como acercar patrimonio a ciudadanos

10
Vol. 7 Nº2 págs. 271-280. 2009 www.pasosonline.org © PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121 ¿Cómo acercar los bienes patrimoniales a los ciudadanos? Educación Patrimonial, un campo emergente en la gestión del patrimonio cultural Zaida García Valecillo ii Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Venezuela) Resumen: El patrimonio cultural es un espacio para la ‘complicidad social’ y la construcción de signifi- cados. Lamentablemente en las sociedades contemporáneas éste se aleja de la memoria de los ciudada- nos. Por ello la gestión patrimonial busca la participación de los actores sociales, en donde la Educación Patrimonial puede ser una herramienta importante en este proceso. Esto implica desarrollar bases teóri- cas y metodológicas específicas que involucren a los ciudadanos en la sustentabilidad de las comunida- des y sus bienes patrimoniales. En tal sentido, proponemos analizar la educación patrimonial como un campo emergente, a través de cuatro dimensiones pedagógicas que permitan sistematizar sus alcances y estrategias. Para luego articular dichas dimensiones en tres áreas de actuación educativa. Palabras clave: Educación patrimonial; Gestión patrimonial; Dimensiones pedagógicas. Abstract: The cultural heritage is a space for "social complicity" and meaning construction. Unfortu- nately, cultural heritage leads far from the memory of the citizens in the contemporary society. On this basis, heritage management seeks the participation of social actors, so Heritage education can be used as an important tool in this process. Such process implies the development of specific theoretical and me- thodological basis, which integrates citizens in the sustainability of their communities and legacy assets. In this sense, we propose to analyze heritage education as an emergent field through four pedagogical dimensions which enable the systematization of their ranges and strategies in order to articulate them in three educational performance areas. Keywords: Heritage education; Heritage management; Pedagogical dimensions. ii • Zaida García Valecillo es profesora de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto del Patri- monio Cultural. E-mail: [email protected]

Upload: londinos71

Post on 17-Aug-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Como acercar el patrimonio a los ciudadanos

TRANSCRIPT

Vol. 7 N2pgs. 271-280. 2009 www.pasosonline.org PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121 Cmo acercar los bienes patrimoniales a los ciudadanos? Educacin Patrimonial, un campo emergente en lagestin del patrimonio cultural Zaida Garca Valecilloii Universidad Pedaggica Experimental Libertador (Venezuela) Resumen: El patrimonio cultural es un espacio para la complicidad social y la construccin de signifi-cados. Lamentablemente en las sociedades contemporneas ste se aleja de la memoria de los ciudada-nos. Por ello la gestin patrimonial busca la participacin de los actores sociales, en donde la Educacin Patrimonial puede ser una herramienta importante en este proceso. Esto implica desarrollar bases teri-cas y metodolgicas especficas que involucren a los ciudadanos en la sustentabilidad de las comunida-des y sus bienes patrimoniales. En tal sentido, proponemos analizar la educacin patrimonial como un campo emergente, a travs de cuatro dimensiones pedaggicas que permitan sistematizar sus alcances y estrategias. Para luego articular dichas dimensiones en tres reas de actuacin educativa. Palabras clave: Educacin patrimonial; Gestin patrimonial; Dimensiones pedaggicas. Abstract: The cultural heritage is a space for "social complicity" and meaning construction. Unfortu-nately, cultural heritage leads far from the memory of the citizens in the contemporary society. On this basis, heritage management seeks the participation of social actors, so Heritage education can be used as an important tool in this process. Such process implies the development of specific theoretical and me-thodological basis, which integrates citizens in the sustainability of their communities and legacy assets. In this sense, we propose to analyze heritage education as an emergent field through four pedagogical dimensions which enable the systematization of their ranges and strategies in order to articulate them in three educational performance areas. Keywords: Heritage education; Heritage management; Pedagogical dimensions. ii Zaida Garca Valecillo es profesora de la Universidad Pedaggica Experimental Libertador, Instituto del Patri-monio Cultural. E-mail: [email protected] 272Cmo acercar los bienes patrimoniales a los ciudadanos? PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2). 