les, en lasfac to rías, en los clu bes so cia les, de por ti vos, cul tu ra les, ac -tas mu ni ci pa les, en tes ta men tos, en li ti gios ju di cia les. Es táen las en tre vis tas ora les, en los diá lo gos co mu ni ta rios, enlos con ver sa to rios ba rria les, ins ti tu cio na les, co mo ex pre -sión de los ima gi na rios hu ma nos, don de se for ja el ras tro yros tro de la so cie dad.

En el in ca rio la his to ria na rra da oral men te se re fe ría a su ce -sos in di vi dua les o par ti cu la res. La his to ria so cial se da mar -gi nal men te. Sin ella no se hu bie ra co no ci do, por ejem plo,los ase si na tos or de na dos por Tú pac Yu pan qui.

El IOA, en 1999, or ga ni zó un Se mi na rio de his to ria so cial,con un te ma rio muy ri co: To po ni mias y An tro po ni mias deOta va lo. El li na je de la ma dre de Ata hual pa. Re la cio nes geo -grá fi cas de Ota va lo en el si glo XIX. Ha cien das co lo nia les enOta va lo. La pro duc ción bi blio grá fi ca so bre Ota va lo. Los co -mer cian tes de Ota va lo en los si glos XVI y XVII y el Ca mi node Guay lla bam ba. Las no ti cias de Im ba bu ra en las épo cas ela in de pen den cia. Ota va lo en la épo ca de Gar cía Mo re no. Lahis to ria so cial es una lu pa so bre el olea je po pu lar.

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 114: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

114

NI DE IN GA NI DE MAN DIN GA

El ra cis mo, des de la so cio lo gía es una ideo lo gía que re fle jasu pe rio ri dad o in fe rio ri dad. Es un ‘fe nó me no so cial que sema ni fies ta en sen ti mien tos y prác ti cas de do mi na ción’.Des de la an tro po lo gía, es una doc tri na que ex pre sa ‘exa cer -ba ción del sen ti do ra cial’ y lle va aco so al gru po ét ni co mi -no ri ta rio. Ase ve ran los es pe cia lis tas que ge né ti ca men te noexis te ra za. Y se guir lo usan do re sul ta un ana cro nis mo.

Pe ro la in ter pre ta ción del ra cis mo sur ge tam bién des de lafi lo so fía. Un per so na je com pro me ti do y pro tec tor del ra -cis mo fue Fe de ri co Nietzs che. Fi ló so fo ale mán. Des cen -dien te de fa mi lia de pas to res pro tes tan tes po la cos. Vi viócin cuen ta y seis años, mu chos de ellos ator men ta do de unaen fer me dad que le ale jó de la rea li dad, al fin su ra zón se alu -ci nó. En El su per hom bre y en La mo ral de los es cla vos y mo -ral de los se ño res sos tie ne que el hom bre su pe rior es el úni -co que de be go ber nar y vi vir en la tie rra. Es te de be cre cersin es crú pu los, ale ja do de de bi li da des. ‘La mo ra li dad de losse ño res es po de ro sa. La de los es cla vos mi se ra ble’ Exal ta lague rra, la vio len cia, el des po tis mo.

El san gui na rio Hi tler –en su li bro Mi lu cha– di ce ‘Es la ra -za y no el Es ta do la con di ción pre via de la exis ten cia de unaso cie dad hu ma na su pe rior’. De allí ha bla rá y eje cu ta rá suteo ría ab so lu tis ta, con el le ma Es ta do ra cis ta. Pue blo ger -ma no que de bía se lec cio nar su des cen den cia iden ti fi cán -do se con los arios. Ra cis mo fas cis ta que eli mi nó seis mi llo -

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 115: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

115

nes de ju díos. Te ne bro so pa sa do que es ya una pe sa di llahis tó ri ca, por ello nos elec tri za es cu char neo na zis mo.

Ra cis mo que –igual men te– con la lle ga da de los es pa ño lesse ra di ca li zó en Amé ri ca. Apa re cen los san gre azul, pe nin -su la res que evi tan mez clar se con otros gru pos so cia les: Nide in ga ni de man din ga fue la con sig na. Mu chos ra cis mossur gie ron de la dia léc ti ca ri cos-po bres. El re gio na lis mo sesu mó a es ta es pe cie de cru za da. He allí la con no ta ción san -gran te del ra cis mo que de be ser se pul ta do fron tal men te.

LOS APO CU NAS Y CON SE JE ROS

Una de las ac ti vi da des, que a tra vés del tiem po, ha te ni doun de sa rro llo ver ti gi no so, has ta con ver tir se en una pro fe -sión co di cia da y muy ren ta ble, es la ase so ría o con sul to ría.En ca si to das las dis ci pli nas hu ma nas la ase so ría equi va le ala bús que da del éxi to.

La po lí ti ca –co mo cien cia, ar te o prag ma tis mo– se ha nu -tri do de su orien ta ción y mar ke ting. Va rios es ce na rios, endi sí mi les épo cas y con pro ta go nis tas agu dos, ilu mi nan es taca rre ra que pre ten de lle gar con el con se jo opor tu no, acer -ta do y ne ce sa rio. Uno de ellos, es un per so na je que la his -to ria lo ha con de na do, jus ta o in jus ta men te. Me re fie ro aMa quia ve lo. Acu sar a al guien de ma quia vé li co o que pro fe -sa el ma quia ve lis mo, es til dar le de em plear re cur sos su ciose in mo ra les pa ra lo grar un fin de ter mi na do. Pe ro Ma quia -ve lo me re ce otro aná li sis. El no fue un ac ti vis ta po lí ti co, fue

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 116: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

116

un con se je ro del rey, de Lo ren zo de Mé di cis, el Mag ní fi co.Ac tuó ale ja do de es crú pu los, pe ro cons cien te de la so cie -dad en la que ac túa era ‘egoís ta am bi cio sa y agre si va’. En -ten dió la po lí ti ca co mo una cien cia, y fue el pri me ro. Cien -cia que de bía apli car se so bre una rea li dad tan gi ble y no so -bre una uto pía. Vea mos al gu nos con se jos –una es pe cie deme nú– da dos al Prín ci pe: Me jor ser te mi do que ama do,pe ro te mi do no co mo si nó ni mo de odia do. Te ner un es pí -ri tu fle xi ble pa ra gi rar a to dos los la dos. Mien tras pue da node be apar tar se del ca mi no del bien, pe ro si es ne ce sa rio,acu dir a la vía del mal. No de be sub yu gar se an te las pro me -sas rea li za das. Hon rar a los ar tis tas, y dis traer al pue blo confies tas y es pec tá cu los. Po seer prin ci pios rec tos y mo ra les,pe ro es tar pre pa ra do pa ra ser león o zo rro. Re fle jar gran de -za, va lor y for ta le za y ja más ser li ge ro, afe mi na do o pu si lá -mi ne. Des truir al ene mi go o con ver tir lo en ami go fiel y ser -vi cial. Con ser var la amis tad con el pue blo. Y, nun ca, mos -trar se ti tu bean te pa ra do mi nar a los hom bres. Pe se a la as -tu cia que re fle ja su re ce ta rio prác ti co pa ra go ber nar, es tana ce de una men te so bre sa lien te. Con se jos que –la men ta -ble men te– alien tan po pu lis mos y dic ta du ras.

Pe ro –tam bién– en el mun do an di no, en el in ca rio, cul tu ra yci vi li za ción su pe rior –sin du da– ya exis tió la ase so ría. El sa -pain ca de sig na ba cua tro miem bros de la cla se al ta, de su ab so -lu ta con fian za, pa ra que sean sus con sul to res en los cua tro su -yos de su te rri to rio. Lla ma dos apo cu nas. Ubi ca dos in me dia ta -men te de ba jo del sa pain ca, pe ro eso sí so bre to dos los de más.Hom bres in te li gen tes, pru den tes o sa ga ces y fie les al po der.

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 117: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

117

CA SA, HO GAR Y SUE ÑOS

La vi da mo der na fue de jan do atrás va rias vi ven cias y de no -mi na cio nes, en la co ti dia ni dad de los pue blos. Así la ve cin -dad. Que sur ge de la es tre cha re la ción so cial de fa mi liasque re si den en un mis mo lu gar. La ve cin dad es una red–tam bién– de nor mas ju rí di cas. En el sec tor ur ba no la ve -cin dad se da a tra vés de las mo ra das. En el sec tor ru ral se -ña la la pro xi mi dad de una pro pie dad con otra.

Pe ro hay con tra dic cio nes en la cos mo vi sión de la ve cin dad.Por un la do exis te una di ná mi ca de acer ca mien to y por serpar te de un to do es pi ri tual. Afec tuo sa, so li da ria. Asi mis mocrí ti ca, ri va li za do ra. Sin em bar go aflo ra un ce lo es pe cialcon sus lí mi tes. Por ello tie nen sen ti do las pa re des, los mu -ros, que dan vi gen cia al de re cho de pro pie dad. Que es si -nó ni mo de un de re cho in fran quea ble, ex clu si vo. Igual en loru ral, la alam bra da, la zan ja al ta, la ta pia, sig ni fi can ais la -mien to, e in clu si ve una ne ga ción ha cia la so cia li za ción.

Víc tor Ga briel Gar cés, pri mor dial men te so ció lo go, re fle -xio na so bre la fa mi lia. Di ce que cuan do és ta se se den ta ri zósu pri mer ob je ti vo fue hur gar por ca sa. A gran des ras gos,pri me ro lo con ci bió en la ca ver na, en el ár bol, lue go el cam -pe si no creó la cho za. El hom bre ur ba no, su re si den cia ele -men tal, has ta lle gar a los edi fi cios so fis ti ca dos. Es tas ca sasdan pa so al con cep to de la vi vien da. Que to ma sen ti do enla ca sa ha bi ta da. El do mi ci lio so la rie go es un poe ma de so -le da des y mis te rios, que no lle ga a vi vien da. Por ello afir ma

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 118: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

118

Gar cés, ‘ca sa va cía, se rá cuen to sea, pe ro no es vi vien da’. Lavi vien da ha bi ta da per mi te el sur gi mien to de un nue vo pro -duc to so cial: el ho gar. Que es una ins tan cia que su pe ra loju rí di co, lo eco nó mi co y lo so cial de la fa mi lia. El ho gar seva cons tru yen do en la in ti mi dad, en el afec to, en el amor. Elho gar es un pro ce so de ale grías o tris te zas. De vi das ymuer tes. De sue ños y amar gu ras. De ad ver si da des y por ve -nir. La fa mi lia an ti gua, am plia da, fue muy fe cun da en ex pe -rien cias. Eso de vi vir con los abue los, los tíos, los pri mos,fue to do un anec do ta rio. Una ri que za éti ca que ilu mi nó lavi da. Que ha de ve ni do en la fa mi lia pe que ña, nu clear, tanli mi ta da en vi ven cias.

Y la ca lle, fue un com ple men to del ho gar. Me jor, una pro -lon ga ción del ho gar. Un es pa cio má gi co pa ra los ni ños. Losjó ve nes des cu brie ron en ella su me jor alia da pa ra sus sue -ños y aven tu ras. Es ce na rio muy se gu ro pa ra el jue go, el diá -lo go, el en cuen tro. Aho ra la ca lle pa só a ma nos del de sor -den y del lum pen y se vol vió te ne bro sa.

MI TOS DE NUES TRO PA SA DO

Er nes to Sa la zar, es un ar queó lo go cuen ca no, bri llan te. Conuna ho ja pro fe sio nal de pri mer ni vel, tan to en su for ma ciónaca dé mi ca cuan to en su ex pe rien cia in ves ti ga ti va. En 1988el Ban co Cen tral pu bli có un opús cu lo su yo lla ma do Mi tosde nues tro pa sa do. Y, lue go, la Cor po ra ción Edi to ra Na cio -nal, edi tó –con un te ma rio am plia do– En tre mi tos y fá bu las,el Ecua dor abo ri gen (1995).

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 119: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

119

El pro pio au tor se ña la los mo ti vos de ha ber en tre ga do a laco mu ni dad do cen te, te mas con al to con te ni do po lé mi co,pa ra con va len tía y evi den cias, en fren tar a una pe da go gíaque se pier de en las ti nie blas y cau sa da ños irre pa ra bles enla con cien cia de las nue vas ge ne ra cio nes que no lo grar ar -mo ni zar su iden ti dad y sus raí ces. Di ce ‘la dis cu sión ar -queo ló gi ca de co mien zos de si glos, a cu yos des cu bri mien -tos acu den con más fre cuen cia los tex tos es co la res de hoy,no te nía ni la me to do lo gía apro pia da, ni la ri gu ro si dad re -que ri da pa ra abor dar te mas de tan ta en ver ga du ra, co mo elpo bla mien to del país, las mi gra cio nes pre his tó ri cas, la di -ver si dad lin güís ti ca o la or ga ni za ción so cial de los pue blospre co lom bi nos’.

Na da más opor tu no que –al ini cio de ca da año es co lar– in -vi tar a la re fle xión a los maes tros com pro me ti dos con elpaís, que con co ra je –si así lo re quie ren las cir cuns tan cias–pue dan cam biar, co rre gir, en men dar. Sa la zar abor da te masso bre el ori gen del hom bre ame ri ca no; Val di via; el rei no deQui to; la in va sión in ca; los Du chi ce las; los te so ros es con -di dos; el te so ro de Ata hual pa. No hay ta rea más sim ple ypor sim ple pro fun da y va le de ra, que re crear el men sa je his -tó ri co, que re vo lu cio ne el he cho edu ca ti vo des de de lacien cia. ¿Qué te má ti ca nue va se de be en se ñar? ¿Se es tápre pa ra do pa ra ello? y ¿Có mo ha cer lo pa ra que le en tien -dan? Más allá de esa al mi do na da pe da go gía, que se en re daen una fra seo lo gía tec no crá ti ca, que dis fra za acul tu ra cio -nes, pla gios y no ve le rías.

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 120: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

120

Oc ta vio Paz, apa dri na con su men sa je la vo lun tad por rec ti fi -car fic cio nes que os cu re cen el tiem po pri mi ge nio ‘Vi vi mosen tre el mi to y la ne ga ción, dei fi ca mos a cier tos pe río dos, ol -vi da mos a otros. Esos ol vi dos son sig ni fi ca ti vos; hay una cen -su ra his tó ri ca, co mo hay una cen su ra psí qui ca’. Den tro de es -te in te re san te te ma rio, Sa la zar abor da el ca so del hom bre deOta va lo. Fru to de una fal si fi ca ción cien tí fi ca, or ques ta da porun aven tu re ro que cap tu ró a una co mu ni dad y a mu chos desus es pe cia lis tas, con el an zue lo de su alu ci na ción. El crá neoque fue ra en con tra do en las ori llas del río Am bi, cer ca de laplan ta de luz eléc tri ca, del mu ni ci pio de Ota va lo, y lue go lle -va do a la Po li téc ni ca de Qui to, fue re des cu bier to por el zoó -lo go Da vid Da vies, lue go de quin ce años, y en via do a la uni -ver si dad in gle sa de Bir ming ham, la que –se gún Da vies– da tóde 22.000 a 36.000 años de an ti güe dad, ubi can do al mis moen la se rie de los nean der ta loi des, es de cir una for ma de vi da delas pri me ras del con ti nen te. Lás ti ma que la da ta ción se ha bíapro du ci do en un crá neo pe tri fi ca do.

EL DE RE CHO A LA TER NU RA

La crea ti vi dad –o me jor el ac to crea ti vo– es con na tu ral conla vi da hu ma na. El ac to de crear es una ra zón de vi da. Se lu -cha dia ria men te por ser in te li gen tes, ori gi na les, pio ne rosde ex pre sio nes nue vas. La crea ti vi dad nos con du ce a la li -ber tad. Y es an tí te sis de la ru ti na –la ve ne ra ble ru ti na co molo de fi nía Una mu no– y buen an tí do to con tra la mo no to -nía. El abu rri mien to –tan pro pio de es ta épo ca– de be darpa so a la ilu sión, a la lú di ca.

