coinco historia pre hispánica

18
Historia pre hispánica Nombre de Coinco El nombre de Coinco significa "Agua del arenal". proviene del mapudungum "Coyún" que significa Arena o arenal y "Co" que significa Agua. Durante algún tiempo erroneamente se traducía como "entre aguas", "Co-in-co" (Co=agua, in=entre y co=agua) pero esta teoría suponía que el vocablo "in" significaba entre, aspecto que no existe como antecedente en el idioma mapudungun. El nombre proviene de las abundantes reservas de agua que surgen de napas subterráneas. El hombre de Cuchipuy Hace aproximadamente 5.000 años, este extenso y fronsoso valle, rodeado de exuberante vegetación y extraordinaria fauana fue mudo testigo de su primera agrupación humana: “El hombre de Cuchipuy”. Su existencia física queda demosttrada, en parte,por la innumerables piedras horadadas que se han desubierto en las faldas, cuevas y quebradas de los cerros Quilayen, el Poqui, Gulutrén y en el Valle mismo, que datan de m{as de tres mil años de antigüedad. Osamentoas, restos de útiles, puntas de flechas confeccionadas e afiladas piedras encontradas a diferentes profundidades nos indican según expertos que estos interesantes restos tienen aproximadamente entro ocho mil a nueve mil años.

Upload: james-hall

Post on 23-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Historia pre hispnica

Nombre de CoincoEl nombre deCoincosignifica "Agua del arenal". proviene del mapudungum "Coyn" que significa Arena o arenal y "Co" que significa Agua. Durante algn tiempo erroneamente se traduca como "entre aguas", "Co-in-co" (Co=agua, in=entre y co=agua) pero esta teora supona que el vocablo "in" significaba entre, aspecto que no existe como antecedente en el idioma mapudungun. El nombre proviene de las abundantes reservas de agua que surgen de napas subterrneas.El hombre de CuchipuyHace aproximadamente 5.000 aos, este extenso y fronsoso valle, rodeado de exuberante vegetacin y extraordinaria fauana fue mudo testigo de su primera agrupacin humana: El hombre de Cuchipuy.Su existencia fsica queda demosttrada, en parte,por la innumerables piedras horadadas que se han desubierto en las faldas, cuevas y quebradas de los cerros Quilayen, el Poqui, Gulutrn y en el Valle mismo, que datan de m{as de tres mil aos de antigedad.Osamentoas, restos de tiles, puntas de flechas confeccionadas e afiladas piedras encontradas a diferentes profundidades nos indican segn expertos que estos interesantes restos tienen aproximadamente entro ocho mil a nueve mil aos.Este extraordinario e interesante natural vivi sin lugar a dudas, en las laderas de estos cerros entre sus quebradas y riscos, muy cerca del correntoso Rio Cachapoal.Los ChinchasLas evidencias arqueolgicas de la existencia de los primeros hombres en la regin se remontan alrededor de 10.000 aos aC en la zona de la laguna de Tagua Tagua, distante a no ms e 45 km de Coinco.Las facilidades del medio atrajeron al cazador-recolector, hace ms de 8.000 aos, a deambular por la comarca de coinco. Vertientes, lagunas y una flora y fauna prdigas favorecieron su vida silvestre.La primera evidencia de pueblos que mostraron grados de desarrollo ms avanzados, aparece por el valle del Cachapoal aproximadamente 150 aos antes de la era cristiana.En esta zona existen testimonios de la cultura Aconcagua que habra estado en la zona de Cachapoal en el 900 ACEntre el ao 100 y 1500 dC grupos de alfareros de la depresin intermedia incursionan por los valles cordilleranos de esta regin, llegando a la cuenca del rio Cachapoal. Uno de estos eran los Chinchas, considerados como los primeros habitantes establecidos en la cuenca del rio Cachapoal.Pueblos como los Diaguitas aparecen en la zona central con el nimo de comerciar con los habitantes de estos valles, no manifestando afanes invasores, sino que bsicamente integracin comercial, basado en el trueque de productos. Especficamente en el sector de Copequen, Doihue, Malloa y Graneros viva una raza mapuche denominada Picunches.Invasin IncsicaEl primer intento de los incas por conquistar el extenso territorio chileno alrededor de 1460 fue bajo el gobierno de Tupac Yupanqui y comandados por el generalsimo Sinchirruca. El arribo del Imperio inca a estas tierras se produce alrededor del ao 1300 dC y se extiende por no ms de 20 aos entre 1500 y 1700 dC, en la localidad de Copequen, cercana a Coinco.En Copequn se asent el curaca que era el gobernador impuesto por los incas y a quien le correspondi la administracin del poblamiento en el sector que hoy conocemos como Coinco.SinguiricaRodeado de un squito de guerreros y sirvientes, irrumpe en este hermoso Valle un jefe Inca llamado Singuirica. Este general viene de la regin del norte con la intensin de extender los ya inmensos dominios del Rey inca, imponer su autoridad y cultura, pero encuentra resistencia en el Rio Cachipoal (Rio Loco-loco) entre los naturales Promaucaes, quienen defiende en sangrientas guerras sus territorios y lo obligan por algn tiempo a retirarse a la ribera norte del rio.Nunca pudieron