colegio san antonio de matilla

2
COLEGIO SAN ANTONIO DE MATILLA Planificación Unidades de Aprendizaje Unidad Técnica Pedagógica Nivel de Transición UNIDAD: PERIODO DE ADAPTACION EC!ADE E"ECUCION: Desde 04 al 15 de marzo de 2013 EDUCADORAS: Mónica Cabezas Cin!"#a $ssorio Paola Urr%!ia Melissa &ar'as Pa!ricia (onzales )ndrea *illalobos NI#EL:+'nder SEMESTRE, -eg%ndo O$"ETI#O UNIDAD , Dar %n es.acio de con/ianza .ara lograr %na ada.!ación de los . rv%los a las normas # .a%!as de cond%c vis%alizar los a.rendiza es .revios %e los mismos .oseen &ec"a de en!rega, 04 03 13 &irma de UTP,

Upload: paola-viviana-tavali-araya

Post on 04-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COLEGIO SAN ANTONIO DE MATILLAFecha de entrega: 04-03-13Firma de UTP:

Planificacin Unidades de AprendizajeUnidad Tcnica Pedaggica Nivel de Transicin

UNIDAD: PERIODO DE ADAPTACION FECHADE EJECUCION: Desde 04 al 15 de marzo de 2013EDUCADORAS: Mnica Cabezas, Cinthya Ossorio, Paola Urrutia, Melissa Faras, Patricia Gonzales, Andrea Villalobos NIVEL: Knder SEMESTRE: Segundo OBJETIVO UNIDAD: Dar un espacio de confianza, para lograr una adaptacin de los prvulos a las normas y pautas de conductas establecidas en el colegio y adems visualizar los aprendizajes previos que los mismos poseen.

mbitoFormacin personal y socialNcleoAutonomaEje de Aprendizaje Motricidad Aprendizaje esperado Experiencia de aprendizaje Indicador de EvaluacinRecursos Evaluacin

3.-Coordinar con precisin y eficiencia sus habilidades psicomotoras finas de acuerdo a sus intereses de exploracin, recreacin y construccin.Inicio: Amasan masa en forma libre reforzando la idea de ejercitar sus dedos para que sean fuerte y puedan crear diferentes trazos firmes y seguros.Desarrollo: Con puntitos de su plumn elegido segn sus preferencias, rellenan lmina de una campana y con la masa trabajada remarcan el contorno de la misma.Cierre: Exponen sus trabajos y realizan metacognicin de lo realizado.Demuestra precisin motora fina al recrear la campana del colegio.MasaLminaPlumn Los materiales utilizados para el desarrollo de la actividad fueron del inters para los nios/as?

mbitoFormacin personalNcleoAutonomaEje de Aprendizaje Motricidad 3.-Coordinar con precisin y eficiencia sus habilidades psicomotoras finas de acuerdo a sus intereses de exploracin, recreacin y construccin.Inicio: Realizan ejercicios con una pelota de tenis presionndola en reiteradas ocasiones, recuerdan la importancia de fortalecer los msculos de sus manos y los nombre cada dedo (meique, anular, medio, ndice y pulgar).Desarrollo: Cuentan un cuento inventando con los nombres de sus dedos, luego rellenan con tcnica libre el diseo de la lmina.Cierre: Exponen sus trabajos y realizan metacognicin de lo realizado.Recrea cuento con los nombres de sus dedos.Rellena la figura sin salirse de los mrgenes.Pelotas de tenisLminaTcnica de rellenado y sus materiales.La actividad motiv a los nios y nias a crear sus propios cuentos?

mbitoFormacin personalNcleoAutonomaEje de Aprendizaje Motricidad 3.-Coordinar con precisin y eficiencia sus habilidades psicomotoras finas de acuerdo a sus intereses de exploracin, recreacin y construccin.Inicio: Cantan cancin de pin-pon mi lpiz tiene una cancin y comentan la funcin del lpiz todo lo que pueden realizar con l.Desarrollo: Trazan lneas hacia abajo (vertical), en el pizarrn hacia el lado (horizontal) y el camino que recorren los nios.Cierre: Recuerdan el uso del sacapuntas y la goma de borrar, para mantener un ambiente limpio de basura en la mesa y piso, recogen los desechos son felicitados e invitados bailar la cancin cambiando de ritmo o de letra.