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 121: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

121

La re la ción en tre la crea ti vi dad y pe da go gía se da en es pa ciosmúl ti ples que de ben ser bien apro ve cha dos. Tie ne que su pe -rar esa vi sión for ma lis ta, nu mé ri ca y vol ver se más sen si ble.Lás ti ma que la sen si bi li dad no se im po ne, se la sien te. Hay quesu pe rar esa óp ti ca ho mo ge ni zan te. Ten den cia que lle va acreer que to dos los es tu dian tes es tán he chos de las mis mas ca -rac te rís ti cas y que pro vie nen de cul tu ras y ho ga res se me jan tes.Cam biar esa di dác ti ca de re pe tir es ce nas y he chos que pro du -ce un en se ñar pa ra ol vi dar co mo afir ma el co lom bia no LuisHer nan do Res tre po en su li bro El de re cho a la ter nu ra, don de–ade más– pro po ne ‘des bu ro cra ti zar el co no ci mien to: ¿pa raqué man te ner ar chi va da in for ma ción que no va en ri que cer lavi da co ti dia na?’, se pre gun ta. No ha bría po lé mi ca so bre las ta -reas es co la res, si es tas se las en via ran con crea ti vi dad. Si fue ranun en cuen tro con la in ven ti va y el des cu bri mien to. Qué her -mo so se ría que las ta reas es co la res sean so li ci ta das por los es -tu dian tes, co mo un me di ca men to con tra el te dio.

En cuan to a crea ti vi dad y cul tu ra su re la ción es es tre cha yflu ye en el in ge nio. En la li te ra tu ra, en el ar te, en la mú si ca,en la plás ti ca, en la dan za, en el ci ne, en la co mu ni ca ción ypu bli ci dad. En las ma ni fes ta cio nes de la cul tu ra po pu lartra di cio nal don de flo re ce el ta len to ma nual de los ar te sa -nos. Pe ro, so bre to do, en el ac to poé ti co.

El ac to más em ble má ti co de la crea ti vi dad que ele va a sumás al ta ex pre sión la pa la bra. Pe ro hay som bras pa ra lacrea ti vi dad, que lle gan des de la tec no lo gía, aún cuan doCla ra Luz Zú ñi ga eli mi na ese pe li gro al afir mar que ‘un ro -

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 122: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

122

bot ja más va a pro gra mar los co lo res de un atar de cer, la in -ten si dad de una lá gri ma, el po der de una son ri sa o la ca pa -ci dad de la ter nu ra de un ni ño’. Pe ro, pe se a to do es to, y pa -ro dian do a Res tre po di ga mos que es ne ce sa rio des bu ro cra -ti zar la ima gi na ción pa ra que el mun do –sin du das– sea me -jor. Exal ta Car los A. Co ba, ‘crear es lan zar se al in fi ni to enbus ca de la luz, de la ver dad y de la vi da’.

LA VI VA ME MO RIA

Cuan do ha bla mos del pa tri mo nio cul tu ral ge ne ral men tenos re fe ri mos al acer vo del pa sa do en la ar queo lo gía, ar qui -tec tu ra, mu seos, mo nu men tos, igle sias. Ade más apa re ce laidea pa tri mo nial en los ri tua les, dan zas, ins tru men tos mu -si ca les. Pe ro el pa tri mo nio cul tu ral es al go –mu cho– más.Par ti re mos del con cep to de Ed win Har vey, de la UNES -CO: ‘Con jun to de bie nes, mue bles e in mue bles, ma te ria lese in ma te ria les, de pro pie dad de par ti cu la res, de ins ti tu cio -nes y or ga nis mos pú bli cos, se mi pú bli cos, de la Igle sia y dela Na ción, que ten gan un va lor ex cep cio nal des de el pun tode vis ta de la his to ria, del ar te y de la cien cia, de la cul tu raen su ma, y que por lo tan to sean dig nos de ser con ser va dospor las na cio nes y pue blos co no ci dos por la po bla ción, atra vés de las ge ne ra cio nes co mo ras gos per ma nen tes de suiden ti dad’.

Por lo tan to pa tri mo nio cul tu ral –tam bién– son aque llasco ti dia ni da des con va lor y tra di ción. Es la obra crea ti va delos pue blos que van for jan do su plan de vi da. Y que se cons -

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 123: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

123

tru ye des de los mis mos ac to res. Ro sas Man te cón en su li -bro so bre iden ti dad ba rrial en Mé xi co, di ce que ‘el pa tri -mo nio es una obra co lec ti va, pro du ci da por el con jun to dela so cie dad. Los es tu dios de ja ron de cen trar se en los bie nescul tu ra les y se ocu pa ron en los pro ce sos de pro duc ción ycir cu la ción so cial’ (1999). En ten de mos así, que el pa tri mo -nio cul tu ral es tá vin cu la do a los de re chos de los hom bres.Y es par te del ima gi na rio de una na ción. Su his to ria. Su len -gua. Su re li gión. Sus cos tum bres. Su edu ca ción, su ar te y suna tu ra le za.

Por ello –aho ra– el pa tri mo nio cul tu ral in cor po ra las tra di -cio nes ora les, los ac tos fes ti vos, las téc ni cas ar te sa na les,can cio nes, obras de ar tes, pai sa jes, siem pre y cuan do re fle -jen la per so na li dad so cial y el sen tir de las co mu ni da des.Tam bién es pa tri mo nio cul tu ral los ima gi na rios ur ba nos, elre ca te de la vi va me mo ria en las ciu da des. So bre sa le, en es -ta lí nea, lo que hi zo el IOA con los con ver sa to rios ba rria les,un co fre abier to a la me mo ria.

LOS PAS TO RES, MU SEO VI VIEN TE

Al abor dar es te te ma in ten to re fle xio nar so bre los de re chosque a la vi da y al tra ba jo tie nen las mi no rías hu ma nas.¿Cuál es su sa ber so bre los pas to res y el pas to reo? En la Bi -blia apa re ce co mo una ac ti vi dad co mún en el me dio y le ja -no orien te y las en se ñan zas en pa rá bo las, de fi nen a loshom bres co mo pas to res, se gui do res de Dios.

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 124: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

124

His tó ri ca men te el pas to reo se de sa rro lló en Eu ro pa, Áfri ca,Asia. For ma ban una co mu ni dad –o uni dad– so cio cul tu ral.A tra vés de los tiem pos se ha ido per pe tuan do su la bor. Pe -ro el pas to reo po co a po co se fue ex tin guien do, es pe cial -men te cuan do los es ta dos es ta ble cie ron po lí ti cas: de ‘asen -ta mien tos hu ma nos, de ex pan sión de la agri cul tu ra y de de -cla ra to ria de re ser vas eco ló gi cas’. El pas to reo pue de sercon si de ra do una pro fe sión eco nó mi ca men te ac ti va, que seocu pa del cui da do de re ba ños de va ria dos ani ma les. Lospas to res no tie nen de li mi ta do su te rri to rio. Con la mo der -ni dad los es pa cios se han ido es tre chan do, lo que les con -du ce a in ter nar se más, tras lu ga res li bres.

El pas to ra lis mo, des de la an tro po lo gía, se le en tien de co mouna ‘so cie dad al ter na ti va’ a la de los agri cul to res, que sonya se den ta rios y ur ba nos. El pas to ra lis mo tie ne dos sin gu -la ri da des: la mo vi li dad y el in ter cam bio. Y se so me te a unain fluen cia pe rió di ca de acul tu ra cio nes, por que siem pre es -tá ex pues to al con tac to con el mun do de afue ra.

¿Hay pas to reo en los paí ses an di nos? Xi me na Me di na ce li,ex per ta bo li via na, afir ma que sí. Es pe cial men te en los paí sesan di nos su re ños. En el mun do ac tual hay for mas de vi da,que van cam bian do ver ti gi no sa men te y otras de sa pa re cien -do. Pe ro tam bién el pas to reo mó vil, es tá mu tan do a ser unmu seo vi vien te que en tre tie ne a los tu ris tas. Por ello Me di na -ce li los con si de ra me dia do res cul tu ra les una es pe cie de de fen -so res del há bi tat, fren te a la arre me ti da de tec no lo gías.¿Ha vis to us ted en los ca mi nos de la se rra nía, ha cer el tra -

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 125: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

125

ba jo de pas to reo a ni ños y an cia nas, co mo si es tu vie ran es -con dién do se de al guien o co me tien do un ilí ci to?

IMA GI NA RIOS UR BA NOS

Los Na rra do res de his to rias se in ser tan den tro del ám bi tode la cul tu ra po pu lar. Uno de sus ob je ti vos es res ca tar la ri -ca ora li dad de los pue blos a tra vés de las tra di cio nes ba rria -les ur ba nas. De una ma ne ra es pon tá nea, de jan do abier ta lapuer ta a la ima gi na ción, a par tir de la año ran za de quie nesvi ven en el ba rrio, se in ten ta re cu pe rar el pa sa do co mo par -te de la iden ti dad mes ti za.

Los Na rra do res de his to rias de jan tes ti mo nio de la otra his -to ria, aque lla que no es la his to ria ofi cial, la que no apa re ceen los li bros. Y, ade más, es el ini cio de un en cuen tro ideo -ló gi co de los ba rrios, con el fin de re va lo ri zar la ta rea co mu -ni ta ria de la pa la bra, y de pro yec tar su pre sen cia co mo ac -to res fun da men ta les de po lí ti cas ciu da da nas car ga das dere li gio si dad, va lo res, cos tum bres, pa trio tis mos y uto pías.

Igual men te es tas his to rias, son par te del ima gi na rio ur ba -no, que hoy por hoy, es ta rea en bo ga de las ciu da des. Losima gi na rios ur ba nos in ten tan re de fi nir a es tas ciu da des,par tien do –no de in te re ses po lí ti cos o eco nó mi cos– si node es ce na rios car ga dos de tra di ción. Ver bi gra cia, Ota va lotie ne rin co nes lle nos de ma gia y le yen da, que se van per -dien do an te el ava sa lla dor em pu je de la mo der ni dad. Lashis to rias que nos cuen tan des de las ciu da des des cu bren a

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 126: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

126

se res anó ni mos que, de ma ne ra im per cep ti ble, de ja ron supa so exis ten cial en el co lec ti vo so cial. No vi ven ais la dos desu rea li dad so cial, si no su mer gi dos co mo su ex pre sión másvi va y más au tén ti ca.

Los en cuen tros so cia les es tán en cri sis. La con ver sa ción hasi do en car ce la da por el si len cio, obli ga da por el te le vi sor lacom pu ta do ra o el ce lu lar. La con ver sa ción es una vía ha ciael anec do ta rio y ha cia los va lo res te rrí ge nos y hu ma nos quede be ser reac tua li za da. Es ne ce sa rio que, a tra vés del con -ver sa to rio, se in cor po ren a la te má ti ca ciu da da na. La ve cin -dad ba rrial sir ve pa ra, des de el sen ti mien to, for mar unacon cien cia co lec ti va de ciu da da nía. Es ta bús que da de laiden ti dad mes ti za es un re to pa ra aglu ti nar a los ve ci nos delas ciu da des.

LA GES TIÓN CUL TU RAL

La teo ri za ción so bre po lí ti ca cul tu ral –co mo el con jun to deac cio nes cul tu ra les que tran si tan por un mis mo sen de rohas ta lle gar a un puer to de sea do– es obra de la UNES CO.Des de 1970 has ta 1978, reu nió en di fe ren tes par tes delmun do a es pe cia lis tas que tra ta ron te má ti ca tan nue va e in -te re san te, con ex ce len tes re sul ta dos.

Así, en Ve ne cia 1970, la con clu sión fun da men tal fue que‘La cul tu ra de fi ni da a par tir de cri te rios es té ti cos no ex pre -sa la rea li dad de otras for mas cul tu ra les. Y que es ne ce sa rioin cor po rar los ras gos exis ten cia les, mo dos de vi da y de pro -

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 127: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

127

duc ción, los sis te mas de va lo res, las opi nio nes y creen cias’.A los de re chos hu ma nos hay que su mar el de re cho a la cul -tu ra que tie nen los pue blos.

En Hel sin ki, 1972, so bre Po lí ti cas cul tu ra les en Eu ro pa, sere co men dó ‘La acep ta ción de la di ver si dad cul tu ral en else no de una co mu ni dad y la con ci lia ción en tre plu ra lis mocul tu ral y co mu ni dad na cio nal’.En Yog ya kar ta, en 1973, so bre Po lí ti cas cul tu ra les en Asia,el re sul ta do fue ‘Que no de be con fun dir se el man te ni mien -to de la tra di ción con re cha zo al pro gre so cien tí fi co y tec -no ló gi co. El ac ce so a la mo der ni dad no de be adop tar la for -ma de una alie na ción ni la de un im pe ria lis mo eco nó mi co’.

En Ac cra, en 1975, so bre Po lí ti cas cul tu ra les en Áfri ca, sepro pu so ‘Que la edu ca ción cons ti tu ye el con cep to cla ve deto da la pro ble má ti ca cul tu ral. La edu ca ción de be evi tar laimi ta ción ser vil de mo de los ex tran je ros. La edu ca ción de -ber ser crí ti ca, crea do ra y li be ra do ra, con tri bu yen do a re -du cir dis tan cias en tre la cul tu ra eli tis ta y la po pu lar’.

En Bo go tá, en 1978, so bre Po lí ti cas Cul tu ra les en Amé ri caLa ti na, la con clu sión fue ‘Que la iden ti dad com pren día elres pe to al plu ra lis mo cul tu ral’. Se afir mó que ‘el mes ti za jecul tu ral pro du jo sin cre tis mos de di men sión uni ver sal’. Y,ade más, se afir mó que ‘nin gu na po lí ti ca cul tu ral de be de jarsin apo yo la crea ción ar tís ti ca, la pro mo ción de lo ima gi na -rio en la li te ra tu ra y ci ne, la for ma ción de pro mo to res cul -tu ra les. Y, la in ves ti ga ción’.

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 128: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

128

De la con fe ren cia en Bo go tá hay que re sal tar el re to de pro -du cir Pro mo to res Cul tu ra les o su si nó ni mo: Ges to res Cul -tu ra les. La Uni ver si dad de Na ri ño, cuan do creó la Cá te dramul ti dis ci pli na ria de Cul tu ras An di nas ‘An drés Be llo’(1996), en cuan to a sus ac cio nes in me dia tas fi jó co mo ob -je ti vo prin ci pal: ‘Po si bi li tar a tra vés del pro gra ma de es pe -cia li za ción en Ges tión Cul tu ral la for ma ción de Ges to resCul tu ra les, ca pa ces de li de rar los pro ce sos de de sa rro llo yde me diar en tre los dis tin tos com po nen tes so cio-cul tu ra lesde los pue blos’. Es de cir Ges to res Cul tu ra les nacidos delarte o de especialización literaria y no de burbujas opirotecnias seudoculturales, ostentando a lo mucho laorganización de alguna velada.

DE RE CHOS DE LOS PUE BLOS IN DÍ GE NAS

En sep tiem bre del 2007, la ONU apro bó la De cla ra ción so -bre los De re chos de los pue blos in dí ge nas. Un acon te ci -mien to es pe cial que hay que fes te jar lo y di vul gar lo. El ca mi -no his tó ri co so bre el de re cho de gen tes ha si do lar go y tor -tuo so. El pri mer guión que se co no ce es el Có di go de Ma nú,en la In dia, se ña lan do cin co li ber ta des y cin co vir tu des. Elenun cia do de los de re chos del hom bre, en Vir gi nia (1776)fue an te sa la pa ra la in de pen den cia de los Es ta dos Uni dos. LaRe vo lu ción Fran ce sa (1789) con su cé le bre pro cla ma de li -ber tad, igual dad y fra ter ni dad, ge ne ra la his tó ri ca De cla ra -ción de los de re chos del hom bre y del ciu da da no. Y la pri me rapro mul ga ción ofi cial de los de re chos de la po bla ción la ti noa -me ri ca na, lo hi zo Mé xi co en su Cons ti tu ción de 1917.

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 129: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

129

Aho ra se da es te tex to, so bre el pue blo in dio, re pa ran douna in jus ti cia de si glos, y que sin lu gar a du das, va a cam -biar las le gis la cio nes de to dos los paí ses, in cor po ran doprin ci pios y doc tri nas que res ti tu yan mar gi na li da des. En laAsam blea Ge ne ral de la ONU, del 13 de sep tiem bre de2007, 143 vo tos de un to tal de 158, de ter mi na ron la vi gen -cia de es ta nor ma, que con tie ne 46 ar tí cu los. Pe ro es te ob -je ti vo se ini cio en 1982, en ba se de un tra ba jo del di plo má -ti co am ba te ño Jo sé R. Mar tí nez Co bo.

