comercio agrícola chino en 2008 -...

22
Autores: Dr. Omar E. Odarda (Agregado Agrícola), Lic. Guillermo O. Santa Cruz DOC/CAP/011-2011 10 de mayo de 2011 ANALISIS DEL COMERCIO AGRICOLA CHINO EN 2010 RESUMEN EJECUTIVO En 2010, el comercio agrícola de la República Popular China tuvo, como en años anteriores, una participación muy modesta en el comercio global de ese país con el mundo, ya que apenas representó el 3% de sus exportaciones totales y el 6% de sus importaciones totales. Sin embargo, tiene la particularidad de ser deficitario, a diferencia de lo que sucede en la balanza comercial global, que en dicho año llegó a ser positiva en U$S 183 mil millones (6,6% menos que en el año anterior). Durante dicho período, el déficit comercial agrícola de China se profundizó, llegando a U$S 29,76 mil millones, como resultado de U$S 48,9 mil millones de exportaciones y U$S 78,69 mil millones de importaciones. Dicho saldo negativo fue muy superior al déficit de 2009, cuando alcanzó los U$S 16,7 mil millones. Los principales factores que llevaron a tal resultado fueron el alto precio de las materias primas agrícolas durante gran parte del año, como así también la creciente demanda china de porotos de soja (las importaciones pasaron de 42,5 millones de toneladas en 2009 a 54,79 millones de toneladas en 2010). Como en años anteriores, las importaciones agrícolas registraron una fuerte concentración en unos pocos productos: 30 posiciones arancelarias concentraron el 74% de las importaciones agrícolas chinas. Salvo excepciones, dichos productos no fueron procesados. Entre ellos se destacaron por lejos las importaciones de porotos de soja (por sí solas constituyeron el 32% del total en valor), seguidas por las de algodón (7,2% del total) y aceite de palma (4,3% del total). Otros productos de importancia fueron lana, harina de pescado, maderas, aceite de soja y productos de la pesca. También se dio una importante concentración a nivel de los proveedores: 15 países (contando a la Unión Europea como uno solo) suministraron el 90% de las importaciones agrícolas chinas. Estados Unidos (24,4%), Brasil (13,6%) y Argentina (7,3%) se posicionaron, en ese orden, como los principales proveedores agrícolas de China, principalmente gracias a sus exportaciones de porotos de soja. Otros proveedores de relevancia, con participaciones individuales que oscilaron entre 4% y 6%, fueron la Unión Europea, Australia, Malasia, Rusia y Canadá. En cambio, las exportaciones chinas de productos agrícolas se distribuyeron en una amplia gama de productos, aunque hubo concentración a nivel de los destinos: 20 países (contando a la Unión Europea como uno solo) fueron el destino de 90% de las exportaciones agrícolas chinas. Los principales rubros de exportación de China fueron los productos de la pesca congelados, ajos, manzanas frescas, jugo de manzana, hongos, alimentos para perros y gatos, entre otros. En 2010 Argentina fue el cuarto socio comercial de China en América Latina, con un comercio global (importaciones más exportaciones) que rondó los U$S 12.918 millones. Al mismo tiempo, China se convirtió en el segundo socio comercial de Argentina, tanto en origen de las importaciones como destino de las exportaciones, en ambos casos, detrás de Brasil y antes de Estados Unidos. Según sus propias estadísticas, China importó desde Argentina por U$S 6.802 millones, de los cuales el 84% fueron productos agrícolas (U$S 5.706 millones). Mientras tanto, exportó a nuestro país por U$S 6.116 millones, siendo la casi totalidad productos no agrícolas (las exportaciones agrícolas apenas llegaron a U$S 36,4 millones). Debido a diferencias en métodos

Upload: others

Post on 27-Oct-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comercio Agrícola Chino en 2008 - agrichina.orgagrichina.org/download/DOC-CAP-011-2011-Informe_Comercio_Agricola... · El presente informe ha sido elaborado, en principio, a partir

Autores: Dr. Omar E. Odarda (Agregado Agrícola), Lic. Guillermo O. Santa Cruz

DOC/CAP/011-2011 10 de mayo de 2011

ANALISIS DEL COMERCIO AGRICOLA CHINO EN 2010

RESUMEN EJECUTIVO

En 2010, el comercio agrícola de la República Popular China tuvo, como en años anteriores, una participación muy modesta en el comercio global de ese país con el mundo, ya que apenas representó el 3% de sus exportaciones totales y el 6% de sus importaciones totales. Sin embargo, tiene la particularidad de ser deficitario, a diferencia de lo que sucede en la balanza comercial global, que en dicho año llegó a ser positiva en U$S 183 mil millones (6,6% menos que en el año anterior).

Durante dicho período, el déficit comercial agrícola de China se profundizó, llegando a U$S 29,76 mil millones, como resultado de U$S 48,9 mil millones de exportaciones y U$S 78,69 mil millones de importaciones. Dicho saldo negativo fue muy superior al déficit de 2009, cuando alcanzó los U$S 16,7 mil millones. Los principales factores que llevaron a tal resultado fueron el alto precio de las materias primas agrícolas durante gran parte del año, como así también la creciente demanda china de porotos de soja (las importaciones pasaron de 42,5 millones de toneladas en 2009 a 54,79 millones de toneladas en 2010).

Como en años anteriores, las importaciones agrícolas registraron una fuerte concentración en unos pocos productos: 30 posiciones arancelarias concentraron el 74% de las importaciones agrícolas chinas. Salvo excepciones, dichos productos no fueron procesados. Entre ellos se destacaron por lejos las importaciones de porotos de soja (por sí solas constituyeron el 32% del total en valor), seguidas por las de algodón (7,2% del total) y aceite de palma (4,3% del total). Otros productos de importancia fueron lana, harina de pescado, maderas, aceite de soja y productos de la pesca.

También se dio una importante concentración a nivel de los proveedores: 15 países (contando a la Unión Europea como uno solo) suministraron el 90% de las importaciones agrícolas chinas. Estados Unidos (24,4%), Brasil (13,6%) y Argentina (7,3%) se posicionaron, en ese orden, como los principales proveedores agrícolas de China, principalmente gracias a sus exportaciones de porotos de soja. Otros proveedores de relevancia, con participaciones individuales que oscilaron entre 4% y 6%, fueron la Unión Europea, Australia, Malasia, Rusia y Canadá.

En cambio, las exportaciones chinas de productos agrícolas se distribuyeron en una amplia gama de productos, aunque hubo concentración a nivel de los destinos: 20 países (contando a la Unión Europea como uno solo) fueron el destino de 90% de las exportaciones agrícolas chinas. Los principales rubros de exportación de China fueron los productos de la pesca congelados, ajos, manzanas frescas, jugo de manzana, hongos, alimentos para perros y gatos, entre otros.

En 2010 Argentina fue el cuarto socio comercial de China en América Latina, con un comercio global (importaciones más exportaciones) que rondó los U$S 12.918 millones. Al mismo tiempo, China se convirtió en el segundo socio comercial de Argentina, tanto en origen de las importaciones como destino de las exportaciones, en ambos casos, detrás de Brasil y antes de Estados Unidos. Según sus propias estadísticas, China importó desde Argentina por U$S 6.802 millones, de los cuales el 84% fueron productos agrícolas (U$S 5.706 millones). Mientras tanto, exportó a nuestro país por U$S 6.116 millones, siendo la casi totalidad productos no agrícolas (las exportaciones agrícolas apenas llegaron a U$S 36,4 millones). Debido a diferencias en métodos

Page 2: Comercio Agrícola Chino en 2008 - agrichina.orgagrichina.org/download/DOC-CAP-011-2011-Informe_Comercio_Agricola... · El presente informe ha sido elaborado, en principio, a partir

DOC/CAP/011-2011 10 de Mayo de 2010

Consejería Agrícola Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Embajada de Argentina en la República Popular China

2

estadísticos, las cifras del INDEC de Argentina son sustancialmente distintas de las de China, ya que las mismas dan un saldo comercial negativo para nuestro país de U$S 1.853 millones.

1

En lo que respecta a los productos agrícolas importados desde nuestro país, alrededor de 30 productos concentraron en conjunto la casi totalidad, sobresaliendo los productos del complejo sojero que representaron por sí mismos el 89,6% del total: porotos de soja por U$S 4.978 millones y aceite de soja por U$S 136 millones. Mientras tanto, el resto se repartió entre los demás productos, destacándose la carne de pollo (garras y alitas), aceites de girasol y de maní, tabaco, lanas, harina de pescado, glicerol, suero lácteo y leche en polvo, vino a granel y en botella, cueros, calamares y maní. Cabe destacar que en términos de valor, China es el principal mercado para las exportaciones agrícolas argentinas.

Argentina tiene posibilidades de ampliar su oferta exportadora de productos agrícolas a China, y en vista de ello, se están manteniendo negociaciones de acceso con las autoridades sanitarias de ese país. Entre los productos que integran la agenda de negociación se pueden mencionar la genética bovina (semen y embriones), caballos en pie, maíz, limones, peras, manzanas, cerezas entre otros productos. El 30 de noviembre de 2010 se firmaron los Protocolos sanitarios para la exportación de cebada y carne vacuna desde Argentina, previéndose los primeros embarques en 2011.

Aviso

(*) El presente informe ha sido elaborado a partir de datos de la Aduana de China. Se entiende como “productos agrícolas” a los comprendidos en el Anexo I del Acuerdo sobre la Agricultura de la Organización Mundial de Comercio,

2 más los productos de la pesca comprendidos en los capítulos 3 y 16 y los productos

forestales clasificados en las partidas 4401 a 4403.

(**) La información del presente trabajo es pública y no tiene limitaciones de uso, sólo se solicita citar la fuente. © Consejería Agrícola (MAGyP), Embajada Argentina en la República Popular China, 2011.

Para mayor información, contactar:

Consejería Agrícola (MAGyP) Embajada Argentina en la República Popular China Tel: +86-10-6532 6789/90, ext. 10 Fax: +86-10-6532 0270 Email: [email protected] Website: www.agrichina.org

1 Sin desconocer las cifras argentinas, por una cuestión de consistencia con el resto del estudio, se decidió analizar el

comercio con Argentina a partir de los datos estadísticos de la Aduana de China. Asimismo, cabe destacar que los demás socios comerciales de China encuentran problemas similares, al discrepar sus estadísticas sustancialmente con las de China, principalmente por la forma en que se refleja el comercio a través de la Región Administrativa Especial de Hong Kong.

2 El Anexo I del Acuerdo sobre Agricultura abarca los siguientes productos: i) Capítulos 1 a 24 del SA menos el pescado y

los productos de pescado, más los productos clasificados en las siguientes partidas y subpartidas del SA: 2905.43 (manitol); 2905.43 (manitol); 2905.44 (sorbitol); 33.01 (aceites esenciales); 3501 a 3505(materias albuminoideas, productos a base de almidón o de fécula modificados, colas); 3809.10 (aprestos y productos de acabado); 3823.60 (sorbitol n.e.p.); 4101 a 4103 (cueros y pieles); 4301 (peletería en bruto); 5001 a 5003 (seda cruda y desperdicios de seda); 5101 a 5103 (lana y pelo); 5201 a 5203 (algodón en rama, desperdicios de algodón y algodón cardado o peinado); 5301 (lino en bruto) y 5302 (cáñamo en bruto). Las designaciones de productos que figuran entre paréntesis no son necesariamente exhaustivas.

