com3_unidad1

10
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N° 01 TÍTULO DE LA UNIDAD REDACTAMOS UN REPORTAJE SOBRE LA SEMANA SANTA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA La Semana Santa es una festividad que se realiza en distintos lugares del país. Durante estos días, dos de los cuales son feriados no laborables, se realizan numerosas actividades, como procesiones, ferias, festivales, paseos campestres, etc. Algunas ciudades son visitadas por numerosos turistas; sin embargo, otras no aprovechan en forma adecuada esta ocasión, a pesar de que durante la festividad se ponen en práctica un conjunto de tradiciones y costumbres. Por lo que se espera que los estudiantes asuman el reto de difundir la celebración de la Semana Santa en su comunidad, mediante la redacción de reportajes, con la finalidad de valorar sus tradiciones y costumbres y atraer la mirada de los turistas. La reflexión se realizará a partir de las siguientes preguntas: ¿Por qué esta festividad se celebra de modo distinto en el mundo? ¿Cómo podemos difundir las tradiciones y costumbres que se manifiestan en esa festividad? APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA S CAPACIDADES INDICADORES Comprende textos orales Escucha activamente diversos textos orales. Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral y las formas de interacción propias de su cultura. Recupera y organiza información de diversos textos orales. Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oral. Infiere el significado de los Deduce palabras desconocidas, detalles, a partir de información Grado: Tercero Área:

Upload: mixterio-misterio

Post on 20-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

unidad de aprendizaje de comunicación 2015

TRANSCRIPT

Page 1: COM3_UNIDAD1

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N° 01

TÍTULO DE LA UNIDAD

REDACTAMOS UN REPORTAJE SOBRE LA SEMANA SANTA

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

La Semana Santa es una festividad que se realiza en distintos lugares del país. Durante estos días, dos de los cuales son feriados no laborables, se realizan numerosas actividades, como procesiones, ferias, festivales, paseos campestres, etc. Algunas ciudades son visitadas por numerosos turistas; sin embargo, otras no aprovechan en forma adecuada esta ocasión, a pesar de que durante la festividad se ponen en práctica un conjunto de tradiciones y costumbres. Por lo que se espera que los estudiantes asuman el reto de difundir la celebración de la Semana Santa en su comunidad, mediante la redacción de reportajes, con la finalidad de valorar sus tradiciones y costumbres y atraer la mirada de los turistas. La reflexión se realizará a partir de las siguientes preguntas: ¿Por qué esta festividad se celebra de modo distinto en el mundo? ¿Cómo podemos difundir las tradiciones y costumbres que se manifiestan en esa festividad?

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Comprende textos orales

Escucha activamente diversos textos orales.

Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral y las formas de interacción propias de su cultura.

Recupera y organiza información de diversos textos orales.

Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oral.

Infiere el significado de los textos orales.

Deduce palabras desconocidas, detalles, a partir de información explicita e implícita en los textos que escucha.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.

Evalúa las ideas y las posturas en relación al propósito del texto.

Se expresa oralmente

Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa.

Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito y el tema.

Expresa con claridad sus ideas. Relaciona ideas o informaciones utilizando pertinentemente diversos recursos cohesivos.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales.

Evalúa si el contenido y el registro de su texto oral son adecuados según su propósito y tema y, en situaciones planificadas, el tiempo previsto.

Recupera información de diversos textos escritos.

- Reconoce la estructura externa y las características de diversos tipos de textos.

- Localiza información relevante en diversos tipos de texto con estructura compleja y, vocabulario variado y especializado.

Grado: TerceroÁrea: Comunicación

Page 2: COM3_UNIDAD1

Comprende textos escritos

Infiere el significado de los textos escritos.

- Deduce el significado de palabras, expresiones y frases con sentido figurado, a partir de información explícita.

- Deduce el propósito de un texto de estructura compleja y profundidad temática.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

Explica la intención del autor en el uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y experiencia.

Produce textos escritos

Planifica la producción de diversos textos escritos.

Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos textuales y las fuentes de consulta que utilizará de acuerdo con su propósito de escritura.

Textualiza sus ideas, según las convenciones de la escritura.

Escribe reportajes sobre temas especializados con estructura textual compleja, a partir de sus conocimientos previos y fuentes de información.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

Revisa si el contenido y la organización de las ideas en el texto se relacionan con lo planificado.

