comercizalizacion presentar (1) (2)

30
COMERCIALIZACION Equipo: Horno Solar Profesor: Ing. Sergio Antonio Vázquez Becerra PROYECTO Horno Solar OBJETIVO DEL PROYECTO Diseño y construcción de un horno solar, basándonos en la concentración de los rayos solares en un punto o cámara, adicionada con un sistema electrónico análogo de control de temperatura. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO La introducción de un horno solar en su estilo de vida, supone un avance para ellos histórico, en todos los frentes: de la salud, de la economía,…sin contar el beneficio que se hace al medio ambiente y que también repercute en ellos de manera favorable, al ser un camino hacia la sostenibilidad con nuestro entorno. 1

Upload: pedrolopez

Post on 14-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

proyecto horno

TRANSCRIPT

COMERCIALIZACION Equipo: Horno Solar Profesor: Ing. Sergio Antonio Vzquez Becerra PROYECTO

Horno Solar

OBJETIVO DEL PROYECTO

Diseo y construccin de un horno solar, basndonos en la concentracin de los rayos solares en un punto o cmara, adicionada con un sistema electrnico anlogo de control de temperatura.

JUSTIFICACIN DEL PROYECTO

La introduccin de un horno solar en su estilo de vida, supone un avance para ellos histrico, en todos los frentes: de la salud, de la economa,sin contar el beneficio que se hace al medio ambiente y que tambin repercute en ellos de manera favorable, al ser un camino hacia la sostenibilidad con nuestro entorno.

MISIONComo futuros Ingenieros Industriales ofreceremos un horno solar totalmente amigable con el medio ambiente y el usuario, fcil de usar y de precios accesibles, inspirado en las personas de bajos recursos de zonas rurales, as como personas que gusten de adquirir productos Verdes o aquellos que gozan de aprovechar nuestras fuentes de energa natural. VISIONSomos futuros Ingenieros visionarios por conseguir a corto plazo, entrar y posicionarnos dentro del mercado de productos verdes, a fin de ayudar a personas del medio rural y al aprovechamiento de todos los recursos que la naturaleza nos ofrece como tal, perfeccionando prototipos ya existentes.VALORESOrientacin a Resultados: Cumplimos con los compromisos establecidos, y siempre que es posible los superamos, buscando mejores formas de hacer las cosas y teniendo presente que somos responsables de asegurar que los resultados de nuestra actividad contribuyan a agregar valor a los procesos en los que participamos.Responsabilidad: Ser responsables, sobre todo del medio ambiente y que con nuestros conocimientos adquiridos en Ingeniera, sacar el mximo provecho de los recursos naturales y transformarlos en un producto de utilidad hacia las personas.Honestidad: Actuamos correctamente, porque manejamos con responsabilidad y transparencia los recursos que se nos encomiendan y mostramos un respeto absoluto ante los bienes ajenos (honestidad material), porque manifestamos con claridad lo que pensamos y creemos (honestidad intelectual) y porque nos comportamos conforme a las normas y principios de la empresa, teniendo siempre presentes las consecuencias de nuestros actos (honestidad moral).Trabajo en Equipo: Integramos un equipo en funcin del logro de objetivos compartidos, sumando talento y compromiso, con apertura ante la diversidad de opiniones, conocimientos y habilidades, porque la colaboracin, el respeto y el apoyo mutuo constituyen la base de nuestro equipo.

OBJETIVOSGeneralDeterminar la factibilidad para un prototipo de horno solar con celdas fotovoltaicas para el aprovechamiento de la energa emitida por el Sol y para ser utilizado como un medio alternativo en la preparacin de alimentos en los hogares en donde se utiliza gas o lea como fuente energtica.

Especficos1. Establecer la demanda potencial para el uso del horno solar y productos Verdes.2. Determinar la factibilidad de la implementacin del prototipo de horno solar.3. Establecer las especificaciones bsicas de uso del sistema solar fotovoltaico para generacin de energa sustentable en el hogar.

ORGANIGRAMA

HORNO SOLAR JADALE

Es un equipo Eco trmico, capaz de utilizar la energa trmica del sol (Rayos UV) para el calentamiento de alimentos, sin uso de ningn tipo de combustible (lea, Diesel, Gasolina, ter, Esteres de Cetona, Entre otros); consta de una cmara de acero inoxidable, totalmente lavable con diseo interior totalmente inocuo, recubierto al exterior de este, de un aislante trmico de fibra de vidrio, capaz de almacenar el calor por tiempos prolongados en el interior de la cmara, adems un centro de captacin de la radiacin solar directa (vidrio 7mm), Elemento necesario para la transformacin de la energa en calor. En base a la competencia de mercado: Adaptacin de un sistema de medicin y ajuste de temperatura anlogo, as como un regulador de la misma con las mismas caractersticas, todo esto con el fin de controlar la elevacin de temperatura y desfogue de esta, siendo as ms amigable y confiable con el usuario.