Page 3: Comercio Agrícola Chino en 2008 - agrichina.orgagrichina.org/download/DOC-CAP-011-2011-Informe_Comercio_Agricola... · El presente informe ha sido elaborado, en principio, a partir

DOC/CAP/011-2011 10 de Mayo de 2010

Consejería Agrícola Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Embajada de Argentina en la República Popular China

3

INDICE

1. Introducción 4

Cuestiones metodológicas 4

2. El contexto económico en 2010 5

3. Panorama del comercio exterior chino 6

4. El comercio de China con Argentina 7

5. El componente agrícola en el comercio exterior chino 8

6. El componente agrícola en el comercio bilateral con Argentina 9

7. Principales productos agrícolas de importación 9

8. Principales productos agrícolas importados desde Argentina 11

9. Principales proveedores agrícolas 14

10. Especializaciones de los principales proveedores agrícolas 15

11. Principales productos agrícolas de exportación 16

12. Principales destinos de las exportaciones agrícolas 17

13. Exportaciones agrícolas chinas a Argentina 17

Bibliografía de Consulta 18

Anexo I. Principales Productos de Importación y Proveedores de China en 2009-2010 19

Page 4: Comercio Agrícola Chino en 2008 - agrichina.orgagrichina.org/download/DOC-CAP-011-2011-Informe_Comercio_Agricola... · El presente informe ha sido elaborado, en principio, a partir

DOC/CAP/011-2011 10 de Mayo de 2010

Consejería Agrícola Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Embajada de Argentina en la República Popular China

4

1. Introducción

El presente informe tiene por objeto brindar un panorama del comercio exterior agrícola de la República Popular China en 2010 y, en particular, de este país con la República Argentina, identificando los patrones de comercio, los productos más demandados por el país asiático y los principales socios comerciales. Se trata del cuarto informe de la serie iniciada en 2007.

3 Se pretende de esta manera

contribuir a identificar tendencias que permitan a las autoridades argentinas analizar el estado de situación de la relación bilateral y diagramar estrategias de acción; y ayudar a los exportadores argentinos a identificar posibles nichos de mercado y conocer quiénes son sus principales competidores.

Si bien el comercio agrícola apenas representa un porcentaje muy modesto del comercio exterior chino, para la Argentina tiene una gran relevancia, ya que las importaciones chinas desde nuestro país en 2010, como en años anteriores, estuvieron dominadas por los productos del sector agroalimentario. Por otra parte, éstas han contribuido a mantener un cierto equilibrio en la balanza comercial bilateral, frente al avance de las exportaciones chinas que en su casi totalidad fueron productos químicos, máquinas y aparatos eléctricos y mecánicos.

Seguidamente, se brinda un panorama del contexto económico en China en 2010; se presenta la situación del comercio exterior de China, para luego abordar los datos de su comercio agrícola con el mundo. En cada sección, se resaltarán los datos del comercio con Argentina. Por último, el Anexo I proporciona las cifras de importación de China de una amplia gama de productos agroalimentarios, que en su mayoría son de interés comercial de Argentina.

Cuestiones metodológicas

A los fines del presente estudio, se entiende como “productos agrícolas” a los comprendidos en el Anexo I del Acuerdo sobre la Agricultura de la Organización Mundial de Comercio (OMC),

4 más los productos de la pesca

comprendidos en los capítulos 3 y 16 (S.A.) y los productos forestales clasificados en las partidas 4401 a 4403 (S.A.), sin procesamiento industrial.

El presente informe ha sido elaborado, en principio, a partir de datos de la Aduana de China correspondientes a los años 2006 al 2010 (excepto que se indique lo contrario), los cuales no necesariamente coincidirán con las estadísticas aduaneras de los demás países, incluida Argentina. Tales discrepancias responderían, en principio, a discrepancias en métodos estadísticos y, en particular, al conteo que realiza cada país del comercio vía la Región Administrativa Especial de Hong Kong (mientras un país puede considerar que ese es el destino final conocido de sus exportaciones, el otro país lo puede desconocer como verdadero origen de las importaciones y decidir, en cambio, que las mismas son originarias del otro país).

5 Otros factores que pueden incidir son el uso de precios

FOB por el exportador y CIF por el importador; clasificaciones disímiles de productos; diferencias en el cómputo de datos de acuerdo a fechas de embarque y llegada (ej. embarques realizados en diciembre aparecerán en las estadísticas de exportación del año anterior de un país, mientras que serán incluidos en el año bajo estudio por parte del país importador, al momento de la llegada); comercio no registrado, entre otros. Sin embargo, por una cuestión de consistencia y para realizar las comparaciones necesarias, se abordará el presente estudio desde la perspectiva de los datos chinos, inclusive en el caso de los datos relativos a Argentina.

Las líneas arancelarias hasta seis dígitos se encuentran armonizadas para todos los países por el “Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías” (“Sistema Armonizado”, SA). Sin embargo, las posiciones arancelarias a 8 dígitos difieren entre los países. Para la realización del presente informe se utilizaron principalmente datos a 8 dígitos, según la clasificación arancelaria china.

3 Para un análisis de los años anteriores, véanse los siguientes informes elaborados por esta Consejería Agrícola: Análisis

del Comercio Agrícola Chino en 2008, DOC/CAP/009-2009; Análisis del Comercio Agrícola Chino en 2007. Comercio Agrícola Argentina-China, DOC/CAP/005-2008 y Análisis del Comercio Agrícola Chino en 2006. Comercio Agrícola Argentina-China, DOC/CAP/007-2007; todos disponibles en: www.agrichina.org (Sección Comercio).

4 Ver supra Nota de pie de página N° 2.

5 Para una explicación más detallada sobre las estadísticas comerciales China, véase OMC, Evolución del Comercio

Mundial en 2004 y Perspectivas para 2005, p. 6-7.

Page 5: Comercio Agrícola Chino en 2008 - agrichina.orgagrichina.org/download/DOC-CAP-011-2011-Informe_Comercio_Agricola... · El presente informe ha sido elaborado, en principio, a partir

DOC/CAP/011-2011 10 de Mayo de 2010

Consejería Agrícola Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Embajada de Argentina en la República Popular China

5

2. El contexto económico en 20106

Gracias al enorme estímulo monetario y fiscal del 2009, el PBI chino en el primer y segundo trimestre del 2010 creció un 11,9% y 10,3% respectivamente. Estas altas tasas de crecimiento resultaron en un fuerte incremento en los precios, principalmente de los alimentos. A partir de octubre, el gobierno comenzó a implementar medidas monetarias y fiscales para aplacar la suba en el índice de precios, entre las que se destacan elevar la tasa de referencia y el coeficiente de reserva de depósitos. En el tercer trimestre del año el ritmo de crecimiento del PBI se redujo levemente a 9,6% para volver a subir a 9,8% en los últimos meses. De esta manera, el 2010 terminó con un crecimiento del PBI del 10,3%, alcanzando un valor de U$S 5,88 billones, convirtiéndose en la segunda economía del mundo al superar a Japón. Este crecimiento fue mayor al esperado debido a la fuerte recuperación de las exportaciones, que contribuyeron en 0,8 puntos porcentuales (pp) al crecimiento del PBI, luego de haber sustraído 3,7 pp en el 2009. Pero a pesar de las medidas monetarias y a la recuperación de las exportaciones, las inversiones siguieron siendo el principal motor de crecimiento.

La mayor preocupación en la economía del 2010 fue el control de precios. Durante el 2010 el Índice de Precios del Consumidor (IPC) se ubicó en 3,3%, por encima de la meta propuesta de 3%. Los precios de los productos agrícolas contribuyeron a dicho aumento, debido a las políticas monetarias, el aumento en los salarios y el mal tiempo que afectó ocasionalmente la cosecha. Por una parte, los nuevos préstamos en 2010 fueron de RMB 7,95 billones, sobrepasando la cuota impuesta para el 2010 de RMB 7,2 billones, lo que aumentó la liquidez de los mercados. Por otra parte, la suba de los salarios fue notoria, el ingreso en las zonas rurales creció un 11% en 2010, un ritmo más elevado al 8,5% del año 2009. El Gobierno se mostró activo para hacer frente a la suba en el precio de los alimentos, tomando rápidamente medidas como vender parte de las reservas estatales para asegurar la oferta, suspender la devolución de impuestos a la exportación de ciertos productos y aumentar las importaciones. En algunas zonas incluso se ha llegado a subvencionar a los segmentos de población de ingresos más bajos, ya que se considera que son los más afectados por la inflación. Los precios en el mercado inmobiliario también alcanzaron niveles preocupantes, por esta razón las autoridades tomaron medidas para enfriar el mercado y evitar la especulación, como elevar el porcentaje de pago inicial y restringir el número de inmuebles que pueden ser adquiridos por cada persona.

Otro punto destacable en la economía china en el 2010 fue la fuerte recuperación de las exportaciones. Pero lo más interesante es el crecimiento de las importaciones por sobre las exportaciones. El volumen de comercio internacional de China alcanzó un nivel record de U$S 2,97 billones, lo que significó un incremento del 34,7% con respecto a igual período del año anterior. Las exportaciones crecieron 31,3% hasta alcanzar los U$S 1,58 billones y las importaciones crecieron 38,7%, llegando a los U$S 1,39 billones, convirtiéndose en el segundo importador más grande del mundo, con el 10% de las importaciones mundiales.

Durante el 2010 se continuó mostrando interés por promocionar la internacionalización de la moneda china, el renminbi (RMB). En julio de 2009 Beijing lanzó un programa piloto en donde permitía a ciertas empresas en cinco ciudades chinas hacer pagos internacionales en RMB con socios comerciales en Hong Kong, Macao y otros países del sudeste asiático. En el 2010 este programa piloto se expandió a 20 ciudades y la cantidad de empresas autorizadas alcanzó 70.000. Sin embargo, el volumen de comercio realizado en RMB es todavía muy reducido, estimándose que en el tercer trimestre solamente el 3,7% de las importaciones y el 0,3% de las exportaciones estuvieron denominadas en esta moneda. Por otra parte, en febrero de 2010 las autoridades de Hong Kong permitieron a instituciones no financieras emitir bonos en RMB y a las instituciones financieras abrir sin mayores restricciones cuentas en esta moneda, abriendo el camino para el desarrollo de productos financieros en RMB en el futuro en este territorio chino.

7 Gracias a estos cambios, los depósitos en RMB en Hong Kong pasaron de RMB 60.000 millones

a fines de 2009 a más de RMB 300.000 millones al concluir el 2010.

6 Para la presente sección, se tomaron como base los análisis de coyuntura de Dragonomics Research and Advisory

Gavekal Research, de Pekín, publicados en China Economic Quarterly (marzo, 2010, p. 2-6; junio 2010, p. 2-5; septiembre 2010, p. 2-5; diciembre 2010, p. 2-5), China Economic Outlook (marzo 2011) y The renminbi grows up – slowly (marzo 2011). 7 En 2004 las autoridades de Hong Kong permitieron a sus bancos abrir cuentas en RMB para individuos y ciertas

empresas, pero debido a estrictas restricciones el mercado de RMB se mantuvo siempre muy reducido.

Page 6: Comercio Agrícola Chino en 2008 - agrichina.orgagrichina.org/download/DOC-CAP-011-2011-Informe_Comercio_Agricola... · El presente informe ha sido elaborado, en principio, a partir

DOC/CAP/011-2011 10 de Mayo de 2010

Consejería Agrícola Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Embajada de Argentina en la República Popular China

6

El valor de la moneda también ha sido un tema de fuerte debate. El cambio RMB/U$S subió un 3% de junio a diciembre de 2010 y se espera que continúe valorizándose no sólo con respecto a la moneda norteamericana, sino en referencia a una canasta de monedas.

Las reservas del gigante asiático siguen escalando: el nivel alcanzó los U$S 2,85 billones a fines del 2010, lo que significó un incremento del 18,7% comparado con el año anterior. Este incremento estuvo impulsado en un 54% por el superávit en la balanza comercial y en un 28% por la inversión directa extranjera (U$S 60.000 millones en 2010).

En cuanto al futuro, durante el 12° Plan Quinquenal 2011-2016, aprobado por la Asamblea Popular en marzo de 2011, el esfuerzo de las autoridades se focalizará en cambiar el modelo de crecimiento económico para hacerlo más sustentable. Es por eso que se prevé una aceleración en los cambios estructurales en la economía china, poniendo más atención en la calidad del crecimiento que en el volumen.

