comentario estructura de los hogares españoles

2
ESTRUCTURA DE LOS HOGARES ESPAÑOLES En la gráfica aparece la actual estructura de los hogares de España. En ella se puede ver que la estructura ha cambiado bastante con respecto a años anteriores. Los hogares en los que vive una sola persona han aumentado bastante desde hace unos años. Un 13,7 % de los hogares españoles están habitados por una persona menor de 65 años, un 63,7% más que en 2001. También hay un 9,5% de hogares en los que sólo vive una persona mayor de 65 años. Los hogares en los que vive una pareja sin hijos se ha duplicado desde 2001. Actualmente es el 21% de los hogares. En un 35% de los hogares españoles viven parejas con hijos, de los que la mayor parte son parejas con un solo hijo. Un 15,5% son parejas con dos hijos, y sólo 3,2% tienen tres hijos o más. Este último tipo de hogar ha disminuido en un 32,8% desde 2001. También han aumentado los hogares en los que vive un adulto con hijos. Actualmente forman el 9,3% de los hogares. Un 11,5% corresponde a otros tipos de hogares. También se puede ver en la gráfica como se han duplicado los números de hogares en los que viven parejas de hecho y familias reconstituidas. También han aumentado los hogares unifamiliares. En cambio, cada vez disminuye más el número de personas por hogar. Actualmente la media de personas por hogar es de 2,56. En mi opinión, los datos que aparecen en la gráfica podrían mantenerse, o incluso empeorar. Una de las causas de que eso sea así es la crisis actual que hay en España. Cada vez hay más personas que no tienen trabajo, por lo que las familias no se plantean tener hijos, ya que no saben si podrán pagar todo lo que

Upload: miriam1994

Post on 03-Aug-2015

44 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comentario estructura de los hogares españoles

ESTRUCTURA DE LOS HOGARES ESPAÑOLES

En la gráfica aparece la actual estructura de los hogares de España. En ella se puede ver que

la estructura ha cambiado bastante con respecto a años anteriores.

Los hogares en los que vive una sola persona han aumentado bastante desde hace unos años.

Un 13,7 % de los hogares españoles están habitados por una persona menor de 65 años, un 63,7%

más que en 2001. También hay un 9,5% de hogares en los que sólo vive una persona mayor de 65

años.

Los hogares en los que vive una pareja sin hijos se ha duplicado desde 2001. Actualmente es

el 21% de los hogares.

En un 35% de los hogares españoles viven parejas con hijos, de los que la mayor parte son

parejas con un solo hijo. Un 15,5% son parejas con dos hijos, y sólo 3,2% tienen tres hijos o más.

Este último tipo de hogar ha disminuido en un 32,8% desde 2001.

También han aumentado los hogares en los que vive un adulto con hijos. Actualmente

forman el 9,3% de los hogares. Un 11,5% corresponde a otros tipos de hogares.

También se puede ver en la gráfica como se han duplicado los números de hogares en los

que viven parejas de hecho y familias reconstituidas. También han aumentado los hogares

unifamiliares. En cambio, cada vez disminuye más el número de personas por hogar. Actualmente la

media de personas por hogar es de 2,56.

En mi opinión, los datos que aparecen en la gráfica podrían mantenerse, o incluso empeorar.

Una de las causas de que eso sea así es la crisis actual que hay en España. Cada vez hay más

personas que no tienen trabajo, por lo que las familias no se plantean tener hijos, ya que no saben si

podrán pagar todo lo que necesita un niño. También influye la incorporación de la mujer al mundo

laboral. El índice de natalidad baja cada vez más. Actualmente, la tasa de natalidad está en 1,2 hijos

por mujer.

Para que la tasa de natalidad aumentara habría que poner en marcha medidas de apoyo a la

familia por parte del gobierno. También habría que dar facilidades a las madres y a los padres por

parte del lugar donde trabajan para que puedan cuidar a sus hijos, sobre todo durante los primeros

meses de vida del bebé.

Como consecuencia del descenso de la natalidad y del aumento de la esperanza de vida, la

población de España será dentro de unos años una de las envejecidas del planeta. Probablemente

dentro de unos años habrá más personas mayores que niños. Esto afecta a la economía del país, ya

que los jóvenes son quienes pagan los planes sociales y las pensiones de las personas mayores.

Esto también tendrá consecuencias negativas para la educación, ya que si cada vez hay más

personas mayores habrá menos niños en los colegios. Y esto, junto con los recortes que actualmente

Page 2: Comentario estructura de los hogares españoles

se están haciendo en educación, hará que cada vez haya menos profesores y menos centros

educativos.

En conclusión, si los datos que aparecen en la gráfica empeoran habrá consecuencias

negativas, por lo que es necesario hacer algo para que la natalidad aumente, y así no haya

consecuencias negativas sociales como las pensiones de las personas mayores, ni consecuencias

negativas en educación como es la disminución de alumnos.