BENEFICIOS1. Uso de Energa Renovable y Limpia 2. Es totalmente legal3. Su operacin es totalmente amigable con el usuario4. Es 100% Ecolgico

RESUMEN DEL PROYECTO: En este proyecto elaborado por estudiantes de la carrera de ingeniera Telecomunicacin e Ingeniera Industrial se redacta el proceso paso a paso del diseo y construccin del calentador solar donde se aplicaran muchas ramas de la ingeniera como se vieron durante el transcurso de nuestra carrera como lo son transferencia de calor, circuitos elctricos, electrnica analgica , termodinmica y la mayora de los laboratorios, al conjuntar los conocimientos y habilidades obtenidas por los integrantes del equipo se est llevando a cabo la fabricacin de un horno solar con el fin de aplicar Re-ingeniera e innovarlo, haciendo ms eficiente el aprovechamiento de las energas naturales para el beneficio de los seres humanos, en este caso la energa solar y por lo tanto llevar un ahorro significativo a todos los hogares que implementen nuevo sistema de calentamiento.

PLANEACION DE INVERSION FINANCIERA PARA PROYECTO

Inversin Permitida para Proyecto $ 2,000.00

Capital a Invertir para materiales (Todos) $ 1,500.00

**Gastos Estimados Para Proyecto $ 1,000.00 50%

Gastos P/Incidencias $ 350.00 17.50%

**Gastos Estimados Para Papelera $ 150.00 7.50%

Subtotal $ 1,500.00 75%

Amortizacin Incidencia $ 350.00 17.50%

Otros $ 150.00 7.50%

**Incluyen IVA

Plan de Inversin por Integrante de Equipo

$ 285.71 / Persona

7 de noviembre de 2014

ESTADO FINANCIERO ACTUAL

$ 1,000.00 Inversin Destinado a materiales 50%

$ 826.59 Inversin a la fecha de Materiales Real 83%

17%Ahorro en costo estimado de materiales $ 173.41

Total en Caja $ 1,173.41 58.67%

Gastos Faltantes 07/11/2014

Estimados de Papelera $ 150.00

Ahorro Hasta la Fecha $ 1,023.41 51.17%

AVANCE DE PROYECTO

57.14%Avance de Proyecto /Para Entrega

53.12%Avance Estimado de proyecto a la fecha

43.59%Avance Real de proyecto a la Fecha

17.94%Desviacin de Proyecto en Avance Estimado Vs Real

INVERSION REALIZADA EN MATERIALES

PIEZAS ELECTRONICAS

CantidadUnidadDescripcinPrecio UnitarioTotal

1PzaVentilador 5 V $ 35.00 $ 35.00

1PzaSW-213 Switch Palanca 3 PIN AZUL $ 8.62 $ 8.62

1Pza1N4001 DIODO 1A 50 V NTR116 $ 0.86 $ 0.86

1PzaNTC57 TERMISTOR $ 12.93 $ 12.93

1PzaRAS-0510 RELAY 5V 5PIN $ 12.07 $ 12.07

1Pza101-10K POT 10K MINI S/SW $ 5.17 $ 5.17

1PzaMPS2222 2N2222 TRASISTOR NPN 300MHZ NTE123AP $ 1.72 $ 1.72

Subtotal $ 76.37

Descuento 0% $ -

IVA 16% $ 12.22

TOTAL $ 88.59

MATERIALES ESTRUCTURA

CantidadUnidadDescripcinPrecio UnitarioTotal

1kgAislante 2" $ 96.00 $ 96.00

37 X 33.5cmVidrio 1 cm espesor/ m2 $ 350.00 $ 150.00

1pzaSoldadura P/Aero Inoxidable $ 173.68 $ 173.68

Subtotal $ 419.68

Descuento 3% $ 12.59

IVA 16% $ 67.15

TOTAL $ 499.42

TOTAL GASTADO $ 588.01

MEJORA DEL SISTEMA DE TEMPERATURA

CantidadUnidadDescripcin DescripcinTotal

2PzaRelevador de 5v con 5 pines $ 15.00 $ 7.50

5PzaResistencias de valores varios $ 0.50 $ 0.10

1PzaPotencimetro de 10K $ 14.00 $ 14.00

1PzaSensor de Temperatura $ 22.00 $ 22.00

1PzaNTE373 NPN $ 15.00 $ 15.00

1PzaL293D $ 60.00 $ 60.00

1PzaVentilador de 5v $ 50.00 $ 50.00

3PzaDiodo emisor de Luz (Led) $ 2.00 $ 0.67

1PzaProtoboard $ 37.00 $ 37.00

Subtotal $ 206.27

Descuento 0% $ -

IVA 16% $ 33.00

TOTAL $ 239.27

TOTAL INVERSION MATERIALES

$ 827.28

ANALISIS DE COMPETENCIAS EN EL MERCADO EN BASE A MATRIZ PC

VENTAJAS ESTRATEGICASValor Clasificacin Puntaje Clasificacin Puntaje Clasificacin Puntaje

Marca Nacional La ms conocida en Mxico 0.18130.54320.36220.362

Solidez en sus productos en el mercado0.08930.26720.17830.267