3. Panorama del Comercio Exterior Chino

En 2010, el comercio exterior (exportaciones más importaciones) de China se expandió en un 34,68%, alcanzando la cifra de U$S 2,97 billones. Las exportaciones totales alcanzaron los U$S 1,57 billones; es decir, 31,3% más que en el año anterior; mientras que las importaciones totales llegaron a U$S 1,39 billones, 38,7% más que en el 2009. De esta manera, China concluyó el 2010 con una balanza comercial positiva de U$S 183,1 mil millones, lo cual significó una caída de 6,6% respecto al año anterior.

Tabla 1. Balanza Comercial China (2006-2010) (en U$S miles de millones) Var. %

2009 - 2010 2006 2007 2008 2009 2010

Exportaciones (FOB) 968,97 1.220,46 1.430,69 1.201,66 1.577,93 31,3%

Importaciones (CIF) 791,46 956,12 1.132,57 1.005,56 1.394,83 38,7%

Balanza Comercial 177,51 264,34 298,13 196,11 183,10 -6,6% Fuente: elaboración propia, en base a datos de la Aduana de China.

Los siguientes países o regiones fueron en 2010 los principales socios comerciales de China: la Unión Europea (16,1%), Estados Unidos (13%), Japón (10%), ASEAN (9,8%), Hong Kong (7,8%), Corea del Sur (7%), América Latina (6,2%) y la Provincia de Taiwán (4,9%).

Tabla 2. Principales Socios Comerciales de China en 2010 (en U$S millones)

País (Región) Total Part. % Export. (FOB)

Part. % Import.

(CIF) Part. %

Total del Mundo 2.972.761 1.577.932 1.394.829

UE (27) 479.712 16,1% 311.235 19,7% 168.477 12,1%

Estados Unidos 385.341 13,0% 283.303 18,0% 102.037 7,3%

Japón 297.768 10,0% 121.061 7,7% 176.707 12,7%

ASEAN (*) 292.776 9,8% 138.207 8,8% 154.569 11,1%

Hong Kong 230.575 7,8% 218.317 13,8% 12.258 0,9%

Corea del Sur 207.171 7,0% 68.771 4,4% 138.399 9,9%

América Latina 183.067 6,2% 91.821 5,8% 91.247 6,5%

Prov. Taiwán 145.370 4,9% 29.676 1,9% 115.694 8,3%

África 126.911 4,3% 59.958 3,8% 66.952 4,8%

Australia 88.092 3,0% 27.226 1,7% 60.866 4,4%

India 61.760 2,1% 40.919 2,6% 20.841 1,5%

Rusia 55.449 1,9% 29.612 1,9% 25.836 1,9% Nota *: ASEAN está compuesta por Brunei, Myanmar, Camboya, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Laos, Tailandia y Vietnam. Fuente: elaboración propia, en base a datos de la Aduana de China.

La participación de América Latina apenas llegó al 6,2% del total, medio punto porcentual más que en el año anterior. Brasil es el principal socio de China en la región, seguido por Chile, México, Argentina, Panamá y Venezuela. A juzgar por sus datos oficiales, China mantiene un superávit comercial con la región del orden de los U$S 575 millones, sin embargo, registra déficit con Brasil, Chile, Argentina, Venezuela, Perú y Costa Rica, lo cual se explica en gran medida por la importación de materias primas claves para la economía china, tales como cobre, hierro, petróleo y aceite y porotos de soja.

Page 7: Comercio Agrícola Chino en 2008 - agrichina.orgagrichina.org/download/DOC-CAP-011-2011-Informe_Comercio_Agricola... · El presente informe ha sido elaborado, en principio, a partir

DOC/CAP/011-2011 10 de Mayo de 2010

Consejería Agrícola Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Embajada de Argentina en la República Popular China

7

Tabla 3. Principales Socios Comerciales Latinoamericanos de China en 2010 (en U$S millones)

País (Región) Total Part. % Total

Mundo Exportaciones Importaciones

Balanza comercial

según China

Total con el mundo 2.972.761 1.577.932 1.394.829

América Latina 183.067 6,2% 91.821 91.246 575

Brasil 62.549 2,1% 24.462 38.087 -13.625

Chile 25.830 0,9% 8.026 17.803 -9.777

México 24.690 0,8% 17.873 6.817 11.056

Argentina 12.918 0,4% 6.116 6.802 -686

Panamá 11.997 0,4% 11.971 25 11.946

Venezuela 10.263 0,3% 3.649 6.614 -2.965

Perú 9.720 0,3% 3.551 6.169 -2.618

Colombia 5.915 0,2% 3.820 2.095 1.725

Costa Rica 3.795 0,1% 687 3.107 -2.420

Uruguay 2.629 0,1% 1.478 1.152 326

Ecuador 2.003 0,1% 1.496 507 989

Cuba 1.833 0,1% 1.068 765 303

Paraguay 1.096 0,0% 1.051 45 1.006 Fuente: elaboración propia, en base a datos de la Aduana de China.

El 8 de abril de 2010 se firmó en Beijing el Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y China. Este es el tercer acuerdo de este tipo que China firma con un país latinoamericano, después de Chile y Perú. Según el texto, se eliminarán las tasas de importación en el 90% de los productos. Entre los productos abarcados se encuentran productos de industria liviana, maquinaria, equipo electrónico, hortalizas, frutas, automóviles, productos químicos, cuero, carne ovina y porcina, jugos de ananá y de naranja, jamones, harina de pescado, café y minerales.

4. El Comercio de China con Argentina

De acuerdo a las estadísticas de la Aduana de China, en 2010, el comercio bilateral entre Argentina y China alcanzó los U$S 12.918 millones, muy por encima de los U$S 7.789 millones del año anterior, lo cual significó una suba del 65,6%.

En 2010 China exportó bienes a Argentina por U$S 6.116 millones e importó desde nuestro país productos por U$S 6.802 millones, lo cual significó una suba respecto del año anterior del 76% y 60%, respectivamente. En este caso, el resultado fue un saldo negativo para China de U$S 686 millones.

Desde el punto de vista argentino, y en base a datos del INDEC, el valor de las exportaciones argentinas a China durante el mismo año fue de U$S 5.796 millones, mientras que las importaciones totalizaron U$S 7.649 millones, lo cual significó una aumento del 57,9% y 58,6%, respectivamente, respecto al 2009. En consecuencia, Argentina tuvo un déficit de U$S 1,853 millones (el máximo histórico hasta el presente). China fue el segundo socio comercial de Argentina, tanto como destino de las exportaciones como origen de las importaciones. En ambos casos, detrás de Brasil y antes de Estados Unidos.

Comparando las cifras estadísticas de la Aduana de China con las del INDEC, se puede percibir una fuerte discrepancia entre las mismas, lo cual genera percepciones diferentes en cada uno de los países sobre la evolución del comercio bilateral. Dichas discrepancias se explicarían por las razones explicitadas en la sección metodológica de la introducción al presente estudio (véase supra “cuestiones metodológicas” en punto 1). Por lo tanto, a los fines de analizar el comercio bilateral agrícola Argentina-China, continuaremos usando las estadísticas chinas por una cuestión de consistencia con el resto del documento, ya que permitirá, eventualmente, realizar comparaciones con otros países.

5. Componente Agrícola en el Comercio Exterior Chino

En lo que respecta al comercio agrícola de China con el mundo en 2010, el país asiático tuvo un déficit de U$S 29,76 mil millones, como resultado de exportaciones totales por U$S 48,9 mil millones (23% más que el 2009) e importaciones totales por U$S 78,69 mil millones (39% más que en el año anterior).

Page 8: Comercio Agrícola Chino en 2008 - agrichina.orgagrichina.org/download/DOC-CAP-011-2011-Informe_Comercio_Agricola... · El presente informe ha sido elaborado, en principio, a partir

DOC/CAP/011-2011 10 de Mayo de 2010

Consejería Agrícola Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Embajada de Argentina en la República Popular China

8

Al analizarse el comercio agrícola chino en 2010, en un contexto más amplio, se pueden realizar las siguientes observaciones:

La participación agrícola en el total es marginal, ya que apenas representa 3% de las exportaciones totales y 6% de las importaciones totales, estos porcentajes se vienen manteniendo desde algunos años.

El déficit comercial en materia agrícola en 2010 registró un nuevo record (-29,76 mil millones en 2010), superando los -23,45 mil millones de 2008. Este gran incremento en el déficit chino en materia agrícola puede ser explicado por un incremento en el volumen importado y por una suba del precio de las materias primas.

La balanza comercial agrícola contrasta con el significativo superávit comercial de la balanza comercial global de China, que se sustenta fundamentalmente en sus exportaciones industriales.

De todas maneras, el gobierno chino considera que China es altamente autosuficiente en materia alimentaria, al lograr una producción de granos que satisface alrededor del 95% de las necesidades de sus habitantes (en 2010 se produjeron 546,41 millones de toneladas)

8 que se suman a las reservas

estatales cuyo volumen es considerado “secreto de Estado”. Los principales rubros de importación de china son materias primas agrícolas destinadas a la producción de aceites vegetales y piensos animales, textiles y calzado, muebles y materiales de construcción de madera, cerveza, etc; aunque también existe, en menor medida, una creciente demanda de alimentos importados procesados por parte de ciertos sectores de la población urbana con mayor poder adquisitivo y gustos paulatinamente más occidentalizados, tales como vinos, aceite de oliva y fórmulas de leche en polvo para lactantes.

Tabla 4. Composición del Comercio Exterior Chino (en U$S miles de millones) Exportaciones (FOB) Importaciones (CIF) Balanza Comercial

2007 2008 2009 2010 2007 2008 2009 2010 2007 2008 2009 2010

Total 1.220,46 1.430,69 1.201,66 1.577,93 956,12 1.132,57 1.005,56 1.394,83 264,34 298,13 196,11 183,10

Agrícolas 36,66 40,27 39,92 48,93 46,49 63,71 56,63 78,69 -9,83 -23,45 -16,71 -29,76

No agrícolas

1.183,80 1.390,43 1.161,74 1.529,00 909,63 1.068,85 948,92 1.316,14 274,17 321,57 212,82 212,86

Fuente: elaboración propia, en base a datos de la Aduana de China, 2007-2010.

Gráfico 1. Evolución de las Importaciones China en 2006-2010

Fuente: elaboración propia, en base a datos de la Aduana de China.

8 Ministerio de Agricultura de China.

1.394,83

78,69

1.316,14

-

200.00

400.00

600.00

800.00

1,000.00

1,200.00

1,400.00

1,600.00

2006 2007 2008 2009 2010

Mil

es d

e m

illo

ne

s d

e U

$S

Total Agrícolas No agrícolas

Page 9: Comercio Agrícola Chino en 2008 - agrichina.orgagrichina.org/download/DOC-CAP-011-2011-Informe_Comercio_Agricola... · El presente informe ha sido elaborado, en principio, a partir

DOC/CAP/011-2011 10 de Mayo de 2010

Consejería Agrícola Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Embajada de Argentina en la República Popular China

9

6. Componente Agrícola en el Comercio Bilateral con Argentina

El comercio bilateral entre Argentina y China tiene por particularidad una marcada asimetría: las exportaciones chinas hacia nuestro país son en su casi totalidad productos no agrícolas,

9 mientras que

sus importaciones desde Argentina están altamente concentradas en productos agrícolas. En 2010 China importó desde Argentina productos agroalimentarios por U$S 5.706 millones y exportó en el mismo rubro a nuestro país por sólo U$S 36,4 millones. En términos porcentuales, ello representó 83,9% de las importaciones y 0,6% de las exportaciones totales chinas desde y hacia nuestro país. Las estadísticas argentinas dan cuenta de un patrón similar de comercio.