LA DI VER SI DAD DIA LO GAN TE

Es un he cho no ta ble pa ra la cul tu ra, la rea li za ción de doscon fe ren cias de la UNES CO, en los po cos años que tie ne devi da el si glo XXI, ¿Y por qué? Por el te ma tra ta do. En las dosci tas abor dó, con pro fun di dad e in no va ción, el es tu dio de ladi ver si dad cul tu ral. Me pa re ce que es una obli ga ción co men -tar –o so cia li zar co mo lla man aho ra– con quie nes gus tan dela te má ti ca cul tu ral, es te acon te ci mien to ecu mé ni co.

In for mar se de las re so lu cio nes de es ta con ver gen cia mun -dial, que po ne ba jo un mar co teó ri co la co rrien te en bo ga,es un que ha cer que in vo lu cra a los ac to res cul tu ra les, in clu -si ve al pe rio dis mo que cu bre la no ti cia cul tu ral, lo que per -mi ti rá ma ne jar tex tos, ám bi tos y pro cla mas con co no ci -mien to de cau sa. Los des fa ses con cep tua les im pi den en -ten der con cla ri dad la ma te ria en de ba te.

Koi chi ro Mat suu ra, Di rec tor Ge ne ral de la UNES CO, en

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 130: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

130

el proe mio del do cu men to de la 31ª. Con fe ren cia –2001–afir mó ca te gó ri ca men te que la di ver si dad cul tu ral de be sercon si de ra da co mo pa tri mo nio co mún de la hu ma ni dad y es‘tan ne ce sa ria –di ce– co mo la di ver si dad bio ló gi ca lo es pa -ra los or ga nis mos vi vos’. Y re cuer da que ‘no pue de ha beruna cul tu ra sin la otra’.

Di ce Mats su ra ‘la ri que za cul tu ral del mun do re si de en susdi ver si dad dia lo gan te’. Di ver si dad que abar ca lo ét ni co–pe ro no es su to ta li dad– a los gru pos hu ma nos de fi ni dospor su geo gra fía, cli ma, há bi tat, mi gra ción. Y ra ti fi ca unapos tu ra nues tra, muy añe ja, que ‘el diá lo go in ter cul tu ral esel me jor ga ran te de la paz’.

La di ver si dad cul tu ral im po ne una ac ti tud plu ral. Por ellolo de po lí ti cas cul tu ra les. Bas ta de sec ta ris mos, es ho ra deldiá lo go. Es bue no que en las ciu da des la ofer ta cul tu ral seamúl ti ple, pa ra di fe ren tes pú bli cos, por su di ver si dad ge ne -ra cio nal, de gé ne ro, de vo ca ción ar tís ti ca. Ello obli ga a en -ten der la ta rea cul tu ral, co mo ser vi cio y edu ca ción y no co -mo com pe ten cia. Que coad yu ve a la for ma ción éti ca, aca -dé mi ca y es pi ri tual de la per so na. Y ex pre sa, pa ra el aná li sisper ti nen te, que la di ver si dad cul tu ral es ‘un te so ro vi vo ypor tan to re no va ble’.

DI VER SI DAD CUL TU RAL Y CRE ATI VI DAD

La 31ª Con fe ren cia de la UNES CO, efec tua da en Pa rís enno viem bre del 2001, lue go de va rias de li be ra cio nes ex pi dió

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 131: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

131

la De cla ra ción Uni ver sal so bre la di ver si dad cul tu ral, contras cen den tes ex hor ta cio nes, que en for ma sin té ti ca com -par ti ré con us te des:

Con el tí tu lo de Iden ti dad, di ver si dad y plu ra lis mo, los pri -me ros ar tí cu los ex pre san: La di ver si dad cul tu ral un pa tri mo -nio co mún de la hu ma ni dad. De la di ver si dad cul tu ral al plu -ra lis mo cul tu ral. La di ver si dad cul tu ral fac tor de de sa rro llo.Lue go, la di ver si dad cul tu ral y de re chos hu ma nos, con es tasenu me ra cio nes: Los de re chos hu ma nos ga ran tes de la di ver -si dad cul tu ral. Ha cia una di ver si dad cul tu ral ac ce si ble a to -dos. Otro ca pí tu lo, so bre di ver si dad cul tu ral y crea ti vi dad,con los si guien tes te mas: El pa tri mo nio cul tu ral fren te a lacrea ti vi dad. Los bie nes y ser vi cios cul tu ra les mer can cías dis -tin tas de los de más. Las po lí ti cas cul tu ra les ca ta li za do ras dela crea ti vi dad. Y el úl ti mo blo que, di ver si dad cul tu ral y so li -da ri dad in ter na cio nal, con los sub ca pí tu los: Re for zar las ca -pa ci da des de crea ción y de di fu sión a es ca la mun dial. Es ta -ble cer re la cio nes de aso cia ción en tre el sec tor pú bli co, el sec -tor pri va do y la so cie dad ci vil. Y con clu ye es te do cu men to,con un plan de ac ción, que ex pli ca los prin ci pios de la di ver -si dad cul tu ral. Vein te es tra te gias, que a ni vel mun dial, in ten -tan que las pro cla mas lle guen a eje cu tar se.

A pro pó si to ¿re cuer dan que Ben ja mín Ca rrión –sin des co no -cer en él su al ta in te li gen cia, su pro fun di dad de sus ci ta dor, deen sa yis ta, de di plo má ti co– re ci bió en Mé xi co (1968) el pre -mio ‘Be ni to Juá rez’–jun to a Nei me yer, por las ar tes y al ar -gen ti no Le loir, por las cien cias–al con me mo rar el cen te na rio

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 132: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

132

de la muer te de tan ilus tre me xi ca no, por ha ber crea do un or -ga nis mo sui gé ne ris en Amé ri ca, la Ca sa de la Cul tu ra, Ben ja -mín Ca rrión? Ca sa au tó no ma, plu ral y popular.

PU ÑO CE RRA DO AL FA NA TIS MO

Si la UNES CO con vo có a la 31ª con fe ren cia, la cual en tre -gó la De cla ra ción uni ver sal so bre la di ver si dad cul tu ral ¿porqué ci tó otra asam blea, en oc tu bre del 2005, la 33ª? En ba -se del do cu men to don de que da ron es bo za dos sus prin ci -pios (2001) se con gre gan en Pa rís, una vez más, pa ra apro -bar la nor ma –o con ven ción co mo lo lla man– que re gu la rála teo ría y pra xis de la di ver si dad cul tu ral a ni vel mun dial.

Con vein tiún con si de ran dos, vein tiún ra zo nes de fon do,se dic ta el es ta tu to. Y es tos son de car di nal tras cen den cia.Allí se ra ti fi ca que la di ver si dad cul tu ral es una ca rac te rís -ti ca esen cial de la so cie dad y por lo tan to pa tri mo nio co -mún de la hu ma ni dad. Que es un mo tor del de sa rro llosos te ni ble. Y que su ám bi to na tu ral es la de mo cra cia, lato le ran cia, la jus ti cia so cial y el res pe to mu tuo, va lo res in -dis pen sa bles pa ra la paz. Que so lo con la di ver si dad cul -tu ral pue de te ner ple na rea li za ción los de re chos hu ma -nos. Y, que, a tra vés del tiem po y es pa cio es ta di ver si dadse ma ni fies ta en la ori gi na li dad y plu ra li dad de las iden ti -da des. Que es enor me la im por tan cia de co no cer la tra di -ción, co mo fuen te de ri que za ma te rial e in ma te rial. Se re -sal ta el mé ri to de la mu jer y su pa pel in de le ga ble en la so -cie dad. So bre la li bre cir cu la ción de las ideas. Y la ple na li -

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 133: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

133

ber tad de pen sa mien to, ex pre sión e in for ma ción, que ga -ran ti cen re ve lar las tan tas ex pre sio nes cul tu ra les. Que esin cues tio na ble el va lor de la di ver si dad lin güís ti ca. Y ha cecon cien cia del pa pel que jue ga la edu ca ción en la pro tec -ción y pro mo ción de las ma ni fes ta cio nes cul tu ra les. Quelos bie nes y ser vi cios cul tu ra les no de ben ser tra ta dos so -lo co mo ob je tos co mer cia les. Y ex hor ta a in ten si fi car lain te rac ción de las cul tu ras, pa ra en fren tar los pro ce sos demun dia li za ción.

Que con ver gen en un re gla men to, con trein ta y cin co ar tí -cu los y un ane xo. La di ver si dad cul tu ral pre ten de ser unapar ti da de de fun ción del fun da men ta lis mo cul tu ral. Del ra -cis mo, esa ob se sión de su pe rio ri dad, sea por san gre o tí tu -los de no ble za. Del re gio na lis mo, que mi ni mi za las iden ti -da des lo ca les des de lo ci ta di no y ali men ta el fal so or gu llode mi no rías que in ten tan adue ñar se de las ur bes –ha cer lassu yas por el he cho de ha ber na ci do allí– es cu dan do me dio -cri da des ma ni fies tas. De fi ni ti va men te la di ver si dad cul tu -ral es una ma no abier ta a los acuer dos y un pu ño ce rra do alfa na tis mo.

LA AN TRO PO LO GÍA DEL DE SA RRO LLO

Co rrien tes del pen sa mien to in tu yen que la ta rea de la an -tro po lo gía ha lle ga do al fi nal o es tá en cri sis. Su ám bi to seha es tre cha do, ya que las co mu ni da des ubi ca das en lu ga resapar ta dos ca da vez son me no res. La mi gra ción a la ciu dad,el de sa rro llo tec no ló gi co, han con clui do con ese ais la mien -

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 134: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

134

to. Pe ro no es así, la an tro po lo gía –co mo tan tas otras cien -cias– re fres can sus ob je ti vos y los adap tan a las épo cas.

La an tro po lo gía en la mo der ni dad es un en tre te ji do cul tu raly so cial que ya no so lo se fo ca li za en te ma rios lo ca les y ét ni -cos, va más allá, a in te re sar se de los es ce na rios ur ba nos, ins -ti tu cio na les y aca dé mi cos. En sus ini cios la an tro po lo gíaabor dó el co no ci mien to de cul tu ras que en cie rran ora li da -des o in ci pien tes for mas de or ga ni za ción so cial y po lí ti ca.Hoy los es pe cia lis tas ha blan de una an tro po lo gía pa ra el de -sa rro llo –así lo sos tie ne Ar tu ro Es co bar– que se ocu pa dequie nes tra ba jan en ins ti tu cio nes que fo men tan el pro gre so.Y la an tro po lo gía del de sa rro llo, sur ge des de la teo ría, abor -dan do no so lo te mas del co no ci mien to de las co mu ni da descon fi na das, si no en pro ble mas de la bio di ver si dad. O enma te rias co mo el te rri to rio, es pa cios don de la so cie dad ejer -ce sus vi ven cias cul tu ra les, po lí ti cas y eco nó mi cas.

Se di ce que la an tro po lo gía tie ne un com pro mi so con elcam bio so cial. His tó ri ca men te su pe ró la con cep ción tex tua -lis ta que tu vo au ge en la dé ca da de los ochen ta. Un enor metra ba jo de los an tro pó lo gos por rei ma gi nar una an tro po lo -gía com pro me ti da, de ter mi nó re for mas fun da men ta les ensus ob je ti vos bá si cos. Así sur gió –co mo ya ex pre sa mos– laan tro po lo gía del de sa rro llo con el fin de dar le un sen ti doprác ti co a su rí gi da po si ción teó ri ca. Así apa re ció una an tro -po lo gía pa ra el de sa rro llo que tras bor dan do lí mi tes téc ni -cos se ad hi rió, a una ac ción so li da ria con la po bre za y mar -gi na li dad so cial. La an tro po lo gía ha pro ce sa do las ideo lo -

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 135: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

135

gías po lí ti cas en vi gen cia y su im pac to en las so cie da despau pe ri za das eco nó mi ca men te. La teo ría li be ral y neo li be -ral ins pi ra da en el in di vi duo y en el mer ca do. La teo ría mar -xis ta que gi ra en tor no de la pro duc ción y las cla ses so cia lesan ta gó ni cas. El pos–es truc tu ra lis mo y el im pac to del len -gua je con la rea li dad so cial. Es de cir con es tos y otros mo ti -vos, los ca mi nos de la an tro po lo gía si guen sien do múl ti ples.

UN ILUS TRA DO QUI TE ÑO EN OTA VA LO

En 1990 el Ins ti tu to Ota va le ño de An tro po lo gía ela bo ró elpro yec to de no men cla tu ra de las ca lles –aún sin nom bre–de Ota va lo a pe di do del Ca bil do pre si di do por Án gel Es co -bar. Se di se ñó en for ma cir cu lar –los nue vos ba rrios y ciu -da de las se ubi can al re de dor del Ota va lo cén tri co– res pe -tan do la pe rio di za ción his tó ri ca y una vi sión in ter cul tu ral ydi ver sa más allá de cis mas y he ri das an ces tra les. Se ini ciócon los co rre gi do res, lue go con los lí de res in dí ge nas de lare be lión de 1777, y fi nal men te con las fi gu ras gran des delpen sa mien to y ar te mes ti zo con tem po rá neos. Na da de ho -ja ras ca. Pue blo gran de que vi vió de pie.

La iden ti dad de una ciu dad se re fle ja no só lo en la ar qui tec -tu ra de sus ca sas, ca lles o par ques, si no tam bién en su no -men cla tu ra. Nom bres de ciu da da nos ín te gros con ho ja cí -vi ca, éti ca y de ser vi cios, dig na de ser imi ta da. Ota va lo fueCo rre gi mien to des de 1563 has ta 1822. En el lap so de 259años tu vo 85 co rre gi do res. Se se lec cio nó 18 pa ra las cd las.Im ba ya y Sin di ca to de Cho fe res. A sa ber: Paz Pon ce de

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 136: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

136

León, Pa re des, Chá vez, Car va jal, Ló pez, Du ran go, Agui lar,Man ri que, Co rro, Sán chez, Gi jón, An dra de, Pos se, Ca bre -ra, Or tiz, Bos me dia no, Díaz y Me ri zal de.

De una im por tan te in ves ti ga ción Víc tor A. Ja ra mi llo con ci -bió ‘Co rre gi do res de Ota va lo’, mi nu cio so y se rio es tu diodel Co rre gi mien to y los Co rre gi do res del va lle del ama ne -cer. Hoy quie ro re sal tar a uno de ellos: a Mi guel de Gi jón(Ji jón) y León. Es que al apor te de don Víc tor hoy se su -man nue vos da tos. Ji jón fue co rre gi dor iden ti fi ca do con lade fen sa de los in dios y su in ci pien te pa tri mo nio. Miem brode la ‘So cie dad Ami gos del País’. Por su amis tad con los en -ci clo pe dis tas, en Pa rís, fue hos ti ga do por la In qui si ción. EnQui to y Li ma ra ti fi có su fi de li dad a Dios y a la re li gión ca -tó li ca. Su her ma no Ma nuel fue co rre gi dor de Iba rra en1747, y, To más, fue al ta au to ri dad de la Igle sia.

Se gun do Mo re no Yá nez, pre ci sa y am plia: fue Eu ge nio Es -pe jo quien re cal có so bre ‘el amor pa trió ti co del ilus tra doqui te ño: don Mi guel Ji jón y León’. Du ran te su es ta día enEu ro pa em pleó su for tu na pa ra fa ci li tar la ex plo ta ción mi -ne ra en Cuen ca. En Es pa ña hi zo alar de de su es pí ri tu li be -ral y en Gi ne bra se so li da ri zó con la Ro ma cal vi nis ta. Y, lue -go, en Car ta ge na fue víc ti ma de una nue va ca lum nia an te laIn qui si ción: leer li bros pro hi bi dos del ín dex. Por de le ga -ción un cu ra de Iba rra –no se men cio na su nom bre– rea li -zó la pes qui sa de su ca sa cam pes tre en Pe gu che, en con -tran do 400 li bros, la ma yo ría con te mas re li gio sos y enfran cés. La des con fian za so bre su con duc ta li bre pen sa do ra

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 137: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

137

sub sis tió, por ello via jó a Es pa ña por el Ama zo nas. Sin lle -gar a su des ti no, pues mu rió en Ja mai ca (1794). Su amorpor la lec tu ra le fi chó –in creí ble men te– co mo ene mi gogra tui to de las le yes re li gio sas. Que da re gis tra do co mo elPri mer Con de de la Ca sa Ji jón (1717-1794).