Marca de Fuerte Presencia0.08930.26720.17820.178

Provee confiabilidad en la calidad del producto 0.04530.13520.0930.135

Conocida bien en el mercado de Hornos Solares Eco Tecnologas 0.09840.39220.19630.294

Precios Accesibles en materiales para usuarios Mayoristas 0.04530.13510.04520.09

Posee sucursales en todo Mxico 0.1230.3610.1220.24

Concientizacin y adaptacin a la tecnologa 0.0320.0620.0620.06

Bajo endeudamiento 0.05620.11210.05620.112

Producto Alto Costo 0.04920.09830.14730.147

El precio es el ms alto de su competencia 0.130.320.220.2

Aceptacin del mercado por adaptacin a Eco tecnologas 0.09820.19630.29420.196

Total: 12.8651.9262.281

CONCLUCION DE ANALISIS PC

La empresas dedicadas a la fabricacin y comercializacin de productos Verdes y de sustento ecolgico se encuentran en un estado de aceptacin por el mercado mexicano, esto nos da como resultado la variabilidad de competencia entre empresas en la venta de estos productos, la posibilidad de penetracin en el mercado es buena, ya que el mercado tiene futuro en la comercializacin de estos productos.

En el anlisis nos podemos dar cuenta que la factibilidad de adentrarse al mercado de las eco tecnologas es totalmente aceptable a la fecha, a pesar de que las empresas que citamos en este, tengan mucha experiencia y confiabilidad del mercado en este rubro; es importante observar el factor de cada una de las competencias a fin de tratar de elevar el factor a un nivel de penetracin absoluta e inmediata en nuestro proyecto con estrategias que se relacionen con introduccin y capacitacin In Site para el usuario, y concientizacin del sustento ecolgico.

ESTUDIO DE MERCADO

1.1 Caracterizacin del prototipo Utilizar energa solar es una alternativa para cocinar alimentos de una forma no contaminante. El Prototipo se har utilizando un horno Solar con implantacin de sistemas elctricos analgicos, la cual ser alimentada por energa obtenida a travs de un conjunto de sistemas electrnicos subministrados por corriente alterna. Contara con un dispositivo de ajuste de temperatura manual a fin de controlar la temperatura deseada y desfogue si esta es superada a lo requerido.

1.1.1 Mercado DirigidoEl mercado objetivo para el sistema planteado es cada familia que utiliza la lea como fuente energtica para cocinar, ya que con la implementacin de este tipo de tecnologa se pretende sustituir el uso de lea.Es te sistema cumple con la misma funcin que la lea, al proveer energa para que el horno solar puedas ser utilizada a toda hora con la diferencia que mejora las condiciones de salud y de operacin de quienes la usan, conservando as el medio ambiente.El estudio de factibilidad que se realiz esta orientado como proyecto de inversin y desarrollo social desde el punto de vista de desarrollo sustentable, y podr ser ejecutado por cualquier organizacin pblica o privada.

El diseo de este sistema ha sido creado con el fin de satisfacer la necesidad de cocinar utilizando energa renovable. Al igual que las estufas de lea, podr ser usado en cualquier momento que sea necesario. Esta es una ventaja respecto a las cocinas solares actuales, las cuales pueden ser utilizadas nicamente cuando la luz del Sol es intensa. Actualmente se conocen dos tipos de estufas solares que comnmente se encuentran en el mercado: de horno o caja y parablicas.

stas utilizan reflectores que dirigen los rayos del Sol a un punto central que es donde se coloca la olla o sartn dnde se cocinarn los alimentos. Para usar este tipo de estufas se necesita mucha radiacin para que todo quede bien cocido y por esa razn no se puede usar en cualquier momento.