someterlos.PromaucaesLa zona central estaba poblada por los promaucaes, pormocaes, purumacues (Gente alzada en quechua) que de acuerdo a su ubicacin geogrfica corresponda a los llamados picunches (hombres del norte) que habitaban entre el Aconcagua y el Bo-Bo. El historiador y sacerdote jesuita Diego de Rosales, dice: "Al ro Rapel en sus tierras ms vecinas de la cordillera se llama Cachapoal, engrusanle otros ros de mucha sustancia como el ro Tinguiririca, Malloa y Chimbarongo donde est situada la famosa provincia de los promaucaes, que fueron los que estorbaron el paso al poderoso ejrcito del inca, y a sus capitanes, presentndoles tan sangrientas batallas que los obligaron a volver atrs"La provincia de los Pormocaes, segn gernimo de bibar, comenzaba siete leguas al sur de la ciudad de Santiago, en un lugar los cerros hacen un angostura y lcanzaba hasta el rio maule.Estuvieron bajo dominacin incsica.Seala bibar que los incas los designaron con ese nombre: visto los incas su manera de vivir, los llaman pormocaes, que quiere decir lobos monteses y de aqu se quedaron pormocaes.En lengua y vestido eran similares a los indios del valle del Mapocho. Sin embargo, sus modos de vida eran ms primitivos: sembraban muy pocoy se sustentaban el ms tiempo de races de una manera de cebolla que tengo dicho, y de otra raz que llamaban ellos PIQUE PIQUE, que es una manera de castaas piladas salvo que no tiene el gusto que ellas y blancas.Adoraban, seala el mismo cronista, al sol y las nieves, porque les da agua para regar sus sementeras.Estos habitantes ocupaban una gran extensin boscosa donde se agrupaban diversas tribus que gobernaba un cacique o patriarca, las mismas que se reunan en caso de guerra, para elegir un toqui o general de su fuerzas, sometindose a su mandatoMuy pronto, gracias a su podero guerrero y sus conocimientos muy superiores, los incas recuperaron los territorios de los naturales promaucaes dispersndoles y obligndoles a huir y siguieron dominando y conquistando el pas hasta llegar a la zona del rio maule, limite exacto donde comenzaba la cultura araucana.Veinticinco aos ms tarde emprendieron esta segunda arremetida, y manteniendo ocupado por cerca de cincuenta aos este territorioMuchos de los vencidos promauces huyeron del opresor, para unirse a las fuerzas indomables y feroces de Arauco.Curacazgo de CopequnFue en este perodo donde encontramos las primeras noticias de Copequn, lugar en que los incas establecieron una colonia o mitimae a cargo de un curaca para ensear su lengua y su cultura; mejorar las tcnicas de riego, tejido, alfarera, agricultura, etc. Estrechamente unido a Copequn, Coinco fue unCuracazgo Incaico, lugar donde se asent el curaca o representante del Inca, convirtiendo a la regin bajo un rgimen poltico de seoros y con el gobernador curaca radicado en Copequn en el centro administrativo y de poder ms importante desde el Mapocho hasta el Maule. En copequen se estableci ya con todo su ejrcito con jefe o delegado inca.Este sera el primer y principal poblado de la zona. Sus jefes, los curacas, enviaban desde all las ordenes que eran rigurosamente acatadas por su pueblo.Durante la prolongada permanencia incaica en la zona se dedicaron a buscar minas de oro y otros metales, organizaron pequeos poblados ubicados donde est coinco. El principal poblado fue copeqeun considerado el principal mitimae que mantuvo su calidad hasta la llegada de los conquistadores.Kalansulto era la provincia a la que perteneca coinco que perteneca al centro de chile y que llegaba hasta el rio maule. Tambien hubo en esta provincia 2 camaricuy(camarico), uno en rosarioy otro en el sector ubicadoentre doihue y coinco. En estos lugares se preparaban y alistaban los viajes; esta voz Camarico fue adaptada al mapuche como camaricum que significaba festejar a alguna persona con comida y bebida.En el sector de doihue y coinco se estableci un mitimae, especie de asociacin de artesanos que se dedicaban al tejido y la confeccion de ropas y a la construccin de puestas a base de madera y cables fijos en base a cuerda y mimbre, esto para permitir el paso de hombres y bestias.Desde un principio en el valle se organizaron colonias de agricultores, alfareros y tejedores, los que eran principalmentePicunches, esta tribu fue invadida por los Quechuas, quienes entregaron nuevos conocimientos a la agricultura y la economa, los cuales aportaron a la extraccin de minerales que existan en el distrito, lo que les permiti fabricar herramientas y ornamentos. La invasin Inca aunque por corto perodo, deja su impronta en la zona y se asimila en la cultura local mejorando diversas tcnicas, en particular la agricultura.Al retirarse los Incas de nuestro territorio alrededor de 1520-1530, Copequn y todos los curacazgos existentes que a esa fecha sobrepasaban la cincuentena, siguieron a cargo de curacas locales, perodo en que pudieron disfrutar de una efmera libertad que perderan nuevamente, cuando otros ejrcitos mancillaron el territorio. Esta vez con Diego de Almagro a la cabeza.

