colutorioooo

82
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR  FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN ESTUDIO IN VITRO DE LA EFICACIA ANTIBACTERIANA ENTRE EL EXTRACTO ALCOHÓLICO DE CAESALPINIA SPINOSA (TARA) AL 100% E HIPOCLORITO DE SODIO AL 5,25% SOBRE EL ENTEROCOCCUS FAECALIS Proyecto previo a la obtención del título de Odontólogo Autora: Adriana Belén Haro Valencia Tutora: Dra. Raquel Es meralda Guillén Guillén Quito Abril, 2015

Upload: fiorellyta-leyva-bueno

Post on 07-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

8

TRANSCRIPT

Page 1: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 1/82

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR  

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN,

TITULACIÓN Y GRADUACIÓN 

ESTUDIO IN VITRO DE LA EFICACIA

ANTIBACTERIANA ENTRE EL EXTRACTO

ALCOHÓLICO DE CAESALPINIA SPINOSA (TARA) AL

100% E HIPOCLORITO DE SODIO AL 5,25% SOBRE EL

ENTEROCOCCUS FAECALIS

Proyecto previo a la obtención del título de Odontólogo

Autora: Adriana Belén Haro Valencia

Tutora: Dra. Raquel Esmeralda Guillén Guillén

Quito

Abril, 2015

Page 2: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 2/82

ii

DEDICATORIA

 A Dios, que sin él no soy nada, por iluminarme y colmarme de fe,

 paciencia y fuerzas para seguir adelante a pesar de los obstáculos que se

interpusieron en el desarrollo de esta investigación y a lo largo de mi vida.

 A mis padres, tíos, tías, abuelitos, tutora y amigos cercanos quienes me

han sabido guiar, aconsejar y motivar para seguir por el camino correcto

en toda mi vida y carrera, colaborando con palabras de aliento y su

ejemplo para no desmayar en el camino y sobre todo por toda su confianzadepositada en mí.

Y a mi querido Dr. Asdrúbal Cadena (+) quien me motivó, enseñó e hizo

apasionarme y luchar por la Endodoncia desde las aulas y alentarme hasta

darme seguridad, confianza y perseverancia en mis trabajos y prácticas en

clínicas.

Page 3: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 3/82

iii

AGRADECIMIENTO

 A mi tutora de tesis Dra. Raquel Guillén, por su apoyo, conocimientos y

colaboración otorgada para la realización de esta investigación.

 A la Fundación “CHANKUAP” de la ciudad de Macas, en especial al Sr.

 Paul Arévalo, quien facilito la ayuda para la preparación del extracto en

las instalaciones.

 Al Laboratorio Clínico “Cabrera”  de la ciudad de Macas y a la Dra.

 Adriana Cabrera que proporcionó su ayuda incondicional en el desarrollo

de la parte experimental de la presente investigación, brindando su tiempo

 para la realización de los estudios antibacterianos de las soluciones

comparadas en el presente trabajo.

 Por último, pero no menos importante; agradezco a mis padres quienes

han sido mi mayor apoyo para la culminación de esta tesis y a Dios quien

me ha dado la fortaleza para seguir siempre adelante.

 Adriana Haro V.

Page 4: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 4/82

UNIVERSIDAD

  C E N T R A L D E L

  ECUADOR

FACULTAD

 DE ODONTOLOGÍ

INSTITUTO SUPERIOR DE INV ESTIGACIÓN Y

  POSGRADO

UNIDAD  D E INVESTIG CIÓN G R A D U A C IÓ N Y TITUL CIÓN

AUTO RIZACIÓN DE LA  AUTORÍA  INTELECTU L

Yo, Adriana Belén Haro Valencia en calidad de autor del  trabajo  de investigación o

tesis realizada sobre ESTU DIO

  IN

  VITR O

  DE LA

  EFIC AC IA ANTIB AC TER IANA

ENTRE

  EL

  EXTR AC TO ALC OHÓLIC O

  DE CAESALPINIA SPINOSA

  (TARA)

  AL

100%

  E

  HIPOC LOR ITO

  DE

  SODIO

  A L

  5,25% SOBRE

  EL

  ENTER OC OC C US

FAECALIS ,

 hacer

 uso de

 todos

  lo s

 contenidos

 que me

 pertenecen

  o de

 parte

 de los que

contienen esta obra, con fines estrictamente académ icos  o de investigación.

Los

  derechos

  que

  como autor

  me

  corresponden,

  con

  excepción

  de la

  presente

autorización, seguirán vigentes

  a m i

  favor,

  de

  conformidad

  con lo

  establecido

  en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito, 23 de abril

 de

 2015

Adriana

 Belén Haro V alencia

C.I:

  140049854-7

odontoharoadry@hotmail .com

 

Page 5: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 5/82

UNIVERSIDAD  CENTR L D E L  ECUADOR

F CULT D

 D E

  ODONTOLOGÍA

INSTITUTO  SUPERIOR  D E INVESTIGACIÓN  Y  POSGRADO

UNIDAD

  D E

 INVESTIGACIÓN GRADU ACIÓN

  Y

  TITULACIÓN

INFORME  D E APROBA CIÓN  D E L  TUTOR

En mi

 carácter

  de

 Tutora

 del

 trabajo

  de

 Grado, presentado

 por la

 señorita A driana Belén

Haro Valencia, para optar el Título de Odontólogo, cuyo título es sobre ESTU DIO   IN

VITRO DE LA EFICACIA ANTIBACTERIANA ENTRE EL EXTRACTO

ALC OHÓLIC O

  D E

  CAESALPINIA SPINOSA (TARA)

  A L

  100%

  E

 HIPOCLORITO

D E

  SODIO AL 5 ,25% SOBRE EL ENTEROCOCCUS  FAECALIS .  Considero que

dicho  Trabajo  reúne

  lo s

  requisitos

  y

  méritos suficientes para

  se r

  sometido

  a la

presentación pública

 y

 evaluación

 por

 parte

 del

 jurado examinador

 que se

 designe.

En la

 ciudad

 d e

 Quito

 a los 23

 días

 del mes de

 abril

 d el

 2015.

Dra. Raquel Esmeralda Guillen Guil len

C.I: 171446597-6

Directora del Proyecto

Page 6: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 6/82

UNIVERSIDAD  CENTR L DEL  ECUADOR

FACULTAD  D E  ODONTOLOGÍA

INSTITUTO SUPERIOR  D E INV ESTIGACIÓN  Y  POSGRADO

UNIDAD

  D E

 INVESTIGACIÓN GRAD UA CIÓN

  Y

  TITULACIÓN

CERTIFICADO   D E APRO BACIÓN  D E L  TRIBUNAL

T E M A :  ESTUDIO IN VITRO DE LA EFICACIA ANTIBACTERIAN A EN TRE

EL EXTRACTO ALCOHÓLICO DE CAESALPINIA SPINOSA (TARA) AL

100%

  E

 HIPOCLORITO

  D E

  SODIO

  A L

  5,25% SOBRE

  EL

  ENTEROCOCCUS

FAECALIS

AU TOR A: Adr iana Belén Haro Valencia

El  presente  Trabajo  de Invest igación, luego de cumplir con todos los requerimientos

normat ivos , en nombre de l a UN IVERS IDAD CEN TRAL DEL ECUADOR,

F A C U L T A D

 D E

 O D O N T O L O G ÍA

  es

  aprobado;

  por lo

 tanto

  el

 jurado

 que se

  detalla

 a

continuación, autoriza a la postulante presentación a efectos de la sustentación púb lica.

Quito, 23 de abril del

 2015

P R E S ID E N T E D E L T R I B U N A L

Dr

Berio  Ro ldan  Chuqu imarca

 Paucar

P R IM E R M I E M B R O D E L T R I B U N A L S E G U N D O M I E M B R O D E L T R I B U N A L

Dr

Osear

  P lutarco  S a las   Bedón Dr Rober to Xav ier  Romero   Cazares

v i

Page 7: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 7/82

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ............................................................................................................... iiAGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ............................................... iv

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................ v

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ............................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS .......................................................................................... vii

RESUMEN ..................................................................................................................... xii

Palabras clave: IRRIGANTES, ENDODONCIA, EFECTO ANTIBACTERIANO,CAESALPINIA SPINOSA, TARA, HIPOCLORITO DE SODIO, ENTEROCOCCUSFAECALIS. .................................................................................................................... xii

"STUDY IN VITRO ANTIBACTERIAL BETWEEN THE EFFECTIVENESS OFALCOHOLIC EXTRACT CAESALPINIA SPINOSA (TARA) TO 100% E SODIUMHYPOCHLORITE 5.25% ON ENTEROCOCCUS FAECALIS" ................................ xiii

ABSTRACT .................................................................................................................. xiii

Keywords: IRRIGATING, ENDODONTIC, ANTIBACTERIAL EFFECT,CAESALPINIA SPINOSA, TARA, SODIUM HYPOCHLORITE, ENTEROCOCCUS

FAECALIS. ................................................................................................................... xiiiINTRODUCCIÓN ......................................................................................................... xiv

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 1

1.2 OBJETIVOS: .............................................................................................................. 2

1.2.1 GENERAL: ............................................................................................................. 2

1.2.2 ESPECÍFICOS: ....................................................................................................... 2

1.3 Hipótesis: .................................................................................................................... 31.4 Justificación: ............................................................................................................... 3

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 5

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 5

2. Microbiota endodóncica ............................................................................................... 5

2.1 Vías de invasión microbiana ...................................................................................... 5

2.1.1Túbulos dentinarios .................................................................................................. 6

2.1.2 Defectos en el sellado marginal ............................................................................... 62.1.3 Infección periodontal ............................................................................................... 7

Page 8: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 8/82

viii

2.1.4 Traumatismos .......................................................................................................... 7

2.1.5 Anacoresis ............................................................................................................... 7

2.2 Agresión microbiana................................................................................................... 8

2.2.1 Factores que afectan la colonización: ...................................................................... 8

2.2.2 Factores que afectan a la capacidad de producir daño............................................. 9

2.2.3 Respuesta del hospedador ........................................................................................ 9

2.3 Tipos de infecciones endodónticas ........................................................................... 10

2.3.1 Infecciones intraradiculares primarias ................................................................... 10

2.3.2 Composición de la microbiota endodóncica primaria ........................................... 10

2.3.3 Infecciones intraradiculares secundarias ............................................................... 11

2.3.4 Infecciones extraradiculares .................................................................................. 13

2.4 Fracaso en el tratamiento endodóncico .................................................................... 14

2.4.1 Enterococcus .......................................................................................................... 15

2.4.2 Enterococcus faecalis ............................................................................................ 16

2.5 Irrigantes en endodoncia ........................................................................................... 21

2.5.1 Irrigación e importancia en Endodoncia ................................................................ 22

2.5.2 Reseña histórica ..................................................................................................... 23

2.5.3 Requisitos de un irrigante ...................................................................................... 24

2.5.4 Soluciones para irrigación del conducto radicular ................................................ 25

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 35

3. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 35

3.1 Diseño de la investigación ........................................................................................ 35

3.2 Muestra ..................................................................................................................... 36

3.3 Criterios de inclusión ................................................................................................ 36

3.4 Criterios de exclusión ............................................................................................... 37

3.5 Definición de variables e indicadores (Tabla#2) ...................................................... 37

3.6 Procedimiento ........................................................................................................... 38

3.6.1 Soluciones de estudio: ........................................................................................... 38

3.6.2 Obtención de la muestra: ....................................................................................... 41

3.6.3 Preparación del inoculo estandarizado y siembra de las muestras: ....................... 42

3.6.2 Evaluación de la susceptibilidad del  Enterococcus faecalis  frente al extractoalcohólico de C. spinosa (Tara) al 100% mediante halos de inhibición. ........................ 43

3.6.3 Evaluación del efecto de sustantividad del extracto alcohólico de C. spinosa (Tara)al 100% sobre el Enterococcus faecalis en determinado tiempo: 48hrs y 72 hrs. ......... 45

Page 9: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 9/82

ix

3.6.4 Recolección de datos ............................................................................................. 48

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 49

RESULTADOS .............................................................................................................. 49

4.1 Compilación de resultados........................................................................................ 49

4.2 Análisis estadísticos descriptivos ANOVA .............................................................. 50

4.3 Prueba T Student: comparación de medias por solución en cada tiempo deincubación. ...................................................................................................................... 51

4.4 Prueba T Student: comparación de medias por tiempo de incubación en cadasolución ........................................................................................................................... 53

4.5 Discusión .................................................................................................................. 57

CAPÍTULO V ................................................................................................................ 61

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 615.1 Conclusiones ............................................................................................................. 61

5.2 Recomendaciones ..................................................................................................... 61

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................... 62

ANEXOS ........................................................................................................................ 66

Page 10: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 10/82

x

ÍNDICE DE IMAGENES

Imagen 1: Soluciones de estudio .................................................................................... 38

Imagen 2: Vainas maduras de C. spinosa ....................................................................... 39Imagen 3 Extracto de tara 100% .................................................................................... 39

Imagen 4: NaOCl 100% ................................................................................................. 40

Imagen 5: Solución estéril (control negativo) ................................................................ 41

Imagen 6: Incubación a 37°C por 48hrs(a) Toma de colonias puras de E. faecalis (b)

Hisopo con suspensión de E. faecalis (c) Concentración de bacterias ajustada a escala

Mc Farland N°0,5 mediante densidad óptica de la solución (d) Inoculación de la cepa

estandarizada en agar Mueller Hinton (e)....................................................................... 43

Imagen 7: Discos de papel filtro (a) Soluciones de estudio y micropipeta con 25 µl de

medida (b) Disco de papel filtro empapado en 25 µl de extracto de tara 100% (c)

Colocación de los discos en las placas inoculadas con E. faecalis (d) Placas con discos

impregnados en las diferentes sustancias de estudio listas para incubación(e) .............. 45

Imagen 8: Halos de inhibición de cada sustancia a las 24 hrs (a) Medición del halo de

inhibición obtenido por el extracto de C. spinosa 100% con regla milimétrica (b) ....... 45

Imagen 9: Discos de papel filtro con 25 µl de extracto de C. spinosa 100% (a) Discos

colocados con cada sustancia en la caja Petri con medio de crecimiento agar Mueller

Hinton (b) Cajas Petri listas con sus discos y sustancias de estudio para incubarse (c) . 46

Imagen 10: Halos de inhibición obtenidos transcurrido 48 hrs (a) Medición de halos con

regla milimétrica (b) ....................................................................................................... 47

Imagen 11: Medias de las soluciones en 24, 48 y 72 horas ............................................ 56

Page 11: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 11/82

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Recolección de datos ........................................................................................ 35

Tabla 2: Variables e indicadores .................................................................................... 37Tabla 3: Datos recopilados de los halos de inhibición obtenidos con cada sustancia

estudiada ......................................................................................................................... 50

Tabla 4: Estadísticos descriptivos ANOVA ................................................................... 51

Tabla 5: Comparación de medias obtenidas por cada solución en los diferentes tiempos

de incubación .................................................................................................................. 52

Tabla 6: T Student para igualdad de medias por solucion .............................................. 53

Tabla 7: Comparación de medias obtenidas por cada solución en diferentes tiempos .. 55

Page 12: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 12/82

xii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Autora: Adriana Belén Haro Valencia

“ESTUDIO IN VITRO DE LA EFICACIA ANTIBACTERIANA ENTRE ELEXTRACTO ALCOHÓLICO DE CAESALPINIA SPINOSA (TARA) AL 100% E

HIPOCLORITO DE SODIO AL 5,25% SOBRE EL ENTEROCOCCUSFAECALIS” 

RESUMEN

Se realizó un estudio in vitro de la eficacia antibacteriana entre el extracto alcohólico de

Tara 100% e hipoclorito de sodio 5,25% sobre el  E. faecalis. Embebiendo sensidiscos

con 50uL de cada solución y colocándolos en medios de cultivo Mueller Hilton

 previamente preparados con colonias jóvenes de  E. faecalis  ATCC 29212, incubando

las muestras a 37°C de 24 a 72 horas. Resultados obtenidos en halos inhibitorios

demostraron que ambas soluciones fueron capaces de producir inhibición del

crecimiento bacteriano; siendo durante las primeras 24 h el NaOCl 5,25% más efectivo

en comparación con el extracto de Tara 100%. Adicional a esto, se investigó el efecto

de sustantividad de las soluciones en el transcurso de 48 y 72 h; encontrando que el

extracto de Tara 100% posee un efecto antimicrobiano mayor y prolongado en contraste

con el NaOCl 5,25%, el cual presentó un efecto antibacteriano menor.

