coica.ec

19
www.coica.org. ec Sevilla N24– 358 y Guipuzcoa, La Floresta Quito– Ecuador COICA Teléfono:+ 593-322-6744 E-mail: [email protected] www.coica.org.ec Bogota-Colombia, 23 de Febrero 2011 REFLEXIONES DE LOS PUEBLOS INDIGENAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO Y MECANISMOS FINANCIEROS

Upload: lanza

Post on 10-Jan-2016

38 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

REFLEXIONES DE LOS PUEBLOS INDIGENAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO Y MECANISMOS FINANCIEROS. COICA. www.coica.org.ec. Sevilla N24– 358 y Guipuzcoa, La Floresta Quito– Ecuador. Bogota -Colombia, 23 de Febrero 2011. Teléfono:+ 593-322-6744 E-mail: [email protected] www.coica.org.ec. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: coica.ec

www.coica.org.ec

Sevilla N24– 358 y Guipuzcoa, La FlorestaQuito– Ecuador

COICA

Teléfono:+ 593-322-6744E-mail: [email protected]

Bogota-Colombia, 23 de Febrero 2011

REFLEXIONES DE LOS PUEBLOS INDIGENAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO Y MECANISMOS

FINANCIEROS

Page 2: coica.ec

MISIÓN

“Definir políticas, elaborar propuestas y acciones a nivel local, nacional e

internacional de pueblos, nacionalidades y organizaciones amazónicas para

promover, defender y ejercer los derechos de los pueblos indígenas mediante la

coordinación, diálogo y la concertación con los actores públicos, privados y la

cooperación internacional”.

Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica

REDD+ no logrará su objetivo a menos que enteramente reconozcan y respeten los derechos de los pueblos indígenas.

Page 3: coica.ec

ORGANIZACIONES MIEMBROS

APA Guyana

OIS Surinam

FOAG Guyana Francesa

ORPIA Venezuela

COIAB Brasil

CONFENIAE Ecuador

OPIAC Colombia

AIDESEP Perú

CIDOB Bolivia

REDD

+ no logrará su objetivo a menos que enteram

ente reconozcan y respeten los derechos de los pueblos indígenas.

Page 4: coica.ec

AGENDA Y PLAN GENERAL

• Sustentabilidad de la Vida

• Territorios, M. Ambiente y RRNN

• Sistemas Jurídicos Propios y Derechos Constitucionales

• Fortalecimiento Organizativos y Sabidurías Ancestrales

• Formación Académica y Científica

1

• Economía y Desarrollo

• Sistemas, Tecnologías y Comunicación

2

3

4

567

Mujer y Familia8

Page 5: coica.ec

AMBITOS DE ACCIÓN DE LA COICA

Declaración de la ONU

(13/09/2007)

Convenio 169 de la OIT

(1989)

Declaración de OEA

(en proceso)

DER

EC

HO

S D

E L

OS

PU

EB

LO

S I

ND

IGEN

AS

COICA

CAOI

CICA

CONOSUR

Estrategias Regionales:

PUNTOS FOCALES

1. Derechos de los PIsCONO SUR

2. CDBCOICA

3. Cambio ClimáticoCOICACICA

4. Megaproyectos-IIRSACAOI

5. Áreas ProtegidasCONOSUR

COICA

6. AguaCAOI

Organizaciones de Pueblos indígenas

del mundo:

Asia, África, Circulo Polar Ártico,

Norteamérica, Indonesia,Pacífico Sur,

otros

1. Convención Marco de la Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC)

2. Foro Permanente de las Naciones Unidas para Cuestiones Indígenas (UNPFII)

3. Foro Social Mundial (FSM)4. Foro Indígena

Latinoamericano sobre Cambio Climático

5. Cumbre Continental de Pueblos Indígenas Abya Yala

En el ámbito de los Pueblos Indígenas

Page 6: coica.ec

Ámbito de Acción de la COICA

Aplicación de laDeclaración de la ONU

(13/09/2007)

Convenio 169 de la OIT

(1989)

Leyes y normativas

a nivel Estados

DER

EC

HO

S D

E L

OS

PU

EB

LO

S I

ND

IGEN

AS

COICA INCIDENCIA

POLITICA

ONU

OTCA

CAN

OEA

UNAMAZ

PARLAMAZ

CONSEJO CONSULTIVO

CONSEJO CONSULTIVO

Status Consultivo en el ECOSOCSubmission SBSTA / UNFCCC

En el Ámbito de las Organizaciones de Estado

Page 7: coica.ec

Ámbito de Acción de la COICA

Aplicación de laDeclaración de la ONU

(13/09/2007)