Demuestra precisin motora fina al realizar los trazos. Lpiz grafitoGoma de borrarSacapuntasLmina de trabajoCancin de pin-ponEl tiempo destinado para el desarrollo de la actividad fue suficiente?

mbitoFormacin personal y socialNcleoAutonomaEje de Aprendizaje Motricidad 3. Coordinar con precisin y eficiencia sus habilidades psicomotoras finas de acuerdo a sus intereses de exploracin, recreacin y construccin.Inicio: Recuerdan clase anterior sobre los trazos y las normas para mantener limpio su lugar de trabajo. Desarrollo: Observan lmina y deducen que trazos ejecutar, lneas hacia abajo (vertical), unen trazos, marcar montaa, y completan la figura.Cierre: Pasan por orificio un cordn en planilla y comentan la actividad.

Demuestra precisin motora fina al realizar los trazos.Lpiz grafitoGoma de borrarSacapuntasLmina de trabajoPlanillas de bordados.Las instrucciones fueron claras para el desarrollo de la actividad?

mbitoFormacin personal y socialNcleoAutonomaEje de Aprendizaje Motricidad 5.- Reconocer distintas posibilidades y caractersticas de su cuerpo para favorecer la conciencia de su esquema corporal y definir su lateralidad.Inicio: Recuerdan su lateralidad, por medio de pistas y ponen una seal azul en el lado izquierdo y una roja en su mano derecha, luego juegan a simn manda, con su mano derecha tocan la pared, con su pie izquierdo tocan la silla, entre otras indicaciones. Desarrollo: Siguen orientaciones en lmina derecha o izquierda segn corresponda.Cierre: Colorean lmina libremente y comentan cuales fueron las mayores dificultades y recuerdan las pistas para identificar su derecha o izquierda.Logro recordar su lateralidad a travs de su cuerpo.Seales azules y rojas.Lmina y lpices de colores.Las instancias generadas de reflexin permitieron que los nios/as?

mbitoFormacin personal y socialNcleoAutonoma Eje de aprendizajeMotricidad5.- Reconocer distintas posibilidades y caractersticas de su cuerpo para favorecer la conciencia de su esquema corporal y definir su lateralidad.Inicio: Cantan cancin en mi cara redondita y en forma conjunta dibujan las partes de un rostro recordando las funciones de cada rgano como por ejemplo: los ojos sirven para ver.Desarrollo: Dibuja su rostro y encierra las partes segn indicaciones. Cierre: Juegan a hacer muecas graciosas y comentan actividad.

Reconoce caracterstica de su rostro al dibujar todas sus partes.LminaCancin Plumn de pizarraPizarraLpiz grafito y lpices de colores.

La actividad fue del inters de los nios y nias?

mbitoFormacin Personal y social.NcleoAutonoma Eje AprendizajeCuidado de s mismo 7.- Identificar diferentes objetos y situaciones de riesgo que puedan atentar contra su bienestar y seguridad, buscando alternativas para enfrentarlas.Inicio: Hacen recorrido por el colegio e identifican situaciones que pueden provocar accidentes y como evitarlos.Desarrollo: Encierra acciones positivas y marca las negativas que visualiza en una lmina.Cierre: Recrean acciones que ocurren en casa cuando sus madres les indican sobre algn riesgo, luego comentan actividad y realizan metacognicin.

Identifica al mencionar como puede evitar un accidente dentro del establecimiento.

Instalaciones del colegioLmina Lpiz grafitoLpices de coloresRepresentacin (Algunas vestimentas para representar a un pap, una mam, y algunos hijos)Los tiempos se cumplieron de acuerdo a lo planificado?

mbitoFormacin Personal y social.NcleoAutonoma Eje AprendizajeCuidado de s mismo 8.- Manifestar iniciativa en el cuidado y bienestar personal, llevando a cabo sus prcticas de higiene, alimentacin y vestuario con independencia y responsabilidad.Inicio: Observan diferentes alimentos y en forma conjunta los clasifican en verduras, frutas y alimentos chatarras, comentan propiedades y beneficios de los mismos finalmente escuchan instrucciones.Desarrollo: Colorean en lmina los alimentos saludables y tacha los no saludables. Cierre: Observan preparacin de una ensalada y se la sirven.Identifica alimento que contribuye al bienestar de su salud.FrutasVerdurasAlimentos chatarrasLmina Lpices de coloresLpiz grafito.Pocillos y platos para la ensalada.Las instrucciones fueron claras para el logro de los objetivos?

