colombia: balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las...

64
1 BALANCE 2012 Y PERSPECTIVAS 2013 Diciembre 2012 [email protected] [email protected] Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013 Colombia termina el 2012 con un ambiente que podríamos calificar de moderado optimismo. Este año nuevamente se ha puesto a prueba la solidez de la economía colombiana y logramos superar exitosamente el impacto de la crisis internacional. Así lo demuestra nuestro crecimiento alrededor de 4.0%, nivel que muy pocos países pueden mostrar. Sin embargo, el 2012 también ha sido un año de creciente inestabilidad e incertidumbre con un panorama que se ha venido complicando. En lo internacional encontramos que la Unión Europea no crece, el crecimiento en Estados Unidos es apenas del 2% y las economías asiáticas se desaceleran. En este incierto panorama, ¿cómo estará Colombia en el 2013? Sin duda será un año muy similar al 2012 con un sector productivo enfrentando una demanda deprimida en los mercados internacionales, acompañada de una competencia más agresiva, situación que se explica por la persistente revaluación doméstica y la recesión industrial internacional. Igualmente pesarán en contra nuestra, los altos costos y nuestras grandes limitaciones en materia de competitividad. Pero no son sólo factores negativos. El país tiene grandes oportunidades. No podemos olvidar que Colombia ha demostrado que cuenta con un aparato productivo capaz de crecer a tasas del 7% y capaz de amortiguar los choques externos que necesariamente acompañan una economía abierta. En estas circunstancias el país ocupa hoy una posición protagónica entre las economías emergentes y así lo reconocen las principales calificadoras de riesgo al situar a Colombia en la categoría de “grado de inversión”. Así también lo reconoció la directora del FMI; Christine Lagarde, al destacar el buen manejo de la economía colombiana, su buen momento económico y la perspectiva de un crecimiento que triplicará el de las economías desarrolladas. Esta renovada confianza en el país es además evidente si analizamos los crecientes flujos de recursos por inversión extranjera directa y la buena dinámica que ha venido mostrando la inversión productiva. A lo anterior se suma un presupuesto sin precedentes en la inversión pública en el 2013. Y no podemos olvidar las nuevas oportunidades que nos brinda el comercio internacional. Colombia cuenta desde hace varios años con una clara agenda de integración. El TLC con Estados Unidos, que entró en vigencia hace menos de 6 meses, y el TLC con la Unión Europea, aprobado por el Parlamento Europeo y que entrará en vigor una vez lo ratifique el Congreso de Colombia, son parte de una estrategia amplia de liberación negociada que emprendió Colombia hace más de una década, la cual no comienza ni termina ahí: ya contamos con acuerdos con EFTA (European Free Trade Association), Canadá, la

Upload: others

Post on 06-Mar-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

1

BALANCE 2012 Y PERSPECTIVAS 2013 Diciembre 2012

[email protected] [email protected]

Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013 Colombia termina el 2012 con un ambiente que podríamos calificar de moderado optimismo. Este año nuevamente se ha puesto a prueba la solidez de la economía colombiana y logramos superar exitosamente el impacto de la crisis internacional. Así lo demuestra nuestro crecimiento alrededor de 4.0%, nivel que muy pocos países pueden mostrar. Sin embargo, el 2012 también ha sido un año de creciente inestabilidad e incertidumbre con un panorama que se ha venido complicando. En lo internacional encontramos que la Unión Europea no crece, el crecimiento en Estados Unidos es apenas del 2% y las economías asiáticas se desaceleran.

En este incierto panorama, ¿cómo estará Colombia en el 2013? Sin duda será un año muy similar al 2012 con un sector productivo enfrentando una demanda deprimida en los mercados internacionales, acompañada de una competencia más agresiva, situación que se explica por la persistente revaluación doméstica y la recesión industrial internacional. Igualmente pesarán en contra nuestra, los altos costos y nuestras grandes limitaciones en materia de competitividad.

Pero no son sólo factores negativos. El país tiene grandes oportunidades. No podemos olvidar que Colombia ha demostrado que cuenta con un aparato productivo capaz de crecer a tasas del 7% y capaz de amortiguar los choques externos que necesariamente acompañan una economía abierta. En estas circunstancias el país ocupa hoy una posición protagónica entre las economías emergentes y así lo reconocen las principales calificadoras de riesgo al situar a Colombia en la categoría de “grado de inversión”. Así también lo reconoció la directora del FMI; Christine Lagarde, al destacar el buen manejo de la economía colombiana, su buen momento económico y la perspectiva de un crecimiento que triplicará el de las economías desarrolladas. Esta renovada confianza en el país es además evidente si analizamos los crecientes flujos de recursos por inversión extranjera directa y la buena dinámica que ha venido mostrando la inversión productiva. A lo anterior se suma un presupuesto sin precedentes en la inversión pública en el 2013.

Y no podemos olvidar las nuevas oportunidades que nos brinda el comercio internacional. Colombia cuenta desde hace varios años con una clara agenda de integración. El TLC con Estados Unidos, que entró en vigencia hace menos de 6 meses, y el TLC con la Unión Europea, aprobado por el Parlamento Europeo y que entrará en vigor una vez lo ratifique el Congreso de Colombia, son parte de una estrategia amplia de liberación negociada que emprendió Colombia hace más de una década, la cual no comienza ni termina ahí: ya contamos con acuerdos con EFTA (European Free Trade Association), Canadá, la

Page 2: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

2

Comunidad Andina, México, Chile, MERCOSUR, entre otros. Ya negociado y cerrado, pero pendiente por entrar en vigor con Corea y se encuentran en negociación Panamá, Turquía, Japón, Israel y Costa Rica. Con esta agenda estamos hablando del 70% del PIB Mundial y el 65% de las importaciones. Podemos, entonces, mantener un muy buen desempeño el próximo año, si el sector público y el sector privado focalizan sus esfuerzos en un gran tema: productividad y competitividad. En el sector privado es necesario seguir trabajando en la productividad de las empresas, midiendo los avances y partiendo de referentes internacionales; continuar con la modernización, investigación y desarrollo; convirtiendo a la innovación en el eje central de la actividad productiva, y manteniendo la perspectiva de internacionalización.

Y en el sector público se requiere la ejecución inmediata de la Agenda de Competitividad, dirigida a mejorar sustancialmente el entorno en que se realizan los negocios en el país y, para ello, es necesario avanzar rápidamente en campos como infraestructura, capital humano, ciencia y tecnología, mercado de capitales, instituciones, entre otros.

Por incierta y difícil que pudiera ser la coyuntura actual o la de 2013, el país tiene que apropiarse de los grandes logros que ha obtenido: recordar que ha podido sortear la tormenta internacional en mejores condiciones que en cualquier momento histórico y que sus competidores; recordar que en los años de crisis mundial hemos crecido, invertido y generado empleos de mayor calidad y recordar que en estos años un porcentaje importante de la población ha superado la pobreza. Lo que tenemos que hacer es reafirmar ese camino y consolidar para Colombia un futuro de prosperidad creciente.

I. Economía Mundial Durante los últimos años, la economía mundial se ha caracterizado por una creciente inestabilidad e incertidumbre. Los principales actores de la economía mundial han cambiado; mientras que países como Estados Unidos y Japón pierden importancia, las economías emergentes ganaron cerca de 15 puntos de participación en la economía mundial en este período. Se destaca el caso de China que pasa de representar menos del 4% en 2000, a participar con más del 10% del PIB mundial en 2011.

Page 3: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

3

2000 2011

ECONOMÍAS EMERGENTES 20,3 36,4BRICS* 8,0 19,3

Brasil 2,0 3,6Rusia 0,8 2,6India 1,5 2,6China 3,7 10,4

Asiaticos Recientemente Industrializados** 3,5 3,0America Latina y el Caribe 6,6 8,0ECONOMIAS AVANZADAS 79,7 63,6Estados Unidos 30,8 21,6Japón 14,6 8,4Unión Europea 26,3 25,2

Alemania 5,9 5,2

Fuente: FMI*Brasil, Rusia India y China** Hong Kong, Corea del Sur, Singapur y Taiwan

Participación en el PIB mundialZona

Participación de las Zonas Económicas en el Mundo

La economía mundial ha venido atravesando un momento difícil, especialmente en las economías desarrolladas. En Estados Unidos y la Zona Euro persisten los grandes problemas estructurales y las economías emergentes son quienes continúan jalonando el crecimiento económico mundial. Durante 2012, Estados Unidos presenta un lento crecimiento, aunque tuvo una leve mejoría con respecto al año anterior, pues en el 2011 creció a una tasa de sólo 1.7%, en tanto que en la actualidad lo hace al 2.3%. En contraste, la Unión Europea ha desmejorado notablemente su crecimiento, pasando de una tasa de 1,5% en 2011, a niveles incluso por debajo del 0% en los últimos 2 trimestres de 2012. Por su parte, las economías asiáticas muestran una leve desaceleración a lo largo del año. Entre otros casos, China redujo su tasa de crecimiento del 9.2% en 2011 a niveles inferiores al 8%; Corea del Sur presenta una situación similar, con un crecimiento de 3.6% en 2011, comparado con niveles de alrededor de 2% en la actualidad. En esta difícil situación global, el 2012 fue un año con un comportamiento relativamente favorable para América Latina ya que a pesar de una leve desaceleración en algunas economías, hemos logrado soportar las recientes crisis internacionales con crecimientos moderados pero positivos.

Page 4: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

4

En esta coyuntura, los organismos multilaterales revisan constantemente sus pronósticos, y es así como, según el FMI, para el 2012 se espera que el crecimiento mundial se mantenga alrededor del 3.3%, con un estancamiento en la Unión Europea; un crecimiento moderado alrededor del 2%, en Estados Unidos, y, una desaceleración en las economías asiáticas. Y, para el año 2013, prevén un crecimiento del 3.6%.

En la misma dirección, el comercio exterior mundial ha disminuido considerablemente su dinámica durante el 2012, debido principalmente al comportamiento de las economías desarrolladas, las cuales presentaron menores tasas de crecimiento en exportaciones e importaciones, e incluso, muchas de éstas han sido negativas en el 2012. El comercio de las economías emergentes ha presentado crecimientos levemente inferiores a los del año pasado, sin embargo continúa el buen dinamismo en algunas economías de la región. De acuerdo con las estadísticas de la Organización Mundial del Comercio, para las 70 economías que representan más del 90% del comercio mundial, las exportaciones disminuyeron 2.1% entre los meses de enero y septiembre de 2012, respecto al mismo período de 2011. Sin embargo, países como Turquía, Ecuador y Colombia registraron crecimientos importantes en sus exportaciones, logrando niveles del 13.4%, 8.9% y 7.6% respectivamente.

Page 5: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

5

Asimismo, las importaciones tuvieron una disminución con respecto al año anterior. Entre los meses de enero y septiembre de 2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación, Perú con un crecimiento de 12.8%, Indonesia con uno de 9.2% y Colombia con 8.7%, son economías que continúan mostrando una buena dinámica en sus importaciones. Cabe resaltar que Colombia se sitúa en el tercer puesto tanto en el crecimiento de sus exportaciones como en el de sus importaciones, demostrando el avance que hemos logrado en materia de comercio exterior.

Page 6: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

6

Con respecto a la política monetaria, los bancos centrales de los diferentes países del mundo han optado por implementar políticas expansivas con reducciones en las tasas de interés de referencia en el presente año. Esta medida se da en la coyuntura actual, con el fin de lograr un ambiente favorable al crecimiento y a la inversión, además de lograr tasas de interés competitivas a nivel internacional. En lo fiscal, se observan dificultades en las economías desarrolladas, ya que mantienen altos niveles de deuda como porcentaje del PIB, acompañados de grandes déficits fiscales. Se destaca entre estos, Estados Unidos, donde el déficit fiscal es de casi 9% del PIB, y la deuda del gobierno excede el valor de su PIB total (107%).

PAÍS INFLACIÓN*TASA DE INTERÉS DE REFERENCIA

RESERVAS INTERNACIONALES (millones de dólares)

DEFICIT FISCAL* (% PIB)

DEUDA BRUTA DEL GOBIERNO*

(% PIB)

América del NorteEstados Unidos 2,0 0,25 151.629 -8,7 107,2Canadá 1,8 1,00 68.141 -3,8 87,5

EuropaUnión Europea 2,5 0,75 930,035** -1,4 87,2Alemania 2,2 0,75 255.845 -0,4 83,0

AsiaChina 3,0 6,00 3.305.000 -1,3 22,2Japón 0,0 0,10 1.274.160 -10,0 236,6India 10,2 8,00 295.300 -9,5 67,6Corea del sur 2,2 2,20 323.500 2,0 33,5

América LatinaArgentina 9,9 9,71 45.364 -4,6 45,2Brasil 5,2 7,25 378.256 -2,1 64,1Chile 3,1 5,00 39.498 -0,3 11,4Colombia 2,8 4,50 37.300 -0,8 32,2Ecuador 5,1 0,25 4.033 -2,2 18,8México 4,0 4,50 162.236 -2,4 43,1Perú 3,7 4,25 63.128 1,8 19,6Venezuela 23,2 n.d. 25.745 -7,4 51,3

* Proyecciones FMI**Dato Zona Euro

POLÍTICA MONETARIA Y FISCAL

II. Solidez de la economía colombiana La compleja situación mundial, con tendencias recesivas en los países europeos, desaceleración en las economías emergentes y mediocres crecimientos en algunos países desarrollados, ha puesto nuevamente a prueba la solidez de la economía colombiana. Afortunadamente logramos superarla con éxito y podemos decir que somos de las pocas economías con buenos crecimientos en el 2012. El desempeño reciente de la economía

Page 7: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

7

colombiana ha superado el de varios de sus vecinos y economías desarrolladas. En el primer semestre de 2012, Colombia creció por encima de países como Estados Unidos, Alemania, Francia, Japón, Corea del Sur, Brasil y México, por citar algunos casos.

PAÍS 2012-I 2012-II 2012-IIIAmérica del Norte

Estados Unidos 2,4 2,1 2,5Canadá 1,8 2,5 1,5

EuropaUnión Europea 0,1 -0,3 -0,4Alemania 1,2 1 0,9

AsiaChina 8,1 7,8 7,7Japón 2,7 3,3 0,1India 5,5 5,3 n.d.Corea del sur 2,9 2,3 1,6

América LatinaArgentina 5,2 0.0 n.d.Brasil 0,8 0,5 0,9Chile 4,5 5,7 6,9Colombia 4,7 4,9 2,1Ecuador 4,8 5,2 n.d.México 4,5 4,4 3,3Perú 6,1 6,1 6,5Venezuela 5,8 5,8 5,2

Fuente: Eurostat, Bancos centrales de cada país, BEA.