Fuente: elaboración propia, en base a datos de la Aduana de China.

7. Principales Productos Agrícolas de Importación

El poroto de soja lideró en 2010, al igual que en los últimos años, las importaciones agrícolas chinas (31,9% del total en valor). Se trata principalmente de soja transgénica para su procesamiento en aceite para consumo humano y harina de soja para consumo animal. Las importaciones totales de este producto registraron un total record de 54,79 millones de toneladas, por un valor de U$S 25.088 millones. En relación al año anterior, se percibió una fuerte demanda china, ya que se produjo un crecimiento interanual del 28,8% en volumen y 33,5%. Tres proveedores - Estados Unidos, Brasil y Argentina - se repartieron el 97,4% de las exportaciones totales de soja a China. Las importaciones desde Argentina registraron un fuerte incremento tanto en volumen (198,8%) como en valor (201,6%) comparado con el magro año anterior, en que la producción argentina se vio afectada por una fuerte sequía y reducción consecuente del saldo exportable. En cambio, las importaciones desde los otros dos principales proveedores registraron aumentos más moderados: Estados Unidos (8,2% en volumen, 21,4% en valor) y Brasil (16,2% en volumen, 10,8% en valor).

Tabla 5. Importaciones de Porotos de Soja por País de Origen – Período 2006-2010 Volumen (Millones de Toneladas)

Rango Origen 2006 2007 2008 2009 2010 Part. % 2006

Part. % 2007

Part. % 2008

Part. % 2009

Part. % 2010

Var. % 2009-2010

1 EEUU 9,88 11,63 15,43 21,8 23,59 34,9 37,8 41,2 51,3 43,1 8,2

2 Brasil 11,65 10,58 11,65 15,99 18,59 41,2 34,3 31,1 37,6 33,9 16,2

3 Argentina 6,23 8,21 9,85 3,74 11,19 22 26,6 26,3 8,8 20,4 198,8

4 Uruguay 0,5 0,37 0,48 0,68 1,35 1,8 1,2 1,3 1,6 2,5 96,5

Total 28,28 30,82 37,43 42,54 54,79 100 100 100 100 100 28,8

9 Los principales rubros de importación de Argentina desde China en 2010 fueron: computadoras, partes p/aparatos

receptores de radiotelefonía, radiotelegrafía, radiodifusión, televisión, videomonitores y videoproyectores, glifosato, motocicletas, componentes de teléfonos, partes de máquinas y aparatos para acondicionadores de aire, teléfonos celulares, lámparas y tubos fluorescentes, ácido fosfonometiliminodiacético, motocompresores herméticos para equipos frigoríficos, receptores-decodificadores integrados, placas madre, entre otros. Fuente: Centro de Economía Internacional, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto en base a INDEC.

84%

16%

Importaciones chinas desde Argentina

Agrícolas No Agrícolas

1%

99%

Exportaciones chinas hacia Argentina

Agrícolas No Agrícolas

Page 10: Comercio Agrícola Chino en 2008 - agrichina.orgagrichina.org/download/DOC-CAP-011-2011-Informe_Comercio_Agricola... · El presente informe ha sido elaborado, en principio, a partir

DOC/CAP/011-2011 10 de Mayo de 2010

Consejería Agrícola Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Embajada de Argentina en la República Popular China

10

Valor (U$S Millones / CIF)

Rango Origen 2006 2007 2008 2009 2010 Part.% 2006

Part.% 2007

Part. % 2008

Part. % 2009

Part. % 2010

Var. % 2009-2010

1 EEUU 2.720 4.251 8.429 9.330 11.330 36,3 37,1 38,6 49,7 45,2 21,4

2 Brasil 3.020 3.891 7.283 7.352 8.145 40,3 33,9 33,4 39,1 32,5 10,8

3 Argentina 1.619 3.160 5.803 1.650 4.977 21,6 27,6 26,6 8,8 19,8 201,6

4 Uruguay 127 155 291 323 600 1,7 1,4 1,3 1,7 2,4 85,8

Total 7.490 11.465 21.815 18.790 25.088 100 100 100 100 100 33,5 Nota: Posición arancelaria (1201.0091). Fuente: elaboración propia, a partir de datos de la Aduana de China.

Gráfico 2. Evolución de las Importaciones China de Porotos de Soja (2004-2010)

Nota: Posición arancelaria (1201.0091). Fuente: elaboración propia, a partir de datos de la Aduana de China.

Otros productos que siguieron en importancia a las importaciones de porotos de soja en 2010 fueron el algodón sin cardar ni peinar (7,2%), el aceite de palma (4,3%), la lana esquilada sucia sin cardar ni peinar (2,3%), la harina de pescado (2,1%), los cueros y pieles de bovino (1,8%), maderas en bruto (1,7%), pescados (1,7%), el aceite de soja (1,5%), raíces de mandioca seca, estearina de palma, leche y crema en polvo, aceite de colza, entre otros productos.

A continuación, la Tabla N°6 lista los 30 principales productos agrícolas importados por China en 2010 y la variación porcentual interanual respectiva respecto a 2009. Estos productos en conjunto representaron el 74% en valor de las importaciones agrícolas chinas.

Tabla 6. Principales Productos Agrícolas Importados por China en 2007-2010 (en U$S millones / CIF) Rango 2010

Posición arancelaria

Descripción En U$S Millones Part % Var. %

2007 2008 2009 2010 2010 2009/2010

Total importaciones agrícolas 46.487 63.715 56.631 78.690 100 39,0

1 1201.0091 Poroto de soja amarillo, excepto semillas 11.465 21.816 18.790 25.089 31,9 33,5

2 5201.0000 Algodón, sin cardar ni peinar 3.479 3.494 2.114 5.658 7,2 167,6

3 1511.9010 Aceite de palma (excepto crudo) 2.872 4.131 3.087 3.417 4,3 10,7

4 5101.1100 Lana esquilada sucia, sin cardar ni peinar 1.645 1.535 1.336 1.805 2,3 35,1

5 2301.2010 Harina de pescado, para alimentación animal 1.011 1.397 1.302 1.664 2,1 27,8

6 4101.5019 Cueros y pieles enteros de bovino, de peso unitario superior a 16 kg

1.211 1.317 1.074 1.447 1,8 34,7

7 4403.9990 Otras maderas en bruto (no tratadas) 1.156 1.119 853 1.366 1,7 60,1

8 0303.7990 Los demás pescados 693 915 1.199 1.354 1,7 13,0

9 1507.1000 Aceite crudo de soja 2.127 3.288 1.843 1.200 1,5 -34,9

10 0714.1020 Raíces de mandioca seca 660 390 886 1.197 1,5 35,0

11 1511.9020 Estearina de palma 489 541 759 1.124 1,4 48,2

12 0402.2100 Leche y crema en polvo con contenido de grasa superior a 1.5%

161 174 421 1.104 1,4 162,4

13 1514.1100 Aceites crudo de colza 304 348 358 898 1,1 150,7

14 4403.2030 Madera en bruto de Radiata 157 261 455 868 1,1 90,8

15 4403.2010 Pino de Corea y Pino escocés de Mongolia 1.211 1.007 809 864 1,1 6,9

16 0206.4900 Despojos comestibles porcinos congelados, los demás 341 554 384 781 1,0 103,5

23,59

18,59

11,19

54,75

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Mill

ones d

e t

onela

das

EEUU Brasil Argentina Total

Page 11: Comercio Agrícola Chino en 2008 - agrichina.orgagrichina.org/download/DOC-CAP-011-2011-Informe_Comercio_Agricola... · El presente informe ha sido elaborado, en principio, a partir

DOC/CAP/011-2011 10 de Mayo de 2010

Consejería Agrícola Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Embajada de Argentina en la República Popular China

11

Rango 2010

Posición arancelaria

Descripción En U$S Millones Part % Var. %

2007 2008 2009 2010 2010 2009/2010

(no hígado)

17 1701.1100 Azúcar 250 224 307 780 1,0 154,2

18 1205.1090 Las demás semillas de nabo o de colza 350 754 1,385 778 1,0 -43,9

19 2303.3000 Desperdicios de cervecería o de destilería 0.4 3 134 753 1,0 462,0

20 1901.1000 Preparaciones para la alimentación infantil acondicionadas para la venta por menor

247 396 605 688 0,9 13,8

21 2401.2010 Tabaco curado total o parcialmente desvenado o desnervado

466 684 705 660 0,8 -6,4

22 2204.2100 Vino en botella 184 276 377 657 0,8 74,4

23 4401.2200 Madera no conífera en plaquitas o partículas 154 182 338 650 0,8 92,3

24 0207.1422 Garras de pollo congeladas 520 616 555 571 0,7 2,9

25 4403.2020 Madera en bruto de pino blanco (picea y abetor) 455 484 415 563 0,7 35,7

26 1003.0090 Cebada, excepto semilla 267 484 435 536 0,7 23,4

27 2208.2000 Alcohol etílico sin desnaturalizar menor de 80%, aguardiente de vino o de orujo de uva

359 493 411 535 0,7 30,1

28 4403.2090 Otra madera conífera en bruto 66 84 145 526 0,7 262,5

29 1513.2100 Aceite de coco (copra) y sus fracciones en bruto 269 371 323 508 0,6 57,1

30 1207.4090 Semillas de sésamo excepto para siembra 169 249 387 504 0,6 30,2

Otros productos 13.750 16.128 14.438 20.145 25,6 39,5 Nota: las descripciones de los productos son a título indicativo. Fuente: elaboración propia, a partir de datos de la Aduana de China.

Gráfico 3. Principales Importaciones Agrícolas de China (2010)

Fuente: elaboración propia, a partir de datos de la Aduana de China.

8. Principales Productos Importados desde Argentina

En 2010 China importó productos agrícolas desde Argentina por un valor de U$S 5.705, distribuidos en 118 posiciones arancelarias. La Tabla N°7 lista los 30 más importantes en valor que representaron el 99,64% del total.

De entre ellos, los productos del complejo sojero (porotos y aceite de soja) concentraron el 89,6%.10

China compró a nuestro país 11,2 millones de toneladas de porotos de soja por U$S 4.978 millones;

10

De acuerdo a datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina correspondientes al 2010, China fue el principal mercado para los porotos de soja destinándose el 83% del total exportado en volumen y el cuarto mercado para el aceite de soja crudo argentino, destinándose al mismo el 5,5%.

25.089

5.658 3.417

1.805

-

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

Mill

on

es

de

U$

S

Page 12: Comercio Agrícola Chino en 2008 - agrichina.orgagrichina.org/download/DOC-CAP-011-2011-Informe_Comercio_Agricola... · El presente informe ha sido elaborado, en principio, a partir

DOC/CAP/011-2011 10 de Mayo de 2010

Consejería Agrícola Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Embajada de Argentina en la República Popular China

12

198,8% en volumen y 201,6% en valor más, respectivamente, respecto a 2009, gracias a una excelente campaña de producción 2009-2010 que dejó abundantes saldos exportables.

11

Asimismo, China adquirió 154.402 de toneladas de aceite de soja argentino por U$S 136 millones; muy por debajo de las 1,84 millones de toneladas y U$S 1.408 millones del año anterior. Argentina fue relegada de esta manera al 12% del mercado, superada por Brasil y Estados Unidos, cuando en 2009 su participación en el mismo había alcanzado el 78%. Esta estrepitosa caída de las ventas argentinas al país asiático se debió fundamentalmente a la suspensión de las compras chinas del producto argentino entre los meses de abril y octubre de 2010 por diferencias comerciales entre ambos países. Aún así, en 2010 China importó un 44% menos de aceite de soja desde todo el mundo que en 2009, gracias a sus elevados stocks y mayor procesamiento interno de porotos de soja.

Gráfico N° 4 – Evolución de las Importaciones de Aceite de Soja Crudo por País

Fuente: elaboración propia, a partir de datos de la Aduana de China.