2009 ISSN 1695-7121 Elpresenteensayoproponeanalizael rol de la educacin dentro de la gestin del patrimonioculturaldesdeunenfoquepar-ticipativo. Para ello se parti de un modelo degestinpatrimonialqueincorporealos distintos actores sociales al proceso de con-servacinypuestaenuso,conmirasalo-grar la sostenibilidad de las comunidades y losbienespatrimoniales.Laeducacin puedeserunespaciodearticulacinentre losgestoresylosactoressociales,consus propiosobjetivosyestrategias.Entalsen-tido,dichoanlisissecentrentres aspec-tos:Establecerunaaproximacinaladefi-nicinyfundamentacindelaEducacin Patrimonialcomounreaemergente.Di-seardimensionespedaggicasquecontri-buyanasistematizarlosprocesosdeense-anza,aprendizajeyparticipacindentro de la gestin patrimonial. Proponer algunas reasdeactuacindelaeducacinpatri-monial,paragenerarenlosciudadanosy visitantes la apropiacin de los valores loca-les. El patrimonio cultural, una paradoja en las sociedades posmodernas HastalaprimeramitaddelsigloXXla sociedad moderna manejaba la idea que un monumentoeraunaobrarealizadaporla mano humana y creada con el fin especfico demantenerhazaas odestinosindividua-les (o un conjunto de stos) siempre vivos y presentes en la conciencia de las generacio-nesvenideras(Riegl.A.1987:23).Esta concepcin,respondealosparadigmasde lamodernidad,dondelahistoriaylosmo-numentossoneltestimoniodeldesarrollo delpensamientoyelfundamentoparala superacindelserhumano.Elpatrimonio culturaleraunemblemadelasnacionesy susprogresos,ylosbienespatrimoniales unrecursoparamostrarunavisinunifi-cadadelEstado-Nacinatravsdesus museosylosprogramasytextosescolares (Garca Canclini, 2000: 96). EnlasltimasdcadasdelsigloXXy principiosdelXXI,lallamadasociedad posmoderna,hamultiplicadolasmiradas entornoalavaloracindelpatrimonio. Pues ha generado mecanismos transterrito-rialespararelacionarnosyconstruirnues-tras identidades a partir de conos, que van muchomsalldelaidentidadnacional. Estaesunasociedaddelespectculo,mar-cadaporelconsumo,lamodayloefmero, girandoentornoalespacioindividual(Li-povetsky, 1996). Pero por otra parte, con la necesidaddereafirmaridentidadeslocales quepuedanestablecerdiferenciasenel mundoglobal.Enestasociedad,elpatri-monio cultural es una opcin ms dentro de laofertadelconsumocultural.Locualha llevado a sus gestores a trabajar desde una visinintegralyemplearestrategiasque generen nuevos valores y significados, en la poblacin local y seduzcan al visitante. Enparalelo,estnsurgiendonuevos cuestionamientosytemoressobreadnde vamoscomosociedad,culessonlasnece-sidades del colectivo y las consecuencias del uso irresponsable de los recursos (Lipovets-ky, 2006). Aparece una percepcin de incer-tidumbrefrenteafenmenoscomo:cambio climticoolaprdidadeladiversidadbio-lgicaycultural.Enconsecuencia,surgen acciones para alcanzar la sostenibilidad del legadonaturalyculturalalasprximas generaciones. Esto denota un inters por el futuro,queenelmbitopatrimonialse manifiesta en la ampliacin de los enfoques de gestin patrimonial.Estemomentoreclamaunencuentro entrelamemoriaylaidentidaddelosciu-dadanos,paralograreldesarrollolocal frentealosprocesosdeglobalizacin.En talsentido,lagestinpatrimonialdeber contribuir al disfrute de los bienes cultura-les y a la construccin de distintos espacios deconvivenciasocialdondeaprendamosa vivirjuntolosciudadanosyelpatrimonio cultural.Desdeestaperspectivacabepre-guntarsecmointervienenlosprocesos educativos en la gestin patrimonial para el logrodeestasideas.Eneltranscursode esteensayopropondremosalgunasideas para analizar el panorama. Un espacio de reconciliacin entre el ciuda-dano, los bienes patrimoniales y el desarro-llo Si bien existen mltiples definiciones de patrimoniocultural,desdediversosenfo-ques,aqunosaproximaremosalacons-truccindelconceptodepatrimoniodesde elmbitosocialyeducativo.Antesdeini-Zaida Garca Valecillo273 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2). 