CHA GRI TUD Y CHA GRE RÍA

No hay una so la de fi ni ción so bre el tér mi no cha gra. Si lode ci mos en Ma cha chi –o en cier tos lu ga res de la se rra nía–es ta mos men cio na do el hom bre li ga do con la ha cien da, unran cho, una pro pie dad en el cam po, que ca bal ga un ca ba lloy tie ne ves ti men ta es pe cial.

Cuan do de ci mos cha gra –ur ba na men te– nos re fe ri mos alpro vin cia no. Y la ca de na es múl ti ple. Por ejem plo el oriun -do de Qui chin che es cha gra en Ota va lo. El ota va le ño escha gra en Iba rra. Y el iba rre ño y to dos lo de más im ba bu re -ños so mos cha gras en Qui to. Es ta se cuen cia no se da en laCos ta, es pro pia del ca lle jón in te ran di no. Y en glo ba geo -grá fi ca men te a to dos, sin im por tar si tua ción eco nó mi ca,ét ni ca, re li gio sa o de gé ne ro. La ex clu si vi dad de til dar a to -dos los pro vin cia nos de cha gras lo han te ni do los qui te ños.Pe ro pron to los cha gras hi cie ron ma yo ría en Qui to y hansi do fac tor bá si co de su de sa rro llo. In clu si ve cha gras ilus -tres –co mo el ota va le ño Jai me del Cas ti llo– fue ron de ter -mi nan tes en el des pe gue del Qui to mo der no.

En la pro vin cia vi ven hom bres sen ci llos y la bo rio sos, lla -

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 138: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

138

ma dos afec ti va o pe yo ra ti va men te cha gras. Pe ro hay –co -mo nues tro gru po lo ha ve ni do de sig nan do– cha gras de lacha gre ría y cha gras de la cha gri tud. Los pri me ros iden ti fi -ca dos con una con duc ta ex tra va gan te, pró xi ma a la hi la ri -dad y des fa sa dos del en tor no ci vi li za dor. Los otros, los dela cha gri tud, hom bres hon ro sos, que aman su lu gar na tal,que ac túan con in te li gen cia y se des ta can ar te sa nal o cien -tí fi ca men te. El país es tá lle no de no ta bles cha gras de la cha -gri tud, que han so bre sa li do más allá de los lin de ros co mar -ca nos y con su ac ti tud han for ta le ci do el con cep to y la de -vo ción a la pa tria.

Al res pec to Plu tar co Cis ne ros di ce so bre los cha gras:‘Siem pre ac túan con dig ni dad, tie nen pre sen cia cam pe si na.En un or gu llo ser cha gra. El con jun to de cha gras que asípen sa mos y sen ti mos, has ta se nos ocu rrió que po dría mosde fi nir lo co mo una cha gri tud, es de cir, la siem pre ho no ra -ble for ma de pen sar y vi vir de gen tes que han cre ci do entor no a la na tu ra le za abier ta, en for ma au tén ti ca. Sin em -bar go, de un tiem po a es ta par te, co mo que hay de seos decam biar los tér mi nos: de de ser tar de es te con glo me ra do.De ha cer no una cha gri tud si no una cha gre ría, es de cir, unaco mu ni dad de cam pe si nos con for mas de pen sar pos ti zas,ba la díes, inau tén ti cas’.

La cha gri tud es tá in mer sa den tro de la teo ría de la pro vin -cia li dad. Y por ello hay que re va lo ri zar la. Pri me ro to man docon cien cia de que la cha gri tud no es ma la pa la bra, ni in sul -to. Que la cha gri tud nos en ca de na es pi ri tual men te con la

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 139: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

139

pro vin cia y un es ti lo de vi da es pe cial. Lue go lu char por quelos su ce sos tras cen den tes que na cen en la men te de loscha gras no sean ac tos im per cep ti bles y con de na dos a gi raren tor no al si len cio. Y en ten der una dua li dad: pre sen cia na -cio nal y ecu mé ni ca, sin rom per su raíz te lú ri ca.

CON TRI BU CIÓN MES TI ZA

La in ter cul tu ra li dad ha he cho ca mi no al an dar. Exis tenbue nas in ten cio nes. De cla ra to rias ofi cia les aus pi cio sas. Va -ria da pi ro tec nia ha cia el ex te rior, no más. Por ello va le lape na se guir pro fun di zan do con re fle xio nes que cla ri fi quensu sig ni fi ca do, su al can ce y su ru ta.

A di fe ren cia de otras re gio nes del Ecua dor, en Ota va lo sur -ge du ran te el si glo XX, gru pos ge ne ra cio na les mes ti zos,que apor tan a pro pul sar un es ce na rio so cial pro pi cio don -de dis cu rra la in ter cul tu ra li dad, co mo me dio de una coe xis -ten cia pa cí fi ca.

De 1920 al 30 la Li ga de cul tu ra Jo sé Vas con ce los, con Fer -nan do Cha ves, Víc tor Ga briel y En ri que Gar cés, Fran cis -co Mon ca yo, Víc tor A. Ja ra mi llo, Jo sé I. Nar váez, Gui ller -mo Gar zón Ubi dia y otros, con cien ti zan –a tra vés de ar tí -cu los, ma ni fies tos y dis cur sos– al país, so bre la mi se ria,anal fa be tis mo y es cla vi tud a la que es tán so me ti dos los in -dios. Pro cla man la ne ce si dad de adop tar una po lí ti ca so -cial res ti tu yen do los de re chos in dí ge nas con cul ca dos. De1930 al 50, apa re ce otro gru po ge ne ra cio nal, el de los Nor -

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 140: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

140

ma lis tas. Gon za lo Ru bio Or be, Gus ta vo Al fre do Já co me,Aní bal Bui trón, Cé sar Vás quez Fu ller, Ju lio To bar Ba que -ro, Es tuar do Or be, etc., se in vo lu cran di rec ta men te con eldes ti no del in dio y plan tean po lí ti cas in di ge nis tas con jus -ti cia so cial.

Lue go, hay que se ña lar la la bor del IOA (1966). La pa siónpor en con trar las raí ces an ces tra les mo ti vó a un gru po dejó ve nes crear el IOA –aún an tes que en las uni ver si da desapa rez can las es cue las de an tro po lo gía– pa ra de una ma ne -ra cien tí fi ca re ve lar ese pa sa do. El IOA in yec tó a la in ter cul -tu ra li dad una obra in ves ti ga ti va y aca dé mi ca, enor me. Enel in ven ta rio dos cen te na res de li bros, un ar chi vo re gio nal,un mu seo ar queo ló gi co y et no grá fi co y la crea ción de laUni ver si dad plu ri cul tu ral de Ota va lo, ha blan de un tri bu totras cen den te. Y se reo rien tó la in ves ti ga ción ha cia la iden -ti dad e ima gi na rios ur ba nos, par te de la cul tu ra po pu larpor que –con jus ta ra zón– los in dí ge nas es tán ap tos de in -da gar por su pe río do pri mi ge nio. Y, por úl ti mo, es ta pre -sen cia ge ne ra cio nal, con clu ye con la di ná mi ca ges tión delgru po Ata ba li ba, dan do a la cul tu ra y li te ra tu ra, iden ti dadla ti noa me ri ca na y un com pro mi so po lí ti co con lo in dí ge na.

Rea li dad que no es co mún en otros pue blos. La fi gu ra másem ble má ti ca de la re bel día in dí ge na, Ru mi ña hui, es tá enOta va lo, no por ini cia ti va del sec tor in dí ge na, si no de En ri -que Gar cés. La pla za de los pon chos que tan to ha ayu da doal co mer cio ar te sa nal y que es un íco no del tu ris mo ota va -le ño, no fue idea del sec tor in dí ge na, si no del IOA, con la

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 141: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

141

asis ten cia del go bier no ho lan dés. Ca rac te rís ti cas que no sepue den sos la yar en un exa men so bre la in ter cul tu ra li dad enOta va lo.

LA MES TI ZA DE NO BLE CO RA ZÓN

Las me tá fo ras en las ciu da des bro tan de di ver sas ver tien tes.His to rias. Año ran zas. An gus tias. Mie dos. Íco nos. Geo gra -fías. Tra di cio nes. La ciu dad es la su ma de ca sas y edi fi ca cio -nes. De ca lles. Pe ro –tam bién– de fa mi lias, re li gio nes, mi -tos y co ti dia ni da des. Es el pun to de en cuen tros, de con ver -sa cio nes múl ti ples, que nos con du cen al re cuer do. De traeral pre sen te rea li da des del pa sa do. Los ima gi na rios ur ba nosson rea li da des so cia les que se cons tru yen des de los ac to resur ba nos. Los per so na jes po pu la res cons ti tu yen pro pul so -res que di na mi zan la exis ten cia de las so cie da des ur ba nas.

En Ota va lo –otro ra– con ven tual pue blo, vi vió Te re sa Ve las -co, a quien se la lla ma ba ca ri ño sa men te La Pe re ji la. Ella te níaun bar en la ca lle Ro ca, don de lle ga ban mu chos in dí ge nascon sus que jas. Ella acu día a los Juz ga dos, Co mi sa rías, a pro -te ger del tra to in jus to a los in dios, de quie nes –en su ma yo -ría– era co ma dre. Así se fue in ter nan do en la prác ti ca de le yesy le gu le ya das. La Pe re ji la fue una mu jer di ná mi ca, con granca rác ter or ga ni za ti vo y mu cho vi gor y tem pe ra men to, es pe -cial men te pa ra ma ne jar gru pos hu ma nos. No hu bo ac to, mi -tín o pro tes ta, es pe cial men te in dí ge na, que no con ta ra con sufi gu ra y su ini cia ti va, en los re cla mos an te las au to ri da des ju -di cia les. Su pre sen cia pro du cía ner vio sis mo en los fun cio na -

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 142: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

142

rios ju di cia les, por que ca si siem pre te nía ra zón y por que latur ba mul ta pre sio na ba por una sen ten cia jus ta. Con to do, es -te per so na je fe me ni no, que se ha ex tra via do de la me mo riaco lec ti va, fue sin du da una re pre sen ta ción de la ima gi ne ría dela mu jer ota va le ña. De su vi sión de so li da ri dad. Y de la al ti vezde quien or ga ni za, pe lea y exi ge igual dad.

En ri que Gar cés, di jo: ‘Inol vi da ble se rá pa ra nues tra re ti nala fi la lar ga de pon chos y re bo zos que por la mi tad de la ca -lle real se guía a La Pe re ji la. La ca pi ta na a la ca be za. Era unafi la que en car na ba li ber tad y jus ti cia. Avan za ba por ofi ci nasy juz ga dos, por des pa chos de abo ga dos y co mi sa rías, porto dos los lu ga res, don de pre ci sa men te se bur lan de la jus ti -cia y la li ber tad. La Pe re ji la no ble mes ti za, juz ga ba a los jue -ces, al gua ci la ba a los al gua ci les, so fre na ba a los abo ga dos,tin te ri llos, clé ri gos y rá bu las’.

Pe ro, ade más de su li de raz go en la cau sa de la jus ti cia LaPe re ji la tu vo otra cua li dad, su amor por Ota va lo. Así fue co -mo en el pe río do del 15 de ene ro de 1918, en el que Ota va -lo re ci bió los rie les del fe rro ca rril, tra ba ja dos por el can tónIba rra, en Pin sa quí; y en tre gó al can tón Ca yam be, en Ca -jas, el 9 de oc tu bre de 1919; di ri gió min gas que fue ron laex pre sión más elo cuen te de su con cien cia so cial.

EL TREN Y LA MO DER NI DAD

La vo ca ción de los pue blos de la sie rra nor te por lle gar almar fue una cons tan te. Sue ño re gis tra do des de que arri ba -

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 143: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

143

ron los es pa ño les. El Co rre gi dor Du ran go Del ga di llo ex -pre só que su as pi ra ción ma yor era la sa li da al mar. His tó ri -ca men te el ca mi no a San Lo ren zo fue una lar ga cró ni ca depro me sas in cum pli das. Ni los es fuer zos de los pre si den tesde la Au dien cia: Guz mán, Ca ron de let, die ron re sul ta dos.Tam po co el de Gar cía Mo re no, quien lu chó por que el ca -mi no de El Pai lón sea una rea li dad.

En 1907 se ex pi de el de cre to pa ra cons truir la vía Pa cí fi co,Iba rra, Ota va lo, Qui to. En 1913 se crea un Jun ta pa ra pro -mo ver la cons truc ción del fe rro ca rril. Y en 1915 se de fi ne laru ta que uni ría: Guá pu lo, Puem bo, Ya ru quí, Quin che,Otón, Ca yam be, Ca jas e Iba rra. Ex clu yen do de la mis ma aOta va lo. Que en fe bre ro de 1916, exi ge que la lí nea fé rreapa se por la ciu dad. Pa ra agi li tar es te cla mor se for ma unajun ta que la pre si de Jor ge Er nes to Bor ja y, lue go Pe dro An -to nio Alar cón y Joa quín Sao na, res pec ti va men te. El 10 deagos to de 1917 se ini cian los tra ba jos en Iba rra, con enor -me fer vor y la asis ten cia de cin co mil hom bres. Una exal ta -ción a la obra, que pon dría a Im ba bu ra en el um bral del de -sa rro llo, la hi zo el ca nó ni go Pas quel Mon ge.

Ota va lo re ci bió de Iba rra los tra ba jos en Pin sa quí, el 15 deene ro de 1918, y en tre gó a Ca yam be, en Ca jas, el 9 de oc -tu bre de 1919. Y la vía com ple ta Iba rra-Qui to se ter mi nóen di ciem bre de 1925. Pa ra lo grar es te ob je ti vo en Ota va lola lu cha fue te naz. Se unen au to ri da des y pue blo, con el Je -fe Po lí ti co Al ber to Egas a la ca be za. Se otea la mo der ni za -ción de la re gión y con ello un pro me te dor fu tu ro. Es to es -

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 144: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

144

ti mu ló la apa ri ción de pu bli ca cio nes. Ac tos cul tu ra les. Es -ce ni fi ca ción de pie zas dra má ti cas. El fe rro ca rril mo vi li zóvo lun ta des. La in te lec tua li dad hi zo con cien cia en la co lec -ti vi dad de un des per tar al si glo XX.

La li ga de cul tu ra Jo sé Vas con ce los irra dia nue va luz ideo ló gi -ca que alum bra el mun do: el so cia lis mo, se bau ti za con elnom bre del fi ló so fo y po lí ti co me xi ca no pro pug na dor de lara za cós mi ca. Teo ría que di men sio na ba el va lor de las et niasame ri ca nas co mo ba se pa ra su de sa rro llo. Su apa ri ción noso lo tu vo un fin po lí ti co, el com pro mi so fue ma yor, abar calo po lí ti co pe ro in cluía lo cul tu ral y lo in te rét ni co co mo ob -je ti vos ma yo res. Pu bli ca ron La Plu ma ba jo la di rec ción deVíc tor A. Ja ra mi llo. Ade lan te, y Evo lu ción, di ri gi dos por Jo séI. Nar váez. Ger men por Fran cis co H. Mon ca yo. Y la Re vis taIm ba bu ra (1928). Aquí se en cuen tra lo sus tan ti vo del pen -sa mien to in di ge nis ta de es tos jó ve nes. Mo ti va dos –aúnmás– por la lle ga da del fe rro ca rril a Ota va lo. Ver bi gra cia, en1926, pa ra re co lec tar fon dos, los va con ce lia nos Víc tor Ga -briel y En ri que Gar cés, Fran cis co Mon ca yo, Gui ller moGar zón, y las da mas de la Li ga de la Ca ri dad, Au re lia y Blan -ca Ja rrín, Re be ca Ubi dia, es ce ni fi can el dra ma Ma ria ne la, deBe ni to Pé rez Gal dós. To do por la ma gia del tren, que co moser pien te irrum pía va lles, mon ta ñas, es pe ran zas e ilu sio nes.