mbitoFormacin Personal y social.NcleoAutonoma Eje AprendizajeCuidado de s mismo 8.- Manifestar iniciativa en el cuidado y bienestar personal, llevando a cabo sus prcticas de higiene, alimentacin y vestuario con independencia y responsabilidad.Inicio: observan como un personaje muy sucio y triste entra a la sala y le dan consejos para que sea limpio. Desarrollo: Encierra y colorea los elementos que usa en su aseo personal.Cierre: Entra nuevamente el personaje ahora ms limpio y alegre comentan actividad y se comprometen a ser limpios para nunca estar triste.

Menciona e identifica utensilios para su aseo personalPersonaje Lpiz grafitoLpices de coloresLmina La actividad fue del inters de los nios y nias?

mbitoFormacin Personal y social.NcleoAutonoma Eje AprendizajeCuidado de s mismo 8.- Manifestar iniciativa en el cuidado y bienestar personal, llevando a cabo sus prcticas de higiene, alimentacin y vestuario con independencia y responsabilidad.Inicio: Recuerdan clase anterior y comentan. Desarrollo: Observa y comenta la imgenes.Cierre: exponen sus trabajos y realizan metacognicin.

Comenta prcticas de higiene Lmina de trabajoLpices de coloresLos materiales utilizados para el desarrollo de la actividad fueron del inters para los nios/as?

mbitoComunicacinNcleoLenguajes verbalEje de AprendizajeIniciacin a la lectura6.-Reconocer que las palabras estn conformadas por distinto o igual nmero de slabas y que algunas de ellas tienen las mismas slabas iniciales.Inicio: Escuchan rimas y comentan de lo que se podra tratar la actividad. Desarrollo: Relaciona dibujo con su sonido voclico inicial y los une con una lnea.Cierre: crean sus propias rimas y realizan metacognicin.Identifican sonido silbico inicial igual entre algunos objetos al unirlosRimasLminaLpiz grafitoLpices de colores.La actividad motiv a los nios y nias a crear sus propias rimas?

mbitoComunicacinNcleoLenguajes verbalEje de AprendizajeIniciacin a la lectura6.-Reconocer que las palabras estn conformadas por distinto o igual nmero de slabas y que algunas de ellas tienen las mismas slabas iniciales.Inicio: Recuerdan concepto silbico y salen al patio saltan hacia adelante o atrs segn la cantidad de silabas de las palabras que la educadora menciona.Desarrollo: observa los elementos y colorean crculos segn cantidad de slabas.Cierre: Nuevamente salen al patio y juegan al rey o reina de la silabas, el cual descubren al no cometer errores en los saltos.Identifica diferentes cantidades de slabas en palabras.PatioJuego y saltosCoronaLpiz grafitoLmina El tiempo destinado para el desarrollo de la actividad fue suficiente?

mbitoComunicacinNcleoLenguaje verbalEje de AprendizajeIniciacin a la lectura6.-Reconocer que las palabras estn conformadas por distinto o igual nmero de slabas y que algunas de ellas tienen las mismas slabas iniciales.Inicio: Recuerdan clase anterior y comentan. Desarrollo: observa los elementos y colorean crculos segn cantidad de slabas.Cierre: Realizan metacognicin Identifica diferentes cantidades de slabas en palabras.Lpiz grafitoLminaLas instrucciones fueron claras para el desarrollo de la actividad?

mbitoComunicacinNcleoLenguaje verbalEje de AprendizajeIniciacin a la lectura6.-Reconocer que las palabras estn conformadas por distinto o igual nmero de slabas y que algunas de ellas tienen las mismas slabas iniciales.Inicio: Recuerdan clase anterior y comentan. Desarrollo: observa los elementos y colorean crculos segn cantidad de slabas.Cierre: Realizan metacognicin Identifica diferentes cantidades de slabas en palabras.Lpiz grafitoLminaLa actividad fue del inters de los nios y nias?