Convenio 169 de la OIT

(1989)DER

EC

HO

S D

E L

OS

PU

EB

LO

S I

ND

IGEN

AS

COICA

En el Ámbito de la Cooperación Internacional

AIDESEP APACIDOBCOIABCONFENIAE FOAGOPIACORPIAOIS

1. Sustentabilidad de la Vida 2. Territorios y RRNN 3. Sistemas Jurídicos Propios y

Derechos Constitucionales4. Fortalecimiento organizativo y

de Sabidurías Ancestrales5. Formación Académica y

Científica 6. Economía y Desarrollo 7. Sistemas, tecnología y

comunicaciones

ALIANZAS

ORGANISMOSMULTILATERALES

(Incidencia en políticas)

ALIANZA AMAZONICA

ALIANZA DEL CLIMA

ALIANZA DE LOS BOSQUES TROPICALES

BANCO MUNDIAL

BID

BNDES

ONGs(Nacionales

e Internacionales)

COOPERACION INTERNACIONAL

(dependen de Estados)

GTZ

DED/INWENT

ICAA

FUNDACION FORD

WWF

TNC

WCS

IPAM

UICN

OXFAM

F.NATURA

ECOLEX

Page 8: coica.ec

La Cuenca Amazónica contiene el bosque primario más grande del mundo, con una extensión de 10’268.471 km², distribuidos en nueve países: Guyana, Surinam, Guyana francesa, Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.

En esta macro región se encuentra el 30% de la diversidad biológica del mundo y habitan cerca de 3 millones de indígenas distribuidos en 390 Pueblos Indígenas, de los cuales unos 60 pueblos se mantienen en aislamiento voluntario.

Las amenazas a las que está expuesta la naturaleza y los Pueblos Indígenas son mayores por la crisis ambiental, por el mal uso de los recursos naturales, por la acumulación de tierra en pocas manos y por el desarrollo de megaproyectos.

REFLEXIONES DE LOS PUEBLOS INDIGENAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO Y MECANISMOS

FINANCIEROS

REDD+ no logrará su objetivo a menos que enteramente reconozcan y respeten los derechos de los pueblos indígenas.

Page 9: coica.ec

La Cuenca Amazónica es una de las regiones más vulnerables a los impactos del cambio climático (IPCC, 2007). Aumentos de temperatura y disminución de humedad del suelo, causaría una sustitución gradual de los bosques tropicales por sabanas; perdidas de la diversidad biológica con la extinción de especies; pérdida de costumbres y usos tradicionales de recursos naturales y disminución de la capacidad de absorción de carbono.

Objetivo:

Continuidad histórica y vigencia de la vida de más de 390 pueblos y nacionalidades indígenas en la Cuenca Amazónica y su ecosistema como una contribución de la COICA para el equilibrio ambiental del planeta Tierra.

Proyectos:

-Observatorio para el monitoreo y vigilancia de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario PIAV.

-Cambio Climático como oportunidad de gestión, incidencia para la consolidación territorial y manejo de los recursos naturales.

REFLEXIONES DE LOS PUEBLOS INDIGENAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO Y MECANISMOS

FINANCIEROS

REDD+ no logrará su objetivo a menos que enteramente reconozcan y respeten los derechos de los pueblos indígenas.

Page 10: coica.ec

REFLEXIONES DE LOS PUEBLOS INDIGENAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO Y MECANISMOS

FINANCIEROS

Algunos de los temas de interés de los pueblos indígenas en estos procesos son: adaptación, mitigación, desarrollo y transferencia tecnológica, REDD+, desarrollo de capacidades, Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV), financiación, entre otros.

Se hace necesario crear una base sobre la cual se puede construir y asegurar que los pueblos indígenas tengan un papel activo en los procesos del CMNUCC y que sus derechos sean reconocidos.

REDD+ no logrará su objetivo a menos que enteramente reconozcan y respeten los derechos de los pueblos indígenas.

Page 11: coica.ec

BIODIVERSIDAD

..... Amenazada.