Interactúa con expresiones

literarias

Interpreta textos literarios en relación con diversos contextos.

Explica las relaciones entre personajes a partir de sus motivaciones, transformaciones y acciones en diversos escenarios.

Crea textos literarios según sus necesidades expresivas.

Elabora una historia que presenta personajes principales y secundarios caracterizados según su rol, cuyas acciones transcurren en escenarios diversos.

CAMPOS TEMÁTICOS

- El texto expositivo. Características, estructura.- La exposición- Normas de convivencia para la comunicación oral- La toma de apuntes- Tipos de inferencia. Deducción e inducción- El reportaje. Características y estructura- Plan de redacción- Ventajas del correo electrónico- La oración gramatical y su función significativa en el texto.- El cuento. Elementos

PRODUCTO(s) MÁS IMPORTANTE(s)

- Reportaje sobre la Semana Santa- Organizadores de información- Exposiciones sobre Semana Santa- Cuentos

SECUENCIA DE LAS SESIONES

Sesión 1 (2 horas): Título: Conversamos sobre los Sesión 2 (3 horas): Título: Leemos reportajes sobre la

Page 3: COM3_UNIDAD1

propósitos de la Unidad celebración de la Semana Santa

Indicador:

Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito y el tema.

Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral y las formas de interacción propias de su cultura.

Campo temático:

Normas de convivencia para la interacción personal

Actividad:

Diálogo sobre la situación significativa. Toma de acuerdos para redactar un reportaje

sobre Semana Santa. Presentación de lo que se aprenderá en la Unidad.

Indicador:

Localiza información relevante en textos expositivos con estructura compleja y vocabulario variado y especializado.

Deduce el significado de palabras, expresiones y frases con sentido figurado, a partir de información explícita.

Deduce el propósito de un texto de estructura compleja y profundidad temática.

Explica la intención del autor en el uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y experiencia.

Campo temático:

Toma de apuntes Tipos de inferencia El propósito comunicativo El texto expositivo. CaracterísticasActividad:

Toma de apuntes sobre la Semana Santa. Deducción de significados Identificación del propósito comunicativo.

Sesión 3 (2 horas): Título: Buscamos información para realizar una exposición sobre la Semana Santa

Sesión 4 (3 horas): Título: Realizamos una exposición sobre la Semana Santa

Indicador:

Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral y las formas de interacción propias de su cultura.

Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oral.

Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito y el tema.

Campo temático:

Adecuación del registro lingüístico Normas de convivencia para la comunicación oral La exposición. Estructura.Actividad:

Lectura de textos sobre la Semana Santa Socialización de información sobre la Semana

Santa. Toma de acuerdos para preparar una exposición.

Indicador:

Deduce palabras desconocidas, detalles, a partir de información explicita e implícita en los textos que escucha.

Evalúa las ideas, las posturas y los argumentos en relación al propósito del texto.

Relaciona ideas o informaciones utilizando pertinentemente diversos recursos cohesivos.

Evalúa si el contenido y el registro de su texto oral son adecuados según su propósito y tema y, en situaciones planificadas, el tiempo previsto.

Campo temático:

Comportamiento del emisor y del oyente Los conectoresActividad:

Exposición sobre la Semana Santa Reflexión sobre la actividad realizada

Sesión 5 (2 horas): Título: Sistematizamos información sobre el reportaje

Sesión 6 (3 horas): Título: Redactamos la primera versión del reportaje

Indicador:

Reconoce la estructura externa y las características de diversos tipos de textos.

Localiza información relevante en diversos tipos de texto con estructura compleja y, vocabulario

Indicador:

Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos textuales y las fuentes de consulta que utilizará de acuerdo con su propósito de escritura.

Page 4: COM3_UNIDAD1

variado y especializado.Campo temático:

El reportaje. Características y estructuraActividad:

Lectura de reportajes Elaboración de organizadores de información

sobre el reportaje

Escribe reportajes sobre temas especializados con estructura textual compleja, a partir de sus conocimientos previos y fuentes de información.

Campo temático:

Plan de redacción Ventajas del correo electrónicoActividad:

Planificación y elaboración del borrador del reportaje.

Conversación sobre las ventajas del correo electrónico.

Sesión 7 (2 horas): Título: Redactamos la versión final del reportaje

Sesión 8 (3 horas): Título: Leemos cuentos inspirados en la Semana Santa

Indicador:

Revisa si el contenido y la organización de las ideas en el texto se relacionan con lo planificado.