2009 ISSN 1695-7121 ciarestareflexin,debemossealarqueel patrimonioculturalrepresentaunespacio deconvivenciadondecadaindividuose reafirma al ser parte de un grupo donde se identificaysentirseparteenlaconstruc-cin de una memoria colectiva y sus signifi-cados.Es aqu donde podemos apreciar que elpatrimonioseconvierteenunlugarde complicidadsocial,dondeseexpresala solidaridadqueuneaquienescomparten losmismosvaloresculturales(GarcaCan-clini,1987).Generandounsentidodeper-tenenciayresponsabilidadfrente alosbie-nespatrimonialesylosespaciossociales que le rodean, cuya consecuencia es la cons-truccin e interaccin de los ciudadanos. Desde este contexto, se podra ver el pa-trimonioculturalcomounlugardeen-cuentrodondelasedificaciones,monumen-tos,obrasdearteyvaloresinmaterialesle han dado y le dan sentido a los ciudadanos yasumemoria.Lugaresyactosdonde interactanmodosdevida,creencias,len-guajesyprcticasdecomunicacinpara construir la identidad cultural de cada gru-po (Garca, 2008: 72-73). En tal sentido, es necesarioproporcionarlealciudadanolos recursoscognitivos(conocimiento)yproce-dimentales(destrezas)yactitudinales(va-lores) para acceder a su diversidad cultural y al disfrutar de su patrimonio, como parte delacalidaddevidayunaherramienta paraeldesarrollolocal.Porello,elpatri-monioysugestintienenunpapelimpor-tanteenlaformacindelosciudadanos,a travs de la educacin patrimonial.Esto implica un cambio de paradigma en lagestindelpatrimoniocultural,pues requiereinvolucrarseconlosprocesosso-cioculturales que rodean a los bienes cultu-rales.Desdeestavisin,elobjetivodela gestinpatrimonialseenfilanosloala conservacin del patrimonio cultural, sino a lograr la incorporacin de los actores socia-lesenlagestincomopartedeldesarrollo sostenible de la localidad. Lo cual involucra nosloidentificar,diagnosticar,registrar, investigar,conservaryrestaurar(reas tradicionalesdelagestin),sinotomaren cuentalasdinmicassocialeslocales.Para promoverlaapropiacinyparticipacinde lascomunidadesfrentealosbienesdeva-lor patrimonial. A travs de estrategias que involucrenalosciudadanosenlosplanes degestiny loshagapartcipesenla toma dedecisionesendistintosnivelesyrespon-sabilidades. Bajoquparadigmagestionamoselpa-trimonio cultural? La gestin del patrimonio segn (Ballart yTresserras,2001)remitealconjuntode actuaciones programadas con el objetivo de conseguirunaptimaconservacindelos bienes patrimoniales y un uso de estos bie-nesadecuadoalasexigenciassocialescon-temporneas(15).Sinembargo,dichas actuacionesvariandeacuerdoalparadig-madondesesustentensusobjetivos.Para GarcaCanclini(1987),existencuatropa-radigmas:Tradicionalismosustancialista, Mercantilista,Conservacionistaymunu-mentalista y el ltimo Participacionista. El primero se centra en el valor que tienen los bienes en s mismo, por ello su conservacin esindependientedesuusoactual.Else-gundosecentraenelvaloreconmicodel patrimonio,yaseaporquepuedeserredi-tuable o por ser un obstculo al progreso. El terceroseorientarhacialaexaltacinde losvaloresnacionalesysurepresentacin simblica.Elltimoconcibeelpatrimonio ysupercepcinenrelacinconlasnecesi-dades globales de la sociedad, a las deman-dasprevistasdelosusuarios(17).Cada unodelosparadigmasdeterminaruna maneradeverlasestrategiasdegestiny losprocesoseducativos.Algunosprocesos educativos harn nfasis en la capacitacin tcnicadelosespecialistas,otrossern partedelaofertatursticayotrosestarn dirigidosalaapropiacin,capacitacin, participacinyempoderamientodelasco-munidades. Siabordamoselpatrimoniocultural desdeunaperspectivadesostenibilidad,el paradigmaparticipacionistanospermitir ver la gestin patrimonial desde un enfoque integraldondeloshabitantessonpartede los mecanismos de gestin. La aplicacin de esteparadigmarequiereestudiarelsiste-madevaloresomosaico,locualserefiere alconjuntodevaloresyatributospatri-monialespresentes,ascomolasinterrela-cionesentreellos(Schulze,2006:12).La diversidaddevaloresqueconvivenalrede-dordelosbienespatrimoniales,notienen losmismossignificadoseimportanciapara cadaunodelosactoressociales.Estossis-274Cmo acercar los bienes patrimoniales a los ciudadanos? PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2). 