TRES CUL TU RAS

Me pa re ce que no he mos po di do su pe rar una añe ja in de ci -sión co mu ni ta ria. Ru mi ña hui es tá en el par que cen tral, no

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 145: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

145

por ini cia ti va del sec tor in dí ge na, si no por la bri llan te to zu -dez in di ge nis ta de En ri que Gar cés. ¿Y por qué Ru mi ña hui?No por ser ota va le ño, por que a la luz do cu men tal bien pue -de ser na ti vo de Qui to, Pí lla ro o Pe rú. Si no por ser un íco -no de la re sis ten cia in dí ge na ame ri ca na. Ver dad con clu -yen te. ¿Y por qué no es tá Bo lí var? Por du bi ta ción po lí ti ca,y na da más. Ya de bió bus car se un si tio en el par que o en elpre til y en un pe des tal mag no, co lo car lo y pun to.

Pe ro, hay otro pro ble ma de fon do. Es ta mos des fa sa dos denues tra épo ca, y de los avan ces de la in ves ti ga ción his tó ri -ca re gio nal. La no mi na ción de ca pi tal de la in ter cul tu ra li -dad, es un re to que nos com pro me te más allá del es lo gan.Pa ra ello, lo pri me ro es acep tar que Ota va lo, siem pre fueplu ri cul tu ral. Sin ca bi da –ya– pa ra ra cis mos. En ton ces, lata rea es di se ñar un lu gar don de se con cen tren las va rias cul -tu ras. De la épo ca abo ri gen, se lec cio nar al ca ci que Alon soOta va lo An go. De la es pa ño la a San cho Paz Pon ce deLeón, buen cro nis ta y buen co rre gi dor. Y del mes ti zo ¿quétal Fer nan do Cha ves Re yes? Pla za a lo Tla te lol co.

Pe ro, ade más, de be pe ren ni zar se a las fi gu ras de la ota va le ñi -dad. ¿Qué otra ciu dad, si se quie re pe que ña co mo Ota va lo,tie ne una his to ria que le pres ti gie con una co lum na de des ta -ca dí si mos in te lec tua les, cien tí fi cos, ar tis tas, maes tros y ar te sa -nos? La efi gie de ellos de ben alum brar la in ter cul tu ra li dad quepel da ño tras pel da ño han cons trui do in dí ge nas y mes ti zos.

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 146: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

146

POR LOS CHA QUI ÑA NES DE LA ME MO RIA

Los ai res cul tu ra les de oc tu bre se to man la ciu dad. Ota va -lo es sim bo lo gía na tu ral. El Im ba bu ra, Co ta ma, Rey Lo ma,Pun ya ro, Qui chin che, ca de na mon ta ño sa que la cir cun da yhas ta le apri sio na amo ro sa men te. La bie na ven tu ran za delagua se re ve la en el La go, la Cas ca da, la Fuen te. Ota va lo espa no ja de maíz. Es al fa re ría. Es le ña fres ca y mis te rio sa. Essur co, ria chue lo, pá ra mo. Es sim bo lo gía fí si ca: Las igle siasde San Luis, San Fran cis co, El Jor dán. El Ca bil do. La es ta -ción del Tren. Los Mo li nos. Los ce men te rios. Es sim bo lo -gía mí ti ca y re li gio sa: El Se ñor de las An gus tias. La Vir gende Mon se rra te. La Do lo ro sa. El Le che ro (Pin llo–cruz).

Es im por tan te se ña lar, ade más, que Ota va lo es cu na de cua -tro en car ga dos del Po der. El Ma yor Juan Ig na cio Pa re ja in te -gran te de una pri me ra Jun ta de Go bier no en la re vo lu ción Ju -lia na (9 ju lio 1925). In me dia ta men te se po se sio na la se gun -da Jun ta Mi li tar (10 ju lio 1925). Allí es miem bro Mo des toLa rrea. Lue go, Fe de ri co Páez, Je fe Su pre mo (sep tiem bre1935, a oc tu bre 1937). Y por úl ti mo Ma ria no Suá rez Vein ti -mi lla, En car ga do del po der (2 al 15 sep tiem bre 1947). Pe roen ho nor a la ver dad, es te cua dro so lo sir ve pa ra la es ta dís ti -ca, pues el tiem po de du ra ción de tres de ellos en el po der esmí ni mo. Y el que per ma ne ció más –el Ing. Páez– ja más seiden ti fi có con Ota va lo, es más, sus fa mi lia res siem pre ha bla -ron des pec ti va men te de su lu gar de na ci mien to. Des de lue goque a no so tros tam po co nos enor gu lle ce su pai sa na je.

Uno de los ac tos eje cu ta dos a tra vés del Se ma na rio Pre sen cia,

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 147: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

147

pa ra fes te jar a Ota va lo, fue la ca mi na ta del re cuer do. Al fon -so Cis ne ros Pa re ja, El ca pi tán que no co no ce de rro tas, quees cri bía co mo Ray mun do, le con tes tó a Íca ro (San Fé lix)¿Quién di jo mie do?, an te el re to, lan zan do el 18 de sep tiem -bre de 1982, de ca mi nar por los vie jos cha qui ña nes de Mo -jan da. Amau ta le pu so el nom bre de Mo jan da Arri ba. Y, enla se gun da ca mi na ta (1983) Ed win Ri va de nei ra le com ple -tó: por que la tie rra nun ca es tá le jos.

Así se ini ció la ma yor pe re gri na ción ma si va que evo ca y rin decul to al pa sa do. ¿A quién? Un ho me na je a los es tu dian tes ota -va le ños (co mo Cha ves, Gar cés, Ru bio, Já co me, To bar, Ja ra -mi llo, Nar váez, Ubi dia, etc.) que con te són y sa cri fi cio, fue -ron en for za do iti ne ra rio, mo chi la al hom bro, a la Ca pi tal, trasun sue ño y una pro fe sión. Un ho me na je que lle va im plí ci to elejem plo a las nue vas ge ne ra cio nes, pa ra que to men la pos tací vi ca. Un ho me na je a la ciu dad en cla va da en el va lle, al piedel mon te tu te lar. Ho me na je a los pri me ros ha bi tan tes que seadue ña ron de es te lu gar, en tre el lo me río y la que bra da, en treel pá ra mo y la nie ve. Un ho me na je a Bo lí var. Al que ven ci doquie re ven cer. Ho me na je a ese Bo lí var de irre duc ti ble fir me -za. Al Bo lí var que en 1829 ha ce con Ota va lo un ac to de jus ti -cia, ele ván do la a Ciu dad.

Pe ro ca mi na ta que de be re to mar su bien ga na do pres ti gioy rec ti fi car es cán da los pro du ci dos en los úl ti mos años,don de gen te al te ra da ha dis tor sio na do el pro pó si to, ofen -dien do –al pa so– a pue blos pe que ños, con al ma in ge nua ybon da do sa, co mo Mal chin guí.

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 148: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados
Page 149: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

TIE RRAMU SI CALY AMA BLE

‘Pero los muros aislantes y opresores no apagan la luz de la razónhumana y mucho menos si ella ha tenido siglos de ejercicio; niapagan, por tanto, las fuentes del amor de donde brota el arte’

José María Arguedas

Page 150: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados
Page 151: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

151

GON ZA LO BE NÍ TEZ GÓ MEZ–100 años de se ño río mu si cal–

MÚSI CA DE CON FI DEN CIA

Por vía in cá si ca y eu ro pea la mú si ca po pu lar lle góal Ecua dor. Aquí se acli ma tó, se hi zo de ro pa jepro pio y con el tiem po to mó ca rac te rís ti cas es pe -cia les. La mú si ca po pu lar –lla ma da na cio nal– es

un can to a la co ti dia ni dad de la vi da. A los su ce sos más sim -ples. A la es pi ri tua li dad su bli me. Al dra ma dia rio ex pre sa doen su ti les no tas y ver sos be lla men te com pues tos.

La mú si ca po pu lar que lle gó de fue ra to mó iden ti dad an di -na. Con pe cu lia ri da des fue ani dán do se en nues tros paí ses.Na die du da que cuan do es cu cha mos un vals o una ma ri ne -ra nos re fe ri mos al Pe rú. Con un huay no a Bo li via. Con

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 152: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

152

bam bu cos y va lle na tos a Co lom bia. Y con ya ra víes, pa si -llos, san jua ni tos, al ba zos y pa sa ca lles al Ecua dor. ‘Hay quecan tar has ta que el can to eche raí ces, tron co, ra mas, pá ja -ros, as tros’ ins ta Oc ta vio Paz.

La mú si ca na cio nal es mú si ca de ras tro y ros tro. Es mú si cade piel y abis mos. Es mú si ca de ra za y re zo. Es mú si ca decon fi den cia. De ro man ti cis mo. De re mi nis cen cia.

Y el pa si llo má xi ma ex pre sión de la mú si ca po pu lar. Ele -gan te, bo he mio, utó pi co. Con men sa je do lien te. Pe ro do -lor que es li be ra ción es pi ri tual. Es dia léc ti ca en tre la an gus -tia y la im por tan cia de vi vir. Al pa si llo hay que en ten der lodes de la poe sía. Des de la in ti mi dad. El pa si llo es se llo in -con fun di ble de la iden ti dad cul tu ral y re fle ja his to rias deaven tu ras y des ven tu ras. De pre sa gios y eter ni da des. De fi -de li da des y adul te rios. Y co que tea con el re cuer do.

A ES TA TIE RRA HE DE VOL VER

Ota va lo es un be llo pa ra je se rra nie go. Dios le dio una na tu -ra le za her mo sa. Cla ra Luz Zú ñi ga afir ma “Ota va lo es unamá gi ca son ri sa arran ca da a la mue ca de la tar de, los ce rrossue ñan a cre pús cu lo, los la gos tie nen co lor a mú si ca do ra -da y su si len cio son seis cuer das sin gui ta rra, que en to nansin pa rar la siem pre nue va to na da de la vi da”.

Al con cluir el si glo XIX e ini ciar el XX en la pro vin cia sedes cu bre gran des fi gu ras en la cien cia, el ar te, la li te ra tu ra.

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 153: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

153

Ul pia no Be ní tez En da ra, pa dre de Gon za lo, uno de ellos.Ena mo ra do del pai sa je cam pes tre ho ra dó su in te rio ri dad yallí in ti mó con la me lan co lía. La at mós fe ra mu si cal de la fa -mi lia Be ní tez fue in vi ta ción per ma nen te a crear. Des ta ca suabue la, Ma ría En da ra Pla cen cia, vir tuo sa del ar pa. Ul pia noes exal ta do co mo el se ñor del ya ra ví, com po si tor de ver sosdo lien tes, amo ro sos, te rrí ge nos, de re tor no. Ca da no ta mu -si cal es una lá gri ma que se rie ga por el co ra zón y la me mo -ria. Mú si ca te ñi da de lu gar na tal. Mú si ca de sue ños y en -sue ños. Con olor a tie rra y ru ra li dad.

De su pro fun di dad amo ro sa sur ge el ya ra ví con sa bor a san -gre, lá gri mas y re su rrec ción. Ver sos an ge li ca les o ig ní fe rosque can tan al amor, a la le ja nía. Así: Pu ña les, Nun ca me ol -vi do. Y un him no de la ciu dad, Des pe di da:

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Ulpiano Benítez Endara

Page 154: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

154

‘De es ta tie rra ya me voya es ta tie rra he de vol verpor que lle vo la es pe ran zade vol ver si vi vo es toy’.

Es te es el es ce na rio fa mi liar don de na ció Gon za lo Be ní tezGó mez. Gon za lo es uno de los ma yo res ar tis tas del Ecua -dor. Con una ca rre ra po li fó ni ca ejem plar y un ma gis te riorec to y res pon sa ble.

LAS CAN CIO NES DEL AL MA

La afi ción al can to le lle gó tem pra no, cuan do el día ama ne -cía. Ya en la es cue la 10 de Agos to de mos tró sus ha bi li da desen gui ta rra y flau ta. Y for mó par te de la pri me ra es tu dian ti naque hi zo los ho no res al Pre si den te Ayo ra (1929). Allí tu voco mo pro fe sor de mú si ca a uno de los pri vi le gia dos del pia -no y de la com po si ción mu si cal, Ul pia no Cha ves Or be.

Fue a es tu diar en Qui to al pres ti gio so Juan Mon tal vo, afir ma

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Gonzalo Benítez junto a supadre, esposa e hijos.

Duo Benítez-Valencia

Page 155: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

155

Luis An dra de Ga lin do “una es pe cie de Uni ver si dad en laedu ca ción de los maes tros pri ma rios de la épo ca”. Tu voco mo pro fe sor de mú si ca al ca ta lo ga do Juan Pa blo Mu ñoz.Allí fue miem bro de la es tu dian ti na “Ca ra va na”.

Con jó ve nes ar tis tas, que lue go se con sa gra rían, in te gró elcon jun to Al ma Na ti va. Y, por fin, jun to al Po to lo Va len cia–y la gui ta rra del Po lloOr tiz– for mó el due to más pres ti gio -so de la mú si ca na cio nal, que ac tuó ofi cial men te des de lainau gu ra ción de Ra dio Qui to (1940), has ta fe bre ro de1949, en que una tur ba in cen dió la emi so ra, por el mie do yla ira que cau só la tea tra li za ción de La Gue rra de dos mun -dos. Pe ro, tam bién, en unión de los in te lec tua les Jor ge Ca -rre ra An dra de, Jor ge En ri que Adoum, Hu go Ale mán y elartista Hu go Va len cia, en una no che de bo he mia, en ca sadel maes tro Gua ya sa mín, com po nen la Va si ja de ba rro. Ylue go so lo. Re sal tan do que ade más de su ca li dad ar tís ti ca ycrea ti va, Gon za lo le pu so a la mú si ca na cio nal en el pe des -tal de dig ni dad. Sa cán do lo de la es qui na en som bre ci da.

Es en Qui to lle no de ca lles es tre chas y mis te rio sas, en quega lan tean lu ciér na gas y duen des, don de na cen las Can cio -nes del al ma. Cuando estudiantes religiosamente acudia-mos a la cita radial con Benítez y Valencia, los días lunes,miércoles y viernes, a las nueve de la noche a disfrutar delmensaje añorante y amoroso de la música nacional. Tuve elhonor de ser su alumno en el Normal. Siempre elegante,pulcro y admirado.

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 156: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

156

“Van can tan do por la sie rra,con on da me lan co lía,las can cio nes de mi tie rray mien tras va mu rien do el día…”

SE ÑO RÍO MU SI CAL

Ha in ter pre ta do más de un mi llar de com po si cio nes na ti -vas. Pe ro ade más es crea dor de un me dio cen te nar de pie -zas pro pias, en tre ellas, Po bre za, Fo ras te ri to, Tu ima gen ySo le dad:

‘So le dad, aquí es toyven go a tus plan taspe re gri no de solde tan tos días…’

Gon za lo Be ní tez Gó mez, na ció en 1915, y fa lle ció el 2005.Por lo tan to se ce le bra es te año el cen te na rio de su na ci -mien to. Su voz ha ce sen tir la me lan co lía de la pa tria. Gra -cias al Maes tro que nos de jó sen si bi li dad y res pe ta bi li dad.

Gon za lo le dio se ño río a la mú si ca na cio nal. Es té ti ca y éti -ca jun tas en la per so na li dad de es te gran ca ba lle ro.

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 157: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

157

GUI LLER MO GAR ZÓN UBI DIA–El rui se ñor de la fuen te–

RE TOR NO A LA NOS TAL GIA

Fi gu ra cul mi nan te de la mú si ca ecua to ria na. Hi jodel re pu ta do pin tor Luis Gar zón Pra do y de Mer -ce des Ubi dia. Com po si tor de la mú si ca na cio nal.Mú si ca nues tra. Mú si ca de pai sa jes y pai sa na jes.

De au ro ras y atar de ce res. De be sos y he ri das. De amo respla tó ni cos y pro fa nos.

Hay sec to res hí bri dos que re nie gan de la mú si ca na cio nalpor que afir man es tris te. En lo re fe ren te a la tris te za es ver -dad. Pe ro la tris te za no es so lo una vía ha cia las lá gri mas. Latris te za es –tam bién– un ca mi no ha cia la nos tal gia. Un ca mi -no de eman ci pa ción. De des car ga de ener gía y emo ti vi dad.

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 158: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

158

Gui ller mo Gar zón Ubi dia, se edu có en su tie rra en la es -cue la 10 de Agos to. Lue go maes tro de Di bu jo. La bo ró en elCo le gio Mi li tar. En los nor ma les qui te ños. En Am ba to. EnBo go tá. Per te ne ció a la Li ga de Cul tu ra Jo sé Vas con ce los. Alpe rió di co El Día, di ri gi do por Ri car do Ja ra mi llo.

LA ME MO RIA DEL CO RA ZÓN

Gui ller mo Gar zón Ubi dia se ena mo ró del mon te, del la go,de la fuen te, de los eu ca lip tos. Re co rrió es tos ca mi nos quehoy pi san nues tros pies. Y se ex ta sió de la be lle za na tu ralque le ha cía co mul gar con el vien to. Y con la be lle za de lamu jer ota va le ña, que le ins pi ró no tas de amor.

Es cu char con aten ción y fe las com po si cio nes mu si ca les deGui ller mo Gar zón Ubi dia es pa sa por te a la me mo ria delco ra zón. A las evo ca cio nes de una ciu dad –la nues tra– quese va per dien do an te el ava sa lla dor em pu je de la mo der ni -dad y la no ve le ría. Ya no se ven los rin co nes don de se jun -tan los mu ros de la ca sa, los te cha dos lle nos de go lon dri -nas, las ilu sio nes y las tar des con tra dic to rias.

Gui ller mo Gar zón Ubi dia fue un crea dor pro lí fi co, cer cade tres cen te na res de com po si cio nes le per te ne cen. Es elcan tor del pue blo. De la so le dad. De las ho ras tris tes. Delamor per di do e inal can za ble.

Es tos ver sos su yos di bu jan su per fil hu ma no más co no ci -do:

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 159: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

159

‘Sin en con trar te so lo es mi vi daro ta bar qui lla que al mar se lan zaen pos de rum bos des co no ci dos,sin más ban de ra que la es pe ran za,ni otro re fu gio le ja no y tris teque el del ol vi do’.

Gar zón Ubi dia fue el em ba ja dor de la mú si ca na cio nal. Porsu di plo ma cia. Su ca li dad hu ma na. Su don de gen tes. En al -gu na oca sión nos con fió co mo el poe ta re co ge de la co ti -dia ni dad, la ins pi ra ción que lo lle va a crear ins tan tá neasmu si ca les.

Una es ce na ob ser va da en una can ti na en la pla za Vic to ria,al re tor nar de un en tie rro en San Die go, mo ti vó la crea ciónde Com pa dre pé gue se un tra go. Pues el viu do le con fie sa a sucom pa dre que la muer te de su es po sa Che pi ta se rá una lar -ga y obs cu ra no che. Y fren te a ca da la men ta ción el ami go leur ge: ¡com pa dre, pé gue se un tra go! y, en tre co pa y co pa, leda es pe ran za de nue vos amo res.

‘De un amor se cre to en Iba rra, tu ve una ven ta na con fi den -te. Ven ta na con su pro pio len gua je. Si es ta ba ce rra da, ni pa -sar. Si es ta ba en tor na da, a es pe rar. Abier ta, no ha bía pe li -gro’. Así sur gió La Ven ta na del ol vi do. Con le tra de un be llopoe ma del es cri tor co lom bia no Car los Vi lla fa ñé.

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 160: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

160

EM BA JA DOR RO MÁN TI CO

Gui ller mo Gar zón Ubi dia es tu vo in fluen cia do por la co -rrien te mun dial del ro man ti cis mo, que apa re ció en la úl ti -ma eta pa del si glo XIX. Y es pe cial men te de los ro mán ti cosde Co lom bia.

Aque llos que reu ni dos ba jo el nom bre de El Mo sai co, pri -me ro, y, lue go, co mo Gru ta sim bó li ca, son co mo di ríaEduar do Ca rran za: “ver si fi ca do res jo cun dos o me lan có li -cos, in ge nios sa tá ni cos y fes ti vos, poe tas sen ti men ta les ylu ná ti cos, se res noc tur nos y fu nam bu les cos”. En tre otrosro mán ti cos, in te gra ban el gru po Car los Ta ma yo, Ju lio Fló -rez, Ju lio de Fran cis co, Ig na cio Pos se Ama ya, Mi guel Pe ña -rre don da, Ru de sin do Gó mez.

De ellos, sin lu gar a du das, el que más se com pe ne tró en elal ma ado les cen te de Gar zón Ubi dia, fue Ju lio Fló rez. Quese gún Ca rran za: ‘So bre sa lía por sus ver sos lle nos de ins pi -ra ción y por su tris te y me lan có li ca vi da que pa re cía mar -chi ta en ple na ju ven tud’.

Fló rez go zó de po pu la ri dad in men sa, fue el rui se ñor de Co -lom bia. Y co mo afir ma Eduar do Cas ti llo, so me tió a to doslos poe tas de la épo ca a su prin ci pa do lí ri co. De Fló rez, porejem plo, Gar zón Ubi dia le po ne mú si ca a un so ne to sen ti -do y exis ten cial, que se fil tra dia ria men te en la in cer ti dum -bre del hom bre co mún:

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 161: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

161

‘Al go se mue re en mí to dos los días;la ho ra que se ale ja, me arre ba tadel tiem po en la in so no ra ca ta ra ta,sa lud, amor, en sue ños y ale grías’.

En nues tro in te rior vi ve en cu bier to el sen ti men ta lis mo.Que a ve ces sur ge es pon tá neo y otras du da o tar da en sa lir.No hay edad pa ra amar. Pe ro se vi ve pa ra amar. En la ló gi -ca del amor hay pro ble mas li mí tro fes que se trans for manen he ri das eté reas y eter nas. Sen ten cia Gar cía Már quez, ‘alos hom bres les pro ba ría cuan equi vo ca dos es tán al pen sarque de jan de ena mo rar se cuan do en ve je cen, sin sa ber queen ve je cen cuan do de jan de ena mo rar se’.

El recordado amigo Vicente Larrea, presidente delConcejo de Otavalo, me puso en contacto a su llegada, conseñera figura y se abrió un diálogo, que no parecía nuevo,venía presedido del canto de aves en idioma nativo y vocestutelares, de una herencia hermosa y tierna.

En tre las de ce nas de ex ce len tes com po si cio nes de Gar zónUbidia hay una que le can ta a la fuen te de Pun ya ro, a su ba rrioafincado entre el lomerío y los misterios, el páramo y elsusurro del agua y al amor galvanizado de alboradas y dolores:

‘Voy a be ber el agua de la fuen te, y el agua de la fuen te que en ve ne na.Una mu jer que en tris te ció mi vi dapa ra siem pre, en el al ma y en la men te’.

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 162: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

162

Mi pa dre, quien es cri bió en Pre sen cia, co mo J. Co lla hua zoen su co lum na Ar chi vo de la tie rra, di jo: ‘Dn. Gui ller mo re -tor nó a mo rir a su tie rra a los 18 años de vi vir en Bo go tá.Por que él lo pre sa gia ba, lo pre sen tía. Y –me pa re ce– has talo an he la ba’. Fran cis co Gra ni zo abre el te lón del re tor no:‘A muy ama dos si tios vuel vo./ a las lo mas que pe ne tra banlos al tos vien tos/ y a las so no ras sies tas de los tri gos’.

Gar zón Ubi dia na ció en Ota va lo en 1902. Y en 1975 mu rióel di plo má ti co de la mú si ca. El ar tis ta con cla se. Que vi vió.Que su frió. Que amó. ‘Có mo se pa sa la vi da / Có mo se vie -ne la muer te / tan ca llan do’ ora Man ri que.

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 163: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

163

ALE JAN DRO PLA ZAS DÁ VI LA–El co ra zón mu si cal de Ota va lo–

LA VE CIN DAD FA MI LIAR

Ale jan dro Pla zas Dá vi la na ció el pri me ro de di -ciem bre de 1902, cuan do el si glo XX lle ga a Ota -va lo tra yen do la mo der ni dad en un va gón del fe -rro ca rril. Hi jo de Ma nuel Pla zas y Jo se fa Dá vi la.

Sus es tu dios los ini ció en el Asi lo de las mon jas. Y lue go enla es cue la 10 de Agos to. Hom bre afa ble, tran qui lo, ca tó li co,se ca só con Car men Cór do va Gue rra, tu vo cua tro hi jas:Ma ría Es pe ran za, Ma ría Fa bio la, Ma ría Leo ni la y GladysYo lan da. Y tres hi jos: Ale jan dro, Il de fon so y Fa bián.

Pla zas Dá vi la vi vió en ese Ota va lo pe que ño, don de la ve -cin dad era una red de afec tos, con fian zas, con fi den cias y

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 164: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

164

or gu llo sa de ser par te de es ta ado ra ble llac ta. Con su his to -ria lle na de de co ro e hi dal guía. Con una co ti dia ni dad cul tu -ral y la bo rio sa dig na.

RE FLE JOS DE UNA ÉPO CA

El am bien te mu si cal de Im ba bu ra en el pa sa do sir ve co moes ce na rio pa ra su gran de za. Mú si cos de gran ta lla son loses pe jos don de van a mi rar se los nue vos in tér pre tes pa raapren der de ellos su vo ca ción y su ca li dad in ter pre ta ti va.

El iti ne ra rio mu si cal de Ale jan dro Pla zas es tá car ga do deéxi tos. Su mú si ca po pu lar cu bre, co mo man to, to da unaépo ca. Hi to im por tan te en su ca rre ra, fue el triun fo de la Li -ra ota va le ña (1938) di ri gi da por él, e in te gra da por Ma nuelMan ti lla Ce rón, Car los Pa re des Cis ne ros, Ga briel Bel trán,Gon za lo Gó mez, Ama ble Pa re des, Ma nuel Eduar do Gó -mez, Gon za lo Pa re des, en un con cur so de or ques tas, efec -tua do en el Tea tro Su cre y con asis ten cia de las pro vin ciasdel país. Gran de es tu vo Pla zas Dá vi la. Cu ya di rec ción y se -lec ción con quis tó el al ma de los ca pi ta li nos.

Per te ne ció a la So cie dad Ar tís ti ca, de ca na de las ins ti tu cio -nes ota va le ñas, a la épo ca mo de lo de so li da ri dad so cial y ci -vis mo. Vi vió el Ota va lo que aco gió con ama bi li dad a dos exPre si den tes de la Re pú bli ca. Al fre do Ba que ri zo Mo re no(1919). Y, a Isi dro Ayo ra (1918) que ve nía a tes ti mo niar lalle ga da del fe rro ca rril.

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 165: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

165

MÚ SI CA SE RRA NIE GA

Ini ció su ar te mu si cal de la ma no de su pa dre, Ma nuel Pla -zas, gran maes tro del ba jo. Y se per fec cio nó con Lu cia noMo ra les, que le cul ti vó en el cla ri ne te. Dis ci pli na do. Tra ba -ja dor. Es tu dio so. A los die ci séis años ya in te gró una ban dade pue blo. Allí co mien za su pro duc ción ar tís ti ca.

Pla zas Dá vi la tran si ta por lo más va ria do del pen ta gra mamu si cal. Pe ro do mi na en su crea ción el rit mo ale gre y bai -la ble, se mul ti pli can los ai res tí pi cos. Mú si ca que in ci ta alfes te jo, que con cen tra rit mos. Y da iden ti dad na cio nal a lamú si ca po pu lar. A es tos ai res tí pi cos se les co no ce tam biénco mo ca chu lla pis con los cua les se dan za, se za pa tea y seabra za con el des ti no. Un tan to más rá pi do apa re ce el al ba -zo. E in ter me dio el al za, las chi le nas y el ca pish ca. El dan -zan te, de ori gen mi li tar in ca, no se pe gó tan to en la sie rranor te, co mo en la sie rra cen tro y sur del país. Ge ne ral men -te las le tras de los ai res tí pi cos can tan vir tua li da des y sím bo -los de los pue blos se rra nos y an di nos. Es aquí don de Pla zasDá vi la pro du ce lo me jor de su mú si ca, co mo esa va rie dadde san jua ni tos, que re co gen los la ti dos te rrí ge nos del in dí -ge na, cuan to del mes ti zo. Mú si ca que can ta a la ru ra li dad.Al cam po. Al maíz. A los dio ses tu te la res. Su má xi ma crea -ción es la chi le na No hay co mo Ota va lo. Do sis de or gu llo yau toes ti ma pa ra en fren tar, triun far y fes te jar. Y la más co -no ci da na cio nal men te Las tres Ma rías, con le tra del gua ran -de ño Eva ris to Gar cía, ho me na je de amor fi lial a sus hi jas.

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 166: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

166

LA BAN DA DE PUE BLO

Otra fa ce ta ar te sa nal men te cul ti va da por Pla zas Dá vi la es laban da de mú si ca. Y el enor me apor te que dio pa ra su po pu -la ri dad y pres ti gio en nues tro me dio.

Re cor de mos que la pri me ra ban da de mú si ca lle ga con elejér ci to cha pe tón Nu man cia en 1818. Sol da dos rea lis tasex per tos in tér pre tes de ins tru men tos mu si ca les. Par te deesos miem bros del Nu man cia lue go fue ron al Vol ti ge ros,que pa ra 1824 apo yan a Bo lí var.

Es to nos lle va a ra ti fi car, lo que mu chos es tu dio sos de la mú si -ca han afir ma do, que las ban das de mú si ca na cen en las an ti -guas ban das de gue rra mi li ta res. Y por ello ves tían uni for mes ein ter pre tan ai res mar cia les. Co men tan que por aque llos tiem -pos los trom pe tis tas te nían luz ver de pa ra ser mi li ta res.

Pla zas in te gra la ban da de pue blo de la So cie dad Ar tís ti ca, en1918. For ma da por vein tiún so cios. En 1931 se inau gu ra pro -fe sio nal men te la Ban da de mú si ca ba jo la di rec ción de Ul pia -no Cha ves. A la sa li da de Cha ves se ha ce car go Mar co Tu lioTe han ga, Maes tro Ma yor, con él se ini cia una re tre ta men -sual o to ca ta que se ofre ce con éxi to al pú bli co ca da pri merdo min go del mes en el pre til mu ni ci pal. Un en cuen tro con laaño ran za. La ban da de la Ar tís ti ca tu vo una pe que ña cri sis,has ta que en 1934, se de sig na di rec tor a Ale jan dro Pla zas Dá -vi la, quien con du ce el re na ci mien to con ta len to y ex pe rien -cia. La in te gran: Flo res mi lo Do no so, Jo sé Va re la, Ga briel

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 167: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

167

Proa ño, Se gun do Cam po, Jor ge Le ma, En ri que Proa ño, Pe -dro Cór do va, Jo sé Cam po, Gon za lo Pa re des, Cé sar Do no so,Ma nuel Ma les, Alon so Mon tal vo, Sar gen to Sa las, Joa quínGual sa quí, Luis Vás quez. En 1954 se crea la Ban da Mu ni ci pal.Y a los po cos años Pla zas Dá vi la asu me la di rec ción pa ra sersu sím bo lo más no ta ble. Las pre sen ta cio nes de la ban da enlos ac tos ofi cia les y en la se ma nal re tre ta de los jue ves y do -min gos, cons ti tu ye un ho me na je al ar te. Pron to se hi zo fa mo -sa y se vol vió un ri to fa mi liar acom pa ñar la. Lue go le su ce die -ron en su di rec ción gran des ar tis tas co mo Ma nuel Man ti llaCe rón, Luis So to Pas quel y otros.

LA SON CLA VE DE ORO

Ale jan dro Pla zas es hue lla y es pe jo de la ota va le ñi dad.Hom bre muy que ri do por su pue blo. Si al cuer po so cialque es Ota va lo le abrié ra mos qui rúr gi ca men te, el co ra zónten dría su ros tro. Su fi gu ra pa ter nal va siem pre con no so -tros. Re cuer do que no es só lo una nos tal gia. Re cuer do quees fuen te de iden ti dad. De mú si ca que es par te de una épo -ca que dio a Ota va lo gran de za ar tís ti ca. Juz ga Oc ta vio Paz‘¡Oh vi da por vi vir y ya vi vi da!’