1.2. Segmentacin de mercadoEl proyecto tiene como finalidad reducir en un porcentaje considerable el uso de lea para cocinar, por tal razn debe implementarse en donde se da mayor consumo de lea y no se tiene acceso a electricidad. El consumo de lea se da en su mayora en el rea rural.

Ubicacin: rea rurales Jalisco.Poblacin objetivo: familias de escasos recursos. Miembros por familia: 5 personas (promedio).Clase social: baja.Clase econmica: pobreza y pobreza extrema.Otras caractersticas: utilizan la lea como fuente energtica para cocinar.

1.3. Oferta

En la actualidad, hay una oferta bastante amplia respecto al uso de energa solar alrededor del mundo. Los medios de transporte y las pginas de compras por Internet hacen que dichos productos estn al alcance de cualquier persona sin importar el lugar donde se encuentre. Los sistemas de generacin elctrica usando energa solar se disean segn las necesidades del cliente, en este caso, basado en el consumo elctrico que tenga.

1.4. Demanda

La demanda potencial son las familias que utilizan lea para cocinar y que residen en el rea rural de Guatemala, ya que viven en situacin de pobreza y pobreza extrema. Segn datos de Instituto Nacional de Estadstica y geografa (INEGI) en Jalisco, aproximadamente el 60% de la poblacin utiliza lea para cocinar y calefaccin.

1.5. Proyeccin de la oferta y la demanda

La demanda del prototipo est regida por la cantidad de familias que utilizan lea para cocinar. Es una demanda potencial porque an no se ha creado la necesidad de hacer uso de sta en sustitucin de la lea. Por otra parte, la oferta est ligada a la demanda, ya que con base en ella se har el requerimiento para este tipo de tecnologa solar.Para finales del 2014, si se hace un requerimiento de 50 000 sistemas de energa solar la oferta ser la misma y por consiguiente la demanda iguala a la oferta en cualquier punto en la escala de tiempo. Se estima que cada ao se demandarn 25 000 prototipos ms que el ao anterior basado en la necesidad de adquirir energa elctrica a bajo costo para satisfacer las necesidades de cocinar e iluminacin, entre otras.

Paso 1: planificar el evento de visita a la comunidad. Determinar la fecha ideal para la visita tomando en cuenta factores como el clima, da y horario, con la finalidad de que no exista impedimento para que se pueda llevar a cabo la capacitacin. Quince das antes, contactar y coordinar con algn lder comunitario (idealmente) para que pueda informar de la llegada de los representantes del proyecto y as reunir la mayor cantidad de personas, el lder comunitario tiene la responsabilidad de dar a conocer los detalles del proyecto, la importancia y por qu es que se est realizando. Lo conveniente es que la comunidad que se vaya a visitar est ubicada en un punto estratgico para que las personas que viven en caseros o aldeas cercanas, puedan reunirse sin ningn problema. Es necesario que participen dos miembros de cada familia, mayores de edad y que sean los responsables de hacer el uso correcto de la estufa, a la vez estar pendientes si en algn momento otra persona la llegara a utilizar.

Paso 2: organizar el grupo de trabajo, materiales y equipo a utilizar. El grupo de trabajo debe estar conformado por personas proactivas, con facilidad de palabra y poder de convencimiento, previamente capacitadas acerca del uso del sistema, con amplio conocimiento en el tema ambiental y energa solar. Es necesario llevar folletos informativos, con ilustraciones acerca del dao que se le ocasiona al medio ambiente por la tala inmoderada de rboles, la utilizacin de lea para cocinar y las consecuencias que se tendrn a futuro si no se controla tal actividad (calentamiento global), recomendaciones para cocinar los alimentos que se consumen en la comunidad y las precauciones que deben tener al utilizarla. Tambin se debe preparar material didctico para demostrar la importancia de utilizar la estufa solar y los beneficios que se tienen al usarla. Debe incluirse pliegos de papeles manila, marcadores y yeso, debido a que en algunos lugares no se tiene acceso a la energa elctrica para poder utilizar computadora y proyector. Adems, deben incluirse, por lo menos, 2 estufas para llevar a cabo una demostracin de su uso.

Paso 3: ejecucin de la capacitacin. Debe hacerse en un perodo de tiempo que no exceda de 3 horas (180 minutos). Los facilitadores responsables de llevar a cabo la explicacin y demostracin del uso de la Horno Solar con adaptacin Electrnica Analgica, debern tener amplio dominio de los temas que darn a conocer y explicar su uso correcto.

Adems, debern saber cmo mantener el inters de un grupo de personas cuando tienden a distraerse y mostrarse negativas por lo que van a conocer, entonces cada capacitador/expositor debe saber manejar ese tipo de situaciones que se puedan dar para mantener siempre la atencin de las personas que reciban la capacitacin.