Antecedentes arqueolgicosLa posible presencia incaica en la zona se ha postulado a partir de atributos estilsticos y formales de piezas cermicas en sitios de la zona de Chillehue.En la antigua hacienda de Chillehue hace 45 aos producto de un hallazgo ocasional, se descubri una tumba indgena con cermica decorada bajo un gran bloque de piedra. El hecho ocurri en la ladera poniente de los cerros que forman parte de una antigua cuenca lacustre. Del material encontrado solo tres piezas completas se conservaron en poder de particulares. El resto de material (fragmentos cermicos y seos humanos) se extravi posteriormente.En 1992 el lugar fue excavado por un equipo arqueolgico. El sitio consiste en un bloque rocoso de 7 mtros de largo, 3m de ancho y 1.50 de ancho. El lugar, continuamente visitado por cazadores locales, se encuentra intervenido y deteriorado.En dicha ocasin se registr un ceramio globular con asa recuperada de una pirca que recorra los cerros de Chillehue. La decoracin de la superficie exterior es de color negro y rojo, sobre un engobe blanco que cubre el cuello desde el bode hasta la mitad de la pieza. El resto del cuerpo presenta u englobe rojo sin decoracin. Los motivos corresponden a lneas verticales y horizontales negras y rojas sobre engobe blanco que enmarcan tringulos negros escalerados separados por una banda de engobe blanco y, en oposicin a tringulos rojos, delineadas por una banda negra. Las dos escudillas gemelas con engobe rojo/caf exterior y una banda perimetral negra interior con cuatro rombos escalerados rojos sobre engobe blanco que cubre toda la superficie interior, separados por bandas verticales formadas por lneas negras, rojas y blancas (fechadas tentativamente en 1460+150 d.C.) que presentaban similitudes con piezas de los sitios incas del Cerro Chena y del Cementerio Los Valientes de Nos. Otros platos gemelos que relacionan con el hallazgo de Chillehue son los encontrados en el sitio del Cerro Tre-tren en Doihue.

Historia HispnicaLos espaolesLa instauracin de las encomiendas da paso a uno de los perodos ms humillantes de la historia de Chile. Con ello se consolidaba el despojo de la tierra y la esclavitud de los indgenas.El gobernador estaba facultado para repartir entre sus connacionales las tierras conquistadas y los indios que las habitaban, para que las trabajaran en su beneficio y, adems, pagarle un tributo. A la vez, le "encomendaba" al favorecido proteger y evangelizar a los indios. Las tierras asignadas es lo que se conoce como Encomienda y como Encomendero al beneficiario.Copequn fue asignado como encomienda por Pedro de Valdivia a Pedro de Miranda i Bidela (primer extranjero en Copequn), mediante un bando pregonado el 12 de enero de 1544. Al morir le sucedi como encomendero, su hijo Pedro de Miranda i Rueda.A partir de ese momento se comienza a construir en copequn las primeras casas a la usanza espaola y la capilla de adoctrinamiento cristiana cuya influencia marcar profundamente las creencias politestas de los ancestros mapuches hasta nuestros das. Ello, junto a la invencin de la agricultura arraigada a los primeros pobladores, dar inicio a una era que habr de convertir a la regin, bajo un rgimen poltico de seoros y con el gobernador curaca radicado en copequen, en el centro administrativo y de poder ms importante desde el Mapocho hasta el maule.As tambin comenzar a manifestarse e la nueva publicacin criolla muchas de las malas costumbres que perjudican la sana convivencia del mundo moderno.Pedro Miranda y RuedaDon Pedro de Miranda, hijo del encomendero del Conquistador Valdivia, en razn de sus buenos servicios, Rodrigo de Quiroga le entreg la encomienda el 15 de octubre de 1557 par que se estableciera en el vecino sector de copequen, el que dirigi ese mismo ao acompaado de una fuerte escolta. Constituyndole en el Primer Encomendero de la Zona.Aqu comenzara su odisea, con una triste leyenda y una trgica muerte en 1583, por un asesino que el poblado mirandino descuartiz y arrastr sus trozos por las calles y dejaron colgados en la puerta de su