2009 ISSN 1695-7121 temassesubdivideen:Subsistemasocial,ambiental,cultural,econmicoytecnolgi-co.Porlotanto,lagestinbajoelenfoque participacionistadeberidentificarlosva-loresquesostienenalbienpatrimonialen cadasectordelasociedadylacantidadde relacionesqueseestablecenoquesepue-den establecer para el desarrollo de un plan de manejo. PorejemploenAmricaLatinaladin-mica social en esta regin es compleja, pues la mayor parte de la poblacin carece de las condicionesprimariascomosalud,alimen-tacin,viviendaoempleoestable.Sobre estarealidadsevienenejecutandoplanes de gestin patrimonial desde un paradigma participacionista.Loscualesbuscanlasos-tenibilidaddelpatrimoniomsalldesu conservacin,atravsdelaintegracinde losvalorespatrimonialesalavidadelas comunidades y sus necesidades de desarro-llo.Esteobjetivorequiere,ademsdela incorporacindelosactoressociales,crear lineamientosdeaccinqueseancomparti-dosporcadaactor;ascomocrearespacios paralanegociacinytomadedecisiones (Caraballo,2006).Entrelosproyectosa destacarbajoesteparadigmaseencuen-tran:PlanMaestrodeRehabilitacinInte-graldelasreasHistricasdeQuito, Ecuador. Preyecto Maras, Per. Plan Maes-trodeRahabilitacinIntegraldeLaHaba-naVieja,Cuba.PropuestadeunPlande ManejoyEstructuradeGestindelaRe-servadeBiosferadeXochimilco,Mxico. En cada uno de estos proyectos los estudios delossistemasdevaloresylosprocesos educativostuvierongranimportanciapara la incorporacin de la poblacin a su plani-ficacin y ejecucin. EducacinPatrimonial,unespaciomulti-disciplinar Elcontextoanteriormentedescritonos llevaareflexionarentornoalpapelque tienelaeducacindentrodelagestindel patrimoniocultural.Entalsentido,diver-sosautoresvienenanalizandolosprocesos educativos y sus estrategias dentro del con-texto patrimonial y proponiendo la creacin deunespaciodereflexinmultidisciplinar llamado por algunos Educacin Patrimonial(Colom,1998;Pastor,2004;Fontal,2003). Dichoespaciorequerirateorasymetodo-logasespecficas,conmirasalograrla apropiacinyparticipacindelosciudada-nosenlaconservacinyusoresponsable del patrimonio cultural. Porlotanto,asumimoslaEducacin Patrimonialcomounprocesopedaggico centrado en las percepciones, conocimientos y valores que subyacen en una sociedad. De estamanera,elbienpatrimonialsecon-vierteenunrecursoparaelaprendizaje, capazdeconectaralciudadanoconsudi-versidadculturalysuentornosocial.Para ello,esnecesariotrabajarconlosvalores culturaleslocalesmsprximosalasper-sonas, para luego proyectar los valores uni-versales.Eldiseo,planificacinyejecu-cindeaccioneseducativastendrancomo objetodeestudioeldiseodeestrategiasy recursos educativos centrados en las perso-nasynoenelbiencultural(Fontal,2003: 166). Por otra parte, la educacin patrimonial nopuededivorciarsedelosparmetros globalesylocalesdelaeducacin.Desde finalesdelsigloXXlaUNESCOhaelabo-radovariosdocumentosdondepropone nuevosalcancesparalaeducacin.Donde staseconcibecomounprocesoparatoda lavidayuninstrumentoquepermitir alcanzar los ideales de paz, libertad y justi-ciasocial,dondelosciudadanosaprenda-mosavivirjuntosconnuestrasdiferencias y buscar el dilogo (Delors,1999).Paraeldesarrollodelaeducacinpa-trimonialcomoreadelconocimientopo-demosapoyarnosenespecialidadesque tienenuncaminorecorrido.Enprimerlu-gar,laEducacincomodisciplinaquenos proporcionaunaestructurametodolgica dereferencia,paraluegodisearestrate-giasparticularesreferidasalpatrimonio cultural.Porotraparte,laEducacinAm-biental tiene una larga trayectoria en espa-ciosdepatrimonionatural,enfrentando problemticassimilaresalasdelpatrimo-nio cultural, as como una estructura teri-ca-prcticaimportante.Otrareaquepue-deproporcionarnosherramientasesla AnimacinSociocultural,lacualhacreado estrategias educativas para la participacin delosciudadanosenlaresolucindepro-blemascomunes.Aestasdisciplinasse unentemastransversalesimportantesde-ntrodelasociedadcontemporneayque incidenenlagestindelpatrimonio,tales Zaida Garca Valecillo275 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2). 2009 ISSN 1695-7121 como: Pobreza, Cambio Climtico, Derechos Humanos, Diversidad Cultural, Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC), entre otros. Dimensiones pedaggicas y reas de actua-cindelaeducacinpatrimonial:Unapro-puesta a estudiar Alproponerlaeducacinpatrimonial comounreadeconocimiento,cabepre-guntarse sobre qu bases tericas sustentar losproyectosdeeducacinpatrimonial.En qu espacios sociales se pueden desarrollar estos proyectos; cules podran ser sus obje-tivos;culespuedenserlasmetodologasy estrategias.Cadaunadeestaspreguntas nosllevaareflexionaryconstruiruncuer-podeideasquefaciliteneldiseodepro-yectosdeeducacinpatrimonial.Ental sentido,proponemoscuatrodimensiones pedaggicasquenospermitirnsistemati-zarlosprocesosdeaprendizajereferidosa patrimonioysuoperatividadatravsde tres reas de actuacin educativas. Lasdimensionespedaggicassonespa-ciosdereferenciaparalasistematizacin deloscontenidosyestrategiaseducativas, segnlasreasdeactuacinaimplemen-tar.Porlotanto,lasdimensionespropues-tasactandemaneratransversalenel