Paso 4: demostracin del uso de la Horno Solar con adaptacin Electrnica Analgica. Se debe realizar la demostracin con el propsito de ensear el uso correcto de todo el sistema y las precauciones que se deben tener.

En sta demostracin se cocinar alimentos elaborados con ingredientes que estn al alcance de las familias de la comunidad y el cual degustarn todos los participantes, adems se ensear cmo pueden sacarle el mayor provecho al prototipo. En esta demostracin los participantes podrn ver todo el sistema, conocern su funcionamiento y resolvern sus dudas respecto al mismo, de manera que sta actividad les d confianza y seguridad para empezar a usarlo.

Paso 5: Permitir abiertamente que las personas puedan hacer preguntas y crticas. Esto es importante que se lleve a cabo, ya que de esa manera se va a poder saber el grado de aprendizaje e inters que tuvieron de la capacitacin y cul fue el impacto que caus en ellos, de manera que se logre una lluvia de ideas o de cascada y sean ellos quienes compartan su experiencia y conocimiento con otras personas, amigos y familiares, acerca de la importancia de la energa renovable en nuestras vidas y principalmente para el medio ambiente; adems de que se logr crear conciencia respecto al uso de la lea, que es daino para la salud y el entorno.

Paso 6: planificar la entrega del prototipo. La entrega de los sistemas de generacin elctrica mediante radiacin de luz solar, e informacin necesaria sobre su uso, en caso de que olvidaran algunos detalles, se har en la fecha acordada con los lderes comunitarios o encargados de cada comunidad y las personas que recibieron la capacitacin.

Paso 7: Controlar y evaluar el uso del Horno Solar con adaptacin Electrnica Analgica. Es importante que tiempo despus de la entrega del Horno Solar con adaptacin Electrnica Analgica, se de acompaamiento y monitoreo a las familias de las comunidades que fueron beneficiadas para verificar que las estufas fueron instaladas en forma adecuada y el uso que le estn dando. Mediante esta accin, se lograr corregir cualquier error que se pueda haber dado, evaluar la satisfaccin de las familias con el uso de los hornos y si han sustituido por completo la utilizacin de lea, que es lo que ms interesa, para poder generar estadsticas y que esos datos sirvan para determinar la reduccin total del uso de la lea y la concientizacin total de los sistemas Ecolgicos o verdes.

Es importante tomar en cuenta que el plan de socializacin e integracin del Horno Solar con adaptacin Electrnica Analgica al mercado es una gua a seguir para llevar a cabo el proyecto, sin embargo, debe ser adaptado a las condiciones y tipo de personas a quienes ser dirigido. Las razones por las cuales se requiere o en base a las expectativas del equipo Creador quiere son:

1. Demostrar que utilizando un horno Solar y la energa solar para cocinar mejorar la salud integral.2. Crear la conciencia ambiental en la poblacin para que Preserven los bosques y en Gral. la naturaleza.3. Es una forma de economizar dinero, pues no tendrn que comprar lea para cocinar y podrn invertir el dinero economizado en la educacin de sus hijos y cosechas, ya sea para consumo propio o para venta.

Fotografa CantidadCostoDescripcinFuncionamiento

2$15.00Relevador de 5v con 5 pinesEste relevador nos ayudar al control de temperatura y del ventilador

5$0.50Resistencias de varios valoresEste nos ayudar a regular la corriente de nuestro circuito

1$14.00Potencimetro de 10KEste potencimetro se utilizar para regular el ventilador

1$22.00Sensor de TemperaturaNos permitir conocer la temperatura que tendr el horno para as poder activar el ventilador

1$15.00NTE373 NPNNos servir para el manejo de la temperatura

1$60.00L293DPuente H, que nos ayudar para la puerta

1$50.00Ventilador de 5vEste ayudar al enfriamiento del sistema

3$2.00Diodo emisor de Luz (Led)Nos indicar el estado que este presente el circuito ya sea prendido o apagado

1$50.00MotorEste motor controlar el abrir o cerrar la puerta automaticamente

1$37ProtoboardPara soldar todos los componentes que se utilizarn

DIAGRAMA DE SISTEMA ELECTRNICO DE TERMOMETRO

PROTOTIPO DE HORNO SOLAR CON IMPLEMENTACION ELECTRONICA DE TEMPERATURA ANALOGICOHasta el da 07,Noviembre2014

Sistema de LEDs prevencin

Prototipo de horno armado Prueba Inicial de sistema de Temperatura

Aislante Trmico de Fibra de Vidrio21