CRECIMIENTO ECONÓMICO

La fortaleza de la economía Colombiana se fundamenta en importantes transformaciones en lo económico, político y social. Cambios que el país puede mostrar con cifras contundentes. Estamos hablando de un país cuyo PIB aumentó de menos de US$100,000 millones en el 2000, a más de US$375,000 millones en la actualidad; de un PIB per cápita que supera los US$8,000, cuando a principios de la década era de US$2,000; con un comercio exterior que se multiplicó por 6 y actualmente bordea US$120,000 millones. Los avances del país se han traducido en un mayor tamaño de la economía y una mayor presencia en el mundo. Colombia pasó de ser la economía número 38 a ser hoy la economía número 31, por encima de países como Venezuela, Malasia, Chile, Singapur, Irlanda, entre otros. La creciente confianza en la economía colombiana atrae grandes montos de inversión. En el año 2000 se recibieron inversiones por US$2,436 millones, se espera que para el 2012

Page 8: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

8

se aproximen a US$15,000 millones. Y la inversión productiva crece a tasas de dos dígitos, es decir, se están generando las condiciones y capacidad productiva para mantener este crecimiento hacia el futuro. Estas ganancias en el tamaño de la economía también se han visto reflejadas en un aumento significativo en los ingresos de la población. El PIB per cápita colombiano se multiplicó por 4, lo que nos sitúa cerca del umbral de los US$10,000 al año, comparable con países como México, Malasia o Turquía. Hoy podemos hablar de un nivel de pobreza del orden del 30%, cuando hace unos años superaba el 50%, y contamos con una cobertura casi universal en salud.

2000 2011 2012e

PIB PIB (US$ Millones) 94.075 333.155 376.821PIB per cápita (US$) 2.385 7.235 8.089

Comercio ExteriorExportaciones (US$ Millones) 13.158 56.954 61.500 Industriales (US$ Millones) 7.034 23.276 24.300Importaciones (US$ Miliones) 11.539 54.675 60.000

InversiónInversión (% del PIB) p. constantes 14,5 27,1 27,7IED (US$ Millones) 2.436 13.234 15.000

Deuda (% del PIB)Deuda Externa Total (% del PIB) 36,3 22,8 20,6Deuda SPNF (neta de activos financieros) 31,6 24,3 27,5

Entorno MacroeconómicoInflación 8,8 3,7 2,8Interés de captación (promedio) 12,1 4,8 5,2

Mercado LaboralTasa de Desempleo (promedio anual) 16,7 10,8 10,4

Indicadores SocialesAfiliados Salud (miles) 22.756 41.231 42.400Tasa de pobreza 55,0 34.1 30,0Indice de Gini 0,570 0,548 0,540

COLOMBIA: INDICADORES

A lo anterior se suma el buen momento que vive Colombia y el cambio en la imagen internacional del país. Algunos ejemplos que ilustran esta apreciación son los siguientes: el reconocimiento de los mercados internacionales de Colombia como una economía de relativo bajo riesgo, lo que se tradujo en la recuperación del grado de inversión por parte de las 3 grandes calificadores de riesgo, luego de haberlo perdido por más de una década; nuestra posición en la región con Brasil, Chile, Perú y México como una de las economías líderes. Y finalmente, pero no menos importante, está el hecho de que tanto el gobierno

Page 9: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

9

como el sector privado están trabajando con esta perspectiva de inserción en la economía mundial en condiciones de competitividad. En América Latina el liderazgo de Colombia es indudable. Rápidamente vamos a ser la tercera economía de la región, con inversionistas que miran cada vez con mejores ojos nuestro país.

PIB Población PIB per capita Reservas IED Neta InvesiónUS$ Millones Millones US$ US$ Millones US$ Millones % PIB

BRASIL 2.449.760 196,5 12.465 378.256 132.273 19,8MÉXICO 1.207.820 114,9 10.514 162.236 -4.730 23,5ARGENTINA 472.815 41,3 11.453 45.364 6.401 24,0

ARGENTINA (Mercado Paralelo) 406.785 41,3 9.854COLOMBIA 378.713 46,6 8.127 37.300 13.771 27,7VENEZUELA 337.433 30,4 11.114 25.745 -759 26,9

VENEZUELA (Mercado Paralelo) 194.396 30,4 6.403CHILE 272.119 17,6 15.453 39.498 4.864 27,7PERÚ 184.962 30,5 6.070 63.128 17.874 32,2ECUADOR 72.466 15,2 4.760 4.033 578 24,9URUGUAY 52.349 3,4 15.483 13.494 2.768 21,2BOLIVIA 27.012 10,8 2.493 14.064 525 21,2PARAGUAY 22.363 6,7 3.357 4.838 239 19,4

Fuente: Bancos Centrales de cada país, CEPAL, FMI, Cálculos ANDI

Indicadores Macroeconómicos 2012

Desde el gobierno, Colombia ha emprendido una agresiva política de integración buscando tratados de libre comercio, de inversión, de doble tributación, etc. con el ánimo de ampliar nuestros mercados. Colombia cuenta desde hace varios años con una clara agenda de integración, que se traduce en un acceso preferencial a los mercados norteamericanos, europeos, latinoamericanos, entre otros, es decir las 2/3 partes del mercado mundial. Este es un primer paso hacia un mayor desarrollo económico y social. Ahora lo que tenemos que hacer es responder al reto que nos exige en competitividad y productividad.

Nuestros esfuerzos de internacionalización y apertura no se limitan a una estrategia de integración a los mercados mundiales. El gobierno también está buscando ser parte de los países de la OECD, membresía que implica asumir las mejores prácticas que propendan por niveles sostenibles de crecimiento económico y empleo, así como aumentos significativos en el nivel de vida de sus habitantes. Ello obliga a que el país tenga que continuar avanzando en su institucionalidad, en el manejo de su política económica y social, en su política ambiental, en el fomento del empleo, entre otros aspectos. La participación de Colombia en la OECD no es nueva. Desde hace un tiempo el país es miembro pleno del Centro de Desarrollo; miembro Observador del Programme for International Student Assessment Governing Board (PISA), participa en el Comité de Inversión y presentó solicitud para formar parte del grupo de trabajo sobre “Bribery in International Business transactions”. La ANDI también ha participado activamente en el ingreso de Colombia a la OECD, intercambiando informaciones y documentos en las visitas

Page 10: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

10

realizadas por la OECD para evaluar al país. Además ya es miembro activo de BIAC (Business and Industry Advisory Committee). Esta es una organización empresarial internacional independiente que asesora a los países miembros de la OECD en temas de política económica en un marco de globalización e internacionalización.

III. Crecimiento En materia de crecimiento, durante la última década la economía colombiana registró un crecimiento promedio del 4.2%, cercano al promedio histórico del país. Sin embargo no se trata de un comportamiento uniforme que reproduce una tendencia histórica. En los últimos años Colombia demostró su capacidad de crecer a tasas cercanas al 7%, como lo reflejan los crecimientos de 2006 y 2007 (6.7% y 6.9%). Además, estos dos años no son el único referente: también logramos enfrentar y superar exitosamente el impacto de la crisis internacional. Es así como en el 2009, mientras la economía mundial caía -0.6%, el país logra una tasa de 1.5% y en el 2012 estará alrededor 4.0%, frente a un crecimiento mundial de sólo 3.3%.

Veamos con mayor detalle cuál ha sido el comportamiento del PIB colombiano en el 2012. De acuerdo con los resultados del DANE, en el período enero-septiembre de 2012, el PIB creció 3.9% con respecto a igual período de 2011, lo que refleja una desaceleración frente a lo observado en el año inmediatamente anterior, pero nivel que continúa estando por encima del crecimiento mundial. La desaceleración en la actividad económica se acentúa

Page 11: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

11

en el tercer trimestre del año cuando el PIB apenas crece 2.1%. El crecimiento, en los primeros tres trimestres del año, se generalizó a buena parte de las actividades económicas, destacándose los sectores de minería y el de finanzas y servicios a las empresas, con tasas superiores al 5%. De otro lado, preocupa la situación de obras civiles que registra una caída de -1.5% y se constituye en el único sector que se contrae en el período. El 2012 tampoco fue el año de ejecución en infraestructura y nuevamente la falta de ejecución ha frenado el crecimiento del sector productivo. También preocupa la manufactura, actividad que registra un estancamiento en el 2012.

2010 2011 Trim I/12 Trim II/12 Trim III/12 Ene-Sept/12

Agropecuario 1,0 2,1 0,2 2,1 4,0 2,1Minería 12,3 14,5 13,3 8,5 0,5 7,2Carbón 2,6 15,3 14,2 15,2 -8,9 6,1

Petróleo 19,2 17,5 11,7 4,4 2,5 6,0

Industria Manufacturera 2,9 4,1 0,4 -0,4 -0,1 -0,0 Electricidad, gas y agua 1,2 1,7 4,4 3,8 3,3 3,8Construcción -1,7 5,5 -2,0 18,7 -12,3 0,6Edificaciones -2,1 4,8 3,4 15,8 -10,5 2,5

Obras Civiles -1,3 6,2 -6,3 19,8 -14,6 -1,5

Comercio, restaurantes y hoteles 5,1 6,0 4,6 4,3 3,7 4,2Transporte, comunicaciones 5,0 6,7 6,0 3,7 3,3 4,3Finanzas, servicios a las empresas 2,9 5,9 6,8 5,3 4,4 5,5Servicios sociales, comunales, personales 4,8 3,2 3,8 3,9 5,3 4,3Gobierno 5,5 1,8 3,2 4,8 4,9 4,3

PIB Total 4,0 5,9 4,8 4,9 2,1 3,9

FUENTE: DANE, Cuentas Nacionales

COLOMBIA: CRECIMIENTO ECONOMICO

Desde la perspectiva del gasto, todos los componentes muestran tasas positivas en los primeros nueve meses del 2012. En efecto, el consumo de los hogares aumenta 4.5% y la inversión crece 5.7%. Al analizar el comportamiento del PIB, desde la demanda, vale la pena detenernos en el comportamiento del tercer trimestre del año. Ese fue un trimestre de bajo desempeño, donde el consumo de los hogares redujo su crecimiento de 5.6%, a principios de año, a 4.0%, con una caída de -5.9% en el consumo de bienes durables. A la menor dinámica del consumo de las familias, se suma una caída de -4.6% en la inversión, aspecto que consideramos más preocupante y que necesariamente amerita un riguroso y permanente monitoreo, ya que la inversión determinará nuestras potencialidades de crecimiento futuro. Finalmente, se tiene que los rubros que registraron una mayor dinámica en el tercer trimestre fueron importaciones y gasto del gobierno. Si bien el acumulado del año sigue estando por encima el crecimiento mundial, la desaceleración en el tercer trimestre pone de presente la necesidad de mantener un estrecho seguimiento a la economía colombiana y la necesidad de tomar medidas para evitar que esta desaceleración se mantenga o acentúe. En diferentes secciones de este

Page 12: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

12

informe hacemos referencia a este tipo de acciones, enmarcadas en la Agenda de Competitividad.

2010 2011 Trim I/12 Trim II/12 Trim III/12 Ene-Sept/12

PIB Total 4,0 5,9 4,8 4,9 2,1 3,9Importaciones 10,5 21,5 11,5 10,0 8,8 10,1Consumo 5,1 5,8 5,1 4,1 4,1 4,4 Hogares 5,0 6,5 5,6 4,0 4,0 4,5

Consumo interno 4,8 6,6 5,7 4,0 3,9 4,5No durables 3,6 4,3 5,5 2,9 3,1 3,8Semi-durables 9,5 15,1 9,1 7,9 4,7 7,1Servicios 4,1 4,6 4,6 3,9 4,4 4,3Durables 20,6 23,9 5,4 1,6 -5,9 0,2

Gobierno 5,5 2,6 3,3 4,5 4,8 4,2Formación bruta de capital 7,3 17,2 8,2 13,1 -1,6 6,4Formación bruta de capital fijo 4,6 16,7 7,5 15,0 -4,6 5,7Dermanda doméstica 5,6 8,8 5,9 7,1 2,4 5,1Exportaciones 1,3 11,4 6,9 3,6 2,5 4,3

FUENTE: DANE, Cuentas Nacionales

CRECIMIENTO ECONOMICO POR COMPONENTES DEL GASTO

En este punto vale la pena recordar lo que hemos logrado en los últimos años, en materia de modernización del aparato productivo, gracias al comportamiento de la inversión. Desde el 2000 esta variable ha mantenido, durante prácticamente todos los años, una trayectoria muy positiva con tasas de crecimiento de dos dígitos. Es por ello que hoy podemos hablar de una inversión que representa cerca del 30% del PIB, indicador que en América Latina sólo es superado por Perú. Este buen desempeño constituye un claro indicio del rumbo positivo que tiene la economía colombiana y de sus perspectivas en materia de crecimiento futuro.

Page 13: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

13

En este contexto, las decisiones de inversión del sector productivo se tornan prioritarias. Los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) que la ANDI realiza con ACICAM, ACOPLASTICOS, ANDIGRAF, ANFALIT, CAMACOL, ICPC y la Cámara Colombiana del Libro muestran una tendencia relativamente favorable en las decisiones de invertir de los industriales. Sin embargo, los resultados del mes de agosto muestran una disminución en el indicador de proyectos de inversión con respecto a las encuestas anteriores. Para agosto de 2012, el 52.5% de los empresarios encuestados está adelantando o tiene previsto desarrollar proyectos de inversión productiva en el presente año. En la EOIC de marzo de 2012 este porcentaje alcanzaba 59.2%. Esta relativa moderación en los proyectos de inversión del sector manufacturero, sumada a una caída de -13%, en el mes de septiembre de 2012, en las importaciones de bienes de capital para la industria, ponen de presente la necesidad de monitorear estrechamente el comportamiento de la inversión productiva, y, más importante aún, mantener un clima favorable a la inversión. Esta es la única vía para garantizar crecimientos altos, sostenidos y competitivos.

Page 14: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

14

Luego de estas consideraciones generales sobre el crecimiento económico colombiano, veamos ahora el comportamiento de algunos sectores.