Palabras clave: IRRIGANTES, ENDODONCIA, EFECTO ANTIBACTERIANO,

CAESALPINIA SPINOSA, TARA, HIPOCLORITO DE SODIO, ENTEROCOCCUS

FAECALIS. 

Page 13: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 13/82

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SCHOOL OF DENTISTRY

Author: Adriana Belén Haro Valencia

"STUDY IN VITRO ANTIBACTERIAL BETWEEN THE EFFECTIVENESS OF

ALCOHOLIC EXTRACT CAESALPINIA SPINOSA (TARA) TO 100% E

SODIUM HYPOCHLORITE 5.25% ON ENTEROCOCCUS FAECALIS" 

ABSTRACT

An in vitro study of the antibacterial efficacy between the alcoholic 100% Tara extract

and 5.25% sodium hypochlorite on E. faecalis was performed. Embedding sensidiscs

with 50uL of each solution and placing in culture media prepared with Mueller Hilton

 previously young colonies of E. faecalis ATCC 29212, incubating the samples at 37 ° C

for 24 to 72 hours. Results obtained in inhibitory halos showed that both solutions were

able to produce inhibition of bacterial growth; still during the first 24 h 5.25% NaOCl

more effective compared to 100% Tara extract. In addition to this, the effect of

substantivity of the solutions during 48 and 72 h was investigated; finding that the

extract of Tara has 100% more prolonged antimicrobial effect in contrast to the 5.25%

 NaOCl, which showed a lower antibacterial effect

Keywords:  IRRIGATING, ENDODONTIC, ANTIBACTERIAL EFFECT,

CAESALPINIA SPINOSA, TARA, SODIUM HYPOCHLORITE, ENTEROCOCCUS

FAECALIS.

Page 14: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 14/82

xiv

INTRODUCCIÓN

El éxito en el tratamiento de conductos se encuentra asociado con la reducción de la

carga bacteriana endodóncica. Para asegurar dicho éxito, estudios in vitro y la prácticaclínica han demostrado que únicamente la instrumentación mecánica no es suficiente

 para eliminar los microorganismos presentes en los conductos de manera completa y

definitiva. Debido a esto es necesario emplear irrigantes químicos los cuales han sido

usados a lo largo de los años para obtener una desinfección del conducto radicular (Rico

Romano, Córdoba del Moral, Mena Alvarez, Vera Morós, Garrido Lapeña, &

Rodríguez Arrevola, 2012).

(Miliani, Lobo, & Morales, 2012), refieren que una adecuada irrigación

intraconducto consiste en la aplicación de una o más soluciones intraconducto antes,

durante y después de la preparación biomecánica para lograr una reducción de la carga

 bacteriana, limpieza del sistema de conductos y así garantizar un tratamiento exitoso.

Estudios realizados por (Pérez Alfayate, Díaz-Flores García, Algar Pinilla, Valencia

de Pablo, Estévez Luaña, & Cisneros Cabello, 2013) demostraron que las diversas

formas de presentación de las patologías pulpares pueden tener etiologías microbianas

variadas; debido a que identificaron de 15 a 30 especies en el conducto infectado, de

más de 500 especies que se encuentran en la cavidad oral y probablemente sean las

causantes de la mayoría de lesiones periradiculares en humanos.

Existen microorganismos que de una u otra forma persisten y resisten a la

desinfección intraconducto, a causa de que no se efectúa una minuciosa limpieza y

 preparación de la pieza dentaria, empleando un irrigante que proporcione una completa

desinfección y así evitar que se provoque una infección periapical crónica. Uno de estos

microorganismos que están relacionados con esta infección de conducto debido a su

capacidad de supervivencia luego de la terapia endodóncica es el Enterococcus faecalis,

especie encontrada en mayor prevalencia en el 90% de casos en dientes endodonciados

relacionados con el fracaso del tratamiento (Pérez Alfayate, et al., 2013).

Page 15: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 15/82

xv

(Wang, Zhang, Chu, & Zhu, 2012), demostraron que el E. faecalis es la especie más

común en dientes con periodontitis apical crónica en un 38% de las muestras analizadas.

De igual manera (Pardi, Guilarte , Cardozo, & Briceño, 2009), indicaron que de 20

dientes con fracaso del tratamiento endodóncico el 60% evidenciaron la prevalencia de

esta especie.

Por otro lado, (Espinel Pinzón, García Romero, Olarte Collazos, Barajas

Villamizar, & Barrientos Sánchez, 2009) indicaron en su estudio que la remoción del E.

 faecalis  luego de la preparación rotatoria e irrigación con hipoclorito de sodio 5%

complementándolo con EDTA 1,7% fue poco favorable, ya que determinaron que

ninguna de estas soluciones empleadas erradican totalmente esta bacteria.

La capacidad de supervivencia que posee el  E. faecalis  se le atribuye a la difícil

erradicación del sistema de conducto radicular; esto se debe a que es capaz de

 permanecer dentro de los túbulos dentinarios invadiendo y colonizando zonas profundas

 por lo cual, dicha bacteria resiste a la acción quimio mecánica endodóncica, formando

 biopelículas en los conductos dentinarios, logrando permanecer viva sin necesidad de

obtener nutrientes a diferencia de otras especies. Incluso, sobrevive luego de la acción

antimicrobiana de medicamentos intraconducto como el hidróxido de calcio,

 permaneciendo intacta en un pH altamente alcalino que normalmente inhibe a otras

 bacterias; persiste a condiciones ambientales adversas y variables como la falta de

nutrientes entrando en un estado de inanición y de supervivencia por tiempo prolongado

luego de culminado el tratamiento de conducto. Responsabilizando así a esta bacteria al

restablecimiento de la infección o por ende fracaso endodóncico a futuro (Cohen &

Hargreaves, 2011).

Hoy en día varios trabajos de investigación son realizados en todo el mundo, con la

finalidad de encontrar una alternativa a los diversos tratamientos de patologías en el ser

humano y por ende patologías estomatológicas no son la excepción; debido a ello se

está otorgando mucha prioridad al estudio de las plantas medicinales y la infinidad de

 beneficios que estas nos pueden brindar.

Por esto, investigaciones realizadas por (Escobar Bobadilla & Chávez Castillo,2008) demuestran que el extracto alcohólico del fruto de Caesalpinia spinosa “Taya” a

Page 16: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 16/82

xvi

diversas concentraciones posee actividad antibacteriana sobre el Corynebacterium

diphtheriae, obteniendo mayor inhibición de dicha bacteria a una concentración del

100%, incluso mayor inhibición que los halos obtenidos con penicilina y eritromicina.

Huarino Acho & Ramos Perfecto (2012), también demostraron el efecto

antibacteriano que posee la Caesalpinia spinosa sobre la flora salival mixta,

concluyendo que su mayor efecto inhibitorio es directamente proporcional a la

concentración que posea dicho extracto.

De igual manera otra investigación indicó el efecto del extracto de Caesalpinia

spinosa al 60% sobre el Enterococcus faecalis, el cual indicó efectividad antibacteriana

mayor comparándolo con el hipoclorito de sodio al 5,25% (Bornaz Acosta, Bornaz

Arenas, & Bornaz Arenas, 2013).

En consecuencia a estas investigaciones, el objetivo de este estudio es encontrar

una opción a las soluciones irrigantes químicas usadas hoy en día por el profesional

odontólogo; una solución irrigante, la cual cuente con propiedades antibacterianas y

menores o nulos efectos adversos para nuestros pacientes por ser una sustancia natural,

como es la Caesalpinia spinosa “tara”, planta que está siendo analizada en diversas

especialidades médicas y odontológicas debido a que sus propiedades van desde ser una

sustancia antibacteriana y coadyuvante para lograr una mejor cicatrización en el ámbito

médico y de mucho uso en el ámbito textil (Araujo Díaz & Salas Asencios, 2009).

(Escobar Bobadilla & Chávez Castillo, 2008) Por todos estos principios activos que

 presenta la Caesal pinia spinosa “tara” es necesario realizar un estudio el cual nos ayude

a demostrar si puede existir efectividad antibacteriana sobre el  Enterococcus faecalis,

 bacteria a la cual se le atribuye como principal agente infeccioso del fracaso de lostratamientos de conducto.

Razón por la cual esta investigación se enfoca en estudiar in vitro la eficacia

antibacteriana entre el extracto alcohólico de Caesalpinia spinosa (Tara) 100% y el

hipoclorito de sodio 5,25% sobre el Enterococcus faecalis ATCC 29212; con el objetivo

de determinar mediante halos de inhibición la capacidad antibacteriana y efecto de

sustantividad que posee el extracto alcohólico de tara 100% e hipoclorito de sodio

Page 17: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 17/82

xvii

5,25% sobre el E. faecalis evaluando su actividad inhibitoria en determinados tiempos;

24h, 48h y 72h. Este estudio se llevará a cabo en la ciudad de Macas en el laboratorio

clínico Cabrera.

Page 18: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 18/82

1

CAPÍTULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según (Hilú & Balandrano Pinal, 2009), el éxito en Endodoncia depende de varios

factores, de entre ellos; el biomecánico se encuentra relacionado con el acceso, la

 preparación y la obturación radicular, sin embargo dichos pasos no son suficientes para

conseguir un tratamiento endodóncico exitoso, debido a que deben de ser

complementados con una irrigación adecuada, medicaciones intraconducto y un sellado

coronal hermético; evitando así posibles micro filtraciones, contaminación y un fracaso

de la rehabilitación integral de la pieza dentaria..

Por esto, es necesario hacer mucho hincapié a la irrigación, la cual es base para un

tratamiento endodóncico exitoso debido a que tiene por objetivo principal disminuir la

carga bacteriana presente en el conducto radicular, ya que si no se emplea un correcto

irrigante existe la posibilidad de persistencia bacteriana y sea causa del fracaso

endodóncico.

Esta carga bacteriana está conformada por el  Enterococcus faecalis; ya que

evidencias científicas de los últimos cinco años indican que el E. faecalis y Actinomyces

israelii se encuentran presentes en un gran porcentaje en los fracasos endodóncicos

(Rodríguez-Varo, Pumarola, & Canalda, 2009).

Otro estudio realizado por Wang, et al.,(2012); demuestran que la especie  E.

 faecalis es más común en dientes con periodontitis apical crónica persistente en un 38%.

De igual manera Pardi,et al.,(2009); demostraron que el 60% de 20 dientes con fracaso

en el tratamiento endodóntico se detectó  E. faecalis, por lo cual se corroboró la

 prevalencia del microorganismo.

(Sundqvist & Figdor, 2003), refieren que el  E. faecalis  posee características de

supervivencia tras enfrentarse a condiciones que para muchas bacterias normalmente es

letal, el  E. faecalis  posee la capacidad de sobrevivir y crecer en temperaturas altas,

Page 19: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 19/82

2

resistir a cambios de pH persistiendo a la acción de diversos irrigantes y medicación

intraconducto empleados para la desinfección del conducto radicular.

Por lo tanto, para obtener un tratamiento exitoso y sin complicaciones; el presente

trabajo se enfoca en estudiar la eficacia antibacteriana del extracto alcohólico de

Caesalpinia spinosa “tara” al 100%, como solución natural empleado como irrigante en

el tratamiento de conducto sobre la bacteria  E. faecalis, debido a que dicha bacteria

como se ha demostrado en estudios se encuentra en la mayoría de dientes con fracaso de

tratamiento endodóncico.

Dicho esto es necesario identificar y establecer si dicha solución puede ser

antibacteriana al momento de preparar y limpiar el conducto radicular, para que de esta

forma nos ayude en gran mayoría a prevenir un fracaso y no exista una periodontitis

 periapical crónica persistente. Y de igual manera encontrar una alternativa a las

soluciones irrigantes químicas usadas hoy en día, debido a que no existe un irrigante

nuevo en el mercado odontológico que sea una alternativa al uso de los irrigantes

frecuentemente usados como lo son el hipoclorito de sodio, clorhexidina, etc.

1.2 OBJETIVOS:

1.2.1 GENERAL:

Evaluar in vitro mediante halos de inhibición la capacidad antibacteriana del

extracto alcohólico de Caesalpinia spinosa (Tara) al 100 % sobre el  Enterococcus

 faecalis ATCC 29212.

1.2.2 ESPECÍFICOS:

  Identificar el efecto antibacteriano mediante halos de inhibición producidos por

el contacto del extracto de C. spinosa (Tara) al 100 % sobre el  Enterococcus

 faecalis ATCC 29212 y del Hipoclorito de sodio al 5,25%.

Page 20: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 20/82

3

  Comparar el efecto antibacteriano del extracto alcohólico de C. spinosa (Tara) al

100% con relación al Hipoclorito de sodio al 5,25% sobre el  Enterococcus

 faecalis ATCC 29212.

  Determinar si el extracto alcohólico de C. spinosa (Tara) al 100% y el

Hipoclorito de sodio al 5, 25% poseen efecto de sustantividad, evaluando su

actividad inhibitoria en determinados tiempos; 48h y 72h.

1.3 Hipótesis:

Resultados de investigaciones han demostrado la capacidad antibacteriana del

extracto de Caesalpinia spinosa (Tara) a diferentes concentraciones, por lo que es probable que esta sustancia posea similar o mayor efecto antibacteriano que el

Hipoclorito de sodio 5,25%.

1.4 Justificación:

De acuerdo con la Asociación Americana de Endodoncistas; lo que saca de un

tratamiento de conducto puede ser más importante que lo que se coloca. Por lo tanto, uncorrecto diagnóstico sumado a una buena biopreparación no va a garantizar una

reducción de la carga bacteriana, ya que el vaciamiento y ensanchamiento del conducto

y una medicación intraconducto por si solas no va a mitigar dicha carga bacteriana;

debido a esto, es necesario emplear un irrigante adecuado, el cual nos asegure una

reducción microbiana y de esta manera conseguir una terapia endodóncica exitosa y por

ende no llevarnos a un fracaso seguro (Estrela, 2005).

Hoy en día existen irrigantes y desinfectantes de conducto que cuentan con la

mayoría de propiedades para llegar probablemente a ser un irrigante ideal; pero no son

eficaces al cien por ciento, ya que estudios indican la prevalencia de microorganismos

 presentes en el interior del conducto radicular durante o después del tratamiento o a su

vez resistencia bacteriana llevando de esta manera al fracaso endodóntico seguro y

 prolongando así el bienestar y salud integral de los pacientes.

Page 21: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 21/82

4

Uno de estos microorganismos es el  Enterococcus faecalis ya que  en diversos

estudios ha sido relacionado con los fracasos endodónticos y de igual manera es la

especie encontrada con mayor frecuencia en los conductos de dientes ya tratados, con

 prevalencias que rondan el 90% de los casos (Pérez Alfayate, Díaz-Flores García, Algar

Pinilla, Valencia de Pablo, Estévez Luaña, & Cisneros Cabello, 2013).

Este hecho demuestra que dicha bacteria es capaz de resistir luego de realizado un

tratamiento de conducto, como también puede permanecer ahí desde el inicio del

tratamiento y prevalecer gracias a su capacidad de sobrevivencia en relación con otras

 bacterias.

Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la acción

antibacteriana del extracto alcohólico de Caesalpinia spinosa “tara” al 100 % como

sustancia natural irrigante, debido a que diversos estudios han dado prioridad a esta

 planta la cual ofrece propiedades antibacterianas, de la cual se podría obtener un gran

 beneficio para así poder optar por una nueva alternativa terapéutica al momento de

emplear soluciones irrigantes en el tratamiento de conducto y disminuir efectos

adversos que otras sustancias químicas aportan, así como también aminorar el costo que

significa tanto al paciente como al profesional; y sobretodo evitar que el  Enterococcus

 faecalis  colonice y se desarrolle en el hospedador conllevando a un fracaso

endodóntico.

De igual manera este estudio se enfoca en conseguir un irrigante que brinde una

seguridad de desinfección, fácil disponibilidad y uso; para realizar un tratamiento eficaz

en un tiempo adecuado.

Page 22: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 22/82

5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2. 