residencia.Su primer conflicto sera encontrarse en copequn con la resistencia de los indios.1580. Rey Felipe II recibe noticias de la Doctrina de CopequnSe daba el nombre de Doctrina de Indios a aquellas comunidades recin convertidas al evangelio cristiano y en las cuales an no se estableca parroquia o curato.El 15 de abril de 1580 el Ilustrsimo fray Diego de Medelln, tercer obispo de Santiago, como cada cierto tiempo lo haca, envi una carta al rey de Espaa, Felipe II, dando cuenta del estado del clero de su dicesis."Tiene Vuestra Majestad mandado que en cada flota se le d aviso de los clrigos, que en este obispado residen, y de sus calidades y en qu se ocupan"Primeros curas doctrineros.En la nmina estn los sacerdotes asignados en Coquimbo, Andacollo, Chuapa (Choapa), Rancagua, Peteroa, Melipilla, etc. y "Francisco de Ochandiano est ocupado de la doctrina de Copequn y otros pueblos, sabe muy bien la lengua de esta tierra"Otro cura doctrinero que hubo en el pueblo, que se menciona en otra carta del obispo Medelln a Felipe II el 18 de febrero de 1585 es "Pedro Gmez de Astudillo, clrigo presbtero, sirve la doctrina de Copequn, Malloa y Tagua Tagua"Copequen tuvo vigencia hasta alrededor de 1585, perdiendo importancia por el crecimiento de Santiago y porque la zona de los promaucaes floreci en caserios.Coinco, Pueblo de IndiosTodo lo anterior explicara en gran parte el porqu del actual territorio de la comuna de Coinco corresponda al antiguo Pueblo de Indios de Copequn, el de mas antiguo poblamiento figurado en el ao 1580 en la relacin del Obispo Fray Diego de Medelln. Dentro de la organizacin social impuesta por los espaoles estaban los pueblos de indios. Copequn fue uno de ellos. Constaba de un cacique nombrado por los conquistadores. Sin embargo, los indgenas se resistan a vivir bajo estas normas que pretendan regular aspectos sociales, laborales, religiosos, ticos, etc. Su estilo de vida no contemplaba normas de conducta alguna, salvo las elementales de buena convivencia.Otras autoridades eran los administradores, protectores de pueblos, alcalde mayor de minas, etc. Todos estos ttulos tena en Copequn el capitn Gonzalo Gutirrez de Sotomayor en 1603. Le sucedieron Agustn de Montalbn y Sierra en 1615 y otros.Venta de esclavosLos abusos y explotacin de los indgenas llegaban a tales extremos que de cuando en cuando los conquistadores organizaban las temidas malocas o campeadas, que eran caceras de indgenas para venderlos como esclavos a otros encomenderos en Chile, o a mejor precio en el Per.Camino RealLa principal va de comunicacin, en este perodo, que una el territorio de norte a sur era el Camino Real, cuyo trazado contemplaba el paso por las principales zonas habitadas, entre ellas Copequn, que paulatinamente vio mermada su poblacin por el acoso de los soldados que transitaban por esa va.Cacica Pasquala LeviguelenLas disputas por el cacicazgo del lugar se repetan con cierta frecuencia y se prolongaban en el tiempo porque a falta de documentos, los litigantes respaldaban sus presuntos derechos con testigos. La cacica Pasquala Lebiguelen tuvo que enfrentar la demanda de Joseph Bigualilen, quien deca tener mejores derechos para ejercer el cargo. Finalmente el Maestre de Campo don Pedro de Acua fall a favor de doa Pasquala.Pumarino y Guzmn se apropian del pueblo.Como consecuencia de los abusos y el abandono de sus obligaciones del cacique Pasqual Guaguilen, producto de sus borracheras y robos, Bernardo Pumarino y Sebastin Guzmn se apropiaron del pueblo, quienes decan tener las providencias de la Real Audiencia que acreditaban su propiedad.El 7 de diciembre de 1790 se logra apresar a Pumarino y Guzmn, y en presencia de todos los indios del pueblo se procede a restituir las propiedades a sus legtimos dueos.Ambrosio O'Higgins protege Copequn.Dos meses ms tarde, 5 de febrero de 1791, el propio gobernador Ambrosio O'Higgins, ordena: "Prevenir a don Bernardo Pumarino, que en caso de justificarse alguna ulterior queja contra l, por los indios de Copequn, se proceder a castigarle con el rigor de las leyes"