mbitoComunicacinNcleoLenguaje verbalEje de AprendizajeIniciacin a la lectura7.- Reconocer palabras y logos a primera vista (vocabulario visual).Inicio: Recuerdan sistema luz y la relacin fontica de la vocal a, mencionan elementos que comiencen con este sonido.Desarrollo: observan lmina y deducen trabajo a realizar, colorean elementos con sonido inicial a.Cierre: Encierran en trozos de lectura slo la vocal a.Reconoce en imgenes elementos con sonido inicial a.RevistaLpiz grafitoLpices de coloresLmina de trabajo.cuaderno rojoLas instancias generadas permitieron evocar conocimientos previos de los nios/as?

mbitoComunicacinNcleoLenguaje verbalEje de AprendizajeIniciacin a la lectura7.- Reconocer palabras y logos a primera vista (vocabulario visual).Inicio: Recuerdan sistema luz y la relacin fontica de la vocal e, mencionan elementos que comiencen con este sonido.Desarrollo: Colorean elementos con sonido inicial e.Cierre: Recortan de trozos de lectura slo la vocal e y las pegan en sus cuadernos.Reconoce en imgenes elementos con sonido inicial e.RevistaLpiz grafitoLpices de coloresLmina de trabajo.tijeras cuaderno rojoLas instancias generadas permitieron evocar conocimientos previos de los nios/as?

mbitoComunicacinNcleoLenguaje verbalEje de AprendizajeIniciacin a la lectura7.- Reconocer palabras y logos a primera vista (vocabulario visual).Inicio: Recuerdan sistema luz y la relacin fontica de la vocal i, mencionan elementos que comiencen con este sonido.Desarrollo: Colorean elementos con sonido inicial i.Cierre: Tachan en trozos de lectura slo la vocal i.Reconoce en imgenes elementos con sonido inicial i.RevistaLpiz grafitoLpices de coloresLmina de trabajo. cuaderno rojoLas instancias generadas permitieron evocar conocimientos previos de los nios/as?

mbitoComunicacinNcleoLenguaje verbalEje de AprendizajeIniciacin a la lectura7.- Reconocer palabras y logos a primera vista (vocabulario visual).Inicio: Recuerdan sistema luz y la relacin fontica de la vocal o, mencionan elementos que comiencen con este sonido.Desarrollo: Colorean elementos con sonido inicial o.Cierre: Calan con aguja, al puntear, de un trozos de lectura slo la vocal o.Reconoce en imgenes elementos con sonido inicial o.RevistaLpiz grafitoLpices de coloresLmina de trabajo.Aguja y lamina de goma eva para facilitar el calado.Las instancias generadas permitieron evocar conocimientos previos de los nios/as?

mbitoComunicacinNcleoLenguaje verbalEje de AprendizajeIniciacin a la lectura7.- Reconocer palabras y logos a primera vista (vocabulario visual).Inicio: Recuerdan sistema luz y la relacin fontica de la vocal u, mencionan elementos que comiencen con este sonido.Desarrollo: Colorean elementos con sonido inicial u.Cierre: Encierran en trozos de lectura slo la vocal u.Reconoce en imgenes elementos con sonido inicial u.RevistaLpiz grafitoLpices de coloresLmina de trabajo. cuaderno rojoLas instancias generadas permitieron evocar conocimientos previos de los nios/as?

mbitoComunicacin NcleoLenguaje verbalEje de AprendizajeIniciacin a la lectura12.- Representar grficamente mensajes simples con la intencin de comunicar algo por escrito, utilizando con libertad algunos grafismos y respetando la forma de algunas letras y palabras y ciertos aspectos de la regularidad de la escritura, como: direccin y secuencia, organizacin y distancia.Inicio: Recuerdan por medio de sistema luz la grfica de la vocal a, distinguiendo maysculas, minsculas, imprenta y manuscritas.Desarrollo: grafican vocal a.Cierre: Dibujan elemento que comience con sonido voclico a y realizan meta cognicin. Grfica la vocal a Lmina cuaderno rojo lpiz grafito La actividad motiv a los nios y nias a crear sus propios cuentos?