Microbiota endodóncica

En la cavidad oral existe una gran diversidad de la microbiota endodóncica

 pudiendo identificarse desde virus, hongos, arqueas y protozoos; pero en su mayor

 prevalencia y predominio a las bacterias (Cohen & Hargreaves, 2011).

Desde el punto de vista microbiológico la cavidad bucal cuenta con diversas

especies de microbiota que van de 500-600 especies; de las cuales en cada ser humano

han sido identificadas entres 50 a 150 especies (Canalda Shali & Brau Aguadé, 2006).

 Normalmente existen bacterias Gram positivas y negativas respectivamente, las

cuales luego de realizado el tratamiento endodóncico prevalecen; como lo son las Gram

 positivas facultativas o anaerobias como estreptococos,  P. micra, Actinomyces,

 Propionibacterium, P. alactolyticus, E. faecalis, lactobacilos  y Olcenella uli. Dicha

microbiota luego de efectuado el tratamiento endodóncico quimio mecánico poseencapacidades de supervivencia y adaptabilidad prevaleciendo de esta manera bajo

condiciones ambientales adversas; la destrucción total o parcial de estos

microorganismos determina de cierta manera la inflamación de los tejidos periapicales o

conllevando a un daño más grave como pudiera ser una cirugía periapical o la

enucleación de la pieza dentaria. (Cohen & Hargreaves, 2011).

2.1 Vías de invasión microbiana

La microbiota presente en la cavidad oral puede optar diversas vías de entrada hacia

la cavidad pulpar, al ser estéril y encontrarse aislada de contaminación bacteriana

gracias a barreras mecánicas como las propias estructuras dentarias; pero cuando esta

integridad se llega a alterar o romper por diferentes causas existe la posibilidad de que

una infección pulpar ocurra dependiendo su vía de entrada; la magnitud de la patología

que se llegue a instaurar será de manera lenta o rápida. Existen diferentes vías de

Page 23: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 23/82

6

invasión que permite a los microorganismos colonizar el sistema de conductos (Cohen

& Hargreaves, 2011).

2.1.1Túbulos dentinarios

Cuando la integridad del esmalte y dentina han sido afectados, la contaminación

 bacteriana es inminente, conllevando a una exposición pulpar y por ende una infección.

Debido a la permeabilidad que poseen los túbulos dentinarios y su forma cónica que

recorre toda la dentina (Cohen & Hargreaves, 2011). Poseen un diámetro suficiente para

el paso de bacterias, que alcanzan la pulpa dentaria por multiplicación bacteriana, mas

no por desplazamiento propio, pero llega a ser facilitada su progresión debido a la

 presión ejercida por los materiales de restauración o impresión utilizados y al momento

de la masticación en la cual se ejerce presión sobre las piezas dentarias, llegando a ser

de esta manera la causa más probable de la infección pulpar (Canalda Shali & Brau

Aguadé, 2006).

2.1.2 Defectos en el sellado marginal

La filtración de bacterias puede llegar a ser posible debido a la mala utilización de

materiales de restauración, facilitando el paso de bacterias al interior de la cámara

 pulpar por medio de los túbulos dentinarios; debido a que no se ha empleado un método

de adhesión con un sellado óptimo, permitiendo así a las bacterias invadir los túbulos y

 por ende a la pulpa dentaria. Los defectos del sellado marginal es una de las causas por

las cuales la rehabilitación integral de la pieza dentaria colapsa y de igual manera ocurreun fracaso en el tratamiento de conductos, ya que un sellado coronal inadecuado

conlleva a la filtración y contaminación total de los conductos radiculares tratados.

Dependiendo de la calidad de obturación del conducto radicular y los materiales

empleados, será perceptible la presencia de una afectación periapical (Canalda Shali &

Brau Aguadé, 2006).

Page 24: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 24/82

7

2.1.3 Infección periodontal

La comunicación que existe entre el tejido pulpar y el tejido periodontal permite el

intercambio de nutrientes y un sin número de microbiota, la cual puede llegar a causar

una lesión pulpar gracias a la relación anatómica pulpa-periodonto; las bacterias pueden

ingresar al interior de la cámara pulpar a través de los conductos laterales o accesorios

de menor tamaño que el foramen apical, resultando de esta correlación una infección

secundaria apical debido a una patología periodontal existente (Canalda Shali & Brau

Aguadé, 2006).

2.1.4  Traumatismos

Existen un sin número de causas las cuales exponen la cavidad pulpar directamente

con la cavidad oral; pudiendo ser lesiones cariosas, atrición, bruxismo, grietas, fisuras,

fracturas, iatrogenias, etc. Cuando se presentan traumatismos dentales comprometiendo

no solo esmalte incluso dentina o fractura de la corona dental y/o raíz, existe una clara y

gran vía de ingreso para los microorganismos presentes en la cavidad oral, debido a que

se encuentra en exposición túbulos dentinarios y en casos graves pulpa dentaria; en la

cual los microorganismos invaden y se manifiestan con patologías a mediano o largo

 plazo dependiendo de la complejidad del traumatismo y del tipo de paciente afectado 

(Liébana Ureña, 2002). Pacientes niños y jóvenes son más susceptibles a sufrir

traumatismos dentarios al estar en actividad constante y deportes de contacto y de igual

manera poseen túbulos de mayor diámetro a diferencia de pacientes adultos y edad

avanzada los cuales son más probables a sufrir de bruxismo en la cual existe una

exposición de túbulos dentarios pero estos poseen un diámetro menor debido a su

calcificación dentaria (Canalda Shali & Brau Aguadé, 2006).

2.1.5 Anacoresis

Este mecanismo de infección consiste en la invasión y colonización de

microrganismos transportados a través del torrente sanguíneo hacia la pieza dental

Page 25: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 25/82

8

(Liébana Ureña, 2002). Esta infección se da lugar cuando el diente presenta defectos en

su sistema de defensa como puede ser una pulpa necrótica o en una sobre

instrumentación durante el tratamiento de conducto, lesionando tejido periodontal

 permitiendo anidar en el conducto radicular bacterias pudiendo de esta manera

multiplicarse y presentar patologías durante un tratamiento de conducto o inclusive

luego de rehabilitada integralmente la pieza dental (Cohen & Hargreaves, 2011).

2.2  Agresión microbiana

Una invasión microbiana al tejido pulpar y periodontal provoca una inflamación de

estos tejidos dependiendo de la agresión microbiana y de diferentes factores como las

características de los microorganismos relacionados con este daño, así como los factores

de virulencia que afectan a la colonización y su capacidad de producir daño (Liébana

Ureña, 2002).

2.2.1 Factores que afectan la colonización:

2.2.1.1 Puerta de entrada y dosis infecciosa

De acuerdo a la puerta de entrada disponible para los microorganismos será

 proporcional a la cantidad de bacterias que colonicen la pulpa dentaria, debido a esto la

respuesta inflamatoria será aguda o crónica (Canalda Shali & Brau Aguadé, 2006). Por

lo tanto una respuesta inflamatoria aguda dependerá de una vía de acceso mayor hacia el

tejido pulpar y por ende una mayor cantidad de microorganismos en poco tiempo; al

contrario una respuesta inflamatoria crónica se presentara al existir un ingreso de menor

cantidad de microorganismos hacia el tejido pulpar por una puerta de entrada menor en

un periodo de tiempo largo (Liébana Ureña, 2002). En resumen en cuanto a mayor sea

la proliferación de bacterias en menor tiempo se obtendrá una respuesta inflamatoria

mayor.

Page 26: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 26/82

9

2.2.1.2 Adherencia y proliferación local

De acuerdo con la estructura y morfología de los microorganismos presentes en

la cavidad pulpar y sus conductos radicular, laterales las bacterias se encuentran de una

manera protegidas del sistema de defensa del hospedador y durante el tratamiento de

conducto ya que utilizan dichos conductos para de esa manera adherirse y proliferar

dentro del diente (Liébana Ureña, 2002).

2.2.2 Factores que afectan a la capacidad de producir daño

Independientemente de la capacidad que posean los microorganismos para ingresar,

adherirse y proliferar dentro de la pieza dentaria, es de suma importancia la suficiencia

con la que las bacterias dentro del conducto y cámara pulpar ejercen su actividad

metabólica; la cual demuestra el nivel de virulencia de las bacterias. Existen bacterias

las cuales ejecutan un mayor daño pulpar que otras liberando mejor o mayor cantidad de

exotoxinas, endotoxinas, un sin número de productos metabólicos los cuales ayudan a

que la lesión pulpar aguda y que sobrepase la capacidad de defensa del hospedador

 pudiendo sobrepasar su efecto bactericida y bacteriostático. Gracias a la acción

metabólica de los microorganismos se determina su virulencia (Canalda Shali & Brau

Aguadé, 2006).

2.2.3 Respuesta del hospedador

Al acceder la microbiota por cualquiera de las diferentes vías de entrada hacia eltejido pulpar y posteriormente liberar productos metabólicos se presenta una respuesta

inflamatoria, la cual se denomina pulpitis; pudiendo ser una pulpitis reversible o

irreversible. El tipo de pulpitis que se manifieste dependerá de la capacidad de defensa

del hospedador, proporcionando así una aposición de dentina terciaria la cual va a servir

como barrera ante el ingreso de microorganismos hacia la pulpa dental. Otro factor es la

 patogenicidad de las bacterias, esto depende en gran parte y de sobremanera el tipo de

 bacterias y sus productos metabólicos liberados en el tejido pulpar lo cual va a influir enla respuesta inflamatoria (Liébana Ureña, 2002).

Page 27: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 27/82

10

2.3 Tipos de infecciones endodónticas

Según Torabinejad & Walton (2010) las infecciones endodónticas pueden

clasificarse de acuerdo a la localización anatómica que estas presenten en infecciones

extraradiculares e intraradiculares; subclasificandose las infecciones intraradiculares en

3 tipos: primarias, secundarias y persistentes.

2.3.1 Infecciones intraradiculares primarias

Este tipo de infecciones son conocidas también como infección inicial o virgen,

debido a que los microorganismos invaden y colonizan el tejido pulpar necrótico desde

el primer momento provocando una infección intraradicular, estos microorganismos

 pueden ser los mismos que en el principio colaboraron con la necrosis bacteriana o son

los primeros en llegar hasta la pulpa necrótica y de esta manera aprovechan el ambiente

necrótico, liberando productos metabólicos produciendo dicha infección (Cohen &

Hargreaves, 2011).

En este tipo de infecciones se encuentra una microbiota entre 20-30 especies de las

cuales la mayoría son anaerobias, aunque puede existir especies facultativas o

microaerófilas (Torabinejad & Walton, 2010).

2.3.2 Composición de la microbiota endodóncica primaria

Torabinejad & Walton (2010) refieren que este tipo de infeccion primaria

intraradicular evidencia una microbiota variada independientemente del tipo de

 periodontitis apical que se presente, la cual esta compuesta por generos de bacterias

gram negativas siendo estas las más prevalentes: Dialister, Treponema, Prevotella,

Fusobacterium, Tannarella, Porphyromonas, Haemophilus, Capnocythopaga y

 Neisseria.

Page 28: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 28/82

11

Pero ademas de bacterias gram negativas se encuentra bacterias gram positivas en

esta flora endodóncica mixta, especies de bacterias las que se identifican en un mayor o

igual porcentaje que las bacterias gram negativas mas prevalentes; entre estas especies

se identifican Actinomyces, Steptococcus, Propionibacterium, Peptostreptococcus,

Enterococcus y Pseudoramibacter (Torabinejad & Walton, 2010).

Liébana (2002), refiere que dependiendo de la vía de entrada que los

microorganismos utilicen para llegar hasta la pulpa vital, varía la composición de la

microbiota, siendo de esta manera a causa de caries o traumatismos, exponiendo así la

 pulpa dental a las bacterias más prevalentes que son: cualquier bacteria presente en la

cavidad oral, especialmente bacterias cariogénicas como estreptococos del grupo

viridans, Lactobacillus spp., Actynomices spp.,Propionibacterium spp. y bacterias gram

negativas. Al ingresar las bacterias a traves de un daño o patología en el tejido

 periodontal las más prevalentes son:  Peptostreptococcus spp., Streptococcus spp.,

 Propionibacterium spp., Rothia dentocariosa, bacilos gramnegativos como especies de

 Porphyromonas y Campylobacter.

En resumen los microorganismos mas frecuentemente aislados en los conductos

radiculares según Liébana (2002) son:

Staphylococcus aureus Estreptococos orales

 Peptostreptococcus spp.  Actimonyces spp.

 Eubacterium spp. Capnocytophaga spp.

Campylobacter spp. Eikenella corrodens.

 Porphyromonas spp. Prevotella spp.

 Mitsuokella dentalis Selenomas spp. Lactobacillus spp. Veillonella spp.

 Enterococcus spp. Treponemas orales

2.3.3 Infecciones intraradiculares secundarias

Están provocadas por el ingreso de microorganismos que no se encontraban

 presentes durante la infección primaria, los cuales ingresan al conducto radicular luego

Page 29: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 29/82

12

de una intervención profesional; es decir, entre cita y cita o inclusive después de obturar

el conducto radicular. De cualquier forma los microorganismos presentes tendrán la

capacidad de adaptarse, sobrevivir y proliferar; dando así origen a la infección

secundaria pese al ambiente hostil en el cual se desarrollan (Cohen & Hargreaves,

2011).

2.3.3.1 Infecciones intraradiculares persistentes

Este tipo de infecciones como su nombre lo indica, son persistentes debido a que

los microorganismos que se encontraban en infecciones primarias o secundarias han

conseguido sobrevivir pese al empleo de medicamentos antibacterianos intraconducto y

culminado el tratamiento de conducto. Este tipo de infección intraradicular persistente

se asocia con el fracaso del tratamiento de conducto debido a dos causas; una de las

causas es que las bacterias invaden, colonizan y prolifera el interior del conducto

durante el momento de obturación del conducto radicular y otra de las causas se basa en

dientes que han sido tratados endodóncicamente mostrando un daño periapical

 persistente podrá evolucionar en una infección intraradicular (Cohen & Hargreaves,

2011).

2.3.3.2 Composición de la microbiota endodóncica persistente o secundaria

Según (Cohen & Hargreaves, 2011) debido a que las infecciones intraradiculares

tanto secundarias como persistentes están íntimamente relacionadas con el fracaso del

tratamiento endodóncico, la microbiota de los conductos radiculares poseen dos

etiologías las cuales se resumen en microbiota presente en el conducto en la fase de

obturación radicular y microbiota en dientes tratados endodóncicamente.

Las bacterias que permanecen durante la fase de obturación y resultando ser las más

 prevalentes y resistentes ante todo el proceso terapéutico realizado son pocas bacterias

gram negativas entre las cuales se encuentran bacilos anaerobios como Prevotella,

Campylobacter y F. nucleatum; de igual manera se encuentran especies gram positivaslas cuales son mucho más resistentes y obtenidas en mayor porcentaje luego de

Page 30: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 30/82

13

instrumentar o aplicar medicación durante el procedimiento endodóncico; siendo

frecuentes Streptococcus, Actinomyces, Propionibacterium,  P. micra, E. faecalis,

lactobacilus y Olsenella (Cohen & Hargreaves, 2011).

Sin embargo, después de tratar los dientes endodóncicamente, se identifican

microorganismos en el conducto radicular y dientes tratados con enfermedad

 postratamiento; al  E. faecalis,  Pseudoramibacter alactolyticus, Propionibacterium

 propionicum, Filifactor alocis, Porphyromona gingivalis, Treponema denticola,

 Prevotella intermedia, Candida albicans; resultando más prevalente el  E. faecalis 

identificado como el principal agente causal en los fracasos endodóncicos (Cohen &

Hargreaves, 2011).

2.3.4 Infecciones extraradiculares

Este tipo de infecciones están relacionadas con las infecciones intraradiculares

debido a la expansión del contenido bacteriano y sus microorganismos en los tejidos

 periradiculares teniendo la posibilidad de manifestar una periodontitis apical la cual

 puede ser controlada si el sistema de defensa del hospedador logra impedir que las

 bacterias alcancen tejido óseo u otra zona anatómica; sin embargo el hospedador no

siempre va a lograr atenuar dicha microbiota debido a que se instaura una lesión

sobrepasando el área de tejido periapical ocasionando una infección extraradicular

(Cohen & Hargreaves, 2011).

Debido a que las bacterias de infección intraradicular ha invadido y ocasionado

lesiones extraradiculares la manifestación más común será un abceso apical agudo; sinembargo dependerá de la relación que tenga una infección intra y extraradicular para

establecer un método terapéutico. Si mantiene relación estos dos tipos de infecciones se

optara por un tratamiento endodóncico pero si no tiene relación alguna se procederá a

una cirugía endodóncica (Torabinejad & Walton, 2010).

Page 31: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 31/82

14

2.3.4.1 Composición de la microbiota endodóncica extraradicular

Una infección extraradicular puede ser dependiente o no de la existencia previa de

una infección intraradicular; cuando dicha infección es dependiente se manifiesta de

manera común con un abceso apical agudo. Cuando la infección intraradicular es

solucionada con tratamiento endodóncico o la extracción del diente, el sistema

defensivo del hospedero se hará cargo de la infección extraradicular; sin embargo

existen especies que logran persistir en todo este protocolo terapéutico, como el

 Propionibacterium y  A. israelii; esta bacteria comúnmente aislada en los tejidos

 periapicales normalmente no responde a un tratamiento de conducto convencional

(Cohen & Hargreaves, 2011).

2.4 Fracaso en el tratamiento endodóncico

Cuando ocurre un fracaso en el tratamiento endodóncico, el retratamiento debe

constituirse en un trabajo completo de calidad y eficacia con el objetivo de obtener un

éxito; para lograr tal éxito es necesario un cuidado muy minucioso en la desinfección

radicular y erradicar la causa del fracaso endodóncico (Estrela, 2005).

El éxito o fracaso del retratamiento dependerá de si existe o no una lesión

 periapical, de la desinfección y sellado íntegro que el profesional realice durante el

tratamiento (Estrela, 2005).

El fracaso del tratamiento se relaciona con la condición en la que la pulpa dentaria

se encontraba, la anatomía dentaria y la técnica con la que el diente fue tratado pararehabilitarlo integralmente. Cualquiera que fuera la causa del fracaso endodóncico, es

imprescindible el empleo de un irrigante; el cual nos brinde una reducción de la carga

microbiana evitando de sobremanera un posterior fracaso; ya que una de las causas

 principales del fracaso endodóncico es la persistencia y resistencia de los

microorganismos presentes en el conducto radicular manifestándose con una lesión

 periapical persistente (Canalda Shali & Brau Aguadé, 2006).

Page 32: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 32/82

15

Existen microorganismos que durante y después del tratamiento de conducto son

capaces de sobrevivir ante el empleo de soluciones y medicamentos intraconducto, pese

al estado de inanición en el que se encuentran; como el Enterococcus faecalis y Candida

albicans (Figdor & Gulabivala, 2011).

Siendo el  E. faecalis  una bacteria a la cual se le relaciona por su prevalencia y

frecuencia en las infecciones secundarias y con el fracaso del tratamiento endodóncico a

causa de su capacidad de supervivencia y viabilidad en medios hostiles; capacidad la

cual se basa en una fase de ayuno, pero sin perder su patogenicidad y posibilidad de

vida; mientras se aloja y forma biopelículas en los túbulos dentinarios evitando la

acción antibacteriana de la preparación quimio mecánica; pudiendo de esta manera

multiplicarse y manifestarse luego de un largo tiempo con una infección periapical

 persistente (Cohen & Hargreaves, 2011).

2.4.1  Enterococcus

Son bacterias que pertenecían a los Streptococcus del grupo D, según la

clasificación de Lance Field en 1970; pero dicho género se aisló a partir del año 1984,

debido a estudios serológicos que determinaron diferencias genéticas entre estos

géneros. Los enterococos se dividen en 23 especies de las cuales muy pocas son

consideradas patógenas para el ser humano y de importancia clínica, debido a la

resistencia a medicamentos y su frecuencia en las infecciones nosocomiales; entre las

cuales se encuentran el E. faecalis, E. faecium, siendo estas especies las más frecuentes

en el tracto gastrointestinal, y E. gallinarum y E. casseliflavus, encontrados en menor

 proporción (Murray, Rosenthal, & Pfaller, 2009).

Estas bacterias se caracterizan por ser invasores oportunistas en pacientes por lo

general neonatos, inmunodeprimidos y de tercera edad; por lo que provocan

enfermedades sumamente graves como endocarditis y bacteriemias. Son responsables

de infecciones postoperatorias y septicemias (Díaz P, Rodríguez M, & Zhurbenko,

2010).

Page 33: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 33/82

16

2.4.2 Enterococcus faecalis

Son bacterias las cuales se las identifica normalmente en el tracto gastrointestinal,

son responsables de enfermedades mortales para el ser humano debido a sus

capacidades de supervivencia y resistencia a medicamentos y ambientes en los que se

encuentren colonizando; son capaces de sobrevivir inclusive por falta de nutrientes;

capaces de resistir temperaturas elevadas en presencia o no de oxígeno y medicamentos

de amplio espectro; de igual forma estudios moleculares indican su frecuencia en la

cavidad bucal en el surco gingival y lengua (Pérez Alfayate, Díaz-Flores García, Algar

Pinilla, Valencia de Pablo, Estévez Luaña, & Cisneros Cabello, 2013).

Por su presencia en la cavidad bucal se le atribuye como la principal causa del

fracaso del tratamiento endodóncico en un 90% de casos, manifestándose con una

infección periapical persistente luego del tratamiento de conducto y en un porcentaje

menor en infecciones periapicales primarias (Cohen & Hargreaves, 2011).

2.4.2.1 Historia

Pertenecía a los Streptococcus del grupo D según la clasificación de Lance Field y a

 partir del año de 1984 debido a estudios serológicos se lo aisló y se formó el género

Enterococcus; genero al cual el E. faecalis pertenece como especie (Murray, Rosenthal,

& Pfaller, 2009).

2.4.2.2 

Taxonomía

 Enterococcus faecalis, se encuentra dentro de la familia Enterococcaceae del orden

Lactobacillales; es una especie perteneciente al género Enterococcus, de entre las 33

especies que presenta este género (Díaz P, Rodríguez M, & Zhurbenko, 2010) (Pérez

Alfayate, Díaz-Flores García, Algar Pinilla, Valencia de Pablo, Estévez Luaña, &

Cisneros Cabello, 2013).

Page 34: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 34/82

17

De entre todas estas especies el E. faecalis y E. faecium son las especies que más se

relacionan con la morbilidad y mortalidad del ser humano debido a su patogenicidad y

resistencia bacteriana en un 90% de los casos clínicos (Díaz P, Rodríguez M, &

Zhurbenko, 2010).

2.4.2.3 Fisiología

Los enterococos son bacterias cocos Gram positivos que se presentan aislados, en

 parejas o cadenas cortas, inmóviles, no productoras de esporas, anaerobios facultativos

que fermentan la glucosa sin producir gas, por lo que resultan ser catalasa negativo

demostrando no presentar efervescencia en el momento de la identificación bacteriana,

de esta manera se puede cultivar en presencia o no de oxígeno a partir de 10-40°C,

resistiendo temperaturas altas de hasta 60°C durante 30 minutos; sobrevive en

condiciones ambientales hostiles como pH extremadamente alcalino, cloruro de sodio al

6,5%, sales biliares y detergentes (Pérez Alfayate, Díaz-Flores García, Algar Pinilla,

Valencia de Pablo, Estévez Luaña, & Cisneros Cabello, 2013).

2.4.2.4 Patogenicidad

Debido a la capacidad de resistencia y supervivencia adquirida frente a una gama

de medicamentos antimicrobianos y atravesar un estado de inanición por prevalecer en

ambientes hostiles con falta de nutrientes, el  E. faecalis mantiene su patogenicidad, la

misma que aumenta dependiendo sus factores de virulencia y al tipo de pacientes que

afecte; siendo los más susceptibles pacientes neonatos, de tercera edad einmunodeprimidos debido que este microorganismo es un patógeno oportunista

(Quiñones Pérez, y otros, 2008).

El  E. faecalis  es responsable de varias enfermedades con un alto índice de

morbilidad y mortalidad en el ser humano; siendo de suma importancia clínica en el

ámbito odontológico debido a que se lo identifica con los fracasos de tratamientos de

conducto en un 90% y en el campo médico no es la excepción, debido a que esresponsable en un 83-90% de las infecciones nosocomiales (Pérez Alfayate, Díaz-Flores

Page 35: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 35/82

18

García, Algar Pinilla, Valencia de Pablo, Estévez Luaña, & Cisneros Cabello, 2013)

(Quiñones Pérez, y otros, 2008) (Suárez Pita, 2002).

La patogenicidad del E. faecalis asume varias enfermedades nosocomiales entre las

cuales se destacan: septicemia, infecciones de heridas quirúrgicas, infecciones del tracto

urinario, infecciones de piel y tejidos blandos, infecciones de oído medio, infecciones

relacionadas por catéter contaminado, peritonitis, vaginitis, infección del sistema

nervioso central e infección del prepucio (Quiñones Pérez, y otros, 2008).

2.4.2.5 Factores de virulencia

El  E. faecalis  presenta varios factores de virulencia los mismo que le permite

colonizar y desarrollarse en el hospedero, el dominio frente a otros microorganismos

 presentes, la supervivencia ante el mecanismo de defensa propio del hospedador y la

 presencia de patologías gracias a los productos metabólicos de la misma bacteria

(Kayaoglu & Ørstavik, 2004).

Estos factores se los resumen en los más importantes debido a que su virulencia no

es definida completamente; entre los cuales se encuentran (Kayaoglu & Ørstavik, 2004):

  Sustancia de agregación: es una proteína superficial producida por el

 plásmido, el cual otorga la capacidad al  E. faecalis  de ingresar y

adherirse a los tejidos del hospedador e internarse y sobrevivir al

sistema de defensa del hospedador.

 

Adhesinas y proteínas superficiales: se encuentran en la pared celular

de la bacteria en la que proteínas y adhesinas presentes permiten al

microorganismo adherirse a la matriz extracelular y de esta manera

formar biopelículas enterocócicas.

  Feromonas sexuales: ayudan en la recepción de células donadoras

las cuales poseen plásmidos para inhibir una respuesta inflamatoria.

Page 36: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 36/82

19

  Ácido lipoteicoico: es una sustancia la cual actúa ayudando a la

transferencia de plásmidos y formando agregados los cuales

contribuyen con la virulencia de la bacteria.

  Producción de superóxido extracelular: el  E. faecalis produce estos

superóxidos los cuales son radicales de oxígeno que intervienen en el

daño tisular y celular siendo responsables de las respuestas

inflamatorias.

  Gelatinasa: esta metaloproteinasa interviene en la adherencia de la

 bacteria en los túbulos dentinarios aunque estudios no lo manifiestan

completamente pero también ayuda en la supervivencia de la bacteria

ya que sobrevive reflejando ser una fuente de nutrientes gracias a la

acción de la gelatinasa.

  Hialuronidasa: esta enzima actúa asistiendo la desintegración del

tejido tisular, aprovechando así una propagación bacteriana y de sus

 productos metabólicos como toxinas; extendiendo el daño de los

tejidos del hospedador.

  Citolisina: son enzimas originadas por el E. faecalis la cual interviene

como destructora de células del defensa y bacterianas, reduciendo de

igual manera la acción terapéutica antibacteriana y antinflamatoria;

repercutiendo una infección significativa.

2.4.2.6 Enterococcus faecalis y su relación con Endodoncia

Debido a que el E. faecalis resulta una gran amenaza para el tratamiento terapéutico

frente a diversos medicamentos antibióticos gracias a su resistencia bacteriana a

fármacos como la vancomicina; en el campo odontológico no es la excepción, por lo

que resulta una bacteria muy predominante y resistente al momento de erradicar un

 proceso infeccioso periapical, en el cual es responsable dicha bacteria y sobre todo

resiste al tratamiento de conducto incluso con la aplicación de medicamentos

intraconducto y sustancias desinfectantes (Pérez Alfayate, Díaz-Flores García, Algar

Pinilla, Valencia de Pablo, Estévez Luaña, & Cisneros Cabello, 2013).

Page 37: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 37/82

20

La presencia de microbiota en endodoncia puede variar dependiendo del tipo de

infección intrarradicular que se presente, primaria, secundaria o persistente; pero no

obstante el E. faecalis se encuentra presente en cualquier tipo de infección intraradicular

a diferente porcentaje; identificándolo en mayor prevalencia y frecuencia en la

infecciones intrarradiculares persistentes (Cohen & Hargreaves, 2011).

Por la relación del E. faecalis con los diversos tipos de infecciones intraradiculares,

su resistencia bacteriana frente a medicamentos antibióticos y de conducto, su gran

capacidad de patogenicidad y su gran prevalencia en los fracasos de tratamientos de

conducto; es de suma importancia clínica una opción terapéutica dirigida a su

erradicación (Araujo Díaz & Salas Asencios, 2009) (Bornaz Acosta, Bornaz Arenas, &

Bornaz Arenas, 2013)

2.4.2.7 Resistencia de Enterococcus faecalis a medicamentos

Los Enterococcus al ser habituales en el tracto gastrointestinal del ser humano se

los identifica como patógenos oportunistas debido a que estudios indican que existen

especies de este género las cuales presentan resistencia a medicamentos antibióticos

como la vancomicina (Schell, y otros, 2014).

A consecuencia que este género presente una resistencia propia a varias opciones de

antibióticos como ampicilina y vancomicina, dicha firmeza se le atribuye a sus diversos

factores de virulencia entre los cuales se le atribuye a los plásmidos, sustancia de

agregación, gelatinasa, proteína superficial, citolisina, adhesinas y hialuronidasa; siendo

estos factores una gran importancia para la supervivencia del  Enterococcus faecalis (Kayaoglu & Ørstavik, 2004) (Silva, y otros, 2013).

Debido a que el  Enteroccocus faecalis  posee una gran capacidad de virulencia y

 presenta resistencia y supervivencia a medicamentos antibióticos como betalactámicos,

amino glucósidos, macrólidos, quinolonas, tetraciclinas y vancomicina (Schell, y otros,

2014). Los medicamentos intraconducto en el momento del tratamiento endodóncico no

son la excepción en el cual estudios demuestran que el hidróxido de calcio tiene una

Page 38: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 38/82

21

acción muy limitada frente a esta bacteria (Marques da Silva, Fagundes Tomazinho,

Aguiar Anele, Piotto Leonardi, & Baratto Filho, 2010).

De igual manera diversos estudios identifican que el Enterococcus faecalis es poco

o nada susceptible a la acción antimicrobiana de diversos medicamentos usados en la

terapia endodóncica tanto en la preparación biomecánica y obturación temporal o

definitiva, como: pastas antibióticas entre las cuales se encuentran Septomixine a base

dexametasona, Calcipulpe a base de hidróxido de calcio, Grinazole a base de

metronidazol y KRI-3 a base de paramonoclorofenol alcanforado (Rodríguez-Varo,

Pumarola, & Canalda, 2009).

De igual manera en el estudio realizado por (Rico Romano, Córdoba del Moral,

Mena Alvarez, Vera Morós, Garrido Lapeña, & Rodríguez Arrevola, 2012)

identificaron que no existen una acción antibacteriana fuerte en el empleo combinando

de la clorhexidina al 2% y el hipoclorito de sodio al 5,25% contra al E. faecalis.

2.5 Irrigantes en endodoncia

Durante el tratamiento de conducto el objetivo del profesional mediante la

Endodoncia es erradicar del conducto radicular bacterias las cuales llegan a causar

 patologías periapicales; pero a través de la técnica mecánica no se obtiene una

eliminación completa, debido a la complejidad anatómica radicular que puede presentar

la pieza dentaria, esto impide de cierta forma no erradicar bacterias de su interior. Por lo

que se recurre al empleo de sustancias químicas, las cuales brinden el complemento al

tratamiento endodóncico para así lograr una disminución o eliminación aceptable de lacarga microbiana presente (Ballal, Kundabala, Acharya, & Ballal, 2007) (Miliani, Lobo,

& Morales, 2012).

Dichas sustancias químicas a emplear deben de contar con características que

determinen ser un irrigante ideal, siendo capaz de desinfectar la pieza dentaria de

sedimentos orgánicos e inorgánicos, no desecar las paredes dentinarias y sobre todo

contar con un resultado antimicrobiano eficaz (Balandrano Pinal, 2007) (Miliani, Lobo,& Morales, 2012).