A. Industria

En Colombia, como en el resto del mundo, la industria manufacturera ha enfrentado una situación compleja en la coyuntura reciente. Estas dificultades se explican tanto por factores externos como internos. En lo externo, la crisis internacional ha estado marcada por una creciente incertidumbre, donde los organismos multilaterales revisan constantemente sus pronósticos y el ambiente lejos de despejarse se ha complicado. En efecto, en Octubre de 2012, el FMI revisó hacia abajo sus proyecciones de crecimiento para este año y el próximo. En particular, se destaca el deterioro previsto en países como España, Reino Unido, Alemania, Brasil, Argentina, entre otros. Y, la situación en Estados Unidos no logra despejarse, razón por la cual estiman un modesto crecimiento de 2% para los dos próximos años. En lo interno, además del debilitamiento de la demanda por cuenta de las tasas de interés más altas y los altos costos de algunas materias primas, cabe destacar el persistente y dañino proceso de revaluación del peso colombiano.

Además de estas dificultades generales, también es importante tener en cuenta que, en una coyuntura de desaceleración del comercio internacional, las empresas no sólo enfrentan una demanda deprimida por sus productos, sino una competencia más agresiva en los mercados mundiales. Incluso en sectores como textiles, confecciones, hierro y acero, productos metálicos, automotriz, más del 80% de las empresas han manifestado que se han visto fuertemente afectadas por la competencia de importaciones, de acuerdo con los resultados de la EOIC. Esta situación se debe a la revaluación doméstica con recesión industrial internacional.

Esto explica, en parte, la pérdida de algunos puntos de la participación de la industria en la economía. Pero ésta no es la única explicación. En el mundo moderno los servicios vienen ganando participación, muchos de ellos fruto de las necesidades mismas del sector industrial. Además, a medida que las empresas se modernizan y se especializan, han optado por subcontratar parte de su proceso productivo, lo que necesariamente se traduciría en un menor peso de la industria. Así las cosas, incluso en la medición misma de las actividades, es importante dar el paso hacia una verdadera concepción de la cadena productiva. Finalmente, un detalle técnico que no puede desestimarse es el cambio metodológico en las cuentas nacionales del DANE que hace que las diferentes series no sean estrictamente comparables. De todas formas, en la última década, mientras a nivel mundial la pérdida de participación de la industria es de 2.1 puntos, en Colombia no llega a un punto. Incluso esta reducción es mucho mayor en la Zona Euro (-2.9 puntos), China (-2.5), Brasil (-2.6), Chile (-7.5), Costa Rica (-7) o Venezuela (-5.2).

Page 15: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

15

2000 2010 2011 2011-2000

Mundo 18,8 16,7 -2,1 Unión Europea 19,6 16,7 -2,9 Asia Pacífico 23,0 21,9 -1,2 Latinoamérica y el Caribe 18,3 17,1 16,2 -2,1

Estados Unidos 15,9 13,2 -2,7 Reino Unido 17,4 11,4 -5,9 Alemania 23,1 20,9 -2,2 Japón 21,4 19,5 -1,9 China 32,1 29,6 -2,5 Corea 28,3 30,6 2,3India 15,4 14,5 13,9 -1,5 Singapur 26,9 22,1 20,9 -6,0

Argentina 17,5 20,5 17,8 0,3Bolivia 15,3 13,9 12,9 -2,4 Brasil 17,2 16,2 14,6 -2,6 Chile 19,5 11,7 11,9 -7,5 Colombia 13,6 12,9 12,6 -0,9 Costa Rica 25,3 17,2 18,3 -7,0 Ecuador 13,0 9,9 10,6 -2,4 México 20,3 18,0 18,2 -2,1 Panama 10,1 5,3 5,6 -4,5 Perú 15,8 17,0 16,3 0,5Venezuela 19,8 -5,2

Fuente: Banco Mundial

Industria Manufacturera como % del PIB

En este incierto panorama, no podemos olvidar las grandes transformaciones competitivas de la industria colombiana, que nos han permitido amortiguar, hasta cierto punto, la coyuntura adversa; las cifras de producción industrial así lo confirman. Mientras en Colombia se logró un modesto crecimiento en los primeros 10 meses de 2012, en la Zona Euro cae -2.4%, en Brasil -3.0% y en países como Italia, España o Grecia la caída supera el -5%.

Page 16: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

16

dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 oct-12CHINA 13,9 11,6 10,5 10,0 10,0ECUADOR 5,2 5,6 5,4 5,3 5,4MEXICO 4,9 5,9 5,5 4,9 4,9URUGUAY 0,5 -4,5 -0,0 2,9 4,2VENEZUELA 1,8 2,5 2,7 3,1 n.d.ESTADOS UNIDOS 4,1 4,4 4,6 4,2 3,9CHILE 7,3 3,8 2,9 2,0 2,9TURQUIA 8,6 -0,3 1,8 2,2 1,9PERU 5,6 -0,7 -0,3 1,0 1,4ARGENTINA 6,5 2,4 -0,6 -1,3 1,0COLOMBIA (EOIC) 5,9 4,4 1,3 1,4 0,9JAPON -2,3 2,7 3,9 1,0 0,2ALEMANIA 9,0 1,7 0,6 -0,1 -0,5 IRLANDA 0,5 0,2 2,0 0,5 -1,5 UNION EUROPEA 4,6 -0,9 -1,6 -1,7 -1,9 REINO UNIDO 2,0 -1,3 -1,9 -1,7 -1,8 EUROZONA 4,6 -1,3 -2,0 -2,2 -2,4 FRANCIA 2,9 -2,5 -2,9 -2,6 -2,7 PORTUGAL -0,9 -1,8 -3,4 -3,3 -2,9 BRASIL 0,2 -3,3 -4,0 -3,6 -3,0 GRECIA -8,6 -9,5 -6,7 -6,0 -5,3 ESPAÑA -0,9 -6,4 -6,9 -6,5 -6,2 ITALIA 0,3 -5,5 -6,6 -6,6 -6,5

Fuente: Departamentos de Estadística de los diferentes países

VARIACIÓN AÑO CORRIDO (%)PRODUCCIÓN INDUSTRIA MANUFACTURERA EN EL MUNDO

Como se anotó anteriormente la actividad manufacturera ha presentado un moderado desempeño durante el 2012 y en efecto es el único sector cuyo PIB se contrae al cierre del primer semestre. Unos resultados similares son reportados por la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta, que registra bajos crecimientos en producción y ventas, utilización de la capacidad instalada en los niveles históricos, pedidos estables y un clima para los negocios que empieza a mostrar signos de deterioro.

Estas dificultades en la actividad industrial son incluso más apremiantes en algunos sectores como la cadena textil-confecciones, siderúrgica y algunos subsectores alimenticios donde ya comienzan a percibirse síntomas de crisis, que de no tomarse los correctivos necesarios, podrían profundizarse en el próximo año.

Page 17: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

17

Asimismo, preocupa el comportamiento del empleo en el sector manufacturero. Si bien a lo largo del año se había presentado una buena dinámica y, la industria estaba creando empleo de manera sostenida, en los últimos trimestres esta situación cambió. En efecto, de acuerdo con los resultados de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE, el empleo manufacturero decreció -0.5% -3.9%, en los trimestres de julio-septiembre y agosto-octubre de 2012, comparado con igual lapso en 2011. Las dificultades de la actividad industrial reseñado en los párrafos anteriores se reflejan en una clara tendencia de desaceleración en producción y ventas. En efecto de acuerdo con los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC), en el período enero-octubre de 2012, comparado con el mismo período de 2011, la producción aumentó 0.9%, las ventas totales 2.6% y, dentro de éstas, las ventas hacia el mercado interno crecieron 1.7%. Es importante tener en cuenta que este resultado en lo corrido del año se ve afectado negativamente por el mantenimiento en la refinería de Barrancabermeja de Ecopetrol a principios del 2012. Aislando esta situación del comportamiento del resto de la industria manufacturera, los resultados de producción y ventas ascienden a 1.2% y 2.9% respectivamente.

A nivel sectorial, también se observa un comportamiento desfavorable, que se generaliza a buena parte de los subsectores, como puede observarse en el siguiente cuadro.

Page 18: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

18

ANDI, ACOPLASTICOS ENCUESTA DE OPINION INDUSTRIAL CONJUNTA

ANDIGRAF, ACICAM, CAMACOL, CRECIMIENTO REAL

CAMARA COLOMBIANA DEL LIBRO ENERO-OCTUBRE 2012/ENERO-OCTUBRE 2011

SECTOR PRODUCCION (*) VENTAS (*) VENTAS (*)TOTALES MERCADO NACIONAL

ALIMENTOS 2,2 3,4 4,3BEBIDAS -1,8 4,2 4,1HILATURA, TEJEDURA Y ACABADOS -6,9 -6,7 -4,5 PRENDAS DE VESTIR; CONFECCIONES 1,7 6,1 5,5CALZADO 0,2 1,0 1,2PAPEL Y CARTON 2,1 1,1 -1,1 ACTIVIDADES DE IMPRESION 0,7 0,5 1,2REFINACION DE PETROLEO -3,8 -1,1 -0,1 SUSTANCIAS QUIMICAS BASICAS; FIBRAS -2,6 0,2 -0,3 OTROS PRODUCTOS QUIMICOS 1,3 7,0 3,2

PRODUCTOS MINERALES NO METALICOS 3,3 4,0 4,8

HIERRO Y ACERO, FUNDICION METALES 14,4 10,8 -3,6 Siderurgica Hierro y Acero -0,8 -5,5 -6,6 APARATOS DE USO DOMESTICO NCP 31,7 28,9 27,7VEHICULOS AUTOMOTORES Y SUS MOTORES -13,5 -13,4 -19,4 AUTOPARTES PARA VEHICULOS AUTOMOTORES -18,9 -17,6 -17,6 TOTAL 0,9 2,6 1,7 Con respecto a los indicadores de demanda (inventarios y pedidos) si bien se mantienen por encima del promedio histórico, reflejan un retroceso en los últimos meses. En efecto, el 80.9% de la producción calificó sus pedidos como altos o normales, frente a un indicador superior al 90% a principios del año. Por su parte, el porcentaje de la producción que califica sus inventarios como altos fue de 19.6%.

Page 19: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

19

El clima de los negocios también captura las dificultades de la industria manufacturera en la coyuntura más reciente. Es así como el 59.6% de los encuestados califica la situación actual de la empresa como buena, nivel más de diez puntos por debajo del reportado en el mes de enero (73.1%) y las mejores expectativas son reportadas por el 36.4% de las empresas (frente a 47.2% en enero de 2012).

Qué pasará con la industria en los próximos años: ¿se mantendrá la desaceleración o lograremos recuperar una senda de crecimientos competitivos? La industria manufacturera ha logrado demostrar que cuenta con un aparato productivo capaz de crecer a tasas del 6% a 7% y capaz de mantener un crecimiento promedio superior al 6% durante 5 años. Además se han logrado transformaciones competitivas al interior de las empresas, donde es evidente la internacionalización de las mismas. Esta visión moderna de las empresas incluye la diversificación de mercados, el desarrollo de proveedores, la inversión en el exterior y un aumento en innovación.

Tampoco podemos quedarnos en la coyuntura inmediata y olvidar lo que ha pasado en las empresas industriales en la última década. En los últimos diez años, a pesar de que muchos servicios salieron de las empresas manufactureras, el PIB Industrial pasó de US$13.900 millones en el 2000 a cerca de US$47,700 millones en el 2012, con una mayor orientación a los mercados externos y mayores exportaciones de productos de alta y media tecnología, las cuales pasaron de US$2,251 millones en 2002 a US$6,357 en 2012.

Page 20: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

20

El esfuerzo en productividad del sector privado se ha presentado en un entorno con avances en materia de política económica. Entre otros, están la estrategia de integración, el ambiente macroeconómico favorable, con medidas orientadas al saneamiento fiscal; la política de innovación que está impulsando el gobierno; las iniciativas que buscan una mayor formalización de la economía; la reforma a la ley de regalías, que probablemente se traducirá en un mayor desarrollo regional y en una mayor inversión en ciencia y tecnología y la política de desarrollo productivo. Además están la eliminación de la sobretasa a la energía eléctrica y al suministro de gas, la eliminación de la tabla de fletes y la eliminación de aranceles a materias primas y bienes de capital no producidos en el país. No obstante, las tarifas de energía y gas continúan siendo las más altas de la región. En el caso particular de la energía eléctrica, la ANDI viene participando activamente en un estudio sobre este sector, contratado por el gobierno y el sector privado, que permitirá identificar las oportunidades de mejora en cada una de las actividades necesarias para la prestación del servicio de energía (Generación, transporte, distribución y comercialización), de forma tal que logremos tener unos precios que garanticen una adecuada remuneración a los industriales que suministran este insumo y que a su vez permita a la industria consumidora de energía competir en el mercado nacional e internacional. Y, en la reforma tributaria que se está discutiendo en el Congreso, destacamos el cambio en la parafiscalidad y la posibilidad de descontar el IVA a los bienes de capital.

Page 21: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

21

Es decir, la industria puede volver a ser un importante motor de crecimiento y desarrollo económico y social pero para ello se requiere el trabajo conjunto del sector público y el sector privado.

No se puede desconocer que aún nos queda un amplio camino por recorrer. Si bien es cierto que logramos buenos crecimientos, aún estamos lejos de los observados en los países asiáticos y en términos de competitividad seguimos en un puesto intermedio. Es así como en el Reporte del Foro Económico Mundial, Colombia ocupa el lugar 69 en una muestra de 144 países, en el indicador Doing Business del Banco Mundial, ocupa el lugar 42 dentro de un total de 183 países, y en el índice de Competitividad Global del IMD, Colombia ocupa el lugar 52 entre 59 economías estudiadas. Con todo lo anterior reiteramos nuevamente la importancia de ejecutar la Agenda de Competitividad. Al respecto cabe recordar la importancia de que el país cuente con un ambiente favorable a la inversión y al crecimiento. Los resultados favorables en materia de inflación les dan espacio a las autoridades monetarias para contemplar una reducción adicional en las tasas de interés. En lo cambiario no podemos olvidar el impacto desfavorable que ha tenido la revaluación sobre las exportaciones y los bienes que compiten con las importaciones. Aquí también conviene un análisis juicioso de las herramientas con las que cuentan las autoridades económicas. Y, no menos importante en la Agenda de Competitividad están aspectos como la infraestructura, los reglamentos técnicos, el fortalecimiento institucional, los costos de energía y gas, los costos logísticos, la educación, el mercado de capitales y el aprovechamiento de los Tratados de Libre Comercio, entre otros.

B. Sector de la construcción

El sector de la construcción, ha sido uno de las actividades productivas más dinámicas al registrar un crecimiento promedio entre 2000-2011 de 6.9% frente a 4.1% del PIB total, lo que se ha traducido en un aumento de su participación en la economía pasando de representar 4.2% en el año 2000 a 6.9% en el 2011. Para los primeros nueve meses del 2012 el sector de la construcción registra un pobre desempeño al crecer solamente 0.6%. En la evolución de este sector en los últimos años no se puede hacer referencia a un comportamiento homogéneo para los dos subsectores de la construcción. Por un lado, las edificaciones con un crecimiento promedio de 7.5%, mantuvieron, en general, una buena dinámica en la primera mitad del período, un comportamiento más errático en la segunda, un retroceso en 2009 y 2010, en el 2011 se registra un crecimiento de 4.8% y en el 2012 se desacelera con un crecimiento de 2.5% hasta septiembre. En particular, en el tercer trimestre del 2012 las edificaciones caen -10.5%. Por su parte, el PIB de obras civiles crece en promedio 7.5% entre 2000-2011 en tanto que para los primeros nueve meses esta actividad se contrae, registrando una caída del -1.5%.

Page 22: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

22

Licencias aprobadas (Enero-Septiembre, área m2) -19.9Área aprobada para vivienda -24.1

VIS -31.9Diferente VIS -21.3

Área aprobada para otros destinos -2.9

Obras Civiles (Enero-Septiembre) -0.8Otras obras de ingeniería 4.5Tuberías y cables locales 0.7Carreteras, Caminos, Puentes -1.4Vías férreas, pistas aterrizaje -4.3Transporte fluvial, puertos, represas -7.8

Censo de edificaciones (Anual - Septiembre, 15 áreas)Obras en proceso 19.2Obras culminadas 2.6Obras paralizadas o inactivas 9.2

Fuente: DANE.

CRECIMIENTO 2012

INDICADORES DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

En el sector de la construcción también conviene detenernos en las perspectivas para los próximos meses. Aquí nuevamente encontramos un desempeño heterogéneo. De un lado el área en licencias aprobadas para construcción disminuye -20% para el total, -24.1% para vivienda y -2.9% para otros destinos, lo que hace prever unos meses con un escaso movimiento en esta actividad. Contrasta con lo anterior, el plan del gobierno de las 100,000 viviendas nuevas que jalonará las edificaciones y en el caso de obras civiles, de acuerdo con los anuncios del gobierno, se espera en 2013 que la inversión pública en este sector supere los 7 billones, lo que sumado a las adjudicaciones de concesiones privadas nos hace prever un buen año en la ejecución de la infraestructura. Sin duda, ésta es una buena noticia para el país teniendo en cuenta nuestras necesidades apremiantes. Esperamos que el 2013 sea el año de una verdadera ejecución en infraestructura.

Page 23: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

23

C. Minero-Energético

El sector minero-energético en Colombia ha presentado una dinámica importante en la última década, demostrando ser un importante motor de la actividad productiva. El PIB de este sector, que incluye minería, petróleo, energía eléctrica y gas, pasó de US$8.289 millones en el año 2000 a más de US$55.000 millones en el 2012, logrando multiplicarse casi por 7 durante estos 12 años. Esto se debe en gran medida al ciclo de precios altos en productos como el oro, el carbón y en alguna medida el níquel. De acuerdo a lo anterior, la participación del sector en el PIB total aumentó significativamente al pasar de un 8% en 2000, a casi un 15% en 2012. El comportamiento al interior del sector minero-energético es heterogéneo ya que los diferentes subsectores se encuentran en distintos niveles de desarrollo y responden a coyunturas diferentes. En el caso de hidrocarburos, el petróleo ha mostrado a lo largo de la década un crecimiento promedio, en términos reales, de 3.9%. Este sector, ha avanzado de manera importante en los últimos años, al aumentar su participación dentro del PIB total de niveles del 4% en los años anteriores a 2008, a 9% en 2012 y su crecimiento ha alcanzado cifras de dos dígitos en los últimos cuatro años, con tasas cercanas al 15%. Este dinamismo ha sido posible debido a los importantes avances en la actividad exploratoria, así como el fortalecimiento institucional del sector, teniendo en cuenta el papel clave que juega la Agencia Nacional de Hidrocarburos. En el último año vale la pena comentar algunos hechos destacados: la Ronda Colombia 2012, que si bien sólo le llegó a poco menos del 50% de los bloques fue más exitosa que la del 2010; además retornaron los grandes jugadores al mercado y se licitó no convencionales y offshore; se creó Cenit, filial de ECOPETROL especializada en la operación de transporte (oleoductos), y, compañías como ECOPETROL y Pacific Rubiales están jugando en mercados externos. En materia de licencias ambientales se tiene un reto importante, debido a la presión que se está generando en el sector por la demora en el otorgamiento de éstas, por lo que, tanto el gobierno como las instituciones pertinentes deben hacer un gran esfuerzo en esta materia. En el sector de energía eléctrica y gas domiciliario se observa un desempeño estable, con un crecimiento promedio de 3% para la década y con una participación en el PIB total que ha estado alrededor de 2.5%. Esta dinámica se da debido a que se trata de actividades con instituciones fuertes y consolidadas. Entre el año 2012 y el 2019, en energía eléctrica se espera un crecimiento de 4150 MW con sus correspondientes líneas de transporte, es decir un crecimiento del 28% frente a la capacidad instalada actual. En gas natural, a finales de 2012 se incorporó la producción de Cupiagua por 140 MPCD que constituye un crecimiento del 15% respecto a la capacidad existente, se ha incorporado Gibraltar con 30 MPCD y se han mantenido las producciones de Cusiana (270 MPCD) y de Guajira (650 MPCD).

Page 24: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

24

Durante el 2012, el Gobierno Nacional destinará recursos por aproximadamente $2.3 billones para subsidiar el consumo de estos energéticos en el sector residencial de los estratos 1, 2 y 3. Igualmente, a partir de este año, el sector industrial y minero, no está pagando en las facturas, la contribución del 20% y 8.9% sobre su consumo de energía eléctrica y de gas natural respectivamente. Minería: A pesar del buen crecimiento de este sub-sector, muchas de las empresas se encuentran en fase de exploración, al igual que sus instituciones, recientemente creadas, en algunos casos, lo que dificulta su consolidación como industria. Durante el último año, se crearon el Viceministerio de Minas y al Agencia Nacional de Minería para promocionar y fomentar el desarrollo de la actividad minera. En el caso de oro, este sector se ve amenazado por la extracción ilícita de minerales, hecho punible que además atenta con todas las normas laborales y/o ambientales. Al analizar las actividades que componen el sector minero encontramos que el carbón ha mostrado una buena dinámica durante la década, con un crecimiento promedio de 9%. Su participación en el PIB se ha mantenido estable en niveles cercanos al 2% en los últimos 5 años. Sin embargo, a partir de 2011 se han venido presentando dificultades en el sector, debido a una contracción en la demanda mundial del producto, lo que se tradujo en una caída significativa en su precio, el cual pasó de 130US$/Ton a principios de 2011, a niveles de 83US$/Ton en Octubre de 2012. Como resultado de lo anterior, su producción se ha visto afectada durante este último período, se ha deteriorado la rentabilidad de esta actividad, incluso, ocasionando pérdidas en los yacimientos. Por su parte, los subsectores de minerales metálicos y no metálicos han mostrado una tendencia positiva en la década, con un crecimiento promedio superior al 5.5%. Pese a este buen comportamiento, este rubro tiene una participación en el PIB de poco más de 1%. Lo anterior debido que es un sector que apenas está despegando, que se encuentra en fase de exploración, sus instituciones no están completamente desarrolladas y su amenaza más latente es la competencia de un amplio sector informal, que no cumple con las obligaciones tributarias, legales, laborales y/o ambientales. Por lo tanto, el sector se enfrenta a un desafío importante que consiste en una mayor exigencia de las autoridades en materia de seguridad industrial y de impacto tanto ambiental como social.

Page 25: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

25

El sector minero-energético también le ha generado al país un importante flujo de divisas provenientes de dos grandes fuentes: las exportaciones y la inversión extranjera directa. Las ventas externas de esta cadena han representado en los últimos 12 años alrededor del 48% de las exportaciones totales de Colombia. Éstas, se multiplicaron por 8 a lo largo de la última década, pasando de US$5.881 millones en el año 2000 a US$40.363 millones en el

Page 26: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

26

2012; y, la participación dentro de las exportaciones totales, igualmente logró un aumento significativo, alcanzando 66% en 2012.

Con respecto a la IED, encontramos que este sector ha sido un importante receptor de estos recursos, dinámica que se ha intensificado en los últimos 5 años. En el año 2000 recibió inversiones por valor de US$136 millones, en 2005 por US$3.031 millones y para el año 2011 se recibieron US$8.009 millones. A su vez, la participación dentro de la inversión extranjera directa total, pasó de un 6% en el 2000, a un casi 60% en 2011. Para el primer semestre de 2012, la inversión recibida en petróleo, hidrocarburos y minería asciende a US$5.227 millones, con un crecimiento del 17% frente a igual período de 2011. Cabe resaltar que dentro de este crecimiento, electricidad, gas y agua fue el rubro que más aumentó en este primer semestre con respecto al mismo período del año anterior, al pasar de US$245 millones a US$452 millones, cifra que se traduce en un crecimiento de 84%, mientras que el petróleo y sus derivados aumentaron un 15% frente al mismo período del año anterior, y minas y canteras un 10%.

Page 27: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

27

El buen comportamiento del sector minero energético se constituye, entonces, en una gran oportunidad para toda la economía a través de los encadenamientos con otros sectores. En este contexto, se observa que el sector, es un importante jalonador de diferentes sectores como los servicios de transporte terrestre, los servicios a las empresas, la intermediación financiera y de seguros, entre otros. De otro lado, el sector minero energético es un proveedor importante de actividades como productos metalúrgicos, construcción de obras civiles y administración pública y defensa. En las siguientes gráficas se ilustran los principales encadenamientos del sector. La oportunidad para los demás eslabones de la cadena minero-energética sólo será una realidad si el sector se consolida como cadena y si cada uno de los eslabones, adopta una clara estrategia de competitividad que les permita competir como sectores de talla mundial.

Uno de los principales retos que enfrentará el país en los próximos años, es el manejo eficiente de los recursos provenientes de las regalías. Durante los próximos 2 años, el país

Page 28: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

28

tiene presupuestado recibir por este concepto $17.7 billones de pesos. Es una gran oportunidad que no se puede dejar pasar; se necesita un esfuerzo tanto del sector público como del privado, para que se diseñen proyectos debidamente estructurados, con seguimientos estrictos a su ejecución, y donde se logre un verdadero desarrollo y competitividad regional. Se puede afirmar entonces que Colombia cuenta con un amplio recorrido en materia minero-energética, ya que agrupando la producción de petróleo, carbón, minerales metálicos y no metálicos y energía eléctrica y gas, se alcanza una participación de 14.8% en el PIB total. Sin embargo en el sector aún persisten graves problemas como son la informalidad y la prolongada parálisis en los procesos de licenciamiento ambiental, que se agudizan en el sector minero debido a la institucionalidad ambiental regional, haciendo que los proyectos incurran en considerables extra costos por estas prolongadas demoras. Este sector también tiene importantes retos para garantizar el adecuado desarrollo de los proyectos, continuar aumentando la cobertura en los servicios de energía y lograr tener una regulación adecuada en materia de energía y gas, que garantice la adecuada remuneración de los suministradores del servicio, el abastecimiento futuro, la confiabilidad de suministro y la competitividad del sector industrial. Es importante que sector público y sector privado trabajen conjuntamente en la solución de estas dificultades y podamos convertir esta actividad en una verdadera locomotora. Este panorama del sector minero energético supone una invitación a que el país se comprometa a promover el desarrollo eficiente de este sector. Esta iniciativa debe involucrar tanto al sector privado como al público, de manera que el desarrollo de aquellos contribuya al avance de los demás sectores productivos, garantizando ahorros en tiempos de bonanza con el fin de aplicar políticas anti-cíclicas en épocas de dificultades. Con este compromiso, se logrará un sector fuerte, de calidad mundial, respetuoso con el medio ambiente y que genere una plataforma de riqueza fiscal, regional y empresarial que contribuya al desarrollo del país.

IV. Comercio Exterior El año 2012 se ha caracterizado por una dinámica moderada del comercio exterior colombiano, a diferencia del año 2011 en el que se crecía a tasas de dos dígitos. El desempeño del comercio internacional se ha visto afectado tanto por factores de oferta, como de demanda, los primeros particulares a la economía colombiana y los segundos más relacionados con los efectos del bajo crecimiento de las economías avanzadas. Desde el lado de la oferta se destaca el débil desempeño del sector agrícola, especialmente de la producción de café, además de los altos costos en que incurren las empresas, que restringen su margen de maniobra frente a cambios en los mercados internacionales, primordialmente frente al nivel del tipo de cambio.

Page 29: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

29

El factor de demanda que más ha impactado el comercio exterior colombiano es el bajo crecimiento que experimentan las economías avanzadas y el menor nivel de crecimiento de las economías en desarrollo. Este factor ha determinado negativamente las transacciones comerciales de Colombia y las de los demás países del mundo. A la baja demanda de bienes y servicios a nivel mundial, se le suman la reducción de los precios internacionales de algunos productos que exporta Colombia, como el precio del café y del carbón, por citar algunos ejemplos. Esta última no es una situación generalizada, ya que los precios de bienes como petróleo, aún mantiene precios atractivos para las exportaciones. En materia de comercio exterior también es importante señalar que el país ha continuado adelantando su política de integración, con nuevos tratados de libre comercio, de inversión, de doble tributación, entre otros, además de las políticas encaminadas al mejoramiento de la competitividad de las empresas colombianas y de su capacidad para insertarse al mercado global. Entre los logros más significativos se encuentran la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, del que se hará una evaluación más adelante, y la aprobación del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea. En acuerdos comerciales hoy Colombia cuenta con:

• Acuerdos Vigentes: Estados Unidos, Canadá, México, MERCOSUR, CAN, Chile, Triángulo del Norte, CARICOM, EFTA.

• Acuerdos Suscritos: Unión Europea (aprobado), Corea, Venezuela (acuerdo parcial).

• Negociaciones en curso: Japón, Panamá, Turquía, Israel y Costa Rica Bajo este escenario, y teniendo en cuenta el buen desempeño que han exhibido las exportaciones e importaciones colombianas, se espera que para todo el 2012 se intercambien cerca de US$120,000 millones con los demás países. Estos resultados son buenos ante las circunstancias, pero si de verdad se quiere dar un salto cualitativo y aprovechar los mercados que se están abriendo; el país se debe concentrar en la ejecución de su agenda de competitividad.

Page 30: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

30

A. Exportaciones

Durante el periodo enero-octubre de 2012 las exportaciones ascendieron a US$49,746 millones, lo que representa un crecimiento de 7.4% frente al mismo período de 2011, en el cual se reportaron ventas por US$46,297 millones. Dentro de éstas, las que más crecieron fueron las exportaciones del sector minero alcanzando un valor de US$27,737 millones, 9.3% más altas que las del periodo anterior, mientras que las industriales se situaron en US$19,715 millones, con un crecimiento del 4.5%. Si a las exportaciones industriales se les quitan los montos de refinación de petróleo, metales preciosos y no ferrosos (oro y ferroníquel principalmente) y el café procesado, se obtiene un crecimiento de 7% en el periodo.

El comportamiento de las exportaciones mineras se explica por el crecimiento de 14.4% de las ventas petroleras, las cuales se sitúan en US$ 21,476 millones en el periodo comprendido entre enero y octubre de 2012. La situación para el carbón es distinta, pues presenta un reducción de -5%, llegando a ventas de US$ 6,216 millones. La reducción de las ventas externas de carbón se debe fundamentalmente a la caída de los precios del carbón a nivel internacional, como se mencionó en la sección de minería. Al desagregar las exportaciones industriales encontramos comportamientos divergentes entre sectores, con un mayor número de actividades cuyo crecimiento en ventas al exterior registra cifras positivas. Sin embargo, se debe prestar especial atención a los sectores que se encuentran en un panorama negativo, ya que son importantes en la generación de empleo en la manufactura. Los bienes con mayor aporte a las exportaciones industriales son los productos metalúrgicos básicos (las exportaciones aumentan US$ 668 millones en los primeros 10 meses de 2012, comparado con igual lapso de 2011), las aeronaves (US$ 243 millones), los vehículos automotores y sus partes (US$ 112 millones) y la refinación de petróleo (US$ 84

Page 31: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

31

millones). Dentro de los que reportan un comportamiento negativo se destacan las menores ventas de café (procesado) en US$ 519 millones, de productos de caucho y plástico en US$24 millones y de reciclaje en US$ 20 millones.

SECTOR 2011 2012 CAMBIO VAR % PAR %Total 46 297 49 746 3,448 7.4 100

Sector agropecuario, silvicultura y pesca 1 947 2 203 256 13.2 4.4 Producción pecuaria 38 297 259 * 0.6 Producción agrícola 1,888 1,883 -4 -0.2 3.8

Sector minero 25 368 27 737 2,369 9.3 55.8 Extracción de petróleo crudo y gas natural 18,775 21,476 2,701 14.4 43.2 Extracción carbón, lignítico y turba 6 541 6 216 -325 -5.0 12.5

Sector Industrial 18 865 19 715 849 4.5 39.6Sin ref. de petróleo, metales preciosos y trilla 9 584 10 253 669 7.0 20.6

Productos metalúrgicos básicos 3,547 4,215 668 18.8 8.5Metales preciosos y de metales no ferrosos 2,639 3,254 615 23.3 6.5Hierro y de acero 909 961 53 5.8 1.9

Otros tipos de equipo de transporte ncp 218 463 245 112.6 0.9Aeronaves 200 442 243 121.7 0.9

Vehículos automotores, remolques y sus partes 358 470 112 31.4 0.9Refinación del petróleo 4,265 4,349 84 2.0 8.7Sustancias y productos químicos 2,547 2,627 79 3.1 5.3Prendas de vestir 426 475 49 11.6 1.0Otros productos minerales no metálicos 389 433 44 11.3 0.9Maquinaria y equipo n.c.p 325 367 41 12.7 0.7Productos de metal, excepto maquinaria y equipo 228 259 31 13.8 0.5Maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p 265 290 24 9.2 0.6Aparatos de radio, televisión y comunicaciones 46 62 16 34.0 0.1Inst. médicos, ópticos y de precisión y relojes 59 69 10 17.2 0.1Productos de madera y de corcho 24 33 9 37.9 0.1Papel, cartón y productos de papel y cartón 458 466 8 1.8 0.9Productos de tabaco 6 10 5 81.3 0.0Maquinaria de oficina, contabilidad e informática 6 7 1 10.4 0.0Cuero y Calzado 212 207 -5 -2.2 0.4Industrias manufactureras ncp 309 296 -13 -4.2 0.6Productos textiles 475 462 -14 -2.9 0.9Edición e impresión 155 140 -15 -9.8 0.3Reciclaje 54 34 -20 -36.9 0.1Productos de caucho y plástico 631 607 -24 -3.8 1.2Productos alimenticios y bebidas 3 860 3 372 -488 -12.6 6.8

Productos de café 2,378 1,859 -519 -21.8 3.7

Fuente: DANE-DIAN* Crecimientos superiores a 500%

EXPORTACIONES SEGÚN CIIU REV. 3MILLONES USD FOBENERO - OCTUBRE

Page 32: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

32

Por destino de las exportaciones encontramos un aumento significativo en las ventas hacia países como España (US$ 1,464 millones), Estados Unidos (US$ 755 millones), Venezuela (US$ 932 millones) y China (US$928 millones), entre otros. El principal socio comercial de Colombia en el mercado de exportación continúa siendo Estados Unidos con una participación de 36.8%, al registrar un crecimiento de 4.3% en el periodo enero-octubre de 2012. Por su parte, China se constituye como el segundo socio comercial de Colombia, con un crecimiento de 53.0% y una participación del 5.4% de las ventas colombianas. España se ubica en la tercera posición con una participación de 5.2%, y un crecimiento de 129.5%.

Part2011 2012 Valor % %

Total 46,297 49,746 3,448 7.4 100

Destinos con aumento de exportacionesTotal 34,838 40,259 5,422 15.6 80.9España 1,131 2,595 1,464 129.5 5.2Estados Unidos 17,569 18,324 755 4.3 36.8Venezuela 1,364 2,297 932 68.3 4.6China 1,752 2,680 928 53.0 5.4Resto de países 8,946 9,766 820 9.2 19.6Perú 1,075 1,279 204 18.9 2.6Ecuador 1,582 1,707 126 7.9 3.4México 575 705 130 22.6 1.4Portugal 260 283 22 8.6 0.6Eslovenia 7 22 14 199.5 0.0

Destinos con reducción de exportacionesTotal 11,460 9,486 -1,973 -17.2 19.1Países Bajos 2,140 1,796 -344 -16.1 3.6Italia 647 418 -229 -35.4 0.8Dinamarca 397 177 -220 -55.4 0.4Chile 1,898 1,715 -183 -9.6 3.4Costa Rica 390 228 -162 -41.5 0.5Japón 472 316 -156 -33.0 0.6Canadá 526 393 -132 -25.2 0.8Suiza 738 628 -110 -14.9 1.3Bélgica 495 399 -95 -19.3 0.8Brasil 1,161 1,099 -62 -5.3 2.2

Fuente: DANE - DIAN

COLOMBIA: DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES(MILLONES USD fob)

VarEnero - Octubre

Page 33: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

33

Al analizar los países destino de nuestras exportaciones, conviene detenernos en el caso de Venezuela. Las exportaciones industriales entre enero-octubre del 2012, hacia Venezuela han crecido 42.8%, de los cuales las agroindustriales aumentan a una tasa de 13.5%.

2011 2012 Var %

TOTAL 1.364 2.297 68,3

PRODUCTOS PRIMARIOS 303 781 157,8Derivados del Petróleo 255 414 62,7Carbón 16 23 44,9

INDUSTRIALES 1.061 1.516 42,8AGROINDUSTRIALES 135 153 13,5INDUSTRIA LIVIANA 458 598 30,7

Editoriales 29 28 -4,0Jabones, cosméticos, otros 94 90 -4,8Productos de Plástico 50 62 23,4Textiles 61 84 36,1Demás industría Liviana 95 176 85,9Confecciones 116 146 25,3Manufacturas de Cuero 5 6 12,1Calzado 6 8 16,6

INDUSTRIA BÁSICA 340 420 23,4Metalúrgica 42 107 151,4Papel 117 85 -27,3Quimica básica 181 228 26,1

MÁQUINARIA Y EQUIPO 111 316 184,0INDUSTRIA AUTOMOTRIZ 17 29 63,4

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

EXPORTACIONES COLOMBIANAS HACIA VENEZUELAENERO-OCTUBRE DE CADA AÑO

MILLONES DE DÓLARES

Si bien este es un mercado importante para Colombia, ya no dependemos de él. Hoy apenas representa el 4.6% de las exportaciones totales, cuando hace sólo cinco años representaba el 17.4% del total de las ventas externas del país. Sin embargo, marginalmente puede ser fuente de crecimiento, especialmente de la agricultura y de la industria. De todas formas vale la pena recordar que se trata de un país con complejos

Page 34: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

34

problemas económicos como son la alta inflación, la desacumulación de reservas internacionales, la alta dependencia en un solo producto, un sistema cambiario que no refleja la realidad del mercado, entre otros. A lo anterior se suma la incertidumbre política.

B. Importaciones

Durante el periodo enero-octubre de 2012, las importaciones ascendieron a US$48,985 millones, lo que se traduce en un crecimiento de 8.6% frente al mismo período de 2011, en el cual se reportaron ventas por US$45,110 millones. De éstas, US$21,325 millones son materias primas y productos intermedios, lo que equivale al 43.5% del total importado del país, los bienes de capital y materiales de construcción representan el 35.2% y los bienes de consumo el 21.2%.

Con US$10,393 millones, las importaciones de bienes de consumo son las de mejor desempeño, alcanzando un crecimiento de 13.0%. Dentro de éstas, las que más crecen son las de bienes de consumo no duradero, que pasan de US$ 4,140 en 2011 a 5,037 en 2012, con un incremento de 21.7%. A las importaciones de bienes de consumo les siguen las de materias primas que crecen 12.1%, principalmente determinadas por combustibles, lubricantes y conexos. Finalmente se encuentran las de bienes de capital que se incrementaron en 2.3%. En las importaciones de bienes de capital encontramos un comportamiento heterogéneo, mientras que el equipo de transporte cae -9.3% en el periodo, las importaciones de capital destinadas a la industria crecen 11.2%. Estas últimas alcanzaron un nivel de US$ 9,478 entre enero y octubre de 2012.

Page 35: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

35

PART.VALOR % %

Total importaciones 45,110 48,985 3,876 8.6 100.0

Bienes de consumo 9,196 10,393 1,197 13.0 21.2Bienes de consumo no duradero 4,140 5,037 898 21.7 10.3

Alimentos 1,190 1,565 375 31.5 3.2Bebidas 75 86 12 15.6 0.2Tabaco 18 61 42 229.1 0.1Farmacéuticos y de tocador 1,331 1,505 174 13.1 3.1Textil y Confección 512 670 158 30.8 1.4Otros bienes de consumo 1,014 1,151 137 13.5 2.3

Bienes de consumo duradero 5,056 5,356 300 5.9 10.9Utensilios domésticos 199 214 16 7.9 0.4Objetos de adorno uso personal y otros 573 674 101 17.6 1.4Muebles y otros equipos para el hogar 338 380 41 12.2 0.8Máquinas y aparatos de uso domestico 1,129 1,214 85 7.5 2.5Vehículos de transporte particular 2,739 2,815 76 2.8 5.7Armas y equipo militar 78 60 -18 -23.6 0.1

Materias primas y productos intermedios 19,030 21,325 2,295 12.1 43.5Combustibles, lubricantes y conexos 3,248 4,988 1,740 53.6 10.2Para la agricultura 1,549 1,662 114 7.3 3.4Para la industria 14,233 14,674 441 3.1 30.0

Bienes de capital y material de construcción 16,861 17,245 384 2.3 35.2Materiales de construcción 1,546 1,597 51 3.3 3.3Bienes de capital para la agricultura 149 142 -7 -4.7 0.3Bienes de capital para la industria 8,521 9,478 957 11.2 19.3

Máquinas y aparatos de oficina 2,175 2,428 253 11.6 5.0Herramientas 204 244 40 19.7 0.5Partes y accesorios de maquinaria industrial 592 623 30 5.1 1.3Maquinaria industrial 3,609 4,020 411 11.4 8.2Otro equipo fijo 1,940 2,163 222 11.4 4.4

Equipo de transporte 6,645 6,028 -617 -9.3 12.3

Fuente: DANE-DIAN

COLOMBIA: IMPORTACIONES SEGÚN USO O DESTINO ECONÓMICO (CUODE)

ENERO - OCTUBREMILLONES USD CIF

2011 2012SECTORVARIACIÓN

El aumento en las importaciones se explica por las mayores compras a países como China (US$ 1,303 millones), México (US$ 483 millones), Argentina (US$ 335 millones) y Canadá (US$212 millones), entre otros. El principal origen de las importaciones colombianas continúa siendo Estados Unidos con una participación de 23.7%, al registrar un crecimiento de 1.3% en el periodo enero-octubre de 2012. China, con un nivel de importaciones de US$7,833 millones es el segundo socio comercial de Colombia, al registrar un crecimiento de 20.0% y obtener así una participación de 16.0% de las compras colombianas.

Page 36: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

36

Part2011 2012 Valor % %

Total 45,110 48,985 3,876 8.6 100

Países con mayores ventas hacia ColombiaTotal 42,186 46,461 4,275 10.1 94.8China 6,530 7,833 1,303 20.0 16.0Resto de países 5,923 6,597 674 11 13México 5,019 5,502 483 9.6 11.2Argentina 1,613 1,949 335 20.8 4.0Canadá 738 950 212 28.7 1.9Japón 1,185 1,389 205 17.3 2.8España 491 657 165 33.7 1.3Estados Unidos 11,485 11,633 147 1.3 23.7Italia 665 783 118 17.8 1.6Bolivia 110 224 115 104.7 0.5

Países con menores ventas hacia ColombiaTotal 2,924 2,525 -399 -13.6 5.2Francia 1,410 1,213 -197 -14.0 2.5Perú 846 762 -84 -9.9 1.6Suecia 225 162 -63 -27.9 0.3Países Bajos 256 235 -21 -8.2 0.5Lituania 64 44 -20 -31.8 0.1Eslovenia 15 7 -9 -56.7 0.0Finlandia 107 101 -6 -5.2 0.2

Fuente: DANE - DIAN

Enero - Octubre Var

COLOMBIA: ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES(MILLONES USD CIF)

[email protected]

V. Algunos comentarios sobre el TLC Colombia-Estados Unidos

(Esta sección corresponde a un informe que se hizo entre la Oficina de Aprovechamiento del TLC y la ANDI, el cual aparece publicado en la página web www.aprovechamientotlc.com)

A. ¿Cómo vamos luego de 6 meses de TLC con Estados Unidos?

Uno de los principales objetivos de la política de internacionalización colombiana es la promoción de sus exportaciones y la diversificación de las mismas. Para lograr su objetivo,

Page 37: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

37

el país le ha apostado de manera decidida a la apertura de nuevos mercados a través de los acuerdos comerciales, apuesta emprendida desde hace más de una década. Dentro de estos acuerdos comerciales el más importante ha sido, sin duda alguna, el negociado con los Estados Unidos. Un acuerdo del que se esperan grandes oportunidades, pues con éste se tiene acceso a más de 300 millones de consumidores, de alto poder adquisitivo, a un mercado que representa el 21.5% del PIB mundial e importa cerca de US$2.3 billones de dólares al año, lo que equivale a 13.4% de las importaciones del mundo. Estados Unidos es el principal destino comercial de Colombia al representar el 36.8% de sus exportaciones totales, pero éstas representan tan solo el 1% de las compras norteamericanas, lo que ilustra la gran oportunidad de crecimiento de las exportaciones colombianas, del PIB, del empleo y del ingreso. Para comprobar sus bondades, veamos un poco de lo que ha pasado desde su entrada en vigencia, el 15 de mayo de 2012. Pasados más de seis meses desde su entrada en vigencia el balance es más que positivo. A nivel empresarial se destacan 61 empresas que comenzaron a exportar a Estados Unidos, que entre mayo y octubre de 2012 alcanzaron un valor de ventas superior a US$100,000 cada una, cuando en el mismo periodo del 2011 no se tenían registros, de acuerdo con las cifras de exportaciones publicadas por el DANE. Pero más importante aun, es que al tomar los registros electrónicos obtenidos por la DIAN, que representan cifras preliminares, las exportaciones de productos colombianos hacia Estados Unidos, sin incluir petróleo, se han incrementado 17.4% comparando el periodo comprendido entre el 15 de mayo y el 24 de noviembre de 2012, contra el mismo período de 2011. Además, si se excluyen las exportaciones de productos que tradicionalmente vende Colombia en el mercado estadounidense como carbón, oro, esmeraldas, café, flores y banano, las ventas externas colombianas se incrementan 19.1%. En importaciones, de otro lado, se ha presentado un crecimiento moderado de 3.2%. Ahora veamos un poco más en detalle lo que ha pasado a nivel de sectores y de productos con las exportaciones y las importaciones. Para el análisis sectorial del TLC sobre las exportaciones colombianas excluiremos las ventas de petróleo, carbón, oro, esmeraldas, café, flores y banano.

B. Exportaciones a Estados Unidos

En el periodo comprendido entre el 15 de mayo y el 24 de noviembre de 2012, las exportaciones colombianas hacia Estados Unidos ascendieron a US$4,006 millones, excluyendo las exportaciones petroleras, lo que refleja un incremento del 17.4% frente a los US$ 3,412 millones exportados en igual periodo de 2011.

Page 38: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

38

Si se excluyen de los análisis los productos minerales que tradicionalmente se han exportado a Estados Unidos como carbón, oro y esmeraldas, el monto exportado llega a U$2,091 millones, 8% superior a los US$1,936 vendidos un año atrás. Adicionalmente, si se excluyen productos como el café, las flores y el banano, se observa que las exportaciones de nuestro país hacia el mercado norte americano crecieron 19.1%, al pasar de US$879 millones en 2011 a US$1,047 millones en 2012.

Exportaciones de Colombia a EEUU (15 may – 24 nov 2012)

Fuente: DIAN, Cálculos propios

Comportamiento sectorial

Tomando los sectores que exportan más de US$50 millones, se destacan los crecimientos en ventas de: otros tipos de equipo de transporte, maquinaria y equipo, otros productos minerales no metálicos y productos alimenticios y bebidas, por citar algunos casos. También es importante señalar la reducción de exportaciones de productos de los sectores de prendas de vestir y de productos de caucho y de plástico.

Page 39: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

39

2011 2012 Var %A AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA 14 13 -5.0D INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 839 1,014 20.8

D15 PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y DE BEBIDAS 185 199 7.7D151 PRODUCCION, TRANSFORMACION Y CONSERVACION DE CARNE Y PESCADO 32 36 10.1D156 PRODUCTOS DE CAFE 67 45 -32.5D157 INGENIOS, REFINERIAS DE AZUCAR Y TRAPICHES 22 44 100.9D158 ELABORACION DE OTROS PRODUCTOS ALIMENTICIOS 33 40 21.9

D17 PRODUCTOS TEXTILES 58 57 -0.8D174 OTROS PRODUCTOS TEXTILES 28 25 -8.9D175 TEJIDOS Y ARTICULOS DE PUNTO Y GANCHILLO 29 31 6.0

D18 PRENDAS DE VESTIR; PREPARADO Y TEÑIDO DE PIELES 75 71 -5.4D181 PRENDAS DE VESTIR, EXCEPTO PRENDAS DE PIEL. 74 70 -5.4

D19 CUERO Y CALZADO 30 33 11.3D193 ARTICULOS DE VIAJE, BOLSOS DE MANO Y SIMILARES 26 28 10.8

D24 SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUIMICOS 77 75 -2.2D241 SUSTANCIAS QUIMICAS BASICAS 61 57 -5.9

D25 PRODUCTOS DE CAUCHO Y DE PLASTICO 57 55 -2.9D26 OTROS PRODUCTOS MINERALES NO METALICOS 42 53 25.5

D261 VIDRIO Y DE PRODUCTOS DE VIDRIO 19 30 56.0D269 PRODUCTOS MINERALES NO METALICOS NCP 23 23 -0.3

D27 PRODUCTOS METALURGICOS BASICOS 146 144 -1.4D271 INDUSTRIAS BASICAS DE HIERRO Y DE ACERO 100 78 -21.7D272 INDUSTRIAS BASICAS DE METALES PRECIOSOS Y DE METALES NO FERROSOS 47 66 42.0

D28 PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL, EXCEPTO MAQUINARIA Y EQUIPO 21 35 63.6D29 MAQUINARIA Y EQUIPO NCP 33 53 62.3

D291 MAQUINARIA DE USO GENERAL 8 25 218.4D292 MAQUINARIA DE USO ESPECIAL 24 28 13.5

D31 MAQUINARIA Y APARATOS ELECTRICOS NCP 8 14 80.2D32 EQUIPO Y APARATOS DE RADIO, TELEVISION Y COMUNICACIONES 13 16 20.9D33 INSTRUMENTOS MEDICOS, OPTICOS Y DE PRECISION Y RELOJES 10 37 286.2D34 VEHICULOS AUTOMOTORES, REMOLQUES Y SEMIRREMOLQUES 7 12 69.1D35 OTROS TIPOS DE EQUIPO DE TRANSPORTE 3 120 *

D353 AERONAVES 2 119 4850.7D36 MUEBLES; INDUSTRIAS MANUFACTURERAS NCP 19 19 -1.5

TOTAL 879 1,047 19.1

Fuente: DIAN* Crecimientos superiores a 500%

EXPORTACIONES DE COLOMBIA A ESTADOS UNIDOS(Excluye petróleo, carbón, oro, esmeraldas, café, flores y banano)

US$ MILLONES(15 may - 24 nov)

CIIU SECTOR

En el siguiente cuadro se puede observar una descripción más detallada del comportamiento de los sectores reseñados:

Page 40: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

40

Sectores con incremento en sus exportaciones: Otros equipos de transporte

• Pasó de US$3 millones exportados a US$120 millones. • La causa es el mayor nivel de ventas de aeronaves y sus partes por US$ 119

millones. • Es un dato atípico y no se asocia con los efectos del acuerdo, teniendo en cuenta

que el arancel se mantuvo inalterado en 0%. Maquinaria y equipo

• Pasó de US$33 millones a US$53 millones. Crecimiento de 62.3%. • Al interior del sector se presenta un crecimiento generalizado. • Maquinaria de uso general: Se destacan las mayores ventas de turbinas de gas,

engrasadores y partes de motores. • Maquinaria de uso especial: Se destacan las mayores exportaciones de partes

destinadas, exclusiva o principalmente a las máquinas de sondeo o perforación y las partes para máquinas y aparatos mecánicos con función propia.

Otros productos minerales no metálicos • Pasó de US$42 millones a US$53 millones. Crecimiento de 25.5%. • Este sector sustenta su crecimiento en el aumento de las exportaciones de vidrio y

sus productos, que crecen 56%, principalmente por las mayores ventas de placas y hojas lisas de vidrio colado o laminado, las botellas y envases de vidrio.

Productos alimenticios y bebidas • Pasó de US$185 millones a US$199 millones. Crecimiento de 7.7%. • Los resultados del sector se sustentan principalmente en la venta de azúcares de

caña en bruto, en estado sólido; azúcares de caña o de remolacha y sacarosa químicamente pura, en estado sólido; complementos alimenticios que contengan exclusivamente mezclas o extractos de plantas; bombones, caramelos, confites y demás artículos de confitería sin cacao.

Sectores con contracción en sus exportaciones: Prendas de vestir

• Pasó de US$75 millones a US$71 millones. Reducción de 5.4%. • La reducción es causada por productos para hombres o niños, entre los que se

encuentran las chaquetas de lana o pelo fino, pantalones y calzoncillos de punto de algodón.

Productos de caucho y de plástico • Pasó de US$57 millones a US$55 millones. Reducción de 2.9%. • Los productos que más aportan a la reducción son los neumáticos radiales nuevos

de caucho, de los tipos utilizados en autobuses o camiones.

Page 41: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

41

Productos destacados

Al realizar el análisis por partida, luego de la entrada en vigencia del TLC, se encontraron 83 productos cuyas exportaciones ascendieron a más de US$100,000, de los cuales no se presentaron exportaciones en igual periodo de 2011. Mirando con más detalle y concentrando la atención en productos que se destacan por su crecimiento y que presentan cambios arancelarios, producto de la entrada en vigencia del TLC, se encuentran, entre otros, los siguientes tres ejemplos:

• El primer grupo de productos que vale la pena reseñar son los bombones, caramelos y confites, que pasaron de un nivel de exportaciones de US$ 10 millones en el 2011 a un nivel de US$14.1 millones en el 2012, lo que le significó un crecimiento de 40.3% en el periodo. Es importante anotar que con la entrada en vigencia del acuerdo el producto pasó de un arancel de 4.5% a un arancel de 0.

• Un segundo grupo de productos son las láminas de polímeros de cloruro de vinilo, que pasaron de US$16.6 millones en el 2011 a US$17.9 millones, lo que representa un incremento de 7.7%. Antes de entrar en vigencia el acuerdo, las láminas se encontraban con aranceles que oscilaban entre 4.2% y 6.5%. Después del 15 de mayo los aranceles de todas las láminas pasaron a 0%.

• Un tercer grupo de productos es el de los bolsos de mano de cuero natural, regenerado o charolado, que pasaron de un nivel de importaciones de US$5.4 millones en el 2011 a un nivel de importaciones de US$6.6 millones en el 2012, lo que significa un crecimiento de 22.7%. Este tipo de artículos tenían un arancel que oscilaba entre 5.3% y 10% antes de entrar en vigencia el TLC y pasaron a 0% de arancel luego del 15 de mayo.

Vale la pena resaltar que estos productos contaban con preferencias arancelarias debido a la ley ATPADEA, lo que significa que ya ingresaban a Estados Unidos con un arancel de 0%. Sin embargo la ley es temporal, por lo que el Tratado de Libre Comercio les da mayores certezas a las empresas, que ya no deben a esperar una prorroga por parte de las autoridades estadounidenses.

Page 42: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

42

Exportaciones de Colombia hacia EEUU: Productos Destacados

(15 may - 24 nov de 2012)

Fuente: DIAN, Cálculos propios

C. Importaciones provenientes de Estados Unidos

En el periodo comprendido entre el 15 de mayo y el 24 de noviembre de 2012, las importaciones colombianas provenientes de Estados Unidos alcanzaron un valor de US$7,237 millones frente a US$ 7,013 millones comprados en el mismo periodo del año 2011, lo que equivale a una tasa de crecimiento de 3.2%. De las compras, US$4,250 millones corresponden a importaciones de materias primas y bienes intermedios1.15% superior a los US$3,695 millones importados en el mismo periodo del año anterior. Si se realiza un análisis de aquellos productos que tuvieron un cambio arancelario, como consecuencia de la entrada en vigencia del TLC, se obtiene que el crecimiento de las importaciones de dichos productos pasó de US$2,788 millones en 2011 a US$2,991 millones en el 2012, lo que representa un crecimiento de 7.3%.

1 Para agrupar las materias primas y bienes intermedios se utilizó la clasificación CUODE

Page 43: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

43

Importaciones de Colombia provenientes de EEUU (15 may - 24 nov de 2012)

Fuente: DIAN, Cálculos propios

Comportamiento sectorial

Las importaciones provenientes de Estados Unidos se concentran en bienes industriales2, que representan más del 95% del total comprado al país del norte. Tomando los productos cuyo nivel de importaciones alcanza más de US$100 millones en el periodo, se destacan los crecimientos de las importaciones de productos alimenticios y bebidas, productos de la refinación de petróleo y vehículos automotores, remolques y semirremolques. También es importante señalar la reducción de importaciones de productos de los sectores de otros equipos de transporte, equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones y los productos del sector agropecuario.