mbitoComunicacin NcleoLenguaje verbalEje de AprendizajeIniciacin a la lectura12.- Representar grficamente mensajes simples con la intencin de comunicar algo por escrito, utilizando con libertad algunos grafismos y respetando la forma de algunas letras y palabras y ciertos aspectos de la regularidad de la escritura, como: direccin y secuencia, organizacin y distancia.Inicio: Recuerdan por medio de sistema luz la grfica de la vocal e, distinguiendo maysculas, minsculas, imprenta y manuscritas.Desarrollo: grafican vocal eCierre: Dibujan elemento que comience con sonido voclico e y realizan meta cognicin.Grfica la vocal eLmina cuaderno rojo lpiz grafitoEl tiempo destinado para el desarrollo de la actividad fue suficiente?

mbitoComunicacin NcleoLenguaje verbalEje de AprendizajeIniciacin a la lectura 12.- Representar grficamente mensajes simples con la intencin de comunicar algo por escrito, utilizando con libertad algunos grafismos y respetando la forma de algunas letras y palabras y ciertos aspectos de la regularidad de la escritura, como: direccin y secuencia, organizacin y distancia.Inicio: Recuerdan por medio de sistema luz la grfica de la vocal i, distinguiendo maysculas, minsculas, imprenta y manuscritas.Desarrollo: grafican vocal iCierre: Dibujan elemento que comience con sonido voclico i y realizan meta cognicin.Grfica la vocal iLmina cuaderno rojo lpiz grafitoLas instrucciones fueron claras para el desarrollo de la actividad?

mbitoComunicacinNcleoLenguaje verbalEje de aprendizajeIniciacin a la escritura12.- Representar grficamente mensajes simples con la intencin de comunicar algo por escrito, utilizando con libertad algunos grafismos y respetando la forma de algunas letras y palabras y ciertos aspectos de la regularidad de la escritura, como: direccin y secuencia, organizacin y distancia.Inicio: Recuerdan por medio de sistema luz la grfica de la vocal o, distinguiendo maysculas, minsculas, imprenta y manuscritas.Desarrollo: grafican vocal oCierre: Dibujan elemento que comience con sonido voclico o y realizan meta cognicin.Grfica la vocal oLmina cuaderno rojo lpiz grafitoLas instancias generadas de reflexin permitieron que los nios/as?

mbitoComunicacin NcleoLenguaje verbalEje AprendizajeIniciacin a la escritura12.- Representar grficamente mensajes simples con la intencin de comunicar algo por escrito, utilizando con libertad algunos grafismos y respetando la forma de algunas letras y palabras y ciertos aspectos de la regularidad de la escritura, como: direccin y secuencia, organizacin y distancia.Inicio: Recuerdan por medio de sistema luz la grfica de la vocal u, distinguiendo maysculas, minsculas, imprenta y manuscritas.Desarrollo: grafican vocal uCierre: Dibujan elemento que comience con sonido voclico u y realizan meta cognicin.Grfica la vocal u Lmina cuaderno rojo lpiz grafitoLa actividad fue del inters de los nios y nias?

mbitoComunicacin NcleoLenguaje verbalEje AprendizajeIniciacin a la escritura12.- Representar grficamente mensajes simples con la intencin de comunicar algo por escrito, utilizando con libertad algunos grafismos y respetando la forma de algunas letras y palabras y ciertos aspectos de la regularidad de la escritura, como: direccin y secuencia, organizacin y distancia.Inicio: Recuerdan clases anteriores y recitan todas las vocales, luego descubren que sucede cuan se juntan dos vocales y reproducen sus sonidos.Desarrollo: grafican diptongos.Cierre: En pizarra acrlica realizan dictado de diptongos.Grafican diptongos LminaLpiz grafitoPlumn de pizarraPizarra acrlica Los tiempos se cumplieron de acuerdo a lo planificado?

mbitoRelacin con el medioNcleoRelacin lgico matemtica Eje AprendizajeRazonamiento 2.- Establecer semejanzas y diferencias entre elementos mediante la comparacinde sus diferentes atributos (forma, color, tamao, uso, longitud, grosor, peso, capacidad para contener).Inicio: Son invitados a salir en pares y sus compaeros descubren las diferencias entre uno y otro por medio de las caractersticas nicas.Desarrollo: Buscan cinco diferencias entre dos imgenes.Cierre: Responden a preguntas sobre como debemos actuar frente a las personas que son diferentes y comentan sobre la importancia del respeto por el otro.Descubren diferencias entre dos imgenes al encerrarlas en un crculo LminaLpiz grafito Concepto de respeto La actividad fue del inters de los nios y nias?