Page 39: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 39/82

22

Hoy en día existen muchas sustancias las cuales se les considera un irrigante ideal y

es empleando en la terapia endodóncica, entre los cuales se encuentran el Hipoclorito de

sodio, clorhexidina, ácido etilendiaminotetraacético(EDTA) y MTAD una solución

compuesta por doxicicilina, ácido cítrico y un detergente tween 80. Estas soluciones son

las más comunes empleadas actualmente pero no cumplen con ser un irrigante

completamente efectivo debido a que poseen propiedades antibacterianas o actúan como

lubricante en el momento de la intervención endodóncica (Miliani, Lobo, & Morales,

2012).

2.5.1  Irrigación e importancia en Endodoncia

La irrigación consiste en la limpieza del conducto radicular con una o varias

sustancias o soluciones medicadas; teniendo como objetivo de irrigación mecánico:

 buscando eliminar o disolver tejidos y desechos orgánicos e inorgánicos y lubricar el

conducto. Como objetivo biológico se pretende ejercer su efecto antimicrobiano (Cohen

& Hargreaves, 2011).

(Leonardo, 2005) refiere que es de mayor valor lo que se aísla del conducto

radicular que lo que ahí se pone; con esto se busca considerar a la preparación

 biomecánica, en particular una irrigación de calidad que limpie y desinfecte las paredes

del conducto radicular sin provocar un daño en corto o largo plazo con las sustancias

que se involucren para conseguir dicho propósito (Hilú & Balandrano Pinal, 2009).

Es un hecho que los profesionales odontólogos hoy en día buscan en la terapiaendodóncica erradicar la patología periapical o evitar un fracaso futuro a través de la

desinfección y obturación ideal. Pero para conseguir este final ideal es necesario realizar

un limpieza y conformación de las paredes del sistema de conductos radiculares, con la

cual se asegura una preparación correcta de los conductos radiculares y por ende una

desinfección a través de la irrigación consiguiendo de esta manera eliminar o disminuir

la carga bacteriana y barrillo dentinario infectado (Cohen & Hargreaves, 2011).

Page 40: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 40/82

23

2.5.2 Reseña histórica

Mucho tiempo ha transcurrido desde que se empezó a emplear sustancias en el

conducto radicular buscando aislar los tejidos y residuos presentes en el interior del

conducto radicular; desde 1893 Schreir empleo potasio para eliminar tejido pulpar

necrótico; luego en 1915 Dakin uso aceites clorados y a partir desde entonces el uso del

hipoclorito de sodio al 0,5% era común en limpieza de heridas y se lo conoció como

fórmula de Dakin. Posteriormente en 1936 Walker admite que es necesario el uso de

una sustancia irrigante confiando en el requerimiento del agua clorada gracias a que

dicha sustancia desintegraba los tejidos y poseía acción bactericida (Rico Romano,

Córdoba del Moral, Mena Alvarez, Vera Morós, Garrido Lapeña, & Rodríguez

Arrevola, 2012) (Pérez Alfayate, Díaz-Flores García, Algar Pinilla, Valencia de Pablo,

Estévez Luaña, & Cisneros Cabello, 2013).

A partir de 1941, Grossman pondera al empleo de irrigantes en el tratamiento de

conducto combinando peróxido de hidrogeno e hipoclorito de sodio obteniendo de esta

forma una desinfección considerable debido a la efervescencia que se produce a cargo

del peróxido (Miliani, Lobo, & Morales, 2012).

Seidner en el año 1946, recurrió a un elemento de riego y aspiración para la

limpieza durante el tratamiento endodóncico. Posteriormente Richmann, en 1957 optó

 por apostar por el ultrasonido en endodoncia, con el cual obtuvo resultados favorables

(Pérez Alfayate, Díaz-Flores García, Algar Pinilla, Valencia de Pablo, Estévez Luaña, &

Cisneros Cabello, 2013).

Rapela en 1958 observando que no tenía un acceso apto a los conductos empleódetergentes sintéticos como vehículo para los antibióticos para así lograr un mejor

acceso; en 1961, Stewart et al., añade el Glioxide, compuesto conformado por peróxido

de urea 10% el cual posee actividad antimicrobiana y glicerol como vehículo y a su vez

actúe como lubricante. En 1963, Ostby y Fehr manifestaron que la desmineralización

efectuada por el EDTA era proporcional al tiempo de aplicación, comprobando que

durante un tiempo de 5 minutos la dentina se desmineralizaba obteniendo una

 profundidad de 20-30 µm (Leonardo, 2005).

Page 41: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 41/82

24

Stewart et al ., en 1969 plantearon el empleo de la técnica telese Rc-prep

conformada por EDTA 15%, peróxido de urea 10% y una base de carbowax soluble en

agua. Más tarde; Parsons en 1980, inquirió en el uso de la clorhexidina como solución

irrigante en el tratamiento de conducto, analizando la sustantividad y efecto

antibacteriano de la misma hasta por 7 días de su empleo. (Rico Romano, Córdoba del

Moral, Mena Alvarez, Vera Morós, Garrido Lapeña, & Rodríguez Arrevola, 2012)

(Miliani, Lobo, & Morales, 2012).

Goldmann et al., utilizaron el ácido cítrico en 1988 como sustancia irrigante del

conducto radicular pero se evidencio que producía una eliminación de la capa de

 barrillo dentinario al igual que el empleo del EDTA. El hidróxido de calcio fue tomado

como una opción a los irrigantes en el año de 1991, pero estudios realizados por Morgan

et al., demostraron que no posee efecto alguno por si solo o ayudado con el hipoclorito

de sodio al 2,5% (Ballal, Kundabala, Acharya, & Ballal, 2007) (Rico Romano, Córdoba

del Moral, Mena Alvarez, Vera Morós, Garrido Lapeña, & Rodríguez Arrevola, 2012)

(Miliani, Lobo, & Morales, 2012).

Estudios comparativos realizados por (Torabinejad & Walton, 2010) acerca de la

capacidad del MTAD como solución irrigante nueva, el hipoclorito de sodio al 5,25% y

EDTA sobre el E. faecalis; manifestando que tanto el hipoclorito y MTAD poseen

similares efectos inhibitorios, mucho más que el EDTA (Miliani, Lobo, & Morales,

2012).

2.5.3 Requisitos de un irrigante

La elección de un irrigante no debe ser al azar, se debe basar en un sin número de

 parámetros con los cuales se obtenga un efecto de barrido, limpieza y desinfección

(Estrela, 2005) (Miliani, Lobo, & Morales, 2012).

Por lo tanto el profesional debe conocer las propiedades y características de cada

solución irrigante seleccionada (Estrela, 2005).De allí que un irrigante debe contar con

los siguientes requisitos (Estrela, 2005) (Leonardo, 2005) (Cohen & Hargreaves, 2011)(Miliani, Lobo, & Morales, 2012):

Page 42: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 42/82

25

  Ser biocompatible con los tejidos periapicales

  Eliminar o disolver materia pulpar vital o necrótica

 

Poseer la capacidad antimicrobiana para disminuir o erradicar microbiota presente

  Brindar lubricación y humectación para mejorar la acción de

instrumentos

  Efecto de sustantividad o efecto antibacteriano residual

  Facilidad de obtener en el mercado

  Sencilla aplicación y preservación

 

Período de duración apropiada  Precio módico

  Acción rápida y resistida.

2.5.4 Soluciones para irrigación del conducto radicular

2.5.4.1 Hipoclorito de sodio al 5,25%

El hipoclorito de sodio (NaOCl) no se presenta en polvo debido a que es una

solución acuosa, resultando ser una sal disociada, la cual es una solución producto de

una combinación de: ácido hipocloroso (HOCl) e hidróxido de sodio (NaOH) (Miliani,

Lobo, & Morales, 2012).

HClO + NaOH = NaOCl

2.5.4.1.1 Reseña Histórica del NaOCl

El NaOCl fue descubierto en 1787 por Berthollet, la cual uso para el

 blanqueamiento de textiles. Luis Pasteur en el siglo XIX verificó su efecto de limpieza

cuando empleó contra microorganismos (Balandrano Pinal, 2007).

A partir de 1792 formó parte del grupo de compuestos halogenados tomando elnombre Agua de Javele producto de una mezcla de hipoclorito de sodio y potasio; en

Page 43: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 43/82

26

1820 un químico francés Labarraque formuló esta sustancia al 2,5% de cloro activo,

siendo empleado como desinfectante de heridas (Estrela, 2005).

Dakin en 1915 renovó la formula al 0,5% de cloro activo y ácido bórico siendo

conocida como solución de Dakin, evidenció que la solución al 2,5% empleada en

heridas desinfectaba pero su cicatrización era tardía sin importar en que concentración

se encontrara el hipoclorito, debido a la gran parte de hidróxido de sodio presente en la

solución. Reformuló la solución al 0,5% con un pH 11, añadiendo ácido bórico,

solución con la cual no se obtuvo la cicatrización tardía gracias a que no existió

liberación de hidroxilos y por ende no irritó los tejidos. (Estrela, 2005).

2.5.4.1.2 Mecanismo de acción

El hipoclorito de sodio al entrar en contacto con tejidos orgánicos presenta

reacciones químicas las cuales se resumen en 3 (Estrela, 2005):

 

Reacción de saponificación: al entrar en contacto el NaOCl con el

tejido orgánico y grasas estos se convierten en sales de ácidos

grasos y glicerol; mismos que van a colaborar con la reducción de

la tensión superficial del resto de solución.

  Reacción de neutralización de aminoácidos: el hidróxido de sodio

del NaOCl va a actuar neutralizando aminoácidos, destruyendo

ácidos grasos, produciendo agua y sal.

 

Reacción de cloraminación: al existir liberación de iones

hidroxilos el pH del resto de solución se reduce; el ácido

hipocloroso (HCl-) que en contacto con restos orgánicos se

comporta como disolvente de los tejidos y libera cloro el cual se

une a proteínas del grupo amina formando cloraminas que van a

actuar como inhibidor bacteriano irreversible y antibacteriano . El

HCl- e iones hipoclorito hidrolizan y destruyen aminoácidos.

Page 44: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 44/82

27

2.5.4.1.3 Ventajas

(Canalda Shali & Brau Aguadé, 2006) describe ciertas propiedades del NaOCl:

  Tensión superficial baja

  Actúa como antimicrobiano y neutraliza sustancias tóxicos

  Colabora con la instrumentación actuando como lubricante del

conducto y blanqueador

   pH 11,5 - 12

  Deseca y disuelve tejido orgánico

 

Ejerce acción como detergente

2.5.4.1.4 Desventajas

(Cohen & Hargreaves, 2011) menciona algunas desventajas del empleo del NaOCl:

 

Irrita tejidos periapicales y blandos

  Corroe el instrumental

  Incapaz de remover barrillo dentinario

  Actúa ante tejido vital o necrótico

  Efecto antibacteriano limitado ante ciertos microorganismos

  Sabor desagradable

   No posee efecto de sustantividad

2.5.4.1.5 Complicaciones del uso de NaOCl

(Leonardo, 2005) aclara que pueden existir ciertas complicaciones durante el

empleo del NaOCl:

 

Quemaduras o daños en ojos y piel

Page 45: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 45/82

28

   Necrosis tisular por extravasación de NaOCl en la región

 periapical

  Hipersensibilidad a NaOCl

 

Inyección de NaOCl en zona gingival o tejidos blandos en lugarde anestésico en la cavidad oral

  Enfisema por excesiva presión en el émbolo de la jeringa durante

la irrigación

2.5.4.1.6 Factores que afectan las propiedades del NaOCl

(Miliani, Lobo, & Morales, 2012) y (Lahoud Salem & Galvéz Calla, 2006) refieren

que existen varias causas que influyen en disminución o aumento de efectividad del

 NaOCl entre las cuales se encuentran:

  Temperatura: su aumento contribuye con el incremento de la

capacidad de disolver los tejidos necróticos y vitales presentes,

con un aumento de 60 °C facilitando de esta manera la acción

antibacteriana pero con el trascurso del tiempo tiende a

degradarse por lo que no es recomendable su calentamiento.

  Dilución: esto hace que se disminuya su efecto antimicrobiano

de manera significativa y por ende el poder de degradación de

tejidos orgánicos y desbridamiento de los túbulos dentinarios.

  Pureza: conforme a la pureza química el NaOCl se divide en

menos puro entre el 1% - 96% y puro de 96% - 100% siendo este

último el que menos impurezas presenta por lo que es

recomendable el empleo de NaOCl domésticos para el

tratamiento de conducto.

2.5.4.1.7 Presentación 

Las diferentes concentraciones empleadas en Endodoncia se presentan desde 0,5%

hasta 5,25%; dichas concentraciones dependen si se desea aumentar o disminuir las

diversas propiedades que ofrece esta solución (Miliani, Lobo, & Morales, 2012).

Page 46: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 46/82

29

Varios investigadores optan por la disolución en dos partes del NaOCl 5,25%

 buscando reducir los daños periapicales que se pueden producir por la sobre

instrumentación y excesiva presión efectuada en la irrigación en el momento del

tratamiento de conducto, afectando así la acción antimicrobiana, destrucción de toxinas

y disolución de tejidos (Lahoud & Galvéz, 2006).

Sin embargo en el trabajo realizado por (Clegg, Vertucci, Walker, Belanger, &

Britto, 2006) en el cual evaluaron la eficacia del NaOCl 6%, 3% y 1%; en bacterias

obtenidas a partir de periodontitis apical crónica, indicaron que el único irrigante capaz

de erradicar la microbiota presente era el NaOCl 6%.

A su vez (Siqueira, Rocas, Favieri, & Lima, 2000) determinan en su estudio sobre

la reducción bacteriana del E. faecalis presente en el conducto radicular luego de la

instrumentación e irrigación con NaOCl 1%, 2,5% y 5,25% que no existe diferencia

específica entre las diferentes concentraciones para conseguir una erradicación

 bacteriana ya que se podría obtener el efecto antimicrobiano de esta solución realizando

un cambio frecuente y manejando cuantiosas cantidades de solución irrigante para

compensar los efectos reducidos de las diversas concentraciones.

2.5.4.2 Caesalpinia spinosa

2.5.4.2.1 Identificación botánica de la especie

   Nombre científico: Caesalpinia spinosa, Molina o

Kuntze.

   Nombres comunes: tara, taya, divi divi de tierra fría o

dividi de los andes, guarango, vinillo, serrano, cuica.

  Familia: Leguminosae Caesalpinieae

  Géneros: consta de 48 dentro de los cuales se encuentra

el género Caesalpinia.

Page 47: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 47/82

30

  Especies: se han registrado 51 especies dentro de las

cuales consta la Caesalpinia spinosa.

  Su nombre se debe a su descubridora Andrea Caesalpini,

 botánica y filosofa italiana; el término spinosa provienedel latín “spinosus-a-um” que significa con espinas 

(Cabello Liu, 2009) (De la Cruz, 2004). 

2.5.4.2.2 Descripción botánica

(De la Cruz, 2004) refiere a que es un árbol pequeño cilíndrico propio de la zona

andina, mide entre 3 a 5 metros de longitud, posee una corteza gris espinosa, provista deramas pobladas las cuales muchas veces nacen desde la base confundiéndose con varios

tallos; su copa es escasa e irregular. Presenta unas hojas simples color verde oscuro,

ovoideas a manera de plumas brillantes de 1,5 cm. Presenta flores amarillas rojizas

reunidas a manera de racimos midiendo entre 8cm a 15 cm; los frutos en forma de

legumbre aplanadas de color naranja miden entre 8 y 12 cm de longitud y 2 cm de

ancho, posee de 4 a 7 semillas de color pardo negruzco en estado maduro; por lo general

de un árbol de tara se puede obtener 20 kg a 40 kg de vainas recolectando al año siendo

de esta manera que el árbol produce frutos cada 3 a 4 años y su media de vida es de 100

años (Bruneau, Forest, Herendeen, Klitgaard, & Lewis, 2001).

2.5.4.2.3 Habitat

La tara se la localiza comúnmente en zonas costeras, serranías y bosques secos;

siendo propia del Perú y se la puede encontrar en diversas zonas áridas, pedregosas o

arenosas de países como Venezuela, Ecuador, Colombia, Bolivia y Chile en su parte

norte.