Campo temático:

La oración gramatical y su función significativa en el texto.

Actividad:

Revisión y corrección del primer borrador del reportaje.

Redacción de la versión final del reportaje.

Indicador:

Explica las relaciones entre personajes a partir de sus motivaciones, transformaciones y acciones en diversos escenarios.

Campo temático:

El cuento. ElementosActividad:

Lectura de cuentos Identificación de los elementos del cuento

Sesión 9 (2 horas): Título: Creamos un cuento sobre la Semana Santa en la Comunidad

Sesión 10 (3 horas): Título: Evaluamos y reflexionamos sobre lo aprendido

Indicador:

Elabora una historia que presenta personajes principales y secundarios caracterizados según su rol, cuyas acciones transcurren en escenarios diversos.

Campo temático:

El cuento. ElementosActividad:

Planificación del cuento Redacción del cuento

Esta sesión está reservada para la evaluación final de las competencias, cuyo proceso de desarrollo se haya mantenido hasta el término de la unidad. El profesor seleccionará las situaciones de evaluación y los instrumentos que se considere adecuados para tal fin, teniendo en cuenta los indicadores que se ha considerado para cada competencia.

En esta sesión también se realizará una reflexión sobre los aprendizajes logrados en la unidad.

EVALUACIÓN

Situación de evaluación

Competencias Capacidades Indicadores

Audición de la presentación

de los reportajes

Comprende textos orales

Escucha activamente diversos textos orales.

Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral y las formas de interacción propias de su cultura.

Recupera y organiza información de diversos textos orales.

Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oral.

Page 5: COM3_UNIDAD1

Infiere el significado de los textos orales.

Deduce palabras desconocidas, detalles, a partir de información explicita e implícita en los textos que escucha.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.

Evalúa las ideas y las posturas en relación al propósito del texto.

Presentación de los

reportajes

Se expresa oralmente

Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa.

Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito y el tema.

Expresa con claridad sus ideas.

Relaciona ideas o informaciones utilizando pertinentemente diversos recursos cohesivos.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales.

Evalúa si el contenido y el registro de su texto oral son adecuados según su propósito y tema y, en situaciones planificadas, el tiempo previsto.

Lectura de textos

Comprende textos escritos

Recupera información de diversos textos escritos.

- Reconoce la estructura externa y las características de diversos tipos de textos.

- Localiza información relevante en diversos tipos de texto con estructura compleja y, vocabulario variado y especializado.

Infiere el significado de los textos escritos.

- Deduce el significado de palabras, expresiones y frases con sentido figurado, a partir de información explícita.

- Deduce el propósito de un texto de estructura compleja y profundidad temática.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

Explica la intención del autor en el uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y experiencia.

Redacción de un reportaje

Guía de redacción

Produce textos escritos

Planifica la producción de diversos textos escritos.

Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos textuales y las fuentes de consulta que utilizará de acuerdo con su propósito de escritura.

Textualiza sus ideas, según las convenciones de la escritura.

Escribe reportajes sobre temas especializados con estructura textual compleja, a partir de sus conocimientos previos y fuentes de información.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

Revisa si el contenido y la organización de las ideas en el texto se relacionan con lo planificado.

Lectura de cuentos

Creación de cuentos

Interactúa con expresiones

literarias

Interpreta textos literarios en relación con diversos contextos.

Explica las relaciones entre personajes a partir de sus motivaciones, transformaciones y acciones en diversos escenarios.

Crea textos literarios según sus necesidades expresivas.

Elabora una historia que presenta personajes principales y secundarios caracterizados según su rol, cuyas acciones transcurren en escenarios diversos.

Page 6: COM3_UNIDAD1

MATERIALES Y RECURSOS

PARA EL DOCENTE:

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de comprensión lectora 3. Manual para el docente. Lima.

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general de Comunicación 2013. Lima.

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación Comprensión y Producción de textos - VII ciclo 2013. Lima.

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013) Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación Comprensión y Expresión oral - VII ciclo. Lima.

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). Comunicación 3 ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Santillana.

- Páginas web de Internet- Revistas y periódicos- Equipos audiovisuales

PARA EL ESTUDIANTE:

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de comprensión lectora 3. Cuaderno del estudiante. Lima.

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012) Comunicación 3° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Santillana.

- Diccionario- Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas- Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones