comentario crítico de texto (2º bachillerato)

1
COMENTARIO DE TEXTO (OPINIÓN CRÍTICA) 2º BACHILLERATO 1. Lectura comprensiva (5 minutos) Consiste en la lectura detenida y comprensiva del texto. Hay que leerlo un par de veces hasta estar seguros de haber entendido el sentido literal y el connotativo. Podemos subrayar en el texto palabras que nos sugieran el tema principal: el título nos dará muchas pistas. Como estos textos suelen ser artículos de opinión, deberemos identificar la tesis (idea y postura que toma el autor) con respecto al tema que se plantea. Deberemos identificar también las partes típicas de un artículo de opinión argumentado: Exposición de la tesis (idea) principal. Argumentos o razones que se utilizan para la defensa de esa tesis. Conclusión. 2. Ordenación de las ideas (10 minutos) Antes de ponernos a escribir es conveniente ir tomando notas en un borrador y elaborar un esquema en el que identificaremos: Tema principal. Postura que adopta el autor. Argumentos que utiliza el autor para defender su idea. Mi postura con respecto a lo que se dice en el texto: ¿estoy a favor en contra? ¿Apoyo los argumentos que utiliza o no? ¿Se contradice el autor? En definitiva, ¿cómo lo hubiera escrito yo? Opinión personal sobre el tema. 3. Redacción (20 minutos) Una vez elaborado el esquema, nos disponemos a desarrollar su contenido: Comenzaremos por un breve resumen (4-5 líneas) en el que incluiremos la tesis, el argumento y la conclusión a la que llega el autor. A continuación, daremos nuestra opinión global con respecto al tema y a la postura que adopta el autor: debemos dejar claro si la apoyamos o no. Expondremos nuestros argumentos que estarán en consonancia con la postura que hemos adoptado. Es conveniente hacer referencias al contenido del texto en este apartado. Terminaremos con una conclusión que servirá para reafirmar nuestra postura. En el momento de la redacción tenemos que tener especial cuidado con la ortografía (tildes, signos de puntuación), los conectores textuales (primero, después, a continuación, además, como conclusión,...) y la caligrafía. Es mejor utilizar oraciones simples separadas por puntos que oraciones compuestas y muy largas, porque estas últimas dificultan la comprensión del texto. La extensión total del texto debe estar alrededor de las treinta líneas. Es muy importante que tengamos claro que no se trata solo de dar nuestra opinión con respecto al tema, sino también hacer una crítica constructiva con respecto a cómo está argumentada la tesis que defiende el autor. 4. Revisión (3 minutos) Es imprescindible que después de escribir nuestro texto dediquemos un par de minutos a revisar todo lo que hemos escrito porque podemos detectar errores que en el momento de la redacción no nos hemos percatado.

Upload: silvia-munoz-cuello

Post on 08-Jul-2015

1.348 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Pautas para la realización de un comentario crítico de texto, siguiendo el modelo que se pide en la prueba de Selectividad de Lengua y Literatura; en concreto, para la prueba de Murcia.

TRANSCRIPT

Page 1: Comentario crítico de texto (2º bachillerato)

COMENTARIO DE TEXTO (OPINIÓN CRÍTICA) 2º BACHILLERATO

1. Lectura comprensiva (5 minutos)Consiste en la lectura detenida y comprensiva del texto. Hay que leerlo un par de veces hasta estarseguros de haber entendido el sentido literal y el connotativo. Podemos subrayar en el texto palabrasque nos sugieran el tema principal: el título nos dará muchas pistas.Como estos textos suelen ser artículos de opinión, deberemos identificar la tesis (idea y postura quetoma el autor) con respecto al tema que se plantea. Deberemos identificar también las partes típicasde un artículo de opinión argumentado:

– Exposición de la tesis (idea) principal.– Argumentos o razones que se utilizan para la defensa de esa tesis.– Conclusión.

2. Ordenación de las ideas (10 minutos)Antes de ponernos a escribir es conveniente ir tomando notas en un borrador y elaborar un esquemaen el que identificaremos:

– Tema principal.– Postura que adopta el autor.– Argumentos que utiliza el autor para defender su idea.– Mi postura con respecto a lo que se dice en el texto: ¿estoy a favor en contra? ¿Apoyo

los argumentos que utiliza o no? ¿Se contradice el autor? En definitiva, ¿cómo lohubiera escrito yo?

– Opinión personal sobre el tema.

3. Redacción (20 minutos)Una vez elaborado el esquema, nos disponemos a desarrollar su contenido:

– Comenzaremos por un breve resumen (4-5 líneas) en el que incluiremos la tesis, elargumento y la conclusión a la que llega el autor.

– A continuación, daremos nuestra opinión global con respecto al tema y a la postura queadopta el autor: debemos dejar claro si la apoyamos o no.

– Expondremos nuestros argumentos que estarán en consonancia con la postura que hemosadoptado. Es conveniente hacer referencias al contenido del texto en este apartado.

– Terminaremos con una conclusión que servirá para reafirmar nuestra postura.En el momento de la redacción tenemos que tener especial cuidado con la ortografía (tildes, signosde puntuación), los conectores textuales (primero, después, a continuación, además, comoconclusión,...) y la caligrafía. Es mejor utilizar oraciones simples separadas por puntos queoraciones compuestas y muy largas, porque estas últimas dificultan la comprensión del texto. Laextensión total del texto debe estar alrededor de las treinta líneas.Es muy importante que tengamos claro que no se trata solo de dar nuestra opinión con respecto altema, sino también hacer una crítica constructiva con respecto a cómo está argumentada la tesisque defiende el autor.

4. Revisión (3 minutos)Es imprescindible que después de escribir nuestro texto dediquemos un par de minutos a revisartodo lo que hemos escrito porque podemos detectar errores que en el momento de la redacción nonos hemos percatado.