Se lo ubica en suelos semiáridos y como linderos, árbol de sombra para cultivos y

animales y también como árbol ornamental (De la Cruz, 2004).

Page 48: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 48/82

31

De igual manera este árbol no es exigente en cuanto a suelo corresponde debido a

que posee la capacidad de soportar suelos secos, con pH 6-7,5, sin embargo no tolera

suelos alcalinos ni temperaturas extremadamente bajas (Huarino Acho & Ramos

Perfecto, 2012).

2.5.4.2.4 Composición química

Según investigaciones realizadas por (De la Cruz, 2004) , (Huarino Acho & Ramos

Perfecto, 2012), (Cabello Liu, 2009) y (Sampaio, Pereira, Dias, Costa, Conde, &

Buzalaf, 2009) al encontrarse la tara en estado silvestre posee un gran potencial médico,

alimenticio e industrial. Por lo cual hoy en día son usadas las vainas y semillas de tara,

las cuales ofrecen ciertas propiedades que pueden ser aprovechadas debido a su

composición química:

  Hojas: está compuesta de aminoácidos, taninos,

flavonoides, triterpenos y antroquinonas.

 

Semillas: están conformadas por goma o hidrocoloide

galactománico el cual gracias a esta goma se forma una

solución acuosa semejante al pseudoplástico.

  Vainas: contiene taninos los cuales son hidrolizables la

cual conlleva a la separación de ácido gálico, galato de

etilo y cuatro galatos del ácido quinico que corresponden a

esteres metílicos de 4,5 - di - Ogaloilquínico y de 3, 4, 5 –  

tri - O - galoilquínico, y a los ácidos 3, 4  –   di  –   O -

galoilquínico y 3, 4, 5 –  tri –  O - galoilquínico.

Los taninos están presentes en diversas plantas entre las cuales se encuentran las

siguientes familias botánicas: Leguminosae, Rosaceae, Polygonaceae,Fagaceae,

Rhyzophoraceae y Myrtaceae (Cabello Liu, 2009).

Page 49: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 49/82

32

2.5.4.2.5 Usos tradicionales

Los frutos de la tara brindan diversos productos de interés, teniendo así que la vaina

madura de tara representa un 65% de peso de los frutos teniendo una concentraciónmayor de taninos entre 40% y 60% (Cabello Liu, 2009):

  Los taninos son polímeros polifenólicos que contienen las

 plantas produciéndolos como compuestos secundarios los

cuales forman complejos con proteínas, ácidos nucleicos,

esteroides, polisacáridos, alcaloides; brindando así a la

 planta una propiedad de defensa ante los insectos.

  Estos taninos son empleados en la industria textil para la

elaboración de productos plásticos, adhesivos o el curtido

de cueros; como bactericida y fungicida, aclarador de

vinos, sustituyente de la malta para dar cuerpo a la cerveza

y dentro de la industria farmacéutica al tener diversos usos

terapéuticos (De la Cruz, 2004).

  Gracias a los taninos se obtiene el ácido gálico el cual es

empleado como antioxidante en la industria cervecera y de

aceite al tener efecto decolorante y blanqueador. También

se emplea en la fotografía como tintes, agentes

curtiembres, productos farmacéuticos (Huarino Acho &

Ramos Perfecto, 2012).

  A partir de las semillas se obtienen gomas, aceite, harina

 proteica que sirve para conseguir una consistencia en los

helados, jabones, pinturas, barnices de uñas, tintes,

mantecas y mantequillas comestibles debido a que

contiende ácidos libres en 1,4% lo cual es aceptable para

la comercialización gracias a su acidez baja (De la Cruz,

2004).

Page 50: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 50/82

33

  La madera obtenida de este árbol se emplea en la industria

maderera y en construcción, además de usarla como leña y

carbón (De la Cruz, 2004).

2.5.4.2.6 Actividad terapéutica

Debido a las propiedades y usos que los taninos ofrecen, investigadores han

realizado diversos estudios para determinar las acciones farmacológicas que pueda

 brindar esta planta, entre las cuales son:

  En la industria médica se emplea en los medicamentos

gastroenterológicos para el alivio de úlceras debido a su propiedad

cicatrizante, antiinflamatorio, antibacteriano, antimicótico,

odontálgico y antidisentérico (Bruneau, Forest, Herendeen,

Klitgaard, & Lewis, 2001) (Escobar Bobadilla & Chávez Castillo,

2008).

  Aporta con una acción astringente gracias a la capacidad de

 precipitar las proteínas de la piel y de la saliva (Cabello Liu,

2009).

  En la medicina tradicional es empleada para el alivio de

afecciones de garganta, infecciones vaginales, sinusitis,

infecciones micóticas, limpieza de heridas, dolor de estómago,

resfriado y depurativo del colesterol (De la Cruz, 2004) (Huarino

Acho & Ramos Perfecto, 2012).

  Al ser empleado en la industria textil para el curtido de cuero,

investigadores como (Araujo Díaz & Salas Asencios, 2009)

(Bornaz Acosta, Bornaz Arenas, & Bornaz Arenas, 2013) (De la

Cruz, 2004) (Keramat, Moaddabi, & Ranjbari, 2014) (Huarino

Page 51: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 51/82

34

Acho & Ramos Perfecto, 2012)y (Escobar Bobadilla & Chávez

Castillo, 2008) vieron una posible acción terapéutica al emplear

extracto de las vainas de tara en medicina, siendo así como

identificaron propiedades antibacterianas, astringentes y anti

fúngicas frente a diversos microorganismos como C. diphtheriae,

S. aureus, E. faecalis, flora salival mixta y patógenos comunes

orales.

  Se emplea en excoriaciones, quemaduras de piel, hemorragias

 pequeñas localizadas, afecciones intestinales, vesiculares,

diarreas, intoxicaciones, etc, (Cabello Liu, 2009).

  De las vainas maduras de esta planta se obtiene un polvo de color

amarillento y consistencia poco densa y grasienta; este polvo es

soluble en alcohol y agua, e insoluble en soluciones como éter,

 benceno y cloroformo debido que al calentarse se pierden sus

 propiedades como se evidencia en el estudio realizado por

(Pulipati, Pallavi, Sujan, Anil Babu, & Srinivasa Babu, 2012) en

los que determinaron que extractos con cloroformo, acetona y

hexano de flores de tara demostraron acción antibacteriana nula o

mínima; por lo cual recomiendan el uso de extractos alcohólicos

o acuosos.

En resumen, (Huarino Acho & Ramos Perfecto, 2012) determinan la actividad

farmacológica brindada por los taninos en:

 

Antiséptica

  Bactericida

  Bacteriostática

  Antifúngica

  Astringente

  Protectora

  Hipocolesterolémica

 

Antídoto

Page 52: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 52/82

35

CAPÍTULO III

3.  METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la investigación

El tipo de investigación es experimental, ya que será un proceso de control en el

cual se manipularan de manera intencional, una variable independiente y de esta manera

se observará y medirá el efecto provocado sobre la variable dependiente.

Este estudio se realizará in vitro en el laboratorio clínico Cabrera, en la ciudad de

Macas y se evaluará la susceptibilidad de cepas de  Enterococcus faecalis  ATCC 29212(variable dependiente) ante la solución natural el extracto alcohólico de Caesalpinia

spinosa “tara” al 100% e hipoclorito de sodio al 5,25% (variable independiente).

Descriptivo ya que se medirá y evaluará diversos aspectos y dimensiones del

fenómeno a investigar; y longitudinal que consistirá en realizar mediciones repetidas de

un mismo hecho por un lapso de tiempo con el objetivo de mostrar el comportamiento

de la variable a estudiar (Hernández Sampieri, Fernández-Collado, & Baptista Lucio,2006).

El estudio se establecerá en grupos experimentales de forma aleatoria de la

siguiente manera (tabla#1):

NUMERODE

MUESTRA

SOLUCIONES

TARA 100% HIPOCLORITO DE SODIO

5,25 %

AGUA

DESTILADA

TIEMPO DE INCUBACION EN HORAS

24 48 72 24 48 72 24 48 72

1

2

3

4

Tabla 1: Recolección de datos 

Fuente: Adriana Haro

Page 53: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 53/82

36

3.2 Muestra

La población es considerada como desconocida por ello se calcula la muestra en

función de la fórmula:

n=  Z2*p*q

e2 

Dónde:

Z=  valor de 1,96 (95% de confiabilidad)

p: proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio.

Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la

opción más segura.

q: proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p.

p=q= 0,5 * 0,5 = 0,25 probabilidad de que suceda el evento

e = es el margen de error de la muestra (5% al 15%)

n = 61 al 12,5% del margen de error

La muestra estará constituida por 30 cajas Petri con cultivos bacterianos

correspondientes a  Enterococcus faecalis ATCC 29212, en medio de crecimientoMueller Hinton, las cuales contaran con las mismas propiedades y características, en las

que se colocarán 3 sensidiscos con 50 uL de cada grupo de sustancia a analizar

respectivamente, obteniendo 90 muestras en total; de las cuales 60 son muestras con las

soluciones a analizar y 30 muestras que corresponden al control negativo.

3.3 Criterios de inclusión

  Cultivos bacterianos Mueller Hinton en óptimas condiciones

  Especie Enterococcus faecalis ATCC 29212

  Soluciones irrigantes en condiciones adecuadas de conservación y

concentración

Page 54: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 54/82

37

3.4 Criterios de exclusión

  Cultivos bacterianos Mueller Hinton que presenten alteraciones no propias

de un cultivo puro y no recomendable para crecimiento

  Soluciones irrigantes que presenten alteraciones en su consistencia, color,

esterilidad, caducidad y conservación.

3.5 Definición de variables e indicadores (Tabla#2)

VARIABLES  DEFINICION CONCEPTUAL  DETERMINANTES  INDICADORES 

   D   E

   P   E   N   D   I   E   N   T   E

Enteroccocus

faecalis

ATCC 29212  

 E. faecalis es un coco Gram positivo,anaerobio facultativo, inmóvil y noesporulado. El tamaño de cada célulaoscila entre 0,5 y 0,8 micrómetros y eshabitante normal del tractogastrointestinal humano. Esta bacteria haatraído recientemente la atención dediversos investigadores porque ha sidoidentificada como una causa frecuente deinfecciones periapicales persistentes.(Pardi, Guilarte , Cardozo, & Briceño,2009)

Susceptibilidad yresistencia del E.faecalis

Mayor halo deinhibición

Tiempo indicado parala eliminación total o

 parcial de colonias

   I   N   D   E   P   E   N   D   I   E   N   T   E

SUSTANCIASIRRIGANTES

Soluciones de irrigación empleadas en lalimpieza y desinfección de las paredes delos conductos y todos los conductoslaterales y accesorios, especialmentefrecuentes en la zona apical. (CanaldaShali & Brau Aguadé, 2006)

 NaOCl 5,25%Solución dehipoclorito de sodio al5,25%

Extracto deCaesalpinia spinosa100%

Solución de extractoalcohólico deCaesalpinia spinosa“tara” al 100 %

Agua destilada Agua destilada

Tiempo

Período que transcurre entre el estado delsistema, cuando éste presentaba un estadoX y el instante en el que X registra unavariación perceptible para el observador

24 hrs48hrs72hrs

Eficacia de lasvariable independienteen relación al tiempo

Tabla 2: Variables e indicadores

Fuente: Adriana Haro

Page 55: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 55/82

38

3.6 Procedimiento

3.6.1 Soluciones de estudio:

Extracto alcohólico de Caesalpinia spinosa (tara) 100%, hipoclorito de sodio

(NaOCl) 100% y agua destilada. (Imagen#1)

Imagen 1: Soluciones de estudio

Fuente: Adriana Haro

 Extracto alcohólico de Caesalpinia spinosa (tara) 100%

Las vainas de Caesalpinia spinosa (tara) fueron adquiridas en un centro

naturista; las mismas que fueron entregadas a la fundación CHANKUANP en la

ciudad de Macas para la correcta manipulación y obtención del extracto

alcohólico de Caesalpinia spinosa (tara) al 100 %. (Imagen#2)

Page 56: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 56/82

39

Imagen 2: Vainas maduras de C. spinosa

Fuente: Adriana Haro

Las vainas de Caesalpinia spinosa (tara) fue sometidas a una limpieza y secado

 previo a la remoción de la semilla y posterior a esto las vainas de C. spinosa

fueron trituradas, pasando por un proceso de maceración y purificación para

obtener de esta manera el extracto alcohólico de Caesalpinia spinosa (tara) al

100 % el cual fue envasado y listo para la manipulación en la investigación.

(Imagen#2)

Imagen 3 Extracto alcohólico de tara 100%Fuente: Adriana Haro 

Page 57: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 57/82

40

  Hipoclorito de sodio (NaOCl) 100%

La solución irrigante estéril de NaOCl 100% fue adquirida en la FarmaciaAlemana en la ciudad de Quito. (Imagen#3)

Imagen 4: NaOCl 100%

Fuente: Adriana Haro

  Agua estéril (control negativo) 

Solución estéril (Ropsohn Therapeutics Ltda) sin propiedades antibacterianas

fue adquirida en la Farmacia “Esmeralda Oriental” de la ciudad de Macas. 

(Imagen#4)

Page 58: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 58/82

41

Imagen 5: Solución estéril (control negativo)

Fuente: Adriana Haro

3.6.2 Obtención de la muestra:

Se obtuvo la cepa Enteroccocus faecalis ATCC 29212, a través de la empresa

MEDIBAC. (Imagen#5)

Imagen 5: E. faecalis ATCC 29212

Fuente: Adriana Haro

Page 59: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 59/82

42

3.6.3 Preparación del inoculo estandarizado y siembra de las muestras:

La bacteria E. faecalis fue incubada para su enriquecimiento y desarrollo en el

medio de crecimiento agar Sangre de cordero durante 48 horas a 37°C, posteriormente

con un hisopo estéril se procedió a tomar colonias bacterianas a partir del cultivo puro

de E. faecalis para preparar suspensiones en tubos de ensayo con soluciones de 10 ml de

agua destilada estéril hasta obtener una turbidez semejante a la escala de McFarland

 N°0,5, la cual sirve para controlar la cantidad de microorganismos que serán inoculados

a través de otro hisopo estéril en el medio de cultivo Mueller Hinton.(Imagen#6a, 6b,

6c, 6d,6e)

(a) (b)

(c) (d)

Page 60: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 60/82

43

(e)

Imagen 6: Incubación a 37°C por 48hrs(a) Toma de colonias puras de E. faecalis (b)Hisopo con suspensión de E. faecalis (c) Concentración de bacterias ajustada a escalaMc Farland N°0,5 mediante densidad óptica de la solución (d) Inoculación de la cepa

estandarizada en agar Mueller Hinton (e)

Fuente: Adriana Haro

3.6.2 Evaluación de la susceptibilidad del Enterococcus faecali s  frente al extracto

alcohólico de C. spinosa (Tara) al 100% mediante halos de inhibición.

Preparación y aplicación de los discos de papel filtro a las placas

inoculadas: se procedió a colocar los sensidiscos de papel filtro estériles

 previamente impregnados con 25uL de cada solución a comparar en este

estudio, en una caja Petri con medio de crecimiento Mueller Hinton en el

cual fue anteriormente acondicionado con el Enterococcus faecalis; estas

muestras se incubaron a 37°C durante 24 hrs. (Imagen #7a,7b, 7c, 7d,, 7e)

Page 61: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 61/82

44

(a)  (b)

(c) (d)

(e)

Page 62: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 62/82

45

Imagen 7: Discos de papel filtro (a) Soluciones de estudio y micropipeta con 25 µl demedida (b) Disco de papel filtro empapado en 25 µl de extracto de tara 100% (c)

Colocación de los discos en las placas inoculadas con E. faecalis (d) Placas con discos

impregnados en las diferentes sustancias de estudio listas para incubación(e)Fuente: Adriana Haro

Lectura de los halos de inhibición: se realizó la medición de los halos de

inhibición a las primeras 24 hrs con una regla milimétrica; los cuales se

obtuvieron en cada caja Petri con agar Mueller Hinton, posteriormente se

recolecto las medidas obtenidas en una tabla previamente elaborada dadas

 por cada solución empleada en el estudio. (Imagen #8a, 8b)

(a)  (b)

Imagen 8: Halos de inhibición de cada sustancia a las 24 hrs (a) Medición del halo deinhibición obtenido por el extracto alcohólico de C. spinosa 100% con regla milimétrica 

(b)Fuente: Adriana Haro

3.6.3 Evaluación del efecto de sustantividad del extracto alcohólico de C. spinosa

(Tara) al 100% sobre el Enterococcus faecali s en determinado tiempo: 48hrs y 72

hrs.