procesoeducativo.Cadareapuededes-arrollarproyectosorientadoshaciaalguna dedimensinparticular,tomandoencuen-talascaractersticasdelalocalidadysus requerimientos.Lasdimensionesylasre-asseretroalimentanapartirdelasexpe-rienciasobtenidasyelaprendizajedialgi-co que se genere entre los participantes. Lo cualpermiteredefinirlasactividadesedu-cativasfrentealosbienespatrimonialesy formular otros proyectos, tal como se obser-va en el grfico n 1. Lasdimensionesaqupropuestasse fundamentan,porunaparte, en los pilares de la educacin, sealados en el Informe de laComisinInternacionalsobrelaEduca-cinparaelSigloXXIalaUNESCO: aprenderaconocer,aprenderhacer, aprenderaseryaprenderaconvivir(De-lors, 1999). Estos pilares apuntan hacia un individuoquedeberasumirconmayor autonomayresponsabilidadeldestinode lahumanidad.Paraelloseexplorarnlas potencialidadesindividualesquepermiten interactuarenunasociedadmulticultural sobrelabasedelrespetoaladiversidad cultural. Grfico 1. Articulacin entre dimensiones pedaggicas y reas de actuacin REAS DE ACTUACIN EDUCATIVA Conocer Comprender Valorar Actuar Educacin Formal Redefinicin de los procesos educativos Animacin sociocultural (Educ. No For-mal) Interpretacin (Educ. Informal)DIMENSIONES PEDAGGICAS 276Cmo acercar los bienes patrimoniales a los ciudadanos? PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2). 2009 ISSN 1695-7121 Porotraparte,estasdimensionesseba-san en un enfoque de aprendizaje dialgico, dondelosparticipantesaportancontenidos alproceso deaprendizaje desdesu visin y susexperiencias.Elaprendizajedialgico esunenfoqueeducativo-comunicativodes-arrolladoapartirdelasideasdeFreirey Habermas donde se propicia el intercambio desaberesdeformapermanenteentrelos actoressocialesparalatransformacindel contextoyelrespetoalasdiferencias(Fle-cha,1999).Enelentornopatrimonialse puedeasumirlosaprendizajesdialgicos comounprocesodondeintervienendiver-sosactoressociales,elbienpatrimonialy sus condiciones y las instituciones encarga-das de la conservacin (a travs de sus pol-ticas)paraconformarunacomunidadde aprendizaje, donde prevalezca la pluralidad devisiones(Garca,2008:76).Esteenfo-quedeaprendizajepermiteconstruirpun-tosdevistacompartidosqueconduzcana un acceso ms democrtico del patrimonio y unusoracionaldelosrecursos.Estose manifiestaenlasvaloraciones,resignifica-cionesyproyectosdondeparticipecada actor social.Lasdimensionespropuestassoncuatro: Conocer,Comprender,ValoraryActuar. Cada una deber construir un puente entre losplanes-proyectosdeconservacin,ylas percepcionesynecesidadesdelaspoblacio-nes locales. La finalidad de cada dimensin esquelosparticipantesdesdesuptica, visualicensurelacinconlospatrimonios, sussignificadosysusposibilidadesdepar-ticipacinenlasostenibilidaddelpatrimo-nio cultural local.Ladimensindelconocerbusca generar procesosdeaprendizajequepermitanel accesoadiversosconocimientosvinculados con el patrimonio cultural. Estos van desde conocimientoscientficos-acadmicoshasta vivenciasyconocimientospopulares;a travsdeestrategiasdidcticasdondeel facilitadorylosparticipantesdialogueny construyandefiniciones,procedimientos, criterios,entreotrosaspectos.Estadimen-sin se nutre de las especialidades vincula-das con el patrimonio y de las experiencias yvivenciasdelosparticipantes.Paraello, sedebernutilizarmltiplesenfoquesy teorasquenospermitanobtenerun aprendizajesignificativoencadalugar donde se trabaje. Porotraparte,ladimensindelcom-prender se centra en los significados, usos y dinmicassocialesquegiranentornoalos bienespatrimonialesdeunalocalidad.La praxiseducativaestaradestinadaaque los participantes exploren los tipos de rela-ciones frente a los bienes y lo que represen-tan para ellos y la sociedad. Lo cual permi-tira a los participantes develar el tramado derelacionessocialesquehansustentado al patrimonio a lo largo de su historia.La dimensin del valorar se fundamenta en la formacin de una ciudadana cultural responsablequeasumaaccionesafavorde lasostenibilidaddelpatrimoniocultural local. Las actividades a desarrollar debern trabajarconlosactoressocialesinvolucra-dos,dondeestosanalicensupapelenla valoracindelpatrimonioysuresponsabi-lidadenelprocesodegestin.Losresulta-dospermitirnestablecer,Culessonlos caminosviablesparalaparticipacinciu-dadana, en el marco de una gestin partici-pativa? y cules son las capacidades que se requieredesarrollarentreloshabitantes del lugar? Porltimo,proponemosladimensin del actuar. Esta se centra en generar proce-sos educativos que proporcionen las compe-tenciasnecesariasparaparticiparenalgu-nasetapasdelagestinpatrimonial.Esto implicacapacitaralosciudadanosendis-tintasdestrezasuoficios;ascomopara intervenir,individualocolectivamente, frente a los riesgos que enfrentan los bienes patrimoniales.Podrnsurgirpropuestas hacialaeducacinformalcomo:transfor-macionesalosdiseoscurriculares,crea-cindecarrerastcnicas,especializaciones y/omaestras.Proyectos dirigidosa laedu-cacin no formal como: la formacin para la participacinciudadana,programasde animacin sociocultural, programas de edu-cacine-learning,entreotros.Ascomo, exposicionesdidcticas,pginasweb,jue-gos interactivos, etc. Eldiseodepropuestaseducativasen cada una de las dimensiones es flexible y se debeajustaralarealidaddellugardonde sedesarrollarn,puesdeesodependerlo acertadoonodelaprendizajedialgico.El orden de estas dimensiones puede ser modi-ficadoyreestructuradossusalcancesde-pendiendodelascaractersticasdela dinmica social a abordar. En consecuencia Zaida Garca Valecillo277 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2). 2009 ISSN 1695-7121 laevaluacindelprocesodeenseanzay aprendizajeesdeformaconstante,permi-tiendo la reestructuracin de los contenidos y las estrategias, en la medida que los par-ticipantes interactan. Culespuedenserlasreasdeactuacin de la educacin patrimonial? A partir de la sistematizacin de los con-tenidoseducativosypatrimonialesestas dimensionespedaggicassepodrnejecu-tar en tres grandes espacios, que los llama-remos reas de actuacin educativa. A con-tinuacinsedescribircadaunadelas reas y sus implicaciones en la gestin. De pequeos a grandes La primera de las reas de actuacin es-tareferidaalaeducacinformal,secen-trar en proyectos o actividades dirigidas a cualquiernivelomodalidaddelsistema educativo. Dicho sistema consolida los valo-resculturalesdeunpas,desde elpreesco-lar hasta la universidad. Para el proceso de gestinpatrimonialesimportantepoder involucraralosniosyjvenesenlapro-teccin y difusin de sus patrimonios cultu-rales. La escuela debe propiciar en las nue-vasgeneracioneselconocimiento,valora-cinydisfrutedelaherenciadelpasado comopartedesupresenteysufuturo.Pe-ro,cmoincorporarelpatrimoniocultural encadaunodelosnivelesymodalidades del sistema educativo. Precisamente, a par-tirdelasestructurasyaconstituidasbus-carinsertareltemapatrimonialcomoun recursoparaelaprendizaje.Enelnivelde preescolaratravsdelcontactoconlos bienesculturalesmsprximosalafami-lia, la escuela o la comunidad. En la Educa-cinPrimariaySecundariaincluyendoel patrimonio cultural en el desarrollo de pro-yectosoestrategiaspedaggicas.Enla EducacinSuperioraborarelpatrimonio comounespaciomultidisciplinarqueinvo-lucradiversasreasdelsaberydeldesa-rrollo social. En la actualidad existen expe-rienciasnacionaleseinternacionales;por ejemplo, la UNESCO viene desarrollando el proyectoPatrimonioMundialenManos Jvenesatravsdelasescuelasasociadas, elcualconsisteentrabajarelpatrimonio mundialdesdemltiplesenfoques(UNES-CO, 1998). ElPatrimonioCulturalunespacioparala cohesin social Otro mbito importante a trabajar en la EducacinPatrimonialeslaeducacinno formal.Aquelretosecentraengenerar procesosdeenseanzaquepropicienel dilogoentrelosactoressociales,losvisi-tantesylosgestores.Setratadedevelar anteenvisitanteelpapeldelpatrimonio que ha tenido y tiene como espacio de inte-gracinsocial.Pero,simultneamentepro-moverlaapropiacindelosvalores,la construccin de nuevos significados, el sen-tidodepertenenciaenloshabitantesson algunas de las metas a lograr. Estos proce-sosparticipativoscomoestrategiadeges-tinsonmslentosycomplejosquelos mecanismostradicionaleselaboradospor expertos.Perosisequiereobteneruna efectividad a mediano y largo plazo se debe lograrelconsensoentrelosactores(Cara-ballo, 2006). Entalsentido,laanimacinsociocultu-ralesunadisciplinaquenosproporciona instrumentos para la realizacin de proyec-tosyestrategiassocioeducativas,dirigidas apromoverlaparticipacindegruposel logrodelosobjetivos.ParaCalvo(2002) esta rea esuna forma de actuar, un conjunto de tcni-casyrecursos,unaformadedistribuirlas responsabilidades, una manera de entender elprocesodetomadedecisiones,deabor-dar el anlisis de la realidad, de establecer un mtodo de evaluacin En definitiva un marcoparalareflexinylaaccin.(106-107).Estavisindelaanimacinsociocultu-ralsurgeconlaintensindeimpulsarpro-yectos de carcter social, econmico y cultu-ral.Porello,creemosquelaanimacinso-cioculturallepermitealprofesionaldel patrimoniosistematizarlasexperiencias conlascomunidadesyconstruirunpuente entre sta, las instituciones y el bien cultu-ralaintervenir.Generandounprocesode reflexindondelaspersonasparticipenen la construccin de un dilogo, en la toma de decisionesylasresponsabilidadesasumi-das. De esta manera, los proyectos y activi-dades se pueden redimensionar hacindolas 278Cmo acercar los bienes patrimoniales a los ciudadanos? PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2). 2009 ISSN 1695-7121 sustentables,tantocultural,ambientaly econmicamente.Algunosejemplosdelaaplicacinde metodologasyestrategiasdelaanimacin socioculturallopodemosobservarenpro-yectosdeintervencinurbana.Talescomo el Proyecto de Formacin de Ciudadana en el Centro Histrico de Quito, el cual busca-bacrearydesarrollarvaloresyactitudes ciudadanosafavordelapreservacindel patrimonio,laproteccindelambiente,el cuidadoyrespetohacialopblico,eltrato cortsyamablehaciaelturista,etc,a travsdemecanismosnoconvencionales tales como: teatro de la calle, manifestacio-nes pblicas, tarjeteo de sancin moral y de reconocimientoporlasaccionespositivas (Carrin,s/f:107).Igualmenteelprograma deCulturaCiudadanaenBogot,elcual emplemtodospedaggicosparapropi-ciarelacatamientodelasreglasdeconvi-vencia,fortalecerelsentidodepertenencia a la ciudad y generar un mayor aprecio por elpatrimoniocolectivo,lainformacinyla investigacinsobreestetipodetemasad-quiriespecialrelevancianosolamente para la administracin municipal sino para el mbito acadmico (Londoo, 2003). Comunicar,DisfrutareInterpretarelpa-trimonio Lainterpretacindelpatrimonio,como uncampoemergenteenlagestinpatri-monial,buscacrearestrategiasymedios interpretativosparalograrelaccesoalos valoresdelosbienesculturalesaun pbli-conoespecialista.ParaMorales(1998) lainterpretacindelpatrimonioesel artededevelarinsituelsignificadodel legadonaturalycultural,alpblicoque visitaesoslugaresensutiempolibre (151),estoameritatraducirellenguaje acadmico-cientficoaunlenguajecom-prensiblealvisitante.Susestrategiasper-mitengenerarnuevasexperienciasydis-frutesfrentealpatrimonio.Sinembargo, estaestrategiadecomunicacinyeduca-cintienelaposibilidadirmsalldeun pblicovisitante,proyectndosetambin hacialascomunidadesprximasalpatri-monio y apoyando al sistema educativo. Setratadeponerenevidencialosvalo-res y significados de los bienes, para el for-talecimientodelaactividadtursticayde una ciudadana cultural. Esto implica dise-arrecursosinterpretativos,senderosy centrosdeinterpretacinquesecomuni-quenconlaspersonas,tantovisitantes comohabitantesdellugar.Dondeperciban elpatrimoniocomounespaciodeentrete-nimientoyunaofertaatractivaydiferente alrestodelasopcionesdelconsumocultu-ral.Atravsde la interpretacindel patri-moniopodemosdespertarenelvisitanteo ciudadanolaimaginacindetiempospasa-dosylograr quevea elpatrimoniocultural comositiosmgicos,deconocimientoocre-cimientoindividualyuniversal.Lainter-pretacinsehaempleadoenelacondicio-namientodeparquesarqueolgicos,muse-os,centroshistricos,entreotros.Dos ejemplosinteresantesson:LaReddePar-ques Arqueolgicos de Castilla- La Mancha (Espaa),atravsdelaproduccindere-cursosinterpretativosymaterialdidctico ensupginaweb.IgualmenteelProyecto Ferrutx,realizadoenelmunicipioArt, Mallorca.Elmismotenacomoobjetivoel desarrollolocalatravsdelainterpreta-cin del patrimonio cultural y natural. Para ellolaciudadanaparticipeneldiseoe implementacindelasaccionesinterpreta-tivas (Castells, M. 2004). ConstruyendopuentesentrelaGestindel Patrimonio y la Educacin Patrimonial Como hemos observado el siglo XXI abre muchosretosalosbienesculturalespatri-moniales y su relacin con la sociedad; pero tambin abre posibilidades para una visin pluraldelpatrimonio,consusoportunida-des y peligros. En lo econmico es una fuen-tedeingresoimportante,perogenera grandes presiones. En lo social los ciudada-nosseenfrentanalreconocimientodelos bienesculturaleslocalescomouncapital que se debe reafirmar y aumentar. De esta manera,laproteccindelpatrimoniova msalldel bienens,abarcandouncom-plejosistemadevaloresquelorodeayle dan sentido.Estepanoramanosllevaapensaren nuevosparadigmasdegestinpatrimonial quecontemplen laparticipacin,elconsen-so,eldilogo,elempoderamientodelas comunidadesylatransformacindelas polticasculturales.Paraello,serequiere cohesionarmltiplesenfoquesyanalizar Zaida Garca Valecillo279 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2). 