2 Siguiendo la clasificación CIIU Rev. 3

Page 44: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

44

2011 2012 Var %A AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA 322 297 -7.7

A01 AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA 321 297 -7.6A011 PRODUCCION ESPECIFICAMENTE AGRICOLA 320 294 -7.8

D INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 6,927 7,195 3.9D15 PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y DE BEBIDAS 184 331 80.1

D151 PRODUCCION DE CARNE Y PESCADO 38 53 38.7D152 FRUTAS, LEGUMBRES, HORTALIZAS, ACEITES Y GRASAS 43 103 137.9D154 MOLINERIA, ALMIDONES Y PRODUCTOS DERIVADOS 42 79 86.4D158 OTROS PRODUCTOS ALIMENTICIOS 50 70 39.2

D17 PRODUCTOS TEXTILES 54 58 7.4D21 PAPEL, CARTON Y PRODUCTOS DE PAPEL Y CARTON 126 117 -7.6D23 PRODUCTOS DE LA REFINACION DEL PETROLEO 1,334 1,896 42.1D24 SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUIMICOS 1,594 1,562 -2.0D25 PRODUCTOS DE CAUCHO Y DE PLASTICO 146 151 3.1

D251 PRODUCTOS DE CAUCHO 66 61 -7.6D252 PRODUCTOS DE PLASTICO 80 89 12.1

D26 OTROS PRODUCTOS MINERALES NO METALICOS 35 41 14.8D27 PRODUCTOS METALURGICOS BASICOS 134 146 9.0D28 PROD ELABORADOS DE METAL, EXCEPTO MAQUINARIA Y EQUIPO 124 128 2.6D29 MAQUINARIA Y EQUIPO NCP 1,228 1,175 -4.4

D291 MAQUINARIA DE USO GENERAL 490 586 19.4D292 MAQUINARIA DE USO ESPECIAL 731 582 -20.3

D30 MAQUINARIA DE OFICINA, CONTABILIDAD E INFORMATICA 77 71 -7.8D31 MAQUINARIA Y APARATOS ELECTRICOS NCP 230 217 -5.6

D311 MOTORES, GENERADORES Y TRANSFORMADORES 93 69 -25.5D312 APARATOS DE DISTRIBUCION Y CONTROL DE ENERGIA ELECTRICA 39 40 1.2D313 HILOS Y CABLES AISLADOS 43 45 6.0

D32 EQUIPO Y APARATOS DE RADIO, TELEVISION Y COMUNICACIONES 143 129 -9.4D33 INSTRUMENTOS MEDICOS, OPTICOS Y DE PRECISION Y RELOJES 286 299 4.7

D331 APARATOS, INSTRUMENTOS MEDICOS, APARATOS PARA MEDIR 268 281 4.7D34 VEHICULOS AUTOMOTORES, REMOLQUES Y SEMIRREMOLQUES 228 257 12.7

D341 VEHICULOS AUTOMOTORES Y SUS MOTORES 114 159 39.8D343 PARTES Y ACCESORIOS PARA VEHICULOS AUTOMOTORES 103 86 -16.5

D35 OTROS TIPOS DE EQUIPO DE TRANSPORTE 918 528 -42.6D351 CONSTRUCCION DE BUQUES Y OTRAS EMBARCACIONES 41 52 25.9D352 LOCOMOTORAS Y MATERIAL PARA FERROCARRILES Y TRANVIAS 14 56 310.5D353 AERONAVES Y DE NAVES ESPACIALES 861 416 -51.7

D36 MUEBLES; INDUSTRIAS MANUFACTURERAS NCP 39 43 11.0TOTAL 7,318 7,551 3.2

Fuente: DIAN* Crecimientos superiores a 500%

IMPORTACIONES DE COLOMBIA PROVENIENTES DE ESTADOS UNIDOSUS$ MILLONES

CIIU SECTOR(15 may - 24 nov)

Page 45: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

45

En el siguiente cuadro se presentan los detalles de los sectores mencionados: Sectores con mayores importaciones: Alimentos y bebidas

• Pasó de US$184 millones a US$331 millones. Crecimiento de 80.1%. • Al interior del sector se presenta un crecimiento generalizado. • Se destaca el incremento de 137.9% en las importaciones de frutas, legumbres,

hortalizas, aceites y grasas; 86.4% en productos de la molinería, almidones y productos derivados; 39.2% en otros productos alimenticios y 38.7% en carne y pescado.

Productos de la refinación de petróleo • Pasó de US$1,334 millones a US$1,896 millones. Crecimiento de 42.1%. • Este sector se encuentra concentrado en pocos productos. • La importación de gasoil (gasóleo) representa más del 70% del valor de las

compras al sector. Vehículos automotores, remolques y semirremolques

• Pasó de US$228 millones a US$257 millones. Crecimiento de 12.7%. Los resultados del sector se sustentan principalmente en la venta de camperos (4x4) de diverso cilindraje y demás vehículos de cilindraje superior a 3,000cm3.

Sectores con menores importaciones: Otros equipos de transporte

• Pasó de US$918 millones a US$528 millones. Reducción de 42.6%. • La principal causa de su comportamiento es la disminución en 51.7% en las

compras de aeronaves y sus partes, al pasar de US$861 millones a US$416 millones.

Equipos y aparatos de radio, televisión y comunicaciones • Pasó de US$143 millones a US$129 millones. Reducción de 9.4%. • Uno de los productos que más aportan a la disminución de sus importaciones son

los aparatos de telecomunicaciones digitales. Sector agropecuario

• Pasó de US$322 millones a US$297 millones. Reducción de 7.7%. • La reducción es principalmente causada por las menores importaciones de

algodón, trigo y maíz amarillo.

Page 46: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

46

Productos destacados

Al realizar el análisis por partida, luego de la entrada en vigencia del TLC, se encontraron 93 productos cuyas importaciones ascendieron a más de US$100,000, de los cuales no se presentaron importaciones en igual periodo de 2011. Si se desagregan las importaciones a nivel de producto, se encuentran los siguientes casos de mercancías que tienen un impacto directo de la desgravación arancelaria y que aumentan de manera considerable sus ventas en el país.

• El primer producto que vale la pena reseñar es el maíz duro blanco, que pasó de un nivel de importaciones de US$15.3 millones en el 2011 a un nivel de US$17.9 millones en el 2012, lo que le significó un crecimiento de 16.9%. Es importante anotar que con la entrada en vigencia del acuerdo, el producto pasó de un arancel de 40% a un arancel de 18.3% en el primer año (2012), sin embargo, tiene contingentes arancelarios que significan, para el caso específico de éste producto, una cuota de 136.5000 toneladas que pueden ingresar al país con 0% de arancel, cuota que en el periodo de análisis (15 de mayo a 24 de noviembre de 2012) no se había consumido. Ello supondría que las importaciones en el 2012 podían entrar con 0% de arancel. En el TLC se acordó que la desgravación arancelaria del producto será gradual hasta el año 2023, cuando el arancel del producto será 0%.

• Un segundo grupo de productos son los medicamentos, que pasaron de un valor importado de US$36.3 millones en el 2011 a un valor importado de US$49.8 millones, lo que representa un incremento de 37.2%. Antes de entrar en vigencia el acuerdo, los medicamentos se encontraban con aranceles de 0%, 5%, 10% y 15%. Después del 15 de mayo los aranceles de todos los medicamentos pasaron a 0%.

• El tercer grupo de productos es el de demás vehículos de cilindrada superior a 3,000cm3, que pasaron de un nivel de importaciones de US$3 millones en el 2011 a un nivel de importaciones de US$22.8 millones en el 2012, lo que significa un crecimiento de 655.9%. Este tipo de vehículos tenían un arancel de 35% antes de entrar en vigencia el TLC y pasaron a 0% de arancel luego del 15 de mayo.

Page 47: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

47

Importaciones de Colombia provenientes de EEUU: Productos Destacados

(15 may - 24 nov de 2012)

Fuente: DIAN, Cálculos propios

VI. Aspectos Sociales y Laborales

A. Mercado Laboral

Colombia en la última década ha sido testigo de grandes cambios en materia laboral. Aún tenemos grandes retos, sin embargo, no se puede desconocer que una tasa de desempleo de 8.9% en 2012, frente a aquellas que rondaban el 15% diez años atrás, supone un gran avance. Así mismo, en este periodo, un aumento en la población económicamente activa de 4,395 mil personas, frente a un aumento de 5,151 mil en los ocupados, permitió que el desempleo disminuyera en 756 mil personas.

Page 48: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

48

2002 2012TGP (%) 63.2 65.8TD (%) 14.8 8.9Población económicamente activa (miles) 19,236 23,630Ocupados (miles) 16,387 21,538Desocupados (miles) 2,849 2,092

Fuente: DANE

COLOMBIA: INDICADORES LABORALESOctubre de cada año

Los últimos resultados de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, continúan con una dinámica favorable, aunque con cierta moderación. A nivel nacional el desempleo pasó de 9.0% en Octubre de 2011, a 8.9% en el mismo periodo de 2012, y para las 13 principales ciudades la tasa de desempleo se mantuvo en 10.2%.

En el trimestre Agosto-Octubre de 2012, frente a 2011, se generaron 356,000 nuevos puestos de trabajo, lo que implica un crecimiento en el empleo de 1.7%. Al analizar esta generación de empleo por posición ocupacional, se destaca el aumento en el número de los empleados particulares y en los empleados del gobierno.

Page 49: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

49

Número %Ocupados Total Nacional 20.622 20.978 356 1,7

Empleado particular 7.017 7.401 384 5,5Empleado del gobierno 797 846 49 6,1Patrón o empleador 1.055 1.045 -10 -0,9 Subtotal 8.869 9.292 423 4,8

Empleado doméstico 717 755 38 5,3Jornalero o Peón 914 819 -95 -10,4 Subtotal 1.631 1.574 -57 -3,5

Cuenta propia 8.935 8.920 -15 -0,2 Trab familiar sin remuneración 1.022 1.038 16 1,6Trabaj. familiar sin remuneración otras cias. 136 126 -9 -6,9 Subtotal 10.093 10.085 -8 -0,1 FUENTE: DANE, Encuesta Integrada de Hogares

MERCADO LABORAL SEGÚN POSICIÓN OCUPACIONAL - TRIMESTRE (Agosto - Octubre) Miles de personas

Variación2011 2012

Por actividad económica, aquellas que más contribuyeron a este crecimiento del empleo fueron Comercio, hoteles y restaurantes (212,000), Actividades inmobiliarias y de servicios a las empresas3 (159,000) y, Transporte, almacenamiento y comunicaciones (131,000).

Número %

Ocupados Total Nacional 20.622 20.978 356 1,7

Comercio, hoteles y restaurantes 5.358 5.570 212 4,0

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1.630 1.760 131 8,0

Servicios, comunales, sociales y personales 3.981 4.022 41 1,0

Actividades Inmobiliarias y servicios a las empresas 1.349 1.508 159 11,8

Agropecuario 3.772 3.674 -98 -2,6

Industria manufacturera 2.726 2.620 -106 -3,9

Construcción 1.204 1.236 33 2,7

Electricidad Gas y Agua 130 117 -13 -10,0

Minería 220 216 -4 -1,8 FUENTE: DANE, Encuesta Integrada de Hogares

Variación2011 2012

MERCADO LABORAL SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD - TRIMESTREMiles de personas

(Agosto - Octubre)

Otro aspecto del mercado laboral que merece especial atención es el de la informalidad. Colombia ha contado históricamente con altas tasas de informalidad. Son diversas las posibles mediciones para este fenómeno: de acuerdo con la última medición del DANE y, teniendo en cuenta el tamaño del establecimiento (se define como informal el ocupado

3 Las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, incluyen entre otras, las actividades jurídicas y de contabilidad, las de arquitectura e ingeniería y las de alquiler de equipo de transporte.

Page 50: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

50

en una empresa con menos de 5 trabajadores, excluyendo las oficinas de consultoría especializada), las 13 principales ciudades cuentan con una tasa de informalidad de 51.3%.

Asimismo, la proporción de afiliados a seguridad social en salud y pensiones es de gran importancia. En el trimestre agosto-octubre de 2012, el 89.5% de los ocupados se encuentran afiliados a salud y el 43.3% a pensiones.

Por su parte, el número de afiliados a las cajas de compensación familiar es un importante indicador de la formalidad del empleo. El número de trabajadores pertenecientes al Sistema de Cajas de Compensación ha presentado una dinámica positiva en la última década, multiplicándose por dos y registrando, en septiembre de 2012, cerca de 7 millones de afiliados.

Page 51: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

51

B. Indicadores sociales

Los avances del país en materia económica se han visto reflejados en los aspectos sociales. En la última década, el país disminuyó su tasa de pobreza en cerca de 20 puntos, pasando de una tasa del 50% en 2002 a una tasa de 34% y, la desigualdad, si bien continúa en altos niveles, en el último año tuvo un comportamiento favorable.

Igualmente, los afiliados al sistema de salud y a empresas administradoras de riesgos laborales, se han incrementado drásticamente. En la actualidad contamos con una cobertura casi universal en salud, y los afiliados a ARL se han multiplicado casi por tres.

Page 52: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

52

También estamos ante unos hogares con mayor capacidad adquisitiva. A principios de la década se necesitaban 11 salarios mínimos para comprar una motocicleta, 72 para comprar un automóvil y 6.5 para comparar un computador. Hoy se necesitan 4.8, 37.5 y 1.2 para adquirir estos mismos bienes.

AÑO MOTOCICLETASNEVERAS DE USO

COMERCIALNEVERAS DE USO

DOMÉSTICOLAVADORAS ELÉCTRICAS

AUTOMÓVILES COMPUTADORES

2000 11,0 5,4 1,6 0,9 72,2 6,52004 9,2 5,6 1,3 0,5 76,6 4,02008 5,8 3,4 1,1 0,3 52,4 2,62010 5,7 3,5 1,1 0,4 40,7 1,82011 5,2 3,5 1,0 0,4 38,9 1,62012 4,8 3,4 1,0 0,4 37,5 1,2

Fuente: DANE, Cálculos ANDI

PRODUCIDOS IMPORTADOS

GANANCIA EN LA CAPACIDAD ADQUISITIVA (SALARIOS MÍNIMOS NECESARIOS PARA COMPRAR EL BIEN)

VII. Situación Macroeconómica En el 2012 la economía colombiana mantuvo un ambiente macroeconómico favorable, caracterizado por bajas tasas de inflación, niveles de bajos déficit fiscal y déficit en cuenta corriente en los estándares internacionales y con tasas de interés moderadas, especialmente en el segundo semestre del año.