Page 63: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 63/82

46

Preparación y aplicación de los discos de papel filtro a las placas

inoculadas: se procedió a colocar los discos de papel filtro estériles e

impregnados con 25uL de cada solución a estudiar en una caja Petri con

medio de crecimiento Mueller Hinton en el cual fue previamente inoculado

el  Enterococcus faecalis; esto se incubó para su evaluación durante 48 y

72 hrs respectivamente. (Imagen #9a, 9b, 9c)

(a)  (b)

(c)

Imagen 9: Discos de papel filtro con 25 µl de extracto alcohólico de C. spinosa 100%(a) Discos colocados con cada sustancia en la caja Petri con medio de crecimiento agar

Mueller Hinton (b) Cajas Petri listas con sus discos y sustancias de estudio paraincubarse (c)

Fuente: Adriana Haro

Page 64: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 64/82

47

Lectura de los Halos de inhibición: para la medición de halos inhibitorios

después de transcurridas 24 y 48 hrs respectivamente se procedió a medir

con una regla milimétrica la susceptibilidad de la bacteria producida por

cada sustancia empleada en este estudio utilizando el medio de agar

Mueller Hinton. (Imagen #10a, 10b) 

(a)

(b)

Imagen 10: Halos de inhibición obtenidos transcurrido 48 hrs (a) Medición de haloscon regla milimétrica (b)

Fuente: Adriana Haro

Page 65: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 65/82

48

3.6.4 Recolección de datos

Los datos obtenidos fueron recolectados en tablas pre elaboradas sobre una base de

30 repeticiones (n:30) por sustancia y analizados a través de procesos estadísticos

específicos mediante pruebas de ANOVA y T Student, con el propósito de establecer en

 promedio una media obtenida por variable independiente, comparar la igualdad de

medias obtenidas de las dos variables independientes y determinar una variable

independiente mayor según la hipótesis y objetivos planteados.

Page 66: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 66/82

49

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1 

Compilación de resultados

Los datos tras las mediciones de halos de inhibición fueron recolectados analizados

y descritos en tablas y gráficos, empleando el programa estadístico SPSS 21 y las

 pruebas de Hipótesis que se realizan mediante la prueba T student considerando

muestras relacionadas y la prueba T student con muestras independientes. (Tabla #3)

   N   U   M   E   R   O   D   E

   M   U   E   S   T   R   A

SOLUCIONES

TARA 100%HIPOCLORITO DE SODIO

5,25 %AGUA ESTERIL

TIEMPO DE INCUBACION EN HORAS

24 h 48h 72h 24h 48h 72 h 24h 48 h 72 h

1 12,5 12,0 12,0 13,0 12,0 12,0 0,0 0,0 0,0

2 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 0,0 0,0 0,0

3 14,0 13,5 13,0 12,5 11,5 11,5 0,0 0,0 0,0

4 11,5 12,0 11,5 14,0 14,0 13,5 0,0 0,0 0,0

5 13,5 13,0 13,0 11,0 10,5 10,5 0,0 0,0 0,0

6 13,5 14,5 13,5 12,5 12,0 11,0 0,0 0,0 0,0

7 13,0 13,0 13,0 15,0 14,0 13,5 0,0 0,0 0,0

8 14,0 13,0 13,5 13,0 12,0 12,0 0,0 0,0 0,0

9 13,5 13,5 13,0 12,0 12,0 11,0 0,0 0,0 0,0

10 12,5 12,5 12,0 12,0 12,0 10,0 0,0 0,0 0,0

11 13,0 14,0 14,0 14,0 14,0 13,0 0,0 0,0 0,0

12 13,5 13,5 13,0 13,0 13,0 11,5 0,0 0,0 0,0

13 13,0 13,5 13,0 15,5 13,5 13,5 0,0 0,0 0,0

14 12,0 12,0 11,5 12,5 11,5 11,0 0,0 0,0 0,015 11,0 11,5 10,5 12,0 12,0 11,0 0,0 0,0 0,0

16 11,5 12,0 11,5 13,0 12,0 11,5 0,0 0,0 0,0

17 13,0 13,5 13,5 11,5 10,5 10,0 0,0 0,0 0,0

18 12,0 12,0 12,5 12,5 13,0 12,0 0,0 0,0 0,0

19 13,0 13,0 12,5 13,0 12,0 10,5 0,0 0,0 0,0

20 12,5 13,0 12,0 12,5 12,0 11,5 0,0 0,0 0,0

21 13,5 13,5 13,5 14,0 13,0 12,0 0,0 0,0 0,0

22 12,5 12,0 12,0 13,0 12,0 12,0 0,0 0,0 0,0

23 12,0 12,0 12,0 13,0 11,0 11,5 0,0 0,0 0,0

24 14,0 13,5 13,5 12,5 12,0 11,5 0,0 0,0 0,0

25 15,0 15,0 15,0 15,5 14,0 13,5 0,0 0,0 0,0

Page 67: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 67/82

50

Tabla 3: Datos recopilados de los halos de inhibición obtenidos con cada sustanciaestudiada 

Fuente: Adriana Haro

4.2 Análisis estadísticos descriptivos ANOVA

El análisis estadístico de cada variable en los distintos tiempos estudiados,

demostró que el hipoclorito de sodio 5,25% a las 24 horas mostró una media mayor de

13,083mm y el extracto alcohólico de caesalpinia spinosa (Tara) 100% presentó una

media mayor a las 48 horas de 12,9000mm; siendo evidente que el efecto antibacteriano

del hipoclorito de sodio 5,25% es más eficaz en relación a corto plazo y decrece en el

lapso de horas, mientras que el efecto de la solución Tara 100% incrementa y se

mantiene su efectividad con el transcurso del tiempo. (Tabla#4)

26 13,0 12,5 13,0 12,5 11,5 12,0 0,0 0,0 0,0

27 13,0 13,0 13,0 13,5 12,0 12,5 0,0 0,0 0,0

28 12,5 13,5 14,0 14,0 13,5 13,0 0,0 0,0 0,0

29 13,0 13,0 13,5 15,0 13,5 14,0 0,0 0,0 0,0

30 11,5 12,0 12,0 13,0 12,0 12,0 0,0 0,0 0,0

ANOVA Descriptivos

Hora Sustancia N° MediaDesviación

típicaErrortípico

Intervalo deconfianza para la

media al 95%Mínimo Máximo

Límiteinferior

Límitesuperior

24Hrs

TARA100%

30 12,8167 ,89523 ,16345 12,4824 13,1510 11,00 15,00

NaOCl5,25%

30 13,0833 1,12252 ,20494 12,6642 13,5025 11,00 15,50

AGUAESTERIL

30 ,0000 ,00000 ,00000 ,0000 ,0000 ,00 ,00

Total 90 8,6333 6,19433 ,65294 7,3360 9,9307 ,00 15,50

Page 68: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 68/82

51

Tabla 4: Estadísticos descriptivos ANOVA

Fuente: Ing. Jaime Molina 

4.3 Prueba T Student: comparación de medias por solución en cada tiempo de

incubación.

Planteamiento de hipótesis: se establece una hipótesis inicial (Ho) y una hipótesis

alternativa (Ha):

  Ho: La media de la solución 1 es similar a la media de la solución 2 en cada

tiempo

48Hrs

TARA100%

30 12,9000 ,84486 ,15425 12,5845 13,2155 11,50 15,00

NaOCl5,25% 30 12,3333 ,99424 ,18152 11,9621 12,7046 10,50 14,00

AGUAESTERIL

30 ,0000 ,00000 ,00000 ,0000 ,0000 ,00 ,00

Total 90 8,4111 6,03155 ,63578 7,1478 9,6744 ,00 15,00

72Hrs

TARA100%

30 12,7333 ,94443 ,17243 12,3807 13,0860 10,50 15,00

NaOCl5,25%

30 11,8833 1,06418 ,19429 11,4860 12,2807 10,00 14,00

AGUAESTERIL

30 ,0000 ,00000 ,00000 ,0000 ,0000 ,00 ,00

Total 90 8,2056 5,90129 ,62205 6,9696 9,4416 ,00 15,00

Page 69: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 69/82

52

  Ha: La media de la solución 1 NO es similar a la media de la solución 2 en cada

tiempo

Comparando de esta manera las medias obtenidas por solución en diferentes

tiempos de incubación, en las cuales se acepta la Ha; determinando que la media del

 NaOCl 5,25% no es similar a la media conseguida con el extracto de tara 100%. (Tabla

#5)

T Student: Estadísticos de grupo por tiempo

TIEMPO SOLUCIONES  N° Media Desviación típica Error típ. de la media

24 HrsTARA 100% 30 12,8167 ,89523 0,16345

NaOCl 5,25% 30 13,0833 1,12252 0,20494

48 Hrs

TARA 100% 30 12,9000 ,84486 0,15425

NaOCl 5,25% 30 12,3333 ,99424 0,18152

72 HrsTARA 100% 30 12,7333 ,94443 0,17243

NaOCl 5,25% 30 11,8833 1,06418 0,19429

Tabla 5: Comparación de medias obtenidas por cada solución en los diferentes tiemposde incubación

Fuente: Ing. Jaime Molina

En la prueba T Student para la igualdad de medias se manifiesta la aceptación de la

Ho en las primeras 24 hrs y posterior a esto en las siguientes 48 y 72 hrs la Ho se

rechaza en los diferentes tiempos, establecido en la Tabla #6:

  24 HORAS: 0,313 > 0,05 aceptamos Ho: La media de la solución TARA al

100% es similar a la media de la solución de hipoclorito de Sodio al 5,25% a las

24 horas de incubación.

  48 HORAS: 0,021 < 0,05 rechazamos Ho: La media de la solución TARA al

100% no es similar a la media de la solución de hipoclorito de Sodio al 5,25% a

las 48 horas de incubación.

Page 70: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 70/82

53

  72 HORAS: 0,002 < 0,05 luego rechazamos Ho: La media de la solución TARA

al 100% NO es similar a la media de la solución de hipoclorito de Sodio al

5,25% a las 72 horas de incubación.

Prueba T Student para la igualdad de medias

Horas TGrados de

libertadSignificancia

(bilateral)Diferencia de

mediasError típico de

la diferencia

24 HORAS

-1,017 58 0,313 -,26667 ,26214

-1,017 55,265 0,313 -,26667 ,26214

48 HORAS

2,379 58 0,021 ,56667 ,23821

2,379 56,528 0,021 ,56667 ,23821

72 HORAS

3,272 58 0,002 ,85000 ,25977

3,272 57,193 0,002 ,85000 ,25977

Tabla 6 T Student para igualdad de medias por solución

Fuente: Ing. Jaime Molina

4.4 Prueba T Student: comparación de medias por tiempo de incubación en cada

solución

Teniendo en cuenta el planteamiento de hipótesis Ho y Ha mencionadosanteriormente, se procede a comparar las medias obtenidas en relación al tiempo de

incubación por cada solución, evidenciando los siguientes resultados de este análisis:

(tabla #7)

  SOLUCIÓN TARA 100%

PAR 1: se compara el efecto inhibitorio del extracto de tara 100% obtenido a las 24 y48 hrs; determinando una significancia bilateral = 0,362 > 0,05, con lo cual se acepta la

Page 71: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 71/82

54

Ho: en la cual la media de la solución Tara 100% a las 24 horas es similar a la media de

la solución TARA100% a las 48 horas.

PAR 2: analizando el efecto inhibitorio del extracto de tara 100% obtenido a las 48 y

72 hrs; obteniendo una significancia bilateral = 0,048 < 0,05 por lo que rechazamos la

Ho. En este caso la media a las 48 Horas es mayor a la media a las 72 horas.

PAR 3: estudiando el efecto inhibitorio del extracto de tara 100% obtenido a las 24 y

72 hrs teniendo una significancia bilateral = 0,393 > 0,05 se acepta la Ho. La media de

la solución TARA 100% a las 24 horas es similar a la media de la solución TARA

100% a las 72 horas.

  SOLUCIÓN HIPOCLORITO DE SODIO (NaOCl) 5,25%

PAR 4: al comparar las medias obtenidas del NaOCl 5,25% entre las 24 y 48 hrs se

demostró una significancia bilateral = 0,000 < 0,05 con lo que rechazamos Ho;

finalizando que la media de la solución a las 24 horas es mayor que la media de la

solución a las 48 horas.

PAR 5: se comparó las medias dadas por el NaOCl 5,25% obteniendo una significancia

 bilateral = 0,001 < 0,05, por lo que rechazamos la Ho determinando así que la media de

la solución a las 48 horas es mayor a la media de la solución dada a las 72 horas.

PAR 6: analizando la solución NaOCl 5, 25% con su medias obtenidas a las 24 y 72 hrs

se estableció una significancia bilateral = 0,000 < 0,05 rechazando la Ho: por lo tanto, la

media de la solución a las 24 horas es mayor que la media de la solución a las 72 horas.

Page 72: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 72/82

Page 73: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 73/82

56

Imagen 11 Medias de las soluciones en 24, 48 y 72 horas

Fuente: Ing. Jaime Molina

12,816712,9000

12,7333

11,0000

11,5000

12,0000

12,5000

13,0000

13,5000

14,0000

24 HORAS 48 HORAS 72 HORAS

PROMEDIO DE DIAMETROSOLUCION TARA 100%

13,0833

12,3333

11,8833

11,0000

12,0000

13,0000

14,0000

24 HORAS 48 HORAS 72 HORAS

PROMEDIO DE DIAMETROSOLUCION HIPOCLORITO DE SODIO 5,25%

Page 74: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 74/82

Page 75: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 75/82

58

concentración de 5000g/mL a diferencia de esta investigación en la que se empleó 25

uL de extracto alcohólico de Caesalpinia (tara) 100%.

De igual manera (Pulipati, Pallavi, Sujan, Anil Babu, & Srinivasa Babu, 2012) en

su evaluación de la actividad antibacteriana de varios extractos de Caesalpinia sobre el

 E. faecalis; indico que el extracto con cloroformo de caesalpinia tiene un mínimo efecto

antibacteriano sobre el E. faecalis a diferencia de los extractos con hexano, agua, etílico,

metanol y acetona usados en ese análisis, los cuales no presentaron acción inhibitoria

alguna. A diferencia con el trabajo aquí realizado en el cual el extracto alcohólico de

tara 100% sobre dicha bacteria demostró eficacia antibacteriana. Esta diferencia de

resultados podría ser a que el estudio realizado por Pulipati, empleo flores de

Caesalpinia las cuales poseen una capacidad antimicrobiana nula en comparación con

las vainas maduras de Caesalpinia, las cuales fueron utilizadas en este trabajo de

investigación.

(Huarino Acho & Ramos Perfecto, 2012) analizaron el efecto antibacteriano de

Tara en diferentes concentraciones sobre la flora salival mixta, determinando que la

actividad antimicrobiana es directamente proporcional a la concentración del extracto;

evidenciando así, que el extracto de tara en 75 mg/mL de concentración presentó mayor

capacidad inhibitoria durante las 24 h sobre la microbiota salival mixta. En contraste

con esta investigación; en la cual, la acción antibacteriana del extracto de tara 100%

frente al E. faecalis fue ligeramente menor durante las primeras 24 h (12,8167mm), pero

a partir de las 48h su efecto inhibitorio aumentó (12,9000mm) y perduro hasta las 72h

(12,7333mm). Dichos resultados se pueden deber a que en ambos estudios los

microorganismos y concentraciones variaron; probablemente pese a estas diferencias

esta planta indicó poseer influencia antibacteriana en diferente tipo de microbiota yefecto de sustantividad hasta las 72h a diferencia del NaOCl 5,25%, efecto inhibitorio el

cual fue decreciendo conforme transcurría el tiempo.