2009 ISSN 1695-7121 las dinmicas sociales locales. En tal senti-do, la educacin patrimonial requiere crear basestericasymetodolgicasquerespon-danalasnecesidadesdelaeducacinen generalydelagestinpatrimonial.Por ello,sedebeestudiarlasdiversasreflexio-nes y experiencias educativas que se vienen desarrollando, muchas veces aisladas, para sistematizarlasbasesconceptualesque subyacen en cada una. En tal sentido, el presente ensayo explo-raherramientasconceptualesyoperativas paralasistematizacindelosprocesosde enseanzaenuncontextopatrimonial. Estonosayudaradelimitarmetasyes-trategias ms efectivaspara la apropiacin delpatrimonioylaparticipacindelaciu-dadanaensusostenibilidad.Porello,las cuatro dimensiones pedaggicas propuestas actancomopilarestransversalesenel procesodeeducativo,incidiendoenlaper-cepcinyvaloracindelpatrimoniodesde losconocimientos,lasaccionesyelsentido depertenencia.Sinembargo,estasdimen-sionesdebenconcretarseenplanesopro-yectosendistintasreasdeactuacinedu-cativa:educacinformal,noformal,(ani-macinsociocultural) einformal(interpre-tacindelpatrimonio).Ascomoevaluar conexactitudlosresultadosysuimpacto en el lugar. La educacin patrimonial es un rea que contribuye a la construccin de un espacio para la memoria colectiva, el dilo-goyelintercambio.Unpuenteentreel patrimonio y la gente; entre el pasado y un futuro cargado de significados que sustente alpatrimoniodentrodelossistemasde valores de la sociedad posmoderna. Bibliografa Ballart, J. y Tresserras, J.2001Gestindelpatrimoniocultural.Bar-celona: Ariel. Calvo. A.2002Laanimacinsociocultural.Unaes-trategia educativa para la participacin. Madrid: Alianza. Caraballo, C.2006Xochimilco:decasoproblemaaexpe-rienciapiloto.EnProgramadefortale-cimientodelagestinmunicipal.Patri-monio cultural una herramienta capital. Mxico: UNESCO. Carrin, F.s/f.BalancedelproyectodeSostenibilidad social del centro Histrico de Quito. [Do-cumentoenlnea].Disponible: http://works.bepress.com/cgi/viewcontent.cgi?article=1003&context=fernando_carrion. [Consulta: 2008. Febrero 03].Castells, M.2004Aproximacinalcentrodevisitantes deArt.Descubre,comparte,disfrutay sueaArt,unpatrimoniovivo.Boletn GC:GestinCultural.[Documentoen lnea],8.Disponible: http://www.gestioncultural.org/gc/boletin/2004/boletinInterpretacion.htm.[Con-sulta 2008, Mayo 8] Colom, A y otros.1998Educacinnoformal.Barcelona: Ariel. Delors, J.1999Laeducacinencierrauntesoro. Pars: UNESCO. Flecha, R.1999Aprendizajedialgicoyparticipacin social.Comunidadesdeaprendizaje. [Documentoenlnea]Disponible: http://www.concejoeducativo.org/nsp/pre/3partsoc.htm.[Consulta:2006.Mayo 03].Fontal, O.2003EducacinPatrimonial.Teoray Prctica en el Aula, el Museo e Internet. Asturias: Trea. Garca Canclini, N.1987Quinesusanelpatrimonio?.Polti-cas culturales y participacin social. An-tropologa.BoletnoficialdelInstituto NacionaldeAntropologaeHistoria, Mxico, (15-16), 11-24. 2000ConsumidoresyCiudadanos.Conflic-tosMulticulturalesdelaGlobalizacin. Mxico: Grijalbo.Garca, Z.2008EducacinyapropiacinenCiudades PatrimonioMundial:Espaciosparaun aprendizajedialgico.Iber.Didcticade las ciencias sociales, geografa e historia. Barcelona: Espaa, (55), 72-78. Lipovetsky, G.1996Laeradelvaco.Ensayossobreel individualismocontemporneo.9ed. Barcelona: Anagrama.Lipovetsky, G. y Charles, S.2006Lostiemposhipermodernos.Barcelo-na: Anagrama.280Cmo acercar los bienes patrimoniales a los ciudadanos? PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2). 2009 ISSN 1695-7121 Londoo, R.2003Lneasdeinvestigacineinterven-cinenlosprogramasdeculturaciuda-dana de Bogot (1995-1997, 2001-2004)". PensarIberoamrica.RevistadeCultu-ra.[Revistaenlnea],4.Disponible: http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric04a08.htm. [Consulta 2008, Abril 20] Morales, J.1998Lainterpretacindelpatrimoniona-tural y cultural: Todo un camino por re-correr.PH.BoletndelInstitutoAnda-luzdelPatrimonioHistrico.Sevilla: Espaa,6(25), 150-157. Pastor, M.2004Pedagogamusestica.Nuevaspers-pectivasytendenciasactuales.Barcelo-na: Ariel. Schulze, N.2006Valoresdelpatrimoniocultural:com-ponente deidentidad yherramientas de manejodesdelasinstanciasmunicipa-les.EnProgramadefortalecimientode lagestinmunicipal.Patrimoniocultu-ralunaherramientacapital.Mxico: UNESCO. Riegl, A.1987ElCultoModernoalosMonumentos. Madrid: Visor. UNESCO1998PatrimonioMundialenManosJve-nes. Chile: UNESCO. Recibido:13 de mayo de 2008Reenviado:18 de noviembre de 2008Aceptado:10 de marzo de 2009Sometido a evaluacin por pares annimos