Año ran za de una vi da que vi vió por su tie rra y su fa mi lia. Quele en tre gó to do a su pue blo y le hi zo can tar, bai lar, reír y llo -rar. Sus no tas mu si ca les aun guar dan el eco, de esos atar de ce -res ro mán ti cos en el mue lle fren te al la go San Pa blo, don de seacu día pa ra vi brar, sus pi rar y bai lar al rit mo de su or ques ta laSon Cla ve de Oro, pa tri mo nio de la ciu dad y la me mo ria.

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 168: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

168 TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 169: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

169

AR TU RO ME NA–Y su apa sio na da flau ta–

PO LI FO NÍA DE AN CES TROS

La mú si ca de Ar tu ro Me na es reen cuen tro con épo -cas tem pra nas, con épo cas ya de sa pa re ci das, y, sinem bar go, la ten tes en nues tra san gre mes ti za. Esse re na ta de amor al mon te, al la go, a las sua ves

hon do na das y a los ris cos pa ra me ros. Es via je ima gi na rio ala es té ti ca de la na tu ra le za que Dios nos le gó. Es co mu niónper ma nen te con el vien to, el su su rro del agua y el cre cer dela hier ba.

Cuan do bro tan los so ni dos mu si ca les de su flau ta cós mi canos es po sa mos más a la tie rra, a sus se cre tos y a sus mis te -rios. Y de allí ex trae mos el an he lo de vi vir, de go zar, de lu -char por lo que nos per te ne ce. De re cu pe rar el tiem po per -di do pa ra ha cer de Ota va lo el año ra do ‘pue blo tes ti mo nio’,que se pul te ese ‘mer ca do de pul gas’ que es aho ra.

TE JIEN DO Y DES TE JIEN DO TRIS TE ZAS

Ar tu ro Me na en con fe sión apa sio na da y apri sio na da, di ce:‘la flau ta es dul ce, tier na, a ve ces tris te; es co mo una mu jer,por que pa ra in ter pre tar la re quie re de la le ve ca ri cia y deldé bil so plo que se me ja un su su rro’.

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 170: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

170

El maes tro Ar tu ro Me na fue gran in tér pre te de la flau ta y delron da dor. Mú si co –pa ra es tar de acuer do con el len gua jeac tual– in ter cul tu ral. Él, mes ti zo, la flau ta in dia y en su in te -rior to das las san gres que ma nan por sus ve nas. Na ció, en1912. Su pa dre Ra fael Toa pan ta. Su ma dre Ro si ta Me na,pa na de ra, amasando ternuras y desvelos. Es tu dió en la Diezde Agos to, di ri gi da con ta len to e in no va ción por Fer nan doCha ves Re yes. Por pe di do de su ma dre se hi zo sas tre. Se ini -ció con Ma nuel An dra de Ar men dá riz. Fue a Qui to a es tu -diar Cor te y Con fec ción. Allí, lue go de un pe ri plo en des ta -ca das sas tre rías, es pe cial men te de ota va le ños, mon tó la su -ya, en un si tio que ad qui rió re nom bre en co te rrá neos y ar -tis tas, en la Gar cía Mo re no y Ol me do, lin dan te con la sa lade bai le del co no ci do Pa tio An da luz. Y pa ra le la a es ta lí neaar te sa nal –pres ti gio sa y que pres ti gia ba– se reen con tró consu vo ca ción cul ti va da des de ni ño, la mú si ca. Iti ne ra rio cul -tu ral re le van te, que le lle vó al re co no ci mien to na cio nal e in -ter na cio nal. Mu rió en Qui to, el 2001. De jan do una fa mi liade con cer tis tas bri llan tes, que hoy –en su ma yo ría– vi ven enEu ro pa. Y otros son egre sa dos del con ser va to rio. Con su es -po sa Flo ria Flo res vi vie ron, en me dio de hi jos, nie tos, mú si -ca y amor. Otean do lu nas y lu ciér na gas, des de ese her mo sobal cón ca pi ta li no de San Juan.

Ve ró ni ca Fal co ní Ga llo, en su opús cu lo Pla zue la de Qui tosoy, di ce: ‘en la ca sa más al ta de la lo ma de San Juan fue avi vir un mú si co ota va le ño que, aso ma do a la ven ta na, to ca -ba ya ra víes con su ron da dor y con ta gia ba de tris te za a lagen te que le es cu cha ba’.

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 171: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

171

LOS CO RA ZAS EN VI VO

La cons truc ción del fe rro ca rril de Iba rra a Qui to, fue unacon te ci mien to, no so lo eco nó mi co y tec no ló gi co, si nocul tu ral. Los in te lec tua les de Iba rra, Ota va lo, Co ta ca chi, atra vés de pu bli ca cio nes le van ta ron la au toes ti ma de los im -ba bu re ños pa ra alen tar su cons truc ción. Em pre sa hu ma naque mo vi li zó a cin co mil min gue ros has ta Pin sa quí y –enpos ta– otros cin co mil has ta Ca yam be.

Y la lle ga da del fe rro ca rril a Ota va lo fue otro su ce so. Arri bóel Pre si den te Isi dro Ayo ra y la mo der ni dad a la Sie rra Nor te,un 31 de Oc tu bre de 1928. La es cue la Diez de Agos to, pro -ta gó ni ca en es tos even tos, des lum bró. El pro fe sor de mú si cay di bu jo, el pres ti gio so y cor dial Gui ller mo Gar zón Ubi dia,for mó una es tu dian ti na, con sus alum nos des ta ca dos: Gon -za lo Be ní tez, Gon za lo y Hum ber to Pa re des, Hum ber toCha ves, el te nor Se gun do Ro drí guez, y –el bau ti zo mu si cal–Ar tu ro Me na. Tu na que ilu sio nó al Pre si den te Ayo ra.

Por pe di do de Luis Aní bal Gran ja y de Mar co Tu lio Hi dro -vo, en 1958, se in te gró al gru po de Los Co ra zas, que pron -to co bra ría po pu la ri dad. Des ta can Ar tu ro Agui rre, Se gun -do Gua ña, Bo lí var, el po llo, Or tiz y bri lló Ar tu ro Me na.

A la muer te del ta len to so mú si co co ta ca che ño Mar co Tu -lio Hi dro vo, Ar tu ro asu mió la di rec ción de Los Co ra zas yrea pa re ció con sus hi jos. En 1968 de bu tan en la Fies ta delYa mor, des de allí las ova cio nes se mul ti pli ca ron.

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 172: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

172

El em pre sa rio co lom bia no Her nan do Mon roy, lle gó al paísen 1964 y le con mi nó a Ar tu ro ser par te del Ba llet Fol kló ri -co Gran co lom bia no, que iba de gi ra a Eu ro pa por tres años.Con fer vor, pe ro tam bién con me lan co lía, acep tó. Lue go seunie ron: Ar tu ro Agui rre, con su ron da dor, y el Trío Los Im -ba yas, que ra di ca ban ya en Es pa ña. Cin cuen ta y cua tro ar -tis tas re co rrie ron tre ce paí ses del vie jo con ti nen te y en nu -me ro sas me lo días, Ar tu ro ac tuó de so lis ta con su ex qui si toar te. Re tor nó de es ta aven tu ra a los dos años.

LA ANÉC DO TA DES DE LA ALE GRÍA

El quin ce na rio Sín te sis cu bría deu das que ge ne ra ba su pu -bli ca ción con ve la das de tea tro, mú si ca y dan za, en el Bo lí -var de Ota va lo. Por 1962, se pre sen tó Ar tu ro Me na en con -cier to. Con cluí do el ac to, en tre otros, Vi cen te La rrea,Efrén An dra de, Ed win Ri va de nei ra, Jai me Cis ne ros, Ga loGue va ra, Jor ge Ci fuen tes, fui mos a una so bre me sa ar tís ti ca,don de la gor di ta Pin to, a ce le brar el éxi to de la ve la da. AllíAr tu ro pro pu so dar una se re na ta a la tie rra, pe ro des de elpar que de los pon chos –aún no exis tía el ar te sa nal–. A lascua tro de la ma ña na se cum plía su de seo, en tre un ama ne -cer in cen dia do de te rru ña das y chis pas de las tul pas que sepren dían y es par cían por los si len cios del co ra zón. Se re na -ta inol vi da ble. Y pa ra re ma tar, dis pu so afec tuo sa men te lesi guié ra mos a ca sa de Lu chi to Ubi dia Ru bio –en tra ña bleami go su yo y nues tro– y de do ña Car men ci ta, a otra ro -man za. Su mú si ca te nía el don de abrir puer tas, co ra zo nesy, co mo si fue ra po co, las bue nas co ci nas.

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 173: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

173

Fue pre si den te por va rios años de la Co lo nia de ota va le ñosde re si den tes en Qui to, épo ca don de ha bía otra agru pa -ción, la Aso cia ción de ota va le ños. El pue blo con su ti le za mo -tea ba a los de la Aso cia ción, co mo los de whisky, y a los dela Co lo nia, co mo los de pu ro.

Al gu na vez le pre gun té, ¿por qué no creó pie zas mu si ca les?,me con tes tó: ‘no re ci bí el don de com po si tor por par te delCrea dor’. Hi ce amis tad con Ar tu ro, más o me nos por el se -sen ta y dos, cuan do com par tía mos los sa bro sos al muer zos,

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 174: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

174 TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

en el res tau rant All pa Man ga de do ña Né li da Cha ves.Tiem po en que or ga ni zó la pos ta de es tu dian tes, des deQui to, a fes te jar a la tie rra ama da y dis tan te.

Ed win Ri va de nei ra, es tu dio so de la vi da de es te gran in tér -pre te de la mú si ca au tóc to na, lo re cuer da: ‘su buen hu morlo te nía pa ra to dos y se brin da ba ín te gro. Era fre cuen te oír -le cuan do sa ca ba el ins tru men to de ca rri zo: és ta es una pe -que ña flau ti ta. Y cuan do sa ca ba, del res pec ti vo es tu che, laflau ta de me tal: ¡és ta es la gran dí si ma flau ta!’.

Cuan do en la ma dru ga da es cu chen mú si ca nues tra, sen ti -da, en flau ta o ron da dor, es la sin fo nía que nos brin da des -de el cie lo el que ri do y ad mi ra do Ar tu ro Me na. En ca da re -su rrec ción, di rá con Oc ta vio Paz ‘Y al ca bo de los años, co -mo pie dras, oí can tar a mi san gre en car ce la da’.

Page 175: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

175

LOS CHA VES –Y su dinastía musical–

Aese Ota va lo di mi nu to y tier no de fi na les del si gloXVIII lle gó un pres ti gio so mú si co es pa ñol San tia -go N. Cha ves que se ena mo ró de su pai sa je lle node sua ves hon do na das y ris cos pa ra me ros y de ci -

dió ser par te vi tal de él. Su hi jo Ni co lás Cha ves –na ci do ya enOta va lo en 1799 y fa lle ci do en 1836– fue or ga nis ta y maes -tro de ca pi lla en la Igle sia de San Luis. Pa dre de tres hi jos:Ra fael Cha ves, di rec tor de la ban da Ba ta llón Var gas, de Qui -to. To mó la pos ta en el tem plo de San Luis; Fran cis co Cha -ves, ex pe di to en re quin to, vio lín y ar pa. Maes tro de ca pi lla deEl Jor dán; y, Ni co lás (II) Cha ves, ar tí fi ce del cla ri ne te. Ra -fael Cha ves pro creó cua tro hi jos: Ra món Cha ves, quien or -ga ni zó ban das de mú si ca en San Pa blo y El Quin che; An to -nio Cha ves, vio li nis ta, se ra di có en Iba rra; Ni co lás (III) Cha -ves, flau tis ta, maes tro de ca pi lla de San Luis; y Pas to ra Cha -ves, ex ce len te ar pis ta y voz pri vi le gia da. Ni co lás (II) Cha vescon tres hi jos.

Y Fran cis co Cha ves, ca sa do con Do lo res Or be, tu vo doshi jos: Vir gi lio y Ul pia no.

VIR GI LIO CHA VES OR BE (Ota va lo, 1858): Mú si co ycom po si tor de gran pres ti gio. Así lo con fir man dos dis tin gui -dos in te lec tua les ‘ Vir gi lio Cha ves fue un mú si co hu ma no ycom ple to, gran de en su épo ca. Su pe rior al me dio en el que se

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 176: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

176

de sen vol vió’, di ce Víc tor Ale jan dro Ja ra mi llo. ‘Vir gi lio fueun mag ní fi co y fe cun do com po si tor po pu lar de in con fun di -ble ori gi na li dad’, con fie sa Gus ta vo Al fre do Já co me.

Ellos nos na rran có mo el maes tro Vir gi lio Cha ves al vio lín–y de Ul pia no al pia no– ven ció en una tar de me mo ra ble alcon sa gra do Car los Po llo Or tiz, asis ti do por Apa ri cio Cór -do va. Fren te a fren te el au to di dac to y el aca dé mi co. Un pú -bli co nu me ro so, en La Ala me da, fue tes ti go del triun fo deun mú si co de pro vin cia al atil da do ca pi ta li no (9 agos to1892, Cen te na rio de la In de pen den cia). Di ri gió las ban dasde: Iba rra, Ota va lo, Co ta ca chi, Ca yam be, Ta ba cun do. Per -te ne ció a la afa ma da So cie dad Beet ho ven (Qui to). Su di rec -tor Pe dro Tra ver sa ri im pul só se le nom bre Vi ce pre si den te.Su crea ción mu si cal es va ria da, en can ti dad y ca li dad. Decá ma ra. Li ge ra. Sa gra da (le ta nías y ave ma rías). Po pu lar:pa si llos, val ses, ma zur kas, pol kas y ha ba ne ras. Au tor delsen ti do Im ba bu ra de mi vi da. En mú si ca clá si ca tu vo sus

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 177: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

177

ma yo res sa tis fac cio nes: Va ria cio nes pa ra vio lín (1892).Me da lla de Oro (Qui to). 'Es tu dios pa ra vio lín (1899). Me -da lla de Pla ta (Gua ya quil). La Ecua to ria na, Las dos Amé ri -cas, Sin fo nía dra má ti ca, Tres ober tu ras (Pre mia da en Iba -rra), El Cen te na rio (1909), Me da lla de Oro (Qui to). Víc torA. Ja ra mi llo re sal ta: ‘El te rri ge nis mo de los Cha ves de ter -mi nó que Ota va lo fue ra el úni co es ce na rio don de de sen -vol vie ron su exis ten cia’. Y, la men ta: ‘Vir gi lio crea dor in fa -ti ga ble de to do ti po de mú si ca, a su muer te en 1914, se re -par tie ron en pe da zos, co mo la tú ni ca del Maes tro, pla gia -do res y su plan ta do res’.

UL PIA NO CHA VES OR BE (Ota va lo, 1874): Fue pu pi -lo pre fe ri do de su her ma no Vir gi lio. Apren dió pia no, flau -ta, gui ta rra, oca ri na y ar mó ni ca. Au tor de Can cio nes Es co la -resy Ál bum de Com po si cio nes. Di ri gió la pri me ra Ban da de laSo cie dad Ar tís ti ca (1918). Su pro duc ción es im por tan te:

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 178: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

178

Him no a Tul cán, la mar cha Ecua dor Ama zó ni co. Mú si ca delpri mer Him no a Ota va lo, le tra del Prof. Au re lio Ay llón Ta -ma yo, Di rec tor del Nor mal Ru ral Ale jan dro Cha ves(1937). Au tor de san jua ni tos, ya ra víes, pa si llos, pa so do -bles, val ses y mú si ca sa cra.

La ota va le ñi dad es tá es po sa da con el ar te des de ha ce si glos.Vi vo ejem plo de es te en ca de na mien to son los Cha ves quehan sem bra do de mú si ca nues tros si len cios y nues tros co -ra zo nes.