De igual manera, (Escobar Bobadilla & Chávez Castillo, 2008) investigaron

diferentes concentraciones de extracto de Tara (25%, 50%, 75% y 100%) sobre

Corynebacterium diphtheriae, bacteria altamente patógena, Gram positiva, la cual se

encuentra presente en aerosoles en procedimientos clínicos con el empleo de la pieza demano de alta velocidad y establecieron que a medida que se incrementa la concentración

Page 76: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 76/82

59

de tara el efecto inhibitorio sobre la bacteria aumenta. Sin embargo en este estudio

desarrollado, el extracto de tara 100% demostró tener capacidad antibacteriana frente al

 E. faecalis pero sin superar el efecto obtenido por el NaOCl 5,25% durante las 24 h. La

discordancia de estos resultados podría corresponder a la sistemática empleada entre

ambos estudios, coincidiendo únicamente en la concentración de la solución aplicada.

Por otro lado cabe recalcar que a pesar de la diferencia de las horas de incubación y las

 bacterias empleadas en ambos estudios; siendo que el C. diphtheriae fue incubado por

18 h y el E. faecalis por 24 h; el extracto de tara se comportó de forma antibacteriana

frente a C. diphtheriae.

A su vez, (Araujo Díaz & Salas Asencios, 2009) analizó la actividad antimicrobiana

del extracto crudo de tara frente a Staphylococcus aureus demostrando que la vida

media del extracto fue latente durante 3 días, coincidiendo así con esta investigación;

donde el extracto de tara 100% demostró inhibir al  E. faecalis por 72h sobresaliendo

con mayor acción inhibitoria a las 48h. Cabe recalcar que tanto la metodología de

investigación y efecto antimicrobiano son análogos en ambos estudios; sin embargo en

estas investigaciones se analizó la susceptibilidad de dos bacterias Gram positivas

anaerobias facultativas. Siendo el S. aureus  una bacteria habitual en el conducto

radicular pero en menor porcentaje a diferencia del  E. faecalis  que se encuentra en

mayor porcentaje debido a su resistencia a sustancias antisépticas y desinfectantes

usadas en el tratamiento de conducto.

(Espinel Pinzón, García Romero, Olarte Collazos, Barajas Villamizar, & Barrientos

Sánchez, 2009) revelaron en su estudio para la remoción de  E. faecalis  luego de la

 preparación rotatoria e irrigación con NaOCl 5% y clorhexidina (CHX) 2% con o sin

EDTA 1,7%, que estas soluciones al combinarse con el quelante disminuye suefectividad antimicrobiana, tanto el NaOCl 5% y CHX 2% fueron relativamente

efectivos frente al E. faecalis. Esto indica semejanza con el estudio realizado en el cual

el NaOCl 5,25% fue favorable para la inhibición de E. faecalis en 24 h. Estos resultados

 pudieron deberse a que en la primera investigación procedieron con una preparación

 biomecánica rotatoria en piezas dentarias empleando las soluciones antes expuestas

frente a la bacteria, consecutivamente sembraron tomando muestras de cada diente en

agar BHI para el conteo de UFC a las 48 h; a diferencia de la actual investigación donde

Page 77: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 77/82

60

la metodología fue cultivo en agar Mueller Hinton con discos de papel filtro

impregnados en las soluciones y lectura de los halos de inhibición en 24 h.

En la investigación efectuada por (Rico Romano, Córdoba del Moral, Mena

Alvarez, Vera Morós, Garrido Lapeña, & Rodríguez Arrevola, 2012) acerca de la

eficacia antibacteriana entre el NaOCl 2,5%-5,25% y CHX 2%, solas o combinadas en

diferentes tiempos contra el  E. faecalis. Obtuvieron, una mayor eficacia en la

erradicación bacteriana con: CHX 2% en 15” de exposición a diferencia del NaOCl

5,25% el cual presentó inhibición a 1 hora de contacto. Comparando con la presente

investigación realizada, en la cual el efecto dado por el NaOCl 5,25% sobre  E. faecalis 

fue eficaz, obteniendo a las 24h mayor inhibición microbiana y las siguientes 48 y 72 h

su efecto disminuyó considerablemente determinando de esta forma que no posee efecto

de sustantividad. Estos resultados al ser variados probablemente se deben a que se

emplearon métodos diferentes para el análisis bacteriano: prueba de difusión en agar e

identificación bioquímica (API20 Strep) para la primera investigación y análisis in vitro

en el presente trabajo.

En vista de los diversos estudios realizados y la gran necesidad que existe hoy en

día de erradicar de manera completa la carga microbiana presente en el interior del

conducto radicular, es de suma importancia encontrar una solución irrigante la cual

cuente con las diversas propiedades que un irrigante ideal requiere. Por lo cual

investigaciones atribuyen potenciales efectos tanto antibacterianos como antifúngicos e

innumerables beneficios en el campo microbiológico a la planta Caesalpinia spinosa

(Tara), por lo tanto resultaría de mucho interés adentrarse al estudio de esta planta y

aprovechar los diferentes principios activos que posee.

Page 78: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 78/82

61

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

  Entre las soluciones analizadas el extracto alcohólico de C. Spinosa (Tara) al

100% demostró un considerable efecto antibacteriano al igual que el Hipoclorito

de sodio al 5,25% sobre el E. faecalis. 

  De las soluciones estudiadas el extracto de tara al 100% evidenció menor efecto

antibacteriano durante las 24 horas sobre el  E. faecalis  teniendo una media

estadísticamente menor de 12,8167 mm en comparación con el Hipoclorito de

sodio al 5,25% con una media de 13,0833mm.

  El extracto de tara al 100% manifestó una sustantividad mayor a las 48 y 72

horas en comparación al hipoclorito de sodio al 5,25% que fue decreciendo su

efecto antibacteriano con el transcurso del tiempo.

5.2 Recomendaciones

Efectuar más análisis de plantas medicinales para tener una opción terapéutica

natural en el campo odontológico.

Realizar estudios específicos del extracto alcohólico de C. spinosa al 100% que

demuestren sus concentraciones mínima inhibitoria y mínima letal para aplicar

en la terapéutica clínica odontológica.

Desarrollar investigaciones del extracto alcohólico de C. spinosa al 100% sobre

el efecto en cepas causantes de diversas patologías en los diversos campos

médicos y odontológicos.

Page 79: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 79/82

62

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Araujo Díaz, J., & Salas Asencios, R. (2009). Actividad antimicrobiana del extracto crudo de la

vaina de Caesalpinia spinosa "tara" frente al Staphylococcus aureus. Científica, 6(N°2),

142-155.

Arias, F. G. (2006). El Proyecto De Investigacion Introduccion a la metodología científica (5°

ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Episteme C.A.

Balandrano Pinal, F. (Abril de 2007). Soluciones para irrigacion en endodoncia: Hipoclorito de

sodio y Clorhexidina. Revista Científica Odontológica CCDCR, 3(1), 11-14.

Ballal, V., Kundabala, M., Acharya, S., & Ballal, M. (2007). Antimicrobial action of calcium

hydroxide, chlorhexidine and their combination on endodontic pathogens. Australian

Dental Journal, 52(2), 118-121.

Bornaz Acosta, G., Bornaz Arenas, V., & Bornaz Arenas, M. (2013). Efecto inhibitorio del

extracto de Caesalpinia spinosa (Tara) al 60%, sobre el cultivo in vitro de Enterococcus

faecalis. Revista Medica Basadrina, 7 (N°1), 31-35.

Bruneau, A., Forest, F., Herendeen, P., Klitgaard, B., & Lewis, G. (2001). Phylogenetic

relationships in the Caesalpinioideae (Leguminosae) as inferred from chloroplast trnL

intron sequences . Systematic Botany, 26(3), 487-514.

Cabello Liu, I. (2009). Monografía para el cultivo de la tara Caesalpinia spinosa (Molina)

Kuntze. Lima-Perú: Perúbiodiverso.

Canalda Shali, C., & Brau Aguadé, E. (2006). Endodoncia. Técnicas clínicas y bases científicas (2°

ed.). Barcelona, España: Masson S.A.

Clegg, M., Vertucci, F., Walker, C., Belanger, M., & Britto, L. (May de 2006). The Effect of

Exposure to Irrigant Solutions on Apical Dentin Biofilms In Vitro. Journal of

Endodontics, 32(5), 434-437.

Cohen, S., & Hargreaves, K. (2011). Vías de la Pulpa. Barcelona, España: Elsiever España S.L.

De la Cruz, P. (2004). Aprovechamiento integral y racional de la Caesalpinia spinosa-Caesalpiniatinctoria. Instituto de Investigación FIGMMG, 7 (14), 64-73.

Díaz P, M., Rodríguez M, C., & Zhurbenko, R. (2010). Aspectos fundamentales sobre el género

Enterococcus como patógeno de elevada importancia en la actualidad. Revista Cubana

de Higiene y Epidemiología, 48(2), 147-161.

Escobar Bobadilla, L. E., & Chávez Castillo, M. (2008). Efecto in vitro de diferentes

concentraciones de extracto de Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze, sobre la

viabilidad de Corynebacterium diphtheriae. Revista Medica Vallejiana, 5(N°1), 28-37.

Espinel Pinzón, M. L., García Romero, D. C., Olarte Collazos, A. M., Barajas Villamizar, I., &

Barrientos Sánchez, S. (Ene-Jun de 2009). Remoción de Enterococcus faecalis después

Page 80: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 80/82

63

de preparación rotatoria e irrigación con hipoclorito de sodio al 5% y gluconato de

clorhexidina al 2% con/sin EDTA al 1,7%. Univ Odontol , 39-43.

Estrela, C. (2005). Ciencia Endodóntica. São Paulo: Editora Artes Médicas.

Figdor, D., & Gulabivala, K. (2011). Survival against the odds: microbiology of root canalsassociated with post-treatment disease. Endodontics Topics, 18, 62-77.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2000). Metodología de la

investigación (2° ed.). México, D.F.: Mc Graw Hill.

Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la

investigación (4° ed.). México, D.F., México: McGraw-Hill Interamericana.

Hilú, R., & Balandrano Pinal, F. (Julio-Septiembre de 2009). El éxito en endodoncia.

Endodoncia, N°27 (3), 131-138.

Huarino Acho, M., & Ramos Perfecto, D. (2012). Efecto antibacteriano de Caesalpinia spinosa

(Tara) sobre flora salival mixta. Odontología Sanmarquina, 15(1), 27-30.

Kayaoglu, G., & Ørstavik, D. (2004). Virulence factors of Enterococcus faecalis: Relationship to

endodontic disease. Crit Rev Oral Biol Med, 15(5), 308-320.

Keramat, H., Moaddabi, A., & Ranjbari, A. (2014). IN VITRO ANTIMICROBIAL EFFECTS OF

AQUEOUS EXTRACTS OF CAESALPINIA SAPPAN LINN. DERIVATIVES AGAINST ORAL

PATHOGENS. Indian J.Sci.Res, 7 (1), 342-347.

Lahoud Salem, V., & Galvéz Calla, L. (2006). Irrigación endodontica con el uso de hipoclorito desodio. Odontología Sanmarquina, 9(1), 28-30.

Lahoud, V., & Galvéz, L. (2006). Irrigación endondontica con el uso de hipoclorito de sodio.

Odontología Sanmarquina, 9(1), 28-30.

Leonardo, M. (2005). Endodoncia: tratamiento de conductos radiculares: principios técnicos y

biologicos (Vol. I). Säo Paulo: Artes Medicas.

Liébana Ureña, J. (2002). Microbiología Oral  (2° ed.). Madrid: McGraw-Hill-Interamericana .

Marques da Silva, B., Fagundes Tomazinho, F., Aguiar Anele, J., Piotto Leonardi, D., & BarattoFilho, F. (2010). A ação do hidróxido de cálcio frente ao enterococcus faecalis nos casos

de periodontite apical secundária. Odonto, 18(36), 95-105.

Miliani, R., Lobo, K., & Morales, O. (Julio-diciembre de 2012). IRRIGACIÓN EN ENDODONCIA:

PUESTA AL DÍA. Acta Bioclínica, N°2(4), 85-116.

Murray, P. R., Rosenthal, K. S., & Pfaller, M. A. (2009). Microbiología Médica (6 ed.). Barcelona,

España: Elsiever-Mosby.

Pardi, G., Guilarte , C., Cardozo, E. I., & Briceño, E. N. (2009). DETECCIÓN DE Enterococcus

faecalis EN DIENTES CON FRACASO EN EL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO. Acta

Odontológica Venezolana, N° 47 (1), 1-11.

Page 81: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 81/82

64

Pérez Alfayate, R., Díaz-Flores García, V., Algar Pinilla, J., Valencia de Pablo, O., Estévez Luaña,

R., & Cisneros Cabello, R. (2013). Actualización en microbiología endodóntica. Cient.

Dent., N° 10(1), 27-39.

Pulipati, S., Pallavi, G., Sujan, B., Anil Babu, B., & Srinivasa Babu, P. (2012). EVALUATION OF

ANTIBACTERIAL ACTIVITY OF FRESH AND DRY FLOWER EXTRACTS OF CAESALPINIAPULCHERRIMA L. International Journal of Biological & Pharmaceutical Research, 3(3),

360-365.

Quiñones Pérez, D., Marrero, D., Falero, B., Tamargo , I., Llop, A., Kobayashi, N., y otros. (2008).

Susceptibilidad antimicrobiana y factores de virulencia en especies de Enterococcus

causantes de infecciones pediatricas en Cuba. REV CUBANA MED TROP, 60(2), 123-

129.

Rico Romano, C., Córdoba del Moral, G., Mena Alvarez, J., Vera Morós, C., Garrido Lapeña, P.,

& Rodríguez Arrevola, N. (Julio-Septiembre de 2012). Estudio in vitro de la eficacia delhipoclorito de sodio y la clorhexidina contra el Enterococcus faecalis. Endodoncia

 AEDE, N° 30(3), 103-110.

Rodríguez-Varo, L., Pumarola, J., & Canalda, C. (Enero-Marzo de 2009). Acción antimicrobiana

in vitro de distintas medicaciones sobre Enteroccocus faecalis y Actinomyces israelii.

ENDODONCIA, N°27 (1), 7-12.

Sampaio, F., Pereira, M., Dias, C., Costa, V., Conde, N., & Buzalaf, M. (2009). In vitro

antimicrobial activity of Caesalpinia ferrea Martius fruits against oral pathogens.

 Journal of Ethnopharmacology, 124, 289-294.

Sánchez Ruiz, F. H., Furuya Meguro, A. T., Arroniz Padilla, S., Gómez Moreno, A., & Gómez, L.

(Marzo de 2009). Comparación de la acción bactericida de hipoclorito de sodio y

Microcyn 60. Revista Odontológica Mexicana, 13(1), 9-16.

Schell, C., Sparo, M., Bernstein, J., Grenóvero, S., Delpech, G., Pourcel, G., y otros. (Junio de

2014). Factores de virulencia y multirresistencia en cepas de Enterococcus faecalis

aisladas de infecciones invasivas humanas. RAZyEIE, 8(2), 39-40.

Silva, J., Rodríguez, Y., Araya, J., Gahona, J., Valenzuela, N., Guerrero, K., y otros. (2013).

Detección de genes de virulencia en cepas de Enterococcus faecalis susceptibles yresistentes a aminoglucósidos. Rev Chilena Infectol, 30(1), 17-22.

Siqueira, J., Rocas, I., Favieri, A., & Lima, K. (2000). Chemomechanical Reduction of the

Bacterial Population in the Root Canal after Instrumentation and Irrigation with 1%,

2.5%, and 5.25% Sodium Hypochlorite. Journal of Endodontics, 26(6), 331-334.

Suárez Pita, M. (2002). Tendencia actual del estreptococo como indicador de contaminación

fecal. Rev Cubana Hig Epidemiol, 40(1), 38-43.

Sundqvist, G., & Figdor, D. (2003). Life as an endodontic pathogen. Endodontic Topics, 6, 3-28.

Page 82: colutorioooo

7/17/2019 colutorioooo

http://slidepdf.com/reader/full/colutorioooo 82/82

Torabinejad, M., & Walton, R. E. (2010). Endodoncia, principios y práctica (4° ed.). Barcelona,

España: Elsevier.

Wang, Q.-Q., Zhang, C.-F., Chu, C.-H., & Zhu, X.-F. (2012). Prevalence of Enterococcus faecalis in

saliva and filled root canals of teeth associated with apical periodontitis. International

 Journal of Oral Science , 4, 19-23.