A. Inflación

Desde finales de la década de los noventa la inflación en Colombia sigue una clara tendencia decreciente. A noviembre de 2012, la inflación anual al consumidor alcanzó 2.8%, situándose en el rango medio de la meta de inflación fijado por el Banco de la República. Si excluimos los alimentos, la inflación al consumidor sería de 2.7%, también en la parte media del rango meta de inflación.

Page 53: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

53

En el contexto mundial, la inflación de Colombia está muy por debajo del promedio de América Latina y con niveles ligeramente superiores a los de Perú, los países de la Zona Euro, Estados Unidos, China y Canadá. Caso aparte es la inflación de Argentina (10.2%) y de Venezuela (18.0%).

En Colombia, por origen de los bienes, la inflación anual al mes de noviembre, estuvo jalonada por los precios de los servicios privados (4.2%) y en menor medida por los precios de los bienes públicos (3.2%). Por su parte, favorecieron la buena evolución de la inflación

Page 54: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

54

en el 2012, los precios de los bienes industriales (1.5%) y los precios de los bienes de origen agropecuario (-0.04%). Para el 2013, las autoridades monetarias mantienen como meta de inflación el nivel de largo plazo que fluctúa entre 2% y 4%, con el rango medio del 3.0%.

B. Tasa de interés

En el 2012, la evolución de la tasa de interés de captación tuvo dos períodos. Una primera fase caracterizada por una tendencia creciente iniciada a mediados del 2011 y donde la DTF pasó en promedio de 3.9% en mayo de 2011 a 5.5% en abril de 2012. Luego una evolución decreciente jalonada por la reducción de la tasa de interés de referencia del Emisor, la cual pasó de 5.25% en junio de 2012, a 4.5% a partir del 23 de noviembre de ese año.

La tasa de interés de colocación también registró una tendencia similar, aunque la disminución en el segundo semestre ha sido mucho más moderada. Actualmente se sitúa en promedio alrededor del 11%, cuando en marzo era 13.1%. Por líneas de crédito, todas las tasas presentan una ligera tendencia a la baja, observándose una reducción de 132 puntos básicos en los créditos preferenciales o corporativos y 101 puntos básicos en los créditos de consumo.

Page 55: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

55

La política monetaria contraccionista caracterizada por aumentos en la tasa de interés de referencia del Banco de la República entre mediados del 2011 y el primer semestre del 2012, ha comenzado a impactar tanto los indicadores de actividad industrial como la evolución del crédito. Con respecto a la manufactura, como se anotó anteriormente, se observa una desaceleración desde principios del año, donde el impacto es más notorio en actividades como la automotriz, donde el crédito y su costo son decisivos en la toma de decisiones de consumo de los hogares. Igualmente, en el clima de los negocios se perdieron alrededor de 15 puntos entre agosto de 2011 y septiembre de 2012. El siguiente gráfico muestra la estrecha relación que existe entre el interés y el ambiente para los negocios.

Page 56: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

56

Por su parte, la cartera del sistema financiero pasó de crecer 23% anual en junio de 2011 a 15.2% en septiembre de 2012. Con respecto al indicador de calidad de cartera, se ha mantenido durante todo el año en promedio alrededor del 3%.

C. Tasa de cambio

El mercado cambiario registró en 2012 un dólar relativamente estable fluctuando alrededor de $1,800. Este nivel frente a una tasa de cambio de $1,942 al final del 2011, se tradujo en una revaluación de la tasa de cambio durante prácticamente todo el año. Esta tendencia de revaluación, se explica, entre otras, por factores que reflejan la solidez de la economía colombiana como son el buen desempeño de la inversión extranjera directa, el aumento de las exportaciones y la baja prima riesgo país.

Page 57: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

57

En el contexto internacional, la revaluación del -6.1% de Colombia al cierre del mes de noviembre es menor a la registrada por ejemplo en Chile y México, y similar a que tienen países como Singapur, Perú y Turquía.

2010 2011 Dic/11 - Dic/12

COLOMBIA 1.914 1.943 1.794 -6,4 1,5 -7,6

CANADA 0,994 1,020 0,985 -5,2 2,6 -3,5 EURO 0,745 0,773 0,757 6,9 3,7 -2,1 REINO UNIDO 0,639 0,647 0,616 3,2 1,3 -4,8

BRIC'SBRASIL 1,67 1,85 2,09 -4,5 10,8 13,5RUSIA 30,53 32,21 30,80 0,7 5,5 -4,4 INDIA 44,71 53,02 54,89 -3,9 18,6 3,5CHINA 6,59 6,29 6,23 -3,5 -4,5 -1,0

CIVET'SINDONESIA 9.107 8.669 9.615 -3,1 -4,8 10,9VIETNAM 19.596 20.941 20.663 5,0 6,9 -1,3 EGIPTO 5,838 6,015 6,148 5,8 3,0 2,2TURQUIA 1,540 1,888 1,781 3,0 22,6 -5,7 SUR AFRICA 6,647 8,098 8,510 -9,7 21,8 5,1

ASIAJAPON 81,12 77,38 83,980 -12,9 -4,6 8,5COREA 1.120,0 1.159,2 1.073 -3,8 3,5 -7,4 MALASIA 3,35 3,17 3,056 -2,1 -5,4 -3,6 SINGAPUR 1,28 1,30 1,217 -8,7 1,4 -6,3

AMERICA LATINAARGENTINA 3,98 4,30 4,88 4,6 8,2 13,5CHILE 468 519 474 -7,7 10,9 -8,7 MEXICO 12,35 13,97 12,72 -5,4 13,1 -9,0 PERU 2,82 2,70 2,52 -2,5 -4,2 -6,6

TASA DE CAMBIO DE ALGUNAS MONEDAS

dic-10 dic-12Devaluación

dic-11

La persistencia de la revaluación ha sido permanente motivo de preocupación del sector productivo. Por ello en reiteradas ocasiones hemos manifestado la importancia de que las autoridades cambiarias contemplen una mayor intervención en el mercado cambiario. En esta dirección destacamos el hecho que el Banco de la República mantuvo desde el mes de febrero de 2012 la compra directa de divisas, interviniendo el mercado con un promedio mensual de alrededor de 440 millones de dólares. De todas formas no se puede desconocer que la revaluación ha sido uno de los factores que ha afectado el desempeño del sector productivo en el 2012 y que lo continuará afectando en el 2013. Por ello es importante evaluar las herramientas de política económica disponible y la posibilidad de aumentar la acumulación de reservas.

Page 58: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

58

Las cifras de la balanza cambiaria muestran que durante 2012, continuaron los reintegros netos por operaciones de la cuenta de capital tanto del sector privado como del sector público. Con cifras preliminares a noviembre 23, el sector privado reintegró US$525 millones, destacándose las monetizaciones por inversión extranjera directa (IED) (US$14,941 millones), particularmente en los sectores de petróleo y minería (US$12,191 millones) y por inversión extranjera de portafolio (US$2,341 millones). De otro lado, generaron salida de divisas que compensaron parcialmente estos ingresos, la inversión de colombianos en el exterior tanto directa como de portafolio (US$1,438 millones), y las operaciones netas hacia cuentas en el exterior (US$17,861 millones). En el caso del sector oficial, los reintegros netos de la balanza cambiaria a noviembre 23 ascendieron a US$12,809 millones, especialmente por operaciones especiales (US$12,222 millones) relacionadas con movimientos de las entidades públicas entre sus cuentas de compensación y sus cuentas en moneda extranjera en el Banco de la República. En el caso del endeudamiento público se generó una salida neta de US$579 millones. Por su parte, las reservas internacionales netas del país tuvieron un importante crecimiento en estos últimos años, hasta llegar a US$36,890 millones en noviembre de 2012, un 13.2% por encima del nivel que se tenía en noviembre del 2011. Al analizar la competitividad cambiaria del país resulta conveniente detenernos en la evolución de la tasa de cambio real (TDCR), la cual no sólo incorpora lo ocurrido con el ritmo de devaluación, sino que, además, tiene en cuenta el comportamiento de la devaluación en otros países y la evolución de la inflación tanto interna como externa. En el caso colombiano, la tasa de cambio real incluye los 20 principales socios comerciales del

Page 59: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

59

país. Como se observa en el siguiente gráfico, la TDCR en noviembre de 2012 se ubicó en 98.8 con una revaluación real de -1.7% frente a noviembre del 2011.

VIII. Finanzas Públicas En el 2012, los indicadores fiscales siguen la tendencia favorable de los últimos años y es así como el déficit fiscal del sector público consolidado, pasó de 2.0% en 2011, a 1.2% en 2012; por su parte, el déficit del gobierno nacional central también mejoró, pasando de 2.8% en 2011 a 2.4% en 2012.

Page 60: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

60

En la misma dirección, los ingresos tributarios recaudados por la DIAN continuaron la buena dinámica del año anterior. Según los datos reportados por esta institución, hasta septiembre de 2012, los recaudos brutos ascendieron a $86.6 billones, por lo que para el año completo se espera que el recaudo supere los $100 billones. Esto representa un crecimiento de 18% frente a lo recaudado en 2011.

Al hacer referencia a los ingresos del sector público conviene detenernos en algunos aspectos generales del proyecto de reforma tributaria que se está discutiendo en el Congreso. Con respecto a la iniciativa tributaria presentada por el gobierno, destacamos el hecho de que ésta no tiene como fin último incrementar el recaudo, sino que está orientada a mejorar la equidad, la formalización laboral y a reducir los altos índices de evasión y elusión. Dentro de los aspectos allí presentados, y coincidiendo con lo planteado por la ANDI en reiteradas ocasiones, consideramos positivo la reducción en la tarifa de renta del 33% al 25% y el cambio en el tratamiento a la parafiscalidad. La creación del impuesto sobre la renta para la equidad - CREE, a una tasa de 9%, si bien tiene efectos heterogéneos en los diferentes sectores de la actividad económica, a nivel agregado se espera que facilite la formalización y la creación de empleo productivo; además, incluye una base gravable mucho más amplia, que sólo excluye a las Zonas Francas y a las entidades sin ánimo de lucro. Asimismo, vale la pena destacar la estabilidad otorgada a las zonas francas, lo cual refuerza la confianza de los inversionistas en el país. En lo que tiene que ver con el IVA, es importante mencionar la relativa simplificación en las tarifas, facilitando hacia el futuro el control de la evasión y avanzando hacia un sistema tributario más transparente y moderno. En este punto, destacamos el tratamiento que se

Page 61: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

61

da a la tarifa de medicina prepagada, que pasó de 16% a 5%. Asimismo, en aras de la coherencia fiscal y teniendo en cuenta la importancia de la concepción de cadena, homogeneizar el tratamiento de tarifas al interior de éstas, es un gran avance para el aparato productivo. Acompañando todo lo anterior, la posibilidad de descontar el IVA en adquisición de activos fijos, estimula la inversión productiva y, en consecuencia, permite el empresariado colombiano, una mayor competitividad en la economía global.

Uno de los más grandes problemas que enfrenta la DIAN en la actualidad son las devoluciones. Aquí destacamos que, como consecuencia de la Reforma Tributaria, la cuantía de éstas disminuirá. Esto ya que, por ejemplo, en el caso de la cadena de la proteína animal, el IVA de los alimentos balanceados para animales, principal insumo para los bienes exentos (carne, huevo y pollo), pasa de 16% a 5%. Asimismo, se implementa el sistema de devoluciones electrónicas, que confiamos agilice su trámite. Además de lo anterior, la necesidad de avanzar significativamente en el control de la evasión, tiene un fuerte respaldo en la Reforma Tributaria. Allí se propone la implementación de una serie de mecanismos para evitar este flagelo; dentro de los principales se encuentran: cláusula anti-abuso, subcapitalización, control en paraísos fiscales, desconocimiento de la personería jurídica, control en las fusiones y escisiones, entre otros. Estos son mecanismos amplios con efectos disuasivos, los cuales esperamos se traduzcan en un aumento significativo del recaudo. Otro cambio significativo se da en la tributación de las personas naturales. Con el Impuesto Mínimo Alternativo Nacional – IMAN, se avanza hacia una ampliación de la base contributiva y hacia una menor desigualdad de los ingresos. A continuación se puede apreciar el impuesto de renta que estaría a cargo de las personas naturales, según su nivel de ingreso mensual:

Page 62: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

62

Desde la perspectiva del gasto público en el Presupuesto General de la Nación, se espera en 2013 un aumento en los ingresos de 12.2%, alcanzando así $185.5 billones. Más del 50% del gasto corresponde a funcionamiento y, dentro de éste, al pago de mesadas pensionales le corresponderá más del 10% del total del PGN. Destacamos, por su parte, que un porcentaje superior al 20% del gasto se destinará a inversión, representando un crecimiento de alrededor del 15% con respecto a lo invertido el año anterior.

IX. Perspectivas para el 2013 El año 2013 será un año muy similar al 2012, con una demanda internacional poco dinámica, unos mercados muy competitivos y la necesidad de seguir fortaleciendo la solidez de la economía colombiana. En sus prepuestos para el 2013 los industriales han incorporado tanto este ambiente de negocios menos optimista, como la necesidad de seguir trabajando en la productividad de las empresas. Para el 2013 tienen presupuestado un crecimiento nominal de 7.7%, lo que implica un crecimiento real del orden del 4.6%. Cabe recordar que para el 2012 habían trabajado con tasas de 9.5% y 6.5%, respectivamente. En la encuesta de octubre, también, les preguntamos a los empresarios sobre los factores favorables y desfavorables que incidirán sobre el desempeño de las empresas para el 2013. Con respecto a los factores que incidirán favorablemente sobre el comportamiento de la manufactura para el 2013, es importante resaltar un cambio en las perspectivas de

Page 63: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

63

los industriales con respecto a años anteriores, en el cual se destacaban principalmente la búsqueda de nuevos mercados y ahora se enfatiza en la ampliación del portafolio de productos y en la mejoría en el servicio y calidad de los bienes y procesos, dando muestras de la búsqueda de mayor competitividad por parte de los empresarios para afrontar las nuevas posibilidades de comercio internacional derivada de los tratados de libre comercio pactados.

Por su parte, las mayores dificultades están relacionadas con la escasez e incremento en los costos de las materias primas, la mayor competencia de productos importados, la desaceleración de la economía y la revaluación, entre otros.

Page 64: Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013...los meses de enero y septiembre de2012, el valor de las importaciones disminuyó 2.6% respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situación,

64