mbitoRelacin con el medioNcleoRelacin lgico matemtica Eje AprendizajeRazonamiento 2.- Establecer semejanzas y diferencias entre elementos mediante la comparacin de sus diferentes atributos (forma, color, tamao, uso, longitud, grosor, peso, capacidad para contener).Inicio: Observan en el pizarrn diferentes elementos que estn dibujas a media comentan y resuelven voluntariamente algunos salen a completar los dibujos.Desarrollo: completa la imagen en lmina.Cierre: Responden a preguntas como la importancia de que todos somos parte de algo y debemos actuar correctamente para que se puedan cumplir los trabajos (trabajo grupal).Completan imagen comparando la mitad establecida.LminaLpiz grafito Concepto trabajo grupal.Los tiempos se cumplieron de acuerdo a lo planificado?

mbitoRelacin con el medioNcleoRelacin lgico matemtica Eje AprendizajeRazonamiento 3.- Establecer semejanzas y diferencias entre elementos mediante la clasificacin por tres atributos a la vez y la seriacin de diversos objetos que varan en su longitud, tamao o capacidad.Inicio: Observan diferentes cuerdas con distintas longitud y descubren el termino luego al azar un compaero las ordena de la ms corta a la ms larga.Desarrollo: Identifican en lmina el lpiz ms largo, lo encierran y luego lo colorean. Cierre: Unen los trozos de cuerda hacindola cada vez ms larga, formando una sola y juega a saltarla en el patio. Identifica el ms largo en diferentes elementos al encerrarlo y colorearlo.LminaLpiz grafitoLpices de coloresCuerdas de bodega.Las instrucciones fueron claras para el logro de los objetivos?

mbitoRelacin con el medioNcleoRelacin lgico matemtica Eje AprendizajeRazonamiento 4.- Identificar la posicin de objetos y personas mediante la utilizacin de relaciones de orientacin espacial de ubicacin, direccin y distancia, y nociones de izquierda y derecha (en relacin a s mismo).Inicio: Juegan a simn manda ubicndose lejos o cerca de un elemento en comn. Desarrollo: Discriminan figura y fondo al colorear slo uno de los dos elementos fusionados.Cierre: Comentan dificultades al exponer sus trabajos.Identifica una forma de un fondo al colorearla.LminaLpices de colores La actividad fue del inters de los nios y nias?

mbitoRelacin con el medioNcleoRelacin lgico matemtica Eje AprendizajeRazonamiento 7.- Resolver problemas prcticos y concretos que involucran nociones y habilidades de razonamiento lgico-matemtico y cuantificacin (del Segundo Nivel deTransicin).Inicio: Observan lmina y comentan al describir la imgenen, luego deducen que hacer y escuchan instrucciones.Desarrollo: Coloran, recortan y arman rompecabezas en su cuaderno azul. Cierre: Comentan dificultades al exponer sus trabajos.Logra rearmar el rompecabezasLminaLpices de coloresTijeraPegamentoCuaderno azul Los materiales utilizados para el desarrollo de la actividad fueron del inters para los nios/as?

mbitoRelacin con el medioNcleoRelacin lgico matemtica Eje AprendizajeRazonamiento 7.- Resolver problemas prcticos y concretos que involucran nociones y habilidades de razonamiento lgico-matemtico y cuantificacin (del Segundo Nivel deTransicin).Inicio: Observan lmina y comentan al describir la imagen, luego deducen que hacer y escuchan instrucciones.Desarrollo: Identifican absurdos en lmina al encerrarlos.Cierre: Descubren en vestimenta de la educadora varios absurdos y la invitan corregir los errores.Logra identificar los absurdos en la imagen.LminaLpices de coloresLa actividad fue del inters de los nios y nias?

mbitoRelacin con el medioNcleoRelacin lgico matemtica Eje AprendizajeCuantificacin 12.-Representar grficamente cantidades y nmeros, al menos hasta el 20, en distintas situaciones.Inicio: Cantan cancin de los nmeros y recuerdan la grfica y asocian elementos segn cantidad.Desarrollo: grafican numerales del uno al 10Cierre: Comentan dificultades al exponer sus trabajos.Grafica los diferentes numerales Lpiz grafito Lmina PizarraPlumn Los tiempos se cumplieron de acuerdo a lo planificado?