El segundo producto en importancia para Argentina fue la carne de pollo que acaparó el 25% del mercado: China importó en 2010 unas 130.000 toneladas por U$S 228,83 millones, 90% y 147% de incremento respecto al año anterior. Del total en valor, U$S 170 millones correspondieron a las garras de pollo congeladas; U$S 34 millones a alitas de pollo congeladas; U$S 15,2 millones a trozos y despojos de pollo congelados y U$S 9,61 millones a cortes de pollo deshuesados. Los productos de Argentina y Brasil ganaron competitividad frente al de Estados Unidos, en virtud de las medidas antidumping y compensatorias impuestas por China a los productos de origen estadounidense.

Gráfico N° 5. Evolución de las Importaciones de Carne Aviar de China, 2005-2010

Fuente: elaboración propia, a partir de datos de la Aduana de China.

11

Véase supra Gráfico N° 2 con evolución de importaciones chinas de porotos de soja.

154.402

901.292

281.481

1.338.679

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

To

nel

adas

Argentina Brasil

383.408

588.472

803.936

832.954

749.670

486.765

102.796

123.130

245.018

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

900,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 (ene-nov)

Ton

ela

das

Total Estados Unidos Argentina Brasil

Page 13: Comercio Agrícola Chino en 2008 - agrichina.orgagrichina.org/download/DOC-CAP-011-2011-Informe_Comercio_Agricola... · El presente informe ha sido elaborado, en principio, a partir

DOC/CAP/011-2011 10 de Mayo de 2010

Consejería Agrícola Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Embajada de Argentina en la República Popular China

13

China ha sido hasta el momento autosuficiente respecto a productos del complejo manisero, compitiendo en los mercados internacionales con Argentina. Sin embargo, en 2010 importó desde Argentina aceite crudo de maní por U$S 51,4 millones y maní sin cáscara por U$S 3,9 millones. Aún resta por verse si se trató de un año excepcional o de una tendencia a convertirse en importador neto.

Otros productos de importancia para Argentina fueron: aceite crudo de girasol (U$S 98 millones), tabaco (U$S 37,7 millones), lanas (sucia esquilada por U$S 37 millones y sin peinar ni cardar desgrasada por U$S 6,3 millones), harinas de pescado (U$S 19,2 millones), glicerol (U$S 17 millones), suero lácteo (U$S 10,6 millones), vino en botella (U$S 9,1 millones), cueros de ovinos (U$S 5 millones), subproductos del limón (aceite esencial por U$S 8,32 y jugo por U$S 2,22), leche en polvo (U$S 6,48 millones), alimentos para perros y gatos (U$S 2,52 millones), entre otros.

Tabla N° 7. Importaciones de Productos agrícolas desde Argentina en 2008-2010 (en millones de U$S / CIF) Rango 2010

Posición arancelaria

Descripción 2008 2009 2010 Var. % 2009-2010 Valor Part. % Valor Part. % Valor Part. %

Total Importaciones Agrícolas desde Argentina

8.425

3.487,93

5.705,62

63,58

1 1201.0091 Poroto de soja 5.803,5 68,88 1.650,34 47,32 4.977,79 87,24 201,62

2 0207.1422 Garra de pollo congelada 204,6 2,43 73,75 2,11 170,01 2,98 130,53

3 1507.1000 Aceite crudo de soja 2.205 26,17 1.408,27 40,38 136,25 2,39 -90,33

4 1512.1100 Aceite crudo de girasol 4,3 0,05 111,74 3,20 98,02 1,72 -12,28

5 1508.1000 Aceite crudo de maní 0 0,00 1,37 0,04 51,39 0,90 3.651

6 2401.2010 Tabaco 37,7 0,45 73,2 2,10 37,71 0,66 -48,48

7 5101.1100 Lana sucia esquilada sin peinar ni cardar 6,4 0,08 13,91 0,40 36,96 0,65 165,68

8 0207.1421 Alitas de pollo congeladas 10,5 0,12 13,39 0,38 34,05 0,60 154,22

9 2301.2010 Harina de pescado 19,1 0,23 16,92 0,49 19,21 0,34 13,50

10 1520.0000 Glicerol en bruto; aguas y lejías glicerinosas. 6,9 0,08 12,26 0,35 17,43 0,31 42,17

11 0207.1429 Los demás trozos y despojos de pollo, congelados

24,6 0,29 5,3 0,15 15,16 0,27 186,05

12 0404.1000 Suero lácteo y suero modificado. 6,1 0,07 8,51 0,24 10,6 0,19 24,55

13 0207.1411 Cortes de pollo congelado con hueso 0,36 0,00 0 0,00 9,61 0,17 _

14 2204.2100 Vino en botella 5,10 0,06 4,67 0,13 9,07 0,16 94,08

15 3301.1300 Aceite esencial de limón 0,78 0,01 18,8 0,54 8,32 0,15 -55,74

16 5101.2100 Lanas sin peinar ni cardar desgrasada sin carbonizar

10,9 0,13 3,36 0,10 6,35 0,11 88,95

17 0303.7990 Los demás pescados congelados 4,3 0,05 10,2 0,29 5,44 0,10 -46,64

18 4102.1000 Cueros y pieles en bruto, de ovino, con lana 1,7 0,02 0,71 0,02 5,43 0,10 661,16

19 0307.4900 Calamares 29,3 0,35 5,33 0,15 4,27 0,07 -19,95

20 1202.2000 Maní sin cáscara 0,1 0,00 0,36 0,01 3,89 0,07 980,56

21 0402.2100 Leche y crema en polvo entera 0,12 0,00 0,02 0,00 3,76 0,07 _

22 2009.6900 Jugo de uva (incluido el mosto), los demás 0,8 0,01 2,93 0,08 3,47 0,06 18,47

23 1404.2000 Línteres de algodón 0 0,00 0 0,00 2,76 0,05 _

24 4403.9990 Las demás maderas en bruto tropicales (excepto las tratadas)

5,2 0,06 0,69 0,02 2,73 0,05 293,59

25 0402.1000 Leche y crema en polvo descremada 0 0,00 0 0,00 2,72 0,05 _

26 2309.1090 Alimentos para perros o gatos, acondicionados para la venta al por menor

0,37 0,00 2,30 0,07 2,52 0,04 9,58

27 2009.3910 Jugo de limón 0,53 0,01 3,43 0,10 2,22 0,04 -35,30

28 0303.5200 Bacalao congelado 1,1 0,01 1,6 0,05 2,05 0,04 28,36

29 0814.0000 Cortezas de cítricos 0,89 0,01 1,48 0,04 1,94 0,03 30,86

30 2309.9010 Aditivos para alimento animal 2,38 0,03 1,62 0,05 1,81 0,03 12,06 Nota: las descripciones de los productos son a título indicativo. Fuente: elaboración propia, a partir de datos de la Aduana de China.

Argentina tiene posibilidades de ampliar su oferta exportadora de productos agrícolas a China, y en vista de ello, se están manteniendo negociaciones de acceso con las autoridades sanitarias de ese país. Entre los productos que integran la agenda de negociación se pueden mencionar la genética bovina (semen y embriones), caballos en pie, maíz, limones, peras, manzanas, cerezas entre otros productos. El 30 de noviembre de 2010 se firmaron los Protocolos sanitarios para la exportación de cebada y carne vacuna desde Argentina, previéndose los primeros embarques en 2011.

Page 14: Comercio Agrícola Chino en 2008 - agrichina.orgagrichina.org/download/DOC-CAP-011-2011-Informe_Comercio_Agricola... · El presente informe ha sido elaborado, en principio, a partir

DOC/CAP/011-2011 10 de Mayo de 2010

Consejería Agrícola Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Embajada de Argentina en la República Popular China

14

9. Principales Proveedores Agrícolas

Los principales proveedores agrícolas de China en 2010 fueron Estados Unidos (24,4%), Brasil (13,6%), Argentina (7,3%), la Unión Europea (6,4%), Australia (5,3%), Malasia (4,6%), Rusia (4,1%) y Canadá (4%). Los 16 países (o regiones) listados en la Tabla N° 8 concentraron el 88,6% de las importaciones totales agrícolas chinas.

Tabla 8. Principales Proveedores Agrícolas de China en 2008-2010 (en U$S millones / CIF)

Rango Origen 2008 2009 2010 Part.2010 Var. 2009-2010

Mundo 63.714,7 56.630,9 78.690,4 100% 38.95%

1 Estados Unidos 14.538,7 14.171,4 19.210,6 24,4% 35,6%

2 Brasil 8.791,9 8.443,2 10.728 13,6% 27,1%

3 Argentina 8.425 3.487,9 5.705,6 7,3% 63,6%

4 Unión Europea (27) 3.836,4 3.497,6 5.067,7 6,4% 44,9%

Francia 1.455,6 1.264,7 1.693,6 2,2% 33,9%

Dinamarca 508,7 392,8 677,9 0,9% 72,6%

Países Bajos 519 485 628 0,8% 29,5%

Alemania 314,2 258,4 430,2 0,5% 66,5%

España 140,5 194,2 340,3 0,4% 75,2%

Reino Unido 222,6 236,5 314,2 0,4% 32,8%

5 Australia 3.029,5 2.644,7 4.171,3 5,3% 57,7%

6 Malasia 4.235,2 3.103,5 3.635,7 4,6% 17,1%

7 Rusia 3.887,1 3.024,2 3.210 4,1% 6,1%

8 Canadá 1.805 2.702,9 3.183,3 4% 17,8%

9 Indonesia 2.650,7 2.302,8 3.010,7 3,8% 30,7%

10 Nueva Zelanda 1.266,9 1.779,8 3.005 3,8% 68,8%

11 Tailandia 1.202,3 1.816,1 2.545,8 3,2% 40,2%

12 India 1.610,5 934,2 2.539,2 3,2% 171,8%

13 Perú 1.003,7 807,5 1.120,4 1,4% 38,7%

14 Vietnam 641,8 902,4 1.112,1 1,4% 23,2%

15 Uruguay 391 385,5 779,2 1% 102,1%

16 Chile 550,1 731,6 747,7 1% 2,2%

Resto del mundo 5.849,1 5.895,4 8.918,1 11,3% 51,3% Fuente: elaboración propia, en base a datos de la Aduana de China.

Gráfico N°6. Principales Proveedores Agrícolas de China en 2010 (en % valor)

Fuente: elaboración propia, a partir de datos de la Aduana de China.

Argentina, Nueva Zelanda y Uruguay son muy dependientes de sus exportaciones agrícolas a China, con tasas del 84%, 80% y 67% respectivamente en 2010. En cambio, la participación agrícola en lo importado desde los demás países fue sustancialmente menor: Brasil (28%); Indonesia, Estados Unidos, Rusia y Canadá (entre el 12% y 19%); y la Unión Europea y Chile (entre el 3% y 4%).

Estados Unidos24%

Brasil14%

Argentina7%

UE276%

Australia5%

Malasia5%

Rusia4%

Canadá4%

Indonesia4%

Nueva Zealanda4%

Tailandia3%

India3%

Perú1%

Vietnam1%

Uruguay1%

Chile1%

Resto del mundo11%

Page 15: Comercio Agrícola Chino en 2008 - agrichina.orgagrichina.org/download/DOC-CAP-011-2011-Informe_Comercio_Agricola... · El presente informe ha sido elaborado, en principio, a partir

DOC/CAP/011-2011 10 de Mayo de 2010

Consejería Agrícola Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Embajada de Argentina en la República Popular China

15

Gráfico 7. Participación Agrícola en Total Importado desde cada País/Región (2010)

Fuente: elaboración propia, en base a datos de la Aduana de China, 2011.

10. Especializaciones de los Principales Proveedores Agrícolas

Uno de los aspectos destacables de las importaciones agrícolas chinas es que para cada producto unos pocos proveedores se reparten la mayoría de los envíos. La Tabla N°9, a continuación, sintetiza la información más detallada en Anexo I que presenta los principales competidores extranjeros en el mercado chino respecto a una serie de productos seleccionados de interés comercial para nuestro país. De todas maneras, hay que resaltar que generalmente el principal competidor en el mercado chino, tanto para Argentina como para cualquier otro proveedor extranjero, es el propio productor local.

En 2010, Argentina fue el primer proveedor de China de aceite de girasol (81%); el segundo de carne de pollo (25%) y tops de lana (19%); el tercero de porotos de soja (20%), aceite crudo de soja (11%), frutillas congeladas (8%); y el cuarto de tabaco Virginia (5,5%), naranjas (0,1%) y jugo de uva (11,8%).

12

Tabla N°9. Especializaciones de los Principales Exportadores en 2010 Descripción Origen (Part. % Valor)

Porotos de soja Estados Unidos (45%), Brasil (32%) y Argentina (20%)

Harina de soja India (93%)

Aceite de soja Brasil (67%), EE.UU (21%), Argentina (11%)

Aceite de colza Canadá (93%)

Aceite de oliva España (44%), Italia (31%) y Grecia (8%)

Aceite de palma Malasia (62%), Indonesia (38%)

Aceite de girasol Argentina (81%), Ucrania (17%)

Harina de pescado Perú (58%), Chile (14%)

Pescado congelado Rusia (39%), Estados Unidos (18%)

Trigo Australia (61%),Canadá (25%) y EE. UU. (10%)

Maíz EE.UU (95%)

Cebada Australia (56%), Francia (22%), Canadá (22%)

Azúcar Cuba (56%), Brasil (25%), Corea del Sur (11%)

Algodón Estados Unidos (35%), India (31%), Uzbekistán (12%)

Tabaco Virginia Brasil (48%), Estados Unidos (22%), Zimbabwe (16%)

Lana Australia (73%), Nueva Zelanda (10%), Sudáfrica (5%)

Tops de lana Uruguay (61%), Argentina (17%), India (6%)

Cuero Brasil (19%), Italia (15%), Estados Unidos (12%)

Madera aserrada Rusia (23%), Estados Unidos (20%), Tailandia (14%)

Troncos de madera Rusia (30%), Nueva Zelanda (13%), Estados Unidos (10%)

12

Los porcentajes corresponden a la participación argentina en el valor total importado por China.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Import Prod No Agrop Import Prod Agrop

Page 16: Comercio Agrícola Chino en 2008 - agrichina.orgagrichina.org/download/DOC-CAP-011-2011-Informe_Comercio_Agricola... · El presente informe ha sido elaborado, en principio, a partir

DOC/CAP/011-2011 10 de Mayo de 2010

Consejería Agrícola Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Embajada de Argentina en la República Popular China

16

Descripción Origen (Part. % Valor)

Leche Nueva Zelanda (81%), Australia (6%), Estados Unidos (3%)

Suero lácteo Estados Unidos (36%), Francia (18%), Alemania (9%)

Quesos Nueva Zelanda (48%), Australia (20%), Estados Unidos (12%)

Carne aviar y sus derivados Brasil (57%), Argentina (25%), Estados Unidos (14%)

Carne vacuna y sus derivados Australia (37%), Brasil (31%), Uruguay (24%)

Carne de cerdo y sus derivados Dinamarca (36%), Estados Unidos (24%), Canadá (22%)

Uvas de mesa Chile (51%), Estados Unidos (39%), Perú (10%)

Manzanas Chile (71%), Estados Unidos (26%)

Naranjas Estados Unidos (90%), Sudáfrica (8%)

Cerezas Chile (74%), Estados Unidos (26%)

Frutillas Chile (58%), Marruecos (19%), Argentina (8%)

Jugo de uva España (37%), Estados Unidos (27%), Israel (15%) Fuente: elaboración propia, a partir de datos de la Aduana de China.

11. Principales Productos Agrícolas de Exportación

En 2010 China exportó productos agrícolas por U$S 48.928 millones, lo cual representó una expansión del 22,6% respecto al año anterior. Las exportaciones agrícolas chinas reflejan una gran dispersión de productos: los primeros 25 productos (ver Tabla N°10) apenas representaron 37,7% del total del valor exportado, el resto se distribuyó en una amplia gama de productos por montos relativamente bajos. Esta situación contrastó fuertemente con el patrón de importaciones, en las que cerca del 70% se concentró en los 25 primeros productos.

Los principales productos de exportación se listan a continuación, destacándose: productos de la pesca congelados o en conserva (filetes de pescado, mariscos, anguilas), ajos frescos o refrigerados; manzanas, conservas de frutos de mar, jugo de manzana, tripas de cerdo saladas, frijoles, hortalizas congeladas y tabaco.

Tabla 10. Principales Productos Agrícolas Exportados por China en 2009-2010 (en U$S millones / FOB) Rango 2010

Posición arancelaria

Descripción 2009 2010 Part. % 2010

Var. % 2009 - 2010

Total de exportaciones agrícolas 39.921,1 48.928,3 100% 22,6%

1 0304.2990 Los demás filetes de pescado congelados 2.459,4 2,770,9 5,7% 12,7%

2 0703.2010 Ajos, frescos o refrigerados 1.011,5 2,160,3 4,4% 113,6%

3 1605.9090 Los demás moluscos y otros acuáticos invertebrados, preparados o en conservas

653,1 863,6 1,8% 32,2%

4 0307.4900 Pulpos 500,1 842,1 1,7% 68,4%

5 0808.1000 Manzanas frescas 712,1 830,6 1,7% 16,6%

6 1605.2000 Camarones y langostinos, preparados o en conserva 639,0 827,6 1,7% 29,5%

7 2009.7900 Jugo de manzana (incluso mosto), sin fermentar, sin alcohol 647,4 736,2 1,5% 13,7%

8 0712.3910 Shiitake (hongo) 277,0 691,5 1,4% 149,6%

9 0304.2910 Filete congelado de tilapia 444,8 688,6 1,4% 54,8%

10 1604.1940 Anguila* 409,3 657,0 1,3% 60,5%

11 2309.1090 Alimentos para perros o gatos, acondicionados para la venta al por menor

470,8 578,7 1,2% 22,9%

12 2106.9090 Las demás preparaciones alimenticias no comprendidas en otra parte 443,1 561,2 1,1% 26,6%

13 0710.8090 Otras hortalizas congeladas, no incluidas ni comprendidas en otra parte 422,5 550,6 1,1% 30,3%

14 2309.9010 Aditivos para alimento animal 322,4 550,2 1,1% 70,7%

15 0713.3390 Otras frijoles secos, incluso frijoles guisantes blancos, desvainados 482,3 534,4 1,1% 10,8%

16 0303.7990 Los demás pescados congelados 370,1 525,2 1,1% 41,9%

17 2002.9019 Pasta de tomate en contenedores herméticos de más de 5 kg 523,4 496,6 1,0% -5,1%

18 0504.0011 Tripas de cerdo saladas 514,7 472,0 1,0% -8,3%

19 1704.9000 Los demás artículos de confitería sin cacao 367,7 464,7 0,9% 26,4%

20 1604.1990 Las demás preparaciones o conservas de pescado (excepto pescado picado).

409,3 454,7 0,9% 11,1%

21 0306.1321 Camarones 378,6 443,1 0,9% 17,0%

22 2401.2010 Tabaco Virginia total o parcialmente desvenado o desnervado 411,5 438,4 0,9% 6,5%

23 0910.1000 Jengibre 281,2 435,0 0,9% 54,7%

24 0805.2090 Otros cítricos, frescos o secos 419,8 433,9 0,9% 3,4%

25 1602.3292 Otras preparaciones de carne de patas de pollo 318,2 422,0 0,9% 32,6% * En 2009 corresponde a la posición 16041910 (anguila de río); Fuente: elaboración propia, a partir de datos de la Aduana de China, 2009 y 2010.

Page 17: Comercio Agrícola Chino en 2008 - agrichina.orgagrichina.org/download/DOC-CAP-011-2011-Informe_Comercio_Agricola... · El presente informe ha sido elaborado, en principio, a partir

DOC/CAP/011-2011 10 de Mayo de 2010

Consejería Agrícola Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Embajada de Argentina en la República Popular China

17

12. Principales Destinos de las Exportaciones Agrícolas

En 2010 los principales destinos para las exportaciones agrícolas chinas fueron los 19 países o regiones que figuran en la Tabla N°11, que en conjunto representaron el 87,8% del total exportado por China en este rubro. Entre ellos se destacan: sus vecinos asiáticos (principalmente Japón, Hong Kong, Corea del Sur y la provincia de Taiwán), la Unión Europea, Estados Unidos, los países del Sudeste asiático, Rusia, Canadá y Australia. Brasil y México fueron los principales destinos en América Latina de las exportaciones agrícolas chinas.

Tabla N° 11. Principales Destinos para las Exportaciones Agrícolas Chinas (2010) (en U$S millones / FOB) Rango 2010

Destino 2009 2010 Part.% 2010

Total exportaciones agrícolas

39.921,1 48.928,3

1 Japón 7.731,8 9.166,1 18,7%

2 Unión Europea (27) 5.912 6.769,5 13,8%

3 Estados Unidos 4.980 5.781,7 11,8%

4 Hong Kong 3.667,7 4.274,6 8,7%

5 Corea del Sur 2.829,6 3.537,6 7,2%

6 Indonesia 1.052,9 1.776,3 3,6%

7 Malasia 1.227,3 1.676,5 3,4%

8 Rusia 1.116 1.537,2 3,1%

9 Vietnam 963,1 1.353,9 2,8%

10 Tailandia 862,2 1.184,8 2,4%

11 Prov. Taiwan 842,7 1.161,3 2,4%

12 Canadá 667,4 799,6 1,6%

13 Filipinas 728,2 771,6 1,6%

14 Australia 596,2 682,7 1,4%

15 Singapur 494,5 552,4 1,1%

16 India 492,2 519 1,1%

17 Brasil 219,5 510,5 1,0%

18 Emiratos Árabes Unidos 351,9 451 0,9%

19 México 343 447,2 0,9% Fuente: elaboración propia, a partir de datos de la Aduana de China.

13. Exportaciones Agrícolas Chinas a Argentina

En 2010 China exportó a la Argentina productos agrícolas por un valor de U$S 36,38 millones, lo cual significó una suba del 57,5% respecto al monto exportado el año exterior. Esta cifra continúa siendo totalmente marginal en el total exportado por China a nuestro país (el 99% de las exportaciones chinas a nuestro país corresponden a productos no agrícolas).

Los productos agrícolas que lideraron las exportaciones chinas hacia la Argentina en el último año fueron los aditivos para la alimentación animal, conservas de hongos blancos, ajo seco, pasta de tomate, cerdas de cerdo o jabalí, cacao en polvo, los concentrados de proteínas y sustancias proteicas texturadas, y las levaduras vivas. A continuación se listan los 15 principales productos exportados por China a la Argentina que representaron el 82,4% del total exportado en el segmento agrícola a nuestro país.

Tabla N°12. Exportaciones Chinas a Argentina (2009-2010) (en U$S millones / FOB) Rango 2010

Posición arancelaria

Descripción 2009 2010 Part. % 2010

Var. % 2009-2010

Total exportaciones agrícolas a la Argentina 23,10 36,38 100 57,5

1 2309.9010 Aditivos de los tipos utilizados para la alimentación de los animales

3,25 6,05 16,6 86,2

2 2003.1011 Hongos Agaricus blancos (excepto en vinagre), en envase hermético

3,43 5,57 15,3 62,7

3 0712.9050 Ajo seco 1,41 3,97 10,9 181,7

4 2002.9019 Pasta de tomate en contenedores herméticos de más de 5 kg - 2,47 6,8 -

5 0502.1010 Cerdas de cerdo o de jabalí 1,78 2,29 6,3 28,2

6 1805.0000 Cacao en polvo sin adición de azúcar o edulcorante 1,21 2,06 5,7 70,6

7 2106.1000 Concentrados de proteínas y sustancias proteicas texturadas 1,71 1,56 4,3 -8,7

8 1704.9000 Los demás artículos de confitería sin cacao 1,11 1,54 4,2 38,6

Page 18: Comercio Agrícola Chino en 2008 - agrichina.orgagrichina.org/download/DOC-CAP-011-2011-Informe_Comercio_Agricola... · El presente informe ha sido elaborado, en principio, a partir

DOC/CAP/011-2011 10 de Mayo de 2010

Consejería Agrícola Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Embajada de Argentina en la República Popular China

18

Rango 2010

Posición arancelaria

Descripción 2009 2010 Part. % 2010

Var. % 2009-2010

9 2102.1000 Levaduras vivas 0,81 1,03 2,8 26,5

10 0712.9090 Las demás hortalizas secas 0,41 0,66 1,8 59,2

11 1302.3911 Carragenano 0,51 0,63 1,7 23,2

12 0712.3910 Hongo Shiitake 0,45 0,57 1,6 26,9

13 1702.3000 Glucosa y jarabe de glucosa, sin fructosa o con un contenido de fructosa, inferior al 20 % en peso

0,39 0,56 1,5 42,6

14 0713.3190 Otras judías (porotos, alubias, frijoles, fréjoles) secas, desvainadas

0,32 0,56 1,5 75,6

15 1302.3912 Alguinato 0,38 0,47 1,3 21,3

Los demás 5,91 6,39 17,6 8,0 Fuente: elaboración propia, a partir de datos de la Aduana de China.

Bibliografía de consulta: para mayor información sobre el comercio agrícola de China con el mundo y comercio bilateral entre China y Argentina, se recomienda consultar asimismo:

- Centro de Economía Internacional, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y

Culto, El Comercio de la Argentina con China, Julio 2009, disponible en: www.cei.gov.ar.

- Centro de Economía Internacional, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, El Comercio de la Argentina con China, Febrero 2008, disponible en: www.cei.gov.ar.

- Carlos D´Elía, Carlos Galperín y Néstor Stancanelli, El rol de China en el Mundo y su relación con la Argentina, Centro de Economía Internacional, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Diciembre de 2008, disponible en: www.cei.gov.ar.

- Consejería Agrícola, Embajada Argentina en China, Análisis del Comercio Agrícola Chino en 2008, DOC/CAP/009-2009, Octubre de 2009, disponible en: www.agrichina.org.

- Consejería Agrícola, Embajada Argentina en China, Análisis del Comercio Agrícola Chino en 2007. Comercio Agrícola Argentina-China, DOC/CAP/005-2008, Agosto de 2008, disponible en: www.agrichina.org.

- Consejería Agrícola, Embajada Argentina en China, Análisis del Comercio Agrícola Chino en 2006. Comercio Agrícola Argentina-China, DOC/CAP/007-2007, Abril de 2007, disponible en: www.agrichina.org.

Page 19: Comercio Agrícola Chino en 2008 - agrichina.orgagrichina.org/download/DOC-CAP-011-2011-Informe_Comercio_Agricola... · El presente informe ha sido elaborado, en principio, a partir

DOC/CAP/011-2011 10 de Mayo de 2010

Consejería Agrícola Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Embajada de Argentina en la República Popular China

19

Anexo I PRINCIPALES IMPORTACIONES DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS DE CHINA EN 2010

Producto

(*) Principales

Exportadores Enero a Dic. 2009 Enero a Dic. 2010 Variación % Part. %

Vol. (ton.) Valor (U$S

millones)

Vol. (ton.) Valor (U$S

millones)

Vol. Valor Vol. Valor

CEREALES y OLEAGINOSAS

Soja TOTAL 42.545.609 18.790 54.795.881 25.072 28.8 33.4 100 100

EEUU 21.805.015 9.329 23.594.818 11.315,83 8,2 21,3 43,06% 45,13%

Brasil 15.993.376 7.352,65 18.590.008 8.143,55 16,2 10,8 33,93% 32,48%

Argentina 3.744.237 1.651,29 11.188.854 4.977,05 198,8 201,4 20,42% 19,85%

Trigo TOTAL 904.131 212 1.230.665 316 36,1 49,1 100 100

Australia 328.137 75,8 764.038 193 132,8 154,6 62,08% 61,09%

Canadá 122.554 31,34 283.661 77,82 131,5 148,3 23,05% 24,63%

EEUU 396.107 91,23 129.580 31,4 -67,3 -65,6 10,53% 9,94%

Maíz TOTAL 84.480 21,34 1.573.202 368 1.762,2 1.624,1 100 100

EEUU 6.900 4,76 1.502.548 349 _ _ 95,51% 94,84%

Laos 39.244 8,09 41.994 9 7,0 12,2 2,67% 2,47%

Semillas de Colza

TOTAL 3.283.895 1.390,71 1.599.848 777,82 -51,3 -44,1 100 100

Canadá 3.212.038 1.361,34 1.599.285 777,62 -50,2 -42,9 99,96% 99,97%

Mongolia 8.809 2,91 562 0,20 -93,6 -93,3 0,04% 0,03%

Cebada TOTAL 1.738.555 434,62 2.367.535 536,13 36,2 23,4 100 100

Australia 826.293 201,94 1.362.221 298,31 64,9 47,7 57,54% 55,64%

Francia 416.339 109,98 502.283 117,13 20,6 6,5 21,22% 21,85%

Canadá 490.670 121,46 484.546 116,56 -1,2 -4,0 20,47% 21,74%

ACEITES VEGETALES

Aceite de Soja

TOTAL 2.391.235 1.843,73 1.341.125 1.203,46 -43,9 -34,7 100 100

Brasil 499.019 391,69 902.793 809,48 80,9 106,7 67,32% 67,26%

EEUU 53.910 40,89 281.502 254,88 422,2 523,3 20,99% 21,18%

Argentina 1.835.128 1.408,27 154.994 136,93 -91,6 -90,3 11,56% 11,38%

Aceite Colza

TOTAL 467.637 377,84 985.184 920,87 110,7 143,7 100 100

Canadá 437.543 352,97 913.013 854,09 108,7 142,0 92,67% 92,75%

EAU 17.401 1,.7 69.691 63,89 300,5 366,5 7,07% 6,94%

EEUU 39 0,085 2.020 1,97 5.148,5 2.208 0,21% 0,21%

Aceite de Palma

TOTAL 5.114.533 3.463,38 4.314.470 3.586,43 -15,6 3,6 100 100

Malasia 3.323.980 2.257,11 2.681.415 2.214,70 -19,3 -1,9 62,15% 61,75%

Indonesia 1.790.507 1.206,21 1.629.458 1.368,22 -9,0 13,4 37,77% 38,15%

Filipinas _ _ 3.493 2,90 _ _ 0,08% 0,08%

Aceite de Girasol

TOTAL 144.849 116,65 129.010 120,46 -10,9 3,3 100 100

Argentina 140.323 111,74 105.920 98,02 -24,5 -12,3 82,10% 81,38%

Ucrania 20 0,01 21.688 19,98 _ _ 16,81% 16,59%

EEUU 3 0,02 502 0,83 _ _ 0,39% 0,69%

Aceite de Oliva

TOTAL 12.505 50,22 21.174 84 69,32 66,69 100 100

España 5.309 22 9.461 38 78,22 69,20 42,45% 44,55%

Italia 4.232 16 8.008 29 89,21 87,23 33,84% 31,16%

Grecia 1.141 4 1.617 7 41,78 61,96 9,12% 8,27%

PIENSOS

Piensos Elaborados

TOTAL 128.060 195,99 101.849 178,26 -20,5 -9,0 100 100

EEUU 64.150 63,48 46.702 57,97 -27,2 -8,7 45,85% 32,52%

Francia 13.427 24,55 8.192 16,77 -39,0 -31,7 8,04% 9,41%

Paises Bajos 18.993 14,34 13.892 14,35 -26,9 -0,3 13,64% 8,05%

Harina de Pescado

TOTAL 1.308.065 1.301,64 1.038.250 1.663,69 -20,6 27,8 100 100

Perú 730.369 676,71 611.776 965,34 -16,2 42,7 58,92% 58,02%

Chile 339.922 344,68 130.709 231,20 -61,5 -32,9 12,59% 13,90%

EEUU 88.708 111,69 66.578 121,02 -24,9 8,4 6,41% 7,27%

Page 20: Comercio Agrícola Chino en 2008 - agrichina.orgagrichina.org/download/DOC-CAP-011-2011-Informe_Comercio_Agricola... · El presente informe ha sido elaborado, en principio, a partir

DOC/CAP/011-2011 10 de Mayo de 2010

Consejería Agrícola Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Embajada de Argentina en la República Popular China

20

Producto (*)

Principales Exportadores

Enero a Dic. 2009 Enero a Dic. 2010 Variación % Part. %

Vol. (ton.) Valor (U$S

millones)

Vol. (ton.) Valor (U$S

millones)

Vol. Valor Vol. Valor

Harina Soja TOTAL 132.834 47,19 187.743 80,42 41,3 70,4 100 100

India 130.093 45,33 180.933 74,93 39,1 65,3 96,37% 93,18%

Dinamarca 800 0,68 3.650 2,98 356,3 337,1 1,94% 3,71%

Prov. Taiwán 1.339 0,96 3.060 2,42 128,5 151,2 1,63% 3,01%

CARNES Y PESCADOS

Carne vacuna y

sus derivados

TOTAL 17.647 52,58 32.801 103,57 85,9 97,0 100 100

Australia 7.715 27,44 9.120.8 39,07 18,2 42,4 27,81% 37,72%

Brasil 973 2,56 11.375.5 31,86 1.068,8 1.146,1 34,68% 30,76%

Uruguay 6.041 14,85 9.533.4 25,27 57,8 70,1 29,06% 24,40%

Carne cerdo y

sus derivados

TOTAL 527.720 519,76 901.889 989,14 70,9 90,3 100 100

Dinamarca 213.923 196,20 364.010 358,23 70,2 82,6 40,36% 36,22%

EEUU 76.582 82,01 182.707 234,74 138,6 186,2 20,26% 23,73%

Canadá 127.019 129,03 206.367 222,70 62,5 72,6 22,88% 22,51%

Carne aviar

y sus derivados

TOTAL 731.989 958,55 517.941 921,56 -29,0 -3,9 100 100

Brasil 27.793 42,85 285.815 529,55 928,4 1.135,6 55,18% 57,46%

Argentina 68.436 92,44 130.003 228,94 90,0 147,7 25,10% 24,84%

EEUU 622.936 803,81 86.686 131,36 -86,1 -83,7 16,74% 14,25%

Pescado

Congelado TOTAL 1.783.003 2.711,08 2.005.718 3.138,29 12,5 15,8 100 100

Rusia 702.909 1.129,07 850.452 1.217,66 21,0 7,8 42,40% 38,80%

EEUU 237.744 439,02 269.473 558,36 13,3 27,2 13,44% 17,79%

Noruega 136.029 214,98 170.059 301,52 25,0 40,3 8,48% 9,61%

FRUTAS

Manzanas frescas

TOTAL 54.081 53,55 66.882 75,40 23,7 40,8 100 100

Chile 31.261 29,18 50.678 53,60 62,1 83,7 75,77% 71,09%

EEUU 22.257 22,89 15.680 19,57 -29,6 -14,5 23,44% 25,95%

Japón 287 1,18 375 2,06 30,7 74,4 0,56% 2,73%

Naranjas frescas

TOTAL 66.119 47,79 80.036 76,78 21,0 60,7 100 100

EEUU 59.662 42,64 72.263 69,29 21,1 62,5 90,29% 90,24%

Sudáfrica 4.714 3,63 6.447 6,41 36,8 76,5 8,06% 8,35%

Prov. Taiwán 1.509 1,33 1228 0,99 -18,6 -25,8 1,53% 1,29%

Argentina 49 0,04 98 0,10 100,0 146,4 0,12% 0,13%

Uvas de mesa

frescas

TOTAL 89.730 170,81 81.689 189,30 -9,0 10,8 100 100

Chile 54.187 94,26 43.613 95,75 -19,5 1,6 53,39% 50,58%

EEUU 25.112 56,94 29.369 73,13 17,0 28,4 35,95% 38,63%

Perú 6.100 12,55 7.977 19,03 30,8 51,6 9,77% 10,05%

Cerezas frescas

TOTAL 6.184 37,23 11.222 88,66 81,5 138,1 100 100

Chile 3.818 24,91 8.196 65,59 114,7 163,3 73,04% 73,98%

EEUU 2.343 12,23 2.987 22,80 27,5 86,4 26,62% 25,71%

Frutillas congeladas

TOTAL 10.567 16,77 8.276 11,87 -21,7 -29,2 100 100

Chile 5.907 9,73 4.835 6,88 -18,1 -29,3 58,42% 57,96%

Marruecos 1.980 2,82 1.639 2,22 -17,2 -21,2 19,80% 18,71%

Argentina 1.285 1,9 612 0,91 -52,4 -52,2 7,39% 7,65%

LANA, ALGODÓN Y CUEROS

Algodón TOTAL 1.527.101 2.115,24 2.836.821 5.655,84 85,8 167,4 100 100

EEUU 631.817 872,39 1.008.587 1.998,15 59,6 129,0 35,55% 35,33%

India 315.385 448,73 866.936 1.735,66 174,9 286,8 30,56% 30,69%

Uzbekistán 140.364 176,14 345.328 693,32 146,0 293,6 12,17% 12,26%

Lana TOTAL 307.899 1.465,87 317.959 1.962,85 3,3 33,9 100 100

Australia 181.608 1.068,90 177.720 1.428,63 -2,1 33,7 55,89% 72,78%

N. Zelanda 44.854 132,55 51.422 188,35 14,6 42,1 16,17% 9,60%

Sudáfrica 16.721 95,5 11.779 88,60 -29,6 -7,2 3,70% 4,51%

Page 21: Comercio Agrícola Chino en 2008 - agrichina.orgagrichina.org/download/DOC-CAP-011-2011-Informe_Comercio_Agricola... · El presente informe ha sido elaborado, en principio, a partir

DOC/CAP/011-2011 10 de Mayo de 2010

Consejería Agrícola Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Embajada de Argentina en la República Popular China

21

Producto (*)

Principales Exportadores

Enero a Dic. 2009 Enero a Dic. 2010 Variación % Part. %

Vol. (ton.) Valor (U$S

millones)

Vol. (ton.) Valor (U$S

millones)

Vol. Valor Vol. Valor

Tops de Lana

TOTAL 18.640 74,58 15.422 80,09 -17,3 7,4 100 100

Uruguay 13.423 483,72 10.703 49,01 -20,3 1,3 69,41% 61,19%

Argentina 2.717 10,87 2.696 13,84 -0,8 27,3 17,48% 17,28%

India 246 2 437 4,47 77,8 129,5 2,84% 5,58%

Cueros TOTAL 685.835 1.591,78 775.640 1.995,98 13,1 25,4 100 100

Brasil 140.565 283,77 137.133 384,91 -2,4 35,6 17,68% 19,28%

Italia 112.827 240,8 129.772 303,93 15,0 26,2 16,73% 15,23%

EEUU 66.448 157,9 76.156 240,41 14,6 52,3 9,82% 12,04%

MADERAS

Madera Aserrada

TOTAL 9.885 2.318,81 14.759 3.868,32 49,3 66,8 100 100

Rusia 3.121 599,4 4.367 896,95 39,9 49,6 29,59% 23,19%

Canadá 2.437 363,62 4.022 758,22 65,1 108,5 27,25% 19,60%

EEUU 929 310,92 1.432 553,00 54,2 77,9 9,70% 14,30%

Troncos de madera

TOTAL 28.059 4.084,09 34.347 6.069,64 22,4 48,6 100 100

Rusia 14.812 1.736,22 14.036 1.820,40 -5,2 4,8 40,86% 29,99%

N. Zelanda 4.414 427,43 5.938 794,57 34,5 85,9 17,29% 13,09%

EEUU 760 168,09 2.781 579,99 266,2 245,0 8,10% 9,56%

AZUCAR Y TABACO

Azúcar TOTAL 1.064.457 378,16 1.766.147 905,24 65,9 139,4 100 100

Cuba 438.428 163,97 1.089.464 503,73 361,7 668,2 61,69% 55,65%

Brasil 235.984 65,.7 370.000 229,28 -15,6 39,8 20,95% 25,33%

Corea del Sur 124.021 61,46 155.119 101,07 25,1 64,4 8,78% 11,16%

Tabaco Virginia

TOTAL 104.059 735,75 86.217 693,14 -17,1 -5,8 100 100

Brasil 59.559 391,57 42.016 333,80 -29,5 -14,8 48,73% 48,16%

EEUU 12.958 111,59 18.098 154,73 39,7 38,7 20,99% 22,32%

Zimbawe 11.816 93,7 13.148 111,08 11,3 18,6 15,25% 16,03%

Argentina 10.858 75,48 5.419 38,46 -50,1 -49,0 6,29% 5,55%

LACTEOS

Leche 0401 0402

TOTAL 262.270 606,25 433.232 1.423,71 65,2 134,8 100 100

N. Zelanda 209.897 489,47 344.224 1.152,30 64,0 135,4 79,45% 80,94%

Australia 19.832 42,16 26.494 88,71 33,6 110,4 6,12% 6,23%

EEUU 6.246 14,08 14.897 42,99 138,5 205,3 3,44% 3,02%

Dinamarca 2.433 5,2 8.584 29,93 252,8 475,6 1,98% 2,10%

Francia 9.125 26,15 8.700 23,37 -4,7 -10,6 2,01% 1,64%

Alemania 4.268 7,21 7.132 15,41 67,1 113,7 1,65% 1,08%

Países Bajos 3.733 7,98 3.804 9,75 1,9 22,1 0,88% 0,68%

Argentina 28 0,07 2.008 6,48 7.070,7 9.156 0,46% 0,46%

Quesos 0406

TOTAL 16.978 69,77 22.921 105,45 35,0 51,1 100 100

N. Zelanda 8.735 31,32 11.864 50,70 35,8 61,9 51,76% 48,08%

Australia 4.490 16,35 5.170 21,32 15,1 30,4 22,56% 20,22%

EEUU 1.691 7,7 2.704 12,77 59,9 65,8 11,80% 12,11%

Francia 362 3,82 538 5,03 48,6 31,7 2,35% 4,77%

Italia 242 2,27 364 3,15 50,4 38,8 1,59% 2,99%

Dinamarca 139 1,36 325 2,86 133,8 110,3 1,42% 2,71%

Argentina 247 0,69 568 2,22 130,0 221,6 2,48% 2,10%

Suero lácteo

04041000 04049000

TOTAL 287.537 279,45 262.992 338,68 -8,5 21,2 100 100

EEUU 140.012 80,06 141.524 121,81 1,1 52,1 53,81% 35,96%

Francia 49.758 70,38 35.633 61,68 -28,4 -12,4 13,55% 18,21%

Alemania 15.107 19,16 16.399 29,29 8,6 52,9 6,24% 8,65%

Finlandia 14.148 20,70 13.654 22,87 -3,5 10,5 5,19% 6,75%

Paises Bajos 13.745 21,55 10.333 21,06 -24,8 -2,3 3,93% 6,22%

N. Zelanda 3.701 9,50 5.050 20,08 36,4 111,4 1,92% 5,93%

Irlanda 13.070 20,44 9.270 15,28 -29,1 -25,2 3,52% 4,51%

Argentina 5.767 8,51 4.805 10,61 -16,7 24,6 1,83% 3,13%

Page 22: Comercio Agrícola Chino en 2008 - agrichina.orgagrichina.org/download/DOC-CAP-011-2011-Informe_Comercio_Agricola... · El presente informe ha sido elaborado, en principio, a partir

DOC/CAP/011-2011 10 de Mayo de 2010

Consejería Agrícola Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Embajada de Argentina en la República Popular China

22

Producto (*)

Principales Exportadores

Enero a Dic. 2009 Enero a Dic. 2010 Variación % Part. %

Vol. (ton.) Valor (U$S

millones)

Vol. (ton.) Valor (U$S

millones)

Vol. Valor Vol. Valor

VINO Y JUGO DE UVA

Vino en botella (Litros)

TOTAL 91.124.260 377,42 146.369.675 657,35 60,6 74,2 100 100

Francia 40.601.177 181,13 67.801.398 339,71 67,0 87,6 46,32% 51,68%

Australia 18.648.557 80,09 23.767.710 116,40 27,5 45,3 16,24% 17,71%

Italia 6.299.509 22,58 11.233.159 38,85 78,3 72,1 7,67% 5,91%

Chile 6.806.731 24,08 10.503.916 37,01 54,3 53,7 7,18% 5,63%

EEUU 6.254.130 20,9 9.197.342 32,10 47,1 53,6 6,28% 4,88%

España 4.642.181 13,75 9.506.837 26,56 104,8 93,2 6,50% 4,04%

Alemania 1.463.809 7,25 2.828.427 12,53 93,2 72,9 1,93% 1,91%

N. Zelanda 967.980 7,81 1.343.263 11,04 38,8 41,4 0,92% 1,68%

Argentina 1.628.627 4,67 2.705.171 9,07 66,1 94,2 1,85% 1,38%

Vino a granel (Litros)

TOTAL 80.237.334 64,52 137.082.702 113,94 70,8 76,6 100 100

Chile 42.766.812 30,89 45.045.199 40,09 5,3 29,8 32,86% 35,18%

Australia 19.326.101 16,51 32.553.495 30,97 68,4 87,6 23,75% 27,18%

España 3.652.239 2,14 37.700.853 20,45 932,3 855,5 27,50% 17,95%

Italia 403.031 0,41 8.755.676 7,36 2.072,5 1.673,7 6,39% 6,46%

Francia 3.285.428 4,6 5.910.082 6,80 79,9 47,9 4,31% 5,97%

EEUU 3.716.972 4,69 3.540.962 4,90 -4,7 4,4 2,58% 4,30%

Sudáfrica 3.022.152 1,87 1.788.465 1,31 -40,8 -30,0 1,30% 1,15%

Alemania 309.489 0,53 210.100 0,49 -32,1 -6,6 0,15% 0,43%

Portugal 321.744 0,30 658.432 0,46 104,6 51,7 0,48% 0,40%

Argentina 2.873.077 1,77 355.602 0,37 -87,6 -79,2 0,26% 0,32%

Jugo de uva

TOTAL 8.395 15,47 16.047 29,39 91,2 90,0 100 100

España 2.920 5,58 6.150 10,76 110,6 92,8 38,33% 36,60%

EEUU 1.973 4,51 3.477 8,10 76,2 79,6 21,67% 27,55%

Israel 6 0 2.754 4,37 42.407,4 38.420,6 17,16% 14,87%

Argentina 2.080 2,93 2.069 3,47 -0,5 18,5 12,89% 11,82%

Nota (*): Las cifras en la tabla son solamente para referencia. Cada grupo de productos puede abarcar varias posiciones arancelarias.

Nota (**): la posición de los exportadores se determinan por el valor de exportación en 2010.

Fuente: elaborado en base a datos publicados por el MOFCOM ("Informe de Estadísticas de importaciones y Exportaciones Mensuales de China - Productos Agrícolas" de Diciembre 2010) y la Aduana de China.