Page 12: coica.ec

www.flickr.com/photos/powless

1. Conocimientos Tradicionales

2. Relaciones Espirituales con la Naturaleza

3. Formas de Vida Tradicional

Page 13: coica.ec

NUESTRA REALIDAD DE HOY Y MAÑANA

Page 14: coica.ec

REFLEXIONES DE LOS PUEBLOS INDIGENAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO Y MECANISMOS

FINANCIEROS

Los procesos de negociación sobre REDD+ debe incluir debates, análisis, reflexiones y consensos sobre el contenido del Convenio sobre la Biodiversidad, como uno de los instrumentos jurídicos vinculantes con amplia apertura en los derechos de los pueblos indígenas (Ver el Arto. 8j y el 10c, como instrumentos vinculantes en la administración de bosque y recursos de diversidad biológica.

Pueblos Indígenas de la Cuenca Amazónica, demandan al Estado incluir los derechos de los pueblos indígenas, seguridad jurídica de los territorios indígenas que deben formar parte la libre determinación y autonomía. Tener como referencia la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169-OIT, así como el principio del Consentimiento Previo, Libre e Informado, no sólo el monitoreo sino el proceso de diseño de propuestas. Que los PPII sean parte de la estrategia de desarrollo de cada pueblo.

REDD+ no logrará su objetivo a menos que enteramente reconozcan y respeten los derechos de los pueblos indígenas.

Page 15: coica.ec

Iniciativas REDD+ no es la solución, si no se garantiza el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas, a la propiedad, administración, control y gestión de sus recursos naturales. Si no se garantiza una consulta basada en el consentimiento previo, libre e informado.

REFLEXIONES DE LOS PUEBLOS INDIGENAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO Y

MECANISMOS FINANCIEROS

REDD+ no logrará su objetivo a menos que

enteramente reconozcan y respeten

los derechos de los pueblos indígenas.

Page 16: coica.ec

Porque los Pueblos Indígenas debemos tener nuestra propia política sobre REDD+?

1. Porque no podemos seguir dependiendo de enfoques prestados o externos.

2. Porque REDD+ está vinculado con nuestros bosques y nuestros derechos territoriales.

3. Para incidir conceptos sobre REDD+ a nivel internacional.

4. Porque nuestros pueblos necesitan argumentos claros frente a posibles improvisaciones de terceros.

5. Para revertir que la iniciativa REDD+ sea una oportunidad para la consolidación de nuestros derechos territoriales.

6. Promover el derecho de gobernanza al interior de nuestros territorios.

7. Para aprovechar de iniciativa REDD+ para gestionar de manera autónoma nuestros bosques.

REFLEXIONES DE LOS PUEBLOS INDIGENAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO Y

MECANISMOS FINANCIEROS

REDD+ no logrará su objetivo a menos que enteramente

reconozcan y respeten los derechos de los pueblos

indígenas.

Page 17: coica.ec

1. Reconocer el derecho de los pueblos indígenas sobre sus tierras y territorios, incluyendo los Recursos Naturales.

2. Saneamiento jurídico de los territorios de los PPII

3. Ordenamiento territorial y zonificación económica y ecológica de Territorios Indígenas.

4. Fortalecer las capacidades técnicas y políticas de las organizaciones de los PPII.

5. Garantiza el ejercicio pleno de los derechos de los PPII a la propiedad, administración, control y gestión de sus recursos naturales de sus territorios.

6. Reconocer, valorar y compensar los aportes de los PPII con relación a: protección y conservación de bosques de la Amazonía y otros biomas.

7. Promover la entera y efectiva participación a la consulta y lograr su consentimiento de todos los procesos de implementación de proyectos y programas de desarrollo en territorios de los PPII en el marco del Convenio 169 – OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los PPII.

8. Sistematización y análisis de la situación jurídica de los Derechos de PPII con relación a la aplicación del Convenio 169-OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los PPII.

REFLEXIONES DE LOS PUEBLOS INDIGENAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO Y

MECANISMOS FINANCIEROSACCIONES EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE LA

CUENCA AMAZONICA

Page 18: coica.ec

“LA SALVACIÓN DEL PLANETA ESTÁ EN LA SABIDURÍA ANCESTRAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS”

Page 19: coica.ec

GRACIAS

DIEGO ESCOBARCoordinador Área de

Territorio, Medio Ambiente y RRNN COICA

www.coica.org.ec