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 179: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

179

GER MÁN MAR TÍ NEZ CA DE NA–Pa triar cal y pa ter nal–

CI MIEN TO Y SI MIEN TE MU SI CAL

Atun ta qui es una po bla ción de rai gam bre in diaque cre ció jun to al maíz y él le dio sus ten to, ger -men e ins pi ra ción pa ra mo de lar su iden ti dadcul tu ral. Lue go, se in cli nó por la ar te sa nía tex til

y el ar te del te ji do, trans pa ren tan do su vo ca ción an ces tral.His tó ri ca men te le da ca rác ter la de no mi na ción de pue blore bel de. Que su po de fen der su dig ni dad la bo ral. E igual -men te ese co ra je gue rre ro trans for ma do en re to que hi zode Atun ta qui un po lo de de sa rro llo co mer cial, el más pres -ti gio so, vi si ta do y di ná mi co de la pro vin cia. Pe ro, tam bién,Atun ta qui es cu na de una fer vo ro sa re li gio si dad po pu lar yde pue blo que ríe y can ta.

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 180: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

180

Uno de los más des ta ca dos mu si có lo gos ecua to ria nos, Se -gun do Luis Mo re no, res ca ta del ol vi do a mú si cos pio ne rosdel pres ti gio ar tís ti co de Atun ta qui. Así Jo sé Ma ría Chi cai -za, na ci do a fi nes del si glo XVIII, or ga nis ta, vio li nis ta,maes tro de ca pi lla y lec tor sa pien te del pen ta gra ma. Su hi -jo Bal ta zar Chi cai za (1820-1904) vio li nis ta de al to sa berde jó su tie rra pa ra ra di car se en Tul cán. Y Se gun do León,vio li nis ta y crea dor de la pri me ra Ban da de mú si ca.

PA TRIAR CAL Y ALTRUISTA

Ger mán Mar tí nez Ca de na fue de esos vie jos pa triar cas, lí -der de cau sas ciu da da nas y uto pías mu si ca les. Cre yen te dela fa mi lia am plia da. De la ca sa gran de que co bi ja des de losbi sa bue los has ta los bis nie tos. Pe ro –fru to de la mo der ni -dad– los en tre te ji dos de al ga ra bía, do lo res y anec do ta riosfue reem pla za do por la fa mi lia nu clear, re du ci da y sub yu -ga da a la so le dad. Cons tru yó su ho gar con Fa bio la Es té vez,com pa ñe ra ab ne ga da y so li da ria y que le es ti mu ló siem preen esa com ple ja vi da de la crea ción y pe re gri na je mu si cal.Ella ti ñó su ho gar de ama bi li dad, son ri sa y amor. Tu vo cin -co hi jos, tres va ro nes y dos mu je res. Los hom bres fue ronmú si cos, es pe cial men te Jor ge Ho me ro, fir me y leal con supa dre has ta el úl ti mo. Sus dos her ma nos Ser gio Na po leóny Car los Ga briel, ca mi na ron mu si cal men te con Ger mánpor el va lle de se men te ras, ro man ti cis mos y atar de ce res,siem pre. Es tu dió en el Con ser va to rio de mú si ca de la ca pi -tal e in gre só al Ma gis te rio en 1962. Ger mán fue trom pe tis -ta y sa xo fo nis ta de los me jo res. El gran maes tro y di lec to

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 181: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

181

ami go Ed gar Pa la cios se ex pre só de él en tér mi nos su per la -ti vos en una de las vi si tas a Iba rra.

Fue que ri do y ad mi ra do, una ver da de ra ins ti tu ción de laco mar ca. Re co rría la vi da car ga do de idea les y mul ti pli cósu pa ter ni dad ha cien do par te de su ho gar a los miem brosde la or ques ta. Ca tó li co cre yen te y prac ti can te, les lle nó deamor a to dos ellos. Hom bre res pe ta do y res pe ta ble mu rióa los 79 años. De jan do a la mú si ca en un pe des tal de de co -ro y pres tan cia.

El jo ven abue lo de ca rác ter afa ble, rec to, so li da rio, ce rró losojos lle van do en sus pu pi las a su Atun ta qui ama da has ta elfin. Has ta la eter ni dad lle na de aro ma azu ca ra do, vo ces tu -te la res y co ros an ge li ca les. Y allí lle gó ba ña do de lá gri masde afec to, de te rri ge nis mos y te rru ña das. ‘¡Dios mío, quéso los se que dan los muer tos!’ Ora Béc quer.

Y co no cien do a Ger mán –creo– se ha brá des pe di do conlos ver sos de Ner vo ‘Amé, fui ama do, el so l/a ca ri ció mifaz/ ¡Vi da na da me de bes! ¡Vi da es ta mos en paz!’.

AL FA RE RO DEL ES PÍ RI TU

El iti ne ra rio mu si cal del Ger mán Mar tí nez Ca de na, se ini -cia en la ‘Ban da Mu ni ci pal’ de Atun ta qui. Ella sin te ti zó suilu sión y se duc ción. Fue su Di rec tor y allí de po si tó, cual va -si ja del tiem po, la se mi lla de iden ti dad de una tie rra agos ta -da por el sol ve ra nie go e in su fla da de la bo rio si dad.

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 182: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

182

Lue go, en 1953, Atun ta qui se alum bró –en la mi tad del si -len cio– de un re lám pa go de to ca tas, na cía la Cos ta Azul.Pri me ro lo hi zo en un cir co (Jo vanny Hnos.) y lue go, se to -mó el Co li seo Dá vi la, de Iba rra, en los pres tan tes bai les dedis fra ces. Con mue ve su mú si ca y de ja el eco de su rit mo enlas ca lles so la rie gas y si len tes de la ciu dad del re tor no.Pron to el pue blo cla ma por su pre sen cia e Im ba bu ra dis fru -ta y se in cli na a su mú si ca. Al ter na con las pres ti gio sasRum ba Ha ba na, de Co ta ca chi, Son Cla ve de Oro, de Ota va -lo, de allí un sal to a los Car na va les de Pas to, in me dia ta -men te Qui to a com par tir la fa ma con la Sal ga do Ju nior yotras or ques tas fa mo sas del país, Co lom bia, Es pa ña, etc. Suafán in no va dor y mo der no abre es pa cio a la mu jer, a la so -lis ta Mi riam So la no, un éxi to to tal.

Da for ma a la Gran Ban da del Go bier no Pro vin cial de Im ba -bu ra, en la pre fec tu ra de Gus ta vo Pa re ja. Al con cluir su vin -cu la ción con es te or ga nis mo, con vi sión con tem po rá nea,crea la Sa via Mu sic Band y da vi da al Cuar te to de los Hnos.Mar tí nez. Y se aden tra con en tu sias mo en la di rec ción deco ros. Re co rría los can to nes di ri gien do va rios de ellos. EnOta va lo abre su an chu ro so don y di ri ge el co ro de ju bi la -dos. De jó gra ba do cua tro dis cos com pac tos, con un men -sa je poé ti co ‘La mú si ca es el len gua je del al ma’. Ca tó li copro fun do se com pro me tió con la ce le bra ción de la pa tro nade los mú si cos San ta Ce ci lia, con San ta Mart ha y la Pro ce -sión de Vier nes San to.

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 183: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

183

SU BIEN DO LA PIE DRA DE SÍ SI FO

La he re dad ma yor que de ja a la pos te ri dad es su vo ca ción ysu tem ple. Fir me za que no le lle vó a la in tran si gen cia, to dolo con tra rio, ha cía–a ve ces–lar gas an te sa las an te au to ri da -des, con el fin de bus car pre sen ta cio nes, pen san do más queen él, en el sus ten to pa ra la gen te jo ven de su or ques ta. Co -mo no fue par te del clien te lis mo elec to ral, más de una vezre ci bió ne ga ti vas o puer tas ce rra das. Pe ro él, imi tan do aDios, no su po de re nun cia mien tos ni de rro tas. Vol vía, unay otra vez, a su bir con te són la pie dra del de sen can to, co moSí si fo.

Mien tras ejer cí la Pre si den cia del Nú cleo pu se un puen teen tre su ar te mu si cal y la ins ti tu ción. Le abrí va rios es pa -cios: Mar tes cul tu ra les, la re tre ta men sual en la Ca sa y enlos can to nes, ac tua ción ac tos ofi cia les en to da la pro vin ciay en otros Nú cleos del país.

Mar co An to nio Ro drí guez creó un pro yec to, Alas pa ra laCul tu ra en aso cia ción con la FAE. Po si bi li dad enor me pa -ra que los ar tis tas de pro vin cia lle ven su ar te por el país, sincos tos de trans por te. A Ger mán que di ri gía la Gran Ban dadel Go bier no Pro vin cial le com par tí es ta po si bi li dad pa raman co mu nar nos, se emo cio nó, ha bló con sus au to ri da desin me dia tas, hu bo ofre ci mien tos, pe ro al go fa lló y se hi zo elsi len cio.

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 184: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

184

Y Er nes to Sá ba to ha ce ho nor a los so ña do res, a quie nes co -mo el maes tro Mar tí nez, vivieron intensa y espiritual-mente: ‘So lo quie nes son ca pa ces de en car nar la uto pía se -rán ap tos pa ra el com ba te de ci si vo, el de re cu pe rar cuan tode hu ma ni dad ha ya mos per di do’.

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 185: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

185

BI BLIO GRA FÍA:

ACOS TA, Al ber to2009 ‘Plu ri na cio na li dad, de mo cra cia en la di ver si dad’. Qui to

AYA LA MO RA, En ri que1990 ‘La Cri sis del So cia lis mo’ La Tie rra. Qui to;2001 ‘Re su men de His to ria del Ecua dor’. Qui to; 2005 ‘Ecua dor pa tria de to dos’, Uni ver si dad An di na. Qui to.

BI BLIO TE CA INI DEFF – AAVV1975 ‘Teo rías del Fol klo re en Amé ri ca La ti na’ – Ca ra cas

BO LE TÍN IOA1968 No. 1 – AAVV – Ota va lo

CIE ZA DE LEÓN1963 ‘La Cró ni ca del Pe rú’ – Li ma

CIS NE ROS AN DRA DE, Plu tar co1970 ‘Fol klo re li te ra rio del área de Ota va lo’ (Vol. I y II) – IOA,

Ota va lo.

CO BA AN DRA DE, Car los 2001 ‘Per sis ten cias et no cul tu ra les en la fies ta del in ti ray mi,

co no ci da co mo la de San Juan en Ota va lo’ – Ta huan do No. 19, Iba rra.

COR DE RO ES PI NO SA, Su sa na2004 ‘Dic cio na rio del uso co rrec to del es pa ñol en el Ecua dor’

– Qui to.

COR TEZ OR TIZ, Ma nuel2001 ‘La co mi da de cuy con pa pa’ – Pas to

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 186: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

186

CHAU PI, Tu ta pi Pa ca ri mun 1994 ‘I en cuen tro con ti nen tal de teo lo gía y fi lo so fías afro, in dia,

an di na y cris tia na’. Qui to

DE LA VE GA, Gar ci la so1972 ‘La uto pía in cai ca’, Sal vat, Qui to

DO CU MEN TO UNES CO (1)2001 ‘De cla ra ción Uni ver sal de la UNES CO so bre la di ver si dad

cul tu ral’ – Pa rís

DO CU MEN TO UNES CO (2)2005 ‘Di ver si dad de las ex pre sio nes cul tu ra les’ – Pa rís

ES CO BAR, Ar tu ro1999 ‘El fi nal del sal va je’ – Bo go tá

ECHE VE RRÍA AL MEI DA, Jo sé1968 ‘Maíz: Re ga lo de los dio ses’ – Ota va lo

ES PI NO SA SO RIA NO, Wal de mar1983 ‘Los Ca yam bes y Ca ran gues: si glos XV–XVI. Vols. 1 y 2’– IOA,

Ota va lo

JA RA MI LLO CIS NE ROS, Her nán1991 ‘Ar te sa nía tex til de la Sie rra Nor te del Ecua do r’–IOA, Ota va lo

LA RA, Cel so1977 ‘Por los vie jos ba rrios de la ciu dad de Gua te ma la’ – Gua te ma la

LEÓN BAS TI DAS, Ar tu ro2011 ‘La Plu ri na cio na li dad del Ecua dor’. Rio bam ba

MA RIA TE GUI, Jo sé Car los1973 ‘7 en sa yos de in ter pre ta ción de la rea li dad pe rua na’, Li ma

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 187: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

187

MO RE NO YÁ NEZ, Se gun do1981 ‘Pi chin cha: mo no gra fía his tó ri ca de la re gión nu clear ecua to ria na’.

Con se jo Pro vin cial de Pi chin cha. Qui to.

ORE LLA NA, Gon za lo1930 ‘El Ecua dor, cien años de in de pen den cia, vol. II’, Qui to.

PA RE JA DIEZ CAN SE CO, Al fre do1975 ‘Las ins ti tu cio nes y la ad mi nis tra ción de la Real Au dien cia

de Qui to’, Qui to

PAZ, Oc ta vio1993 ‘Li ber tad ba jo pa la bra’, Sol, Bue nos Ai res.

RE VIS TA1979 ‘Len gua y cul tu ra en el Ecua dor’ (IOA) AAVV – Ota va lo

RE VIS TA1992 Iden ti da des (IA DAP) AAVV – Qui to

RE VIS TA1994 ‘Bús que da de es pa cios pa ra la vi da’ (AB YA YA LA) AAVV

Qui to

RE VIS TA1997 ‘Iden ti dad in dí ge na de las ciu da des’ (F. HANNS SEI DEL)

AAVV Qui to

RE VIS TA ‘DI NERS’2006 (Ene.)– AAVV Qui to

RE VIS TA SA RAN CE (IOA)1987 No. 111990 No. 141993 No. 171994 No. 201992 Ex traor di na ria VII ‘500 años 1492 – 1992’ – Ota va lo

MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Page 188: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

188

RE VIS TA ‘MI PAÍS /LA TI NA’2011 (Feb., No. 13)

RO DRÍ GUEZ, Mar co An to nio 2011 ‘Tes ti mo nio de una ges tión: 2004–2011’. CCE, Ma triz, Qui to

RO DRÍ GUEZ CASTELO, Hernán2011 ‘Manuela Sáenz’, CCE, Ma triz, Bicentenario.

RU BIO OR BE, Gon za lo1947 ‘Nues tros in dios’ – Qui to

RUE DA, Mar co Vi ni cio2010 ‘De la An tro po lo gía a la vi ven cia cul tu ral’. Qui to

RUE DA, Ro cío 1988 ‘El Obra je de San Jo seph de Pe gu chi’. Ab ya Ya la, Qui to

SA LA ZAR, Er nes to2000 ‘En tre mi tos y fá bu las’ – Qui to

SAN FÉ LIX, Ál va ro1974 ‘En lo al to gran de la gu na’ – IOA, Ota va lo

‘TEO RÍA DE LA CUL TU RA NA CIO NAL’ AAVV, 1986, Bi blio te ca del Pen sa mien to Ecua to ria no 22, Ban co Cen tral,

Qui to

TI NA JE RO, Fer nan do 1986 ‘Apro xi ma cio nes y Dis tan cias’, Pla ne ta, Qui to

VAL DOS PI NOS RU BIO, Mar ce lo2007 ‘Ima gi na rios cul tu ra les de la Sie rra Nor te’, Co lec ción Tie rra

Aden tro, CCE, Ma triz. Qui to.

ZÚ ÑI GA, Cla ra Luz1994 ‘Jo sé Ma ría Ar gue das un hom bre en tre dos mun dos’ – Pas to

TIERRA NUESTRA COLECCIÓN PICHAVÍ Nº 7

Page 189: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados

189MARCELO VALDOSPINOS RUBIO

Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión,Núcleo de Imbabura

Colección Pichaví

1. Fabulario del dragón. Juan Carlos Morales Mejía2. Lo que el polvo se llevó. Huilo Ruales Hualca3. Cotacachi. Luis Moreno Guerra4. Más allá de las aulas. Galo Montalvo Pinto5. Testimonios de vida, entrevistas a Enrique Ayala Mora, editor

fondo con ocho personajes de lbarra. 6. Patio de recreo Galo Lara Noguera7. Tierra nuestra Marcelo Valdospinos Rubio

Page 190: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados
Page 191: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados
Page 192: Como al desmoronarse los cimientos de · LA MAGIA DE LA ETNOLITERATURA, 38. EL FOLKLORE LITERARIO, 39. ... CÁDIZ Y EL PERFIL DEL MESTIZO, 84. ... Así en la sierra norte los diseminados